MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

82
1 Congreso Latinoamericano de Avicultura CLA 2015, un compromiso de país www.maizysoya.com revistamaizysoya @revistamaizysoya Tres provincias superan producción de maíz duro Septiembre 2015 Tiraje: 4.000 ejemplares

description

Congreso Latinoamericano de Acivultura CLA 2015 Tres provicnias de Ecuador superan la prpuscción de maíz duro

Transcript of MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

Page 1: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

1

Congreso Latinoamericano de

Avicultura CLA 2015, un compromiso

de país

www.maizysoya.com

revistamaizysoya

@revistamaizysoya

Tres provinciassuperanproducción de maíz duro

Septiembre 2015Tiraje: 4.000 ejemplares

Page 2: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

2 Nombre

OFICINAS Y PL ANTA INDUSTRIAL: Panameric ana Sur, Km. 4, sec tor E l N iágara, Telefax: (03) 2663625 / (03) 2663656 / Cel. 0999843076

E-mails : [email protected] / [email protected] ATACUNGA - ECUADOR W W W.INDUACERO.COM.EC

INGENIERÍA PARA EL TRANSPORTE

GRANELEROS PARA EL TRANSPORTE

EFICIENTE Y SEGURO DE

MATERIAS PRIMAS Y ALIMENTOS

BALANCEADOS

• Tanques en acero inoxidable y acero al c arb ono• Sistema hidráulico de desc arga

• S er vicio técnico para mantenimiento, repuestos y accesorios

INDUACERO CÍA. LTDA. aporta con talento e innovación al desarrollo de la metalmecánica del Ecuador

Graneleros con capacidad de 12, 15, 20 y 30 toneladas

Sistema de descarga: Tornil los t ipo s inf in

Manga de descarga: 7metros 11 metros con

incl inación 45º

Juan Pablo Sánchez, exitoso avicultor de Cotaló (provincia de Tungurahua), adquirió en Induacero, el equipo granelero para uno de sus camiones transportadores de materia prima y balanceado. Juan Pablo satisfecho con su funcionamiento, expone su testimonio. “Es una excelente adquisición: tanto el material reforzado, como las partes y piezas del equipo le dan mayor durabilidad, lo que justi�ca mi inversión. El sistema hidráulico de descarga, optimiza las labores que se re�eja en un menor tiempo de descarga: diez toneladas métricas en aproximadamente 25 minutos”.

Page 3: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

3RESULTADOS 2014 Micotoxinas en Alimentos Terminados

*Alltech ha desarrollado el concepto de Cantidad Equivalente de Riesgo (REQ por sus siglas en inglés); una cifra que representa el riesgo global de micotoxinas asociado a las muestras para la salud y el desempeño de una determinada especie. Alltech.com/es AlltechLA @AlltechLA

Alltech EcuadorPasaje E6 N65-97B y Av. Eloy AlfaroQuito – EcuadorTel: +593 2 280-7980 - Fax: +593 2 [email protected]

Resultados de alimento terminado de América Latina en 2014Contaminación por micotoxinas en alimento terminado

90 totalMuestras

6,9 Micotoxinas

4-532,22%

6-723,33%

8-919,97%

10-1116,56%

12+5,56%

2-36,67%

10,00%

Resultados de TMR de América Latina en 2014

Contaminación por micotoxinas en alimento terminado

4-520,20%

2-314,65%

6-724,24%

8-922,73%

10-1122,73%

14,04%

12+1,52%

01,01%

198 totalMuestras

6,2 Micotoxinas

100

80

60

40

20

0

Promedio6,9

n = 90Ocurrencia

de los grupos demicotoxinas en TMR

Porc

enta

je d

e la

s mue

stra

s

Aflat

oxin

as B

1

Tota

l Afla

toxin

as

Ocr

atox

inas

(A +

B)

Trico

tece

nos T

ipo

B

Ácid

o Fu

sáric

o

Trico

tece

nos T

ipo

A

Fum

onisi

nas

Grup

o Ze

aral

enon

a

Mico

toxin

as P

enici

llium

Mico

toxin

as A

sper

gillu

s

Toxin

as d

e Er

got

100

80

60

40

20

0

Promedio6,2

n = 198Ocurrencia de los

grupos de micotoxinasen alimento terminado

Porc

enta

je d

e la

s m

uest

ras

Aflat

oxin

as B

1

Tota

l Afla

toxin

as

Ocra

toxin

as (A

+ B

)

Trico

tece

nos T

ipo

B

Ácid

o Fu

sáric

o

Trico

tece

nos T

ipo

A

Fum

onisi

nas

Grup

o Ze

aral

enon

a

Mico

toxin

as P

enici

llium

Mico

toxin

as A

sper

gillu

s

Toxin

as d

e Er

got

RIESGO GENERAL PARA ANIMALESEspecies REQ* Riesgo

Cerdas/Primerizas 151 AltoLechones 64 Alto

Crecim./Terminac. 216 MedioPollos de engorde 130 Medio

Ponedoras 119 MedioReproductoras 119 Medio

RIESGO GENERAL PARA ANIMALESEspecies REQ* Riesgo

Ganado Lechero 56 MedioGanado de Carne 43 BajoTerneros/Novillas 19 Medio

Page 4: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

4 Nombre

www.ecuasacos.com

Hechos para transportar calidadSacos y sacas de polipropileno, con y sin impresión

Planta industrial y oficinas: Km. 10, vía Daule; Av. Higuerillas y Quinquellas,

Teléfs. (04) 2 113391, 2 113421, 2 113273Base celular: 09 588 66498

e-mail: [email protected] Guayaquil - Ecuador

Page 5: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

5editorial

Editorialista invitado

Dr. Luigi Moreira, MVZFoto: Marcelo Núñez Cabrera

Presidente AMEVEA-EcuadorPresidente Secretaría Científica CLA 2015Vicepresidente Corporación Nacional de Avícultores del Ecuador (CONAVE)Area Manager Latin America, Trouw Nutrition Latinoamérica

EL CLA 2015, visto y sentido desde adentroLa Asamblea de la Asociación Latinoameri-cana de Avicultura (ALA), celebrada en la ciu-dad de Panamá, el 22 de mayo 2013, eligió como sede del XXIV Congreso Latinoameri-cano de Avicultura a la ciudad de Guayaquil, correspondiéndole a la Corporación Nacio-nal de Avicultores del Ecuador (CONAVE), la responsabilidad de su organización.

Tan pronto se confirmó la designación de Guayaquil como sede de este importante evento, varias empresas de la industria lo-cal comprometieron su esfuerzo y partici-pación. Inicialmente se constituyó un fondo económico brindado por algunas compañías avícolas. Esta generosa actitud fue clave para el inicio exitoso de las actividades, que continuaron con la designación de la Asocia-ción de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (AMEVEA-E) como Secretaría Técnica del encuentro internacional para la delicada tarea de organizar el programa aca-démico.

Se establecieron cinco mesas, áreas o sec-ciones para facilitar un trabajo metodológico en: Nutrición, Salud, Producción, Empresa-rial y Trabajos Científicos. Cada una de estas secciones fue liderada por colegas ecuato-rianos, con un equipo de apoyo de 25 per-sonas. En esta gestión se invirtieron más de 5 000 horas de trabajo, seleccionando de forma minuciosa la carga de conferencias simultáneas para cada sala, dentro de pro-grama general.

Luego vino la selección de temas y confe-rencista del más alto nivel científico, median-te una red de comunicación con colegas para alcanzar la mayor y mejor información actualizada, lo que nos permitió estructurar y definir el programa científico. Para este pro-pósito fue clave el aporte de las empresas que auspician la asistencia de conferencista que provienen de varios puntos del planeta.

En total serán 65 conferencias y tres foros temáticos con traducción simultánea en tres idiomas. Se recibieron trabajos científi-cos, procediéndose a aprobar 90 posters o afiches, todos elaborados por colegas inte-resados en el desarrollo de la industria. Se ha seleccionado un ganador para otorgarle el Premio Lauriston Von Schmidt, en home-naje al espíritu de investigación e innovación.

La logística del evento requirió un gran es-fuerzo para coordinar varias áreas que ga-ranticen la comodidad de alrededor de 3 500 personas y la presentación de 320 stands, que serán visitados por los asisten-tes al congreso. Es de destacar el apoyo recibido, de manera activa y comprometida, por parte del Ilustre Municipio de la ciudad de Guayaquil.

Finalmente debo referirme a un hecho tras-cendental que aporta un extraordinario valor a la organización y la superación del sec-tor avícola ecuatoriano: el Registro Nacional Avícola a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (el último Censo Avícola se efectuó hace 10 años), y cuyos resultados los conoceremos en pocos días más, luego de que concluya la etapa de socialización con el sector privado. Este Re-gistro efectuado por el Ministerio nos permi-tirá informarnos, al detalle, sobre la realidad de la avicultura nacional.

Qué importante sería para el país y su avicul-tura, una simbiosis, un punto de encuentro, un compartir esfuerzos y objetivos, entre el sector público y privado, con los resultados del Registro Avícola Nacional, y con el éxito que nos depara la realización del XXIV Con-greso Latinoamericano de Avicultura que co-mienza el día de hoy.

Los dos sectores, el público y el privado, tie-nen la palabra…

Page 6: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

6 índice

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Bolívar ValenciaPatólogo aviar

Gerente técnico, LAFAVETIng. Amable VillacrésPresidente, AVITALSALic. Antonio Saab

Presidente, LIRIS S.A.Presidente, APROBALIng. Jacinto Alvear

Gerente Molinos ChampionDr. Germán Romo

Gerente de producciónpecuaria, PRONACAIng. José Orellana

Director Ejecutivo, CONAVEDr. Carlos Romero

Asesor de Comercio ExteriorEx Director, MAGAP

Ing. Francisco PazmiñoGerente, AVIPAZConsultor técnicoDr. Vladimir Egas

Secretario, AMEVEA-EGerente de ventas, Dimune

STAFF PERIODÍSTICO

Dirección y edición generalMarcelo Núñez Escobar

Reg. Prof. 17-864Director científico y del sitio web

Dr. Víctor NaranjoRedacción

Sonia Pullas y Jaime Bedoya (Pichincha - Cotopaxi - Tungurahua)

Catalina Ordóñez (Azuay - Loja)Francisco Poveda (Guayas - Los Ríos)

Editorialista invitadoDr. Luigi MoreiraRevisión de textos

Correcciones Idiomáticas EcuadorVisión nutricional

Dra. Marina Moreno M.Recetas

Chef Jaime A. CampañaIlustraciones, coordinación

de diseño y fotografíaMarcelo Núñez Cabrera

Foto de portadaCortesía de Alltech

FotografíasMarcelo Núñez Cabrera,

Francisco Poveda, Catalina Ordóñez, Archivo

Suscripciones, publicidad e informació[email protected]@hotmail.com

Comercialización: Tel. (02) 2 547583

Producción, diseño y comercialización

Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. ColónEdif. Antares, piso 3, oficina 302Tels.: (02) 2553892 / 2548753

Celular: 099 9668473

Fortalezas desarrolladas por empresas avícolas

ecuatorianas

Microminerales aportan salud

a la dieta animal

Desafíos para satisfacer demanda de alimentos en

Ecuador

Conozca el trabajo en granjas de baja emisión

¿Cómo se concentra la producción de esta

gramínea?

Durante cuatro días, Guayaquil acoge a los actores de la cadena que produce proteína de origen animal. Conozca los temas y las actividades que se desarrollan durante el Con-greso Latinoamericano de Avicultura (CLA 2015)

Empresas ecuatorianas

Nutrición

Alimentación

Manejo sustentable

Maíz duro nacional

30-43

46-47

44

48-52

54-65

Beneficios para deudores según Ley de Remisión

Premex y Avitalsa festejan la ocasión

El huevo y la carne blanca son los protagonistas

Importancia de ingerir huevos y carne de pollo

Efectos de la ceniza volcánica son el mayor problema

Normativa

Aniversarios

Recetas que cautivan

Visión nutricional

Prevención

70

74-76

67-68

66

72-73

CLA 2015 7-29

Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no necesariamente comprometen la línea editorial de MAÍZ & SOyA.

Page 7: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

7materia prima

Desde este 8 de septiembre, Gua-yaquil acoge a representantes del sector avícola de todo el mundo, así como a técnicos expertos en

temas de nutrición, producción, sanidad y empresarial, quienes compartirán sus expe-riencias hasta el viernes 11 de septiembre.

Se trata del XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura (CLA 2015), el segundo en im-portancia en el continente americano, al que se espera que asistirán unas tres mil perso-nas, provenientes de países de los continen-tes americano, europeo, asiático, así como de una variedad de empresas de Norteamé-rica, Europa, Australia, América Latina, y paí-ses de Extremo Oriente, como China.

Para la organización de este Congreso –el segundo de este tipo que se realiza en el país, ya que el primero fue en 1991-, traba-jaron conjuntamente la Corporación Nacio-nal de Avicultores del Ecuador (CONAVE), la Asociación de Médicos Veterinarios Especia-listas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E), así como las diferentes comisiones que se conformaron.

El Comité organizador, por encargo de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), presentó el CLA 2015 en las ciudades de Quito, Guayaquil, Balsas, Santo Domingo y Ambato, lo que asegura la participación de la mayoría -por no decir de todos- los avicul-tores ecuatorianos, quienes esperan tener una oportunidad para aprender de las expe-riencias de sus colegas.

CLA 2015 es una oportunidad para aprender

Miembros del directorio de AMEVEA-E

Directorio de CONAVE

Asistentes a la presentación del CLA 2015, efectuada en la provincia de TungurahuaFotos: Marcelo Núñez Cabrera

Page 8: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

8 CLA 2015

ÁREA DE NUTRICIÓNBusca un equilibrio entre la adecuada nutrición y los bajos costos en alimentación

Para el Dr. Germán Romo, quien preside el área de nutrición “el Congreso tendrá el enfoque múl-tiple de la nutrición”, por un lado

las charlas expondrán la tendencia tradi-cional de encauzar la nutrición “en la gene-ración de productos cárnicos con la mejor calidad y al menor costo, así como, el en-foque actual de incluir a la nutrición en los problemas de contexto mundial y las ten-dencias de los consumidores de productos avícolas”.

En este contexto, el Congreso somete a los asistentes a un intercambio abierto de ideas y a una constante reflexión de temas como: alternativas al uso de antibióticos no terapéuticos, la utilización adecuada de ácidos orgánicos y fitógenos, así como el enfoque de Sudáfrica sobre los retos nu-tricionales para una avicultura sostenible

frente al calentamiento global.

y sin duda, quienes se den cita a este magno evento, disfrutarán la conferencia con tinte futurista, en donde se propon-

drán las expectativas de los cambios que afrontará la industria en las próximas dos décadas.

El directivo explica que “las conferen-cias también invitarán a la audiencia a apreciar a la nutrición con un enfoque en toda la cadena de producción donde, por ejemplo, se discutirá como se pue-de modificar el desempeño de los pollos parrilleros a través de cambios en el pro-grama de alimentación de sus madres reproductoras”.

Mientras que “en el enfoque productivo, en búsqueda de mejorar la eficiencia y reducir los costos, se analizarán temas prácticos como los beneficios de las en-zimas, la manipulación del tamaño de partícula del alimento en pollos, así como los efectos del balance electrolítico de la

Dr. Germán Romo, coordinador del área de NutriciónFoto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 9: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

9CLA 2015

dieta sobre el manejo y desempeño del pollo y calidad de su carcasa”.

“Estrategias nutricionales para maximi-zar las utilidades en la producción de huevos”, Por Ezequiel Rosales Martínez de México Su amplia experiencia de más de 23 años en nutrición avícola lo perfila como un referente en el sector y su experti-cia en el servicio técnico en el área de postura comercial, reproductoras y pollo de engorda lo avalan, para explicar con solvencia sobre las tácticas que el pro-ductor avícola puede implementar para potenciar su producción.

Su charla tratará sobre como algunas prácticas de manejo pueden afectar la productividad de la gallina de postura y su impacto en las utilidades para el pro-ductor. El experto divulgará temáticas como la afectación de la densidad de aves/jaula sobre la producción, mortali-dad; costo de producción de un kg de huevo y cuál es el retorno para el pro-

ductor; la uniformidad y la restricción de alimento de una parvada y el impacto que esto tiene sobre la productividad de la gallina y sus utilidades.

En el área de nutrición su disertación in-cluirá datos de la afectación que conlleva el tener un programa de 3, 5 y 7 fases sobre los costos de producción así como también los perfiles nutricionales de ami-noácidos y energía y qué respuesta pro-ductiva se logra con su aplicación, ade-más de medir el impacto en rentabilidad.

“Los desafíos nutricionales frente a las restricciones de uso de aditivos: elimi-nación de uso de antibióticos”, Por Leonardo Linares de Reino UnidoLos consumidores en la actualidad exi-gen que los alimentos de origen animal sean seguros e inocuos y dentro de esta corriente que busca la Seguridad Ali-mentaria, el uso de antibióticos ha sido un tema de duras críticas que han termi-nado en presiones legales para modificar leyes que garanticen su uso racional e incluso en algunos países la utilización

de estas sustancias químicas ha sido eli-minada en forma definitiva.

Este tema de vanguardia, que es una realidad en Europa y una tendencia fu-tura en otros mercados, será traído a colación por este brasileño radicado en Edimburgo, Escocia; que tiene 21 años de experiencia profesional y que en la actualidad trabaja en el Equipo de Nutri-ción de Aviagen, con la responsabilidad de asesoría en abuelas, reproductoras y pollos a clientes para las regiones de Europa, Medio Oriente, y África.

“Nutrición de pollos frente a altos costos de materias primas. Respuesta de las líneas genéticas a dietas de bajo contenido nutricional” Por Antonio Kalinowski de AlemaniaAntonio Kalinowski es ingeniero zootec-nista graduado de la Universidad Agraria en Perú, con M.Sc. en McGill University en Canadá, Ph.D. en Auburn University en Es-tados Unidos y EMBA del IDE en Ecuador.

Se desempeña como director de I&D de

Page 10: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

10 CLA 2015

Nutrición Animal de Evonik Industries en Alemania, liderando a un equipo de reco-nocida trayectoria en los campos de me-tabolismo, nutrición y requerimientos de aminoácidos de las principales especies animales de importancia comercial. Ha trabajado además para Aviagen en Euro-pa, Oriente Medio y África, y ha ocupado diferentes cargos ejecutivos en Pronaca - Ecuador y San Fernando - Perú.

Su ponencia detallará sobre la volatilidad en los precios de las materias primas ob-servada en los últimos años, está sujeta a que se intensifique la discusión de cuál es el nivel de nutrientes al cual se minimi-za el costo de producción de carne y se maximiza la rentabilidad de la operación. “Formulación de dietas avícolas usando funciones no lineales” Por Rick Kleyn de Sudáfrica Este expupilo del Prof. Rob Gous, presti-gioso académico conocido por sus inves-tigaciones sobre la nutrición de pollos de engorde, gallinas ponedoras y reproducto-ras pesadas, y pionero en los modelos de simulación, explica que aunque el uso de esta innovadora metodología puede traer algunos ahorros en el costo del alimento, la ventaja real se la verá en que el desem-peño de los animales será más predecible, y su uso potencial estará limitado solo por la imaginación del nutricionista.

Además, de esta interesante charla, Kleyn detallará los temas a reflexionar frente al inminente calentamiento global que el pla-neta va presentando y que exige un enfo-que más pragmático y realístico por todos los actores, en especial aquellos produc-tores dedicados a satisfacer las demandas de productos de origen animal por parte de las crecientes poblaciones de una ma-nera sostenible. El conversatorio se abrirá bajo la charla titulada “Producción avícola sostenible y cambio climático”.

“Oportunidades de ahorro a través de la nutrición avícola” Por Nick Dale de Estados UnidosDale es profesor de nutrición en la Fa-cultad de Avicultura de la Universidad de Georgia en Estados Unidos, además es especialista en evaluación de materias primas para aves, cofundador de Avicul-tura Profesional, y fundador del Journal of Applied Poultry Research. En esta visita al Ecuador explorará en con-

junto con los asistentes a su charla sobre las oportunidades que las empresas aví-colas tienen para aumentar las ganancias y reducir las pérdidas con el alimento, si se toma en cuenta que el programa de alimentación representa 70% del costo de producción, se entiende la importancia que tiene este tema en la rentabilidad de los productores avícolas.

“Manipulación del tamaño de partícu-la del pienso para reducir los costos de producción y mejorar la eficiencia intestinal en pollos de engorde” Por John Brake de Estados Unidos La presentación detallará la manera de cómo las compañías avícolas pueden reducir los costos de fabricación del alimento balanceado y a la vez mejorar la conversión alimenticia de una mane-ra sostenible que permita reducir la li-beración de amoníaco a la atmósfera. Los ahorros totales en costos han sido evaluados hasta en $100.000 por cada millón de pollos parrilleros bajo condicio-nes de crianza comercial.

“Balance electrolítico y su efecto en el equilibrio ácido-base, desempeño

zootécnico, consumo de agua, calidad de la cama y calidad de carcasa” Por Diego Chaves de EcuadorEste médico veterinario graduado en la Universidad Central del Ecuador, con un diplomado en Nutrición de Aves y una maestría en Producción Animal en la mis-ma Universidad, en la actualidad se des-empeña como nutricionista principal de la empresa Pronaca en Ecuador con una experiencia de más de 10 años, demos-trará durante su charla cómo el desem-peño de las aves está influenciado por su potencial genético, su estado sanitario, las condiciones de crianza, la temperatu-ra y humedad de la zona así como la ofer-ta y/o balance de nutrientes en las dietas.

Chaves que además de laborar en la empresa privada se desempeña como profesor de posgrado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador, explica que “a medida que las aves son someti-das a estrés por calor, alta temperatura y humedad, se afecta la utilización de los nutrientes y con esto el desempeño de las mismas, acompañado de problemas de calidad de cama, daño de carcasa, con-

Page 11: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

11CLA 2015

sumo exacerbado de agua, entre otros”.

“Carne de pollo y producción de hue-vos comerciales: expectativas para los próximos 20 años” Por Craig Coon de Estados Unidos Coon se ha desempeñado como profe-sor en varias universidades entre las que constan; el centro de enseñanza supe-rior de Maryland, Washington State, la Universidad de Minnesota, Reading en Inglaterra, el Instituto de Investigaciones Avícolas de Roslin en Escocia y en la Uni-versidad de Arkansas.

Este valioso expositor dará una mirada hacia el futuro, avizorando que depara a los productores de carne de pollo y de huevos en cuanto a los cambios de genética, tendencias del mercado, pre-ferencias del consumidor, cambio climá-tico, entre algunos de los desafíos que retan al sector avícola para continuar su presencia y mantenimiento sostenido.

“Beneficios de las enzimas más allá de la reducción de costos” Por Aaron Cowieson de Australia No es novedad que las enzimas exóge-

nas son usadas rutinariamente para re-ducir el costo del alimento para aves y cerdos, según estudios el ahorro va entre USD 5 a USD 10 por tm. y usualmente se lo obtiene mediante la asignación de una matriz nutricional a la enzima per se o mediante el incremento de la densidad nutricional de los ingredientes alimenti-cios de la fórmula.

Pero lo que este doctor y científico que tiene publicado cerca de 200 artículos de investigación en la eficacia de en-zimas exógenas para monogástricos, incluyendo más de 70 artículos con re-visión colegiada en revistas científicas internacionales, propone no solo des-cribir estos efectos que son realmente valiosos y son típicamente el foco de la toma de decisiones nutricionales, sino también detallar los mecanismos por los cuales las enzimas pueden mejorar la salud del ave a través de la mejora nutricional y la mejor resiliencia intesti-nal y así emitir sugerencias para que la industria se pueda beneficiar más de es-tos efectos llamados “secundarios” que proveen las enzimas.

