Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

107
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL TEMA: “MONITOREO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DEL RÍO VASCÚN PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTALTESIS DE GRADO Previa a la obtención del título de: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental. Nombre del Autor: Ing. Humberto Ranulfo Flores Rivadeneira Nombre del Director: M.Sc. Ing. Luis Eduardo Velásquez Medina. Ambato-Ecuador. 2009

Transcript of Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

Page 1: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL

TEMA: “MONITOREO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DEL RÍO VASCÚN

PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL”

TESIS DE GRADO

Previa a la obtención del título de:

Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

Nombre del Autor: Ing. Humberto Ranulfo Flores Rivadeneira

Nombre del Director: M.Sc. Ing. Luis Eduardo Velásquez Medina.

Ambato-Ecuador.

2009

Page 2: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL

TEMA: “MONITOREO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DEL RÍO VAZCÚN

PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES”

TESIS DE GRADO

Previa a la obtención del título de:

Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

Nombre del Autor: Ing. Humberto Ranulfo Flores Rivadeneira

Nombre del Director: M.Sc. Ing. Luis Eduardo Velásquez Medina.

Ambato-Ecuador.

2009

Page 3: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

iv

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Técnica de Ambato.

A la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica.

Al Ing. Luis Eduardo Velásquez Medina MSc., dilecto amigo y Director de la

Investigación.

Al Dr. Diego Soria y al Ing. Enrique Mayorga, amigos y colaboradores.

Page 4: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

v

DEDICATORIA.

A mi familia, en especial a mi madre Flor María Rivadeneira, que en todo

momento me ha brindado su comprensión y apoyo para alcanzar esta anhelada

meta.

Page 5: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

6

Índice de Contenidos I. RESUMEN ....................................................................................................... 8

II. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 9 Objetivos: ...................................................................................................... 11

General: ............................................................................................................. 11 Específicos: ....................................................................................................... 11 III. MARCO TEÓRICO. ................................................................................... 12

Efectos en la salud por las erupciones del Tungurahua ................................... 12 Composición de la Ceniza del Volcán Tungurahua ............................................ 13

Efectos de la Ceniza sobre la salud humana ....................................................... 13 La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), (2002). Señala

que: ................................................................................................................ 14 El Instituto Nacional de Ecología, señala la siguiente definición de Monitoreo

Ambiental. ..................................................................................................... 14 En lo que se refiere a los componentes principales de la cuenca, anota los

siguientes: ...................................................................................................... 15 En lo que corresponde al tipo de cuencas lo clasifica en las siguientes: .......... 16

Mywatershedwatch (2007), dice ¿Qué es una Cuenca Hidrográfica? ............ 18 ¿Qué es lo importante en las cuencas hidrográficas? ....................................... 19

Formación de las cuencas de drenaje .............................................................. 20 La cuenca como unidad básica para la gestión ambiental ................................ 20

Impacto de las actividades agrícolas. .............................................................. 21 Plan de manejo ambiental............................................................................... 33

Plan de manejo físico-biótico ............................................................................. 33 Programa de manejo de la calidad del agua ........................................................ 34

Programa de gestión integral de residuos sólidos ................................................ 34 Programa de manejo de erosión.......................................................................... 34

Programa de protección de suelos. ..................................................................... 34 Su objetivo es prevenir y compensar el deterioro del recurso suelo ................. 34

Programa de recuperación de la cobertura vegetal .............................................. 34 Programa para el manejo y recuperación de la microcuenca .............................. 34

Plan de gestión social ......................................................................................... 34 Diseño de un plan de gestión ambiental y social que favorezca las relaciones

con ................................................................................................................. 34 el entorno y con las comunidades. .................................................................. 34

Clasificación: ..................................................................................................... 35 Clasificación general de los métodos disponibles para la identificación y

valoración del impacto ambiental ....................................................................... 36 Metodologías para la identificación y valoración de impactos ambientales ..... 36

IV. METODOLOGÍA ....................................................................................... 38 A. Tipo de Investigación ........................................................................... 38

B. Población y muestra ............................................................................. 38 C. Operacionalización de variables ........................................................... 39

D. Procedimientos .................................................................................... 41 Materiales empleados en el monitoreo de los macro invertebrados acuáticos: ..... 42

E. Procesamiento y análisis ...................................................................... 43

Page 6: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

7

V. RESULTADOS............................................................................................. 44

Matriz de Leopold. ......................................................................................... 44 Resumen de medidas ambientales .................................................................. 48

Resumen de impactos ambientales ................................................................. 49 VI. DISCUSIÓN ................................................................................................ 80

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .......................................... 81 A. Conclusiones ....................................................................................... 81

B. Recomendaciones ................................................................................ 82 Plan de manejo ambiental............................................................................... 83

Objetivos del pma .............................................................................................. 83 Estrategia ........................................................................................................... 83

Capacitación ...................................................................................................... 84 Instrumentos de la estrategia .............................................................................. 84

Programa de prevención y/o mitigación ............................................................. 84 Programa de Reforestación y Enriquecimiento Vegetal .................................. 86

Programa de manejo de la Calidad del Agua .................................................. 86 Programa de manejo de Fauna terrestre .......................................................... 87

Medidas para la protección del suelo .............................................................. 87 Residuales sólidos industriales y urbanos ....................................................... 87

Otras acciones de perfil social ....................................................................... 87 VIII. BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................................... 88

IX. ANEXOS ..................................................................................................... 90 Anexo 1. ........................................................................................................ 90

Anexo 2. ........................................................................................................ 91 Anexo 3. ........................................................................................................ 98

Anexo 4. ...................................................................................................... 108

Page 7: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

8

I. RESUMEN

El monitoreo es una de las herramientas de vital relevancia para la gestión

ambiental, la que permite evaluar las tendencias temporales y espaciales de la

calidad o estado de salud del ambiente, dicha herramienta permite:

1. Implementar acciones “a priori” evitando que la degradación ambiental

adquiera un carácter irreversible.

2. Evaluar los efectos de la introducción de contaminantes al ambiente.

3. Identificar las fuentes de contaminación y

4. Desarrollar criterios de calidad ambiental con fines regulatorios.

El creciente interés por conocer el estado actual de los cuerpos acuáticos y su

evolución en el tiempo, ha estimulado una fuerte investigación durante las dos

últimas décadas, en la búsqueda de establecer estándares de juicio de “calidad de

agua” que permitan satisfacer las demandas de uso del recurso.

El presente estudio, cuyo tema es: Monitoreo Ambiental de la microcuenca del

río Vazcún, para la identificación de impactos ambientales, se realizó en la micro-

cuenca del río Vazcún , en el cantón Baños de Agua Santa, durante tres años

(2007-2009), y tuvo como objetivos: Realizar el Monitoreo Ambiental de la

Microcuenca del río; diagnosticar la Calidad de Agua del río, a través de Macro-

Invertebrados Acuáticos; identificar los Impactos Ambientales y elaborar un

Plan de Manejo Ambiental, que permita poner en práctica las medidas de

corrección formuladas en el estudio de impacto ambiental.

La hipótesis planteada fue:

¿El Monitoreo Ambiental de la Microcuenca del Río Vazcún, permitirá establecer

el impacto ambiental y proponer acciones de mitigación?

El tipo de investigación es de campo y bibliográfica-documental. El área de

estudio corresponde a la microcuenca, con una longitud máxima de 6.6 km, y un

desnivel de cabecera a la desembocadura de 1700m.

Se utilizaron hojas guías, tanto para el monitoreo ambiental como para los

macroinvertebrados acuáticos.

Los factores ambientales más afectados fueron: la calidad de agua, los macro

invertebrados acuáticos, la micro fauna, la calidad de suelo, los espacios

abiertos, la micro flora acuática y la densidad poblacional. El monitoreo ambiental es importante en el proceso de evaluación de impactos

ambientales y en cualquier programa de seguimiento y control.

Page 8: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

9

II. INTRODUCCIÓN.

La tendencia a nivel mundial, es dar una mayor atención a las cuestiones

ambientales, sobre todo aquellas relacionadas con el quehacer humano. Sin

embargo, este interés es incipiente y sólo en algunos países se llevan a cabo, en

forma sistematizada, acciones de monitoreo para el control de impactantes

ambientales.

Los contaminantes llegan a nuestros arroyos y ríos a través de desagües pluviales

que recogen y transportan el agua de escurrimiento de la mayoría de las calles en

nuestras comunidades.

El agua que corre por estos desagües pluviales no es tratada y puede transportar

contaminantes a nuestros riachuelos y arroyos, lo cual eventualmente terminará en

el río.

La contaminación de nuestras cuencas hidrográficas degrada al medio ambiente,

daña el hábitat de la flora y las faunas silvestres, afecta a la economía y a los

empleos, causa impuestos y cuotas más altas, y finalmente también afecta a la

salud de los seres humanos. Los contaminantes como el aceite automotriz, los

productos de pintura, los desechos de animales, la basura, y las substancias

químicas como fertilizantes y pesticidas son llevados por la lluvia y por los prados

y jardines regados en exceso, hacia los lugares del vecindario y los pluviales.

En las actividades diarias, la gente puede provocar que una parte de estos

contaminantes entre a los desagües pluviales y a riachuelos sin saber que están

causando daño al medio ambiente. Ciertos contaminantes, incluyendo los

pesticidas, son encontrados en nuestros arroyos a niveles lo suficientemente altos

como para ser tóxicos para la vida acuática.

Otros contaminantes, como el mercurio, incluso en cantidades relativamente

pequeñas, contaminan a ciertos peces que pueden ser dañinos al ser consumidos

Page 9: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

10

por niños pequeños, mujeres embarazadas o cualquier persona que come estos

peces con frecuencia.

El sistema sanitario de alcantarillado transporta aguas residuales provenientes de

lavabos, excusados y otros vertederos del interior hasta el río.

Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a

ciegas en la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba en las

posibilidades ilimitadas de la Tierra para sustentar el crecimiento económico. Pero

hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente el

actual orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienes

ilimitados y que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de

vida conllevan un grave riesgo para la salud del planeta, incluido lógicamente el

hombre.

La actuación negativa sobre el medio ambiente que ha caracterizado a los sistemas

productivos, se ha ejercido desde diferentes niveles, por ejemplo:

1. Sobreutilización de recursos naturales no renovables.

2. Emisión de residuos no degradables al ambiente.

3. Destrucción de espacios naturales

4. Destrucción acelerada de especies animales y vegetales.

Desde la década de 1970 se aceleró la conciencia ecológica y la sociedad comenzó

a entender que el origen de los problemas ambientales se encontraba en las

estructuras económicas y productivas de la economía y dado que los principales

problemas que aquejan al medio ambiente tienen su origen en los procesos

productivos mal planificados y gestionados, es precisamente mediante la

transformación de tales sistemas como se podía acceder a una mejora integral del

medio ambiente.

Page 10: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

11

Objetivos:

General:

Realizar el monitoreo ambiental de la microcuenca del río Vazcún.

Específicos:

Diagnosticar la calidad de agua del río, a través de macroinvertebrados

acuáticos.

Identificar los impactos ambientales.

Elaborar un plan de manejo ambiental, que permita poner en práctica las

medidas de corrección formuladas en el estudio de impacto ambiental.

Page 11: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

12

III. MARCO TEÓRICO.

Reyes, O (2001), indica. Baños, está situada al pié del volcán Tungurahua, una de

las montañas mayores del globo y más hermosa de los Andes. Se encuentra a 78

grados 23 minutos de longitud occidental, y 1 grado 24 minutos de longitud sur.

La altura sobre el nivel del mar es de 1820 metros. Su temperatura media absoluta

de 17 grados centígrados.

La composición de los terrenos de Baños, es predominantemente volcánica. Junto

a las formaciones volcánicas, antiguas y recientes, abundan las rocas arcaicas,

gneis y esquistos cristalinos. Las grandes capas basálticas sobre las que se asienta

Baños, forman, a veces, formidables estratos superpuestos, que originan grietas y

vacios interiores, como el famoso de Sigsihuaico, por donde se decía, podía irse,

antes, hasta los Llanganates. Hay extensas áreas que se constituyen

exclusivamente con aporte de lava volcánica, como en la zona de los Juives, y de

restos de erupción (lodo, cenizas, lapilli y arena) que en torrentes formidables se

acumularon cerca de los grandes cauces que bajan del Tungurahua, como a la vera

del río Vazcún en el calvario, o como a las orillas del río Ulba.

Según el Mapa Ecológico de Holdridge la Microcuenca Corresponde a Bosque

Húmedo, Montano Bajo (bh.MB).

Efectos en la salud por las erupciones del Tungurahua

Relief Web. (2000), señala. El planeta tierra se encuentra en una fase de

activación volcánica, por ello muchos volcanes en el mundo se encuentran en

proceso eruptivo, especialmente los de la cadena del pacífico.

A pesar de haberse presentado algunas erupciones en los andes, existen pocas

publicaciones recientes sobre los efectos volcánicos en la salud de las

poblaciones. Esta falta de literatura es quizá la razón por las que muchos

gobiernos enfrentan como primerizos los amargos sucesos de las inclemencias

naturales.

Page 12: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

13

Composición de la Ceniza del Volcán Tungurahua

SiO2 58.00%

Al2O3 17.20%

Fe2O3 6.75%

CaO 6.52%

Na2O 4.01%

MgO 3.65%

K2O 1.70%

TiO2 0.88%

P2O5 0.35%

MnO 0.10%

Efectos de la Ceniza sobre la salud humana

La ceniza volcánica ataca principalmente a:

Conjuntiva de los ojos

Aparato respiratorio

Piel

A nivel del aparato respiratorio superior, produce irritación determinando rinitis,

faringitis, amigdalitis, laringitis, y empeoramiento de la sinusitis. Los efectos

directos sobre las vías aéreas inferiores estarían determinados especialmente por

el tamaño de las partículas respirables, partículas suspendidas en el aire de un

diámetro menor a diez micrómetros (PM10) y otras menores, como la ceniza

volcánica está constituida especialmente de SiO2, esta sustancia puede producir

irritación local y desarrollar silicosis, los pacientes con silicosis tienen altas tasas

de tuberculosis. El Ecuador tiene una prevalencia muy alta de tuberculosis

pulmonar según las estadísticas del Ministerio de Salud, especialmente en

poblaciones indígenas, existen algunas poblaciones indígenas viviendo alrededor

del volcán. Las provincias de Chimborazo y Tungurahua han presentado desde

hace algunos años prevalencias altas de tuberculosis.

Page 13: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

14

La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), (2002).

Señala que:

Según la Constitución Política, determina que los Consejos Provinciales son las

“entidades del poder político que ejerce el gobierno, la administración y

representación política del Estado en la jurisdicción provincial” y que son las

entidades encargadas del manejo de cuencas en sus respectivas jurisdicciones.

Entre otras competencias le da las siguientes:

-Proteger el ambiente, velar porque este derecho no sea afectado y garantizar la

preservación de la naturaleza en toda su jurisdicción.

-Promover y ejecutar las obras de alcance provincial en vialidad, medio ambiente,

riego y manejo de cuencas y micro cuencas hidrográficas de la jurisdicción.

-Es responsable de la planificación del desarrollo provincial en coordinación con

las municipalidades y la ODEPLAN.

-Es responsable de llevar a cabo todas las competencias y atribuciones que por

efectos y con cargo al proceso de descentralización señala, más todas aquellas que

el Gobierno Nacional y las entidades dependientes del poder ejecutivo les

transfiera.

-Ejercer el desarrollo prioritario, integral y sostenido de las actividades agrícolas,

pecuarias, acuícolas, pesqueras y agroindustriales, y estimular los proyectos de

forestación y reforestación de la provincia.

El Instituto Nacional de Ecología, señala la siguiente definición de

Monitoreo Ambiental.

Sistema continúo de observación de medidas y evaluaciones para propósitos

definidos; el monitoreo es una herramienta importante en el proceso de evaluación

Page 14: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

15

de impactos ambientales y en cualquier programa de seguimiento y control (Sors,

1987).

El monitoreo ambiental no es un fin por sí mismo, sino un paso esencial en los

procesos de administración del ambiente (Rockefeller Foundation, 1977).

Según estas definiciones, se puede observar la importancia que actualmente tiene

el monitoreo en los diversos procesos de la actividad humana; y como

acertadamente se menciona, es una herramienta fundamental dentro de todo

aquel desarrollo o procedimiento que se desee sea controlado y seguro.

Escobar, R. (2003). Señala:

Cuenca hidrográfica. Desde el punto de vista hidrológico se define como “toda

aquella área que genera escorrentía aguas arriba de un punto de referencia en el

cauce principal”, otros lo definen como “una unidad de territorio que capta la

precipitación, transita el escurrimiento y la escorrentía hasta un punto de salida en

el cauce principal”.

Actualmente, la FAO incluye aspectos sociales, económicos y políticos, y define a

la cuenca hidrográfica como “la unidad hidrológica que ha sido descrita y

utilizada como una unidad físico-biológica y como una unidad socio-económica-

política para la planificación y ordenación de los recursos naturales”

En lo que se refiere a los componentes principales de la cuenca, anota los

siguientes:

Cauce. Es la sucesión de puntos de cota más baja de cada sección transversal.

En la sección transversal del cauce se pueden distinguir el lecho y los taludes, los

cuales varían de acuerdo al tipo de corriente, a la zona de la cuenca en que se

encuentre, al volumen de sedimentos que acarrea y otras.

Page 15: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

16

Vertientes. Es el área comprendida entre el cauce y la divisoria topográfica;

pueden ser izquierda o derecha en relación al movimiento del agua en el cauce.

