MAGISTRADO

download MAGISTRADO

of 32

Transcript of MAGISTRADO

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    1/32

    1

    Mayo 2016

    www.pj.gob.pe

    33 DISTRITOS JUDICIALES CUENTAN CON LACTARIOSPARA MADRES LITIGANTES

    Cor te Suprema de Justicia de la Repblica Ao VII - N 60 - mayo de 2016

    Pg. 24-27

    JUZGADOS DEFLAGRANCIA PRO-CESARON A 3,844POR ROBO Y HURTO

    SE EMITI UN MI-LLN Y MEDIO DENOTIFICACIONESELECTRNICAS

    Pg. 3-6

    Pg. 26-27

    Pg. 16-17

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    2/32

    La reunin de nuestro Presidente, doctor Vctor Ticona Postigo,acompaado de las autoridades de algunas entidades vinculadasal quehacer judicial, con los lderes y equipos tcnicos de las dosagrupaciones que competirn en la segunda vuelta electoral,merece algunas reexiones de importancia para la magistratura.Sobre todo porque, siendo nuestro presidente un actor poltico porantonomasia, resulta conveniente que interaccione con quienescompiten por el voto ciudadano.

    En primer lugar, cada reunin se ha constituido en una medida degestin tendiente a prever que la organizacin poltica que se hagacargo del gobierno a partir de este 28 de julio reciba de "primeramano" informacin sobre el estado situacional del Poder Judicial,as como respecto de la ejecucin de los recursos autorizadoshasta diciembre de este ao y las proyecciones para el siguienteperodo presupuestal.

    Las reuniones tambin han constituido un foro entre entidadesindependientes entre s pero con intereses comunes, de distinta

    intensidad, en tareas ligadas al servicio de imparticin de justicia. Deaqu se ha evidenciado la necesidad de fortalecer y -esto es importante-formalizar el foro a travs de lo que el numeral 77.2 de la Ley 27444,del Procedimiento Administrativo General, denomina "conferencia".

    Atrs quedaron, pues, las grises ideas de la ltima dcada del siglopasado para construir un "sistema de justicia", que a estas alturas soloaportara ms burocracia y menos ecacia y eciencia.

    Pero sobre todo se ha evidenciado que el Poder Judicial requieretener un rol protagnico en cuanto a la provisin de los recursos conlos que debe desempear su funcin, a saber: recursos humanos(jueces en coordinacin con el Consejo Nacional de la Magistratura),

    recursos nancieros (asignacin ja porcentual del total delpresupuesto nacional) y recursos instrumentales (facultad parareglamentar las leyes de procedimientos). La tarea debe empezarde inmediato...

    Poder Judicialy accin poltica

    Editorial

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca

    Nacional del Per N 2009-08147

    Direccin de Imagen y ComunicacionesAv. Paseo de la Repblica S/N - Lima 1

    Telfono: 427 3620

    www.pj.gob.pe

    Presidentedel Poder Judicial

    Dr. Vctor Ticona Postigo

    Director:

    Luis Alberto Gallardo Torres

    Editor:

    Juan Luis Torres Olrtegui

    Editorial:

    Roger Haro Bustamante

    Redactores:

    Julin Bayona Ruiz

    Csar Abel Montalva lvarezLuis Rivera Mio

    ngel Arroyo Snchez

    Henry Campos Quispe

    Diagramacin:

    Csar Ral Arias Montano

    Fotografa:

    Abdn Crdenas Manrique

    Francisco Medina Tagle

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    3/32

    3

    Mayo 2016

    JUZGADOS DE FLAGRANCIA, RESPUESTAEFICAZANTE DELINCUENCIA COMN

    En cinco meses de funcionamiento, se proces a 3,844 personaspor robo y hurto en todo el pas

    Hasta hace cinco meses,sufrir un robo al paso oun asalto a mano armada

    constituan delitos que no reci-ban una respuesta inmediatadel Estado y ello causaba indig-nacin en las vctimas. Frente a

    El doctor Ticona Postigo inaugur los Juzgados de Flagrancia piloto en Tumbes

    esta situacin, el Poder Judicialdecidi implementar en todo elpas los Juzgados de FlagranciaDelictiva.

    Estos rganos jurisdiccionalesfuncionan en las 33 cortes del

    pas desde el 29 de noviembrede 2015, con la entrada en vi-gencia del Decreto LegislativoN 1194, que regula el proce-so inmediato por agrancia. Secrearon a iniciativa del Poder Ju-dicial, en respuesta a la deman-

    Omisin de asistencia familiar

    Delitos de peligro comn (conduccin en estado de ebriedad)

    Hurto

    Robo

    Violencia y resistencia a la autoridad

    Lesiones

    Delitos contra la salud pblica

    Corrupcin de funcionarios

    Receptacin

    OtrosTOTAL

    10,853

    6,522

    1,811

    1,046

    554

    433

    328

    212

    169

    38022,608

    48.01%

    28.85%

    8.01%

    4.63%

    2.45%

    1.92%

    1.45%

    0.94%

    0.75%

    2.31%100.00%

    10,853

    6,583

    2,380

    1,464

    596

    489

    377

    216

    223

    68224,021

    45.18%

    27.41%

    9.91%

    6.09%

    2.48%

    2.04%

    1.57%

    0.90%

    0.93%

    2.84%100.00%

    PROCESOS % PROCESA-DOS %Delitos

    PROCESOS Y PROCESADOS POR TIPOS DE DELITOS AL 24 DE MAYO DE 2016

    Fuente:Coordinacin Nacional de Flagrancia

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    4/32

    4

    da ciudadana de acciones con-cretas contra la delincuencia.

    Como paso previo, por iniciativadel doctor Ticona Postigo, la ins-titucin judicial instal en agostode 2015, a modo de piloto, los

    Juzgados de Flagrancia en laCorte Superior de Tumbes.

    Resultados

    Desde el 29 de noviembre de2015 hasta el 24 de mayo de2016, se tramit un total de22,608 procesos por agranciaen todo el territorio nacional, queinvolucraron a 24,021 personas

    por la comisin de diferentesdelitos.

    En lo referente a hurto y robo,que en sus diferentes modali-dades y agravantes afectan laseguridad ciudadana, el nmerode procesados asciende a 2,380y 1,464, respectivamente. Es de-cir, en ambos ilcitos se procesa 3,844 imputados (16 por cien-to del total), de los cuales msde la mitad recibi una senten-cia condenatoria.

    Bajo la gura del proceso inme-diato, la mayor parte de dichassentencias se dict en das eincluso en horas. Ello evidenciaun notable avance en la justiciapenal, pues anteriormente estosmismos casos demoraban msde 12 meses en el proceso or-dinario.

    Asimismo, la aplicacin de me-

    canismos como la terminacinanticipada, la conclusin anti-cipada y el principio de oportu-nidad, amparados en el nuevoCdigo Procesal Penal (NCPP),han dotado de celeridad y e-cacia a los juzgamientos por

    agrancia, pero con el respetoal debido proceso y el derechoa la defensa que asiste a todoimputado.

    Otras materias

    Adems de aten-der con rapidezlos casos ded e l i n c u e n -

    cia comn,otro de loso b j e t i v o sde los Juz-gados deFlagranciaes agilizar ydesconges-tionar la car-ga procesalque ocasionala tramitacinde los delitos deomisin a la asis-tencia familiar y peli-gro comn (conduccinen estado de ebriedad).

    En ese sentido, al 24 de mayode 2016 se tramitaron 10,853procesos contra padres queno asisten con una pensinalimentaria a sus hijos. Poreste ilcito se proces a igualnmero de personas, lo cual

    representa el 45.18 por ciento

    LambayequeIcaLa LibertadPiuraDel SantaArequipaLimaHuauraLoretoCuscoHunuco

    JunnLima EsteTumbesPunoUcayaliCajamarcaLima NorteMadre de DiosAyacuchoSullanancashLima SurCallaoSan MartnCaeteTacnaMoqueguaHuancavelicaAmazonasApurmacPascoVentanilla

    23151886167014131208119511211095924916871

    862805708638609467442423396377355306

    300232230211147118101989277

    24211948176815281264125812441154976969885

    896866748702630490505464407393401370

    3382372372361661221071019991

    DISTRITOJUDICIAL

    PROCE-SOS

    PROCESA-DOS

    Total 22,608 24,021

    MECANISMOS UTILIZADOS PARA ACELERAR LOS JUZGAMIENTOS*

    Sentencias porconclusinanticipada

    Prisionespreventivasimpuestas

    Sentencias porterminacinanticipada

    Sentencias porprincipio deoportunidad

    694 3,123 563854

    (*) Del 29 de noviembre de 2015 al 30 de marzo de 2016 Fuente:Coordinacin Nacional de Flagrancia

    PROCESOS Y PROCESADOSPOR DISTRITO JUDICIAL

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    5/32

    5

    Mayo 2016

    CRONOLOGA DE LOSJUZGADOS DEFLAGRANCIA

    El Poder Judicial crea,como piloto, los Juzgados

    de Flagrancia en Tumbes.(Resolucin Administrativa231-2015-CE-PJ).

    Estos tribunales se sustentanen la institucin de la agran-cia reconocida a nivel consti-

    tucional y el procedimiento in-mediato regulado en el nuevo

    Cdigo Procesal Penal.

    El Poder Ejecutivo pone envigencia el Decreto Legis-

    lativo 1194. Tras los buenosresultadosde los Juzgados

    de Flagrancia en Tumbes, queresolvan procesos en horas odas, el gobierno ofcializ su

    funcionamiento a escala na-cional mediante dicho decreto.

    1 de agostode 2015

    29 de noviembrede 2015

    del total de imputados por fla-grancia.

    Asimismo, se interpusieron6,522 procesos contra conduc-tores ebrios, que involucraron a6,583 procesados, el 27.41 por

    ciento de los 24,021 encausa-dos por agrancia.

    Ambos delitos representan unasignicativa carga procesal enmateria penal, lo que implica

    que los rganos jurisdic-cionales de agrancia

    vienen cumpliendocon el objetivo de

    reducir la canti-dad de expe-

    dientes quesaturan alPoder Judi-cial y hacenlenta la im-particin dejusticia.