“Alimentación de alta precisión en ponedoras comerciales: split feeding” Por Hugo Romero de ColombiaRomero trae una propuesta innovadora conocida como alimentación separada o “split feeding”, y su impacto en pro-ducción, calidad de cáscara, y en los re-querimientos nutricionales de las líneas modernas de postura y por supuesto en ahorro en costos de dietas y disminución de la excreción de nitrógeno y minerales.

Este novedoso cambio en el patrón del consumo de nutrientes está muy bien correlacionado con las necesida-des nutricionales a lo largo del día, de acuerdo a la fisiología de la formación del huevo.

Este profesional especializado en Salud y Producción Animal y que ha publicado 7 artículos científicos con énfasis en los efectos del espacio de comedero, pro-gramas de alimentación, fotoestimula-ción, en el desempeño de reproductoras y machos reproductores, así como los efectos de niveles de fósforo y fitasa en el levante de reproductoras.

“El uso de ácidos orgánicos y fitógenos

para promover la salud intestinal del ave” Por León Broom de Inglaterra Este científico senior en Investigación y Desarrollo de Anpario, Worksop, Reino Unido, que lidera el área de Investigación y Desarrollo, autor de varias publicacio-nes entre las que cuentan; ocho artícu-los científicos y ocho artículos técnicos, además de numerosas presentaciones en congresos, en esta ocasión propone explorar la interacción que existe entre los ácidos orgánicos y los fitógenos o compuestos que se encuentran en las plantas, como un valioso elemento para reemplazar al uso de antibióticos.

Durante la presentación se hará una re-visión del uso de ácidos orgánicos y fi-tógenos en la avicultura y los beneficios asociados, además, se enfocará en la utilización histórica de estos compuestos orgánicos y se detallarán las caracterís-ticas de OA y fitógenos que les dan su actividad, específicamente la actividad antimicrobiana y la respuesta microbiana a estos compuestos. Se revisará tam-bién cómo se desarrolla en la actualidad el uso de estos compuestos.

“Efecto de programas de alimentación de reproductoras sobre el desempeño de la progenie” Por Alexandre Pires Rosa de BrasilPara el CLA, el especialista trae un tema refrescante y plantea al sector avicultor la influencia que tiene la forma en que se nutre a la reproductora o a la madre en el desempeño de los hijos.

Las nuevas prácticas de manejo y nutri-ción están siendo desarrolladas con el objetivo de aumentar la productividad de las reproductoras pesadas y su des-cendencia. El objetivo de este estudio es abordar aspectos, estudios e investi-gaciones sobre este tema complejo que envuelve los efectos de los nutrientes y los nuevos conceptos en la nutrición de reproductoras pesadas y sus efectos sobre la calidad de la descendencia. La calidad del pollito en la eclosión puede ser el reflejo del patrón nutricional uti-lizado en las reproductoras pesadas, y también de las condiciones del desa-rrollo embrionario del ave durante la in-cubación, factores, que serán determi-nantes sobre el desempeño del pollo de engorde.

Page 12: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

12 CLA 2015

Las tendencias técnicas y las pato-logías presentadas en el sector aví-cola sirvieron de base para diseñar la temática que se abordará en la

Mesa de Sanidad del Congreso Latinoameri-cano de Avicultura (CLA) 2015, que se efec-túa en Guayaquil.

Carlos Guzmán, responsable de la mesa, indicó que los temas a tratarse se diseña-ron “seleccionando las tendencias técnicas y las patologías que, según notificaciones oficiales, han provocado brotes y pérdidas en la avicultura comercial de Latinoamerica”. Agregó que realizaron un estudio relevante sobre los problemas sanitarios, que enfren-tan los productores avícolas latinoamerica-nos, y en base a esos resultados estructura-ron el programa académico.

“Buscamos actualizar a los técnicos y pro-ductores avícolas, así como resolver sus inquietudes con la interacción directa con destacados científicos en problemáticas que enfrenta eventualmente la industria”, dijo Guzmán, al añadir que realizarán foros que permitan discutir propuestas de programas sanitarios a ser considerados en los países

de Latinoamérica orientados a prevenir, con-trolar, y erradicar patógenos aviares.

Indicó que los integrantes de la Mesa de Sa-nidad son profesionales reconocidos por su trayectoria, entre los que constan Óscar Po-rras, Osvaldo Vargas, Vladimir Egas, Marco Cisneros, Arturo Arias y Arturo Cabrera.

Respecto a los conferencistas, Guzmán se-ñaló que “son destacados profesionales, in-vestigadores y catedráticos de varios países del mundo que prestan sus servicios en reco-nocidas empresas líderes del área avícola, así como también en prestigiosas universidades y centros de investigación. Serán los encargados de transmitir sus experiencias, observaciones y conclusiones del trabajo diario que realizan cada uno de ellos en sus respectivos campos”.

Precisó que en esta mesa se presentarán conferencias magistrales y un foro sobre influenza aviar. Manifestó que una vez ela-borado el programa, este fue presentado a los representantes científicos de la Asocia-ción Latinoamericana de Avicultura (ALA) -entre los que destaca doctor Miguel Ángel Márquez- y fue acogido con comentarios

favorables.

Guzmán explicó que con su participación colaboran con el consejo directivo de la Aso-ciación de Médicos Veterinarios Especialis-tas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E) y la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) en el ámbito académico - científico del Congreso.

Temas y expositores“Sistemas de evaluación de la integri-dad intestinal en las diferentes fases de crecimiento y engorde del pollo”. Por Dr. Jaime Ruiz, Estados UnidosLa evaluación en el campo de la salud in-testinal en pollos de engorde es una de las herramientas más eficaces para prevenir la salud, seguimiento y control de la coccidio-sis y enfermedades intestinales durante si-tuaciones de alto desafío. Esta presentación resume las experiencias de campo más re-cientes y estudios retrospectivos, e informa acerca de la experiencia estadounidense de salud intestinal en pollos de engorde.

“Programas de control para la enferme-dad de Newcastle desde la reproducto-

ÁREA DE SANIDAD Abordará tendencias técnicas y patologías

Foto: Cortesía

Page 13: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

13CLA 2015

ra a la progenie”. Por Dra. Eliana Icochea, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, PerúEn la última década se han desarrollado nuevas vacunas. Las vacunas vectorizadas en vector HVT conteniendo el gen de fusión (F) están siendo usadas con mucho éxito Esto es lo que desarrollará la doctora Eliana Icochea.

“Implementación de procesos de bioseguridad en la industria avícola moderna”. Por Dr. Paulo Lorenzo, Universidad Federal de Uberlandia, BrasilLa avicultura es una actividad con muchos retos que involucran actualizaciones de los nuevos avances en los campos de virología, parasitología, bacteriología, manejo. Con el objeto de prevenir la entrada de patógenos que llevan fuertes pérdidas económicas; debido a lo anotado, es importante la im-plementación de programas y procesos de bioseguridad.

“Mecanismos de inmunidad y estrate-gias de control (vacunas y fármacos) frente a la coccidiosis y su respuesta en la productividad intestinal”. Por Dr. Thomas Jeffers, consultor privado, Estados Unidos Los coccidios han evolucionado junto con los pollos por períodos, sin presentar proble-mas de enfermedades mayores. Sin embar-go, empezando la década de 1940, cuando la producción y alojamiento de pollos se vol-vió más concentrado, la coccidiosis emergió como un problema de enfermedad significa-tivo en la producción de aves de corral.

“Estructura de la industria avícola de postura comercial y las patologías res-piratorias que la afectan”. Por Dr. Paulo Martins, BIOCAMP, BrasilEn los últimos 25 años el consumo per cápi-ta de carne y huevos se duplicó en los países en desarrollo; estos productos constituyen la proteína animal de menor costo y de mayor valor biológico. Al contrario de la industria de pollos de engorde que utiliza sistemas “to-dos dentro todos fuera” para disminuir los riesgos de enfermedades, la industria de huevos de mesa convive con lotes de dife-rentes edades dentro de una misma granja.

“Situación actual de laringotraqueitis infecciosa en la industria avícola”. Por Dr. Mauricio Jc Coppo, Universidad de Melbourne, Australia

Se tratarán las respuestas inmunes asocia-das a la infección por VLTI, el desarrollo de nuevos o mejores coadyuvantes para vacu-nas y el desarrollo de vacunas que maximi-cen las capacidades del sistema inmune de los pollos. A su vez, la creciente accesibili-dad a reactivos para la investigación de la inmunología aviar, harán posible el desarro-llo de métodos de monitoreo molecular que permitan evaluar en forma efectiva la capa-cidad protectiva de las vacunas o de los pla-nes de vacunación.

“Mecanismos de respuesta inmune del sistema digestivo y respiratorio de las aves”. Por Dr. Juan Carlos Rodríguez, Univer-sity Prince Edward Island, CanadáLa administración eficaz de vacunas es la estrategia primaria por excelencia para el control de muchos de los patógenos aviares. Desafortunadamente, el sistema intensivo de producción empleado por la industria ha in-crementado dramáticamente la densidad de aves en los galpones y consecuentemente, incrementando el riesgo de la diseminación de patógenos endémicos y estimulando la emergencia de nuevos desafíos.

“Avibacteriun paragallinarum: inte-racción simultánea con otros agentes respiratorios”. Por Dr. Miguel Ruano, Universidad Delaware, Estados UnidosLa coriza infecciosa es una enfermedad res-piratoria aguda de las aves, causada por la bacteria Avibacterium paragallinarum. Este organismo es relativamente frágil fuera de su hospedador natural, la gallina doméstica,

pero puede permanecer en forma indefinida en granjas con lotes de diferentes edades debido a la condición de “portadores”.

“Infecciones por salmonellas paratífi-cas en la cadena avícola: diagnóstico y control”. Por Dr. Miguel Ruano, Universidad Delaware, Estados UnidosInfecciones de tipo no específico, originadas por un gran número de salmonellas móviles o paratíficas que se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. Por lo general, los lotes de aves, infectados con Salmonella para-tíficas permanecen asintomáticas, pero se pue-den convertir en fuentes permanentes de infec-ción con serias implicaciones en salud pública.

“Enfoque de la bronquitis infecciosa en la industria avícola latinoamericana”. Por Dr. Brian Jordan, Universidad de Georgia, Estados UnidosLa bronquitis infecciosa está ampliamente distribuida en el mundo; ocurren brotes en poblaciones de aves vacunadas y las cepas de virus aislados de estos brotes a menudo son de un serotipo diferente del virus vacu-nal. El doctor Jordan enfoca cómo está este virus en la industria avícola latinoamericana.

“Impacto del monitoreo serológico para anemia infecciosa (CAV) en la eficiencia productiva de aves comerciales”. Por Dr. Haroldo Toro, Universidad de Auburn, Estados UnidosLas pérdidas por esta enfermedad están asociadas a un incremento de la mortali-dad, reducción del performance de las aves, menor uniformidad del lote e incremento en los decomisos al momento del faenamien-to. Además, la inmunodeficiencia inducida por CAV ha sido asociada entre otras con la ocurrencia y/o aumento en la severidad de hepatitis con cuerpos de inclusión, coc-cidiosis, dermatitis gangrenosa, enfermedad infecciosa de la bolsa de Fabricio (EIBF), y bronquitis infecciosa aviar.

“Diagnóstico molecular y su impor-tancia en la identificación de cepas variantes de bronquitis”. Por Dr. Antonio Piantino, Universidad de Sao Paulo, BrasilAlgunas cepas del virus bronquial son ne-fropatógenas y producen nefritis intersticial y mortalidad. La gravedad de la enfermedad respiratoria inducida por el virus coronavirus de la bronquitis infecciosa (IBV) se ve in-crementada por la presencia de patógenos

Dr. Carlos Guzmán, coordinador del área de sanidadFoto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 14: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

14 CLA 2015

bacterianos, desembocando en aerosaculi-tis crónica y complicada.

“Problemas locomotores: interacción entre manejo y sanidad”. Por Dr. Édgar Oviedo, Universidad de Carolina del Norte, Estados UnidosLos desórdenes del sistema locomotor de las aves y la fragilidad de los huesos afectan negativamente las auditorías de bienestar animal, la calidad física y microbiológica de las carcasas así como los costos de produc-ción. La menor actividad física de las aves y el alineamiento anormal de los huesos de las piernas (varus/valgus) han sido correlacio-nados con un mayor número de rasguños, callos en la pechuga y contaminación de las carcasas en el momento del sacrificio.

“Profilaxis terapéutica e interacciones farmacológicas de los antibióticos: aparición de cepas resistentes”. Por Dr. Gabriel Trueba, Universidad San Francisco de Quito, EcuadorLa acción de los antibióticos y la eventual sobrevivencia e inclusive irrupción de cepas que son parte de un profundo estudio y un mayor cuidado profiláctico del veterinario.

“Aspectos de la inmunidad provista por vacunas vectorizadas”. Por Dr. Thierry Van Den Berg, Coda, BélgicaEn muchos casos, una protección satisfactoria será alcanzada por las vacunas convenciona-les, pero puede tener inconvenientes o defi-ciencias en la eficacia o seguridad. Estos pará-metros se pueden utilizar como líneas de base para la selección de nuevas vacunas. Por otra parte, la inmunología de la mucosa gana cada vez más atención como una zona de gran po-tencial para el desarrollo de vacunas.

“Planes de prevención de la enferme-dad de Gumboro en pollos de engorde, frente a diferentes situaciones epide-miológicas”. Por Dra. Suzete Kuana, Consultora, BrasilLa aparición de la enfermedad de Gumboro, ocurrida en Brasil entre 1997 y 2004 en su forma más virulenta, causó cambios en los programas de vacunación de pollos de en-gorde. Después de controlar esta enferme-dad con los programas de vacunación inten-sivos de cepas intermedias y especialmente intermedio plus, asociado con las medidas

de bioseguridad. Posteriormente se comen-zó a utilizar las vacunas recombinantes y complejos inmunes como nuevas opciones.

“Epidemiología, diagnóstico y preven-ción de la micoplasmosis en el pollo de engorde moderno”. Por Dr. Raúl Cerda, Universidad de La Plata, ArgentinaSi bien el advenimiento de las vacunas vivas contra estos agentes disminuyó considera-blemente el impacto negativo en los pará-metros productivos en los distintos niveles de la producción avícola (gallinas de postu-ra, reproductoras y pollos de engorde), no se observa una marcada disminución de la prevalencia de esta entidad en las regiones de mayor concentración de granjas.

“Implicancia epidemiológica de las en-fermedades respiratorias en la produc-ción avícola latinoamericana”. Por Dr. Marco Cisneros, Universidad Central del Ecuador, EcuadorUna de las mayores dificultades de una granja avícola puede ser la vulnerabilidad ante una etapa epidemiológica caracteriza-da por enfermedades respiratorias, trayen-do secuelas en las aves de cualquier edad y causando pérdidas en la población de la planta, lo cual incide en la cuidadosa aplica-ción de sistemas preventivos.

“Realidad sanitaria de la industria avícola latinoamericana: retos para el futuro”. Por Dr. Algis Martínez, Estados UnidosCon el fin de garantizar un mejor futuro para la industria, los productores, los organismos gubernamentales y profesionales de la sa-lud tendrán que trabajar juntos en diferentes frentes, como la salud pública, los sistemas de producción de alimentos, la seguridad ali-mentaria, el bienestar animal, el diagnóstico, la epidemiología y la bioseguridad

Foro: “Situación de la influencia aviar en América” Manuel Arriola, México, Bachoco. Por Dra. Victoria Bowes, Canadá, Bri-tish Columbia Ministry Of Agriculture & LandrespondingLa influenza aviar tiene la condición de com-prometer la factibilidad de alcanzar los objeti-vos trascendentes de las empresas. En con-secuencia, las políticas de control sanitario, comercialización, desarrollo científico-tecnoló-gico, y de soporte económico serán cada vez más relevantes en la estrategia empresarial.

Page 15: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

15

Distribuye para el Ecuador María Gloria Aillón

El nuevo niple para aves de postura y engorde,

soluciona los problemas de goteo y gallinaza

húmeda.

Av. De las Américas 05-24 y México • Tels: (03)2 523060/(03)2 522606 Ambato, Ecuador • e -mail: [email protected]

CLA 2015

Para el Dr. Manuel Acosta, director de la Corporación Nacional de Avi-cultura (CONAVE), vicepresidente del Directorio de la Asociación La-

tinoamericana de Avicultura (ALA) y coordi-nador del Área de Producción del programa académico del XXIV Congreso Latinoame-ricano de Avicultura, la ubicación del país transforma al Ecuador en un punto estraté-gico, ideal para este encuentro que reúne a los protagonistas de este importante sector productivo.

“La ubicación del país es estratégica por-que, para la gente del sur y del norte, arribar al Ecuador no es difícil y, prácticamente, por estar en el centro de Latinoamérica, es el sitio trascendental para que los visitantes

ÁREA DE PRODUCCIÓNCLA, una oportunidad para aprovechar conocimientos en producción

Page 16: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

16 CLA 2015

puedan llegar si mayor contratiempo. Los ecuatorianos somos buenos anfitriones; nos gusta hacer las cosas con tiempo y yo aspiro a que en esta ocasión superemos a nuestro primer congreso”, dice en refe-rencia al Congreso Latinoamericano que CONAVE organizó en octubre de 1991, por designación de la Asociación Latinoame-ricana de Avicultura (ALA), y que reunió a 1 200 delegados.

Acosta manifiesta que para este segundo encuentro, el comité organizador ha redo-blado esfuerzos convocando a expositores del más alto nivel, en una programación para que todos los que estén en el contexto productivo no dejen pasar la oportunidad de “alimentarse” del know-how de reconocidos profesionales invitados a impartir sus cono-cimientos en las 20 charlas que integran la Mesa de Producción.

“Sistemas de automatización en reproductoras pesadas”.Mike Hellwig, de Estados UnidosHellwig es el Gerente de Servicios de Hubbard, una de las empresas que se ha convertido en referencia en todo el mun-do para la cría de pollos de engorde. Este profesional expondrá acerca del equipa-miento que se necesita para la crianza y producción de reproductoras y los bene-ficios, tanto sanitarios como económicos, que otorga la automatización de proce-sos productivos, como la alimentación e hidratación de las aves, recolección de huevos, etc.

Hellwig es el responsable de establecer pro-gramas de nutrición y de pollitas reproduc-toras y el ajuste de curvas de peso para los pollos, dentro de la empresa donde presta sus servicios.

Asimismo, Hellwig explicará sobre cómo alimentar a las reproductoras para alcanzar mejor rendimiento, a través de recomenda-ciones durante su otra charla denominada “Sistemas de alimentación y resultados de campo en reproductoras pesadas”.

“Sistemas amigables con el ambiente para la eliminación de mortalidad en broiler (compostaje) y procesamiento de gallinaza”.Luis Lemus, de GuatemalaContar con sistemas adecuados para el tra-tamiento de la pollinaza y la gallinaza, permi-te eliminar la mortalidad en el plantel, bajar

los impactos en el medioambiente y emplear las excretas del ave para ser utilizadas como subproductos en la agricultura, alimentación de rumiantes, entre otras aplicaciones. Esto se logra gracias al alto contenido de pro-teína, minerales y energía que esta materia prima, tratada de manera apropiada, puede aportar.

y para puntualizar en estos beneficios, Lemus, gerente de la Granja Chisac, ubi-cada en el Municipio de Tactíc, Departa-mento de Alta Verapaz, en Guatemala, compartirá la experiencia de este plantel avícola en la elaboración de abono orgá-nico de alta calidad como subproducto de la gallinaza.

“Aspectos importantes para la transmi-sión de caracteres a la progenie”.Santiago Avendaño, de Reino Unido, y Rodrigo Terra, de BrasilEstos dos profesionales especializados en genética, disertarán en un “mano a mano” acerca de los avances logrados a través de la genética. Durante la charla, los exposito-res tendrán 30 minutos, cada uno, para pre-sentar lo que se está haciendo en su área de estudio para mejorar el engorde y la pro-ducción y así lograr mejores resultados en la crianza de los pollos.

Bajo la misma metodología de disertación, Avendaño y Terra volverán a compartir una de las mesas del CLA, para mediante el tema “Avances genéticos en reproductoras y pollos de engorde” indicar la orientación que esta importante área, que procura la mejora animal, está tomando.

Santiago Avendaño es director Global de Genética para el grupo Aviagen, mien-tras que Rodrigo Terra, se desempeña en Cobb-Vantres, como gerente de producto para América del Sur. “Inocuidad microbiológica de la carne de pollo, diagnóstico de laboratorio”.María Belén Cevallos, de EcuadorEsta profesional expondrá sobre la normativa y requisitos indispensables que el productor necesita conocer para ofrecer al consumidor, un producto inocuo. María Belén Cevallos es especialista en Salud y Producción Animal Tropical y profesora titular de Bacteriología, en la Universidad Central del Ecuador.

“Novedades en la tecnología de galpo-nes para pollos de engorde”.Mike Czarick, de Estados UnidosEl doctor Czarick es especialista en diseño de galpones con ambientes controlados para lograr un ambiente adecuado en zonas frías o calientes, y así lograr un mejor control en las aves.

Toda la experticia de este experto será com-partida durante esta charla y su otra ponen-cia titulada Optimización del rendimiento de las aves en climas cálidos.

Su experiencia se centra en el gallinero con control del medioambiente y conservación de la energía en sistemas broiler, criador, capa, pollitas, pavos, codornices y ventila-ción casa.

“Impacto del empaque y embalaje en la logística de los productos de la cadena avícola”.Oswaldo Caneo, de ChileUna de las herramientas más importantes para la logística, comercialización y acep-tación de un producto es el empaque y el embalaje, no solo como carta de presenta-ción del producto, sino también para prote-ger la inversión del productor e incrementar su rentabilidad, siempre y cuando se cumpla con las exigencias del mercado hacia dón-de va dirigido y respete las condiciones del producto.

Estos y otros temas serán planteados por Oswaldo Caneo, que se ocupa de la geren-cia de ventas en Poly-Clip, empresa espe-cializada en empaques de alimentos.

:Programa de levante en ambientes oscurecidos para mejorar uniformidad

Dr. Manuel Acosta, director de CONAVE, vicepresidente del directorio de ALAFoto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 17: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

17

Page 18: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

18 CLA 2015

y evitar madurez sexual temprana en reproductoras pesadas”.John Brake, de Estados Unidos Brake es profesor de Ciencia Avícola, Fisio-logía y Nutrición en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, y es doctor en Fisiología. En su disertación tratará acerca de la impor-tancia de contar con un programa adecuado en la fase de levante para evitar pérdidas en la producción y lograr que la madurez sexual del lote sea uniforme.

“Técnicas modernas de incubación y su impacto en el campo”.Rudy Verhelts, de BélgicaVerhelts, que ejerce la gerencia de produc-tos de Petersime, tiene un doctorado en Ingeniería Electro-Mecánica. Ha llevado a cabo investigaciones y coordinó la coope-ración de Petersime con la Universidad de Lovaina. En su exposición dará lineamientos sobre las técnicas actuales de incubación, el grado de sofisticación y confiabilidad que han alcanzado y los beneficios que ofrecen al incubador.

También, durante su visita a Guayaquil, el bel-ga tiene a su cargo otra charla denominada Restauración de la viabilidad del embrión, en donde explicará cómo mejorar la cantidad de pollitos que nacen en una incubadora.

“Rendimiento de sistema de carga única y multicarga en plantas de incu-bación e influencia en el transporte del pollo BB a su destino”.Keith Bramwell, de Estados UnidosEste extensionista de la Universidad de Arkansas y director de la Granja de Investi-gación de Reproductoras Pesadas de la mis-ma alma máter, está encargado de presentar dos temas para la mesa de producción. En el primero introducirá a los asistentes en el mundo de la tecnología, indicando los nue-vos sistemas para incubación avícola, sus ventajas y debilidades.