Divisoria. Al límite de la cuenca se la conoce como divisoria de aguas o parte

aguas; y se define como “la línea que circunscribe un área que tiene un drenaje

común”, o la línea que separa dos cuencas hidrográficas vecinas.

Valle. Constituye el área más o menos plana que puede existir entre la

finalización de las vertientes empinadas y el cauce.

En las vertientes y el valle se presentan los usos agrícolas, pecuarios, forestales y

otros que determinarán en gran medida la degradación o conservación de los

recursos de la cuenca; lo que sugiere la necesidad de manejarlos apropiadamente

para conseguir el desarrollo del hombre y la conservación de los recursos

naturales dentro de la cuenca.

Interfluvios. Son sectores generalmente de forma triangular que se encuentran

entre dos cuencas vecinas y drenan directamente al río receptor.

En lo que corresponde al tipo de cuencas lo clasifica en las siguientes:

Uso dominante de las tierras. Urbanas, agrícolas, pecuarias, forestales y de

usos múltiples.

Tipo dominante de tenencia de la tierra. Privada, estatal y municipal.

Tipo dominante de explotación agrícola. Cuencas de minifundio, cuyo

manejo es muy complicado. Cuencas de latifundio, en las cuales el manejo

es también difícil. Cuencas empresariales, el interés de los propietarios es

fundamentalmente económico. Cuencas comunales o en cooperativas, es

necesario un gran trabajo de persuasión y apoyo financiero grande.

Según la presencia de áreas naturales protegidas y bosques protectores.

Parques nacionales, reservas ecológicas, reservas biológicas, áreas de

Page 16: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

17

recreación, bosques protectores, reservas etnobotánicas y reservas de

producción faunística.

De acuerdo a la altitud. Cuencas altas, presentan las nacientes de los ríos,

con fuertes pendientes, perfil transversal en forma de V y ausencia de

valle; Cuencas medias, son aquellas que se encuentran entre la zona de

montaña y la zona más o menos plana de la costa; Cuencas bajas, es la

zona de deposición o confluencia con el río receptor o cuerpo de agua.

Según el área. Para el Ecuador, debido a las características de las cuencas,

el departamento de Cuencas Hidrográficas del Ministerio del Ambiente

propone la siguiente clasificación:

Sistema hidrográfico (+ de 300.000 ha)

Cuenca (100.000-300.000 ha)

Sub cuenca (15.000-100.000 ha)

Micro cuenca (4.000-15.000 ha)

Quebrada (< 4.000 ha)

De acuerdo a la permanencia del caudal durante el año.

Permanentes, son las que tienen escorrentía todo el año

Intermitentes, tienen escorrentía en los meses de precipitación

Efímeras, la escorrentía se presenta sólo horas después de un

evento de lluvia

Según el clima.

De zonas húmedas y secas

De acuerdo al comportamiento hidrológico de las crecidas.

Microcuencas de torrentes, sub-cuencas de los ríos torrenciales,

cuencas de los ríos grandes

Según la torrencialidad.

Flujo torrencial. En éste las crecidas tienen un caudal sólido mayor

del 75% en relación al caudal total, con velocidades mayores a 20

m/seg, el que transporta grandes bloques. Estas microcuencas son

muy peligrosas.

Page 17: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

18

Lava torrencial. Tiene un caudal sólido en relación al total del 25

al 75%, la velocidad y capacidad de transporte es menor que en los

anteriores.

Según el tipo dominante del proceso erosivo.

De socavación inducida por escurrimiento superficial y escorrentía,

competencial de represamiento por material proveniente de

deslizamiento en las vertientes, torrentes especiales activadas por

terremotos.

En función del impacto o penetración antrópica en vertientes. El impacto

puede ser: fuerte, mediano y débil.

De acuerdo a la división política-administrativa.

Compartidas por dos o más provincias o países.

Según la importancia relativa de la cuenca.

Muy importantes en cuanto al uso de los recursos, presentan

problemas extendidos y de considerable magnitud.

Según el propósito del tratamiento.

Cuencas demostrativas, son para demostración y divulgación,

cuyo propósito es extender a la comunidad y a los técnicos los

beneficios de los tratamientos que se aplican en manejo de

cuencas; Cuencas experimentales, son de menos de 4 km2

relativamente homogéneas en suelos, vegetación, etc. En ella se

mide los efectos de diferentes tratamientos en tiempos cortos,

medianos y largos; Cuencas representativas, son aquellas

seleccionadas que representan las características generales de una

región, se usan también para investigaciones.

Mywatershedwatch (2007), dice ¿Qué es una Cuenca Hidrográfica?

Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua en un arroyo, río,

lago, pantano o en un acuífero subterráneo.

Page 18: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

19

¿Qué es lo importante en las cuencas hidrográficas?

Las cuencas hidrográficas, son áreas de desagüe en o alrededor de nuestras

comunidades. Son necesarias para dar apoyo al hábitat para plantas, animales, y

vida silvestre, proporcionan agua para las personas, también nos proporcionan

la oportunidad para divertirnos y disfrutar de la naturaleza.

La protección de los recursos naturales en nuestra cuenca hidrográfica es esencial

para mantener la salud y el bienestar de todas las cosas vivientes, tanto ahora

como en el futuro.

Microsoft Encarta (2007), describe a la Cuenca hidrográfica como: área de la

superficie terrestre drenada por un único sistema fluvial. Sus límites están

formados por las divisorias de aguas que la separan de zonas adyacentes

pertenecientes a otras cuencas fluviales. El tamaño y forma de una cuenca viene

determinado generalmente por las condiciones geológicas del terreno. El patrón y

densidad de las corrientes y ríos que drenan este territorio no solo dependen de su

estructura geológica, sino también del relieve de la superficie terrestre, el clima, el

tipo de suelo, la vegetación y, cada vez en mayor medida, de las repercusiones de

la acción humana en el medio ambiente de la cuenca.

Las cuencas pueden considerarse como sistemas abiertos en lo que es posible

estudiar los procesos hidrológicos; se llama sistema abierto al conjunto de

elementos y alteraciones interrelacionadas que intercambian materia y energía

con las zonas circundantes.

Las cuencas reciben agua en forma de precipitaciones como parte del ciclo del

agua (ciclo hidrológico). Algunas precipitaciones regresan a la atmósfera una vez

que han sido captadas por la vegetación y se han evaporado en la superficie de

ramas y hojas.

Page 19: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

20

Formación de las cuencas de drenaje

Existen cuencas de muy distinta extensión: desde las oceánicas, que representan

las mayores cuencas del planeta, hasta las de áreas reducidas recorridas por

pequeñas corrientes. Algunas se han formado a través de procesos geológicos que

provocan dilataciones, hundimientos, fracturas o plegamientos de la corteza

terrestre, o bien son consecuencia de la actividad volcánica.

La cuenca como unidad básica para la gestión ambiental

Permite un manejo integral de las variables ambientales, económicas y sociales

con el objetivo de elevar la calidad de vida de la población en ella localizada.

Es estable, como unidad físico geográfica y para la materialización de las acciones

dentro de un sistema complejo e interactivo en el cual la protección y el manejo

del medio ambiente van unidos al desarrollo económico y social.

Se establece un balance de los flujos de energía en el territorio, derivado del:

manejo del agua, suelo, bosque, asentamiento humano, desarrollo agrícola,

industrial, y patrimonio cultural.

Microsoft Encarta (2007), define al Impacto Ambiental como: término que

define el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio

ambiente.

Los efectos pueden ser positivos o negativos y se pueden clasificar en:

Efectos tecnológicos-culturales

Efectos económicos

Efectos ecológicos

Efectos sociales

Page 20: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

21

Seoánez, M (1998). Anota.

Impacto de las actividades agrícolas.

Causa Actividad Efectos

Sobreexplota

ción de

ecosistemas

-Prácticas de cultivo impropias

-Intensificación inadecuada de

los cultivos

-Uso descontrolado de aguas

superficiales

-Uso descontrolado de aguas

subterráneas

-Esquilman la fertilidad del

suelo

-Sobrepasan la capacidad de uso

del suelo

-desastre en los cursos de agua

si se superan los caudales

ecológicos

-Descarga de acuíferos,

salinización y pérdida de calidad

del agua

Producción

agraria

intensa

-Fertilización excesiva

-Uso de productos

fitosanitarios

-Uso de herbicidas

-Introducción de vegetación

exótica

-Vertido de purines

-Contaminación de suelos y de

masas y cursos de agua

-Contaminación de alimentos y

de cursos y masas de agua

-Contaminación de cursos y de

masas de agua-

-Problemas de enfermedades ,

plagas y alteración de cadenas

tróficas

-Contaminación de aguas y

suelos

Transformaci

ón del

territorio

Ocupación del suelo por

infraestructura (carreteras y

caminos) y por obras agrícolas

Degradación del territorio a

corto plazo

Page 21: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

22

Por otra parte Méndez, E. (1990). Anota los siguientes tipos de impactos:

Impactos de ocupación. Se originan por la localización de actividades que

provocan la degradación de recursos naturales fundamentales, como son, la

destrucción del suelo y su potencial productivo; la calidad del agua y su potencial

hidráulico; la extinción de fauna silvestre y de especies vegetales y la alteración

del paisaje y de su valor perceptual.

En efecto, la intervención del hombre a través de grandes obras: vías de

comunicación y transporte, obras hidráulicas, instalaciones para turismo,

expansiones urbanas, zonas industriales e infraestructuras, han producido, en

muchos casos, efectos negativos sobre el paisaje, los suelos y el agua.

Las prácticas agrícolas inadecuadas, el abuso de los pastizales, han dado lugar a la

degradación de los suelos, entre cuyas consecuencias es notable el

desencadenamiento de fuertes procesos erosivos.

Los proyectos de urbanismo y de equipamiento y los proyectos turísticos pueden

provocar impactos que conducen a daños irreparables a la naturaleza y a la

sociedad. Su evaluación previa, o la evaluación de impactos, son una necesidad, y

la ordenación territorial parece ser un buen instrumento de prevención y control.

Impactos por contaminación. Se produce cuando se introducen agentes que se

incorporan al agua, suelo y aire, en cantidades que superan la capacidad de

asimilación que poseen dichos recursos.

Entre los factores que afectan al agua, se conoce la modificación de la

temperatura, sobre todo de las aguas superficiales, provocada por afluentes que

elevan la temperatura, al tiempo que consumen grandes cantidades de agua en sus

procesos de refrigeración. En estos procesos, muchos organismos acuáticos

regulados por la temperatura del agua, sufren los efectos al ser expuestos a fuertes

cambios de temperatura.

Page 22: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

23

La incorporación de desechos susceptibles de descomponer micro-

biológicamente, que estimulan la actividad de microorganismos, originan la

merma o el agotamiento del oxígeno disuelto en el agua, siendo afectadas las

formas aeróbicas de vida acuática. Así mismo, sustancias a base de fosfatos u

otros nutrientes producen aumentos en el desarrollo vegetativo, particularmente en

las algas, que a su vez producen el agotamiento del oxígeno principalmente en

lagos y lagunas.

La introducción de compuestos orgánicos sintéticos o sustancias químicas

orgánicas, como son los detergentes, plaguicidas, insecticidas y productos

petroquímicos, utilizados con el fin específico de eliminar o limitar determinadas

poblaciones de seres vivos, especialmente en cultivos, se convierten en tóxicos

cuando superan los márgenes considerados como tolerables. Por supuesto, ello

depende en buena medida de los métodos, grados de utilización del producto y del

conocimiento que posean quienes han de emplearlo.

La concentración de sales en los suelos ocasiona su salinización y en las aguas

afecta la supervivencia de especies.

Los compuestos químicos inorgánicos (metales) como el mercurio, utilizados en

muchos procesos industriales y otros metales industriales: plomo, cromo, níquel,

arsenio, cadmio, producen envenenamientos, incluso en concentraciones

relativamente bajas.

La contaminación del agua por agentes patógenos que causan enfermedades,

fundamentalmente en sociedades atrasadas, en donde las precarias condiciones

sanitarias convierten al agua en un medio de crecimiento de organismos

patógenos.

La composición gaseosa del aire, modificada por la emisión de gases: monóxido

de carbono, dióxido de azufre, óxido de nitrógeno e hidrocarburos, cuyos efectos

sobre los seres humanos puedan ser letales.

Page 23: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

24

Los proyectos y complejos industriales son potenciales generadores de fuertes

impactos por la utilización de recursos naturales, por la contaminación que

provocan y por los efectos de tipo socioeconómico que ocasionan a las

comunidades. Entre las industrias contaminantes por excelencia, se señala las de

tipo energético: siderúrgica, metalúrgica; químicas y conexas; pigmentos; celulosa

y pasta de papel; textil; cuero y calzado; madera y corcho; materiales de

construcción y plantas de reciclaje; industrias alimenticias.

Impactos Socioeconómicos. Se producen debido al uso inadecuado de los

recursos naturales, a usos anárquicos del espacio y a procesos concentrados en el

cuerpo social y territorial, que al tiempo que ignoran el valor de los elementos y

bienes que la naturaleza ofrece al servicio del hombre, afectan los componentes

del bienestar social y de la calidad de vida.

Ejemplos nada tranquilizadores son la destrucción de sistemas naturales y la

alteración del paisaje efectuados en nombre de actividades productivas, sean

aquellas ligadas a recursos naturales, a procesos de transformación mecanizados o

de tipo turístico; la desaparición de espacios verdes, la excesiva concentración

urbana, el hacinamiento, los déficit de servicios, el aumento de ruido, el

congestionamiento del tráfico, la proliferación de barrios insalubres, la

acumulación de desechos sólidos y, como síntesis, la proliferación de la pobreza,

que cada vez alcanza mayor frondosidad en la sociedad y en su entorno vital, y la

inversión de valores que afecta la identidad cultural.

Los impactos socio-económicos, de ocupación, agotamiento y contaminación son

el resultado, básicamente, de un sistema materialista, mercantilista y hedonista

que confiere un excesivo valor al espacio natural, cuando éste produce riquezas

materiales. En este contexto, la naturaleza protegida es poco rentable, mientras

que destruida proporciona beneficios enormes para quienes usufructúan de su

apropiación, no importa el costo social y ambiental. Son impactos que afectan

negativamente a los componentes del bienestar: (nivel de vida, condiciones de

vida, entorno ambiental) de los que dependen la calidad de vida.

Page 24: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

25

Suárez, J. (1992). Al referirse a los problemas del medio ambiente en las zonas

urbanas, anota que: en los diez últimos años el Ecuador se ha convertido en un

país de población predominantemente urbana, con nuevos problemas que se

suman y potencian a los antiguos, originando en las ciudades, entre otras cosas:

cambios en los patrones de segregación; creciente déficit de servicios,

equipamiento, infraestructura y vivienda; ampliación notable del territorio urbano;

empobrecimiento progresivo de vastos sectores de la población y deterioro de sus

condiciones de vida; alteración del medio ambiente natural; políticas e inversiones

discriminatorias que desatienden a los barrios populares; notable incremento de

las actividades inmobiliarias y de los negocios especulativos con la tierra. Pese a

ello no abundan los trabajos destinados a reflexionar sobre el impacto que han

producido los problemas urbanos en la salud de la población.

En lo referente a la expansión territorial y uso del suelo urbano dice: el acelerado

crecimiento poblacional de las ciudades desató cambios significativos en los usos

del suelo urbano y la especulación con el precio de la tierra. Ambos fenómenos,

estrechamente ligados, generaron procesos de segmentación en la ubicación

poblacional: los sectores más pobres ocuparon las zonas menos adecuadas,

provocando así un mayor deterioro del hábitat. Esta expansión del territorio

urbano, va en desmedro de tierras de uso agrícola y forestal, que en muchos

casos constituyen áreas de protección ecológica para las propias ciudades.

La demanda constante de tierra urbana para las migraciones permite que la ciudad

se expanda como una mancha de aceite, llenando los vacíos que existían entre

aglomeraciones vecinas. Ahora bien, al crecer la ciudad aumentan los costos

directos de transporte, equipamientos e infraestructura y se alteran de modo

exagerado los precios de la tierra. Este valor mercantil, que no es intrínseco al

suelo, depende de su localización relativa y de la utilidad que pueda obtenerse al

edificar en él.

Page 25: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

26

Al referirse a la intoxicación por plaguicidas, manifiesta que en sector rural se han

incrementado las intoxicaciones agudas por plaguicidas pero mucho más grave

aún, por haber sido poco diagnosticadas y estudiadas hasta hoy, son las

exposiciones crónicas a ellos, como sucede con los trabajadores agrícolas y, en

menor escala, con los consumidores de productos contaminados.

A nivel mundial se ha comprobado que las exposiciones crónicas a los plaguicidas

generan cambios inmunológicos muchas veces irreversibles: diferentes tipos de

cáncer, alteraciones mentales, hematológicas, neurológicas, etc. Los trabajadores

agrícolas son los más expuestos a estas afecciones por el empleo de una

tecnología poco mecanizada, tradicional y rudimentaria y la ausencia de medidas

de protección laboral que potencia los efectos de los plaguicidas.

En nuestro país la utilización de extremadas cantidades de plaguicidas altamente

tóxicos, así como la prohibición bastante tardía de algunos pesticidas señalados

como cancerígenos y/o generadores de otras alteraciones graves, hace presumir

que la exposición crónica, particularmente de los trabajadores agrícolas, estaría

originando una serie de manifestaciones de diverso tipo en la salud física y

mental, difíciles de evaluar y cuantificar por falta de registros y seguimiento.

