Main

5
rev esp cir oral maxilofac. 2013; 35(3) :128–132 Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial www.elsevier.es/recom Caso clínico Úlcera eosinofílica lingual: un reto diagnóstico de patogénesis controvertida Beatriz Vera-Sirera a , José Delhom-Valero b ,M a Carmen Baquero Ruíz de la Hermosa b y Francisco Vera-Sempere c,d,a Departamento de Estomatología, Universidad de Valencia, Valencia, Espa˜ na b Servicio de Cirugía Maxilofacial, Hospital Universitario La Fe, Valencia, Espa˜ na c Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario La Fe, Valencia, Espa˜ na d Departamento de Patología, Universidad de Valencia, Valencia, Espa˜ na información del artículo Historia del artículo: Recibido el 14 de septiembre de 2011 Aceptado el 25 de octubre de 2011 On-line el 29 de diciembre de 2011 Palabras clave: Úlcera eosinofílica Granuloma ulcerativo traumático con eosinofília estromal Histopatología Inmunohistoquímia resumen La úlcera eosinofílica, también conocida como granuloma ulcerativo traumático con eosino- filia estromal, es una infrecuente y benigna lesión ulcerativa de la mucosa oral que presenta una evolución persistente, planteando a menudo diferentes diagnósticos clínicos diferencia- les. Su diagnóstico se establece solo a partir del estudio histopatológico, si bien su morfología presenta a menudo características que pueden sugerir al patólogo la existencia de un pro- ceso linfoproliferativo, traduciendo una patogénesis lesional controvertida todavía no bien aclarada. Comunicamos una observación clínico-patológica de úlcera eosinofílica afectando a una mujer de 76 a ˜ nos de edad. La lesión, de 2,5 cm de diámetro, afectaba al borde lateral lingual, siendo biopsiada en dos ocasiones, presentando tras un seguimiento clínico de 5 meses una evolución cicatricial, programándose actualmente un seguimiento clínico prologando de 24 meses. Se presentan las características morfológicas e inmunohistoquímicas del estu- dio biópsico, discutiendo las hipótesis patogéneticas que esta infrecuente lesión ulcerativa plantea. © 2011 SECOM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Eosinophilic ulcer tongue: a diagnostic challenge controversial pathogenesis Keywords: Eosinophilic ulcer Traumatic ulcerative granuloma with stromal eosinophilia Histopathology Immunohistochemistry abstract Eosinophilic ulcer, also know as traumatic ulcerative granuloma with stromal eosinophilia, is a rare and benign ulcerative lesion of oral mucosa that has a persistent progression, often requiring a differential clinical diagnosis. The diagnosis is only established from histopat- hological studies, which frequently show morphological features that may be suggestive of a lymphoproliferative process, resulting in a controversial pathogenesis that is still not clarified today. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (F. Vera-Sempere). 1130-0558/$ – see front matter © 2011 SECOM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.maxilo.2011.10.005

Transcript of Main

  • rev esp c ir oral max i lofac . 2013;35(3):128132

    Revista Espaola de

    Ciruga Oral yMaxilofacial

    www.elsev ier .es / recom

    Caso cl

    lcerade pa

    Beatrizy Francia Departamb Servicio dec Servicio ded Departam

    informa

    Historia del a

    Recibido el 1

    Aceptado el

    On-line el 29

    Palabras clav

    lcera eosin

    Granuloma

    con eosinof

    Histopatolo

    Inmunohist

    Keywords:

    Eosinophilic

    Traumatic u

    with stroma

    Histopathol

    Immunohis

    Autor parCorreo e

    1130-0558/$doi:10.1016/eosinoflica lingual: un reto diagnsticotognesis controvertida

    Vera-Sireraa, Jos Delhom-Valerob, Ma Carmen Baquero Ruz de la Hermosab

    sco Vera-Semperec,d,

    ento de Estomatologa, Universidad de Valencia, Valencia, EspanaCiruga Maxilofacial, Hospital Universitario La Fe, Valencia, EspanaAnatoma Patolgica, Hospital Universitario La Fe, Valencia, Espana

    ento de Patologa, Universidad de Valencia, Valencia, Espana

    cin del artculo

    rtculo:

    4 de septiembre de 2011

    25 de octubre de 2011

    de diciembre de 2011

    e:

    oflica

    ulcerativo traumtico

    lia estromal

    ga

    oqumia

    r e s u m e n

    La lcera eosinoflica, tambin conocida como granuloma ulcerativo traumtico con eosino-

    lia estromal, es una infrecuente y benigna lesin ulcerativa de la mucosa oral que presenta

    una evolucinpersistente, planteando amenudodiferentes diagnsticos clnicos diferencia-

    les. Su diagnstico se establece solo a partir del estudio histopatolgico, si bien sumorfologa

    presenta a menudo caractersticas que pueden sugerir al patlogo la existencia de un pro-

    ceso linfoproliferativo, traduciendo una patognesis lesional controvertida todava no bien

    aclarada.

    Comunicamos una observacin clnico-patolgica de lcera eosinoflica afectando a una

    mujer de 76 anos de edad. La lesin, de 2,5 cm de dimetro, afectaba al borde lateral lingual,

    siendo biopsiada en dos ocasiones, presentando tras un seguimiento clnico de 5 meses

    una evolucin cicatricial, programndose actualmente un seguimiento clnico prologando

    de 24 meses. Se presentan las caractersticas morfolgicas e inmunohistoqumicas del estu-

    dio bipsico, discutiendo las hiptesis patogneticas que esta infrecuente lesin ulcerativa

    plantea.

    2011 SECOM. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.

    Eosinophilic ulcer tongue: a diagnostic challenge controversialpathogenesis

    ulcer

    lcerative granuloma

    l eosinophilia

    ogy

    tochemistry

    a b s t r a c t

    Eosinophilic ulcer, also know as traumatic ulcerative granuloma with stromal eosinophilia,

    is a rare and benign ulcerative lesion of oral mucosa that has a persistent progression, often

    requiring a differential clinical diagnosis. The diagnosis is only established from histopat-

    hological studies, which frequently show morphological features that may be suggestive

    of a lymphoproliferative process, resulting in a controversial pathogenesis that is still not

    claried today.nicoa correspondencia.lectrnico: [email protected] (F. Vera-Sempere). see front matter 2011 SECOM. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.j.maxilo.2011.10.005

  • rev esp c ir oral max i lofac . 2013;35(3):128132 129

    We report the clinical and pathological observations of an eosinophilic ulcer affecting a

    woman 76 year-old woman. A biopsy was performed twice on a 2.5 cm diameter ulcer affec-

    linica

    ried

    mor

    ted, a

    COM

    Introducc

    La lcera elomaulceraingls TUGdepresentalesin ulcer

    La afeccgual, y menlocalizacionamenudo bpersistenterir clnicamlesin neoptratamiento

    El diagnhistopatoldes, obligacon anlisitarios. La lde elementceso linfoptras un segmeses7, o mtarse siempla escasa tatras seguimvidad inclumonoclonala denomin

    La etiolorada, ya qudel 50% deefecto caustores etiolEpstein-Barlesional reasiones muc

    Caso cln

    Paciente desu centro dcin (g. 1Alateral izquinici de forpidamen

    1 Imgenes clnicas de la evolucin de la lesinsa lingual, al mes y medio (A) y al quinto mes dein (B).

    paciente refera diversos antecedentes clnicos densin (en tratamiento con torasemida y capto-islipemia (en tratamiento con estatinas), depresin,imiento crnico, osteoporosis (en tratamiento desdearios anos con cido alendrnico, 10mg/da) y mielopa-canal medular (en tratamiento analgsico discontinuomadol).s la inspeccin clnica de la lesin ulcerativa lingual yting the lingual edge. After a c

    the production of a scar was ve

    24-month clinical follow-up. The

    in the biopsy study are presen

    ulcerative lesion is discussed.