Durante su segunda disertación, Bramwell revelará el Manejo eficiente de una planta de incubación: ahorro energético y proceso de subproductos.

“Procesamiento de subproductos en una planta de faenamiento”.Florentino Torres, de ColombiaConceptuar, diseñar y desarrollar soluciones técnicas de la más alta calidad que permitan apoyar a los procesos relevantes, son algu-nas de las habilidades profesionales de este

ingeniero industrial que se especializa en brindar consultoría integral en procesamien-to avícola y plantas de rendering.

Su ponencia está enfocada a que los produc-tores avícolas transformen los residuos como sangre, plumas, vísceras, etc., en un negocio rentable de subproductos y bajen su nivel de impacto en el medioambiente ocasionado por el desarrollo de sus actividades.

“Manejo de excretas y uso de biogás en la avicultura”.Alberto Paredes, de PerúLa exposición está dirigida al manejo ade-cuado de las materias orgánicas y su apro-vechamiento ambiental, sanitario, e incluso económico.

“Agua de bebida: principal nutriente”.Marco Chango, de EcuadorMarco Chango labora como gerente de Pro-ducción en pollos de engorde en la empresa ecuatoriana Avitalsa y su disertación está enfocada a la conveniencia del empleo del líquido vital como un importante aporte para el perfecto funcionamiento del metabolismo aviar y la necesidad de lograr sistemas ade-cuados de potabilización del agua para lo-grar resultados certeros y medibles. “Sistemas de crianza de pavos”.John Sharp, de Estados UnidosEsta charla está dirigida para aquellos pro-ductores avícolas que han incursionado en

la crianza de pavos o aquellos que deseen potenciar los rendimientos de sus planteles. El tema será expuesto por John Sharp, licen-ciado en Ciencias Aviares, con una maestría en Ciencias en Fisiología Reproductiva Aviar y actual gerente de Ventas y Servicios para Pavos Aviagen.

“Sistemas de iluminación de ponedoras”.Douglas Grieve, de Estados UnidosEste máster en Nutrición Animal, tiene a su haber la coordinación y la asignación de ser-vicios técnicos a clientes de Hy-Line en más de 75 países y en Ecuador guiará su expo-sición a brindar lineamientos tecnológicos para ala iluminación de los galpones de las aves, sistemas de iluminación que amorticen costos y retornen la inversión al productor.

“La ponedora del futuro”.Baltazar Jasso, de MéxicoEste es un tema que atañe a todos los prota-gonistas del sector, y son varias las pregun-tas que este médico veterinario zootecnista, graduado de la Universidad Michoacana de San Nicolás en México, las responderá.

Dudas como ¿hacia dónde va la genética de producción de huevos?, ¿cuántas unidades se pueden obtener por gallina?, ¿cómo lo-grar uniformidad y obtener más huevos por ave?, entre otras inquietudes serán aclara-das por Jasso, actualmente gerente de Pro-ducción de la Empresa de Productos Avíco-las El Calvario.

Page 19: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

19CLA 2015

Lograr un congreso y un grupo de conferencias y charlas que sean de muy alto nivel científico que posibili-ten eliminar las charlas de auspicios

de un producto en específico o que traten de diferenciar a un elaborado de otro, fueron los objetivos trazados por la comisión encar-gada del área empresarial, antes de selec-cionar a los expositores y temas a presen-tarse en el XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura, CLA 2015, que se realiza en Guayaquil. Esta comisión es liderada por la Dra. Patricia Vargas.

Vargas explica que la propuesta fue tomada de buena manera por las empresas auspi-ciantes, que entusiastamente apoyaron y brindaron la colaboración logrando estable-cer, para esta área, 14 temas presentados por doce expositores de Brasil, Costa Rica,

ÁREA EMPRESARIALDesarrollará esta gestión como tema recurrente

Page 20: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

20 CLA 2015

Estados Unidos, Ecuador, Perú y México. Los temas, los expositores y sus países de origen son los siguientes:

“Los pilares para el éxito en las empresas de huevos comerciales”. Por José Manuel Segovia, de Guatema-la, gerente de GranjazulSegovia es gerente de Granjazul, exitosa empresa que según la web www.wattagnet.com en el 2012 mantenía una “producción aproximada de unas 750 000 aves, las cua-les originan unos 400 000 huevos diarios”.

Este ingeniero industrial está encargado de las finanzas, la ingeniería, la comercializa-ción, las operaciones, la gestión humana, gestión de calidad y la producción de polli-ta de un día, huevo, alimento balanceado y abono orgánico. En su conferencia dará una visión clara de los caminos que deben seguir las empresas de huevos comerciales para alcanzar el éxito.

“Manejo de la productividad y de los procesos con miras a la efectividad y competitividad de la avicultura”. Por Fabio Nunes, de BrasilCumplir con requerimientos como las bue-nas prácticas avícolas, normativas, regis-tros especiales, ISO, desarrollo de marcas o continuidad de producción, son algunos estamentos que están ligados a la efecti-vidad de los procesos logrando que estos se repliquen en forma continua, repetida y óptima, determinando la eficiencia que tiene una empresa.

Sobre estos temas versará la conferencia de Fabio Nunes, consultor independiente, que en el CLA presentará toda su experiencia de más de 25 años en las áreas de optimiza-ción de procesos, gerenciamiento industrial, tecnología e ingeniería de procesamiento, equipos, proyectos y optimización técnica de personal.

“Mercados de maíz, pasta de soya y sus derivados”. Por Antonio Ochoa, de Estados UnidosConsiderando que el maíz y la soya son los componentes (materia prima) más importan-te en la dieta de las aves, no podía faltar una conferencia que actualice a los protagonistas del sector avícola en el manejo adecuado de los mercados mundiales de granos, ya que conocer cómo se presentan los commodi-ties agrícolas tiene una incidencia altísima sobre el costo de producción; y cómo ob-

tener materias primas, de mejor precio y de buena calidad, depende mucho del conoci-miento que se tenga sobre la producción de estos dos elementos esenciales, que son la base para la dieta de la producción avícola.

Antonio Ochoa, vicepresidente de la División Comercial para América Latina de la Corre-duría RJ’ Obrien de Chicago, es el especia-lista más idóneo para dictar esta charla. Este ingeniero zootecnista, de la Universidad Au-tónoma de Guadalajara, con especializacio-nes adicionales en Colorado State University y Harvard Business School, tiene más de 17 años de experiencia en la industria de alimen-tos en Latinoamérica, acercando certidumbre en los mercados que gustan de ser volátiles, como es el mercado mundial de granos.

“Administración de riesgos: la disci-plina de mantener higiene y solvencia económica cuidando márgenes y no solo adivinando precios”. Por Antonio Ochoa, de Estados UnidosA través de esta ponencia, Ochoa quiere brindar explicaciones certeras de las medi-das que se pueden adoptar si se incremen-tan los costos de las materias primas. Su aporte incluirá datos de cómo adquirir un adecuado conocimiento sobre el mercado, necesidades mundiales de grano, áreas de producción, eficiencia productiva por hectá-reas, en fin, fundamentos que permitirán a los empresarios y productores avícolas dis-poner de una apreciación exacta del merca-do para un mayor rendimiento económico.

“Consejos útiles de acciones para aumentar el consumo del huevo”.

Por Javier Prida, Asociación Latinoamericana de AviculturaPrida es delegado titular por Argentina en la Asociación Latinoamericana de Avicultu-ra (ALA); además es experto en agronomía, abogado y conjuez de la Cámara Nacional de Apelaciones de la Capital Federal. Desde el 2002 representa a los socios productores y proveedores de la industria avícola en el ám-bito público y privado en la Argentina y en el exterior.

El directivo expondrá sobre las diferentes acciones que los empresarios y productores de huevo comercial pueden ejecutar para aumentar el consumo del huevo, producto que por años ha sido satanizado, acusándo-lo de manera errónea de ser el generador de varias enfermedades.

“Planificación y estrategias del mercado avícola”. Por Osler Desouzart, de BrasilDesouzart es uno de los conferencistas más entendidos en el tema. Actualmente es geren-te general de OD Consulting, empresa espe-cializada en gestión estratégica, transforma-ción organizacional, evaluación y desarrollo.

La ponencia está dirigida para todos los que están en las áreas gerenciales para que a través de ellas, puedan obtener una visión innovadora de cómo llegar acertadamente al mercado. Asimismo, el especialista dic-tará, en conjunto con Christian Espinoza de Ecuador y Javier González de México, la charla titulada “Beneficios y riesgos de aper-tura de mercado”. “Innovación en el mercado de pollo y huevo”. Por James Abad, de PerúGenerar productos innovadores es uno de los pilares para el sostenimiento de cualquier empresa y las industrias avícolas no están exentas de ello; por esto, aprender a desa-rrollar productos con valor agregado puede convertirse en la herramienta más acertada para lograr el éxito empresarial.

La conferencia del experto peruano, vice-presidente de Ilender, versará sobre la ver-satilidad del pollo y el huevo permite a los empresarios de estos productos, innovarlos y aprovechar las oportunidades del merca-do para destacar dentro de un mercado tan competitivo, como el avícola.

“Liderazgo, actitud y servicio”.

Dra. Patricia Vargas, coordina el área empresarial del CLA 2015Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 21: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

21CLA 2015

Por Alejandro Romero, de MéxicoRomero se desempeña como gerente de mer-cadeo para la región en la compañía Alltech y proporcionará las pautas para convertirse en un líder dentro de la empresa. En su charla abor-dará tópicos como: la actitud de servicio; cómo dirigir un equipo; técnicas adecuadas para es-coger líderes de áreas; estrategias para mejorar los servicios internos y externos a través del coaching empresarial; entre otros temas enfo-cados a lograr la motivación al personal que se reflejará en eficacia en la productividad.

“Responsabilidad social y efecto al consumidor”. Por Christian Bakker, de EcuadorLa responsabilidad social se ha instalado como una estrategia de negocio en muchas empresas y los resultados no solo se ven dentro de sus empleados y personas que se benefician de esta ayuda desinteresada, sino que estas acciones filántropas logran que los consumidores se identifiquen con estas compañías socialmente responsables, sumándose a la ayuda a través de la lealtad que muestran al preferir tales productos.

En Ecuador, Pronaca, es una de estas em-

presas que promueve y lleva adelante va-rios programas de responsabilidad social en varios ámbitos, los cuales serán com-partidos por Bakker, vicepresidente de Sostenibilidad de Pronaca, durante esta motivadora charla.

“Situación mundial de la avicultura”. Por Paul Aho, de Estados UnidosApoyado por cifras y datos de eficiencia, pro-ductividad poblacional, entre otros, Paul Aho, economista avícola, académico en las univer-sidades de Cornell y la de Georgia y gerente general de Poultry Perspective, empresa con-sultora, expondrá cómo se encuentra esta actividad alrededor del mundo y las posibles tendencias en las diferentes regiones.

Además, este profesional -con más de tres décadas de experiencia en el sector avíco-la- expondrá sobre el tapete, un tema vi-gente: “El efecto del cambio climático en la avicultura”, charla en donde explicará sobre cómo el cambio en el clima afecta a la pro-ducción y la manera de hacerle frente a esta realidad.

“Investigación en bienestar animal: una

inversión a mediano y largo plazos”. Por Rebeca Zamora de Costa RicaAcadémica e investigadora del Bienestar Animal en la Universidad Nacional de Costa Rica y representante por su país ante el Co-mité Técnico Científico de la Asociación La-tinoamericana de Avicultura (ALA), es la en-cargada de explicar sobre una de las nuevas tendencias en la producción avícola, como es el Bienestar Animal.

Este tema ha pasado del plano de la protec-ción y trato ético del animal, a constituirse dentro de la industria, como uno de los ítems que influye poderosamente en pérdidas y en el rendimiento productivo de los plante-les avícolas, además de que es un requeri-miento indispensable para el acceso a varios mercados internacionales.

“Oportunidad de mercado de huevo comercial”. Por Javier González, de MéxicoEn esta charla el expositor brinda una visión clara de cómo acceder a los compradores. Las oportunidades que se presentan en el mercado para colocar su producto y cómo dirigirse hacia esa conveniencia.

Carne de alta calidad

Page 22: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

22 CLA 2015

Noventa trabajos científicos se presentan en el CLA 2015

Noventa trabajos fueron final-mente considerados para la presentación en la exposición científica de afiches, durante

el Congreso Latinoamericano de Avi-cultura (CLA 2015), que se realiza en Guayaquil, Ecuador, entre el 8 y el 11 de septiembre, organizado por la Corpora-ción Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE).

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador -a través de sus docentes Eduardo Aragón PhD y Jimmy Quisirum-bay Gaibor MSc -, apoyó a la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA) y a CONAVE en la recepción, clasificación y calificación de los trabajos científicos participantes en el XXIV Congreso Lati-noamericano de Avicultura.

Según Quisirumbay, los países que con-tribuyeron con mayor participación en sus investigaciones fueron Brasil y Méxi-co, seguidos por Argentina, Chile y Co-lombia. El académico destacó al área de nutrición con más del 50% de los traba-jos, superando a las áreas de sanidad y producción.

Quisirumbay explicó que para la selec-ción de los trabajos, desde abril de 2014 hasta mayo de 2015, se habilitó el correo electrónico [email protected] para la recepción de investigacio-nes en el sector avícola.

Un total de 134 trabajos fueron enviados desde 16 países, procedentes en su ma-yoría desde universidades e institutos de investigación, sobresaliendo la Universi-dad de Sao Paulo (USP), Universidad Na-cional Autónoma de México (UNAM), Uni-versidad de Chile, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú), Instituto Nacional de Tecno-logía Agropecuaria (INTA-Argentina) e Ins-tituto de Ciencia Animal (Cuba).

Agregó que todos los aportes científicos fueron sometidos a una rigurosa califica-ción por un equipo conformado por más de 15 especialistas. La evaluación de cada trabajo -dijo- se realizó de acuerdo con exigentes criterios que incluían deta-lles de formato y fondo: método científico, diseño experimental, análisis estadístico, originalidad en el tema desarrollado, rele-vancia para la avicultura, aporte al cono-cimiento actual, profundidad en el trata-

miento del tema, entre otros.

Sostuvo que tras este proceso, 90 traba-jos fueron finalmente considerados para la presentación en la sesión científica de afiches. Por áreas, la clasificación, se es-tableció de la siguiente manera: 52 en nu-trición, 20 en sanidad y, 18 en producción.

Por países, los trabajos fueron así selec-cionados: Brasil, 16; México, 13; Argen-tina, Chile y Colombia, 9; Perú, 9; Cuba, 8; Ecuador, 5; y de otros países, 9.

Quisirumbay relievó que el mejor trabajo fue el presentado por los autores: C. Ga-llardo, J. C. Dadalt, M. A. Trindade Neto con el tema: “Efectos de la suplementa-ción de carbohidrasa y fitasa sobre la di-gestibilidad aparente de la soya integral extrusada en pollos de engorde en fase inicial” procedente del Departamento de Nutrición y Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia de la Universidad de Sao Paulo, Pirassununga-Brasil.

Aceptados 90Condicionados sin respuesta 15Rechazados en etapa inicial 29TOTAL 134

Brasil 16México 13Argentina 10Chile 10Colombia 10Perú 9Cuba 8Ecuador 5Otros 9TOTAL 90

Nutrición 52Sanidad 20Producción 18TOTAL 90

TRABAJOS CIENTÍFICOS

TRABAJOS CIENTÍFICOS

AFICHES POR ÁREAS

Dr. Jimmy Quisirumbay, docente universitariaFoto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 23: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

23

Vía Conocoto - Amaguaña, Km. 9 Telef. (02) 287-8108 Fax: (02) 287-7223E- mail: [email protected] Quito Ecuador

LÍNEA AVIMEX

* AVIFLOX SOLUCIÓN ORAL* CÓLERA-MEX

* CORI-MEX EN CALDO* CORI-MEX EMULSIONADA

* EDS* FX-PLUS 10% (FOSFOMICINA)

* GENTA-MEX INYECTABLE (GENTAMICINA)* HEPATITIS

* HEPATITIS NEWCASTLE CONCENTRADA* MUCOSOL (EXPECTORANTE)

* NEWCA-MEX CONCENTRADA* NEWCASTLE-BRONQUITIS-EDS

* NEWCASTLE-HEPATITIS

LÍNEA VETANCO

* DAP 300, ACIDIFICANTE DE CAMA* MICROFLUD CEFT, CEFTIOFUR* VETANCID EN POLVO (CIPERMETRINA) LÍNEA ASP

* PKA. ACIDIFICANTE Y DESINCRUSTADOR DE TUBERIAS* SPRAY-VAC ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN SPRAY* VAC-PAC PLUS INTERNATIONAL, ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN EL AGUA

Los mejores productosVeterinarios y Biológicos

Page 24: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

24 CLA 2015

Hora Area Tema Expositor Area Tema Expositor Area Tema Expositor Area Tema Expositor Area Tema Expositor

8H00  -­‐  8H45SISTEMAS  DE  AUTOMATIZACIÓN  EN  REPRODUCTORAS  

PESADASMIKE  HELLWIG                            EEUU

E  COLI  DE  ALTA  PATOGENICIDAD  EN  AVES:  DIAGNÓSTICO,  PREVENCIÓN  Y  CONTROL

ALBERTO  BACK          BRASILAVANCES  GENÉTICOS  EN  REPRODUCTORAS  Y  POLLOS  

DE  ENGORDE

SANTIAGO  AVENDAÑO          REINO  UNIDO                      

RODRIGO  TERRA            BRASIL

ESTRATEGIAS  NUTRICIONALES  PARA  MAXIMIZAR  LAS  UTILIDADES  EN  LA  PRODUCCIÓN  DE  HUEVOS

EZEQUIEL  ROSALES    MEXICO

LOS  PILARES  PARA  EL  ÉXITO  EN  LAS  EMPRESAS  DE  HUEVOS  COMERCIALES

JOSÉ  MANUEL  SEGOVIA

8h45  -­‐9h30SISTEMAS  AMIGABLES  CON  EL  AMBIENTE  PARA  LA  

ELIMINACION  DE  MORTALIDAD  EN  BROILER  (COMPOSTAJE)  Y  PROCESAMIENTO  DE  GALLINAZA

LUIS  LEMUS      GUATEMALAMECANISMOS  DE  RESPUESTA  INMUNE  DEL  

SISTEMA  DIGESTIVO  Y  RESPIRATORIO  DE  LAS  AVESJUAN  CARLOS  RODRIGUEZ      

CANADAOPTIMIZACIÓN  DEL  RENDIMIENTO  DE  LAS  AVES  EN  

CLIMAS  CÁLIDOSMIKE  CZARICK                                                                      

EEUU

LOS  DESAFÍOS  NUTRICIONALES  FRENTE  A  LAS  RESTRICCIONES  DE  USO  DE  ADITIVOS:  ELIMINACIÓN  

DE  USO  DE  ANTIBIÓTICOS

LEONARDO  LINARES                                            REINO  UNIDO                  

MANEJO  DE  LA  PRODUCTIVIDAD  Y  DE  LOS  PROCESOS  CON  MIRAS  A  LA  EFECTIVIDAD  Y  

COMPETITIVIDAD  DE  LA  AVICULTURAFABIO  NUNES          BRASIL

9h30-­‐10h15ASPECTOS  IMPORTANTES  PARA  LA  TRANSMISIÓN  DE  

CARACTERES  A  LA  PROGENIE

SANTIAGO  AVENDAÑO          REINO  UNIDO                      

RODRIGO  TERRA            BRASIL

AVIBACTERIUM  PARAGALLINARUM:  INTERACCIÓN  SIMULTÁNEA  CON  OTROS  AGENTES  

RESPIRATORIOS

MIGUEL  RUANO                                                                EEUU

IMPACTO  DEL  EMPAQUE  Y  EMBALAJE  EN  LA  LOGISTICA  DE  LOS  PRODUCTOS  DE  LA  CADENA  AVICOLA

OSWALDO  CANEO      CHILE

NUTRICIÓN  DE  POLLOS  FRENTE  A  ALTOS  COSTOS  DE  MATERIAS  PRIMAS.  RESPUESTA  DE  LAS  LÍNEAS  GENÉTICAS  A  DIETAS  DE  BAJO  CONTENIDO  

NUTRICIONAL.