White, A. Southgate, D. y Lach, L. (1996). Al referirse al impacto de la

contaminación industrial en la salud humana, dicen, las personas están expuestas

a contaminaciones industriales de varios modos: dentro de una fábrica los

trabajadores están en riesgo cuando el equipo de mantenimiento es deficiente, la

tecnología utilizada es obsoleta, o los materiales peligrosos son manejados sin las

adecuadas precauciones. Los barrios circundantes, así como las poblaciones

ubicadas aguas abajo o en la dirección del viento, son afectados cuando los

contaminantes son liberados en el aire, el agua o descargados en terrenos

aledaños.

La exposición puede ser difícil de caracterizar y cuantificar. En forma similar, es

generalmente problemático determinar los efectos finales en la salud humana de la

Page 26: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

27

exposición a los químicos. Esto ocurre especialmente, cuando existen múltiples

causas de morbilidad y mortalidad. Por ejemplo, en cualquier estimación de la

incidencia de cáncer como resultado de la descarga de químicos industriales

riesgosos, se debe tomar en cuenta el impacto de otras variables entre las que

están el tabaco y la alimentación.

Southgate, D. y Lach, L. (1996). En el tema: efectos de la contaminación

ambiental en la salud humana, señalan que la contaminación del aire da lugar a un

gran número de efectos nocivos. La vista de nevados y montañas, así como otros

paisajes de la ciudad se ven continuamente opacados por la capa de smog.

Los turistas extranjeros podrían ser influenciados por esto para escoger otros sitios

para sus actividades. Pero en un lugar como el Ecuador las consecuencias más

dañinas de la contaminación del aire tienen que ver con su efecto negativo en la

salud humana.

La inhalación de partículas de SO2 y NOx pueden propiciar o agravar las

enfermedades respiratorias, ya que el sistema respiratorio humano es selectivo en

relación al tamaño de filtración, los efectos asociados con las partículas

dependerían en gran parte de su diámetro, material de un diámetro menor a 10 um,

es capaz de traspasar las fosas y cilios nasales y continuar su trayectoria hasta los

pulmones, las partículas muy finas, con un diámetro menor de 3 um, pueden

penetrar todo el camino hasta los alvéolos pulmonares, causando obstrucción e

irritación.

Debido a que los dos son productos de la combustión, el SO2 y el NOx están

frecuentemente mezclados con emisiones de partículas. Además el SO2 es muy

soluble en agua y por tanto es inhalado fácilmente por la nariz y el tracto

respiratorio superior, lo que puede obstaculizar varias funciones respiratorias. El

NOx es menos soluble y por lo tanto pasa a través de los pulmones hasta los

bronquios y alvéolos, dañando directamente el epitelio pulmonar y las células

necesarias para el intercambio respiratorio de gases. La exposición crónica, en el

Page 27: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

28

trabajo por ejemplo, puede llevar al enfisema o a una disminución de la

resistencia a las bacterias y virus.

Bautista, C. y Mecati, L. (2000). En lo referente al Régimen urbanístico de

propiedad del suelo. Anotan que se ha venido clasificando al suelo de la siguiente

manera:

- El suelo urbano: es aquel que se encuentra consolidado, es decir aquel en

que la actividad urbanizadora ya ha tenido lugar y se ha dotado de la

necesaria infraestructura, convirtiendo las originarias parcelas en solares.

Por excepción se admitía también aquel suelo que, si bien no se encuentra

desarrollado, se encuentra incluido en sectores que ya habían sido

consolidados en un alta grado (dos terceras partes).

- El suelo urbanizable: era aquel que el planeamiento consideraba idóneo

para el desarrollo de la ciudad (aquellos a los que el Plan General

Municipal declare, en principio, adecuados para ser urbanizados) y como

tal lo justificaba el planeamiento.

- El planeamiento programaba algunas zonas para su próximo desarrollo

(cuatrienalmente) denominándose suelo urbanizable programado. Otros

suelos eran clasificados como urbanizables pero no se programaban, bien

para dejar a los particulares que realizaran la programación o bien por

considerarlos de desarrollo diferido. Si el programa se desarrollaba con un

plan parcial, el no programado necesitaba un previo instrumento de

programación, el Programa de Actualización Urbanística, y posteriormente

un plan parcial lo que alargaba el proceso.

- El suelo no urbanizable: era fundamentalmente el suelo residual, los

terrenos que el planeamiento general no incluya en ninguna de las clases

de suelos anteriores, si bien también se consideraba aquél que protegía

especialmente del desarrollo urbano otorgándoseles una especial

protección por características excepcionales de valor agrícola, forestal,

ganadero, histórico, cultural, paisajístico, etc.

Page 28: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

29

En lo que respecta a la evaluación del impacto ambiental, indican: que la técnica

de evaluación del impacto ambiental utiliza una noción amplia de ambiente en

referencia a la noción de medio ambiente humano, en el que opera el principio de

universalidad en cuanto a la tipología de los componentes ambientales. En

concreto, en el concepto medio ambiente se engloba no sólo la preocupación

paisajística y por los recursos naturales, sino que también tiene en consideración

elementos materiales como el patrimonio histórico, cultural y artístico, e incluso

factores socioeconómicos.

La potestad de evaluación ambiental tiene por finalidad introducir la preocupación

y condicionantes ambientales en los procesos de toma de decisiones públicas, y

conduce a la elección de la mejor solución ambiental entre las alternativas

técnicas y económicamente viables. Esta potestad se configura como una potestad

discrecional para la administración, esto hace que las decisiones que se tomen

deban tener en cuenta la opinión de los ciudadanos y que en estos ámbitos se

considere que las mismas deben ser consensuadas.

En lo que respecta al Reglamento de actividades molestas, nocivas y peligrosas en

la Evaluación Ambiental, los mismos autores señalan que se clasifican en las

siguientes:

Actividades molestas. Son las actividades que constituyen una incomodidad por

los ruidos o vibraciones que produzcan o por los humos, gases, olores, nieblas,

polvos en suspensión o sustancias que eliminen.

Entre éstas se incluyen las siguientes:

- Chimeneas, vehículos y demás actividades que pueden producir humos,

polvo o ruidos deberán dotarse de los elementos correctores necesarios

- Pescaderías, carnicerías y similares; actividades que pueden exponer o

almacenar mercancías de fácil descomposición, deberán estar dotadas de

máquinas frigoríficas.

Page 29: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

30

- Vaquerías, cuadras, corrales de ganado y aves; éstas no podrán

establecerse dentro del núcleo urbano de las localidades de más de 10.000

habitantes y que no sean especialmente ganaderas.

- Motores fijos y grupos electrógenos, no podrán instalarse en los

comercios, casas, edificios y locales públicos sin la previa autorización

sea cual sea su potencia.

Actividades nocivas e insalubres. Son las que dan lugar a desprendimiento o

evacuación de productos que puedan resultar directa o indirectamente

perjudiciales para la salud humana, y como nocivas a las que, por las mismas

causas, puedan ocasionar daños a la riqueza agrícola, forestal, pecuaria o

piscícola.

- Explotaciones mineras que por su emplazamiento afecten a aguas

continentales.

- Industrias de papel, celulosas, azucareras, curtidos, colas, potásicas,

fábricas de gas, talleres de flotación para el beneficio y concentración de

minerales. Estas actividades deberán tener dispositivos de depuración

mecánicos, químicos para eliminar de sus aguas residuales los elementos

nocivos.

- Las actividades que produzcan humos, polvo, nieblas, vapores o gases

deberán estar dotadas de las instalaciones adecuadas para la depuración de

los efectos insalubres.

- Las actividades relacionadas con la energía nuclear o atómica en cuanto

puedan dar lugar a la contaminación del suelo, aire, aguas o productos

alimenticios: centrales eléctricas, industrias de tratamiento de minerales

radioactivos, instalaciones de reactores y experiencias nucleares.

Actividades peligrosas. Son aquellas que tengan por objeto fabricar, manipular,

expender o almacenar productos susceptibles de originar riesgos graves por

explotaciones, combustiones, radiaciones u otros de análoga importancia para las

personas o los bienes.

Page 30: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

31

- La fabricación, almacenamiento, manipulación y venta de explosivos.

- No podrá autorizarse la instalación en viviendas de aquellas actividades

que necesiten materias inflamables o explosivas: almacenes de artículos de

droguería, de perfumería, de limpieza, de productos químicos, de abonos

nitrogenados.

- Depósitos de películas y, en general, todos aquellos lugares en que esté

prevista la existencia de materiales de esta índole.

- La industria e instalaciones petrolíferas.

- Garajes y estaciones de servicio.

- Energía nuclear, en cuanto puedan dar lugar a incendios, explosiones o

riesgos de análoga gravedad para las personas o los bienes.

Seoánez, M. (1996). En el tema el consumo del espacio y la ocupación del suelo,

señala que cuando se ocupa un espacio, se modifica éste con la misma ocupación.

Al ocuparse un espacio del medio ambiente, por este mismo hecho se modifica la

situación anterior, provocándose una alteración que puede ser positiva (mejorando

la situación actual) o negativa (empeorándola). Cuando se transforman los

espacios rurales o urbanos se modifican el paisaje (el color, la perspectiva, el

horizonte), el relieve (huecos, excavaciones, cerros, escombreras, trincheras,

taludes) y una cadena más o menos compleja de factores y elementos ambientales

(impermeabilización del suelo, barreras ecológicas, alteración de los sistemas

hidrológicos, cambios de vegetación). Todo esto puede ser considerado como una

contaminación más del medio, en el sentido de su alteración.

Estas transformaciones se suelen efectuar casi siempre mediante intervenciones

puntuales sucesivas, a las que nos vamos adaptando. Una sola no implica un

cambio brusco que sugiera una acción inmediata de la población; el efecto es el

conjunto de la sucesión de esas intervenciones. Sin embargo, las grandes obras de

ingeniería como presas, autopistas, embalses, puentes, complejos energéticos o

industriales, puertos, urbanizaciones, etc., suscitan controversias políticas,

reacciones contestatarias y, en general, un rechazo motivado por diversas causas

de las que la base es la agresión al medio y la trasformación-ocupación del suelo.

Page 31: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

32

En lo que respecta a la ordenación del territorio, en función de que se ordenó y se

ordena, con criterios humanos (económicos, de sectores o de factores

ambientales), y casi siempre faltos de algún elemento del medio, pues es

imposible, por la complejidad de los ecosistemas, tener en cuenta todo aquello que

afecta al medio. Se toman los elementos más importantes, pero no todos.

A la vista están los resultados: contaminación por doquier, degradación del

paisaje, agresiones de todo tipo al medio natural. Los errores se han sucedido y se

suceden en distintos sectores. Se ha pasado del desarrollo de polos industriales a

la construcción de mini urbanizaciones en lugares con vistas privilegiadas, con

colores y dimensiones desacordes con el territorio. Desde el punto de vista de la

Ingeniería Medioambiental, el territorio se debe ordenar según su vocación.

Esta vocación viene definida por una serie de factores de todo orden:

socioeconómicos, ecológicos y de futuro, básicamente. En función de esa

vocación y teniendo en cuenta siempre la optimización del uso de los recursos, se

calificará el suelo por carácter inamovible, es decir, no se cambiará su destino por

intereses posteriores de cualquier tipo.

Foster, P. (1995). Al referirse al urbanismo y despersonalización , manifiesta: que

la causa principal del urbanismo es la mejor oportunidad para encontrar trabajo

que ofrece la ciudad, en la actualidad, el total de las mejores tierras están ya

siendo explotadas, la agricultura podría absorber más mano de obra si lo

necesitara, pero la productividad de los trabajadores adicionales sería bastante

baja.

Cuando las oportunidades de trabajo se ven muy restringidas, debido a que la

agricultura es la actividad dominante del campo, la población tiende a

concentrarse en la ciudad, porque aunque el empleo urbano está sujeto al mismo

fenómeno con respecto al aumento de la mano de obra aplicada que el rural, el

desarrollo económico de la ciudad produce una variedad más amplia de bienes y

servicios, de esta manera tiene una siempre creciente fuente de trabajo, por lo

Page 32: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

33

tanto, con el desarrollo económico, la ciudad puede absorber mayor cantidad de

mano de obra que el campo, está ampliamente reconocido que el urbanismo es

una de las características del mundo desarrollado. Sin embargo, es un hecho poco

conocido que dicho proceso se está produciendo a un ritmo aún más acelerado en

el mundo subdesarrollado. Manifiesta también que el crecimiento de la población

retarda el desarrollo económico, nuestra tecnología, especialmente la agrícola, nos

ha permitido colocar una población mucho más numerosa sobre la tierra.

Plan de manejo ambiental

Wiki pedía (2007), manifiesta. Se denomina plan de manejo ambiental al plan

que, de manera detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir,

mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos

ambientales negativos causados en el desarrollo de un proyecto, obra o actividad;

incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de

Contingencia. El contenido del plan puede estar reglamentado en forma diferente

en cada país.

Es el plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales,

elaboración de medidas de mitigación, prevención de riegos, de contingencia y la

implementación de sistemas de información ambiental para el desarrollo de las

unidades operativas o proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y

garantizar que se alcancen estándares que se establezcan.

Porce (2007), indica:

Plan de manejo físico-biótico

Componente físico

Page 33: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

34

Programa de manejo de la calidad del agua

Su objetivo general es prevenir y controlar la degradación de las características

fisicoquímicas e hidrológicas del río y sus tributarios

Programa de gestión integral de residuos sólidos

Su propósito es dar a la basura y residuos sólidos, el tratamiento más adecuado

desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen,

procedencia, costos de tratamiento, posibilidad de recuperación, aprovechamiento,

comercialización y disposición final.

Programa de manejo de erosión

Orientado a prevenir y mitigar los diferentes procesos erosivos que podrían

desencadenarse por la ejecución de actividades como movimiento de tierra,

explotación de materiales. Etc.

Programa de protección de suelos.

Su objetivo es prevenir y compensar el deterioro del recurso suelo

Programa de recuperación de la cobertura vegetal

Diseñado para mitigar y compensar los impactos que se han originado sobre el

componente florístico

Programa para el manejo y recuperación de la microcuenca

Destinado a recuperar, proteger y conservar áreas con coberturas vegetales

protectoras y protectoras-productoras.

Plan de gestión social

Diseño de un plan de gestión ambiental y social que favorezca las relaciones con

el entorno y con las comunidades.

Page 34: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

35

Museonoelkempff (2002), señala que: las características de los macro

invertebrados bentónicos. Se definen como aquellos organismos que se pueden

ver a simple vista, o sea todos aquellos organismos que tengan tamaños superiores

a 0.5 mm de longitud y habiten en el fondo de los ambientes acuáticos.

Clasificación:

Orden Ephemeróptera. Reciben este nombre debido a su vida corta y “efímera”

que llevan como adultos, algunos pueden vivir en este estado solo cinco minutos,

pero la mayoría vive entre tres y cuatro días; durante este tiempo alcanzan la

madurez sexual y se reproducen. Los huevos lo depositan generalmente sobre la

superficie del agua y poseen estructuras que les permite fijarse al sustrato. La

respiración la realizan a través de agallas, generalmente abdominales, las cuales

varían en forma y número según la especie.

Orden Plecóptera. Las ninfas de los plecópteros se caracterizan por tener dos

cerci, largas antenas, agallas torácicas en posición ventral, y a veces agallas

anales. Su color puede ser desde amarillo pálido hasta café oscuro o negro. Viven

en aguas rápidas bien oxigenadas, debajo de piedras, troncos y hojas. Son

prácticamente cosmopolitas.

Orden Trichóptera. Son insectos holometábolos, (metamorfosis completa:

huevo, larva, pupa y adulto), cuyas larvas viven en todo tipo de hábitat, pero en

los loticos fríos es donde parece presentarse la mayor diversidad. La mayoría

viven en aguas corrientes, limpias y oxigenadas, debajo de piedras, troncos y

material vegetal; algunas especies viven en aguas quietas y remansos de ríos y

quebradas. En general, son buenos indicadores de aguas oligotróficas, (escasa

cantidad de sustancias nutritivas y poca producción de fitoplanton).

PAEZ, C. (1996), al referirse a la Identificación y valoración de impactos

ambientales, indica. La identificación y valoración de impactos ambientales surge

como resultado de proyectar al futuro el medio con la acción propuesta ya

Page 35: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

36

realizada y, mediante una comparación con las condiciones antes de la ejecución

de la obra, determinar los cambios ambientales que se producirían, ordenándolos.

De acuerdo con una escala de valores que responda, directa o indirectamente, al

tipo de normas de calidad ambiental que sirvan de referencia. Este paso es el

medular en los EsIA y requiere que el grupo interdisciplinario encargado de

hacerlo tenga vasta experiencia ambiental.

Clasificación general de los métodos disponibles para la identificación y

valoración del impacto ambiental

Las metodologías que se pueden utilizar para la identificación y valoración del

impacto ambiental pueden categorizarse, de acuerdo al enfoque general que se le

vaya a dar al estudio, en administrativas y técnicas. Las administrativas se refieren

a todo el procedimiento legal y el marco jurídico respectivo desde los cuales se

pueden enfrentar los problemas de EIA; las segundas tratan de encontrar los

medios y mecanismos para llegar a una identificación y valoración de impactos

ambientales en una forma específica que a su vez permita determinar, en firme,

alternativas de control, reducción o eliminación de los impactos negativos.

Los métodos para identificar y valorar el impacto ambiental tienden a diferir entre

sí, dependiendo de las características propias del proyecto que se esté analizando.