    2011 SE

    in

    osinoflica (UE), tambin conocida como granu-tivo traumtico con eosinolia estromal (acrnimoSE) y como enfermedad de Riga-Fede en su formacinpeditrica1, es una infrecuente y autolimitadaativa de la mucosa oral.in generalmente se presenta como una lcera lin-os frecuentemente como lcera labial o en otrases orales2. Su instauracin es rpida, presentandoordes indurados. La lesin cursa conuna evolucindurante varias semanas o meses, pudiendo suge-ente diferentes procesos y fundamentalmente unalsica35, dada la ausencia de cicatrizacin tras unconservador.

    stico de la UE se establece siempre tras el estudiogico. Este estudio no est exento de diculta-ndo a veces a la realizacin de varias biopsiass inmunohistoqumicos o moleculares suplemen-esin puede ser confundida5, dada la presenciaos mononucleados atpicos CD30+68, con un pro-roliferativo maligno, aspecto que debe descartarseuimiento clnico prolongado4,7 de al menos 12-24ediante anlisis de monoclonalidad 6,7. Debe evi-re el realizar sobretratamientos de la lesin4, dadasa de recurrencia 4,8 y la baja agresividad biolgicaientos clnicos prolongados7,8. Esta escasa agresi-so se ha comprobado en las lesiones dotadas delidad, las cuales se comportan de forma similar aada papulosis linfomatoide cutnea5.ga y patognesis de esta lesin no est bien acla-e el antecedente traumtico se constata en menoslas observaciones1, no pudiendo considerar esteal como nico o exclusivo, indicndose otros fac-gicos tales como el stress9, infeccin por virus der10, efecto txico local11, o bien un puro carcterctivo4,5,7,11 frente a muy diversos estmulos o agre-osas.

    A

    B

    Figuraulceroevoluc

    Lahipertepril), destrenhace vta decon tra

    Traico

    sexo femenino de 76 anos de edad remitida desdee especialidades, por presentar un amplia ulcera-) de 2,5 cm de dimetro mayor afectando al bordeierdo lingual. Se nos indica que la ulceracin serma brusca haca un mes y medio, aumentandote de tamano.

    ante la sosdi a realizbiopsia fueapreciarsede malignid

    Tras reasico, se valcrnica qusentido sel follow-up of 5 months, a self-limiting course with

    . She has currently been scheduled for an extended

    phological and immunohistochemical features found

    nd the pathogenesis hypothesis of this uncommon

    . Published by Elsevier Espaa, S.L. All rights reserved.pecha de una posible neoplasia lingual, se proce-ar una biopsia incisional del borde ulceroso. Ladiagnosticada de lcera lingual con eosinolia, sininclusiones virales, estructuras fngicas o signosad, que explicaran la existencia de la ulceracin.lizar la biopsia, que descart crecimiento neopl-or la posible existencia de una causa traumticae justicara la lesin ulcerosa lingual. En este

    realiz una exodoncia de la pieza 36, que

  • 130 rev esp c ir oral max i lofac . 2013;35(3):128132

    presentaba una amplia lesin destructiva cariosa, no sus-ceptible de tratamiento conservador. Igualmente se indicsuspenderla pacientecomprob lmetro, realahora del b

    El estudlesin ulcezaba el planeoangiogobservndofrecuentetos mononncleos atmenudo unmarcaje pade carctecin de creactividadcin celulaulcerativa,las mononel diagnstos mononrecomenda

    Tras reade evolucinotable decial (g. 1B)hasta casiLa pacienteter trimestseguimient

    Discusin

    La UE es umucosa oradebidamendesde 1956lizada por Pdel siglo XFede5,11.