ANTONIO  KALINOWSKI                                                ALEMANIA                                                  

MERCADOS  DE  MAÍZ,  PASTA  DE  SOYA  Y  SUS  DERIVADOS

ANTONIO  OCHOA        EEUU

10h15-­‐10h30

10h30-­‐11h00 Receso Receso

11h00-­‐11h45INOCUIDAD  MICROBIOLÓGICA  DE  LA  CARNE  DE  POLLO,  

DIAGNÓSTICO  DE  LABORATORIOMARÍA  BELÉN  CEVALLOS                                                                  

ECUADOR

IMPACTO  DEL  MONITOREO  SEROLÓGICO  PARA  ANEMIA  INFECCIOSA  (CAV)  EN  LA  EFICIENCIA  

PRODUCTIVA  DE  AVES  COMERCIALES

HAROLDO  TORO                                                                EEUU

SISTEMAS  DE  ALIMENTACIÓN  Y  RESULTADOS  DE  CAMPO  EN  REPRODUCTORAS  PESADAS

MIKE  HELLWIG                            EEUU

FORMULACION  DE  DIETAS  AVICOLAS  USANDO  FUNCIONES  NO  LINEALES

RICK  KLEYN  SUDAFRICA

CONSEJOS  ÚTILES  DE  ACCIONES  PARA  AUMENTAR  EL  CONSUMO  DEL  HUEVO

JAVIER  PRIDA        ALA

11h45-­‐12h30NOVEDADES  EN  LA  TECNOLOGÍA  DE  GALPONES  PARA  

POLLOS  DE  ENGORDE  MIKE  CZARICK                                                                      

EEUU

DIAGNOSTICO    MOLECULAR  Y  SU  IMPORTANCIA  EN  LA  IDENTIFICACION  DE  CEPAS  VARIANTES  DE  

BRONQUITIS  INFECCIOSA

ANTONIO  PIANTINO                                                    BRASIL

PROGRAMA  DE  LEVANTE  EN  AMBIENTES  OBSCURECIDOS  PARA  MEJORAR  UNIFORMIDAD  Y  

EVITAR  MADUREZ  SEXUAL  TEMPRANA  EN  REPRODUCTORAS  PESADAS

JOHN  BRAKE                                                                            EEUU

EFECTO  DE  PROGRAMAS  DE  ALIMENTACIÓN  DE  REPRODUCTORAS  SOBRE  EL  DESEMPEÑO  DE  LA  

PROGENIE

ALEXANDRE  ROSA                                                    BRASIL                    

PLANIFICACION  Y  ESTRATEGIAS  DEL  MERCADO  AVICOLA

OSLER  DESOUZART                                                                          BRASIL

12h30-­‐12h45

12h45-­‐13h45 FORO  SANIDAD:  SITUACION  DE  LA    INFLUENZA  AVIAR  EN  AMERICA                                                                      VICTORIA  BOWES            CANADA,    MANUEL  ARRIOLA        MEXICO

JUEVES    10  DE  SEPTIEMBREHora Area Tema Expositor Area Tema Expositor Tema Expositor Area Tema Expositor Tema Expositor

8h45  -­‐9h30ESTRUCTURA  DE  LA  INDUSTRIA  AVICOLA  DE  POSTURA  COMERCIAL  Y  LAS  PATOLOGIAS  RESPIRATORIAS  QUE  LA  

AFECTANPAULO  MARTINS      BRASIL

PROBLEMAS  LOCOMOTORES:  INTERACCION  ENTRE  MANEJO  Y  SANIDAD

EDGAR  OVIEDO                                                                          EEUU

TECNICAS  MODERNAS  DE  INCUBACIÓN  Y  SU  IMPACTO  EN  EL  CAMPO

RUDY  VERHELTS      BÉLGICA

BALANCE  ELECTROLÍTICO  Y  SU  EFECTO  EN  EL  EQUILIBRIO  ÁCIDO-­‐BASE,  DESEMPEÑO  ZOOTÉCNICO,  CONSUMO  DE  AGUA,  CALIDAD  DE  LA  CAMA  Y  DE  

CARCASA

DIEGO  CHAVES                                                                ECUADOR      

INNOVACIÓN  EN  EL  MERCADO  DE  POLLO  Y  HUEVOJAMES  ABAD                                                                      

PERU

9h30-­‐10h15PROGRAMAS  DE  CONTROL  PARA  LA  ENFERMEDAD  DE  NEWCASTLE  DESDE  LA  REPRODUCTORA  A  LA  PROGENIE

ELIANA  ICOCHEA                                            PERU

PROFILAXIS/TERAPÉUTICA  E  INTERACCIONES  FARMACOLÓGICAS  DE  LOS  ANTIBIOTICOS:  

APARICIÓN  DE  CEPAS  RESISTENTES

GABRIEL  TRUEBA                                                      ECUADOR

RENDIMIENTO  DE  SISTEMA  DE  CARGA  UNICA  Y  MULTICARGA  EN  PLANTAS  DE  INCUBACIÓN  E  INFLUENCIA  

EN  EL  TRANSPORTE  DEL  POLLO  BB  A  SU  DESTINO

KEITH  BRAMWELL                                                                      EEUU

PRODUCCIÓN  AVÍCOLA  SOSTENIBLE  Y  CAMBIO  CLIMÁTICO

RICK  KLEYN  SUDAFRICA

LIDERAZGO,  ACTITUD  Y  SERVICIOALEJANDRO  ROMERO        

MEXICO

10h15-­‐10h3010h30-­‐11h00 Receso Receso

11h00-­‐11h45

Sanid

ad SISTEMAS  DE  EVALUACION  DE  LA  INTEGRIDAD  INTESTINAL  EN  LAS  DIFERENTES  FASES  DE  CRECIMIENTO  Y  

ENGORDE  DEL  POLLO

JAIME  RUIZ                                        COLOMBIA

ASPECTOS  DE  LA  INMUNIDAD  PROVISTA  POR  VACUNAS  VECTORIZADAS

THIERRY  VAN  DEN  BERG                                                    BELGICA

Sanid

ad

INFECCIONES  POR  SALMONELLAS  PARATÍFICAS  EN  LA  CADENA  AVÍCOLA:  DIAGNÓSTICO  Y  CONTROL

MIGUEL  RUANO                                                                EEUU

CARNE  DE  POLLO  Y  PRODUCCIÓN  DE  HUEVOS  COMERCIALES:  ESPECTATIVAS  PARA  LOS  PRÓXIMOS  

20  AÑOS

CRAIG  COON                                                                                                      EEUU                                                                  

RESPONSABILIDAD  SOCIAL  Y  EFECTO  AL  CONSUMIDOR

CHRISTIAN  BAKKER                                                                                      ECUADOR

11h45-­‐12h30

Sanid

ad IMPLEMENTACION  DE  PROCESOS  DE  BIOSEGURIDAD  EN  LA  INDUSTRIA  AVICOLA  MODERNA

PAULO  LORENZO                                                        BRASIL

PLANES  DE  PREVENCIÓN  DE  LA  ENFERMEDAD  DE  GUMBORO  EN  POLLOS  DE  ENGORDE  FRENTE  A  DIFERENTES  SITUACIONES  EPIDEMIOLÓGICAS

SUZETE  KUANA                BRASIL

Nutrició

n MANIPULACION  DEL  TAMAÑO  DE  PARTICULA  DEL  PIENSO  PARA  REDUCIR  LOS  COSTOS  DE  PRODUCCIÓN  Y  MEJORAR  

EFICENCIA  INTESTINAL  EN  POLLO  DE  ENGORDE

JOHN  BRAKE                                                                            EEUU

BENEFICIOS  DE  LAS  ENZIMAS  MÁS  ALLÁ  DE  LA  REDUCCIÓN  DE  COSTOS

AARON  COWIESON                                                    AUSTRALIA                    

SITUACIÓN  MUNDIAL  DE  LA  AVICULTURA PAUL  AHO      EEUU

12h30-­‐12h45

12h45-­‐13h45 BENEFICIOS  Y  RIESGOS  DE  APERTURA  DE  MERCADO OSLER  DESOUZART  (BRASIL),    CHRISTIAN  ESPINOZA  (ECUADOR),  JAVIER  GONZALEZ  (MEXICO)

VIERNES    11  DE  SEPTIEMBREHora Area Tema Expositor Area Tema Expositor Area Tema Expositor Area Tema Expositor Area Tema Expositor

8h45  -­‐9h30

MECANISMOS  DE  INMUNIDAD  Y  ESTRATEGIAS  DE  CONTROL  (VACUNAS  Y  FARMACOS)  FRENTE  A  LA  

COCCIDIOSIS  Y  SU  RESPUESTA  EN  LA  PRODUCTIVIDAD  INTESTINAL

THOMAS  JEFFERS                                                    EEUU

MANEJO  EFICIENTE  DE  UNA  PLANTA  DE  INCUBACIÓN:    AHORRO  ENERGÉTICO  Y  PROCESO  DE  SUBPRODUCTOS

KEITH  BRAMWELL                                                                      EEUU

PROCESAMIENTO  DE  SUBPRODUCTOS  EN  UNA  PLANTA  DE  FAENAMIENTO

FLORENTINO  TORRES                          COLOMBIA

EPIDEMIOLGÍA,  DIAGNÓSTISCO  Y  PREVENCIÓN  DE  LA  MICOPLASMOSIS  EN  EL  POLLO  DE  ENGORDE  

MODERNO

RAUL  CERDA        ARGENTINA

INVESTIGACIÓN  EN  BIENESTAR  ANIMAL:  UNA  INVERSIÓN  A  MEDIANO  Y  LARGO  PLAZO

REBECA  ZAMORA          COSTA  RICA

9h30-­‐10h15REALIDAD  SANITARIA  DE  LA  INDUSTRIA  AVICOLA  LATINOAMERICANA:  RETOS  PARA  EL  FUTURO

ALGIS  MARTINEZ        EEUU LA  PONEDORA  DEL  FUTURO BALTAZAR  JASSO          MEXICO RESTAURACION  DE  LA  VIABILIDAD  DEL  EMBRIÓN RUDY  VERHELTS        BÉLGICAIMPLICANCIA  EPIDEMIOLÓGICA  DE  LAS  

ENFERMEDADES  RESPIRATORIAS  EN  LA  PRODUCCION  AVÍCOLA  LATINOAMERICANA

MARCO  CISNEROS                                            ECUADOR

EFECTO  DEL  CAMBIO  CLIMÁTICO  EN  LA  AVICULTURA

PAUL  AHO      EEUU

10h15-­‐10h3010h30-­‐11h00

11h00-­‐11h45ENFOQUE  DE  LA  BRONQUITIS  INFECCIOSA  EN  LA  

INDUSTRIA  AVICOLA  LATINOAMERICANABRIAN  JORDAN          EEUU SISTEMAS  DE  CRIANZA  DE  PAVOS JOHN  SHARP      EEUU

MANEJO  DE  EXCRETAS  Y  USO  DE  BIOGAS  EN  LA  AVICULTURA

ALBERTO  PAREDES                                                                  PERU

ALIMENTACIÓN  DE  ALTA  PRECISIÓN  EN  PONEDORAS  COMERCIALES:  SPLIT  FEEDING

HUGO  ROMERO        COLOMBIA

OPORTUNIDAD  DE  MERCADO  DE  HUEVO  COMERCIAL

JAVIER  GONZALEZ      MEXICO

11h45-­‐12h30SITUACION  ACTUAL  DE  LARINGOTRAQUEITIS  INFECCIOSA  

EN  LA  INDUSTRIA  AVICOLAMAURICIO  J  C  COPPO                      

AUSTRALIASISTEMAS  DE  ILUMINACIÓN  DE  PONEDORAS DOUGLAS  GRIEVE                    EEUU AGUA  DE  BEBIDA:  PRINCIPAL  NUTRIENTE

MARCO  CHANGO                                                ECUADOR

EL  USO  DE  ÁCIDOS  ORGÁNICOS  Y  FITÓGENOS  PARA  PROMOVER  LA  SALUD  INTESTINAL  DEL  AVE

LEON  BROOM      INGLATERRA

ADMINISTRACIÓN  DE  RIESGOS  :  LA  DISCIPLINA  DE  MANTENER  HIGIENE  Y  SOLVENCIA  

ECONÓMICA  CUIDANDO  MARGENES  Y  NO  SOLO  ADIVINANDO  PRECIOS

ANTONIO  OCHOA        EEUU

12h30-­‐12h45

12h45-­‐13h45 OPORTUNIDADES  DE  AHORRO  A  TRAVES  DE  LA  NUTRICIÓN  AVÍCOLA  NICK  DALE,  EEUU

Produ

cción

Sanid

ad

Produ

cción

Nutrició

n

Empre

sarial

SALA  1 SALA  2 SALA  3 SALA  4 SALA  5Pro

ducci

ón

Sanid

ad

Produ

cción

   

Nutrició

n

Empre

sarial

PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS

SALA  1 SALA  2 SALA  3 SALA  4 SALA  5

PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS

Sanid

ad

Sanid

ad

Produ

cción

 

Nutrició

n

Empre

sarial

PREGUNTAS

Sanid

ad

Nutrició

n

Empre

sarial

PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS

PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS

SALA  5

Sanid

ad

Produ

cción

Produ

cción

Sanid

ad

Empre

sarial

SALA  1 SALA  2 SALA  3 SALA  4

PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS

PREGUNTAS

Sanid

ad

Produ

cción

Produ

cción

Nutrició

n

Empre

sarial

PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS

Receso Receso Receso

MIÉRCOLES 9 DE SEPTIEMBRE

JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE

VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE

Page 25: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

25CLA 2015

Hora Area Tema Expositor Area Tema Expositor Area Tema Expositor Area Tema Expositor Area Tema Expositor

8H00  -­‐  8H45SISTEMAS  DE  AUTOMATIZACIÓN  EN  REPRODUCTORAS  

PESADASMIKE  HELLWIG                            EEUU

E  COLI  DE  ALTA  PATOGENICIDAD  EN  AVES:  DIAGNÓSTICO,  PREVENCIÓN  Y  CONTROL

ALBERTO  BACK          BRASILAVANCES  GENÉTICOS  EN  REPRODUCTORAS  Y  POLLOS  

DE  ENGORDE

SANTIAGO  AVENDAÑO          REINO  UNIDO                      

RODRIGO  TERRA            BRASIL

ESTRATEGIAS  NUTRICIONALES  PARA  MAXIMIZAR  LAS  UTILIDADES  EN  LA  PRODUCCIÓN  DE  HUEVOS

EZEQUIEL  ROSALES    MEXICO

LOS  PILARES  PARA  EL  ÉXITO  EN  LAS  EMPRESAS  DE  HUEVOS  COMERCIALES

JOSÉ  MANUEL  SEGOVIA

8h45  -­‐9h30SISTEMAS  AMIGABLES  CON  EL  AMBIENTE  PARA  LA  

ELIMINACION  DE  MORTALIDAD  EN  BROILER  (COMPOSTAJE)  Y  PROCESAMIENTO  DE  GALLINAZA

LUIS  LEMUS      GUATEMALAMECANISMOS  DE  RESPUESTA  INMUNE  DEL  

SISTEMA  DIGESTIVO  Y  RESPIRATORIO  DE  LAS  AVESJUAN  CARLOS  RODRIGUEZ      

CANADAOPTIMIZACIÓN  DEL  RENDIMIENTO  DE  LAS  AVES  EN  

CLIMAS  CÁLIDOSMIKE  CZARICK                                                                      

EEUU

LOS  DESAFÍOS  NUTRICIONALES  FRENTE  A  LAS  RESTRICCIONES  DE  USO  DE  ADITIVOS:  ELIMINACIÓN  

DE  USO  DE  ANTIBIÓTICOS

LEONARDO  LINARES                                            REINO  UNIDO                  

MANEJO  DE  LA  PRODUCTIVIDAD  Y  DE  LOS  PROCESOS  CON  MIRAS  A  LA  EFECTIVIDAD  Y  

COMPETITIVIDAD  DE  LA  AVICULTURAFABIO  NUNES          BRASIL

9h30-­‐10h15ASPECTOS  IMPORTANTES  PARA  LA  TRANSMISIÓN  DE  

CARACTERES  A  LA  PROGENIE

SANTIAGO  AVENDAÑO          REINO  UNIDO                      

RODRIGO  TERRA            BRASIL

AVIBACTERIUM  PARAGALLINARUM:  INTERACCIÓN  SIMULTÁNEA  CON  OTROS  AGENTES  

RESPIRATORIOS

MIGUEL  RUANO                                                                EEUU

IMPACTO  DEL  EMPAQUE  Y  EMBALAJE  EN  LA  LOGISTICA  DE  LOS  PRODUCTOS  DE  LA  CADENA  AVICOLA

OSWALDO  CANEO      CHILE

NUTRICIÓN  DE  POLLOS  FRENTE  A  ALTOS  COSTOS  DE  MATERIAS  PRIMAS.  RESPUESTA  DE  LAS  LÍNEAS  GENÉTICAS  A  DIETAS  DE  BAJO  CONTENIDO  

NUTRICIONAL.

ANTONIO  KALINOWSKI                                                ALEMANIA                                                  

MERCADOS  DE  MAÍZ,  PASTA  DE  SOYA  Y  SUS  DERIVADOS

ANTONIO  OCHOA        EEUU

10h15-­‐10h30

10h30-­‐11h00 Receso Receso

11h00-­‐11h45INOCUIDAD  MICROBIOLÓGICA  DE  LA  CARNE  DE  POLLO,  

DIAGNÓSTICO  DE  LABORATORIOMARÍA  BELÉN  CEVALLOS                                                                  

ECUADOR

IMPACTO  DEL  MONITOREO  SEROLÓGICO  PARA  ANEMIA  INFECCIOSA  (CAV)  EN  LA  EFICIENCIA  

PRODUCTIVA  DE  AVES  COMERCIALES

HAROLDO  TORO                                                                EEUU

SISTEMAS  DE  ALIMENTACIÓN  Y  RESULTADOS  DE  CAMPO  EN  REPRODUCTORAS  PESADAS

MIKE  HELLWIG                            EEUU

FORMULACION  DE  DIETAS  AVICOLAS  USANDO  FUNCIONES  NO  LINEALES

RICK  KLEYN  SUDAFRICA

CONSEJOS  ÚTILES  DE  ACCIONES  PARA  AUMENTAR  EL  CONSUMO  DEL  HUEVO

JAVIER  PRIDA        ALA

11h45-­‐12h30NOVEDADES  EN  LA  TECNOLOGÍA  DE  GALPONES  PARA  

POLLOS  DE  ENGORDE  MIKE  CZARICK                                                                      

EEUU

DIAGNOSTICO    MOLECULAR  Y  SU  IMPORTANCIA  EN  LA  IDENTIFICACION  DE  CEPAS  VARIANTES  DE  

BRONQUITIS  INFECCIOSA

ANTONIO  PIANTINO                                                    BRASIL

PROGRAMA  DE  LEVANTE  EN  AMBIENTES  OBSCURECIDOS  PARA  MEJORAR  UNIFORMIDAD  Y  

EVITAR  MADUREZ  SEXUAL  TEMPRANA  EN  REPRODUCTORAS  PESADAS

JOHN  BRAKE                                                                            EEUU

EFECTO  DE  PROGRAMAS  DE  ALIMENTACIÓN  DE  REPRODUCTORAS  SOBRE  EL  DESEMPEÑO  DE  LA  

PROGENIE

ALEXANDRE  ROSA                                                    BRASIL                    

PLANIFICACION  Y  ESTRATEGIAS  DEL  MERCADO  AVICOLA

OSLER  DESOUZART                                                                          BRASIL

12h30-­‐12h45

12h45-­‐13h45 FORO  SANIDAD:  SITUACION  DE  LA    INFLUENZA  AVIAR  EN  AMERICA                                                                      VICTORIA  BOWES            CANADA,    MANUEL  ARRIOLA        MEXICO

JUEVES    10  DE  SEPTIEMBREHora Area Tema Expositor Area Tema Expositor Tema Expositor Area Tema Expositor Tema Expositor

8h45  -­‐9h30ESTRUCTURA  DE  LA  INDUSTRIA  AVICOLA  DE  POSTURA  COMERCIAL  Y  LAS  PATOLOGIAS  RESPIRATORIAS  QUE  LA  

AFECTANPAULO  MARTINS      BRASIL

PROBLEMAS  LOCOMOTORES:  INTERACCION  ENTRE  MANEJO  Y  SANIDAD

EDGAR  OVIEDO                                                                          EEUU

TECNICAS  MODERNAS  DE  INCUBACIÓN  Y  SU  IMPACTO  EN  EL  CAMPO

RUDY  VERHELTS      BÉLGICA

BALANCE  ELECTROLÍTICO  Y  SU  EFECTO  EN  EL  EQUILIBRIO  ÁCIDO-­‐BASE,  DESEMPEÑO  ZOOTÉCNICO,  CONSUMO  DE  AGUA,  CALIDAD  DE  LA  CAMA  Y  DE  

CARCASA

DIEGO  CHAVES                                                                ECUADOR      

INNOVACIÓN  EN  EL  MERCADO  DE  POLLO  Y  HUEVOJAMES  ABAD                                                                      

PERU

9h30-­‐10h15PROGRAMAS  DE  CONTROL  PARA  LA  ENFERMEDAD  DE  NEWCASTLE  DESDE  LA  REPRODUCTORA  A  LA  PROGENIE

ELIANA  ICOCHEA                                            PERU

PROFILAXIS/TERAPÉUTICA  E  INTERACCIONES  FARMACOLÓGICAS  DE  LOS  ANTIBIOTICOS:  

APARICIÓN  DE  CEPAS  RESISTENTES

GABRIEL  TRUEBA                                                      ECUADOR

RENDIMIENTO  DE  SISTEMA  DE  CARGA  UNICA  Y  MULTICARGA  EN  PLANTAS  DE  INCUBACIÓN  E  INFLUENCIA  

EN  EL  TRANSPORTE  DEL  POLLO  BB  A  SU  DESTINO

KEITH  BRAMWELL                                                                      EEUU

PRODUCCIÓN  AVÍCOLA  SOSTENIBLE  Y  CAMBIO  CLIMÁTICO

RICK  KLEYN  SUDAFRICA

LIDERAZGO,  ACTITUD  Y  SERVICIOALEJANDRO  ROMERO        

MEXICO

10h15-­‐10h3010h30-­‐11h00 Receso Receso

11h00-­‐11h45

Sanidad SISTEMAS  DE  EVALUACION  DE  LA  INTEGRIDAD  

INTESTINAL  EN  LAS  DIFERENTES  FASES  DE  CRECIMIENTO  Y  ENGORDE  DEL  POLLO

JAIME  RUIZ                                        COLOMBIA

ASPECTOS  DE  LA  INMUNIDAD  PROVISTA  POR  VACUNAS  VECTORIZADAS

THIERRY  VAN  DEN  BERG                                                    BELGICA

Sanidad

INFECCIONES  POR  SALMONELLAS  PARATÍFICAS  EN  LA  CADENA  AVÍCOLA:  DIAGNÓSTICO  Y  CONTROL

MIGUEL  RUANO                                                                EEUU

CARNE  DE  POLLO  Y  PRODUCCIÓN  DE  HUEVOS  COMERCIALES:  ESPECTATIVAS  PARA  LOS  PRÓXIMOS  

20  AÑOS

CRAIG  COON                                                                                                      EEUU                                                                  

RESPONSABILIDAD  SOCIAL  Y  EFECTO  AL  CONSUMIDOR

CHRISTIAN  BAKKER                                                                                      ECUADOR

11h45-­‐12h30

Sanidad

IMPLEMENTACION  DE  PROCESOS  DE  BIOSEGURIDAD  EN  LA  INDUSTRIA  AVICOLA  MODERNA

PAULO  LORENZO                                                        BRASIL

PLANES  DE  PREVENCIÓN  DE  LA  ENFERMEDAD  DE  GUMBORO  EN  POLLOS  DE  ENGORDE  FRENTE  A  DIFERENTES  SITUACIONES  EPIDEMIOLÓGICAS

SUZETE  KUANA                BRASIL

Nutrició

n MANIPULACION  DEL  TAMAÑO  DE  PARTICULA  DEL  PIENSO  PARA  REDUCIR  LOS  COSTOS  DE  PRODUCCIÓN  Y  MEJORAR  

EFICENCIA  INTESTINAL  EN  POLLO  DE  ENGORDE

JOHN  BRAKE                                                                            EEUU

BENEFICIOS  DE  LAS  ENZIMAS  MÁS  ALLÁ  DE  LA  REDUCCIÓN  DE  COSTOS

AARON  COWIESON                                                    AUSTRALIA                    

SITUACIÓN  MUNDIAL  DE  LA  AVICULTURA PAUL  AHO      EEUU

12h30-­‐12h45

12h45-­‐13h45 BENEFICIOS  Y  RIESGOS  DE  APERTURA  DE  MERCADO OSLER  DESOUZART  (BRASIL),    CHRISTIAN  ESPINOZA  (ECUADOR),  JAVIER  GONZALEZ  (MEXICO)

VIERNES    11  DE  SEPTIEMBREHora Area Tema Expositor Area Tema Expositor Area Tema Expositor Area Tema Expositor Area Tema Expositor

8h45  -­‐9h30

MECANISMOS  DE  INMUNIDAD  Y  ESTRATEGIAS  DE  CONTROL  (VACUNAS  Y  FARMACOS)  FRENTE  A  LA  

COCCIDIOSIS  Y  SU  RESPUESTA  EN  LA  PRODUCTIVIDAD  INTESTINAL

THOMAS  JEFFERS                                                    EEUU

MANEJO  EFICIENTE  DE  UNA  PLANTA  DE  INCUBACIÓN:    AHORRO  ENERGÉTICO  Y  PROCESO  DE  SUBPRODUCTOS

KEITH  BRAMWELL                                                                      EEUU

PROCESAMIENTO  DE  SUBPRODUCTOS  EN  UNA  PLANTA  DE  FAENAMIENTO

FLORENTINO  TORRES                          COLOMBIA

EPIDEMIOLGÍA,  DIAGNÓSTISCO  Y  PREVENCIÓN  DE  LA  MICOPLASMOSIS  EN  EL  POLLO  DE  ENGORDE  

MODERNO

RAUL  CERDA        ARGENTINA

INVESTIGACIÓN  EN  BIENESTAR  ANIMAL:  UNA  INVERSIÓN  A  MEDIANO  Y  LARGO  PLAZO

REBECA  ZAMORA          COSTA  RICA

9h30-­‐10h15REALIDAD  SANITARIA  DE  LA  INDUSTRIA  AVICOLA  LATINOAMERICANA:  RETOS  PARA  EL  FUTURO

ALGIS  MARTINEZ        EEUU LA  PONEDORA  DEL  FUTURO BALTAZAR  JASSO          MEXICO RESTAURACION  DE  LA  VIABILIDAD  DEL  EMBRIÓN RUDY  VERHELTS        BÉLGICAIMPLICANCIA  EPIDEMIOLÓGICA  DE  LAS  