    Pese a la re-percusin que

    en los mediosde comunicacin

    tienen los casospor violencia y resis-

    tencia a la autoridad,por este delito solo estn

    procesados 596 personas querepresenta el 2.48 por ciento deltotal de encausados por agran-cia.

    Asignacin presupuestal

    Dado que los Juzgados de Fla-

    grancia han demostrado ser unaherramienta ecaz para comba-tir los actos delictivos que sesuscitan en el momento (in fra-ganti), el doctor Vctor TiconaPostigo solicit al Poder Ejecu-tivo una demanda adicional de78992,846 soles, a n de forta-lecer la labor de dichos rganosjurisdiccionales en todo el pas.De este modo, se garantizara laaplicacin del Decreto Legislati-

    vo N 1194.Con dicho presupuesto se te-na previsto la creacin de 146

    rganos jurisdiccionales espe-cializados de distintos nivelesen el mbito nacional; adems,la contratacin de 164 jueces y1,022 servidores jurisdicciona-les. Tambin se consideraba laadquisicin de bienes y servi-

    cios, como equipos informti-cos, mobiliario e infraestructura.

    A nes de mayo, el Ministerio deEconoma y Finanzas asign 11millones 754 mil soles al PoderJudicial para que atienda las ne-cesidades mas urgentes de es-tos rganos jurisdiccionales.

    La asignacin de recursos be-neciar a los 33 distritos ju-

    diciales, especialmente a LaLibertad, Lambayeque, Amazo-nas, Arequipa, Junn, Ica, Piura,Tumbes, Santa y Moquegua.

    Pleno JurisdiccionalExtraordinario

    Con el n de optimizar la laborde los Juzgados de Flagrancia,el 21 de enero ltimo el doctorVctor Ticona Postigo instal elII Pleno Jurisdiccional SupremoExtraordinario en materia Pe-nal y Procesal Penal, en el quelos jueces de la Corte Supremaanalizan la determinacin depenas en el delito de violenciay resistencia a la autoridad y laaplicacin del proceso inmedia-to por agrancia.

    Bajo este propsito, los magis-trados de las Salas Penales Per-

    manente y Transitoria de la CorteSuprema conformaron dos gru-pos de trabajo.

    Uno de ellos, integrado por losdoctores Josu Pariona Pastra-na, Vctor Prado Saldarriaga yDuberl Rodrguez Tineo, se en-carga de ver el aspecto sustan-tivo de anlisis, es decir, el delitode violencia y resistencia a la au-toridad (artculos 365, 366 y 368

    del Cdigo Penal).El otro grupo de trabajo, com-puesto por los doctores Csar

    San Martn Castro, Jorge LuisSalas Arenas y Jos Luis NeyraFlores, vio el tema procesal, esdecir, la aplicacin del procesoinmediato por agrancia (Decre-to Legislativo N 1194).

    Ambas comisiones presentarnsus conclusiones en junio prxi-mo, a n de que sean debatidaspor los jueces supremos queparticipan en el Pleno Jurisdiccio-nal Extraordinario. La discusinresultar en jurisprudencia y pre-cedentes vinculantes que sernde obligatoria aplicacin por losmagistrados de todo el pas.

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    6/32

    6

    LA FLAGRANCIAREDUJO EN 40%LA DELINCUENCIACOMN EN COSTARICA

    ALFREDO ARAYA VEGA

    Juez superior del TribunalPenal de San Jos deCosta Rica

    Cmo nacieron los juzgados deflagrancia en Costa Rica?

    En el 2008, en mi pas se cues-tionaba cmo un sujeto quehaba sido detenido 101 vecesno tena una sola sentenciaefectiva. Ocurra que los jue-ces, al demorar la tramitacinde expedientes, generabanimpunidad. Frente a ello, sedecidi aplicar los juzgamien-tos por flagrancia en casos dedelincuencia comn, lo cual hapermitido una solucin rpidaa procesos de simple y sen-

    cilla tramitacin. Actualmente,resolvemos estos casos encinco das.

    Este tipo de juzgamientos hareducido la delincuencia en supas?

    S, la delincuencia comn habajado en un 40 por ciento, locual se traduce en menos ro-bos en las calles. No obstante,debido a que somos un pas

    de trnsito de droga entre Co-lombia y Mxico, actualmenteafrontamos el problema del

    crimen organizado.

    Hay ms delincuentes comunes

    en la crcel?

    En siete aos de aplicacin de laagrancia, hemos abordado ladelincuencia comn de maneraeciente y rpida, lo cual, efecti-vamente, ha signicado un incre-mento carcelario del 20 por ciento.Esto ha desnudado las decien-cias del sistema carcelario en Cos-ta Rica, pero ha demostrado quedebe invertirse en este rubro.

    Qu enseanzas dejan la aplica-cin de la flagrancia?

    Que su aplicacin requiere elcompromiso de jueces, sca-les, abogados y principalmentemiembros de la Polica. El tra-bajo de los policas es muy im-portante, porque son el primerrostro que ve el ciudadano almomento de acceder al sistemade justicia. Tambin deben exis-tir scalas especializadas en

    agrancia, a n de que los pro-cedimientos sean ms rpidos yconcertados.

    ENTREVISTA

    El PJ realiz tres Con-gresos Internacionalessobre Flagrancia, en losque participaron exper-tos de Francia, Inglate-rra, Costa Rica, Colom-bia, Venezuela, Ecuadory Per. Los cnclavesse realizaron en el edi-cio Carlos Zavala, conla masiva asistencia dejueces, abogados, es-tudiantes y pblico

    en general.

    Agencia Andina 24 diciembre de 2016

    La prensa destaca labor de los juzgados de agrancia

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    7/32

    7

    Mayo 2016

    JUECES HINOSTROZA, ROMERO Y LAMASE INCORPORAN A LA CORTE SUPREMA

    Se trata de tres distinguidos magistrados que ocuparon laspresidencias de las Cortes de Lima y del Callao

    Los doctores Csar HinostrozaPariachi, ngel Romero Daz

    y Hctor Lama More se incor-poraron a la Corte Suprema deJusticia luego de ser nombradosjueces supremos titulares por elConsejo Nacional de la Magistra-tura (CNM).

    El primero en incorporarse fue eldoctor Hinostroza Pariachi, el 29de diciembre, en distinguida comoconcurrida ceremonia presididapor el doctor Vctor Ticona Postigo

    en el Palacio Nacional de Justicia.Al da siguiente le toc el turno aldoctor Romero Daz y el 18 de fe-brero al doctor Lama More.

    Se trata de tres distinguidos magis-

    trados que en mrito a su calidadprofesional, don de gente y capaci-

    dad de gestin ocuparon la presi-dencia de las Cortes Superiores deJusticia de Lima y del Callao.

    El doctor Hinostroza Pariachi, na-tural de Jauja, es egresado en De-recho por la Universidad NacionalMayor de San Marcos y doctor enDerecho por la Universidad SanMartn de Porres. Se inici comojuez de paz letrado en el distritode San Juan de Miraores y ocu-

    p la presidencia de la Corte delCallao en dos periodos: 2009-2010 y en el 2015.

    El doctor Romero Daz naci enChiclayo, es egresado en Dere-

    cho por la Universidad NacionalMayor de San Marcos y profesio-

    nalmente se inici como juez depaz. Su carrera fue interrumpidapor el quiebre institucional de1992, siendo reincorporado alPoder Judicial en el 2004. Entre el2007 y 2008 ejerci la presiden-cia de la Corte Superior de Lima.

    En tanto, el doctor Lama More,natural de Sullana, se titul deabogado y alcanz el doctoradode Derecho por la universidad

    Decana de Amrica. Inici su ca-rrera en el Poder Judicial en 1994,como titular del 16 Juzgado Civilde la Corte de Lima y 17 aosdespus alcanz la presidenciade este distrito judicial.

    Los amantes jueces supremos se distinguen por su calidad profesional y capacidad de gestin

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    8/32

    8

    1

    LAS NOTIFICACIONES ELECTRNICASLLEGAN A MS CORTESDEL PAS

    Moderno sistema se implement en otros nueve distritos

    judiciales entre febrero y abril

    Un vigoroso impulso ha co-brado la modernizacin delos servicios del Poder Ju-

    dicial, con el n de que los ciu-dadanos accedan a una justiciaclere, ecaz y transparente, que

    destierre dilaciones y actos decorrupcin que han mermado lacredibilidad de la institucin.

    Este es uno de los compromisosasumidos por la gestin del doc-

    NOTIFICACIONES ELECTRNICAS ENVIADAS

    Huelga judicial Vacaciones judiciales

    tor Vctor Ticona Postigo, presi-dente del Poder Judicial, quien,en una de sus primeras medi-das, aprob la implementacindel Sistema de NoticacionesElectrnicas (SINOE), que reem-

    El doctor Vctor Ticona Postigo presidi la ceremonia de implementacin del SINOE en la Corte Superior del Callao

    May-2015Jun-2015 Jul-2

    015Ago-2015 Set-2

    015Oct-2015Nov-2015 Dic-2

    015Ene-2016 Feb-2

    016Mar-2016 Abr-2

    016

    0

    50

    100

    1

    2

    2

    150

    200

    250

    300

    59,659 65,54174,743

    98,808

    139,437156,905

    92,389

    166,313 163,145

    42,432

    218,380

    266,882

    Fuente:Formulario Estadstico Electrnico - Elaborado por ETI Laboral

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    9/32

    9

    Mayo 2016

    cionada gratuitamente por elPoder Judicial, con la que pue-den acceder a las noticacionesdurante las 24 horas del da, lossiete das de la semana, con to-tal garanta, seguridad y con-dencialidad.

    El sistema, igualmente, reducelos costos de la noticacin alracionalizar los recursos huma-nos, equipamiento, logstica yde infraestructura. Cuenta, ade-ms, con garantas de seguridadcomo la integridad, autenticidad,inalterabilidad y condenciali-dad, al estar dotada de Certi-cados Digitales proporcionadospor el Reniec.

    plaza paulatinamente a la tradi-cional noticacin por papel.