    En la dla UE y a ladad (con lacon eosinopicos de inros anos dela vida11. SRiga-Fede,muy diversnium, granpseudolinfgranulomaque ha conter y la nat

    La UE o TUGSE se va a caracterizar por ser una lesin decarcter au

    aurasdeo gecer ea buia pciaen oser s

    restico10. Ees

    de ptenn, yaciinter-med. Asientde l

    tivasiagn

    atolon uantedosinn detrizamsdatla p

    a grade lamoro desinoclutanmo d20 aticol F-Xaciotran rese h

    sultalas

    proclignidexist

    T,cluas oacioel tratamiento con cido alendrnico, citando apara controles sucesivos. Al mes de evolucin sea persistencia de la lcera con aumento de su di-izndose entonces de nuevo una segunda biopsiaorde anterior ulceroso.io morfolgico e inmunohistoqumico mostr unarativa lingual de carcter penetrante, que alcan-no muscular lingual (g. 2A). Exista una intensanesis, con vasos inmunorreactivos frente a CD105,se un inltrado inamatorio polimorfo con unapresencia de eosinlos, as como de elemen-ucleados, en ocasiones de hbito histioctico, conpicos (g. 2B), con frecuente nuclolo, revelando afenotipo linfoide T (CD3+) (g. 2C), con inmuno-

    ra CD30+ (g. 2E). Existan igualmente elementosr macrofgico/histioctico (CD68+) y una pobla-lulas fusiformes de aspecto miobroblstico, conpara el F-XIIIa (g. 2D). El ndice de prolifera-

    r (Ki67+) era elevado en el lecho de la lesinaprecindosemarcaje nuclear en el 20%de las clu-ucleadas CD30+. Con todos estos datos se emititico de lcera eosinoflica lingual con elemen-ucleados atpicos CD30+, concordante con TUGSE,ndo control evolutivo prolongado de la paciente.lizar controles mensuales de la paciente, al 5. mesn tras la 2.a biopsia, se constat una reduccin

    l tamano de la lesin con una evolucin cicatri-, que fue progresivamente reduciendo su dimetrosu completa desaparicin en el momento actual.contina acudiendo a controles clnicos de carc-

    ral programados a largo plazo, hasta completar uno de 24 meses.

    na infrecuente patologa ulcerativa benigna de lal cuya etiologa y patogenia contina hoy sin estarte aclarada111, a pesar de ser conocida esta lesinen sujetos adultos con la primera descripcin rea-ofoff5,11, y en la poblacin peditrica desde nalesIX bajo la denominacin de enfermedad de Riga-

    cada de los ochenta, Elzay1 propuso considerar aenfermedad de Riga-Fede como una nica enti-

    denominacin de granulomaulcerativo traumticolia estromal TUGSE-), presentando la entidad dos

    cidencia: uno en la edad infantil (en los dos prime-vida) y un segundo pico en la 6.a 7.a dcada de

    in embargo ambos procesos, UE y enfermedad dehan recibido histricamente y de forma alternativaas denominaciones (granuloma eosinoflico diuti-uloma traumtico, granuloma histioctico atpico,oma ulcerado lingual, lcera sublingual infantil,sublingual, lesin reparativa de la lengua)5,10,11, lotribuido a aumentar la confusin acerca del carc-uraleza de esta lesin ulcerativa.

    de instble (deestandacontemucossistencexistenlizadodeben

    Contraumviralessi bientenciaque acla lesiobservEs detxicocausaltratamciacinulcera

    El dhistoptosa, cabundprofunlos eosduccila cica

    Adearrojartatarsede tallfondoasimisespectcon eo

    Laspresenasimisvado (histioctivos aobserv

    Portuida eCD30+con rede clucomode ma

    Laclulasdad debenignobservtolimitado111, manifestada como una lcera oralcin rpida y cursopersistente. Su tamano es varia-pocos mm a varios cm) y con bordes indurados,neralmente localizada en la lengua, aunque pueden otras localizaciones orales (labio inferior, enca,cal y vestibular)2,8. Su aparicin rpida y su per-lantea diversos diagnsticos sin poder excluir lade un crecimiento neoplsico36,8, habindose rea-casiones tratamientos excisionales agresivos, queiempre evitados4.pecto a su etiologa, se ha indicado el factor1,6, el stress9 o la existencia de posibles infeccionesl factor traumtico no siempre queda constatado1,aconsejable el descartar siempre la posible exis-rtesis mal ajustadas o de reparaciones dentales,como un factor traumtico crnico causante decuando se sospechen, como ocurri en nuestra