ENFERMEDADES  RESPIRATORIAS  EN  LA  PRODUCCION  AVÍCOLA  LATINOAMERICANA

MARCO  CISNEROS                                            ECUADOR

EFECTO  DEL  CAMBIO  CLIMÁTICO  EN  LA  AVICULTURA

PAUL  AHO      EEUU

10h15-­‐10h3010h30-­‐11h00

11h00-­‐11h45ENFOQUE  DE  LA  BRONQUITIS  INFECCIOSA  EN  LA  

INDUSTRIA  AVICOLA  LATINOAMERICANABRIAN  JORDAN          EEUU SISTEMAS  DE  CRIANZA  DE  PAVOS JOHN  SHARP      EEUU

MANEJO  DE  EXCRETAS  Y  USO  DE  BIOGAS  EN  LA  AVICULTURA

ALBERTO  PAREDES                                                                  PERU

ALIMENTACIÓN  DE  ALTA  PRECISIÓN  EN  PONEDORAS  COMERCIALES:  SPLIT  FEEDING

HUGO  ROMERO        COLOMBIA

OPORTUNIDAD  DE  MERCADO  DE  HUEVO  COMERCIAL

JAVIER  GONZALEZ      MEXICO

11h45-­‐12h30SITUACION  ACTUAL  DE  LARINGOTRAQUEITIS  INFECCIOSA  

EN  LA  INDUSTRIA  AVICOLAMAURICIO  J  C  COPPO                      

AUSTRALIASISTEMAS  DE  ILUMINACIÓN  DE  PONEDORAS DOUGLAS  GRIEVE                    EEUU AGUA  DE  BEBIDA:  PRINCIPAL  NUTRIENTE

MARCO  CHANGO                                                ECUADOR

EL  USO  DE  ÁCIDOS  ORGÁNICOS  Y  FITÓGENOS  PARA  PROMOVER  LA  SALUD  INTESTINAL  DEL  AVE

LEON  BROOM      INGLATERRA

ADMINISTRACIÓN  DE  RIESGOS  :  LA  DISCIPLINA  DE  MANTENER  HIGIENE  Y  SOLVENCIA  

ECONÓMICA  CUIDANDO  MARGENES  Y  NO  SOLO  ADIVINANDO  PRECIOS

ANTONIO  OCHOA        EEUU

12h30-­‐12h45

12h45-­‐13h45 OPORTUNIDADES  DE  AHORRO  A  TRAVES  DE  LA  NUTRICIÓN  AVÍCOLA  NICK  DALE,  EEUU

Prod

ucció

n

Sanidad

Prod

ucció

n

Nutrició

n

Empresarial

SALA  1 SALA  2 SALA  3 SALA  4 SALA  5

Prod

ucció

n

Sanidad

Prod

ucció

n    

Nutrició

n

Empresarial

PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS

SALA  1 SALA  2 SALA  3 SALA  4 SALA  5

PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS

Sanidad

Sanidad

Prod

ucció

n  

Nutrició

n

Empresarial

PREGUNTAS

Sanidad

Nutrició

n

Empresarial

PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS

PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS

SALA  5

Sanidad

Prod

ucció

n

Prod

ucció

n

Sanidad

Empresarial

SALA  1 SALA  2 SALA  3 SALA  4

PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS

PREGUNTAS

Sanidad

Prod

ucció

n

Prod

ucció

n

Nutrició

n

Empresarial

PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS PREGUNTAS

Receso Receso Receso

MIÉRCOLES 9 DE SEPTIEMBRE

JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE

VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE

Page 26: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

26 CLA 2015

1

107109

108110

125

126

127129131133

134

135

136

137

138 130132 128

145

146

147

148

153

154

155

156

177

178

179

180

181

182

183

184

161

162

163

164

157

158

159

160

169

170

165

166

167

168

304

303

149

150

151

152

185

186

188

189

187

2-O

3-S 4-B 10-B

5-O3-B

4-O

2-S

1-O

1-S

2-P

7-B 8-B

1-B

2-B

1-P

190

234567891011121314151617

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39 40 41 42 43 44 45

46 47 48 49 50 51 52 53

100101102103104105106

106a

214

PABELLON A

Page 27: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

27CLA 2015

308

306

196

195

191

192

193

194 307

305

314

312

310

309

320

319

313

311

324

322

323

321

318

316

317

315

9-B 5-B 1-E 3-O 4-S

54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 120 124 64 65 66 67 68 69 70 71 72

73

74

75

76

77

78

79808182838485868788899091

1231199293949596979899

PABELLON A

PLANTA ALTA

1

2 3 4

5 6 7 8 9

11

12

13

10

1 Hall Salón de los Presidentes2 Salón Clemente Yarovi Indaburu3 Salón Alfredo Baquerizo Moreno4 Salón Vicente Rocafuerte Bejarano5 Sala Medardo Ángel Silva6 Sala Joaquín y Luis Orrantia González7 Sala Juan Tanca Marengo

8 Sala José de la Cuadra9 Sala Abel Romero Castillo10 Sala Alfredo Pareja Díez - Canseco11 Sala de Directorio12 Sala José deVillamil13 Sala Lorenzo de Garaicoa

Page 28: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

28

SILOS CORDOBA 75-76 Instalaciones ganaderasRosal Instalaciones Agroindustriales 77-78 Equipos para aviculturaSYMAGA 79 Equipos para aviculturaHENDRIX GENETICS 80-83 Genética avícolaCORTI ZOOTENICCI 84-85 Equipos para aviculturaPETERSIME 86-88 Equipos para aviculturaSYWORK 89 Tecnología y sofwareIMPEXTRACO LATIN AMERCIA 90 Salud y nutrición animalDISMEVET 91 Salud y nutrición animalCPMROSKAMP 92-93 Equipos para aviculturaGARTECH 94-95 Equipos para aviculturaSOUTHWEST AGRIPLASTICS 96 Productos agrícolasCHORE-TIME 97-100 Equipos para aviculturaLUBING 101-102 Equipos para aviculturaHATCHTECH 103 Genética avícolaDEANDA 104-105 Equipos para aviculturaYUCCA 106 Productos agrícolasGLOBAL INDUSTRIES 106a Sistemas de almacenamientoALASO 107-110 Equipos para aviculturaSALMET 119-123 Equipos para aviculturaIDEXX - Poultry & Swine 120 Equipos para aviculturaIMPEX 124 Equipos para aviculturaJAMES WAY 125-128 Equipos para aviculturaMETRO EXPORTERS PVT. LTD. 129 Salud y nutrición animalVITUSA 130 Salud y nutrición animalAVIMEX 131-132 Laboratorio veterinarioEVONIK NUTRITION & CARE 133-136 Salud y nutrición animalGlobefinechemals 137-138 Salud y nutrición animalINDIV 145-148 Equipo para aviculturaSEPHNOS 151 Equipos para aviculturaPOLY SELL PRODUTOS QUIMICOS Ltda. 152 Manejo ambientalPRINCE INDUSTRIES 153 Proceso y faenamientoYES 154 Salud y nutrición animalCARGILL 155-156 AgronegocioPHIBRO 157-158 Salud y nutrición animalKOHSHIN 159 Proceso y faenamientoCID LINES 160 Salud y nutrición animalFACCO 161 Equipos para aviculturaARTABAS 162 Equipos para aviculturaSPECIAL NUTRIENTS 163-164 Salud y nutrición animalICC 165-166 Salud y nutrición animalCASP 167-170 Equipos para aviculturaFARMAVET 177-180 Salud y nutrición animalCBH INTERNATIONAL 181-184 Servicios integrales BBZIX - BIOCIDAS PLASSON 185-190 Equipos para aviculturaFRANMAR 191 Salud y nutrición animalMONOFLO 192 Equipos para aviculturaESE-INTEC 193-194 Equipos para aviculturaBASICFARM 195-196 Comercialización de insumosTERMOTECNICA PERICOLI S.R.L. 214 Equipos para aviculturaORFFA 303 Salud y nutrición animalHELLMAN POULTRY 304 Equipos para aviculturaPARTNER 5 PIG GROUP 305 Equipos para aviculturaKOBRA 306 Manejo ambientalSUNNY CEL BIOCHEM 307 Salud y nutrición animalIMAGROSA 308 Ciencia y tecnología INSAVI 309-310 Equipos para aviculturaZUCAMI 311-312 Equipos para aviculturaARUAS 313-314 Equipos para aviculturaKILBRA 315-318 Equipos para aviculturaIMACOL 319-320 Equipos para aviculturaEMKA 321 Genética avícolaPORT A COOL 322 Equipos para aviculturaKAYOLA 323-324 Equipos para avicultura

EMPRESA STAND DESCRIPCIÓN

ADILISA 1-B Salud y nutrición animalBEDSON 1-E Salud y nutrición animalROXELL 1-O Equipos para aviculturaPRONACA 1-S Salud y nutrición animalCOBB I-P Investigación y tecnologíaHYLINE 1 - 3 Genética avícolaADISSEO 2-B Salud y nutrición animalCARVAL 2-O Salud y nutrición animalCEVA 2-P Salud y nutrición animalJEFO 2-S Salud y nutrición animalPAS REFORM 3-B Genética avícolaAVIAGEN 3-O Genética avícolaDSM 3-S Salud y nutrición animalESPINOSA PAEZ 4 Tecnología y sofwareINDUSTRIAS CHICKMASTER 4-B Equipos para aviculturaALLTECH 4-O Salud y nutrición animalZOETIS 4-S Salud y nutrición animalIMPORTADORA ALMEIDA 5 Proceso y faenamientoPREMEX 5-B Salud y nutrición animalMERIAL 5-O Salud y nutrición animalUNIVERSAL FOODS 6 Salud y nutrición animalBIOPHARM 7 Salud y nutrición animalHUBBARD 7-B Genética avícolaZINPRO 8 - 9 Salud y nutrición animalIASA 9-B Ciencia y tecnología SISTEM GRAN 10 Equipos para aviculturaGSI 10-B Productos agrícolasBAADER 11-12 Proceso y faenamientoNOVATEAM 13-14 Soluciones agroindustrialesNOVATEC PAGANI S.A. 15 Industria de plásticosINTECH LLC 16-17 Equipos para aviculturaBIODEGRADABLES ZIX 18-19 Salud y nutrición animalEXAFAN 20-21 Equipos para aviculturaMAYMO 22-23 Salud y nutrición animalDEX IBÉRICA 24-25 Salud y nutrición animalINVESA 26-27 Salud y nutrición animalKROMSCHROEDER 28 Genética avícolaITPSA. INDUSTRIAL TECNICA PECUARIA 29-30 Salud y nutrición animalANDRES PINTALUBA 31-33 Salud y nutrición animalNOREL 34-35 Salud y nutrición animalINCUBATION SYSTEMS 36 Equipo para aviculturaSWSALESCO 37-38 Equipos para aviculturaSYSTEL 39 Equipos para aviculturaMETALICAS DIAZ HERMANOS 40 Equipos para aviculturaLAMBTON CONVEYOR 41 Sistemas de almacenamientoBACKHUS 42 Manejo ambientalAGRO & CONSTRUCTION SOLUTIONS 43-45 Equipos para aviculturaBIG DUTCHMAN 46-49 Equipos para aviculturaCEVASA 50-52 Salud y nutrición animalSASSO 53-54 Genética avícolaHALPERIN 55-56 Equipos para aviculturaMTECHSYSTEMS 57 Tecnología y sofwarePOULTRYPLAST 58-59 Equipos para aviculturaGAMMAVET 60-61 Laboratorio veterinarioNOVAGRI / SKOV 62 Equipos para aviculturaSPECHT 63 Equipos para aviculturaALKE GROUP 64 Ciencia y tecnología NUTREX 65-66 Salud y nutrición animalMACUNA 67-68 Salud y nutrición animalMERCHAN & FONTANA LIPTOSA DE ESPAÑA 69-70 Salud y nutrición animalAIRETECNICA S A 71 Equipos para aviculturaAVICORVI 72 Equipos para aviculturaTIGSA 73-74 Equipos para avicultura

CLA 2015

Page 29: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

29

PABELLON B

263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 289 290

5-S 6-S250 248 242 240 234 232 277 278 291 292

249 247 241 239 233 231 279 280 293 294

262 260 258 246 24415-B

17-B 16-B

230 228 226 224 222 281 282 295 296

261 259 257 245 243 229 227 225 223 221 283 284 297 298

256 254 252 238 236 220 218 216 285 286 199 300

255 253 251 237 235 219 217 215 287 288 301 302

EMPRESA STAND DESCRIPCIÓN

METROPOLITAN TOURING 10-S Agencia de ViajesI.M. MUNICIPIO DE GUAYAQUIL 11-S Empresa pública INTERNATIONAL 16-B Desarrollo comercialLE GOUESSANT NEW BORN ANIMAL CARE 16-B Salud y nutrición animalNOR - FEED 16-B Salud y nutrición animalOLMIX 16-B Salud y nutrición animalFEROTEC 17-B Equipos para aviculturaTHESEO 17-B Salud y nutrición animalSTOLZ 17-B Equipos para aviculturaENGORMIX 215-216 Tecnología y sofwareTEKPRO S.A.S 217 Equipos para aviculturaBIEMMEDUE SPA 218 y 220 Equipos para aviculturaDR. ECKEL 219 Salud y nutrición animalAMPARIO (Optivite International) 221-223-225 Salud y nutrición animalQualichem 222 y 224 Salud y nutrición animalSTENNER PUMP COMPANY 226 Equipos para aviculturaRALCO 227-228 Salud y nutrición animalEUROSILOS 229-230 Sistemas para almacenamientoNUTRIAVI 231 Ciencia y tecnología FCM 232 Y 234 Equipos para aviculturaTROUW NUTRITION 233 Salud y nutrición animalMABRE 235 Equipos para aviculturaAGI - Ag Growth International 236 Sistemas para almacenamientoAGRANCO DEL ECUADOR 237-238 Ciencia y tecnología CLA-2017 239 XXV CLAALA 240 Aso. Latin. de AviculturaCONAVE 241 Gremio avícolaEW NUTRITION 242 Salud y nutrición animalPREMEZCLAS ENERGETICAS PECUARIAS S.A. 243 Salud y nutrición animalMARPESCA ECUADOR S.A. 244 Productos acuicolasINDUSTRIA Avícola 245-246 Productos avicolasVISCON HATCHERY AUTOMATION 247 Equipos para aviculturaFABRICA DE SULFATO EL AGUILA 248 Salud y nutrición animalLCB FOOD SAFETY 249 Salud y nutrición animalLAVETEC Cia Ltda. 250 Salud y nutrición animalBIOMIN 251-254 Salud y nutrición animalLHISA S.A. de C.V 255 Salud y nutrición animalGRAMOBIER 256 Genética avícolaCATALYSIS 257-258 Laboratorio veterinarioARM HAMMER ANIMAL NUTRITION 259 Salud y nutrición animalENI ECUADOR S.A. 260 Comercialización de insumosSISTEMAS AGROPECUARIOS JAT SA DE CV 261 Productos agropecuarios

TIMAB 262 Salud y nutrición animalVENCOMATIC GROUP 263-265 Genética avícolaBRETANO CORP. 266 Comercialización de insumosNEOGEN 267 Salud y nutrición animalAGRIMEX HOLANDA 268-269 Equipos para aviculturaFRANCO RE / MATUZIA 270-271 Equipos para aviculturaTRIEL-HT / SEAVI 272 Equipos para aviculturaMEYN 273 Procesamiento avícolaEuroTier 2016 - DLG 274 Feria comercial internacionalMOLDECUA S.A. 275 Industria de plásticosCYBERAGRA 276 Tecnología y sofwareVALCO 277 Equipos para aviculturaFOODMATE BV 278 Proceso y faenamientoV y Q de México 279 Salud y nutrición animalBIOCHECK 280 Tecnología y sofwareEPICORE BIONETWORKS INC. 281 Salud y nutrición animalDIRELIVKOM S.A. 282 Equipos para aviculturaMOBA 283-284 Equipos para aviculturaMURZAN INC. 285 Manejo ambientalPERUVIAN PHARMACEUTICAL S.A. 286 Laboratorio veterinarioNIJHUIS 287 Manejo ambientalIPPE (US Poultry) 288 Feria InternacionalMENART 289 Manejo ambientalHangzhou Hengyi Vet Co. 290 Equipos para aviculturaGRUPO MAVI 291-292 Equipos para aviculturaFIPHARM 293 Salud y nutrición animalGuangzhou Juyuan Bio-Chem 294 Comercialización de insumosKUHL CORPORATION 295 Equipos para aviculturaMAREL 296 Equipos industria alimentariaAgritech/Victoria 297 Sistemas para almacenamientoVerdeiro/Ska 298 Proceso y faenamientoNOVATION & INDUKERN 299 Salud y nutrición animalBIOPROTON 300 Salud y nutrición animalMAIZ Y SOYA 301 Revista tecnicaYangzhou Kerunde Machinery Co. 302 Equipos para aviculturaYARA 325 Manejo ambientalHAARSLEV 326 Ciencia y tecnología FAMSUN 327 Servicios integrales BIOVET 328 Salud y nutrición animalVETERINARIA DIGITAL 329 Ciencia y tecnología NANJING KINGSHORE 330 Salud y nutrición animalBEIJING CENTRE BIOLOGY CO. LTD. 331 Salud y nutrición animalBRETAGNE COMMERCE ILENDER Centro Empresarial Salud y nutrición animal

CLA 2015

Page 30: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

30 fortalezas

Jorge Villamizar es un ejecutivo que ha logrado absorber los secretos del negocio avícola, mediante un proceso de conocimiento y expe-

riencia, para conducir acertadamente a la empresa que gerencia: Pofasa.

“La fortaleza de Pofasa es la aceptación que tiene el consumidor por nuestros pro-ductos; vendemos muy bien y estamos muy satisfechos y orgullosos de eso”, afirma Villamizar, gerente de la empresa fundada en 1976, lo que le ha convertido en una de las más antiguas en el área de Quito.

Se le consultó sobre cómo se ha plasma-do el cambio desde que empezó Pofasa. “Obviamente, -dice- cuando iniciamos la empresa era mucho más pequeña. El ob-jetivo era producir seis mil pollos sema-nales, pero no solo que se cumplieron las expectativas sino que actualmente nuestra producción creció más de lo esperado: el producto de la cadena de faenamiento son 160 mil pollos semanales”, dice.

Por ese crecimiento demostrado, actual-mente Pofasa tiene 234 empleados, ade-más de otros colaboradores que realizan servicios adicionales o indirectos para la empresa.

Las enfermedades que afectan al sector avícola no han estado alejadas de Pofa-sa, pero Villamizar afirma que “la suerte es que en Ecuador nunca hemos tenido enfermedades letales colectivas, hasta el grado de considerar una pandemia, como en algún momento sufrió China con la gripe aviar”.

Narra que han existido enfermedades, “en buena parte por ignorancia nuestra, por descuido en el manejo”, y pone como ejemplo cuando les afectó la hepatitis por cuerpos de inclusión. “Fue una suerte de enfermedad avícola que nos presionó a conocer más sobre las posibilidades de combatirla; tuvimos que aprender a tratar-la. Además, hemos enfrentado situaciones similares a las que se conocen a través de los medios de comunicación permanente-

mente, como influenza, y otras por el es-tilo, pero no hemos sufrido brotes colec-tivos de una mayor repercusión; es decir, nada que no se llegue a controlar, si se toma medidas pronto y adecuadamente”, refiere.

Agrega que se debe comprender que esta industria -la avícola- tiene una alta concen-tración de animales, situación que la vuel-ve susceptible de acusar problemas, pero que requieren grandes esfuerzos para un manejo adecuado.

Villamizar cuenta que nació en Colombia, pero no comenzó a trabajar en el sector avícola. “He trabajado en muchas cosas en mi vida. Vine a Ecuador por la avicultu-ra; estuve relacionado con el tema comer-cialización, inclusive estuve en el Mercado Mayorista de Quito y cuando me retiré de este gran lugar de acopio, el Grupo de Su-permaxi me ofreció la gerencia de la em-presa; ahí empecé en esta línea de nego-cio, compañía en la que ya me siento muy arraigado”, manifiesta.

Indica que con el negocio de Pofasa es-tos 39 años de existencia empresarial han significado año tras año, un notable ascenso. Para ello ha sido fundamental la participación de los empleados, así como la aceptación del producto entre los con-

sumidores.

En la actualidad, Pofasa cuenta con los servicios de quince profesionales en las di-ferentes áreas de la empresa, pero “todos se encuentran especializados en entregar un buen producto”, afirma.

“Estamos concentrados en las aves; te-nemos pollos y pavos”, asegura Jorge Villamizar respecto a la consulta si ha em-prendido en los otros sectores cárnicos. “No hemos entrado en otros sectores cárnicos; vendemos muchos pollos todo el año y, en temporada de fin de año, los pavos, pero no hemos comprometi-do comercialmente, ni competitivamente nuestros esfuerzos en sectores cárnicos diferentes, aunque eventualmente tam-bién hemos comercializado y lo hacemos ahora, la carne de cerdo. Es muy impor-tante que la población tenga una buena fuente de proteína para nutrirse con una dieta equilibrada”, expresa.

Negocio en constantes actualizacionesRespecto a la participación de Pofasa y de sus técnicos en el Congreso Latinoameri-cano de Avicultura, Jorge Villamizar indica que uno de los objetivos de la empresa es fomentar el conocimiento de sus técnicos, porque comprende que este es un negocio muy dinámico, que necesita de constantes actualizaciones.

“Uno empieza pensando que se necesita-ban 180 días para criar un pollo, hoy ne-cesitamos de 33 a 35 días. Allí hubo un cambio genético, un cambio en el negocio y en el manejo del animal muy importante”, refiere como ejemplo del avance genético en las aves.

Agrega que uno de los factores notables es la realización de estos congresos, don-de hay el aporte científico. “Hay que en-tender que este es un negocio mundial y los resultados de seminarios y ponencias deben aplicarse aquí y en cualquier país donde se maneje la comercialización de pollos. La genética la manejan unas cuatro empresas, pero el mayor volumen de ven-tas, muy pocas”.

Pofasa tiene el compromiso de mantener la aceptación de sus productos

Jorge Villamizar, ejecutivo de PofasaFoto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 31: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

31porcicultura

Page 32: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

32 fortalezas

Pronaca es, con seguridad, una de las mayores empresas avíco-las del país. Es de las que puede señalarse que tiene su sello in-

confundible e infaltable, en una gran parte de los hogares ecuatorianos.

“Quisiéramos distinguirnos por lo que es nuestro propósito: alimentar bien y desa-rrollar el agro ecuatoriano, consolidar la contribución para que la población tenga productos altamente nutritivos y de bue-na calidad, para bienestar de las perso-nas que viven aquí, y bienestar de todos aquellos que hacen su trabajo en las plan-taciones avícolas y que como empleados, conforman la gran familia que es esta em-presa”, dice Andrés Pérez, ejecutivo de Pronaca.

Indica que -como compañía- llevan ade-lante una serie de programas para que to-dos sus colaboradores puedan progresar y salir adelante.

Pérez refiere que el propósito de Pronaca no puede limitarse a su presencia múltiple en el campo, donde se origina su actividad,

o a su condición de empresa organizada que tiene una infraestructura respetable en el país, donde se revierten y consolidan las relaciones comerciales.

“Es una empresa líder y que decididamen-te, por su buena organización, por la gran relación con la sociedad en su afán de entregarle sus productos con buena cali-dad y con precios que contribuyan a que pueda ser parte de los hogares de todo el espectro social, creo que es una empresa que resulta familiar para todos los ecuato-rianos”, menciona.