Pueden aplicarse desde dos puntos de vista diferentes: el de la vulnerabilidad, que

es la medida del deterioro que el medio es capaz de asimilar (capacidad

asimilativa del ambiente), y el de la potencialidad, que puede entenderse como la

capacidad que tiene el medio para proporcionar insumos ambientales.

Metodologías para la identificación y valoración de impactos ambientales

Los cuatro tipos principales de metodologías para el análisis de los impactos

ambientales susceptibles de ser aplicables en América Latina son los siguientes:

Page 36: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

37

1. Listas de revisión, verificación o referencia

2. Matrices causa-efecto (sistemas de Leopold, Moore).

3. Técnicas geográficas, como los mapas, transparencias.

4. Métodos cuantitativos (Battelle)

Una combinación entre los métodos matriciales y los cartográficos es el

denominado de Galleta, y que sirve especialmente para proyectos lineales,

como carreteras, poliductos, líneas férreas, líneas de transmisión de

energía, etc.

Medidas correctoras. Uno de los propósitos de la EIA es identificar y

valorar los efectos ambientales potenciales de una acción que se realiza en

el presente pueda generar en el futuro, los resultados de esta fase del

proceso de EIA no tendrían sentido a menos que en una etapa posterior se

efectúe un análisis de las posibles soluciones a tomarse para lograr la

eliminación de estos efectos, su mitigación o minimización, o su

compensación. A este tipo de acciones subsidiarias se las denomina en

forma general medidas correctoras o medidas de corrección.

Medidas de mitigación. Este tipo de medidas tienden a minimizar los

efectos negativos mediante la ejecución de una serie de acciones

subsidiarias.

Page 37: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

38

IV. METODOLOGÍA

A. Tipo de Investigación

De campo

Bibliográfica-documental

B. Población y muestra

El área de estudio corresponde a la Microcuenca hidrográfica del Río

Vazcún, con una longitud máxima de 6.6 Km, y un desnivel de cabecera a

la desembocadura de 1700m.

Page 38: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

39

C. Operacionalización de variables

Variable independiente: Monitoreo ambiental de la microcuenca del río Vazcún.

Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems básicos Técnicas-instrumentos

Sistema continuo de observación de medidas y

evaluaciones para propósitos definidos; el

monitoreo es una herramienta importante en el

proceso de evaluación de impactos ambientales

y en cualquier programa de seguimiento y

control.

Elementos bióticos

Elementos abióticos

Proceso

Evaluación

Relativo a la vida

Lo que carece de vida

Conjunto de fases sucesivas

Fenómeno natural

Operación artificial

Comprobar

Apreciar

Estimar

Calcular

Valorar

¿Qué sistemas se utilizan en

el proceso de evaluación de

impactos ambientales?

¿Qué fases intervienen en el

proceso de evaluación de

impactos ambientales

¿Qué se debe comprobar en

el proceso de evaluación de

impactos ambientales?

Observación directa

Fichas de monitoreo ambiental

Guía para la compilación de la ficha de monitoreo

ambiental

Fichas para el monitoreo de los macroinvertebrados

Guía para el monitoreo de los macroinvertebrados

Hojas de campo

Cámara fotográfica

Page 39: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

40

Variable dependiente: Para la identificación de impactos ambientales.

Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems básicos Técnicas-instrumentos

Conjunto de efectos positivos o

negativos producidos en el

medio ambiente en su conjunto

o en algunos de sus

componentes por la actividad

humana

Efectos positivos

Efectos negativos

Creación de nuevos hábitat

Desarrollo económico

Generación de empleo

Alteración del paisaje

Desplazamiento de poblaciones

Destrucción de especies

Destrucción de hábitat

Ruido

¿Qué efectos positivos se producen en el medio ambiente?

¿Qué efectos negativos se producen en el medio ambiente?

Observación directa

Fichas de monitoreo ambiental.

Guía, para el monitoreo ambiental.

Fichas de monitoreo, para los

macroinvertebrados acuáticos.

Guía, para el monitoreo de los

macroinvertebrados.

Page 40: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

41

D. Procedimientos

En la compilación de la ficha de monitoreo ambiental de la microcuenca, las

acciones para el monitoreo se dividieron en tres momentos diferentes:

planificación, acción y registros.

La planificación consistió; en definir un calendario anual de intervención,

tomando en cuenta la tipología del monitoreo, la frecuencia del monitoreo,

selección de sitios del levantamiento de la información y el equipo de

investigación; En la acción, se tomó en cuenta el territorio alrededor del río y el

monitoreo con los macroinvertebrados; los registros sirvieron para contar con los

datos que demuestran los niveles de contaminación.

Los macroinvertebrados bentónicos, fueron muestreados para su análisis

cuantitativo, en seis sitios distribuidos en el curso principal del río, así: los

Puentes, el Salado, los Toboganes, la Toma, Nahuazo y el Palmar. La ubicación

de los sitios fue definido según representatividad del área en términos de distancia

e influencia de actividad antrópica y por la trama de caminos rurales que

facilitaron el acceso a los puntos de muestreo.

Los muestreos cuantitativos, se realizaron mediante una red de patada de 1 m2 de

área. Por otro lado, intentando cubrir el máximo de biotopos disponibles, se

realizaron muestreos mediante el uso de pinzas, bandeja de loza blanca, botellas

plásticas con alcohol debidamente etiquetadas, para su posterior separación e

identificación en el microscopio, de los organismos se identificaron los diferentes

grupos taxonómicos, hasta los niveles de familia.

Page 41: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

42

Materiales empleados en el monitoreo de los macro invertebrados acuáticos:

Lámina de identificación de macro invertebrados

Hojas de campo para análisis de datos

Pinzas metálicas de punta fina

Tarrinas (10 ó 15 por sitio).

Cernidor con media nylon

Frascos plásticos pequeños

Bandeja de loza blanca

Estacas y cinta métrica

Papel para etiquetas

Botas de caucho

Alcohol (un galón)

Balde grande

Red de patada

Red surber

Jarra plástica

Page 42: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

43

E. Procesamiento y análisis

Se trata de una investigación de tipo exploratoria, explicativa, descriptiva, y

asociación de variables.

El uso de organismos en la evaluación de la calidad de agua ha sido ampliamente

utilizado, sin embargo, de todos los grupos que han sido considerados en los

monitoreos biológicos del agua, los macroinvertebrados bentónicos han sido los

más recomendados, lo cual se debe a que ofrecen numerosas ventajas como:

1. Encontrarse en todos los sistemas acuáticos, por lo que favorece los

estudios comparativos.

2. Su naturaleza sedentaria (vida de poco movimiento), que permite un

análisis especial de los efectos de las perturbaciones.

3. Presenta ventajas técnicas asociadas a los muestreos cuantitativos y

análisis de las muestras, los que pueden ser realizados con equipos simples

y baratos.

Existen numerosos métodos para el análisis de datos incluyendo índice biótico de

sensibilidad y diversidad, estos métodos básicamente trabajan bajo la premisa que

la tolerancia o nivel de respuesta de los organismos que componen el bento,

difieren según el tipo de contaminante a que han sido expuestos.

Los parámetros comunitarios analizados indican que en la parte alta de la

microcuenca, existe una alta riqueza específica, equidad y una baja dominancia

(calidad de agua muy buena), la parte media como de buena calidad, y la parte

baja especialmente en el sector de la lubricadora como de mala calidad, donde es

afectada por el mayor asentamiento humano.

Los órdenes más diversos encontrados son: Ephemeróptera, Plecóptera y

Trichóptera.

Page 43: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

44

V. RESULTADOS

Bustos, F. (2007), indica que las Matrices de causas y efectos consisten el tablas

en cuyas filas (o columnas) se listan, de forma general, las acciones que un

proyecto puede incluir como potenciales alteradores del medio; y en columnas (o

filas), los factores ambientales o elementos del entorno potencialmente afectables.

Valoración cuantitativa. Son los métodos valorativos de alto nivel, pues la

complejidad es variable, persiguiéndose entre todo la consecución de un valor

único y global de referencia, mediante técnicas similares al análisis multicrítico.

Matriz de Leopold.

Esta matriz fue desarrollada en los años 70 por el Dr. Luna Leopold y

colaboradores, para ser aplicada en proyectos de construcción y es especialmente

útil, por enfoque y contenido, para la evaluación preliminar de aquellos proyectos

de los que se prevén grandes impactos ambientales.

La matriz sirve sólo para identificar impactos y su origen, sin proporcionarles un

valor. Permite, sin embargo, estimar la magnitud e importancia de los impactos

con la ayuda de un grupo de expertos y de otros profesionales involucrados en el

proyecto. En este sentido representan un avance respecto a las matrices de

interacción simple.

La Matriz de Leopold consiste en un listado de 100 acciones que pueden causar

impactos ambientales y 88 características ambientales. Esta combinación produce

una matriz con 8800 casilleros. En cada casillero, a su vez, se distingue entre

magnitud e importancia del impacto, en una escala que va de 1 a 10.

Page 44: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

45

La magnitud, responde a la pregunta ¿cuánto se ha alterado el ambiente? hace

referencia a su cantidad física; si es grande o pequeño dependerá del patrón de

comparación, y puede tener el carácter de positivo o negativo, si es que el tipo de

modificación identificada es deseado o no, respectivamente.

La importancia, responde a la pregunta ¿interesa la interacción que se ha

producido?, sólo puede recibir valores positivos, queda dada por la ponderación

que se le asigne y puede ser muy diferente de la magnitud.

Page 45: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

46

Page 46: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

47

Los valores que se registran en la agregación de impactos, indican cuán

beneficiosa o detrimental es la acción propuesta. La más detrimental al analizar

las columnas, es la alteración de la cobertura vegetal, tala y desbroce; que tiene un

valor de -500 (el signo es negativo por eso es ditrimental) y la menos detrimental

es la cantera que existe con -66 ya que es pequeña y no produce mayor

afectación.

Al analizar las filas, se puede observar que la más detrimental es la calidad de

agua, que tiene un valor de -210 y el más beneficioso es el empleo, pues registra

una agregación de impactos de 34 (el signo del valor es positivo, por eso es

beneficioso), por encontrarse dentro de la microcuenca el balneario del salado, y

algunas hosterías que dan trabajo a la gente.

Finalmente si se adiciona por separado los valores de agregación de impactos,

tanto para las acciones como para los componentes ambientales, el valor obtenido

es idéntico, el signo es negativo (-1719), se deberá tomar medidas de corrección o

mitigación, para las acciones que mayor detrimento ambiental causan.

Page 47: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

48

Resumen de medidas

ambientales

Page 48: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

49

Resumen de impactos ambientales

Page 49: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

50

FICHA DE MONITOREO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA HIDROGRÁFICA

NOMBRE DEL SITIO: LOS PUENTES

FECHA: 07-07-2007

PRIMER PASO: Después de observar la situación de la microcuenca hidrográfica, para evaluar los

parámetros de calidad ambiental, escriba una X en el casillero gris de la respuesta correcta de cada

una de las cuatro posibilidades.

Ix: Izquierda

Dx: Derecha

C: lecho

Orilla del río Ix C Dx

1) Situación alrededor del territorio

a) Bosques 4 4

b) Prados, pastizal 3 3

c) Cultivos 2 2

d) Zonas urbanas 1 1

2) Amplitud de la vegetación, en las zonas de orillas del río

a) Zona de vegetación >30 m 4 4

b) Zona de vegetación 5-30 m 3 3

c) Zona de vegetación 1-5 m 2 2

d) Zona de vegetación ausente 1 1

3)Continuidad de la zona de vegetación en las orillas del río

a) Sin interrupción 4 4

b) Con interrupción 3 3

c) Interrupciones frecuentes 2 2

d) Suelo desnudo o vegetación herbácea 1 1

4) Estructura de retenimiento para las substancias orgánicas grandes

a) Lecho con grandes peñas y/o troncos viejos encajonados o (presencia de cañas) 4

b) Peñas y/o ramas con depósitos de sedimentos 3

c) Estructuras de retenimiento móvil 2

d) Lecho arenoso 1

5) Erosión

a) Poco evidente y no relevante 4 4

b) Solo en las curvas y/o en los lugares estrechos 3 3

c) Frecuente con excavación de las orillas y de las raíces 2 2

d) Muy evidente con orillas excavadas y derrumbes 1 1

Page 50: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

51

6) Estructura del fondo del lecho

a) Diversificado y estable 4

b) zonas móviles 3

c) fácilmente móviles 2

d) Artificial 1

7) Rápidos, pozas y meandros

a) Bien distinguidos y recurrentes 4

b) Presentes a distancias diversas 3

c) Largas pozas que separan cortos rápidos y viceversa, pocas curvas 2

d) Ausentes 1

8) Detritos

a) Fragmentos vegetales que se pueden reconocer 4

b) Fragmentos vegetales fibrosos pulposos 3

c) Fragmentos pulposos 2

d) detritos anaeróbicos 1

9) Presencia de basura

a) Ausencia de basura en todas las partes del río 4

b) Presencia de alguna basura en las orillas 3

c) Evidente lugar de depósito de basura 2

d) Evidente lugar de depósito de basura, presente en las orillas y en el agua.

Presencia de espuma en el agua del río.

1

SEGUNDO PASO: Además calcular, primero para la orilla izquierda (columna Ix) y luego

para derecha (columna Dx), escribe la X para cada valor. Las preguntas que tengan las

respuestas en la columna C, necesitan ser calculadas para ambas orillas.

LEYENDA

Si obtengo mas X sobre el número 4 el juicio de la calidad del ambiente es Excelente

Si obtengo mas X sobre el número 3 el juicio de la calidad del ambiente es Bueno

Si obtengo mas X sobre el número 2 el juicio de la calidad del ambiente es Regular

Si obtengo mas X sobre el número 1 el juicio de la calidad del ambiente es Mala

Page 51: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

52

ORILLA IZQUIERDA ORILLA DERECHA

No. de respuestas No. de respuestas

4 4

3 3

2 1 2 1

1 4 1 4

Juicio de calidad ambiental

de la ORILLA IZQUIERDA

Juicio de calidad ambiental

de la ORILLA DERECHA

Excelente Excelente

Bueno Bueno

Regular X Regular X

Mala X Mala X

Lecho arenoso, y sin estructura de retenimiento, porque todas las sustancias

orgánicas corren vía con la corriente, sin ser utilizadas por el ecosistema como

energía. Los macroinvertebrados son más débiles.

El fondo del lecho es fácilmente movible

Ausentes pozas y meandros

Presentes fragmentos pulposos

Evidente lugar de depósito de basura. Presencia de espuma en el agua del río.

Page 52: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

53

FICHA PARA EL MONITOREO DE LOS MACROINVERTEBRADOS

“HOJA DE CAMPO 1. “ EPT”

Sitio de colección: LOS PUENTES

Fecha de colección: 05-07-2008

Personas que colectaron: Humberto Flores-Diego Soria; Andrea Portero-Néstor Castro

CLASIFICACIÓN ABUNDANCIA

(Número de individuos) EPT PRESENTES

ANISOPTERA

BIVALVIA

BAETIDAE

CERATOPOGONIDAE 8

CHIRONOMIDAE

CORYDALIDAE 4

ELMIDAE

EUTHYPLOCIIDAE

GASTROPODA 12

GLOSSOSOMATIDAE

GORDIOIDAE

HIRUDINEA

HYDRACHNIDAE

HYDROBIOSIDAE

HYDROPSICHIDAE

LEPTOCERIDAE

LEPTOHYPHIDAE

LEPTOPHLEBIIDAE 8 8

NAUCORIDAE

OLIGOCHAETA

OLIGONEURIDAE

PERLIDAE

PHILOPOTAMIDAE

PSEPHENIDAE

PTILODACTYLIDAE

PYRALIDAE

SIMULIIDAE

TIPULIDAE

TURBELARIA

VELIIDAE

ZYGOPTERA

OTROS GRUPOS 2

TOTAL 34 8

EPT TOTAL / ABUNDANCIA TOTAL ABUNDANCIA TOTAL

8:34=0.235x100=23.52%

CALIDAD AGUA

75 - 100% MUY BUENA

50 - 74% BUENA

25 - 49% REGULAR

0 - 24% MALA X

Page 53: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

54

HOJA DE CAMPO 2. ÍNDICE DE SENSIBILIDAD

CLASIFICACIÓN SENSIBILIDAD

ANISOPTERA 8

BIVALVIA ?

BAETIDAE 7

CERATOPOGONIDAE 3 3

CHIRONOMIDAE 2

CORYDALIDAE 6 6

ELMIDAE 6

EUTHYPLOCIIDAE 9

GASTROPODA 3 3

GLOSSOSOMATIDAE 7

GORDIOIDAE 3

HIRUDINEA 3

HYDRACHNIDAE 10

HYDROBIOSIDAE 9

HYDROPSICHIDAE 5

LEPTOCERIDAE 9

LEPTOHYPHIDAE 7

LEPTOPHLEBIIDAE 9 9

NAUCORIDAE 7

OLIGOCHAETA 1

OLIGONEURIDAE 10

PERLIDAE 10

PHILOPOTAMIDAE 8

PSEPHENIDAE 10

PTILODACTYLIDAE 10

PYRALIDAE 5

SIMULIIDAE 8

TIPULIDAE 3

TURBELARIA 5

VELIIDAE 8

ZYGOPTERA 8

OTROS GRUPOS ?