    n, actuar corrigiendo el posible factor traumtico.s excluir tambin cualquier causa infecciosa oicamentosa que puede haber actuado comoagenteen nuestra observacin procedimos a retirar un

    o prolongado con cido alendrnico, dada la aso-a ingesta inadecuada de este frmaco con lesionesorales12.stico se establece siempre a partir del estudiogico que muestra una ulceracin no carcinoma-n inltrado inamatorio polimorfo, dotado de unaeosinolia que se extiende hasta alcanzar planosde la lcera111. En este sentido se ha senalado quelos presentes en la UE son defectuosos en la pro-TGF14, indicndose que esta podra ser la causa decin tan tarda de las lesiones.de todo ello, el estudio histopatolgico puede

    os que causen confusin al patlogo, al cons-resencia de elementos mononucleados atpicos,nde, y con actividad proliferativa marcada en ellcera, como ocurri en nuestro caso; debiendo

    establecer un diagnstico diferencial con todo ellesiones ulcerativas mucosas que pueden cursar

    lia6.las mononucleadas atpicas de la UE a menudoun inmunofenotipo de clulas T7, con expresine CD30+ 5,6,8,10,15 y un ndice de proliferacin ele-l 70%)6, si bien tambin se detectan elementoss (CD68+)13 y elementos fusiformes inmunoreac-IIIa +13, tal como pudimos comprobar en nuestra

    n.parte, la hiptesis de que esta lesin este consti-alidad por una proliferacin de clulas linfoides T,a visto reforzada en algunas observaciones de UEdo positivo en el estudio molecular de clonalidadT6,7,15, lo que permitira clasicar a estas lesionesesos linfoproliferativos de clulas T de bajo gradoad6,7,15.encia de un estudio de clonalidad positivo parasin embargo, no indica necesariamente maligni-las T, ya que este dato se ha descrito en lesionesde carcter reactivo8. De hecho se han descrito

    nes de UE con clulas T CD30+ y con clonalidad

  • rev esp c ir oral max i lofac . 2013;35(3):128132 131

    A

    B C

    D E

    Figura 2 Estudio histopatolgico e inmunohistoqumico. Visin panramica de la lesin ulcerativa lingual de carcterpenetrante (A), mostrando un inltrado inamatorio polimorfo con abundantes eosinlos y clulas mononucleadasatpicas en el lecho de la lcera (B), con reactividad para CD3+ (C) y expresin de CD30+ (E) a nivel de las clulasmononucleadas atpicas, aprecindose asimismo una poblacin de elementos fusiformes inmunorreactivos al F-XIIIa (D),(H&E 25 y 250x) (CD3, F-XIIIa y CD30, 100x).

  • 132 rev esp c ir oral max i lofac . 2013;35(3):128132

    positiva que, tras un seguimiento prolongado dehasta 6 anos8,no han mostrado fenmenos de recurrencia o de enfermedadsistmica linfoproliferativa 5,8.

    Conclusin

    El mensaje nal por lo tanto en el manejo clnico de la UE esque se trata de una lesin ulcerativa benigna, de carcter auto-limitado y que el hecho de encontrar clulas mononucleadasatpicasde estirpeTy conpositividadparaCD30+no implica elconsiderar a la lesin como un proceso dotado de agresividadbiolgica. Por lo tanto, es necesario que el patlogo y el cl-nico conozcan las caractersticas estructurales de esta lesin,debindose evitar el realizar sobretratamientos de lasmismas.Es siempre aconsejable el realizar un seguimiento prolongadode los pacientes8, controlando la evolucin clnica de la lesin,y este seguimiento debe ser ms riguroso y estricto en aque-llos casos en los que se demuestre un carcter de clonalidaden la poblacin de clulas T.

    Conicto

    Los autores

    Responsa

    Condenciseguido loscin de daten el estudsu consentdicho estud

    b i b l i o g r

    1. Elzay RPeosinopgranulom497506

    2. Sklavounou A, Laskaris G. Eosinophilic ulcer of the oralmucosa. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod.1984;58:4316.