En la actualidad, Pronaca emplea a alrede-dor de 8 300 personas, en los 105 centros de operaciones de todo tipo en el país: avi-cultura, piscicultura, arroz, embutidos, pla-tos preparados, (una de las características de Pronaca es la innovación). “Estamos todo el tiempo pensando y actuando para hacerle la vida más fácil a la sociedad, a las amas de casa. Nuestro propósito es nutrir bien, pero hacerlo de una manera sencilla y amigable”, aclara.

Indica que para brindar una buena nutri-ción a las familias ecuatorianas, han debi-do extremar los cuidados para mantener a su población avícola a buen recaudo. Esto significa, que aplican en los procesos, to-das las medidas de bioseguridad. “Para

mantener la condición de Número 1, hay una característica que nos distingue y que no es negociable: mantener el más estric-to cuidado de bioseguridad en las granjas, las plantas de faenamiento y los productos de valor agregado”.

Pérez indica que esto les ha obligado a colocar al máximo nivel, al personal es-pecializado en tecnología o en salud aví-cola. “Quienes laboran en Pronaca, han recibido la mejor capacitación, programas continuos de preparación y adiestramien-to para los centros de operación; visión y misión que caracterizan a esta compa-ñía”, expresa.

Refiriéndose al CLA 2015 señala que esto va a permitir que Ecuador se muestre ante el mundo, con la calidad de su gente, “Creo que aparte de ser un Congreso, ra-zón principal en el tema agropecuario, es la oportunidad de mostrarnos y ser vitrina para el mundo.

Respecto a los temas de su interés en el CLA afirma que “todos son muy interesan-tes y los consideramos importantes para nuestra labor”.

Añade que la Asociación de Médicos Ve-terinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E) realizó un gran tra-bajo con la selección de profesionales co-nocedores y especializados para que com-partan sus conocimiento y experiencias en estas charlas. “Estoy convencido que los asistentes quedarán muy satisfechos. Van a ser días de perfeccionamiento profesio-nal. Creo que entre los profesionales invi-tados a exponer los temas técnicos, hay varios de Pronaca, entre otros Christian Baker, que va a contribuir al mejoramiento en materia de avicultura”, precisa.

Agrega que como expositor hubiese pues-to en el tapete de la discusión el tema de la innovación, que “es el que más nos apa-siona y es la actitud con la cual siempre va-mos a estar atentos, porque no hay nada más importante que cambiar, en beneficio de nuestra empresa y nuestros clientes”, indica Pérez.

Para Pronaca el propósito es alimentar bien con innovación

Andrés Pérez, ejecutivo de PronacaFoto: Marcelo Núñez Cabrera

Pronaca realiza inversiones periódicas para mitigar el impacto de sus instalacio-nes en el entorno natural, los recursos y las poblaciones cercanas a sus centros productivos, lo cual ha sido asumido por la empresa como un deber social. En la actualidad, la empresa cumple con las leyes y ordenanzas ambientales y pe-riódicamente investiga y desarrolla pro-yectos en esta área, los que acompañan otras acciones de salud ocupacional y seguridad industrial, con las que protege su capital humano. Para evitar la conta-minación del líquido, se han construido plantas de tratamiento de aguas residua-les para las instalaciones industriales. En las faenadoras de aves se han edificado plantas de elaboración de subproductos, que permiten aprovechar los excedentes en la fabricación de materia utilizable.

Gestión ambiental

Page 33: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

33calidad ambiental

Fabricante de silos y sistemas de transporte de granos desde 1952

• Quito: Vicente Duque N 73 85 y José de la Rea, Lote 1 sector Carcelén Alto PBX: (02) 3 827270, e-mail: [email protected]• Guayaquil: KM 11.5 Vía Daule, Parque California 2. Bodegas D1/D2/D24/D25. Telefs. (04) 2 103418 / (04) 2 103565.www.aditmaq.com

Page 34: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

34 fortalezas

Javier Corrales Bastidas, gerente de Incubandina tiene una percepción sólida sobre lo que distingue a su empresa y lo que contribuye, como

un característico valor agregado, a situar-la entre las principales del mercado avícola tungurahuense en los 23 años de existencia empresarial.

“Tiene muchos ángulos destacados, pero creo que el principal es la reinversión en equipo, el incremento de tecnología. En segundo plano está el manejo empresarial y en tercer lugar la diversificación del negocio”, dice Corrales.

Aclara que por las actuales circunstancias del país han dejado de lado, momentánea-mente, la reinversión, pero indica que tiene una visión muy clara para llevar la empresa adelante y darle un toque diferente, con el fin de concretar la transición de la empresa familiar a una empresa profesional.

Explica que para el efecto, Incubandina ha crecido sostenidamente a través de la inver-sión con recursos provenientes de diferentes financieras y también de los socios. Seña-la que Incubandina inició su participación como empresa pública en la Bolsa de Valo-res, para lo cual emitió obligaciones, titulari-zaciones, y todos los recursos que permiten captar dinero “para lograr la consolidación de su crecimiento que se nos ha permitido en los últimos ocho años, lapso en que estoy al frente de esta firma”.

Corrales considera que el principal objetivo es formar un equipo de trabajo profesional. “Es decir, un gerente técnico, no un familiar;

un contador profesional; un departamento de control de calidad, de seguridad y de sa-lud ocupacional, obviamente todo enmarca-do en la nueva legislación ecuatoriana. Dis-ponemos de una planta de faenamiento con alta calificación; y requerimos contar con ca-lificaciones de calidad en nuestras plantas”, menciona.

Agrega que el esfuerzo realizado garanti-za la calidad de toda su producción, “para no quedar rezagados ante nuestros com-petidores”.

Corrales explica que Incubandina, al partici-par como empresa pública en la Bolsa de Valores no ha perdido su condición de grupo corporativo. “Cuando quisimos profesionali-zarla y entramos en la Bolsa de Valores, bajo

dicha condición se puede revisar balances, estados administrativos, etc.”.

Indica que están obligados a aperturarse, a ser calificados por una calificadora de ries-gos, como los bancos. “Nos califican doble A, doble B o lo que corresponda. Para de-terminar una calificación no solo ven desde el punto de vista financiero, lo ven también desde la perspectiva administrativa, que en la transición se convirtió en una fortaleza”, manifiesta el gerente.

Añade que al aperturar un capital, obvia-mente, la empresa es más profesional “por-que estamos obligados a cumplir requisi-tos, a diferencia de lo que a veces ocurre en una empresa familiar. Eso ya no está en nuestro concepto y por eso la imagen cor-porativa de nuestra empresa ha cambiado en los últimos tiempos; queremos ir más allá, sin que el grupo corporativo pierda el control de la casa”.

Corrales indica que Incubandina oferta polli-ta BB, pollito BB, pollo Broiler. “No tenemos reproductores, pero sí dos líneas diferentes: gallinas de postura y pollo broiler. En postu-ra representamos las líneas genéticas Loh-man y H & M, expresa.

Manifiesta que en caso de la pollita BB, la venden de un día o la ponen a crecer en la granja, en donde existen pollos de 12 sema-nas, que es otra línea del negocio, o con-tinúan en la granja de Pujilí para producir huevos.

Respecto al personal, Corrales destaca que en Incubandina laboran 240 personas como empleados directos, mientras que in-directamente se estima que se emplean a unos mil trabajadores, entre transportistas, guardias de seguridad y distribuidores. En el caso de los profesionales, estos prestan sus servicios en las áreas de veterinaria, fi-nanciera, nutrición y técnica. Inclusive exis-ten técnicos uruguayos que asesoran en la empresa.

En referencia al radio de acción que tiene la empresa, Corrales menciona que no se limita solo al centro del país, sino que atien-de también a Manabí, Los Ríos, Guayas, Loja, Azuay, Chimborazo y Pastaza.

Incubandina puso la diferencia con la reinversión

Ing. Javier Corrales, gerente de IncubandinaFoto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 35: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

35

Almacén: Río Coca E1-13 y Av. 10 de Agosto Telefs.: (593-2) 2447553/ 2247883/ 2459930/ 2435883Fábrica: Panamericana Norte, Km. 14,5 / San Camilo (Calderón) Telefs.: (593-2) 2824657/2825315

Quito - Ecuador

www.aviforte.com.ec

Page 36: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

36 fortalezas

Satisfacción es lo que siente Édi-son Garzón, presidente ejecuti-vo de Bio Alimentar, al hablar de la evolución de la empresa

desde el nivel casi doméstico, hasta ha-berse convertido en la actualidad en una productora y comercializadora importan-te en la zona centro del país.

Además de contar algunos detalles so-bre el emporio, hizo precisiones sobre los puntos fuertes del principal edificio industrial ubicado ahora en el sector de Pachanlica, a la salida sur de Ambato.

Garzón considera que “la fortaleza de Bio Alimentar se encuentra concentrada en sus valores corporativos pero, sobre todo, en el personal humano que apor-ta con sus servicios. La fortaleza de las compañías siempre son las personas que la conforman y que en ella trabajan; son seres humanos formados con valo-res y una gran voluntad de superarse; que cumplen los principios fundamenta-

les de actuación y por esto es que la compañía refleja todo ello. Me atrevo a afirmar, con mucha certeza, que lo más sólido de la compañía es la gente que en ella labora”.

Bio Alimentar nació en 1964, cuando los padres de Garzón se unieron y, al ser hijos de agricultores, continuaron con el legado de hacer producir el campo. Juntan un patrimonio de cien gallinas para iniciar con la producción de huevos, además de un buey. ya en 1967 formal-mente nace establecida como un nego-cio familiar.

Refiriéndose a su padre, Garzón dice: “Fue un gran visionario”, y lo justifica al agregar que “para aquel entonces -1967- pensar en lo que él hizo, fue muy ambicioso en su perspectiva. Diría que el legado de su visión está resguardado en la siguiente generación, principal-mente en sus hijos, que estamos ha-ciendo que la visión del gran gestor siga firme, y sea considerada aún como un desafío, puesto que nuestro objetivo es desarrollar una compañía que rompa el umbral de los 100 años”.

y en efecto, Garzón piensa que en la segunda generación está la responsabili-dad de trasladar hacia la tercera, el lega-do del gran gestor, ahora convertido en la compañía Bio Alimentar, cuyas plantas están ubicadas en la provincia de Tungu-rahua, en los sectores de Samanga, Pe-lileo, Parque Industrial y Cunchibamba.

En la empresa trabajan alrededor de 350 empleados, “todos ellos comprometidos con nuestra propuesta, todos con su capacidad al 100%. Varios son técnicos y están al servicio de la necesidad de producir con calidad; ellos saben que no podemos fallar a los que confían en nuestra empresa”, manifiesta.

Expectativa por el CLAGarzón está convencido de que Bio Alimentar cumple con los requisitos de cualquier importante empresa de avicul-

tura, por lo que afirma que participará en el Congreso Latinoamericano de Avi-cultura, que se realiza en Guayaquil.

“El Congreso Latinoamericano de Avi-cultura -después del evento que se realiza a finales de todos los meses de enero en Atlanta, que es el principal en América- es el segundo más importan-te”, dice Garzón, quien ve en el CLA 2015 “una gran oportunidad para los agricultores grandes, pequeños y me-dianos, para darnos visión”.

Considera que Ecuador realiza el Congre-so en el mejor momento, porque vive un auge de su turismo, y observa a la Corpo-ración Nacional de Avicultores del Ecua-dor (CONAVE) y al Comité Organizador con admiración y dispuesto a colaborar.

El presidente ejecutivo indica que estos congresos ayudan mucho a los aviculto-res. “Es el relacionamiento con las de-más personas de una misma actividad; es el hacer amigos alrededor del mun-do”, dice al señalar que “no hay cómo dejar pasar la oportunidad de relacio-narse en el Congreso a nivel mundial. A través de esos lazos de amistad se puede compartir experiencias con líde-res de otros países”.

Para Bio Alimentar su fortaleza está en los valores corporativos

Edisson Garzón, presidente ejecuti-vo de Bio AlimentarFoto: Marcelo Núñez Cabrera

En el año 2012 se conformó un grupo multidisciplinario denominado COMITÉ DE MEDIO AMBIENTE, el cual tenía como responsabilidad principal vigilar el proceso de licenciamiento y permisos ambientales, adicional a la organización de un programa de estimulación de ini-ciativas medio ambientales. Los ganado-res de este concurso fueron premiados en un acto solemne en la Cámara de Comercio de Ambato. Proyectos desarrollados por el área de Operaciones

• Programa integral de residuos sóli-dos

• Matriz de impactos generados en el pos consumo

• Plan de emergencias ambientales • Valoración de Impactos Ambientales • Plan de gestión de residuos peligrosos

Iniciativas Medioambientales

Page 37: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

37fortalezas

Guadalupe S.A. es una empresa avícola constituida hace 45 años, en la provincia de Tungurahua. Su gerente general, Marcelo Lle-

rena, considera que su fortaleza es la per-manencia en el negocio avícola y el hecho de ser consecuente con el mercado nacional.

A eso, Llerena le suma el interés de los eje-cutivos por asistir a congresos en busca de nuevas alternativas de producción para el país, así como visitar granjas en otros países.

Agrega que tampoco la empresa se ha que-dado atrás de productores de otros países. “en ponedoras estamos con lo último de la tecnología en crianza y en producción”, dice, al indicar que pese a todo han existido momentos en los que han querido dejar la actividad, pero por tener tantos años en la actividad y una elevada inversión, es difícil hacerlo.

Dentro de los obstáculos que el sector ha enfrentado, Llerena ve a la comercialización del producto, ya sea en huevos o gallinas, como uno de los más recurrentes. “Estamos atados de las manos por los comerciantes, compradores de huevos y de carne de po-llo. Esta ha sido la tónica que nos ha tocado este año”, refiere.

Otro factor es la desigualdad ocasionada por los Tratados de Libre Comercio que tie-nen Colombia y Perú , competidores direc-tos con el producto ecuatoriano, lo que les permite acceder con mayor facilidad y con mejores precios a la materia prima. “Tenemos un maíz y soya con costos mucho más altos que Colombia y Perú”, manifiesta Llerena, al señalar que tratan de salir adelan-te con esfuerzo propio, dejando de ganar y perdiendo, en muchos casos, por cubeta o carne de pollo.

“Seguiremos adelante, porque luego de tantos años de inversión no es para levan-tarnos ahora de nuestra actividad de varias décadas ”, sostiene el gerente general de Guadalupe S.A., empresa que desde hace unos 13 años tiene automatizada la crianza y producción de aves, lo que en la actualidad es su fortaleza.

y ahora, para enfrentar la competencia y los nuevos tiempos, Llerena comenta que pien-san otorgar valor agregado a la materia pri-ma. Por esta razón, los esfuerzos -dice- es-tán encaminados hacia los ovoproductos; es decir, ofrecer al público huevo líquido pas-teurizado o en polvo y más presentaciones.

“Ahora tenemos la oportunidad para cam-biar la comercialización del huevo”, expresa Llerena, al indicar que esperan contar con el apoyo del Gobierno, a través del Ministe-rio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) para ejecutar el proyecto de elaboración de ovoproductos.

Llerena considera que eso también ayuda-

ría a competir con Colombia y Perú, países que ya elaboran esos productos. Narra que inclusive una empresa peruana -La Calera, que tiene seis millones de aves- elabora ovo-productos que los exporta a Japón.

“Es el futuro”, afirma al indicar que para lo-grarlo es necesario la asociatividad entre los avicultores, debido a que todo este equipa-miento demandará una alta inversión, así como un altísimo volumen de huevos que una sola empresa no podría abastecer.

Para el efecto, menciona que han comen-zado a dar los primeros pasos, con una reunión mantenida días atrás, con unos 20 avicultores de la provincia de Tungurahua. “Podríamos con nuestro producto estar en las tiendas, en empaques similares a los de la leche”, dice en referencia a la oferta de ovoproductos líquidos pasteurizados, ade-más de pensar en la exportación. “Materia prima existe, inclusive hay momentos en los cuales no se sabe qué hacer con la produc-ción. Si el Ministerio nos ayuda, sería el mo-mento adecuado para que salga adelante el sector avícola”, manifiesta.

Indica que esas son alternativas para enfren-tar las condiciones actuales, que cada día son más complejas y competitivas, ya que, por ejemplo, ahora Ecuador no puede ofre-cerle a Colombia el 30 o 40% de su produc-ción como lo hacía anteriormente, sino que toda la producción debe ser consumida en Ecuador.

Con la mira puesta en el valor agregado

Marcelo Llerena, gerente general de Guadalupe S. A.Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 38: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

38 fortalezas

Definir el secreto de éxito que ha llevado al grupo Anhalzer a ser uno de los más destacados en el sector avícola del país es un poco

complicado. Al menos así le parece a Xavier Anhalzer, principal de la Avícola San Isidro, uno de los negocios de este sector con ma-yor relevancia a escala nacional.

Para este empresario -que desarrolla sus jornadas laborales en un punto del cantón San Isidro en el que la caña guadúa ocupa un papel importante de la construcción- no hay una fórmula que garantice el éxito. Sin embargo, durante el diálogo, es posible identificar varios rasgos que todo empresa-rio debe poseer para lograr que su negocio tenga éxito.

El primero de ellos es la visión a futuro, una característica de la que hizo gala su padre, Jorge Anhalzer, cuando hace medio siglo decidió adquirir la franquicia de KFC en el Ecuador. “Ese fue el punto de partida. Cuan-do mi padre tuvo la visión de traer la fran-quicia de KFC, hace 50 años, decidió poner las reproductoras. Con él fundamos lo que ahora es avícola San Isidro”, dice.

Pero la apertura de la avícola no fue inme-diata. Antes de que inicien sus actividades adquirían el pollo a otras empresas, lo que generaba cierta incertidumbre en los meses en que el precio sube.

“Antes de crear San Isidro comprábamos el pollo a otra empresa, lo que encarecía el producto porque dependíamos de otras avícolas. En el año 87 comenzamos a ver

la posibilidad de nosotros ser los que pro-veamos el pollo a una empresa hermana del grupo y es así donde se definió la implemen-tación del negocio. Podríamos decir, enton-ces, que la avícola nace por la necesidad de engordar pollos para el grupo empresarial al que pertenece, en el que se encuentra KFC, pero era algo que mi padre ya tenía como un proyecto antes de hacerlo realidad”, cuenta Anhalzer.

El grupo está compuesto por diferentes em-presas, todas ellas concebidas con la idea de ser integradas verticalmente; es decir, que una supla las necesidades de la otra. Así se fundaron la Incubadora Anhalzer, que se encarga de las gallinas reproductoras y de la incubación; Avícola San Isidro, que se encarga de la producción de pollos; tienen su propia fábrica de alimentos balanceados; y son propietarios de su cliente final, los lo-cales de la cadena KFC.

San Isidro entrega el 95% del pollo para las tiendas de comida rápida de todo el país. La producción de la avícola es de aproximada-mente 450 mil unidades semanales, lo que en cifras anuales se traduce en alrededor de 23 millones de pollos.

“Obviamente hay meses más altos, de ma-yor consumo, como mayo o junio, por el Día de la Madre y del Niño, o Navidad, pero en

cifras redondas es más o menos nuestra producción”, menciona Anhalzer.

En el caso de la avícola, indica que esta tie-ne una ventaja por sobre sus competidoras: toda la producción está ubicada. Esto no implica que no sufran los mismos proble-mas que el resto de la industria, como por el ejemplo la fluctuación del precio.

“El precio sí fluctúa, igual que pasa en el mercado. Nosotros respetamos eso, pero está ubicada la producción lo que nos ase-gura rentabilidad”, dice.

Para evitar afrontar otro inconveniente muy común en este sector productivo, como lo es el encarecimiento del alimento, crearon una fábrica que produce balanceado exclu-sivamente para las granjas de San Isidro.

En este ámbito están expuestos a la escasez de maíz, lo que solucionaron gracias a los si-los de la empresa, que tienen una capacidad de almacenamiento de 20 mil toneladas, lo que los abastece para cerca de 20 semanas.

Anhalzer señala que la construcción de los silos representó una inversión, al igual que lo es el mantener almacenado maíz. No obstante, tener esta precaución en los me-ses de diciembre -en los que no hay maíz y el precio del grano sube- les permite estar abastecidos.

“No podemos permitir el hecho de quedar-nos sin esa materia prima. Nadie te va a venir a ayudar. Uno tiene que buscarse la forma de dar de comer a tu familia y a tu negocio. Mis pollos deben tener la comida asegurada a futuro y más todavía si otra cadena depen-de de San Isidro”, explica.

Por ello, como medida preventiva, cada cier-to tiempo los silos son llenados a su capa-cidad total.

“Si no eres precavido, cauteloso, estás con-denado al fracaso. Si no estás un paso ade-lante expones tu inversión, tu negocio y la estabilidad de las personas que trabajan en la empresa. Allí podríamos decir que está la segunda clave de esto: ser precavido”, mani-fiesta el principal de Avícola San Isidro, donde aproximadamente trabajan 550 personas.

Visión empresarial, la fórmula del grupo Anhalzer

Xavier Anhalzer, principal directivo de Avícola San IsidroFoto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 39: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

39

Mayor información: Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Av. La Gasca, entre Jerónimo Leyton y Gato Sobral, Quito, D.M.

TELEFAX: +593 2 2548188, Ext. 9.E-mail: [email protected]

Resolución del CES: RCP-SO-40-No. 465-2014TÍTULO QUE OTORGA: “MAGÍSTER EN PRODUCCIÓN Y SANIDAD AVÍCOLA”

Modalidad de estudios: presencial

Duración: cuatro semestres

Inicio de clases: desde el 22 de octubre de 2015

Inscripciones: desde el 10 de septiembre de 2015

Matrícula: hasta el 21 de octubre de 2015

COSTOS

Inscripción: USD 80, 00 (ochenta dólares 00/100)

Matrícula: USD 10.000, 00 (diez mil dólares 00/100)

NOTA: Los valores a pagar, no incluyen derechos de grado ni admiten

devolución

REQUISITOS PARA EL INGRESO:

1. Copia certi�cada del título de tercer nivel, registrado en el SNIESE

(SENESCYT)

2. Copia certi�cada de su�ciencia en un segundo idioma. Los interesa-

dos pueden presentar un certi�cado de su�ciencia de la Universidad

donde cursaron sus estudios de pregrado.

3. Solicitud de ingreso al programa de posgrado, dirigida al Director del

Instituto de Investigación y Posgrado

4. Tres (3) fotos tamaño carné a color

5. Tres (3) copias a color de cédula de ciudadanía

6. Tres (3) copias a color de certi�cado de votación actualizada.

7. Llenar formulario de datos personales

8. Hoja de vida actualizada, con documentos de soporte

MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN Y SANIDAD AVÍCOLALa Universidad Central del Ecuador, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y el Instituto de Investigación y Postgrado, invitan a participar en el programa de Maestría en Producción y Sanidad Avícola, a médicos veteri-narios, zootecnistas, ingenieros agropecuarios y otros profesionales a�nes a la producción animal.

FORMAS DE PAGO1. Contado

2. Cheque certi�cado a nombre de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Page 40: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

40 fortalezas

En Cuenca, una de las empresas re-presentativas del sector avícola es AviGran, cuya actividad inició hace aproximadamente 30 años, como

emprendimiento propio de su mentalizador Guido Rodríguez, siendo aún estudiante de la carrera de Medicina Veterinaria.

Al momento, cuenta con una capacidad ins-talada para alojar 60 mil pollos de engorde, distribuidos en tres granjas que están ubi-cadas en el valle de yunguilla, en la vía a la Asunción y en San Juan de Gualaceo, pro-vincia del Azuay.

Las granjas son tecnificadas, ya que cuentan con equipos automáticos de alimentación y sistemas de ventilación, entre otros avances, indica su propietario Guido Rodríguez, al in-dicar que esta empresa cuencana se dedica a la cría y comercialización de pollo en pie, para abastecer una parte del requerimiento de Cuenca.