    El servicio recurre a la inmediatezque brinda el Internet para que lasnoticaciones sean recibidas porlas partes procesales en cuestinde segundos, lo que inuye enuna justicia oportuna y modernaque busca reducir entre un 30 a40 por ciento la duracin de los

    procesos judiciales.La rapidez de la mensajera digitalcontrasta con el antiguo sistemade envo fsico (en papel), que tar-daba entre 15 a 20 das para lle-gar a su destino, lo que contribuaa alargar los procesos y, en algu-nos casos, incentivaban la mani-pulacin, propiciaban la impuni-dad o permitan la corrupcin.

    Hoy, esta herramienta electrni-

    ca est brindando ptimos resul-tados y su uso obligatorio en to-dos los juzgados y salas del pasforma parte del plan de gestindel doctor Ticona Postigo paramodernizar la administracinde justicia, en benecio dela poblacin.

    Vigencia

    A comienzos de 2015, la gestindel doctor Ticona Postigo apro-b el proyecto de implemen-

    tacin del SINOE en todas lasespecialidades (penal, civil, la-boral, familiar, contencioso, etc.)y en todas las Cortes Superioresde Justicia, en la Sala Penal Na-cional y en la Corte Suprema deJusticia. Este proceso debe con-

    cluir en octubre prximo.

    El ao pasado el sistema elec-trnico se aplic en las CortesSuperiores de Justicia de LimaNorte, Ica, Arequipa, Moquegua,Lambayeque, Sullana y en diver-sas sedes judiciales de Lima. Enlo que va de este ao, se em-plea en los Distritos Judicialesde Tumbes, Huaura, Ventanilla,Huancavelica, Caete, Lima Sur,

    Callao, Tacna y La Libertad, encumplimiento del plan de moder-nizacin impulsado por la ges-tin del doctor Ticona Postigo.

    Para junio prximo se tiene pre-visto implementar esta modernaherramienta en las Cortes Su-periores de Cusco, Puno, Caja-marca, Junn, en la Sala PenalNacional y en las tres Salas deDerecho Constitucional y Socialde la Corte Suprema de Justicia.

    Benefcios

    Desde mayo de 2015 hasta el 30de abril de este ao, el Poder Ju-dicial ha emitido cerca de un mi-lln 500 mil noticaciones elec-trnicas, permitiendo agilizar losprocesos judiciales por cuantolas noticaciones (conteniendola cdula, resolucin y anexos)

    se reciben en tiempo real.

    Los usuarios deben contar conuna casilla electrnica, propor-

    Lima Norte

    Ica

    ArequipaMoquegua

    Lambayeque

    Sullana

    Lima

    Tumbes

    Huaura

    Ventanilla

    Huancavelica

    Caete

    Lima Sur

    CallaoTacna

    La Libertad

    25 mayo 2015

    26 mayo 2015

    24 julio 201524 julio 2015

    28 setiembre 2015

    28 setiembre 2015

    5 noviembre 2015

    18 febrero 2016

    19 febrero 2016

    23 febrero 2016

    26 febrero 2016

    29 febrero 2016

    25 abril 2016

    26 abril 201629 abril 2016

    29 abril 2016

    IMPLEMENTACINDEL SINOE

    DISTRITOJUDICIAL FECHA

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    10/32

    10

    NUEVO CDIGO PROCESALPENALINGRESA A LA CAPITAL

    PJ inici reforma penal en el Distrito Judicial de Ventanilla afavor de una justicia ms clere, ecaz y transparente

    S

    i la espera por justicia de-moraba antes hasta cuatroaos en materia penal, aho-

    ra tomar apenas entre siete ynueve meses en Ventanilla. A nde imprimir celeridad, transpa-rencia y ecacia a los procesospenales, el Poder Judicial iniciel 1 de mayo ltimo la aplicacindel nuevo Cdigo Procesal Penal(NCPP) en dicho distrito judicial.

    Ventanilla se constituy en laprimera corte superior de jus-ticia de la capital en aplicar lareforma procesal penal. Conello, el Poder Judicial inici laimplementacin progresiva del

    NCPP en los seis distritos judi-ciales de Lima y Callao, con loscuales se cubrir todo el territo-rio nacional.

    La aplicacin del NCPP bene-ciar a ms de un milln y me-dio de personas de los distritosde Ancn y Santa Rosa (provin-cia de Lima) y Ventanilla y MiPer (provincia constitucionaldel Callao), quienes accederna una justicia penal basada enla oralidad, en plazos cortosy en institutos procesales ca-racterizados por su celeridad(como la acusacin directa, elproceso inmediato y la termina-cin anticipada).

    Para su cabal aplicacin, elConsejo Ejecutivo del PoderJudicial (CEPJ) cre, median-

    El doctor Ticona Postigo inici reforma penal que beneciar a ms de un milln y medio de personas en Ventanilla

    VCTOR TICONA POSTIGO

    Presidente del Poder Judicial

    Exhorto a los jueces

    y servidores judiciales

    de Ventanilla a asumir

    el liderazgo, por ser

    los primeros en im-

    plementar el NCPP

    en Lima y Callao

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    11/32

    11

    Mayo 2016

    Doctores Ticona Postigo y la titular de la Corte de Ventanilla, Ins Ziga, inauguraron NCPP

    te Resolucin AdministrativaN 082-2016, tres Juzgadosde Investigacin Preparatoria(competentes en los distritosde Ventanilla, Mi Per, Ancny Santa Rosa), as como dosJuzgados Unipersonales y unaSala de Apelaciones (compe-tentes en todo el mbito de esajurisdiccin).

    Dichas instancias vern de ma-nera exclusiva y con carga cerolos procesos tramitados al am-paro del NCPP. Adems, cabesealar que otros 10 rganosjurisdiccionales ya existentesvern en adicin a sus funcio-nes dichos casos.

    El PJ contrat a ocho jueces y73 servidores judiciales paravelar por el correcto funcio-namiento del NCPP. Adems,dado que la reforma penal secaracteriza por la oralidad y laceleridad, los nuevos rganosde justicia estn acondiciona-dos con modernos equiposde audio y video, sistema devideoconferencia, computado-ras y mobiliario adecuado.

    Lima y Callao

    La puesta en vigencia delNCPP en Ventanilla marca elinicio de su aplicacin en Limay Callao, en donde se concen-tra ms del 50 por ciento de lacarga procesal penal del pas.

    Entre el 2017 y 2018, el PoderJudicial implementar la refor-ma penal en los Distritos Ju-diciales de Callao, Lima Este,Lima Norte, Lima Sur y Lima,de acuerdo con el nuevo cro-nograma aprobado medianteel Decreto Supremo N002-2016-JUS (ver cuadro).

    En el 2015, el PJ puso en vi-gencia el NCPP en los DistritosJudiciales de Huancavelica yApurmac (el 1 de abril) y enAyacucho y Junn (el 1 de ju-

    CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIN

    DEL NCPP

    Fecha Distrito Judicial

    1 de mayo de 2016

    1 de julio de 2018

    1 de julio de 2017

    Ventanilla

    Lima Sur y Lima (Centro)

    Callao, Lima Este y Lima Norte

    5111,000Soles demand laimplementacin del NCPP

    en el Distrito Judicialde Ventanilla.

    lio). Con ello culmin la imple-mentacin de la nueva herra-mienta procesal en el interiordel pas, es decir, en 27 cortessuperiores.

    En dichas jurisdicciones, la

    aplicacin de la reforma penalha impactado principalmenteen la celeridad de la justicia:si antes los procesos tardabanentre 36 y 48 meses con el C-digo de Procedimientos Pena-les de 1940, ahora se resuel-ven entre siete y nueve meses

    con el Cdigo Procesal Penalde 2004.

    Fuente: Decreto Supremo N002-2016-JUS

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    12/32

    12

    MS DE SEIS MIL PROCESOS LABORALESSE RESOLVIERON EN UNA SOLA AUDIENCIA Mediante el mecanismo de conciliacin que establece la Nueva

    Ley Procesal del Trabajo los casos son ms cleres y ecaces

    La implementacin de la Nue-va Ley Procesal del Traba-jo (NLPT) ha permitido que6,400 procesos laborales, de52,517 tramitados entre el 2013 y2015, culminen en una sola au-diencia mediante la aplicacin

    del mecanismo de la conciliacinque prev la norma.

    La mayor cantidad de causasresueltas con el uso de este me-canismo corresponde a las Cor-tes Superiores de Lima (2,145),La Libertad (1,956), Santa (507),Arequipa (314) y Callao (288).

    El uso de la conciliacin permiteque las partes procesales arriben

    a un acuerdo que luego es vali-dado por el juez, siempre y cuan-do se ajuste a ley y se respeten

    Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria resolvi primera conciliacin de la Corte Suprema en solo 20 minutos

    los derechos constitucionales delas partes, todo lo cual permite lainmediata extincin del proceso.

    Al respecto, el doctor Ramirode Valdivia Cano, presidente delEquipo Tcnico Institucional de

    Implementacin de la NLPT, ma-nifest que con esta herramientaprocesal el juez est obligado allamar a la conciliacin, a diferen-cia de la anterior norma en quesu aplicacin era facultativa.La aplicacin de este procedi-miento puede ocurrir en cual-quier etapa del proceso, inclusoen casacin. Precisamente, laSegunda Sala de Derecho Cons-

    titucional y Social Transitoria re-solvi en abril pasado, medianteconciliacin, un recurso de nuli-

    dad de despido arbitrario en solo20 minutos, constituyndose enla primera ocasin en la historiade la Corte Suprema que se re-suelve una causa con el empleode este mecanismo de solucinde conictos.

    Cuando no se llega a un acuer-do entre las partes, se procedede inmediato al juzgamientooral, dado que esta herramien-ta procesal junta dos etapas en

    una sola audiencia nica, locual tambin es una novedadde la norma para asegurar la

    Con la NLPT, el juez

    est obligado a llamar

    a la conciliacin

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    13/32

    13

    Mayo 2016

    Doctor Ramiro de Valdivia supervisa ingreso de primera demanda laboral en Ucayali

    documentaria), los cuales en suconjunto convierten a la NLPT enun medio ecaz de administracinde justicia.