    3. Kumar SKS, Dhyllon A, Sedghizadeh PP. Indurated tonguelesion. J Am Dent Assoc. 2008;139:15961.

    4. Boffano P, Gallesio C, Campisi P, Roccia F. Traumatic ulcerativegranuloma with stromal eosinophilia of the retromolarregion. J Craniofac Surg. 2009;20:21502.

    5. Segura S, Romero D, Mascaro Jr JM, Colomo L, Ferrando J,Estrach T. Eosinophilic ulcer of the oral mucosa: anotherhistological simulator of CD30+ lymphoproliferativedisorders. Br J Dermatol. 2006;155:4603.

    6. Alobeid B, Pan LX, Milligan L, Budel L, Frizzera G.Eosinophil-rich CD30+ lymphoproliferative disorder of theoral mucosa. Am J Clin Pathol. 2004;121:4350.

    7. Hirshberg A, Amariglio N, Akrish S, Yahalom R,Rosenbaum H, Okon E, et al. Traumatic ulcerative granulomawith stromal eosinophilia. A reactive lesion of the oralmucosa. Am J Clin Pathol. 2006;126:5229.

    8. Salisbury CL, Budnick SD, Li S. T-cell receptor generearrangement and CD30 immunoreactivity in traumaticulcerative granuloma with stromal eosinophilia of the oralcavity. Am J Clin Pathol. 2009;132:7227.

    eiro Ainopchon1;15:el-N

    agnostein-matoura Stinct8;14:razmociatd Oraezi JAnulomg Oravic Ak of Tinophol Rrwall. CDcosahol. 2de intereses

    declaran no tener ningn conicto de intereses.

    bilidades ticas

    alidad de los datos. Los autores declaran que hanprotocolos de su centro de trabajo sobre la publica-os de pacientes y que todos los pacientes incluidosio han recibido informacin suciente y han dadoimiento informado por escrito para participar enio.

    a f a

    . Traumatic ulcerative granuloma with stromalhilia (Riga-Fede disease and traumatic eosinophilic

    a). Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1983;55:.

    9. RibEospsy201

    10. AbdAnEpsDer

    11. Segdis200

    12. KhaassMe

    13. ReggraSur

    14. EloLaceosPat

    15. Agaet amuPatLR, Oliveira Mendes FR, Alves Jr SM, Pinheiro JJV.hilic ulcer. The role of stress-inducedeuroimmunologic factors. Oral Maxillofac Surg.17982.asser MB, Tsatsou F, Hippe S, Knolle J,topoulos I, Stein H, et al. Oral eosinophilic ulcer, anBarr virus-associated CD30+ lymphoproliferation?logy. 2011;222:1138., Pujol RM. Eosinophilic ulcer of the oral mucosa: aentity or a non-specic reactive pattern? Oral Dis.28795.i M, Sjqvist K, Rizk M, Warfvinge G. Oral ulcer

    ed with alendronate: a case report. Oral Surg Orall Pathol Radiol Endod. 2010;110:e113., Zarbo RJ, Daniels TE, Greenspan JS. Oral traumatica. Characterization of the cellular inltrate. Oral

    l Med Oral Pathol. 1993;75:7237.E, Gallagher GT, Kabani S, Galli SJ, Weller PF, Wong DT.GF-alpha y TGF-beta 1 synthesis by human

    hils in chronic oral ulcers. Oral Surg Oral Med Oraladiol Endod. 1996;81:67281.M, Shenjere P, Blewitt RW, Hall G, Sloan P, Pigadas N,30+ T-cell lymphoproliferative disorder of the oral: an indolent lesion: report of 4 cases. Int J Surg008;16:28690.

    lcera eosinofilica lingual: un reto diagnstico de patogenesis controvertidaIntroduccinCaso clinicoDiscusinConclusinConflicto de interesesResponsabilidades eticasConfidencialidad de los datos

    Bibliografa