Uno de los factores que les ha permitido lo-grar buena competitividad en el mercado es la integración de los diferentes eslabones de la cadena productiva, como BalGran, plan-ta de alimento balanceado y AviGran, pro-ducción de pollos de engorde, que se com-plementan con la inversión en tecnología y capacitación del talento humano, indicó su propietario.

La actividad de AviGran se limita a la produc-ción de pollos en pie, con un rango de peso de seis a siete libras; sin embargo, el procesa-miento es una alternativa considerada como un proyecto a ejecutar en el mediano plazo.

Avances de la empresaAviGran forma parte del holding de empre-sas encabezada por BalGran (Balanceados El Granjero), planta de alimentos balancea-dos, que tiene un vínculo muy fuerte con la investigación y desarrollo de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Uni-versidad de Cuenca, que tiene en Diego Rodríguez S. a su nutricionista, como aca-démico titular.

Una evidencia de ello es la financiación rea-

lizada por la empresa para la adecuación y equipamiento de un galpón experimental con capacidad para 550 pollos, distribuidos en 22 unidades experimentales que han de-sarrollado 12 trabajos experimentales, de los cuales tres fueron aceptados para su pu-blicación en modalidad de cartel en el XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura (CLA 2015), que se efectúa en Guayaquil.

Control de plagas Para el control de plagas en las granjas, la empresa cuenta con un Procedimien-to Operacional Estándar (POE), el cual se ha enfocado en roedores y mosquitos, así como contempla las áreas más críticas de las mismas.

Entre estas están: bodega de almacena-miento de alimento balanceado, bodega de varios, y áreas interna y externa de galpo-nes. El monitoreo y evaluación del POE se realiza de manera semanal, utilizando bitá-coras que permiten evaluar el alcance y el éxito del control de plagas.

Por otro lado, se utilizan varias estrategias para el control: portacebos, cebos para roe-dores, papel atrapamoscas y aplicación de ciromazina, vía alimento balanceado.

Bioseguridad es una inversiónEl programa de bioseguridad de AviGran,

como en la mayoría de granjas avícolas del país, se enfoca los siguientes puntos: con-trol de tráfico de personas, vehículos y equi-pos; agua (planta de potabilización); manejo de residuos y desechos como mortalidad; limpieza de instalaciones y equipos; y moni-toreo, control y evaluación del programa de bioseguridad plasmados en los diferentes POE’s. El objetivo de este trabajo es evitar el ingreso de cualquier microorganismo que pudiera comprometer la actividad avícola.

Proyectos de expansión En cuanto a los proyectos de futura expan-sión de la empresa, Guido Rodríguez indicó que tienen en mente incrementar su produc-ción de manera planificada en un 100%. No obstante, la ubicación del proyecto debe ser estratégica, tanto desde el punto de vista de bioseguridad como de la logística, para no asumir impactos fuertes sobre los costos de producción.

En relación a la crisis en la producción y el mercado de la carne de pollo, Rodríguez sostuvo que la industria avícola nacional, du-rante los primeros cinco meses de este año, soportó una de las crisis más largas de los últimos tiempos, en donde el precio prome-dio de venta dejó una rentabilidad marginal aunque, en la mayoría de los casos, pérdi-das importantes que desestimularon la pro-ducción de carne de pollo.

En AviGran, es importante la integración de toda la cadena productiva

Guido Rodríguez, gerente de AviGran en una de sus granjas para pollos de engorde.Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 41: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

41fortalezas

Para Hugo Vargas, el más im-portante distintivo de la indus-tria avícola Vargas Velásquez, VARVEL, es “trabajar en fami-

lia, con disciplina, amor a lo que se hace, porque estamos edificando algo propio, y por lo tanto son indispensables la super-visión y el autocontrol de cada uno de los componentes, que sin ser rigurosos, es puntual y necesario”.

Vargas considera que su empresa es una de las más importantes en la provincia de Imbabura, y aunque tiene una gran com-petencia, sabe que su producto es muy apetecido y que tiene excelente acepta-ción en cotizados restaurantes de Quito.

“Nuestros planteles están en Tumbabiro y Salinas. Contamos con el concurso de 170 empleados, pero si sumamos los que laboran de una manera indirecta para Var-gas Velásquez, el equipo de trabajo supe-ra las 350 personas”.

Indica que para la empresa trabajan ocho profesionales, personal especializado en nutrición, seguridad alimentaria, veteri-naria, ingeniería comercial, contadores. “Debo reconocer que mi empresa no es de las más grandes, pero su producción es suficiente para considerar que esta-mos en la senda del progreso de una ma-nera sostenida”, dice.

Los pollos y gallinas de Vargas Velás-quez pueden ser comercializados en la modalidad de pollo BB (vendidos en su más temprana edad, e inclusive a un día de vida), o pollos de carne destinados al faenamiento y ulterior servicio a la buena mesa de sus clientes.

El avicultor habla con mucha expectativa de su incubadora en Salinas, de su planta alimenticia de pollos de engorde en Tum-babiro, de la pequeña procesadora ad-quirida cerca del partidero del ferrocarril Quito-San Lorenzo; es decir un conjunto de terrenos que hacen respetable el patri-monio de la avícola.

Indica que estuvo entre los fundadores de esta empresa, allá en 1978. “Recuer-do cuando era bastante joven y vi como

estuvo creciendo lo que era una granja de medianas instalaciones y recursos, pero sin asomo de pensar en un negocio y me-nos en un negocio que ha dado tanto a la familia”.

Narra que ahora Vargas Velásquez ma-neja toda la cadena alimenticia: crianza, faenamiento, comercialización. “Tenemos huevos en nuestra incubadora; los pollos que son clasificados para su venta inme-diata o para entrar a la etapa de engorde y fabricamos nuestro propio alimento ba-lanceado”, manifiesta.

Hugo Vargas pasa de los 60 años de edad, pero cuando se pone el overol de trabajo se da tiempo en caminar por Tum-babiro, Salinas de Ibarra o San Lorenzo (sector de El Partidero). Conversa con gran entusiasmo de su propiedad, habla del procesamiento de huevo de gallina, de la fabricación de alimento balanceado, de la clasificación del pollito BB, y con mucha emoción de su producto más co-nocido en Quito: el pollo Supremo, apre-ciado en los restaurantes y carnicerías de pollo en la capital.

“En avicultura no se puede planear, sin poner en práctica inmediatamente las mejores ideas. Al decidir que tendremos toda la línea de la cadena: huevos, ali-mento balanceado, faenamiento, control

sanitario, mercadeo, producción y, espe-cialmente, una alta población avícola, sa-bemos que nuestra responsabilidad debe guiarnos siempre a los buenos resulta-dos”, asegura.

En Imbabura, Vargas dice que existen tres o cuatro empresas que se pueden catalo-gar como grandes, pero “nosotros, más allá del esquema familiar, no nos hemos detenido a pensar en lo que tienen estos competidores, porque estamos confor-mes con ser una empresa mediana con aprovechamiento de toda la cadena, con tecnología de punta, en la que trabajan seriamente profesionales que quieren entregar su mejor esfuerzo, que puede hablar de incubadora, fabricación de ali-mento balanceado, reproductoras, faena-miento, gallinas de engorde, como temas propios y que nos encontramos en plena competencia”.

Presume que más allá de esas empresas, las competidoras son las del sur de Co-lombia, que les pueden ganar en volumen de ventas, aunque no en tecnología, me-didas sanitarias, medidas de seguridad.

Para aprender¿Va a participar del Congreso Latinoame-ricano 2015 de Guayaquil? “Sí, ese es un evento de renombre internacional; conoz-co que vienen expositores de primera”, responde Hugo Vargas, al agregar que estarán ahí aprendiendo nuevos estilos de hacer progresar una avícola.

Indica que asistirá junto a técnicos y pro-fesionales de la empresa, entre ellos sus hijos. “Tengo mucha expectativa por el Congreso, no solo porque vamos a ob-tener mayor conocimiento de nuestra ac-tividad, va a producirse un intercambio tecnológico para mejorar los esquemas de producción nacionales”, dice.

Considera que no solo estarán especialis-tas, para entregarles planteamientos e in-vestigaciones, que serán “un gran alimen-to científico para nuestros profesionales. Saldremos del Congreso con mayores ap-titudes para favorecer a nuestra planta, a nuestro gremio, aparte de que lograremos mayores conocimientos”.

En VARVEL, la disciplina es indispensable

Dr. Hugo Vargas, principal directivo de VarvelFoto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 42: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

42 fortalezas

Servicio al cliente, emprendimiento y ganas, la fórmula de Fernández

De aquel Eugenio Fernández -pro-pietario de una mesa de madera y un cuchillo, con los que despa-chaba carne de una pierna de res

fiada, a los habitantes de la ciudadela Bella-vista, en el norte de Guayaquil- queda muy poco; no solo en el aspecto empresarial, sino en el personal.

Varias décadas después de haber iniciado su vida laboral, y con cientos de anécdotas que le han servido para ganarse la confianza y el aprecio de los guayaquileños, ahora es propietario de una cadena de locales comer-ciales que bien podrían catalogarse como supermercados, aunque su especialidad se encuentre en la venta de productos cárnicos y comestibles.

El “señor Fernández”, como lo llaman sus empleados, es un hombre de empuje, de pelea, que no se da por vencido. Siempre lo fue. Esa característica la puso de manifies-to el día que decidió –en busca de mejores días- meterse en el mayor de los mercados porteños: el de Pedro Pablo Gómez, a ven-der carne. Al igual que lo hacía otro ciento de personas, tanto dentro como fuera del centro de abastos.

“En la esquina de Los Ríos y Pedro Pablo Gómez había un local, que era propiedad de un conocido, que me compraba carne y me pagaba con pollos. Él me comentó que me vendía el derecho de llave para que traba-je allí y así empezó todo. Fue una etapa de

decisiones, sobre todo por el hecho de que junto a ese local habían personas y negocios conocidos que ya se dedicaban a esa acti-vidad”, cuenta.

y no solo que ya tenían años vendiendo en el sector, sino que lo hacían más barato. Pero ¿qué lo distinguió del resto? Fernández no duda ni un segundo en responder de forma categórica: el servicio.

Por aquel entonces, vender carne con ba-lanza electrónica, en un lugar con aire acon-dicionado y manteniéndola en refrigeración, iba contra toda regla y más aún el hecho de llevar las compras del cliente hasta el vehí-culo. Estos servicios adicionales, de manera lógica, encarecían el producto, pero a pesar de ello se ganó su espacio.

Esta última característica la define como un factor fundamental de su éxito. “Desde esa época me convencí de lo importante que era tratar bien al cliente, de darle un servi-cio personalizado, a fin de cuentas es quien nos lleva a crecer como empresa, y ese es uno de los aspectos que más le exijo a quie-nes trabajan en Avícola Fernández: al cliente siempre hay que darle el lugar de respeto y la atención que se merece”, dice.

En el camino, además de aprender que el servicio al cliente es un aspecto primordial

a la hora de crecer empresarialmente, com-prendió que cada persona tiene un propósi-to y que al ser identificado se evitan los cam-bios constantes de dirección, los fracasos y las pérdidas económicas.

“Soy el primero en mi familia que se dedica a este tipo de negocios –afirma-, mi padre tiene su finca y la máxima relación que tiene con la carne es que le gusta comerla”. Di-cho esto, sonríe, y explica que ese propósito puede lograrse utilizando los talentos que cada persona posee. y son esas habilida-des las que permiten sortear dificultades y superarlas.

“Hubo una época en la que por un problema legal estuve a punto de perder el negocio. Fueron momentos muy difíciles, sin embargo logramos superarlos como empresa y ahora estamos donde estamos”, indica.

Otra clave para que este emprendimiento haya logrado el reconocimiento que hoy tie-ne, según su propietario, fue perder el mie-do a tomar decisiones y el ser perseverante. Considera que con el problema que tuvo hubiera sido fácil desistir, pero “hay que per-der el miedo de luchar y de emprender nue-vas cosas. El ser humano tiene un potencial tremendo y como corporación buscamos aprovechar ese potencial capacitando a las personas que trabajan con nosotros de for-ma constante”.

Corporación Fernández cuenta con ocho sucursales, distribuidas mayormente en Guayaquil. La última pieza de la cadena se abrió en La Libertad.

Finalmente, Fernández hace énfasis en las posibilidades que existen para los negocios al estudiar el mercado de forma adecuada.

Afirma que “Ecuador es un país lleno de oportunidades, que solo deben ser apro-vechadas. ¿De qué sirve irnos a España, a Estados Unidos, a cualquier otro país, si a fin de cuentas los problemas te van a seguir? No se van a quedar acá. yo pude irme en su momento, como otros miles de compatrio-tas, pero me decidí a luchar desde aquí. y logré triunfar, con la bendición de Dios”.

Eugenio Fernández, principal de Avícola Fernández Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 43: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

43fortalezas

Perseverancia y optimismo, caracterizan a Avipechichal de Manabí

Avipechichal es una empresa de producción avícola, que inició sus labores en el cantón Junín, pro-vincia de Manabí, en 1996 bajo la

dirección de Eloy Intriago Intriago, con un plantel avícola de ponedoras.

Pero antes de ingresar en la actividad avíco-la, Intriago cuenta que a la edad de 14 o 15 años fue un agricultor que sembraba maíz, que al no tener a quien vender -y cuando lo hacía demoraba en cobrar luego de algún tiempo- decidió incursionar en la crianza de aves, para alimentarlas con su propia pro-ducción de maíz duro..

“Posteriormente, cuando recibí una de las primeras producciones de huevos, me en-tusiasmé con el negocio”, dice Intriago, al agregar que en vista de la gran demanda de su producto principal: los huevos (que se distinguían por su calidad, tamaño y co-lor) Avipechichal se fue proyectando pau-latinamente al mercado no solo local sino nacional.

Por ese despunte productivo, dada la acep-tación del producto, Eloy Intriago menciona que en Avipechichal, en base a su empren-dimiento y perseverancia, se motivaron a in-crementar los planteles de postura e invirtió en varios cantones de Manabí: Portoviejo, Montecristi, Rocafuerte y Sucre, convirtién-dose en un referente dentro de la región.

Luego de una década de trabajo, la empre-sa asume el reto de automatizar sus insta-laciones para lograr, bajo las más estrictas normas de manejo, nutrición y bioseguridad, una producción de fuente de proteína con los estándares más altos, con mucha res-ponsabilidad para con sus clientes y apor-tando al desarrollo de la comunidad mana-bita y del país.

Esta empresa líder del mercado avícola, dirigida por el empresario (antes agricultor) Eloy Eustorgio Intriago Intriago, ha logrado mantener el esquema proyectado: “Servicio, cumplimiento y ganas de trabajar”.

Bajo el eslogan “Avipechichal trabajando para usted” la empresa incursiona en la pro-

ducción de pollos con una aceptación total, y ante las exigencias del mercado decide incrementar y automatizar sus instalaciones de pollos de carne, para lograr satisfacer los requerimientos de sus clientes, complemen-tando su actividad con mucho éxito y lo-grando abastecer a los diferentes mercados del país.

Avipechichal está considerada como la me-jor referencia de calidad servicio y cumpli-miento para con sus clientes y proveedores, tanto nacionales como internacionales.

En octubre del año pasado, durante la II Es-cuela Técnica Internacional Avicol & Hy Line, realizada por Avicol, en Bogotá, las compa-ñías Avipechichal de Ecuador, junto a Nu-triavícola de Colombia, fueron reconocidas como las mejores empresas avícolas en sus respectivos países.

“Este reconocimiento fue por haber logrado buenos resultados”, dice Intriago, quien des-taca haber recibido el reconocimiento “con satisfacción”, ya que fue un premio frente a un conjunto de varias empresas de América Latina.

Indica que para llegar a alcanzar esos logros le ha costado mucho, “casi 20 horas de tra-bajo al día, viendo, analizando para obtener nuevos y buenos productos”.

El principal de Avipechichal cuenta que con las instalaciones que tiene la empresa, está en capacidad para criar aproximadamente un millón de aves, mientras que la produc-ción diaria se estima en alrededor de 400 mil huevos, que los distribuye en todo el país.

En sus palabras, Eloy Intriago refleja entu-siasmo por lo que hace y es un optimista. Por eso recomienda “tratar siempre de ser los mejores, pese a las crisis que tengamos”, sin importar la actividad a la que la persona se dedique.

“Debemos preocuparnos por ser eficientes para conseguir buenos resultados, en cual-quiera de los sectores productivos”, expresa Intriago, al señalar que siempre será optimis-ta: “así sueño y hago realidad mis sueños”.

Sobre la posibilidad de darle valor agregado a la producción de huevos, Intriago mencio-na que está buscando invertir en tecnología para emprender en esas acciones, mientras recorre y conoce algunas experiencias al respecto, e indica conocer que el Gobierno Nacional, apoyará al sector para concretar la exportación del producto.

Asegura que su convicción es “que el pue-blo ecuatoriano coma barato”, y sugiere que siguiendo esa política el Gobierno debe per-mitir que a los productores puedan acceder a materias primas con precios convenientes para competir con los países vecinos.

Eloy Intriago Intriago, principal eje-cutivo de la empresa AvipechichalFoto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 44: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

44 reflexión

Ney Barrionuevo J.Ingeniero Agrónomo por el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana-Cuba (ISCAH)Gerente de Inclusys Servicios de Consultoría Cía. Ltda.Director de RIMISP EcuadorSecretario Técnico del Grupo de Diálogo Rural

La alimentación humana dejó de ser hace mucho tiempo un acto me-ramente mecánico (nutritivo), para convertirse en una actividad cultu-

ral llena de simbolismos, y más en Ecuador, un país tan diverso no solo en productos de la tierra sino en su gente, así como por la herencia del proceso de mestizaje desde la colonia hasta nuestros días. Tanto es así que si el lector se fija en lo que ha comido el día que lee este artícu-lo, se dará cuenta que, en su mayoría, no son alimentos originarios de América.

Los desafíos actuales y futuros de la ali-mentación en el Ecuador deben ser vistos y analizados tanto desde la oferta como des-de la demanda. En el primer ámbito, se pre-sentan algunos factores limitantes: por un lado las escasas posibilidades de amplia-ción de la frontera agrícola en un país relati-vamente pequeño en territorio, so pena de afectar ecosistemas frágiles que es mejor conservarlos; y por otro, el despoblamiento y envejecimiento de la población rural.

Otro elemento que influye poderosamente es la baja productividad actual en la ma-yoría de los rubros agropecuarios; y, fi-nalmente están las adversas condiciones en que se va a desarrollar la agricultura en los Andes y en la Costa, como conse-cuencia del cambio climático.

En el ámbito de la demanda, el crecimien-to poblacional (7% cada quinquenio), pre-supone un aumento de las necesidades de alimentos a producir, a lo que se suma un mejor poder adquisitivo de la pobla-ción, que se traduce también en un mayor nivel de consumo de los alimentos.

Sin embargo, quizás los cambios más significativos sean de orden cualitativo: el

consumidor ecuatoriano es cada vez más exigente en la calidad de los alimentos, no solo en sus características organolép-ticas (un cuerpo que se puede percibir por los sentidos), sino en otros elementos de diferenciación, como en sus caracte-rísticas nutricionales y efectos para la sa-lud (menos grasas, menos carbohidratos, alimentos nutracéuticos y funcionales), por lo que las preferencias apuntan ha-cia alimentos orgánicos producidos de manera ecoamigable para consumidores que buscan una alimentación más natu-ral y fresca, en especial frutas y verduras. y ya se observa una tendencia hacia un consumo socialmente responsable (traza-bilidad, relaciones de la agroindustria con los productores y proveedores).

No obstante, esas dinámicas deberán compaginarse también con un aumento de la demanda de alimentos procesados y pre-cocidos, generadas por las exigen-cias de tiempo en la agitada actividad en las urbes, donde ya vive el 70% de la po-blación ecuatoriana.

Uno de los cambios más relevantes en la conexión entre la oferta y la demanda, es el creciente peso de los supermercados, que atienden, ya no solamente a los seg-mentos de mayores ingresos, sino que

se han multiplicado en sectores urbano-marginales y en ciudades del interior. A futuro se espera que este sea el principal canal de comercialización de alimentos, con exigencias de volumen, frecuencias, estándares de calidad y condiciones de pago, que no son en la actualidad facti-bles para la agricultura familiar.

Ese escenario futuro -en términos de limi-taciones de la oferta y de evolución de la demanda en capacidad de compra, can-tidad y calidad de los alimentos y meca-nismos de comercialización- hace que para alimentar a los actuales 16 millones de ecuatorianos, y a los 18 millones que probablemente seremos en el 2025, se re-querirá, por un lado un fuerte y sostenido incremento en la productividad basado en la innovación tecnológica, más que en am-pliación de áreas, así como un constante esfuerzo orientado hacia la asociatividad empresarial de los pequeños productores, que son el 85% de las unidades de pro-ducción, inmersos en un cambio cultural de transformarse, de agricultores reacti-vos, en agroempresarios planificadores.

Entonces, el gran reto para alimentar a la población no es solamente producir más alimentos, o reducir las elevadas pérdi-das postcosecha, sino mejorar el acceso a esos alimentos, con mecanismos más inclusivos de comercialización, que atien-dan los intereses de los pequeños pro-ductores y de los consumidores de me-nores ingresos.

En la actualidad existe la tecnología que hace falta adoptarla para así asegurar la ali-mentación de la población, para ello es indis-pensable asociarse y lograr financiamiento, pero, sobre todo, construir sociedades más incluyentes, que se preocupen de que todos generen ingresos para alimentarse bien, y no cargar, como ahora, con una tasa del 25% de desnutrición infantil crónica.

Cierto es que la alimentación segura y sana de todos dependerá de producir más, pero también de distribuir mejor esos alimentos.

Desafíos actuales y futuros de la alimentación en Ecuador

Ney Barrionuevo J.Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 45: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

45

Page 46: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

46 prevención

Marlene SchmidtDoctora en Nutrición Animal, de la Universidad Federal de Viçosa de Brasil. Gerente técnico de avicultura de Alltech - Brasil

La industria avícola se ha distinguido a nivel internacional por su fuerte participación en el sector avícola y es la que más ha evolucionado

en los últimos años. Contribuyeron en este avance aspectos como: la nutrición, la gené-tica, el manejo, la salubridad y el medioam-biente; factores que en conjunto colaboran para mejorar el desempeño de las aves de corral.

Actualmente, la industria está más atenta y en constante indagación de nuevos con-ceptos de mercado y de tecnologías para su uso en la alimentación animal. Ante este escenario surge la nueva era de la nutrición de microminerales: el reemplazo total de los minerales.

Desde la década del 70 se producen mine-rales orgánicos y su uso en la dieta de ani-males es cada vez más evidente. Su impor-tancia se basa en sus acciones específicas sobre la célula, su mayor biodisponibilidad y, en consecuencia, en una menor excreción que afecte al medioambiente en compara-ción con los minerales inorgánicos.

Fundamento científicoLa compañía Alltech ha invertido desde los años 80 en investigaciones sobre minerales orgánicos, siguiendo estrictas normas que garanticen un producto final de alta calidad y eficacia comprobada. Su mezcla de pro-ductos (Bioplex® TR) consiste en moléculas asociadas a proteínas y/o aminoácidos y a productos de levadura -como ocurre con el selenio que no interactúan entre ellos, ni con otros componentes a lo largo del tracto gas-trointestinal. Ello conlleva a un mejor aprove-chamiento del alimento por parte del animal.

Se han realizado diversas investigaciones alrededor del mundo, a fin de ofrecer al mer-cado un producto científicamente compro-bado y acorde con los criterios de los méto-dos experimentales.