    De esta forma, los favorecidos sonmiles de ciudadanos con proce-sos referidos a indemnizaciones,pensiones, reposiciones, cese dehostigamiento y acoso sexual enel trabajo, entre otros asuntos la-borales.

    Dicho avance se encuadra en lapoltica de modernizacin de lajusticia a favor de los ciudadanos,contemplada en el Plan de Gestinpara el bienio 2015-2016 del doc-tor Vctor Ticona Postigo.

    Nuevas cortes

    La gestin del doctor Ticona Pos-tigo viene dando un importanteimpulso a la implementacin dela reforma laboral en las CortesSuperiores de Justicia. De estamanera, en el 2015 el Consejo Eje-cutivo del Poder Judicial dispuso lapuesta en marcha de la NLPT enlos Distritos Judiciales de Ucayali,Ventanilla, Lima Este, Tumbes yncash.

    Para el presente ao se tiene pre-visto hacer lo propio en las juris-dicciones de Piura, Huancavelica,Amazonas y Huaura, con lo cualse espera beneciar a 515 mil 168ciudadanos que conforman la po-

    TacnaCaeteLa LibertadArequipaLambayequeCuscoMoqueguaIcaJunn

    SantaCajamarcaLima SurLima NorteCallaoLimaLoretoHunucoSullanaUcayaliVentanillaLima Este

    Tumbesncash

    Jul - 2010Ago - 2010Set - 2010Oct - 2010Nov - 2010Dic - 2010Jul - 2011Jul - 2011Jul - 2011

    Jul - 2011Jul - 2011Jul - 2012Set - 2012Oct - 2012Nov - 2012Set - 2014Set - 2014Nov - 2014Nov - 2015Dic - 2015Dic - 2015

    Dic - 2015Dic - 2015

    123456789

    101115131415161718192021

    2223

    DISTRITOJUDICIAL

    IMPLEMEN-TACIN

    Cortes que aplicanla reforma laboral

    blacin econmicamente activa deestas zonas.

    Con ese propsito se crearn 19rganos judiciales en estas juris-dicciones, entre juzgados de pazlaborales permanentes, juzgadosde trabajo permanente y salas la-

    borales permanentes que se abo-carn al conocimiento en forma ex-clusiva de la especialidad laboral.

    Asimismo, se les dotar del equi-pamiento necesario para su fun-cionamiento y se brindar capa-citaciones a jueces y personaladministrativo, entre otras accio-nes. Con este cometido, se solicital Ejecutivo la aprobacin de unademanda adicional de 9693,697

    soles que permita seguir avanzan-do en el mejoramiento del serviciode administracin de justicia.

    pronta resolucin de los casos.

    Mediante este mecanismo hansido resueltos los 46,117 casosrestantes durante el lapso seala-do, los cuales concluyeron de ma-nera clere, reducindose en untercio la duracin total de los pro-cesos con relacin a la anterior ley.

    Esta rapidez tambin se explicapor la puesta en prctica del prin-cipio de oralidad (cero papel) ypor el uso de la tecnologa (noti-caciones electrnicas, grabacinen audio y video y la digitalizacin

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    14/32

    14

    LUCHA FRONTALCONTRA LACORRUPCIONEN EL PODER JUDICIAL

    Se solicit la destitucin de cinco magistrados ante el CNM y se

    separ del cargo a 18 jueces de paz y cinco auxiliares

    En cumplimiento de uno de los

    ejes centrales de gestin, el titu-lar del Poder Judicial, doctor Vc-tor Ticona Postigo, impulsa unarme poltica contra la corrup-cin con el propsito de separara los malos elementos de la ins-titucin. As, se dict ejemplaressanciones contra magistrados ypersonal jurisdiccional que incu-rrieron en presuntas conductasirregulares en el desempeo desus funciones.

    En ese contexto, en abril pasadose solicit al Consejo Nacional dela Magistratura (CNM) la destitu-cin de cinco magistrados, entreellos el exintegrante del ConsejoEjecutivo de este poder del Esta-do (CEPJ), Luis Vsquez Silva, yotros tres jueces superiores dela Corte Superior de ncash, porsupuestas conductas lesivas a ladignidad del cargo.

    En su primer ao de gestin(2015), el doctor Ticona Postigointerpuso ante el CNM 31 solici-

    tudes de destitucin que invo-

    lucran a 29 jueces de diversosdistritos judiciales (dos de ellostienen doble pedido de destitu-cin), entre los que guran 11jueces superiores, ocho juecesespecializados o mixtos, dos jue-ces de paz letrado, seis juecessupernumerarios, un juez provi-sional y un juez suplente.

    Jueces de paz y auxiliares

    Hasta abril, el CEPJ destituy a 18jueces de paz y a cinco servido-res judiciales de distintos distritosjudiciales del pas, porque habranincurrido en graves irregularida-des en el ejercicio de sus funcio-nes.

    Del mencionado nmero, cincocorresponden al mbito de la Cor-te Superior de San Martn, segui-do de Lima Norte (3). El resto de

    jueces de paz sancionados co-rresponden a las Cortes de Hu-nuco, Lambayeque, Cajamarca,

    Ica, Apurmac, Puno, Arequipa,

    Ucayali, Tacna y Ayacucho.

    Los jueces de paz, a diferenciade los magistrados, son elegi-dos por los ciudadanos de suspropias comunidades mediantevotacin, con la nalidad de queadministren justicia en ese en-torno como conciliadores.

    Entre los motivos de destitucinguran solicitar o recibir dinero

    de litigantes, emitir o consignarconstancias falsas, procesar oresolver casos sin tener compe-tencias para ello, quedarse conexpedientes judiciales e interferircon la funcin policial.

    Asimismo, el CEPJ destituy acinco auxiliares, dos de la Cor-te de Lima y uno de las Cortesde Ayacucho, Cajamarca y Su-llana, por usar bienes del PoderJudicial para nes ajenos a la

    funcin en benecio de terce-ros, solicitar dinero a litigantes e,incluso uno de ellos, por recibir

    El Consejo Ejecutivo del PJ se rene permanentemente para evaluar casos de conductas disfuncionales en la institucin

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    15/32

    15

    Mayo 2016

    sentencia condenatoria por co-misin de delito.

    Funcionarios sentenciados

    Entre enero y abril, el Poder Judi-

    cial sentenci a 333 funcionariospor delitos contra la administra-cin pblica, en la modalidad decorrupcin. La mayor cantidadde condenas fueron impuestaspor las cortes de Lima Norte(152), Lima (64) y Lima Sur (39),segn reporte de la Subgerenciade Estadstica del Poder Judicial.

    Los delitos con mayor incidenciason cohecho activo (210), apro-

    vechamiento indebido del car-go (50), cohecho pasivo propio(22), trco de inuencias (19), ynegociacin incompatible (11),conforme se ilustra en el cuadroque acompaa a esta nota.

    En cada uno de los casos, laspropuestas de destitucin sesustentan en los procedimientos

    disciplinarios que llev adelantela Ocina de Control de la Magis-tratura (OCMA), que recomendla mxima sancin para los invo-lucrados.

    Casos

    Una de las condenas ms altasla impuso la Corte de Hunuco aldictar 11 aos de prisin efectivapara la exalcaldesa de la Munici-palidad Distrital de Santa Maradel Valle, Aydee Salazar de Ros,por presunto peculado y malver-sacin de fondos.

    Otro caso llamativo fue el del

    entonces scal Camilo LauraPino, sentenciado en febrero aseis aos y ocho meses de pri-sin por la Corte de Lima Este,supuestamente por cobrar unacoima de 190 soles a cambio defavorecer a un procesado.

    En mayo, el Poder Judicial con-den a seis aos de crcel al ex-

    presidente regional de Tumbes,Gerardo Vias Dioses, y otrostres funcionarios regionales porel caso de loskitseducativos delproyecto de mejoramiento de lacalidad educativa de nivel pri-mario de la regin.

    Igualmente, se dict seis mesesde prisin preventiva contra el al-calde de Carabamba, provinciade Julcn, regin La Libertad,Segundo Vega Cedano, quienen febrero fue detenido cuandoreciba una coima de cinco milsoles para favorecer a una em-presa a cambio de adjudicarleuna obra.

    Otro caso est referido al suspen-dido presidente regional de Caja-marca y excandidato presidencial,Gregorio Santos, quien seguirrecluido en el penal de PiedrasGordas luego de que el SegundoJuzgado de Investigacin Prepa-ratoria Nacional declarara infun-dado su pedido de suspender suprisin preventiva.

    DELITOS DE CORRUPCINMES

    FEBRERO

    79

    24

    33

    9

    2

    3

    1

    7

    35

    2

    1

    1

    1

    MARZO

    126

    7

    1

    1

    8

    94

    6

    2

    1

    6

    ABRIL

    88

    19

    2

    3

    48

    5

    1

    2

    2

    1

    5

    TOTAL

    333

    50

    3

    3

    2

    11

    210

    22

    2

    5

    4

    2

    19

    ENERO

    40TOTAL

    Aprovechamiento indebido de Cargo Art. 397

    Cohecho pasivo especco - Art. 395 (Mod. LEY 28355)

    Corrupcin activa de funcionario - Art. 398

    Corrupcin pasiva - Art. 395

    Negociacin incompatible - Art. 399 (Mod. LEY 28355)

    Cohecho activo - Art. 397 (Mod. LEY 28355)

    Cohecho pasivo propio - Art. 393

    Corrupcin de auxiliares jurisdiccionales - Art. 396

    Cohecho pasivo impropio - Art. 394

    Corrupcin activa de funcionario - Art. 399

    Enriquecimiento ilcito Art. 401

    Trco de inuencias Art. 400

    Fuente:Base de Datos del Registro Nacional de Condenas

    Elaboracin:Sub Gerencia de Estadstica - Gerencia de Planicacin

    SENTENCIADOS POR CORRUPCIN 2016

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    16/32

    16

    PJ AVANZA A PASO FIRME H

    MODERNIZACIN TECNO Se puso en marcha el embargo electrnico de cuentas bancarias y prontjudicial virtual

    Avanza de manera sosteni-da el proceso de moder-nizacin en el Poder Ju-dicial a travs del uso intensivode la tecnologa para ofrecer alos usuarios un servicio rpido,transparente y de calidad, deconformidad con uno de los ob-jetivos de gestin del titular deeste poder del Estado, doctorVctor Ticona Postigo.