TOTAL 21

El uso del índice biótico de familias, permite definir lo siguiente:

1. Sector los Puentes. Calidad de agua mala, por el número de individuos

(23.52%), y el índice de sensibilidad (21)

CALIDAD AGUA

101 – 145 MUY BUENA

61 – 100 BUENA

36 – 60 REGULAR

15 – 35 MALA X

0 – 15 MUY MALA

Page 54: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

55

FICHA DE MONITOREO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA HIDROGRÁFICA

NOMBRE DEL SITIO: EL SALADO

FECHA: 11-08-2007

PRIMER PASO: Después de observar la situación de la microcuenca hidrográfica,

para evaluar los parámetros de calidad ambiental, escriba una X en el casillero gris de

la respuesta correcta de cada una de las cuatro posibilidades.

Ix: Izquierda

Dx: Derecha

C: lecho

Orilla del río Ix C Dx

1) Situación alrededor del territorio

a) Bosques 4 4

b) Prados, pastizal 3 3

c) Cultivos

2

2

d) Zonas urbanas

1

1

2) Amplitud de la vegetación, en las zonas de orillas del río

a) Zona de vegetación >30 m 4 4

b) Zona de vegetación 5-30 m 3 3

c) Zona de vegetación 1-5 m 2 2

d) Zona de vegetación ausente

1

1

3)Continuidad de la zona de vegetación en las orillas del río

a) Sin interrupción 4 4

b) Con interrupción 3 3

c) Interrupciones frecuentes 2 2

d) Suelo desnudo o vegetación herbácea 1 1

4) Estructura de retenimiento para las substancias orgánicas grandes

a) Lecho con grandes peñas y/o troncos viejos encajonados o

(presencia de cañas) 4

b) Peñas y/o ramas con depósitos de sedimentos 3

c) Estructuras de retenimiento móvil 2

d) Lecho arenoso 1

Page 55: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

56

5) Erosión

a) Poco evidente y no relevante 4 4

b) Solo en las curvas y/o en los lugares estrechos 3 3

c) Frecuente con excavación de las orillas y de las raíces 2 2

d) Muy evidente con orillas excavadas y derrumbes 1 1

6) Estructura del fondo del lecho

a) Diversificado y estable 4

b) zonas móviles 3

c) fácilmente móviles 2

d) Artificial 1

7) Rápidos, pozas y meandros

a) Bien distinguidos y recurrentes 4

b) Presentes a distancias diversas 3

c) Largas pozas que separan cortos rápidos y viceversa, pocas

curvas

2

d) Ausentes 1

8) Detritos

a) Fragmentos vegetales que se pueden reconocer 4

b) Fragmentos vegetales fibrosos pulposos 3

c) Fragmentos pulposos 2

d) detritos anaeróbicos 1

9) Presencia de basura

a) Ausencia de basura en todas las partes del río 4

b) Presencia de alguna basura en las orillas 3

c) Evidente lugar de depósito de basura 2

d) Evidente lugar de depósito de basura, presente en las orillas y

en el agua. Presencia de espuma en el agua del río. 1

SEGUNDO PASO: Además calcular, primero para la orilla izquierda (columna Ix) y

luego para derecha (columna Dx), escribe la X para cada valor. Las preguntas que

tengan las respuestas en la columna C, necesitan ser calculadas para ambas orillas.

LEYENDA

Si obtengo mas X sobre el número 4 el juicio de la calidad del ambiente es Excelente

Si obtengo mas X sobre el número 3 el juicio de la calidad del ambiente es Bueno

Si obtengo mas X sobre el número 2 el juicio de la calidad del ambiente es Regular

Si obtengo mas X sobre el número 1 el juicio de la calidad del ambiente es Mala

Page 56: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

57

ORILLA IZQUIERDA ORILLA DERECHA

No. de respuestas No. de respuestas

4 4

3 3

2 2 2 2

1 3 1 3

Juicio de calidad ambiental

de la ORILLA IZQUIERDA

Juicio de calidad ambiental de

la ORILLA DERECHA

Excelente Excelente

Bueno Bueno

Regular X Regular X

Mala X Mala X

Estructura de retenimiento móvil, no bien encajonadas, no pueden retener las

substancias orgánicas porque corren con la corriente

Estructura del fondo del lecho fácilmente movible

Ausente pozas y meandros

Presencia de fragmentos pulposos

Evidente lugar de depósito de basura

Page 57: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

58

FICHA PARA EL MONITOREO DE LOS MACROINVERTEBRADOS

“HOJA DE CAMPO 1. “ EPT” Sitio de colección: EL SALADO

Fecha de colección: 09-08-2008

Personas que colectaron:

CLASIFICACIÓN ABUNDANCIA

(Número de individuos) EPT PRESENTES

ANISOPTERA

BIVALVIA

BAETIDAE

CERATOPOGONIDAE

CHIRONOMIDAE

CORYDALIDAE 210

ELMIDAE

EUTHYPLOCIIDAE

GASTROPODA

GLOSSOSOMATIDAE

GORDIOIDAE

HIRUDINEA

HYDRACHNIDAE

HYDROBIOSIDAE

HYDROPSICHIDAE

LEPTOCERIDAE

LEPTOHYPHIDAE

LEPTOPHLEBIIDAE 200 200

NAUCORIDAE

OLIGOCHAETA

OLIGONEURIDAE

PERLIDAE

PHILOPOTAMIDAE

PSEPHENIDAE

PTILODACTYLIDAE

PYRALIDAE

SIMULIIDAE

TIPULIDAE

TURBELARIA

VELIIDAE

ZYGOPTERA

OTROS GRUPOS

TOTAL 410 200

EPT TOTAL /

ABUNDANCIA TOTAL ABUNDANCIA TOTAL

200:410=0.487x100=48.78%

CALIDAD AGUA

75 - 100% MUY BUENA

50 - 74% BUENA

25 - 49% REGULAR X

0 - 24% MALA

Page 58: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

59

HOJA DE CAMPO 2. ÍNDICE DE SENSIBILIDAD

CLASIFICACIÓN SENSIBILIDAD

ANISOPTERA 8

BIVALVIA ?

BAETIDAE 7

CERATOPOGONIDAE 3

CHIRONOMIDAE 2

CORYDALIDAE 6 6

ELMIDAE 6

EUTHYPLOCIIDAE 9

GASTROPODA 3

GLOSSOSOMATIDAE 7

GORDIOIDAE 3

HIRUDINEA 3

HYDRACHNIDAE 10

HYDROBIOSIDAE 9

HYDROPSICHIDAE 5

LEPTOCERIDAE 9

LEPTOHYPHIDAE 7

LEPTOPHLEBIIDAE 9 9

NAUCORIDAE 7

OLIGOCHAETA 1

OLIGONEURIDAE 10

PERLIDAE 10

PHILOPOTAMIDAE 8

PSEPHENIDAE 10

PTILODACTYLIDAE 10

PYRALIDAE 5

SIMULIIDAE 8

TIPULIDAE 3

TURBELARIA 5

VELIIDAE 8

ZYGOPTERA 8

OTROS GRUPOS ?

TOTAL 15

2. El salado. Calidad de Agua regular, por el número de individuos (48.78%),

y mala, por el índice de sensibilidad (15).

CALIDAD AGUA

101 – 145 MUY BUENA

61 – 100 BUENA

36 – 60 REGULAR

15 – 35 MALA X

0 – 15 MUY MALA

Page 59: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

60

FICHA DE MONITOREO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA

HIDROGRÁFICA

NOMBRE DEL SITIO: TOBOGANES

FECHA: 15-09-2007

PRIMER PASO: Después de observar la situación de la microcuenca hidrográfica,

para evaluar los parámetros de calidad ambiental, escriba una X en el casillero gris de

la respuesta correcta de cada una de las cuatro posibilidades.

Ix: Izquierda

Dx: Derecha

C: lecho

Orilla del río Ix C Dx

1) Situación alrededor del territorio

a) Bosques 4 4

b) Prados, pastizal 3 3

c) Cultivos 2 2

d) Zonas urbanas 1 1

2) Amplitud de la vegetación, en las zonas de orillas del río

a) Zona de vegetación >30 m 4 4

b) Zona de vegetación 5-30 m 3 3

c) Zona de vegetación 1-5 m 2 2

d) Zona de vegetación ausente 1 1

3)Continuidad de la zona de vegetación en las orillas del río

a) Sin interrupción 4 4

b) Con interrupción 3 3

c) Interrupciones frecuentes 2 2

d) Suelo desnudo o vegetación herbácea 1 1

4) Estructura de retenimiento para las substancias orgánicas grandes

a) Lecho con grandes peñas y/o troncos viejos encajonados o

(presencia de cañas) 4

b) Peñas y/o ramas con depósitos de sedimentos 3

c) Estructuras de retenimiento móvil 2

d) Lecho arenoso 1

5) Erosión

a) Poco evidente y no relevante 4 4

b) Solo en las curvas y/o en los lugares estrechos 3 3

c) Frecuente con excavación de las orillas y de las raíces 2 2

d) Muy evidente con orillas excavadas y derrumbes 1 1

Page 60: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

61

6) Estructura del fondo del lecho

a) Diversificado y estable 4

b) zonas móviles 3

c) fácilmente móviles 2

d) Artificial 1

7) Rápidos, pozas y meandros

a) Bien distinguidos y recurrentes 4

b) Presentes a distancias diversas 3

c) Largas pozas que separan cortos rápidos y viceversa, pocas

curvas 2

d) Ausentes 1

8) Detritos

a) Fragmentos vegetales que se pueden reconocer 4

b) Fragmentos vegetales fibrosos pulposos 3

c) Fragmentos pulposos 2

d) detritos anaeróbicos 1

9) Presencia de basura

a) Ausencia de basura en todas las partes del río 4

b) Presencia de alguna basura en las orillas 3

c) Evidente lugar de depósito de basura 2

d) Evidente lugar de depósito de basura, presente en las orillas y

en el agua. Presencia de espuma en el agua del río. 1

SEGUNDO PASO: Además calcular, primero para la orilla izquierda

(columna Ix) y luego para derecha (columna Dx), escribe la X para cada

valor. Las preguntas que tengan las respuestas en la columna C, necesitan ser

calculadas para ambas orillas.

LEYENDA

Si obtengo mas X sobre el número 4 el juicio de la calidad del

ambiente es Excelente

Si obtengo mas X sobre el número 3 el juicio de la calidad del

ambiente es Bueno

Si obtengo mas X sobre el número 2 el juicio de la calidad del

ambiente es Regular

Si obtengo mas X sobre el número 1 el juicio de la calidad del

ambiente es Mala

Page 61: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

62

ORILLA IZQUIERDA ORILLA DERECHA

No. de respuestas No. de respuestas

4 4

3 3 3 3

2 1 2 1

1 1

Juicio de calidad ambiental de la

ORILLA IZQUIERDA

Juicio de calidad ambiental de la

ORILLA DERECHA

Excelente Excelente

Bueno X Bueno X

Regular X Regular X

Mala Mala

Se puede mirar en el lecho del río: ramas, troncos y hojas retenidas

Fondo del lecho fácilmente movible

Presencia de rápidos, pozas y meandros a distancias diversas

Es evidente la presencia de fragmentos vegetales fibrosos y pulposos

Presencia de alguna basura en las orillas del río

Page 62: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

63

FICHA PARA EL MONITOREO DE LOS MACROINVERTEBRADOS

“HOJA DE CAMPO 1. “ EPT” Sitio de colección: TOBOGANES

Fecha de colección: 20-09-2008

Personas que colectaron:

CLASIFICACIÓN ABUNDANCIA

(Número de individuos) EPT PRESENTES

ANISOPTERA

BIVALVIA

BAETIDAE

CERATOPOGONIDAE

CHIRONOMIDAE

CORYDALIDAE 6

ELMIDAE

EUTHYPLOCIIDAE

GASTROPODA 17

GLOSSOSOMATIDAE

GORDIOIDAE

HIRUDINEA

HYDRACHNIDAE

HYDROBIOSIDAE

HYDROPSICHIDAE

LEPTOCERIDAE

LEPTOHYPHIDAE

LEPTOPHLEBIIDAE 100 100

NAUCORIDAE

OLIGOCHAETA

OLIGONEURIDAE

PERLIDAE

PHILOPOTAMIDAE

PSEPHENIDAE

PTILODACTYLIDAE 20

PYRALIDAE

SIMULIIDAE

TIPULIDAE

TURBELARIA

VELIIDAE

ZYGOPTERA

OTROS GRUPOS 7

TOTAL 150 100

EPT TOTAL / ABUNDANCIA

TOTAL ABUNDANCIA TOTAL

100:150=0.666x100=66.66%

CALIDAD AGUA

75 - 100% MUY BUENA

50 - 74% BUENA X

25 - 49% REGULAR

0 - 24% MALA

Page 63: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

64

HOJA DE CAMPO 2. ÍNDICE DE SENSIBILIDAD

CLASIFICACIÓN SENSIBILIDAD

ANISOPTERA 8

BIVALVIA ?

BAETIDAE 7

CERATOPOGONIDAE 3

CHIRONOMIDAE 2

CORYDALIDAE 6 6

ELMIDAE 6

EUTHYPLOCIIDAE 9

GASTROPODA 3 3

GLOSSOSOMATIDAE 7

GORDIOIDAE 3

HIRUDINEA 3

HYDRACHNIDAE 10

HYDROBIOSIDAE 9

HYDROPSICHIDAE 5

LEPTOCERIDAE 9

LEPTOHYPHIDAE 7

LEPTOPHLEBIIDAE 9 9

NAUCORIDAE 7

OLIGOCHAETA 1

OLIGONEURIDAE 10

PERLIDAE 10

PHILOPOTAMIDAE 8

PSEPHENIDAE 10

PTILODACTYLIDAE 10 10

PYRALIDAE 5

SIMULIIDAE 8

TIPULIDAE 3

TURBELARIA 5

VELIIDAE 8

ZYGOPTERA 8

OTROS GRUPOS ?

TOTAL 28

3. Los Toboganes. Calidad de agua buena, por el número de individuos

(66.66%), y mala por el índice de sensibilidad (28).

CALIDAD AGUA

101 – 145 MUY BUENA

61 – 100 BUENA

36 – 60 REGULAR

15 – 35 MALA X

0 – 15 MUY MALA

Page 64: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

65

FICHA DE MONITOREO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA

HIDROGRÁFICA

NOMBRE DEL SITIO: LA TOMA

FECHA: 20-10-2007

PRIMER PASO: Después de observar la situación de la microcuenca hidrográfica, para

evaluar los parámetros de calidad ambiental, escriba una X en el casillero gris de la

respuesta correcta de cada una de las cuatro posibilidades.

Ix: Izquierda

Dx: Derecha

C: lecho

Orilla del río Ix C Dx

1) Situación alrededor del territorio

a) Bosques 4 4

b) Prados, pastizal 3 3

c) Cultivos 2 2

d) Zonas urbanas 1 1

2) Amplitud de la vegetación, en las zonas de orillas del río

a) Zona de vegetación >30 m 4 4

b) Zona de vegetación 5-30 m 3 3

c) Zona de vegetación 1-5 m 2 2

d) Zona de vegetación ausente 1 1

3)Continuidad de la zona de vegetación en las orillas del río

a) Sin interrupción 4 4

b) Con interrupción 3 3

c) Interrupciones frecuentes 2 2

d) Suelo desnudo o vegetación herbácea 1 1

4) Estructura de retenimiento para las substancias orgánicas grandes

a) Lecho con grandes peñas y/o troncos viejos encajonados o

(presencia de cañas)

4

b) Peñas y/o ramas con depósitos de sedimentos 3

c) Estructuras de retenimiento móvil 2

d) Lecho arenoso 1

5) Erosión

a) Poco evidente y no relevante 4 4

b) Solo en las curvas y/o en los lugares estrechos 3 3

c) Frecuente con excavación de las orillas y de las raíces 2 2

d) Muy evidente con orillas excavadas y derrumbes 1 1

Page 65: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

66

6) Estructura del fondo del lecho

a) Diversificado y estable 4

b) zonas móviles 3

c) fácilmente móviles 2

d) Artificial 1

7) Rápidos, pozas y meandros

a) Bien distinguidos y recurrentes 4

b) Presentes a distancias diversas 3

c) Largas pozas que separan cortos rápidos y viceversa, pocas

curvas 2

d) Ausentes 1

8) Detritos

a) Fragmentos vegetales que se pueden reconocer 4

b) Fragmentos vegetales fibrosos pulposos 3

c) Fragmentos pulposos 2

d) detritos anaeróbicos 1

9) Presencia de basura

a) Ausencia de basura en todas las partes del río 4

b) Presencia de alguna basura en las orillas 3

c) Evidente lugar de depósito de basura 2

d) Evidente lugar de depósito de basura, presente en las orillas y en

el agua. Presencia de espuma en el agua del río. 1

SEGUNDO PASO: Además calcular, primero para la orilla izquierda (columna

Ix) y luego para derecha (columna Dx), escribe la X para cada valor. Las

preguntas que tengan las respuestas en la columna C, necesitan ser calculadas

para ambas orillas.