    En este contexto, a comienzosde abril se inici la ejecucindel proyecto de embargo elec-trnico de cuentas bancariaspor retencin, que se realiza entiempo real, con solo un click enla computadora.

    Para dar el punto de partida aesta iniciativa, en los juzgadoscomerciales de Lima se orde-naron cuatro embargos por lava electrnica. Tres fueron dis-puestos por la jueza del PrimerJuzgado Comercial de Lima,doctora Rosario Alfaro Lanchi-pa, y uno por el juez del TercerJuzgado Comercial, doctor Car-los Romero Pascual.

    Desde sus computadoras, am-bos jueces ordenaron a las en-tidades aliadas a la Asociacinde Bancos (Asbanc) la retencinde determinados montos de di-nero de las cuentas bancariasde sus clientes sometidos a pro-ceso judicial, recibiendo prontarespuestas de aquellas.

    Las ventajas del embargo electr-nico son evidentes. Se realiza entiempo real, mientras que el siste-

    ma tradicional puede demorar enpromedio 20 das. Adems, se eli-minan varios trmites y se reduceal mnimo la posibilidad de incon-ductas funcionales al dejar atrslos documentos escritos que po-dran ser manipulados.

    Rem@ju

    En la misma lnea de moderniza-cin institucional se encuentra laprxima puesta en marcha delRemate Judicial Virtual (Rem@ju),en los juzgados de la subespecia-lidad comercial de Lima.

    En tiempo real, el magistrado puede ordenar el embargo de las cuentas

    El Rem@ju permitir desterrar las maas organizada

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    17/32

    17

    Mayo 2016

    CIA LA

    GICAe aplicar el remate

    Actualmente est en un pe-rodo de prueba con buenosresultados, con la participa-cin de los propios jueces yde los rganos tcnicos y degestin.

    Prximamente en el espaciovirtual del Rem@ju se en-contrar toda la informacinsobre este sistema, como laprogramacin del remate, elregistro de postores, la salavirtual, los resultados del mis-mo, y desde ah tambin sepodr realizar los pagos auto-

    mticos en lnea con el Bancode la Nacin.

    Las personas podrn parti-cipar en los remates desdecualquier parte del pas o delmundo a travs de una com-putadora con conexin a In-ternet y a la pgina web delPoder Judicial. Se busca asdesterrar a las mafias orga-nizadas en los remates judi-ciales, que impiden la partici-pacin libre y espontnea deotros compradores.

    Control biomtrico

    De otro lado, prosigue el des-pliegue a nivel nacional delServicio de Registro y ControlBiomtrico de Procesados ySentenciados Libres, herra-mienta que permite registrar alos encausados en los juzga-dos hasta el fin del proceso.

    El sistema reduce el tiempopromedio de atencin porregistro a solo 70 segundos,mientras que con el sistemaantiguo poda variar entre 15y 30 minutos; adems, evitalas suplantaciones y las in-conductas funcionales. El sis-tema ha demostrado su efica-cia en celeridad, seguridad ytransparencia.

    El ao pasado el servicio seimplement en la Corte Supe-rior de Ica, incrementando a14 el nmero donde est dis-ponible, adems de la SalaPenal Nacional. Dependiendode la disponibilidad presu-puestal, se continuar en lasCortes an faltantes.

    De acuerdo con informacinde la Gerencia de ServiciosJudiciales y Recaudacin delPoder Judicial, cada mes seatiende a un promedio de54,198 usuarios de 351 r-ganos jurisdiccionales en losque est en servicio.

    Fuente:Gerencia de ServiciosJudiciales y Recaudacin

    Lima

    Callao

    Piura

    Lima Norte

    Cusco

    Sullana

    Lambayeque

    Lima EsteArequipa

    La Libertad

    Lima Sur

    Del Santa

    Junn

    Ica

    Sala Penal N.

    Agosto 2011

    Abril 2013

    Agosto 2014

    Agosto 2014

    Octubre 2014

    Octubre 2014

    Octubre 2014

    Octubre2014Nov. 2014

    Nov. 2014

    Nov. 2014

    Nov. 2014

    Dic. 2014

    Junio 2015

    Nov. 2015

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    89

    10

    11

    15

    13

    14

    15

    DISTRITO FECHA DEJUDICIAL IMPLEMEN-

    TACIN

    Servicio de Registro yControl Biomtrico a

    nivel nacional

    Razn 10 abril de 2016

    La prensa resalta modernizacin del PJ

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    18/32

    18

    EXPEDIENTES INGRESADOS DE PROCESOS JUDICIALES DE FAMILIADICIEMBRE 2015 A FEBRERO 2016

    PODER JUDICIAL FORTALECE LABORCONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR

    Doctor Ticona Postigo pide partida adicional para atender procesosde familia que se multiplican con aplicacin de la Ley 30364

    Gracias al esfuerzo y com-promiso de sus autorida-des, jueces y personal juris-diccional, el Poder Judicial estcumpliendo con aplicar a nivelnacional la Ley N 30364 paraprevenir, sancionar y erradicarla violencia contra las mujeres ylos integrantes del grupo familiar,especialmente aquellos en situa-cin de vulnerabilidad.

    De esta manera, los jueces estnlogrando reducir de manera sig-nicativa la duracin de los pro-cesos por violencia domstica deun promedio de 120 das a solocuatro. Esta labor es de sumaimportancia porque los casos re-feridos a esta materia represen-tan ms de la mitad del total deprocesos que ven los juzgadosde la especialidad de familia (vercuadro).Los ingresos de procesos por violencia familiar se incrementaron en 345 por ciento

    Violencia familiarLey N 30364

    21,318 17,914 15,14957.60% 53.99% 64.41%

    15,689 15,262 8,37042.40% 46.01% 35.59%

    37,007 33,176 23,519100% 100% 100%

    Otras materiade familia

    Total

    Expedientesjudiciales

    Diciembre2015

    Enero2016

    Febrero2016

    Fuente:Sistema Integrado Judicial Centralizado del Poder Judicial

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    19/32

    19

    Mayo 2016

    Estadsticas del Poder Judicialdan cuenta de que entre el 24 denoviembre de 2015, cuando en-tr en vigencia esta norma, y el31 de diciembre siguiente, ingre-saron 21,920 casos por violen-cia familiar, cifra que representael 345 por ciento del promediomensual de ingresos durante el2015 (6,351).

    Se advierte, sin embargo, que losjuzgados al enfrentar una mayordemanda y ofrecer una rpidarespuesta a los casos de violen-cia familiar, estn afectando laceleridad que merecen las otrasmaterias de familia, que de unpromedio de 115 das han pasa-do a 125 y 134 das en diciembrede 2015 y enero de 2016, respec-tivamente (ver grco).

    Por estas razones, pese al es-fuerzo de los magistrados y delpersonal judicial, los juzgados defamilia de todos los distritos judi-ciales del pas estn afrontandodicultades para cumplir ecaz-mente con lo dispuesto en la nor-mativa legal.

    Partida adicional

    El incremento de procesos porefectos de la Ley N 30364 eraprevisible; no obstante, el Ejecuti-vo no contempl la asignacin derecursos econmicos sucientespara cubrir las necesidades desu aplicacin.

    Para afrontar esta compleja situa-cin, el presidente del Poder Judi-cial, doctor Vctor Ticona Postigo,pidi al Ministerio de Economay Finanzas (MEF) una demandaadicional de 82 millones 388 mil236 soles. La partida permitir lacreacin de 52 rganos jurisdic-cionales de violencia familiar entodo el pas, el fortalecimiento de148 juzgados especializados defamilia y de 222 civiles o mixtos,as como la realizacin de activi-dades de capacitacin de juecesy personal jurisdiccional.

    Adems, procurar el equipa-miento de las salas de audien-cia con kitsde audio porque losprocesos son orales, as comola implementacin de CmarasGesell, el reforzamiento de losEquipos Multidisciplinarios y con-tratacin de personal, entre otrasmedidas.En una primera etapa, mientrasse espera que el MEF atienda lademanda presupuestaria, el Pro-grama Nacional para la Imple-mentacin de la Ley N 30364, acargo de la jueza suprema pro-visional, doctora Columba delCarpio Rodrguez, ejecut unplan estratgico con accionesinmediatas, que consisten, prin-cipalmente, en jornadas de ca-pacitacin de jueces a travs devideoconferencias.

    A nes de mayo, el Ministerio deEconoma y Finanzas transriuna partida adicional de 13 millo-nes de soles para la aplicacin dela Ley N 30364.

    DURACIN DE LOS PROCESOS DE VIOLENCIAFAMILIAR Y OTRAS MATERIAS

    0

    20

    40

    60

    80

    4

    123

    115125

    134

    4

    100

    120

    140

    160

    PromedioEne - Nov 2015 Dic - 2015 Ene - 2016

    Otras materias Violencia familiar

    Fuente:ETI Laboral

    Esta norma establece que lapolica debe poner en cono-cimiento de los juzgados de

    familia los hechos de violen-cia contra la mujer o los in-tegrantes del grupo familiardentro de las 24 horas de ha-berlos conocido, remitiendoel informe correspondiente.

    Se indica que en el plazo de72 horas siguientes el rga-no jurisdiccional procede aevaluar el caso y resuelve enaudiencia oral la emisin delas medidas de proteccinque sean necesarias.

    Adems, se pueden pro-nunciar sobre medidascautelares que resguardanpretensiones de alimentos,regmenes de visitas, tenen-cias, suspensin o extensinde la patria potestad y otrosaspectos conexos que seannecesarios para garantizar elbienestar de las vctimas.

    Ley N 30364

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    20/32

    20

    La implementacin de diversos procesos y programasen el Poder Judicial, orientados a mejorar la celeri-dad, transparencia y ecacia de su gestin, es resal-tada por el decano del Colegio de Abogados de Lima(CAL), Pedro Angulo Arana, quien en esta entrevista

    subraya la necesidad de otorgar mayor presupuesto aeste poder del Estado a n de consolidar las reformasemprendidas.

    HAY UN ESFUERZO NUNCA ANTES VISTO

    PARA MEJORAR EL SERVICIO DE JUSTICIAEl decano del CAL, Pedro Angulo Arana, destaca los avances que realiza el Poder Judicial

    para modernizar su labor en benefcio de la ciudadana

    ENTREVISTA

    Cmo observa las accionesque desarrolla el Poder Judicialpara mejorar el servicio de jus-ticia?

    Hemos tenido oportunidad deacudir a algunas actividadesque dieron cuenta de accionesdel Poder Judicial, como el pro-

    ceso inmediato o agrancia, elacceso a la justicia para perso-nas vulnerables, entre otras, yveo que hay un esfuerzo real-mente sostenido, que antes nose haba visto, en funcin degenerar un mejor servicio parala ciudadana. Creo que esoes algo objetivo, hay una preo-cupacin que se maniesta en

    temas como los que he tenidola oportunidad de ver. Tambinme toc presenciar el trabajoque estn haciendo las OcinasDesconcentradas de Control dela Magistratura (Odecma) en re-

    lacin a temas de cmo comba-tir a la corrupcin y de colabora-cin con otros estamentos.

    Qu es lo ms destacable deeste esfuerzo?

    El uso de las noticaciones elec-trnicas me parece muy bueno,porque permite menos despla-zamientos. Ahora uno desdesu casa o en el estudio puederecibir las noticaciones sin pr-dida de tiempo. Igualmente, meparece muy positivo el tema delprocedimiento inmediato, sim-

    El doctor Angulo resalt los procesos por agrancia, el acceso a la justicia para personas vulnerables, entre otros aspectos

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    21/32

    21

    Mayo 2016

    plemente hay que hacer ajustesporque puede tener algunos va-cos; desde el CAL hemos ano-tado el hecho de que la defensarequiere ms tiempo, hay quebuscar el espacio, sobretodo decriterio de los jueces, pues consi-

    deramos que cuando hay vacosse tiene que resolver en el mismosentido adonde va la norma.

    Cree que el Per puede con-solidar una justicia ms rpida,transparente y efcaz?

    Creo que estamos caminandohacia ello. Hay un esfuerzo yeso, denitivamente, va a re-dundar en mejorar el servicio de

    justicia. El Per es demasiadocomplejo, la realidad de Limaes diferente a la de las provin-cias; en ese sentido s que losremedios son diferentes. Hayavances, pero digamos quepara considerar que ello le da unviraje total a este servicio, creoque an se va a necesitar mstiempo y ms gestiones.

    Y se requerir ms presupuestotambin

    Denitivamente. Desde antes deser decano me he preocupadode levantar el tema de mayor pre-supuesto para el Poder Judicialy el Ministerio Pblico, inclusivepara la Polica Nacional, porquelos que estn trabajando en justi-cia realmente lo necesitan. A ve-ces, pareciera que hay un desin-ters en el Poder Ejecutivo sobreel tema presupuestal para estas

    instituciones. Nosotros sabemosque la justicia es un servicio queno es barato ni econmico, perose requiere tenerla porque eso le-gitima al Estado. Por ello siemprevamos a reclamar que se cumplacon el mandato de la Constitu-cin en favor de las institucionesde justicia.

    Usted mencion que ha presen-ciado la labor de las Odecma

    Cmo se est trabajando en elCAL para enfrentar el tema de lacorrupcin?

    Pienso que la corrupcin no esun problema de una sola insti-tucin y, lamentablemente, semaniesta y existe en todas lasinstituciones. El CAL no es aje-no a ello, nosotros tenemos unaDireccin de tica en la que

    se investiga y sanciona malasprcticas. En esta gestin, a es-tos casos le estamos dando unnuevo matiz; por ejemplo, ascomo en el Poder Judicial sepublica la relacin de jueces ypersonal que son sancionados,en el Colegio hemos comenza-do tambin a publicar los nom-bres de los abogados que estnincurriendo en inconductas, loque antes no se haca. Tenemos

    claro que el problema tambinpasa por algunos abogadosque tratan de corromper al juezo al scal. Entonces tendra quehaber una coordinacin conel Poder Judicial y el MinisterioPblico y nosotros estamos dis-puestos a realizarla.

    Su gestin plantea buscar con-venios entre el CAL y el PoderJudicial. A qu temas estaranorientados?

    Hemos tomado algunas ini-ciativas a n de dar mayoresfacilidades y comodidades anuestros colegas para su laboren algunos juzgados. Por ejem-plo, ya estamos manejando unapropuesta con la Corte de Limapara realizar donaciones de

    mobiliario, y tambin estamosavanzando en el tema acadmi-co para intercambios y eventos,capacitacin de los agremiados,entre otras propuestas.

    Usted particip en una recientereunin del Conapoc junto conlos titulares del sistema de jus-

    ticia. El CAL va a retomar supresencia en los debates lega-les y jurdicos?

    Efectivamente, fuimos invitadosporque nosotros no somos in-tegrantes del Consejo Nacionalde Poltica Criminal (Conapoc),para analizar el proyecto delNuevo Cdigo Penal que sepuso a debate en el Congresode la Repblica. Fue positivoporque pudimos contribuir conalgunas ideas y coincidimoscon lo planteado tanto por elpresidente del Poder Judicialcomo por el Fiscal de la Nacinen que la norma requiere mayorrevisin, que fue la propuestanal anunciada por el ministrode Justicia. Esperamos poderseguir participando.

    La justicia es un

    servicio que no es

    barato ni econmico,

    pero se requiere te-

    nerla porque eso legi-

    tima al Estado

    El uso de noticaciones electrnicas es muy positivo para el decano del CAL

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    22/32

    22

    DOCTOR TICONA ABOGA POR UN PJAUTNOMOEN MATERIA PRESUPUESTAL En reunin con candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia,

    demand mayores recursos para emprender nuevas reformas

    El pasado 6 de mayo, el doc-tor Vctor Ticona Postigo sereuni con candidatos a laPresidencia y Vicepresidenciade la Repblica de los partidosPeruanos por el Kambio (PPK) yFuerza Popular (FP), a quienesexplic la necesidad de que elPoder Judicial cuente con auto-noma presupuestal y normativa,

    con el propsito de mejorar elservicio de justicia al ciudadano.

    Durante el encuentro, la auto-ridad judicial demand a JosChlimper Ackerman (FP) y PedroPablo Kuczynski Godard (PPK),tener voluntad poltica paraemprender desde el Congresode la Repblica las reformasconstitucionales que le permitanal Poder Judicial gozar de unaverdadera autonoma institucio-nal.

    Remarc, en tal sentido, que la

    institucin judicial requiere deuna mejor atencin del gobiernoen materia presupuestal, ya queeste ao solo se le otorg el 1.3por ciento del Presupuesto Ge-neral de la Repblica.

    Hemos dejado de lado ms de20 proyectos, debido a que nohay cmo nanciarlos. Por ello,

    siendo un poder del Estado, re-querimos no menos del tres porciento del Presupuesto de laNacin, expres durante el di-logo, en el cual tambin partici-paron las autoridades del Minis-terio Pblico, Consejo Nacionalde la Magistratura, Ministerio deJusticia y Academia de la Magis-tratura.

    Explic que, con un mejor pre-supuesto, el Poder Judicialemprender nuevas reformaspara dotar de mayor celeridad,modernidad y ecacia a la jus-

    ticia, a travs de los rganosjurisdiccionales de agrancia, elefectivo acceso a la justicia y laaplicacin de la ley contra la vio-lencia familiar.

    El doctor Ticona Postigo pro-puso, adems, que se devuel-va la legitimidad al Poder Ju-dicial para interponer acciones

    de inconstitucionalidad, talcomo ocurra con la Constitu-cin de 1979.

    Compromiso

    En rueda de prensa, ChlimperAckerman manifest que inde-pendientemente de los resul-tados electorales, la bancadaparlamentaria mayoritaria deFuerza Popular trabajar des-de el Congreso por el fortaleci-miento de las entidades vincu-ladas al quehacer judicial.

    Ad portas de la segunda vuelta electoral, el doctor Ticona se reuni con representantes de Fuerza Popular y Peruanos por el Kambio

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    23/32

    23

    Mayo 2016

    Por su parte, Kuczynski Go-dard calific de positiva la re-unin porque le ha permitidoconocer los problemas de lasinstituciones ligadas al sectorjudicial, y agreg que las pro-puestas que le alcanzaron susautoridades son interesantes.

    El presidente delPoder Judicial ase-

    gur que los juecesestn promoviendola seguridad jurdicaa travs de sus sen-tencias, la cual eselemental para pro-piciar el desarrolloeconmico y so-cial del pas.

    El doctor Ticona Postigo plante tambin que el Ejecutivo apoye con el presupues-to necesario para ejecutar 20 proyectos de inversin.

    PROPUESTAS DEL SECTOR JUSTICIA

    Hay buenas ideas y simpatizocon ellas, anot.

    En el Dilogo Programticopor la Justicia, organizadopor el Banco Mundial, partici-paron los doctores Aldo Vs-quez Ros, ministro de Justicia

    y Derechos Humanos; PabloSnchez Velarde, fiscal de laNacin; Guido guila Grados,presidente del Consejo Nacio-nal de la Magistratura; y JosuPariona Pastrana, presidentede la Academia de la Magis-tratura.

    El ministro de Justicia, Aldo Vsquez, resalt la importancia de que el prximogobierno invierta en la construccin y mejoramiento de centros penitenciarios. Senecesitan ms de 60 crceles, precis.

    Por su parte, el scal de la Nacin, Pablo Snchez, subray que los scales vienenrealizando una ardua labor a nivel nacional por la aplicacin del nuevo Cdigo Pro-cesal Penal y el proceso inmediato por agrancia, por lo que es necesario que seasignen mayores recursos a la Fiscala.

    Para el doctor guila Grados, es necesario mejorar el ltro en la eleccin de los

    miembros del CNM, a n de darle mayor legitimidad a su institucin. Una junta denotables podra encargarse de este trabajo, propuso.