LEYENDA

Si obtengo mas X sobre el número 4 el juicio de la calidad del

ambiente es Excelente

Si obtengo mas X sobre el número 3 el juicio de la calidad del

ambiente es Bueno

Si obtengo mas X sobre el número 2 el juicio de la calidad del

ambiente es Regular

Si obtengo mas X sobre el número 1 el juicio de la calidad del

ambiente es Mala

Page 66: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

67

ORILLA IZQUIERDA ORILLA DERECHA

No. de respuestas No. de respuestas

4 4

3 4 3 4

2 2

1 1

Juicio de calidad ambiental de

la ORILLA IZQUIERDA

Juicio de calidad ambiental

de la ORILLA DERECHA

Excelente Excelente

Bueno X Bueno X

Regular Regular

Mala Mala

Presencia de ramas con depósitos de sedimentos

El lecho del río presenta zonas móviles

Rápidos, pozas y meandros presentes a distancias diversas

Presencia de fragmentos vegetales fibrosos y pulposos

Presencia de alguna basura en las orillas del río

Page 67: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

68

FICHA PARA EL MONITOREO DE LOS MACROINVERTEBRADOS

“HOJA DE CAMPO 1. “ EPT” Sitio de colección: LA TOMA

Fecha de colección: 11-10-2008

Personas que colectaron:

CLASIFICACIÓN ABUNDANCIA

(Número de individuos) EPT PRESENTES

ANISOPTERA

BIVALVIA

BAETIDAE

CERATOPOGONIDAE

CHIRONOMIDAE

CORYDALIDAE

ELMIDAE

EUTHYPLOCIIDAE

GASTROPODA 38

GLOSSOSOMATIDAE

GORDIOIDAE

HIRUDINEA

HYDRACHNIDAE

HYDROBIOSIDAE

HYDROPSICHIDAE

LEPTOCERIDAE

LEPTOHYPHIDAE

LEPTOPHLEBIIDAE 250 250

NAUCORIDAE

OLIGOCHAETA

OLIGONEURIDAE

PERLIDAE

PHILOPOTAMIDAE

PSEPHENIDAE

PTILODACTYLIDAE 42

PYRALIDAE

SIMULIIDAE

TIPULIDAE

TURBELARIA

VELIIDAE

ZYGOPTERA

OTROS GRUPOS

TOTAL 330 250

EPT TOTAL / ABUNDANCIA

TOTAL ABUNDANCIA TOTAL

250:330=0.757x100=75.75%

CALIDAD AGUA

75 - 100% MUY BUENA X

50 - 74% BUENA

25 - 49% REGULAR

0 - 24% MALA

Page 68: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

69

HOJA DE CAMPO 2. ÍNDICE DE SENSIBILIDAD

CLASIFICACIÓN SENSIBILIDAD

ANISOPTERA 8

BIVALVIA ?

BAETIDAE 7

CERATOPOGONIDAE 3

CHIRONOMIDAE 2

CORYDALIDAE 6

ELMIDAE 6

EUTHYPLOCIIDAE 9

GASTROPODA 3 3

GLOSSOSOMATIDAE 7

GORDIOIDAE 3

HIRUDINEA 3

HYDRACHNIDAE 10

HYDROBIOSIDAE 9

HYDROPSICHIDAE 5

LEPTOCERIDAE 9

LEPTOHYPHIDAE 7

LEPTOPHLEBIIDAE 9 9

NAUCORIDAE 7

OLIGOCHAETA 1

OLIGONEURIDAE 10

PERLIDAE 10

PHILOPOTAMIDAE 8

PSEPHENIDAE 10

PTILODACTYLIDAE 10 10

PYRALIDAE 5

SIMULIIDAE 8

TIPULIDAE 3

TURBELARIA 5

VELIIDAE 8

ZYGOPTERA 8

OTROS GRUPOS ?

TOTAL 22

4. La Toma. Calidad de agua muy buena, por el número de individuos

(75.75%), y mala por el índice de sensibilidad (22).

CALIDAD AGUA

101 – 145 MUY BUENA

61 – 100 BUENA

36 – 60 REGULAR

15 – 35 MALA X

0 – 15 MUY MALA

Page 69: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

70

FICHA DE MONITOREO AMBIENTAL DE LA

MICROCUENCA HIDROGRÁFICA

NOMBRE DEL SITIO: NAHUAZO

FECHA: 03-11-2007

PRIMER PASO: Después de observar la situación de la microcuenca hidrográfica, para evaluar los

parámetros de calidad ambiental, escriba una X en el casillero gris de la respuesta correcta de cada una de las

cuatro posibilidades.

Ix: Izquierda

Dx: Derecha

C: lecho

Orilla del río Ix C Dx

1) Situación alrededor del territorio

a) Bosques 4 4

b) Prados, pastizal 3 3

c) Cultivos 2 2

d) Zonas urbanas 1 1

2) Amplitud de la vegetación, en las zonas de orillas del río

a) Zona de vegetación >30 m 4 4

b) Zona de vegetación 5-30 m 3 3

c) Zona de vegetación 1-5 m 2 2

d) Zona de vegetación ausente 1 1

3)Continuidad de la zona de vegetación en las orillas del río

a) Sin interrupción 4 4

b) Con interrupción 3 3

c) Interrupciones frecuentes 2 2

d) Suelo desnudo o vegetación herbácea 1 1

4) Estructura de retenimiento para las substancias orgánicas grandes

a) Lecho con grandes peñas y/o troncos viejos encajonados o (presencia

de cañas)

4

b) Peñas y/o ramas con depósitos de sedimentos 3

c) Estructuras de retenimiento móvil 2

d) Lecho arenoso 1

5) Erosión

a) Poco evidente y no relevante 4 4

b) Solo en las curvas y/o en los lugares estrechos 3 3

c) Frecuente con excavación de las orillas y de las raíces 2 2

d) Muy evidente con orillas excavadas y derrumbes 1 1

Page 70: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

71

6) Estructura del fondo del lecho

a) Diversificado y estable 4

b) zonas móviles 3

c) fácilmente móviles 2

d) Artificial 1

7) Rápidos, pozas y meandros

a) Bien distinguidos y recurrentes 4

b) Presentes a distancias diversas 3

c) Largas pozas que separan cortos rápidos y viceversa, pocas curvas 2

d) Ausentes 1

8) Detritos

a) Fragmentos vegetales que se pueden reconocer 4

b) Fragmentos vegetales fibrosos pulposos 3

c) Fragmentos pulposos 2

d) detritos anaeróbicos 1

9) Presencia de basura

a) Ausencia de basura en todas las partes del río 4

b) Presencia de alguna basura en las orillas 3

c) Evidente lugar de depósito de basura 2

d) Evidente lugar de depósito de basura, presente en las orillas y en el

agua. Presencia de espuma en el agua del río. 1

SEGUNDO PASO: Además calcular, primero para la orilla izquierda (columna Ix) y

luego para derecha (columna Dx), escribe la X para cada valor. Las preguntas que

tengan las respuestas en la columna C, necesitan ser calculadas para ambas orillas.

LEYENDA

Si obtengo mas X sobre el número 4 el juicio de la calidad del ambiente es Excelente

Si obtengo mas X sobre el número 3 el juicio de la calidad del ambiente es Bueno

Si obtengo mas X sobre el número 2 el juicio de la calidad del ambiente es Regular

Si obtengo mas X sobre el número 1 el juicio de la calidad del ambiente es Mala

Page 71: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

72

ORILLA IZQUIERDA ORILLA DERECHA

No. de respuestas No. de respuestas

4 4 3

3 4 3 1

2 2

1 1

Juicio de calidad ambiental de la

ORILLA IZQUIERDA

Juicio de calidad ambiental de la

ORILLA DERECHA

Excelente Excelente X

Bueno X Bueno X

Regular Regular

Mala Mala

Presencia de ramas con depósitos de sedimentos

Lecho con zonas móviles

Rápidos, pozas y meandros presentes a distancias diversas

Presencia de fragmentos vegetales pulposos y fibrosos

Presencia de alguna basura en la orilla izquierda

Page 72: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

73

FICHA PARA EL MONITOREO DE LOS MACROINVERTEBRADOS

“HOJA DE CAMPO 1. “ EPT” Sitio de colección: NAHUAZO

Fecha de colección: 29-11-2008

Personas que colectaron:

CLASIFICACIÓN ABUNDANCIA

(Número de individuos) EPT PRESENTES

ANISOPTERA

BIVALVIA

BAETIDAE

CERATOPOGONIDAE

CHIRONOMIDAE

CORYDALIDAE

ELMIDAE

EUTHYPLOCIIDAE

GASTROPODA 30

GLOSSOSOMATIDAE

GORDIOIDAE

HIRUDINEA

HYDRACHNIDAE

HYDROBIOSIDAE

HYDROPSICHIDAE

LEPTOCERIDAE

LEPTOHYPHIDAE

LEPTOPHLEBIIDAE 300 300

NAUCORIDAE

OLIGOCHAETA

OLIGONEURIDAE

PERLIDAE

PHILOPOTAMIDAE

PSEPHENIDAE

PTILODACTYLIDAE 20

PYRALIDAE

SIMULIIDAE

TIPULIDAE

TURBELARIA

VELIIDAE

ZYGOPTERA

OTROS GRUPOS

TOTAL 350 300

EPT TOTAL / ABUNDANCIA TOTAL ABUNDANCIA TOTAL

300:350=0.857x100=85.71%

CALIDAD AGUA

75 - 100% MUY BUENA X

50 - 74% BUENA

25 - 49% REGULAR

0 - 24% MALA

Page 73: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

74

HOJA DE CAMPO 2. ÍNDICE DE SENSIBILIDAD

CLASIFICACIÓN SENSIBILIDAD

ANISOPTERA 8

BIVALVIA ?

BAETIDAE 7

CERATOPOGONIDAE 3

CHIRONOMIDAE 2

CORYDALIDAE 6

ELMIDAE 6

EUTHYPLOCIIDAE 9

GASTROPODA 3 3

GLOSSOSOMATIDAE 7

GORDIOIDAE 3

HIRUDINEA 3

HYDRACHNIDAE 10

HYDROBIOSIDAE 9

HYDROPSICHIDAE 5

LEPTOCERIDAE 9

LEPTOHYPHIDAE 7

LEPTOPHLEBIIDAE 9 9

NAUCORIDAE 7

OLIGOCHAETA 1

OLIGONEURIDAE 10

PERLIDAE 10

PHILOPOTAMIDAE 8

PSEPHENIDAE 10

PTILODACTYLIDAE 10 10

PYRALIDAE 5

SIMULIIDAE 8

TIPULIDAE 3

TURBELARIA 5

VELIIDAE 8

ZYGOPTERA 8

OTROS GRUPOS ?

TOTAL 22

5. Sector Nahuazo. Calidad de agua muy buena, por el número de individuos

(85.71%), y mala por el índice de sensibilidad (22).

CALIDAD AGUA

101 – 145 MUY BUENA

61 – 100 BUENA

36 – 60 REGULAR

15 – 35 MALA X

0 – 15 MUY MALA

Page 74: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

75

FICHA DE MONITOREO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA

HIDROGRÁFICA

NOMBRE DEL SITIO: EL PALMAR

FECHA: 22-12-2007

PRIMER PASO: Después de observar la situación de la microcuenca hidrográfica, para evaluar los parámetros

de calidad ambiental, escriba una X en el casillero gris de la respuesta correcta de cada una de las cuatro

posibilidades.

Ix: Izquierda

Dx: Derecha

C: lecho

Orilla del río Ix C Dx

1) Situación alrededor del territorio

a) Bosques 4 4

b) Prados, pastizal 3 3

c) Cultivos 2 2

d) Zonas urbanas 1 1

2) Amplitud de la vegetación, en las zonas de orillas del río

a) Zona de vegetación >30 m 4 4

b) Zona de vegetación 5-30 m 3 3

c) Zona de vegetación 1-5 m 2 2

d) Zona de vegetación ausente 1 1

3)Continuidad de la zona de vegetación en las orillas del río

a) Sin interrupción 4 4

b) Con interrupción 3 3

c) Interrupciones frecuentes 2 2

d) Suelo desnudo o vegetación herbácea 1 1

4) Estructura de retenimiento para las substancias orgánicas grandes

a) Lecho con grandes peñas y/o troncos viejos encajonados o (presencia de

cañas)

4

b) Peñas y/o ramas con depósitos de sedimentos 3

c) Estructuras de retenimiento móvil 2

d) Lecho arenoso 1

5) Erosión

a) Poco evidente y no relevante 4 4

b) Solo en las curvas y/o en los lugares estrechos 3 3

c) Frecuente con excavación de las orillas y de las raíces 2 2

d) Muy evidente con orillas excavadas y derrumbes 1 1

Page 75: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

76

6) Estructura del fondo del lecho

a) Diversificado y estable 4

b) zonas móviles 3

c) fácilmente móviles 2

d) Artificial 1

7) Rápidos, pozas y meandros

a) Bien distinguidos y recurrentes 4

b) Presentes a distancias diversas 3

c) Largas pozas que separan cortos rápidos y viceversa, pocas curvas 2

d) Ausentes 1

8) Detritos

a) Fragmentos vegetales que se pueden reconocer 4

b) Fragmentos vegetales fibrosos pulposos 3

c) Fragmentos pulposos 2

d) detritos anaeróbicos 1

9) Presencia de basura

a) Ausencia de basura en todas las partes del río 4

b) Presencia de alguna basura en las orillas 3

c) Evidente lugar de depósito de basura 2

d) Evidente lugar de depósito de basura, presente en las orillas y en el agua.

Presencia de espuma en el agua del río. 1

SEGUNDO PASO: Además calcular, primero para la orilla izquierda (columna Ix) y luego

para derecha (columna Dx), escribe la X para cada valor. Las preguntas que tengan las

respuestas en la columna C, necesitan ser calculadas para ambas orillas.

LEYENDA

Si obtengo mas X sobre el número 4 el juicio de la calidad del ambiente es Excelente

Si obtengo mas X sobre el número 3 el juicio de la calidad del ambiente es Bueno

Si obtengo mas X sobre el número 2 el juicio de la calidad del ambiente es Regular

Si obtengo mas X sobre el número 1 el juicio de la calidad del ambiente es Mala

Page 76: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

77

ORILLA IZQUIERDA ORILLA DERECHA

No. de respuestas

No. de

respuestas

4 4 4 3

3 3 1

2 2

1 1

Juicio de calidad ambiental de la

ORILLA IZQUIERDA

Juicio de calidad ambiental de la

ORILLA DERECHA

Excelente X Excelente X

Bueno Bueno X

Regular Regular

Mala Mala

Lecho con grandes peñas y/o troncos viejos encajonados

Lecho diversificado y estable

Rápidos, pozas y meandros, bien distinguidos y recurrentes

Fragmentos vegetales que se pueden reconocer

Ausencia de basura en las orillas del río.

Page 77: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

78

FICHA PARA EL MONITOREO DE LOS MACROINVERTEBRADOS

“HOJA DE CAMPO 1. “ EPT”

Sitio de colección: EL PALMAR

Fecha de colección: 27-12-2008

Personas que colectaron:

CLASIFICACIÓN ABUNDANCIA

(Número de individuos) EPT PRESENTES

ANISOPTERA

BIVALVIA

BAETIDAE

CERATOPOGONIDAE

CHIRONOMIDAE

CORYDALIDAE

ELMIDAE

EUTHYPLOCIIDAE

GASTROPODA 20

GLOSSOSOMATIDAE

GORDIOIDAE

HIRUDINEA

HYDRACHNIDAE

HYDROBIOSIDAE

HYDROPSICHIDAE

LEPTOCERIDAE

LEPTOHYPHIDAE

LEPTOPHLEBIIDAE 320 320

NAUCORIDAE

OLIGOCHAETA

OLIGONEURIDAE

PERLIDAE

PHILOPOTAMIDAE

PSEPHENIDAE

PTILODACTYLIDAE 10

PYRALIDAE

SIMULIIDAE

TIPULIDAE

TURBELARIA

VELIIDAE

ZYGOPTERA

OTROS GRUPOS

TOTAL 350 320

EPT TOTAL / ABUNDANCIA

TOTAL ABUNDANCIA TOTAL

320:350=0.914x100=91.42%

CALIDAD AGUA

75 - 100% MUY BUENA X

50 - 74% BUENA

25 - 49% REGULAR

0 - 24% MALA

Page 78: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

79

HOJA DE CAMPO 2. ÍNDICE DE SENSIBILIDAD

CLASIFICACIÓN SENSIBILIDAD

ANISOPTERA 8

BIVALVIA ?

BAETIDAE 7

CERATOPOGONIDAE 3

CHIRONOMIDAE 2

CORYDALIDAE 6

ELMIDAE 6

EUTHYPLOCIIDAE 9

GASTROPODA 3 3

GLOSSOSOMATIDAE 7

GORDIOIDAE 3

HIRUDINEA 3

HYDRACHNIDAE 10

HYDROBIOSIDAE 9

HYDROPSICHIDAE 5

LEPTOCERIDAE 9

LEPTOHYPHIDAE 7

LEPTOPHLEBIIDAE 9 9

NAUCORIDAE 7

OLIGOCHAETA 1

OLIGONEURIDAE 10

PERLIDAE 10

PHILOPOTAMIDAE 8

PSEPHENIDAE 10

PTILODACTYLIDAE 10 10

PYRALIDAE 5

SIMULIIDAE 8

TIPULIDAE 3

TURBELARIA 5

VELIIDAE 8

ZYGOPTERA 8

OTROS GRUPOS ?

TOTAL 22

6. Sector el Palmar. Calidad de agua muy buena, por el número de individuos

(91.42%), y mala por el índice de sensibilidad (22).

CALIDAD AGUA

101 – 145 MUY BUENA

61 – 100 BUENA

36 – 60 REGULAR

15 – 35 MALA X

0 – 15 MUY MALA

Page 79: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

80

VI. DISCUSIÓN

No existe información específica que guarde relación a estudios que caractericen

la macro fauna bentónica del Río Vazcún.

Page 80: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

81

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

A. Conclusiones

-El Monitoreo es una herramienta importante en el proceso de evaluación de

impactos ambientales y en cualquier programa de seguimiento y control.

-El Monitoreo Ambiental, ha permitido establecer el impacto ambiental de la

microcuenca del río Vazcún.