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    24/32

    24

    Grfco 1: TONO DE MENCIN DEL PJ EN LA PRENSA

    POSITIVO NEUTRO NEGATIVO

    Abr-2015May-2015Jun-2015 Jul-2

    015Ago-2015 Set-2

    015Oct-2015Nov-2015 Dic-2

    015Ene-2016Feb-2016Mar-2016 Abr-2

    016

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    3.80%

    25.90%

    70.30%68.70% 69.90% 71.27%

    65.66%61.59%

    57.39%61.48%

    56.61%54.60% 54.62%

    51.54%

    27.98% 26.17% 26.17%32.03%

    27.82%

    34.70% 31.09%37.02%

    40.26% 40.34%44.68%

    50.10%

    3.27% 2.93% 2.56% 2.31%

    6.60% 7.91% 7.43% 6.37% 5.10% 5.05% 3.78% 3.93%

    Fuente:IP Noticias

    SE CONSOLIDA IMAGEN FAVORABLEDEL PODER JUDICIALEN LA PRENSA

    Informe revela que el 50% de las noticias referidas a este poderdel Estado son positivas, el 46% neutras y solo el 4% negativas

    La imagen del Poder Judicialse est consolidando en losmedios de comunicacinmasiva, de acuerdo con un repor-te de la plataforma virtual de mo-nitoreo de medios IP Noticias. Enabril ltimo, de un total de 2,573

    noticias referidas a este poder delEstado 1,289 son positivas (50.10por ciento), 1,183 neutras (45.98por ciento) y solo 101 negativas(3.92 por ciento).

    Las menciones favorables se hanincrementado en los ltimos me-ses. En enero, febrero y marzofueron de 40.26, 40.34 y 44.68por ciento, respectivamente (vergrco N 1), perodo en el que

    se intensicaron las informacio-nes alusivas a la actuacin de losrganos de agrancia, sancionescontra la corrupcin, moderni-

    zacin judicial y dictado de pri-siones preventivas o sentenciasefectivas en casos de crimen or-ganizado y delincuencia comn.

    Esta tendencia favorable se ob-serva con mayor nitidez si toma-

    mos como referencia el reportede un ao atrs, el de abril de2015. Como se aprecia en elgrco N 1, de 2,923 unidadesinformativas sobre el Poder Judi-cial, el 25.90 por ciento son posi-tivas, el 70.30 por ciento neutrasy el 3.80 por ciento negativas.

    Menciones favorables

    El informe de abril ltimo reportaque de las 2,573 noticias sobre lainstitucin, 865 son emitidas enlos medios impresos (33.62 por

    Expreso 5 enero de 2016

    Mencin Favorable del Poder Judicial

    45.98%

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    25/32

    25

    Mayo 2016

    Finalmente, las referencias posi-tivas en los medios online lleganal 47.18 por ciento, las neutras al49.46 por ciento y las negativas al3.36 por ciento. Los medios conms menciones al Poder Judicialson La Repblica (152), Correo

    (141), la agencia Andina (111),RPP (102), El Comercio (95), Ex-preso (53) y Exitosa (52).

    Metodologa de anlisis

    IP Noticias monitorea la expo-sicin del Poder Judicial en losprincipales medios impresos,radiales, televisivos y online delpas los 365 das del ao. Mide las

    unidades informativas en las quese mencione o aparezca el PoderJudicial, sus autoridades o funcio-narios.

    La agencia explica que el tonode la mencin se dene sobre labase de los adjetivos y calicati-vos que acompaen la aparicinde la institucin y que expresenuna valoracin contra la imagen oa favor de ella.

    Los calicativos y comentariosaprobatorios son consideradoscomo una mencin positiva; losdesaprobatorios, en tanto, comonegativa. Se aprecia como detono neutro cuando no existen ca-licativos ni adjetivaciones hacia la

    Total %

    MENCIONES POR MEDIOS DE COMUNICACINGrfco 2:

    1,011

    490

    865

    207

    39.29%

    19.04%

    33.62%

    8.05%

    Medio impreso Radio Televisin Web

    CLASIFICACIN DE NOTICIAS POR TIPO DE MEDIO Y POR TONO DE MENCIN

    POSITIVO

    NEGATIVO

    NEUTRO

    TOTAL

    421

    47

    397

    865

    48.67%

    5.43%

    45.90%

    100.00%

    57.14%

    1.63%

    41.22%

    100.00%

    53.62%

    5.80%

    40.58%

    100.00%

    47.18%

    3.36%

    49.46%

    100.00%

    50.10%

    3.93%

    45.98%

    100.00%

    280

    8

    202

    490

    111

    12

    84

    207

    477

    34

    500

    1011

    1289

    101

    1183

    2573

    Tono de la

    mencinMediosimpresos

    RadioTelevisinMedios

    online% %% %

    ciento), 490 en la televisin (19.04por ciento), 207 en la radio (8.05por ciento) y 1,011 en los mediosonline (39.29 por ciento), como sepuede observar en el grco N 2que acompaa a esta nota.

    En los medios impresos las refe-rencias favorables llegan al 48.67por ciento, las neutras al 45.90 porciento y las negativas al 5.43 porciento (ver cuadro). En tanto, losdiarios con mayor nmero de alu-siones al Poder Judicial son Correoy sus ediciones en distintos puntosdel pas (140 de 865), seguido porExpreso (110), La Repblica (75),El Comercio (56), Diario Uno (54) yEl Peruano (46).

    Las apariciones positivas en las es-taciones televisivas llegan al 57.14por ciento, las neutras al 41.22 porciento y las negativas solo al 1.63por ciento. Mientras que el canalde televisin con mayor nmero demenciones son Canal N (155 delos 490), RPP (93), Canal ATV Plus(47), Latina (44) y TV Per (35).

    La medicin en las radios registraque el 53.62 por ciento son favo-rables, 40.68 por ciento neutras y5.80 por ciento negativas. Exitosapresenta el mayor nmero de uni-dades comunicativas (70), segui-do de RPP (52), Radio Nacional(44), Radio San Borja (28) y RadioCapital (13).

    institucin y solo se limitan a men-cionarla, o cuando, luego de unaponderacin de la informacin, lascalicaciones positivas y negati-vas se neutralicen mutuamente.

    Climas de opinin

    Los resultados descritos en esteinforme son elogiosos para elPoder Judicial, porque si bien losmedios de comunicacin masivano ejercen una inuencia todo-

    poderosa en la opinin pblica,si crean climas de opinin fa-vorable o desfavorable a una ins-titucin. En el primer caso, estepoder del Estado se ver fortale-cido en pro de la institucionalidaddel pas.

    Fuente:IP Noticias

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    26/32

    26

    PJ IMPULSA SERVICIOS A FAVORDE PERSONAS VULNERABLES

    Este ao se aplicarn 35 programas en todo el pas para este

    importante sector de la poblacin

    De los 209 productos y ser-vicios que comprende elPlan Nacional de Acceso

    a la Justicia de las personasen Condicin de Vulnerabilidaddel Poder Judicial, este aosern puestos en prctica 35en todo el pas, a favor de esteimportante sector poblacional,en cumplimiento de las 100 Re-glas de Brasilia.

    El inicio de estos cambios fun-damentales en la administra-cin de justicia ocurri el 13de mayo pasado, cuando elpresidente del Poder Judicial,doctor Vctor Ticona Postigo,inaugur el servicio de lactariospara madres litigantes en lassedes principales de 17 cortessuperiores del pas, con el pro-psito de preservar la nutricininfantil, la salud y el desarrollo

    afectivo de los menores.

    En ceremonia inaugural en la

    Corte Superior de Lima Norte,la autoridad judicial precis quelos ambientes estn dotadosde los implementos necesariosa n de que las madres querealizan trmites judiciales go-cen de comodidad y seguridadpara dar de lactar a sus hijos,cambiar los paales y atenderotras necesidades de esta na-turaleza.

    En simultneo se puso en mar-cha este servicio en Arequipa,Ica, Junn, La Libertad, Lam-bayeque, Cajamarca, Cusco,Callao, Huancavelica, Del San-ta, Hunuco, Puno, San Martn,Piura, ncash y Ventanilla. El20 del mismo mes se prosiguicon las sedes restantes.

    Buenas prcticas

    Para junio prximo est previstala presentacin de los Mdulos

    El doctor Ticona inaugur servicio de lactario en la Corte Superior de Lima Norte

    de Conciliacin Escolar y las Me-sas de Partes Itinerantes. Con losprimeros se busca fomentar unacultura de paz y la prevencin deconictos en los adolescentes,quienes sern capacitados pormagistrados en la resolucin dediversos asuntos, entre ellos elbullyng, y en la prevencin de ladelincuencia y el pandillaje.

    En tanto, en las Mesas de Partes

    Itinerantes se podrn ingresardemandas de paternidad, ali-mentos, violencia de gnero ocualquier otra causa que afectea las personas de escasos re-cursos y a los derechos de susmenores hijos. Este servicio gra-tuito ya se aplica con xito, comoplan piloto, en el Distrito Judicialde Ventanilla.

    Otro interesante producto lo

    constituye el Modelo de Aten-cin para los Nios en Estado deAbandono, el cual se pondr en

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    27/32

    27

    Mayo 2016

    el mbito Rural; y el Mdulo deAtencin para Personas con Dis-capacidad, entre otros impor-tantes aportes.

    La presentacin del citado planante la ciudadana, por parte delpresidente del Poder Judicial,doctor Vctor Ticona Postigo, ocu-rri el 1 de abril pasado. Entre el13 y 15 de abril se hizo lo propioante la XVIII Cumbre Iberoame-ricana de Justicia, celebrada enAsuncin, Paraguay, convirtin-dose el Per en el primer pas enpresentar un documento que sis-tematiza estas prcticas.

    El impulso de estas actividadesest a cargo del Programa Na-cional de Acceso a la Justicia dePersonas en Condicin de Vulne-rabilidad y Justicia en tu Comuni-dad, cuya coordinadora nacionales la jueza suprema provisionalCarmen Julia Cabello Matamala.Esta iniciativa se encuentra enconcordancia con el plan de tra-bajo para el bienio 2015-2016 deldoctor Ticona Postigo.

    prctica en agosto en Huanca-velica y Puno.