-El análisis de comunidades, de la macrofauna bentónica, indica que estos son

buenos indicadores de la “salud” de los sistemas acuáticos y pueden ser utilizados

como una herramienta más en la evaluación ambiental de los cuerpos acuáticos.

-Los factores ambientales que más han sido afectados son: la calidad del agua, los

macroinvertebrados, la microfauna, la calidad del suelo, los espacios abiertos y la

micro flora acuática.

-El plan de manejo ambiental contiene un conjunto estructurado de medidas

destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales.

Page 81: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

82

B. Recomendaciones

-El H. Consejo Provincial debe comenzar con la realización de campañas

de sensibilización y la implementación de buenas prácticas ambientales,

pues ello no requiere grandes esfuerzos económicos.

-Realizar convenios Universidades, H. Consejo provincial, para la

ejecución de nuevos estudios de manejo de la microcuenca hidrográfica

-Reforestación del territorio alrededor (400m), de la vegetación que crece

a la orilla del río, con especies nativas como el Cedro Andino, Nogal,

Motilón, etc.

-Rehabilitación y recuperación de los suelos, solucionar los problemas de

drenaje

-Controlar la contaminación generada por la lubricadora, y otras fuentes,

como las hosterías y el barrio las Ilusiones.

-Cambiar la agricultura química, por una agricultura orgánica.

-Capacitar a los propietarios de los terrenos de la microcuenca en los

siguientes aspectos: Agrícolas, Ganaderos, Eco turísticos y de Medio

Ambiente.

-Realizar Viveros Forestales de especies nativas de la zona.

Page 82: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

83

Plan de manejo ambiental

Se denomina plan de manejo ambiental al plan que, de manera detallada, establece

las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y

corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en el

desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de

seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia.

La base de la elaboración de un estudio de impacto ambiental es la identificación

de los posibles impactos ambientales, que los fenómenos naturales (Erupción del

Volcán Tungurahua) y la actividad antrópica producirá; con el objeto de plantear

alternativas y estrategias que permitan la prevención, corrección y mitigación de

los mismos.

Objetivos del pma

Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación,

restauración y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos sobre los

componentes ambientales que pudieran resultar de las actividades realizadas.

Establecer y recomendar medidas y acciones para optimizar los impactos

positivos que pudieran resultar de las actividades realizadas.

Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgo y accidentes por las

actividades que se produzcan.

Estrategia

El Plan de Manejo Ambiental se enmarca dentro de la estrategia provincial de

conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los

poblados de la microcuenca.

Page 83: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

84

Resulta oportuno señalar que, a efectos de la aplicación del PMA, es importante la

coordinación intersectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los

resultados.

Capacitación

El personal responsable de la ejecución del PMA, y de cualquier aspecto

relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la

capacitación y entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir con

éxito las labores encomendadas.

Esta tarea estará a cargo de un Especialista Ambiental, contratado por el H.

Consejo Provincial, cuyos temas estarán referidos al control ambiental, prácticas

de prevención, análisis de datos, muestreo de campo, administración de una base

de datos, y aspectos de seguridad.

En esta tarea también debe participar un Auditor Ambiental, encargado de la

Supervisión Ambiental, del control ambiental, quién tendrá como función, entre

otras, identificar los problemas existentes y prever los que puedan presentarse a

futuro, desarrollar planes de rehabilitación, así como definir metas para mejorar y

controlar el mantenimiento de los programas ambientales.

Instrumentos de la estrategia

Se considera como instrumentos de la estrategia, a los programas y subprogramas

que permiten el cumplimiento de los objetivos del PMA. Estos son:

Programa de prevención y/o mitigación

Las principales medidas de este Programa de Prevención y Mitigación han sido

estructuradas en subprogramas que se detallan en los acápites siguientes:

Page 84: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

85

Subprograma de Manejo del Medio Abiótico

A. Objetivo

Este programa tiene como objetivo la defensa y protección del componente físico-

químico o medio abiótico del entorno ambiental, que se encuentran afectados por

la erupción del Volcán Tungurahua y la actividad antrópica.

B. Descripción

Muchos de los impactos que se presentan se debe a la falta de cuidado o de una

planificación deficiente, por tal motivo se requiere la implementación de una serie

de medidas, cuyo cumplimiento permite evitar o mitigar algunos impactos sobre

los factores agua, suelo y aire.

C. Medidas para el Control de la Calidad del Aire

Parámetro Calidad del Aire

Generación de polvo y material particulado debido a la circulación de vehículos

Contaminación por emanación de gases, producidos por la erupción del Volcán

Tungurahua y la explotación de canteras

Contaminación sonora, por efecto de la erupción del Volcán.

Medidas Mitigadoras

Para la emisión de material particulado. Esta contaminación es derivada

fundamentalmente de partículas (polvo) procedentes del movimiento de canteras

(carga, transporte, descarga, exposición de tierra desnuda al efecto del viento).

Page 85: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

86

Programa de Reforestación y Enriquecimiento Vegetal

Comprende la reforestación, con especies forestales autóctonas, que no

empobrecen el suelo, ni causan ningún daño ecológico, se deberá adoptar las

medidas necesarias, para asegurar que la forestación no oculte el paisaje natural, si

no que se integre de forma armónica al mismo.

Como especies aconsejables están el Aliso (Alnus jorullensis), el Cedro Andino

(Cedrela rosei), El Nogal (Juglans neotropica), el Molle (Schinus molle), el

Cholán (Tecoma stans), el Motilón (Nectandra reticulata), el Aguacatillo (Ocotea

sp), un bosque con especies nativas, provee de hábitat y refugio para aves

silvestres, ofrece alternativas de recreación, permite el aprovechamiento de los

nutrientes del suelo, es un banco genético vegetal.

Medidas contra incendios, plagas y enfermedades.

Forestación de la franja protectora de los cuerpos y corrientes hídricas,

reforestación y tratamientos silbo culturales en bosques y plantaciones.

Programa de manejo de la Calidad del Agua

Su objetivo general es prevenir y controlar la degradación de las características

fisicoquímicas e hidrobiológicas del río.

Monitoreo y control de las descargas.

Calidad y eficiencia de su uso

Sistema de suministro y su mantenimiento

Establecimiento del sistema de monitoreo

Acciones en el sistema de conducción

Tratamiento y monitoreo de aguas residuales y su mantenimiento.

Page 86: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

87

Programa de manejo de Fauna terrestre

El programa incluye una variedad de actividades relacionadas con el manejo

integral de la fauna terrestre, que van desde la implementación de un programa de

Educación Ambiental hasta el programa de rescate de la fauna silvestre.

Medidas para la protección del suelo

Parámetro: calidad del suelo

Contaminación por arrojo de desperdicios líquidos y residuos sólidos o

semisólidos, se implementará un programa de manejo de desechos sólidos y aguas

residuales domésticas.

Práctica y obras de conservación de suelos, implementación de viveros forestales,

forestación, transferencia de tecnología, acciones de conservación

Recuperación de suelos afectados por salinidad, acidez, erosión, desertificación y

drenaje deficiente

Participación ciudadana.

Residuales sólidos industriales y urbanos

Recolección, transporte, tratamiento, reciclaje, disposición final

Otras acciones de perfil social

Información

Participación de las comunidades

Atención a las poblaciones

Page 87: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

88

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

1. ANDINO, M. 1990. Tungurahua, las provincias del Ecuador. Quito,

Científica Latina, 200 P.

2. BIEDERBICK, C. 1980. Árboles y Leñosas para reforestar las Tierras

Altas de la Región Interandina del Ecuador. Quito, 192 P.

3. FAO. 2002. Informe sobre la situación del manejo de cuencas

hidrográficas en el Ecuador. Ambato, Pp. 1-5

4. BUSTOS, F. 2007. Manual de Gestión y Control Ambiental. Quito,

Industria Gráfica, 568 P.

5. GLYNN, J. HENRY Y GARY, W.HEINKE. 1999. Ingeniería ambiental.

México, Prentice Hall, 778 p.

6. MENDEZ, E. 1990. Gestión Ambiental y ordenación territorial.

Caracas, URU. Valera, 184 p.

7. Microsoft Encarta 2007. 1993-2007. Microsoft Corporation.

8. NARVÁEZ, C. 2002. Manejo integral de residuos sólidos; Universidad

Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil. Ambato, 61 p.

9. NICOLA, G. 2005. Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas. Quito.

Sur editor, 109 p.

10. PAEZ, J. C. 1996. Introducción a la evaluación del impacto

ambiental; Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República

del Ecuador (CAAM). Quito, 104 p.

Page 88: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

89

11. Relief Web. 2000. Efectos en la salud por las erupciones del

Tungurahua.

12. REYES, O. 2001. De los orígenes al cabildo, Casa de la Cultura

Ecuatoriana. Baños, pp. 13-26.

13. RIOS, A. 2000. Medio ambiente, bosques y técnicas forestales.

Ambato, Maxtudio, 218 p.

14. SANS R. Y RIBAS J. 1999. Ingeniería Ambiental, contaminación y

tratamientos. Bogotá, Quebecor Impreandes. 142 p.

15. VICÉN, M. Y VICÉN C. 1996. Diccionario de términos Ecológicos.

Madrid, Paraninfo, 173 p.

16. http. www. Ine.gov. mx/ueajei/publicaciones/libros/105/8.html. 08-07-07.

17. www. mywatershedwath. Org/description Spanish. Hem. 2007.

18. www. Medioambiente. Cu/cigea/cuencas.htm.

19. http:// es. Wiki pedís.Org /wiki Plan de manejo ambiental.2007

20. www. eeppm. Com/epmcom/contenido/acerca/ infraestructura/ generación

/ Porce. 2007.

21. www. Museonoelkempff. org/ php.

Page 89: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

90

IX. ANEXOS

Anexo 1.

Mapa del Río Vazcún

Page 90: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

91

Anexo 2.

PRIMER PASO: Después de observar la situación de la microcuenca hidrográfica,

para evaluar los parámetros de calidad ambiental, escriba una X en el casillero gris

de la respuesta correcta de cada una de las 4 posibilidades.

Ix: Izquierda

Dx: Derecha

C: lecho

Modalidad de compilación.

La primera acción es la selección de los sitios donde hacer el análisis, deben ser

homogéneos, en cada orilla deben ser más o menos parecidos, con un mínimo de

30 y un máximo de 100m, de largo del río. Se debe recorrer el río a pie, desde el

valle cerca del monte, observando las orillas de todo el sitio definido.

La situación alrededor de la cuenca hidrográfica es muy importante para el agua

del río, todo lo que pasa en esta zona influencia la calidad de vida en el río.

a. Con la presencia de bosques hay una situación EXCELENTE, porque

llega al río mucha sustancia orgánica (ramas, hojas), que permiten la vida

de los animales acuáticos, además, las raíces de los árboles dan más

estabilidad al suelo en la margen del río.

b. La presencia de prados y pastizales, tiene un efecto BUENO, porque

aporta menos sustancia orgánica y las raíces de los árboles son más

pequeñas.

GUÍA PARA LA COMPILACIÓN DE LA FICHA DE MONITOREO

AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA HIDROGRÁFICA.

Orilla del río Ix C Dx

1) Situación alrededor del territorio

a) Bosques 4 4

b) Prados, pastizales 3 3

c) Cultivos 2 2

d) Zonas urbanas 1 1

Page 91: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

92

c. Con la presencia de cultivos, la situación es REGULAR, porque todo

depende de lo que se use en agricultura, los pesticidas, fertilizantes y otros

contaminantes, se filtran a través del suelo y llegan al agua del río,

contaminándolo.

d. En zonas urbanas, la presencia de cemento y asfalto es una situación

MALA, por que hace del suelo muy impermeable, sin un correcto aporte

de sustancias orgánicas y nutrimentos necesarios para la vida del agua del

río. El análisis tiene que examinar, la zona alrededor de la cuenca

hidrográfica, de la orilla, más o menos 400 m, en dirección externa al río.

Se considera como vegetación solo los árboles, si está presente otro tipo de

vegetación, como prados, pastizales y cultivos, es necesario considerar la

respuesta d, la tala de árboles a lo largo de las márgenes del río, sube la

temperatura del agua, ya que la vegetación ayuda a darle sombra a los ríos,

protegiéndoles del sol, genera erosión, porque la vegetación ya no puede sostener

con sus raíces la tierra de las riberas. Por eso mientras más grande es la zona de

vegetación cerca del agua del río, mejor es la situación ambiental.

Se necesita calcular la amplitud de la zona, que tiene vegetación arbórea, de la

orilla hasta la parte externa del río.

3)Continuidad de la zona de vegetación, en las orillas del río

a) Sin interrupción 4 4

b) Con interrupción 3 3

c) Interrupciones frecuentes 2 2

d) Suelo desnudo o vegetación herbácea 1 1

2) Amplitud de la vegetación, de las orillas del río

a) Zona de vegetación >30 m 4 4

b) Zona de vegetación 5-30 m 3 3

c) Zona de vegetación 1-5 m 2 2

d) Zona de vegetación ausente 1 1

Page 92: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

93

a. Orilla que tenga vegetación arbórea y arbustiva, en todo el largo del sitio en

examen, mantiene una situación EXCELENTE.

b. Si en una orilla, la vegetación no es continua, la situación es BUENA.

c. La situación empeora, si las interrupciones de vegetación son más grandes, la

situación es REGULAR.

d. Si las orillas no tiene vegetación arbórea, para todo el largo del sitio, la

situación es MALA.

4) Estructura de retenimiento para las substancias orgánicas grandes

a) Lecho con grandes peñas y/o troncos viejos encajonados (o

presencia de cañas) 4

b) Peñas y/o ramas con depósitos de sedimentos 3

c) Estructuras de retenimiento móvil 2

d) Lecho arenoso 1

Las sustancias orgánicas como ramas, hojas, troncos, fragmentos vegetales, son

muy importantes para la vida de los animales acuáticos del río, porque representa

la energía para todo el ecosistema acuático. Por eso es fundamental que a lo largo

de todo el lecho del río, haya algunas estructuras estables que pueden retener

ramas, hojas y troncos que flotan en el agua del río.

a. La situación es EXCELENTE, cuando hay grandes peñas o troncos

encajonados en medio del lecho o en el banco del río, porque así mucho

material orgánico se puede retener y ser utilizado como energía del

ecosistema acuático

b. La situación es BUENA, si se puede mirar en el lecho del río, peñas

pequeñas con ramas, hojas y troncos retenidos.

c. Si las peñas son móviles y no bien encajonadas, no pueden retener las

sustancias orgánicas, porque también ellas corren con la corriente y así la

situación es REGULAR.

d. La situación es MALA, si el lecho es arenoso y sin estructura de

retenimiento, porque todas las sustancias orgánicas corren vía con la

Page 93: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

94

corriente, sin ser utilizadas por el ecosistema como energía. Los animales

acuáticos del río son más débiles.

Debe ser evaluada, la capacidad de retenimiento de ramas, hojas, troncos,

fragmentos vegetales en general, parte de estructuras presentes en el lecho

del río. Se tiene que mirar la presencia de peñas o grandes troncos en

medio del río, pero también en las orillas en contacto con el agua. Es

oportuno entrar en el agua, para verificar la presencia de fragmentos

vegetales retenidos.

5) Erosión

a) Poco evidente 4 4

b) Solo en las curvas y/o en lugares estrechos 3 3

c) Frecuente con excavación de las orillas y de las raíces 2 2

d) Muy evidente con orillas excavadas y derrumbes 1 1

La erosión es producida cuando, la tierra de los márgenes o bancos es llevada al

río, una consecuencia de la erosión es que el agua se pone lodosa y, mientras más

lodosa y turbia se encuentre, captura más calor que el agua clara.

Cuando el agua es turbia, las partículas suspendidas absorben el calor del sol,

elevando la temperatura, debido a que el agua caliente contiene menos oxígeno

que el agua fría, el aumento de la temperatura causa una baja en los niveles de

oxígeno del agua, lo cual limita la posibilidad de supervivencia de ciertos peces e

insectos, también puede causar que las agallas de los peces se obstruyan, cuando

estas partículas caen al fondo, pueden sofocar y matar a los peces y a los huevos

de los insectos acuáticos que se encuentran depositados en el fondo, puede limitar

el crecimiento de las plantas.

a. La erosión es un fenómeno natural, pero cuando se mira el banco con la

tierra y las peñas muy estables, el río, está en una situación EXCELENTE.

b. Si la erosión es presente solo donde el agua corre más rápido, erosiona las

curvas, y el río está en una situación BUENA.

c. Cuando se mira mucha tierra lavada del agua del río, en la mayoría de la

orilla del sitio examinado, también algunos árboles con las raíces

desnudas, la situación es REGULAR.

Page 94: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

95

d. Si más allá de la erosión, hay algunos derrumbes cerca de la orilla del río,

la situación es MALA.

El fenómeno de la erosión es más frecuente en la parte externa de las curvas,

porque el agua tiene una velocidad mayor en esos puntos. Las raíces desnudas,

son síntomas muy evidentes del fenómeno erosivo

6) Estructura del fondo del lecho

a) Diversificado y estable 4

b) zonas móviles 3

c) Fácilmente móvil 2

d) Artificial 1

7) Rápidos, pozas y meandros

a) Bien distinguidos y recurrentes 4

b) Presentes a distancias diversas 3

c) Largas pozas que separan cortos rápidos y viceversa, pocas

curvas 2

d) Ausentes 1

Un río saludable, contiene una sucesión frecuente y regular de pozas, rápidos y

meandros. Son muy importantes porque crean ambientes diversificados, para

todos los animales acuáticos, permitiendo la vida a un mayor número de especies

animales, los rápidos son muy útiles en la captura de oxígeno.

En efecto, gran parte del oxígeno disuelto en el agua proviene de la atmósfera. En

áreas donde el agua corre sobre piedras (rápidos), el agua atrapa al oxígeno de la

atmósfera y lo mezcla con el resto del agua al caer. El agua limpia y saludable

tiene mucho oxígeno disuelto, pero cuando su calidad empeora, los niveles de

oxígeno disuelto bajan y la supervivencia de muchos animales se hace imposible.

Page 95: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

96

8) Detritos

a) Fragmentos vegetales que se pueden reconocer 4

b) Fragmentos vegetales fibrosos pulposos 3

c) Fragmentos pulposos 2

d) Detritos anaeróbicos 1

En presencia de oxígeno, algunos macro invertebrados empiezan a degradar las

sustancias orgánicas naturales, como hojas, troncos, algas, consumiendo oxígeno

en el proceso, pero a falta de oxígeno las sustancias orgánicas, son desintegradas

por otro tipo de microorganismos.

a. Los peces y otros organismos acuáticos, necesitan oxígeno para vivir. Si

observamos la presencia de fragmentos vegetales que se pueden reconocer

significa, que los macroinvertebrados están empezando a desintegrarlas

con el uso del oxígeno. Si estos animales pueden utilizar oxígeno, significa

que el agua es rica en este elemento y la situación es EXCELENTE.

b. Cuando encontramos fragmentos vegetales fibrosos y pulposos, que no se

pueden reconocer en su forma original, significa que algún

microorganismo ha empezado a degradar sin oxígeno, la situación es

BUENA.

c. Cuando falta oxígeno en el agua, y no se encuentra sustancia orgánica

grande, sino sustancia pulposa y viscosa de color oscuro, la situación es

REGULAR.

d. Cuando la sustancia pulposa es de mal olor y las piedras presentan

manchas negras, hay poco oxígeno y la situación del agua es MALA.

La búsqueda de los fragmentos tiene que ser hecha, bajo las estructuras de

retención como piedras, etc.

Page 96: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

97

9) Presencia de basura

a) Ausencia de basura en todas las partes del río 4

b) Presencia de alguna basura en las orillas 3

c) Evidente lugar de depósito de basura 2

d) Evidente lugar de depósito de basura, presente en las orilla y

en el agua. Presencia de espuma en el agua del río 1

LEYENDA

Si obtengo mas X sobre el número 4 el juicio de la calidad del ambiente es Excelente

Si obtengo mas X sobre el número 3 el juicio de la calidad del ambiente es Buena

Si obtengo mas X sobre el número 2 el juicio de la calidad del ambiente es Regular

Si obtengo mas X sobre el número 1 el juicio de la calidad del ambiente es Mala

ORILLA IZQUIERDA

ORILLA DERECHA

No. de respuestas No. de respuestas

4 4

3 3

2 2

1 1

Juicio de calidad ambiental

de la

ORILLA IZQUIERDA

Juicio de calidad

ambiental de la ORILLA

DERECHA

Excelente Excelente

Buena Buena

Regular Regular

Mala Mala

SEGUNDO PASO: Además calcular, primero para la orilla izquierda (columna Ix) y luego para la derecha (columna Dx), escribe la X para cada valor. Las preguntas que tengan las respuestas en la columna C, necesitan ser calculadas para ambas orillas.

Page 97: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

98

Anexo 3.

GUÍA PARA EL MONITOREO DE LOS MACROINVERTEBRADOS

1. Los componentes de un río y su alrededor.

Para saber las condiciones ideales del río, se debe observar los cambios que le

ocurren con el tiempo y con la actividad humana, y corregir los efectos

negativos; para esto es necesario conocer su naturaleza y las áreas que lo

rodean.

Territorio alrededor. Esta zona se extiende unos 400 metros alrededor de la

vegetación que crece a la orilla del río, lo que ocurra en esta área afecta

directamente la calidad del agua.

Orilla del río. Es la franja de vegetación que crece justo al borde de los bancos

del río. Esta zona es una especie de filtro, de esponja, que evita que los

contaminantes transportados por la escorrentía se mezclen con el agua del río, con

su humedad controla la erosión de los bancos, y con su sombra regula la

temperatura del agua.

30m

400m

Page 98: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

99

Banco. Son las paredes que mantienen el flujo del agua en su curso, los bancos

evitan inundaciones en la cuenca, siempre y cuando la fuerza del agua no los

erosione, derrumbe o rebase su altura.

Lecho del río. Esta zona es donde corre el agua del río y es formado por el

sustrato que es el material que se deposita en el fondo del río y que puede ser:

arcilla, arena, piedras, rocas etc.

2. Elementos importantes del río

Rápidos. Son secciones del río poco profundas y turbulentas donde el

movimiento del agua es más rápido y chocan con las rocas que están parcial o

totalmente sumergidas.

Pozas. Son los lugares del río donde la circulación del agua es lenta y hay mayor

profundidad, normalmente, tienen sedimentos (lodo) en el fondo.

Meandros. Son los lugares del río donde hay curvas y recodos.

Page 99: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

100

3. Los macroinvertebrados acuáticos

Son bichos que se pueden ver a simple vista. Se llaman macro porque son grandes

(miden entre 2 milímetros y 30 centímetros), invertebrados por que no tienen

huesos y acuáticos por que viven en lugares con agua dulce: esteros, ríos, lagos y

lagunas.

Estos animales proporcionan excelentes señales sobre la calidad del agua y al

usarlos en el monitoreo, se puede entender claramente el estado en que ésta se

encuentra; algunos de ellos requieren agua de buena calidad para sobrevivir; otros

en cambio, resisten, crecen y abundan cuando hay contaminación.

Los macro invertebrados incluyen larvas de insectos como: mosquitos,

caballitos del diablo, libélulas o helicópteros, chinches o chicaposos, perros de

agua o moscas de aliso. Inician su vida en el agua y luego se convierten en

insectos de vida terrestre.

Además de los insectos, otros macroinvertebrados son: caracoles, conchas,

cangrejos azules, camarones de río o minchillas, planarias, lombrices de

agua, ácaros de agua y sanguijuelas o chupa sangre.

Los macroinvertebrados pueden vivir en:

hojas y sus restos

troncos caídos y en descomposición

el lodo o en la arena del fondo del río

Sobre o debajo de las piedras

Donde el agua es más correntosa y

Lagunas, lagos, agua estancada, pozas y charcos

Page 100: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

101

Los macroinvertebrados se multiplican en grandes cantidades, se pueden

encontrar miles en un metro cuadrado. Son parte importante en la alimentación de

los peces.

Los macro invertebrados pueden alimentarse de:

Plantas acuáticas, restos de otras plantas y algas

Otros invertebrados y peces

Pequeños restos de comida en descomposición y elementos nutritivos

del suelo

Animales en descomposición

Elementos nutritivos del agua y

Sangre de otros animales.

Los macroinvertebrados tienen muchas formas: así las conchas son redondas, los

escarabajos son avalados, las lombrices son alargadas y los caracoles tienen forma

de espiral.

Algunos tienen muchas patas, por ejemplo los camarones tienen 10, los ácaros 8 y

los chinches 6, otros no tienen patas, como las larvas de moscas. Casi todos los

macro invertebrados tienen colores parecidos al sitio donde viven.

3.1. Los macro invertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del

agua.

Los científicos han clasificado a cada macroinvertebrado con un número que

indica su sensibilidad a los contaminantes. Estos números van del 1 al 10. El 1

indica al menos sensible, y así, gradualmente, hasta el 10, que señala al más

sensible.

Page 101: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

102

De acuerdo con esta sensibilidad se clasifican en cinco grupos:

Sensibilidad

Calificación

Calidad de

agua

No aceptan contaminantes

9-10

Muy buena

Aceptan muy pocos contaminantes

7-8

Buena

Aceptan pocos contaminantes

5-6

Regular

Aceptan mayor cantidad de contaminantes

3-4

Mala

Aceptan muchos contaminantes

1-2

Muy mala

4. Guía para el monitoreo de macro invertebrados acuáticos.

Existen varias técnicas para la colección de macroinvertebrados, de todas estas se

ha elegido por su sencillez y bajo costo.

Antes de elegir cualquiera de las técnicas, se debe tomar en cuenta las condiciones

del río, las facilidades del medio, las posibilidades y habilidades para elaborar

ciertos materiales. Se debe utilizar la técnica elegida en toda el área seleccionada,

en igual tiempo y superficie.

4.1. Piedras y hojarasca.

En esta técnica se buscan macroinvertebrados en piedras, y hojas que se

encuentran en el fondo, en la superficie y en la orilla del río. Es recomendable

hacerlo en ríos torrentosos y con piedras grandes. No es aconsejable hacerlo en

ríos que tengan fondos arenosos o arcillosos y que no tengan hojarasca en las

Page 102: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

103

orillas. Fije un tiempo para colectar los macroinvertebrados, aunque esto depende

del número de personas que participan en la actividad, puede ser de 30 minutos a

1 hora, Durante este tiempo se debe buscar cuidadosamente los macro

invertebrados entre las piedras y la hojarasca. Se debe colectar con la ayuda de

una pinza y se deben colocar en frascos pequeños con alcohol, se debe escribir en

la etiqueta el sitio, el nombre del río, la fecha y las personas que participaron en la

recolección.

4.2. Red de patada.

Consiste en atrapar macroinvertebrados, removiendo el fondo del río con los pies

colocando la red unos metros más abajo. Se construye una malla plástica o

metálica de aproximadamente un metro cuadrado, el ojo de red o malla debe ser

de 0.5 a 2 mm, amarre o atornille a los dos lados de la red un palo de escoba de un

metro y medio de largo más o menos. Defina la extensión en que va hacer el

muestreo, este puede ser de 10, 20 o 30 metros. Al ingresar al río se debe hacerlo

corriente abajo del sitio elegido, para no alterar ni remover los materiales del

fondo. Camine con su ayudante , uno de espaldas a la corriente patea el fondo, el

otro de cara a la corriente recibe el material en la red, hasta que ésta se llene y se

termine el área del muestreo, para evitar que el material recogido del fondo se

derrame, arrastre la red inclinándola ligeramente. Entonces con su ayudante,

levante la red por los dos extremos y coloque el contenido en un balde con agua,

enjuague el material y ciérnalo hasta que quede sólo el sedimento. Coloque el

sedimento en una bandeja de loza blanca, separe los macro invertebrados del resto

de material, recolécteles con la ayuda de una pinza y guárdelos en un frasco con

alcohol, junto con la etiqueta. Escriba en la etiqueta el sitio, el nombre del río, la

fecha y la persona o personas que participan en la recolección, las muestras de

cada sitio en frascos diferentes. Evite amontonar mucho sedimento en la bandeja,

así la tierra del fondo no esconderá a los macro invertebrados.

Page 103: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

104

4.3. Red Surber.

Se trata de atrapar macroinvertebrados con una red sujeta a un marco metálico,

que abierta tiene la forma de L, removiendo el fondo del río. Se utilizan en ríos

de poca profundidad, con corriente más o menos torrentosa y fondo de piedras

pequeñas, donde el agua no supere los 45 cm, o el borde superior de una bota de

caucho. No es recomendable realizar este muestreo en ríos donde el agua esté

tranquila y el fondo sea de arena o lodo. Se debe elaborar un par de marcos, con

platinas o varillas de metal de 30 cm, de alto por 30 cm, de ancho, únalos por

uno de sus lados formando una L, al primer marco colóquelo una red en forma de

cono de 40-45 cm, de profundidad, esta red o malla puede ser de nylon, plástico o

tela muy fina, pero resistente, y con un ojo de red o malla de 0.5 a 1 mm.

Al tratarse de una red pequeña debe hacerlo con un mayor número de puntos de

muestra en cada sitio seleccionado, a fin de recoger material suficiente, cada sitio

debe tener una extensión de 30 o 40 m. en cada uno, debe ubicar de 10 a 15

puntos de muestreo. Trate siempre de ingresar al estero corriente abajo del sitio

elegido, sin remover el material del fondo. Sostenga la red en la parte central de la

corriente, o donde el agua sea más correntosa, ubique la boca de la malla frente a

la corriente y asiente la base en el fondo del río. En cada muestreo remueva con la

mano el fondo que está dentro de la base o marco de metal durante 1 minuto; para

hacerlo, colóquese a un lado de la red, de modo que su cuerpo no bloquee la

corriente del agua e impida el ingreso de sedimento a la red, una vez recogido el

sedimento, póngalo en una tarrina (debe haber una para cada punto de muestreo,

es decir, 20 o 30 tarrinas en total). Con ayuda de agua remueva todo el sedimento

sobrante en la red hasta dejarlo totalmente limpia, vierta el contenido de cada

tarrina en una bandeja de loza blanca, sin mezclar una con otra; separe a los macro

invertebrados de los otros animales y materiales de la muestra, recoléctelos con

ayuda de una pinza e identifíquelos y guarde las muestras de cada sitio en frascos

diferentes.

Page 104: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

105

4.4. Identificación de los macroinvertebrados.

Para realizar esta actividad se necesitan los siguientes materiales: pinzas, lámina

de identificación, hojas de campo, lupa y plato pequeño.

En cada uno de los sitios de muestreo realice los siguientes pasos:

1. Separe las muestras del área de control de las del área afectada, para evitar

confusiones durante la identificación y el análisis.

2. Saque los macroinvertebrados de cada uno de los frascos, sin mezclarlos y

colóquelos en un recipiente plano y limpio (plato pequeño), con un poco

de alcohol o agua, para que los pueda distinguir de mejor manera.

3. Con la ayuda de la lámina de identificación, agrupe los individuos que se

aprecien entre sí, identifique a qué grupo pertenece y cuente cuántos

individuos tiene cada grupo. Repita este proceso con los macro-

invertebrados recogidos en el otro frasco.

4. Recuerde que en la técnica de red súber se emplean varios frascos en una

misma área; por lo tanto, en todos los frascos del área de control debe

identificar y contar los individuos de cada grupo y obtener el número total

de individuos (abundancia) y hacer lo mismo con todos los frascos del área

afectada. Mientras que con la red de patada y en las piedras y hojarasca

únicamente se requieren dos frascos, uno para el área de control y otro

para el área afectada.

5. En la lámina de identificación constan los grupos de macroinvertebrados

más comunes encontrados en el río, se hallan clasificados por su

sensibilidad a la contaminación del agua y por las características que los

diferencian de otros grupos. La lámina de identificación está diseñada para

ayudarle a identificar cada grupo de macroinvertebrados de acuerdo con

sus características más generales.

En la parte superior de la lámina se describen dos opciones, debe elegir la

característica de si tiene o no concha; si la tiene, baje a la siguiente línea del lado

izquierdo, si no la tiene, vaya a la línea del lado derecho.

Page 105: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

106

La segunda característica del lado izquierdo es si tiene una o dos conchas; si tiene

una concha observe el gráfico inferior; si tiene dos conchas fíjese en el gráfico del

lado derecho. Continúe de esta forma, hasta ubicar al grupo al que pertenecen los

macroinvertebrados presentes en la muestra, el dibujo de cada macroinvertebrado

contiene la siguiente información: su clasificación científica, nombres locales,

figuras o dibujos que indican el tipo de alimentación y el lugar donde viven.

Además, incluye un número que muestra la sensibilidad de cada macro-

invertebrado.

4.5. Análisis de macroinvertebrados.

Una vez identificados los distintos grupos de macroinvertebrados se deben

realizar los siguientes análisis:

Análisis EPT.

Este análisis se hace mediante el uso de tres grupos de macroinvertebrados que

son indicadores de la calidad de agua, porque son más sensibles a los

contaminantes. Estos grupos son: Ephemeróptera o moscas de mayo, Plecóptera o

moscas de piedra y Trichóptera. A continuación se explica cómo llenar la hoja de

campo 1 para el análisis EPT. Llenar una de estas hojas por cada área de

muestreo.

Una vez que se ha identificado los grupos presentes de cada área,

anote en la columna de abundancia de individuos de la hoja de campo

1. la cantidad de macroinvertebrados frente al grupo que corresponda.

Si algún grupo no corresponde a ninguno que constan en la lista,

anote le número de individuos frente a la fila, otros grupos.

Sume todos los números de la columna de abundancia de individuos y

anote el resultado en el cuadro de total

Copie los mismos números en la columna de EPT. presentes.

Page 106: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

107

Sume los números de la columna EPT. presentes y anote el resultado

en el cuadro de total

Divida el total de EPT. presente para el total de abundancia de

individuos

Multiplique este valor por 100 para sacar el porcentaje

Compare este valor con el cuadro de calificaciones.

Análisis de sensibilidad.

Este análisis toma en cuenta el grado de sensibilidad, que tienen las diferentes

familias de macroinvertebrados a los contaminantes. Por esta razón se debe

determinar la presencia de los diferentes grupos de macroinvertebrados, y no el

número de individuos (abundancia). Para este análisis se utiliza la hoja de campo

2, esta hoja ya contiene los números de sensibilidad de cada familia, se debe

llenar una hoja por cada área de muestreo.

Ubique las familias encontradas en cada área de muestreo, en el listado

que consta en la hoja de campo 2. copie los números de sensibilidad que

tiene cada familia y anótelos en la columna de presencia.

Sume toda la columna de presencia y anote el resultado en el cuadro de

total.

Compare el total de presencia con el cuadro de índice de sensibilidad.

Page 107: Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental.

108

Anexo 4.

CONCHAS Y CARACOLES PLANARIAS NEMÁTODOS

MEJILLONES