    En setiembre tendr lugar la imple-mentacin de la Sala de Encuen-tro Familiar, un espacio apropiadoque permitir que en los procesosde familia los nios sostengan en-cuentros con sus padres.

    En dicho mes tambin entrarnen servicio las Salas de Usos Ml-tiples, destinadas a adultos mayo-res y discapacitados. Otras bue-nas prcticas que se aplicarnson los Programas de Familiascon Coraje que promovern tera-pias para agresores y vctimas deviolencia y el Modelo de Atencinen los casos de Acoso Escolar enHuancavelica, Puno y Cusco.

    En los meses subsiguientes,ocurrir otro tanto con la pues-ta en marcha de las cmarasGesell; el Crculo de Estudiosde Lenguas Nativas; los Progra-mas Pilotos de Capacitacin dePromocin de Derechos a Favorde los Nios y Adolescentes en

    Nios y nias en condicionesdesfavorables

    Adolescentes en conicto con

    la ley penal

    Mujeres discriminadas y vcti-mas de violencia de gnero

    Adultos mayores

    Personas con discapacidad

    Personas en condicin de po-breza y pobreza extrema

    Comunidades campesinas ynativas

    Poblacionesbenefciadas

    Algunos servicios yproductos

    Protocolo de participacin judicial de nios, nias y adolescentes para garantizarsu derecho a ser odos; campaas de recticacin de partidas

    Implementacin del Servicio de Orientacin al Adolescente (SOA); proponer laLey Penal Juvenil

    Realizar audiencias maratnicas de violencia familiar; directiva para establecerel mnimo de formalismo

    Proponer ley de proteccin a este sector de la poblacin; realizar audienciasespeciales en domicilio de adultos mayores; implementar salas de espera

    Construir rampas de acceso y espacios adaptativos; promover que jueces usenlenguaje claro, acorde al tipo de discapacidad; colocar sealticas en Braille

    Crear mdulos de atencin personalizada; construccin de Centros Integradosdel Sistema de Administracin de Justicia-CISAJ

    Realizar procesos judiciales y emitir resoluciones en aimara, quechua u otros dialec-

    tos; promover mecanismos alternativos de resolucin de conictos; creacin denuevos juzgados de paz

    OTROS PROGRAMAS DEL PLAN DE ACCESO A LA JUSTICIA

    TESTIMONIO

    Rosario RetuertoFlores (21)*

    El lactario me sirve mu-cho al permitirme dar suleche a mi hija y cambiarle

    los paales, antes los ha-ca afuera en algn pasa-dizo.

    *Radica en Independen-cia y acude peridicamen-te a la Corte de Lima Nortecon su menor hija, parahacer seguimiento a unproceso de alimentos.

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    28/32

    28

    Toda una vida entregada a lajudicatura. Precisamente en lamencionada ceremonia se re-cord que a pesar del deteriorode su salud, el doctor AlmenaraBryson presidi exitosamente elVIII Pleno Casatorio Civil, en di-ciembre de 2015. Trasluciendoas su sentido del deber con elPoder Judicial, reri el doctorTicona Postigo.

    Hasta siempre,

    doctor Almenara Bryson!

    EL LTIMO ADIS AL DOCTORLUIS FELIPE ALMENARA BRYSON

    En ceremonia de honras fnebres se rindi homenaje al

    magistrado que dedic ms de 50 aos de servicio a la judicatura

    Con el deceso del juez de laCorte Suprema de Justicia,doctor Luis Felipe Almena-

    ra Bryson, la judicatura est deluto, arm en ceremonia dehonras fnebres el presidentedel Poder Judicial, doctor VctorTicona Postigo. Tan distinguidomagistrado falleci el pasado 6de febrero.

    El acto luctuoso fue celebrado enel Saln Vidaurre del Palacio Na-cional de Justicia el 8 de febrero,congregando a familiares, juecesde todas las instancias, aboga-dos y amigos.

    Conociendo su don de servicio,(el doctor Almenara Bryson) fueun hombre comprometido con lajusticia y estuvo siempre presen-te en su rol de restaurador de lapaz social y seguridad jurdica,resumi en breves palabras eltitular del Poder Judicial los msde 50 aos de servicio en la insti-

    tucin del extinto juez.

    Naci en Lima en 1941 e inicisu carrera judicial en 1962 comopracticante en la secretara en loadministrativo de la Corte Supe-rior de Lima. En 1991 ocup lapresidencia de este distrito judi-cial y el 27 de diciembre de 1993fue nombrado vocal supremotitular de la Corte Suprema. Sufructfera labor le permiti ejercerla docencia en reconocidas uni-versidades del pas.

    El recordado juez de la Corte Suprema se distingui por su don de servicio y compromiso con la justicia

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    29/32

    29

    Mayo 2016

    CORTE SUPERIOR DE SULLANAESTRENA MODERNA SEDE

    Doctor Vctor Ticona puso en funcionamiento infraestructuraque mejorar atencin a usuarios del servicio de justicia

    Con el propsito de ofreceruna atencin de calidad alos usuarios del servicio dejusticia, con ambientes adecua-dos, cmodos y seguros, el pre-sidente del Poder Judicial, doctorVctor Ticona Postigo, inauguren enero ltimo la primera etapade la nueva sede de la Corte Su-perior de Sullana, regin Piura.

    La obra, ubicada en la avenidaTangarar Manzana V Lote 1, Ur-banizacin Popular Villa Per-Ca-nad, permitir atender a una po-blacin de 287 mil habitantes quealberga la provincia de Sullana.

    El inmueble tiene un novedosodiseo arquitectnico y su in-fraestructura abarca 1,147 me-tros cuadrados de rea construi-

    da y techada. Posee tres niveles,un stano, una zona de parqueo,conexiones de servicios bsicos,

    ambientes para rganos juris-diccionales, cerco perimtrico yelectrnico, entre otros.

    En la nueva sede empezaron afuncionar los Juzgados Civiles,Juzgados de Familia Perma-nente y Transitorio, JuzgadosLaborales, Mesa de Partes paraatencin al pblico y la Central

    de Noticaciones, todos dotadoscon equipos de alta tecnologa.La obra se ejecut con recur-sos propios del Poder Judicial.Actualmente se trabaja en el ex-pediente tcnico de la segundaetapa del proyecto, cuya cons-truccin concluira a nes de ao.

    Durante la inauguracin, el doc-tor Ticona Postigo resalt que la

    construccin de locales propios,con ambientes idneos y debi-damente acondicionados, son

    Leyenda

    una prioridad institucional paraofrecer un servicio de justicia decalidad al ciudadano.

    A la ceremonia asistieron el juezde la Corte Suprema, doctor En-rique Mendoza Ramrez, el con-sejero del CEPJ, doctor Alfredolvarez Daz, el titular de la Cor-te de Sullana, Luciano Castillo

    Gutirrez, el juez superior de laCorte de Piura, Jess Lip Lichn,y otras autoridades regionales ylocales.

    Los usuarios del servicio de justicia de Sullana tienen atencin adecuada en la nueva sede

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    30/32

    30

    El presidente del Poder Judicial, doctor

    Vctor Ticona Postigo, recibi diversas dis-

    tinciones por su gestin judicial y por su tra-

    yectoria profesional. En febrero, obtuvo el

    Premio Unin Nacional del Per, del Insti-

    tuto Nacional de Desarrollo y Accin Socialdel Per (Indas), y en diciembre pasado fue

    condecorado con la Orden del Fuero Mili-

    tar Policial, en el grado de Gran Ocial.

    En un rea de 4,200 metros cuadrados,que se ubica entre la avenida Uruguay

    y el jirn de la Unin, se levantar la

    nueva sede de la Sala Penal Nacional.

    Los estudios de factibilidad del proyec-

    to estn concluidos y el expediente tc-

    nico debe culminar a nes de ao. Se

    prev que la construccin se iniciara el

    prximo ao.

    En reconocimiento a la celeridad y trans-

    parencia con que realiza los pagos a pro-

    veedores de bienes y servicios, el Poder

    Judicial obtuvo la mxima certicacin

    internacional de calidad ISO 9001:2008.

    El premio fue otorgado por la certicadora

    SGS, tras comprobarse que la institucin

    redujo de cuatro meses a solo 20 das el

    servicio de pago electrnico a travs delSIAF a los proveedores.

    Distinciones al doctorVctor Ticona Postigo

    PJ recibi certifcacin ISO 9001:2008

    Una nueva sede para laSala Penal Nacional

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    31/32

    31

    Mayo 2016

    La Asociacin de Damas del Poder Judicial

    (Adapoj), que preside la doctora Mirian Yan-

    qui Farfn de Ticona, y Cafae, prepararon un

    emotivo agasajo a la madres judiciales en el

    Saln Vidaurre de Palacio de Justicia, el 6 de

    mayo ltimo. La actividad estuvo presididapor el titular del Poder Judicial, doctor Vctor

    Ticona Postigo, quien resalt la loable labor

    de la madre judicial.

    El doctor Vctor Ticona Postigo, y su

    par de Paraguay, Alicia Pucheta de Co-

    rrea, suscribieron un convenio marco de

    colaboracin durante la XVIII Cumbre

    Judicial Iberoamericana celebrada en

    Asuncin en abril. Las autoridades se

    comprometieron a realizar actividades

    para mejorar el acceso a la justicia de las

    personas en situacin de vulnerabilidad.

    Con la participacin de los jefes de prensa de

    las cortes superiores del pas, el 29 de abril

    se realiz en Palacio de Justicia el taller La

    importancia de una ocina de imagen, orga-

    nizado por la Presidencia del Poder Judicial y

    la Direccin de Imagen y Comunicaciones. El

    objetivo fue optimizar la labor que realizan las

    reas de prensa de los distritos judiciales conel n de posicionar la imagen institucional.

    Ceremonia por el Da de laMadre judicial

    Per y Paraguay suscribenconvenio

    Capacitan a jefes de prensa dedistritos judiciales

  • 7/26/2019 MAGISTRADO

    32/32

    32