Inicialmente los trabajos se enfocaban en

una recomendación on top en respuesta a las necesidades y oportunidades de la avicultura. No obstante, al pasar el tiempo y conforme se transformaba la industria, especialmente en términos de la evolución genética y del aumento de la productividad dentro de un marco sustentable, se inten-sificaron los estudios y las investigaciones hacia un nuevo rumbo de la nutrición de mi-crominerales, que es el concepto de reem-plazo total.

Un ejemplo de lo mencionado son los estu-dios realizados por la Universidad de Guelph de Canadá, cuyo objetivo fue reducir los ni-veles de minerales en las excretas de pollos de engorde y de gallinas de postura a través de la suplementación de minerales en su for-ma orgánica. En el primer estudio, la inclu-sión de minerales Bioplex® a niveles entre 70 y 20% de lo recomendado para la indus-tria con fuentes orgánicas, produjo reduccio-nes del 38, 52 y 21% en la excreción de zinc, manganeso y cobre, respectivamente.

En el estudio siguiente, las gallinas de pos-tura que recibieron solo el 20% de los niveles de minerales inorgánicos utilizados en la in-dustria en forma de Bioplex®, no mostraron efectos sobre la postura. Además, se ob-servaron reducciones del 66 y 78% en los niveles de minerales en las excretas (zinc y manganeso, respectivamente).

Con estos resultados los autores demostra-ron que posiblemente la industria avícola uti-liza niveles excesivos de microminerales en las dietas y que el uso de fuentes orgánicas como Bioplex ® permite mantener el des-empeño y, además, reduce significativamen-te la excreción mineral.

En Brasil, los estudios realizados por la Uni-versidad Federal de Viçosa de Minas Ge-rais comprobaron que el uso de Bioplex® TR a un nivel del 11% de lo recomendado para la industria avícola como suplemento de microminerales inorgánicos, garantiza el mismo desempeño en pollos de engorde, en comparación con la suplementación con minerales inorgánicos a un 100%.

Estos estudios demuestran, además, que la suplementación con Bioplex® TR a un nivel de 33% de inclusión de los microminerales inorgánicos, utilizados tradicionalmente en la industria, garantiza concentraciones iguales o superiores de minerales depositados en los tejidos en comparación con las fuentes inorgánicas; con la ventaja adicional que se reduce considerablemente la excreción de minerales al medio ambiente.

Satisfacción en el campoEn general, la industria pecuaria ha utilizado niveles de zinc, cobre, manganeso, hierro y selenio muy por encima de los que pre-conizan las tablas de minerales, tanto de la National Research Council (1994) como de las tablas brasileras para aves y cerdos (2011). Entre los efectos de esta práctica se incluyen la pérdida de estos microminerales y la menor absorción debida a las interac-ciones y a la formación de complejos no disponibles que van formándose a lo largo del tracto digestivo.

El éxito de las investigaciones sobre la idea de la sustitución total se ha extendido posterior-mente al campo. Se estima que actualmente más del 15% del total de reproductoras de pollos de engorde en Brasil, consumen mi-nerales orgánicos en sustitución total de las fuentes inorgánicas. El mercado de masco-tas, cerdos y rumiantes también forma parte de este nuevo escenario y en el 2013 hubo

Los microminerales son el presente y futuro de la nutrición animal

Dra. Marlene Schmidt, gerenta técnica de aviculturaFoto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 47: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

47prevención

un crecimiento del 25% en la aplicación de este concepto.

Los índices de desempeño y los demás pa-rámetros medidos, tanto para matrices pe-sadas como para gallinas de postura y po-llos de engorde, son bastante satisfactorios; y sorprendieron a la industria que, tal vez por desconocimiento del potencial de los mine-rales orgánicos, no creían que una inclusión significativamente menor podría garantizar buenos resultados.

Es necesario tomar en consideración que con la evolución actual de la genética es absolutamente indispensable conocer no solo las exigencias nutricionales de los microminerales, sino también garantizar su disponibilidad para el animal. Eso es lo que se logra con el uso de los minerales orgánicos.

La industria avícola moderna está compro-metida con el medioambiente, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Por tal razón, busca tecnologías que permitan lograr ani-males más saludables sin dejar de lado el

compromiso con la productividad y las uti-lidades. En otras palabras, el futuro de la nutrición animal se basa en la obtención de productos diferenciados que aporten nuevos

conceptos al mercado. Como diría el escritor Tony Robbins: “Si continuamos haciendo lo que siempre hemos hecho, el resultado será el mismo que siempre hemos obtenido”.

Page 48: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

48 producción limpia

La población mundial crece y requie-re una fuente sostenible de alimen-tos seguros y de alta calidad. Adi-cionalmente, existe un aumento en

la población con mayor poder adquisitivo, especialmente en los países en vías de de-sarrollo. El resultado directo es un aumento en la demanda de carne y productos lácteos que intensifica aún más las discusiones so-bre el cambio climático.

Ehrlich y Holdren (1974) introdujeron una sencilla ecuación para describir la relación existente entre el impacto ambiental, tama-ño de la población, nivel de consumo y tec-nología. Ésta establece que:I = P x A x T donde: I = impacto ambiental; P = población; A = afluencia (consumo); T = tecnologíaEntonces: “¿Cuál es el impacto ambiental, dada la relación entre el tamaño de la población, nivel de consumo (afluencia) y tecnología?”.

La producción pecuaria es una importante contribución a los problemas ambientales. La alta demanda de cultivos para uso en la alimentación animal puede cambiar los há-bitats y ecosistemas naturales causando la degradación de algunas áreas.

El aumento en tecnología es un factor clave en la producción pecuaria a nivel global. El incremento en productividad se ha logrado a través de avances en reproducción, ali-mentación, desarrollos en tecnologías de irrigación y fertilización que han permitido que la producción de cultivos alcance ma-

Granjas de baja emisión - Sostenibilidad en la producción de alimentos y animalesThomas Kaufmann, Michael Binder y Victor NaranjoEvonik Industries

IntroducciónEl crecimiento de la población mundial es rápido y al 2050 alcanzaría más de 9 billones de personas. Esta expansión ejerce una enorme presión sobre los recursos naturales. Por esto, en lugar de debatir sobre un impac-to o no, de los humanos sobre estos recursos, hay que enfocarse en encon-trar soluciones para sostener mayores estándares de vida para la creciente población, mientras se enfrenta una menor disponibilidad de recursos naturales y mayores cambios climáticos. Para esto, hay que entender que los problemas sociales, ambientales y económicos no son independientes, sino co-dependientes como se muestra en la Figura 1.

 

 

 

 

 

   

 

Sostenible

Económico Ambiente

Ambiente

Viable

Social

Soportable Equitativo

Tierra Vida

Ambiente

Figura 1. Modelo de sostenibilidad

en la productividad se debe a avances en la genética y tecnología de la alimentación. Algunas de esas mejoras son: uso de ali-mentos concentrados, líneas genéticas más productivas, mejoras en la salud animal y de-sarrollos post-cosecha.

Un ejemplo teórico que resalta la importan-cia de la tecnología se detalla en la Tabla 1. En este ejemplo se muestra que un alto consumo per cápita no necesariamente es negativo ya que depende también de la tec-nología y el número de personas.

Al contrario, una pequeña población con un alto consumo per cápita, pero con tecnolo-gía sub-desarrollada puede causar más daño ambiental que una alta población con un nivel de consumo intermedio con tecnología avan-zada. A pesar que el nivel de consumo se ha duplicado, el impacto sobre el ambiente se puede mantener constante o reducido mien-tras haya mejoras en tecnología.

A escala global, un 9% del dióxido de car-bono, 35%-40% del metano, 65% del óxi-do nítrico y 64% del amonio provienen de la producción animal. La nutrición animal avanzada puede reducir el impacto ambien-tal de estos sistemas de forma significativa, mediante estrategias de alimentación ba-lanceada.

Dr. Thomas Kaufmann, autor principal del artículoFoto: Marcelo Núñez Cabrera

yores rendimientos por hectárea.

Factores como la intensificación, la integra-ción vertical y las nuevas escalas de produc-ción han determinado operaciones pecua-rias de mayor tamaño. La producción animal es comúnmente separada de la producción vegetal y es considerada como la responsa-ble de más del 14.5% de los gases de inver-nadero, inducidos por humanos.

Según la FAO (2013), es importante estable-cer tecnologías avanzadas, como estrate-gias de alimentación, manejo de desechos y aumento en la eficiencia del uso de energía para reducir las emisiones relacionadas con la producción pecuaria.

Tecnología, factor clave para la producción animal Los avances en tecnología han sido claves en la producción animal para alcanzar ma-yor eficiencia en la utilización de recursos y mejor protección ambiental. El aumento

Page 49: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

49producción limpia

Por ejemplo, como regla general pode-mos asumir que la reducción de un pun-to porcentual de la proteína de la dieta resulta en reducciones del 10% en las emisiones de N en las heces, 10% las emisiones de amonio al ambiente, 3% el consumo de agua y 5% el volumen de desechos.

Manejo de nutrientesUn primer paso para una producción animal sustentable es el aumento en la productivi-dad, a través de tecnologías de alimentación avanzadas. Para ilustrar cómo las mejoras en eficiencia de alimentación y reducción en la excreción de nutrientes, ayudan a mitigar el impacto ambiental de la producción ani-mal, se presenta el análisis de ciclo de vida (LCA) para un escenario típico de produc-ción de pollos y cerdos. En general, un análisis de LCA describe el destino completo de un producto compi-lando y evaluando todos los “inputs” eco-lógicos y las consecuencias al ambiente durante cada fase en el ciclo de vida del producto basado en estándares interna-cionales (DIN EN ISO 14040/44:2006). Esto cubre la producción de las materias primas para la manufactura, el proceso mismo de producción, el uso por el consu-midor final y el residuo generado del pro-ducto utilizado.

En un reciente estudio realizado por Evonik (2015) con certificación de análisis de ciclo de vida (LCA) se demostró los beneficios ambientales que existen con la suplemen-tación de MetAMINO®, Biolys®, ThreAMI-NO®, TrypAMINO® y ValAMINO® en dietas de pollos y cerdos.

La disponibilidad de estos aminoácidos permitió el reemplazo de los niveles de inclusión de maíz y harina de soya con ingredientes alternativos locales, que eran deficientes en dichos nutrientes. Esto permitió reducir el impacto ambien-tal en las categorías de: Potencial de Ca-lentamiento Global (GWP, por sus siglas en inglés) por un factor de 27 para la pro-

ducción de pollos y en 13 para cerdos; Potencial de Eutrificación (EP, por sus siglas en inglés) por un factor de 39 para pollos y 16 para cerdos; y el Potencial de Acidificación por un factor de 35 para pollos y 19 para cerdos.

Para demostrar el potencial de mejora en sostenibilidad de cada formulación de die-tas, Evonik desarrolló una herramienta web que cuantifica la huella ecológica específica de cada dieta de aves o cerdos para cada integración llamada AMINOFootprint®.

Tabla 1. Cálculo teórico de la influencia de la tecnología sobre en el impacto ambiental relativo

P Población 100 100 100 100 100 100 100A Afluencia (consumo) 5 5 5 10 10 10 10T Tecnología 1 0.5 0.1 1 0.5 0.1 0.05I Impacto 500 250 50 1000 500 100 50

Tabla 2: Composición de diferentes dietas para pollos donde la harina de soya y maíz fueron reemplazados progresivamente con trigo y aminoácidos para cálculos con AMINOFootprint®

        Dieta  A   Dieta  B   Dieta  C           Ingredientes   [%]   [%]   [%]                                   Harina  de  soya  (48%)   29,92   26,63   23,26           Maíz   65,31   37,99   10,73           Trigo   0   30   60           Aceite  de  Soya   1,25   1,81   2,34           Biolys   0,09   0,23   0,28           DL-­‐Metionina   0,13   0,13   0,14           L-­‐Treonina   0   0   0,04           Premezcla  minerales   3,3   3,21   3,21                                   Proteína  Cruda   19,6   19,5   19,4      

Figura 2: Impacto ecológico y potencial de mejoramiento de la dieta típica de pollos de la Tabla 2. El nivel de proteína cruda (PC) es reducida progresivamente para demostrar el potencial de mejora ecológica sobre el Potencial de Calenta-miento Global (GWP, expresado como kg CO2-eq/TM alimento), Potencial de Acidi-ficación (AP, expresado como kg SO2-eq/TM alimento) y Potencial de Eutrificación (EP expresado como kg SO4-eq/TM de alimento) calculado con AMINOFootprint®.

Page 50: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

50

La herramienta calcula el perfil ecológico del alimento completo e identifica las die-tas y escenarios logísticos que generen el menor impacto ambiental. Estas conside-raciones representan un cambio importan-te en la industria de alimentos balancea-dos. En la actualidad, el enfoque principal en la formulación de dietas es optimizar las dimensiones nutricionales y económicas del alimento. Sin embargo, se debe tam-bién empezar a considerar una tercera di-mensión basada en el “balance ecológico” como alternativa para producir dietas y ali-mentos sustentables.

Empleando la ecuación de Ehrlich y Holdren (1974), la reducción en el nivel de proteína de la dieta disminuye el impacto ambiental de la producción animal. Este efecto pue-de ser claramente demostrado al calcular y comparar el perfil ecológico de las dietas ba-sado en su nivel de proteína. En la Tabla 2 se describe un ejemplo con una dieta típica de pollos, donde el nivel de proteína cruda fue disminuido de forma progresiva al reempla-zar la inclusión de harina de soya y maíz con la suplementación combinada de aminoáci-dos y trigo, como ingrediente local.

El impacto sobre las contribuciones especí-ficas del potencial de calentamiento global (GWP, expresado como kg CO2-eq/TM ali-mento), potencial de acidificación (AP, expre-sado como kg SO2-eq/TM alimento) y po-tencial de eutrificación (EP expresado como kg SO4-eq/TM de alimento) son mostrados en la Figura 2. Los resultados, calculados con AMINOFootprint®, demuestran el po-tencial de mejora específica ambiental de la producción de pollos, aplicando distintas tecnologías de alimentación con la suple-mentación de aminoácidos para la reducción de los niveles de proteína cruda del alimento.

La reducción en la proteína en la dieta de pollos (Figura 2) con el reemplazo de hari-na de soya importada con cereales local-mente producidos y aminoácidos, permitió la reducción de hasta 140 kg CO2-eq/TM alimento para el potencial de calentamiento global (GWP), 4,5 kg SO2-eq/TM alimento para potencial de acidificación (AP) y 1,2 kg PO4-eq/TM alimento para el potencial de eutrificación (EP).

De igual forma, la reducción en la proteína en la dieta de cerdos (Figura 3) con el reem-plazo de harina de soya importada con ce-reales localmente producidos y aminoácidos

permitió la reducción de hasta 57,3 kg CO2-eq/TM alimento para el potencial de calen-tamiento global (GWP), 4,58 kg SO2-eq/TM alimento para potencial de acidificación (AP) y 1,3 kg PO4-eq/TM alimento para el poten-cial de eutrificación (EP).

Manejo de desechosOtra tecnología complementaria al manejo eficiente de nutrientes es el manejo de emi-siones o desechos incluidos bajo el concep-to de Evonik de “Granjas de baja emisión” como se muestra en la Figura 4.

Este concepto reduce las emisiones de los sistemas de producción animal a los míni-mos niveles posibles. Como primera me-

dida, la suplementación de las dietas con aminoácidos disminuye el nivel de nitrógeno total del alimento y por ende las excreciones de nitrógeno al ambiente.

Posteriormente, el tratamiento de los de-sechos a través de una planta de biogas para utilizar las emisiones de metano para la producción de energía y un mejor aprovechamiento de estas emisiones rela-cionadas a los desechos. La purificación adicional del metano ofrece nuevas alter-nativas de provisión de energía mejorada para uso propio de la granja o aplicaciones externas.

Finalmente, un tratamiento químico y físico

producción limpiaTabla 3: Composición de diferentes dietas para cerdos donde la harina de soya y el maíz fueron reemplazados progresivamente con trigo y aminoácido para cálcu-los con AMINOFootprint®

Figure 3: Impacto ecológico y potencial de mejoramiento de la dieta típica de cerdos de la Tabla 3. El nivel de proteína cruda (PC) es reducida progresivamente para demostrar el potencial de mejora ecológica sobre el Potencial de Calenta-miento Global (GWP, expresado como kg CO2-eq/TM alimento), Potencial de Acidi-ficación (AP, expresado como kg SO2-eq/TM alimento) y Potencial de Eutrificación (EP expresado como kg SO4-eq/TM de alimento) calculado con AMINOFootprint®.

        Dieta  A   Dieta  B   Dieta  C   Dieta  D       Ingredientes   [%]    [%]    [%]   [%]                               Harina  de  soya  (48%)   25,8   23,3   20,9   18,5       Maíz   66,3   49,2   32,1   14,9       Trigo   0   20   40   60       Aceite  de  soya   1,25   1,81   2,34   2,34       Biolys   0   0,23   0,28   0,28       DL-­‐Metionina   0,053   0,054   0,06   0,066       L-­‐Treonina   0   0,021   0,046   0,07       Premezcla  Minerales   0,5   0,5   0,5   0,5                               Proteína  Cruda   18,2   17,8   17,6   17,5  

Page 51: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

51

Para el control efectivo del Cascarudito, Cucarrón (Alphitobius diapherinus), hormigas, gorgojos y todo insecto rastrero en granjas avícolas.Amplio poder insecticida, poder de repelencia y poder residual.Resistente a agentes degradantes medioambientales y escasamente tóxico.

Larvicida IGR

Elimina huevos y larvas de moscas en los sitios donde se acumulan desechos orgánicos de aves, cerdos y otros animales de granja.Es una suspensión concentrada que, disuelta en agua, penetra fácilmente en la materia orgánica.Su ingrediente activo se caracteriza por su efecto letal sobre huevos, larvas y pupas de insectos debido a que impide la formación de la quitina, produce la muerte de las larvas y pupas afectadas e impide la eclosión de los huevos.

Ambato(03) 2855 035

Quito(02) 2441660

Santo Domingo(02) 2708297

Guayaquil(04) 2103689

Cuenca(07) 4215333 - 4215919

Balsas(07) 22517453

GARANTICELA SANIDAD DE SU GRANJA

CON UN VERDADERO PLAN INTEGRALPARA EL CONTROL DE INSECTOS

Page 52: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

52

específico de los residuos de la fermen-tadora de biogas permite tener nuevas oportunidades para desarrollar fertilizan-tes específicos para la producción de cultivos. Esto baja el impacto ambiental y ayuda a cumplir con las crecientes li-mitaciones relacionadas a la aplicación abierta de nitrógeno y fósforo a cultivos o pastos.

Este concepto combina las diferentes opciones de manejo de nutrientes, dese-chos, emisiones y el tratamiento de fertili-zantes para mostrar el potencial de mejo-ras ecológicas y económicas que existen de forma individual y combinadas.

ConclusionesLas dietas bajas en proteína cruda contri-buyen a reducir el impacto ambiental de la producción animal sobre el cambio cli-mático, acidificación y eutrificación, como queda mostrado en los ejemplos de pollos y cerdos.

Considerando los programas de alimenta-ción actual, aún existe un importante po-tencial para mitigar este impacto. Aún hay una brecha importante entre el contenido promedio de proteína cruda en las dietas comerciales, comparado con las dietas bajas en proteína cruda, científicamente comprobadas, formuladas con base en

digestibilidad ideal estandarizada de ami-noácidos, relaciones de proteína ideal, re-laciones de aminoácidos esenciales y no esenciales y usando sistemas de energía neta en lugar de metabolizable.

Este potencial se incrementa cuando la harina de soya proviene de tierras que han sido convertidas a agrícolas (previamente bosques) y que pueden ser reemplazadas por una combinación de aminoácidos e ingredientes locales.

De igual forma, conceptos como el de granjas de baja emisión permiten mejo-rar de forma significativa el desempeño ecológico de la producción animal. Estas aplicaciones reducen el impacto ecológico y abren nuevas oportunidades de negocio para la producción de energía renovable, auto-abastecimiento de energía o la pro-ducción de fertilizantes orgánicos para recomendaciones específicas para una agricultura sustentable.

Evonik cubrirá los aspectos de soste-nibilidad como elementos claves de los negocios -como parte de la innovación y procesos estratégicos-, para apoyar a que los clientes cumplan con la creciente demanda del consumidor final de obtener productos más sostenibles en toda la ca-dena de valor.

Figura 4: El concept básico de las “Granjas de Baja Emisión” de Evonik, com-bina por primera vez la fomulación de alimentos moderna con la suplementa-ción de aminoácidos como parte del manejo de nutrientes con el consecuente tratamiento de las heces y desechos orgánicos en plantas de biogas, como parte integral del manejo de emisiones y desechos.

Page 53: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

53materia prima

Page 54: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

54 producción

Tres provincias superan rendimiento de maíz duro

Las provincias de Los Ríos, El Oro y Loja son las zonas de mayor rendimiento de maíz duro, según el informe “Rendimientos de maíz

duro sector invierno 2015” elaborado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acua-cultura y Pesca (MAGAP).

El documento refiere que: “En los últimos años, el cultivo de maíz duro seco ha ad-quirido protagonismo dentro de las políticas productivas del sector agropecuario, debi-do a su papel fundamental en la alimenta-ción humana y en la elaboración de balan-ceados para el consumo animal”.

Así justifica la ejecución del “Operativo de Rendimientos Objetivos del Maíz Duro Seco”, que muestra los resultados de dicho operativo para la época de invierno (enero-

mayo) 2015, entre los que se presenta el rendimiento nacional, provincial y cantonal del maíz duro seco y las características de su producción.

“Una vez concluido el levantamiento y aná-lisis de la información -dice el documento- se determinó que el rendimiento objetivo promedio nacional de maíz duro seco para la época de invierno 2015 es de 5.41 tone-ladas por hectárea (t/ha). Las provincias de Los Ríos, El Oro y Loja se presentan como las zonas productoras con mayor rendi-miento en esta época, superando el pro-medio nacional en más de media tonelada por hectárea”.

La provincia de El Oro es una de las provin-cias con menor superficie: mil hectáreas y el menor número de muestras tomadas (8

observaciones).

Agrega que Manabí, Guayas, Santa Elena y la zona no delimitada Manga del Cura “se ubican como las provincias maiceras de menor productividad, con rendimientos in-feriores al promedio nacional”.

El documento señala que “el rendimiento nacional calculado para la época de invier-no 2015 (5.41 t/ha), sobrepasa al rendi-miento obtenido en invierno del 2014 (4.9 t/ha) y al rendimiento determinado para las dos épocas del 2014 (5.04 t/ha), con aproximadamente más de media tonelada por hectárea.

Menciona que entre las provincias que in-fluenciaron el mencionado aumento en el rendimiento se encuentran Loja y Manabí,

Page 55: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

55

Page 56: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

56

que reportaron rendimientos superiores a la época de invierno de 2014 (Loja 3.76 t/ha; Manabí 3.59 t/ha). “Este incremento de la productividad se atribuye a condiciones climáticas favorables que permitieron cubrir los requerimientos hídricos de la planta; si-tuación no observada durante el año anterior (Dichas provincias en invierno 2014 presen-taron graves problemas de sequía)”, indica.

Aclara que, al contrario Los Ríos, Guayas y Santa Elena presentaron disminuciones en su rendimiento con relación a invierno del 2014 (Los Ríos 6.10 t/ha; Guayas 5.99 t/ha; Santa Elena 4.39 t/ha), debido a la presencia de inundaciones, aparición de plagas e insu-ficientes horas luz que son necesarias para la floración y maduración del fruto.

El documento del MAGAP indica que “para esta época, los productores de maíz duro seco se caracterizaron por sembrar en pro-medio 4.22 ha, e iniciaron sus siembras mayoritariamente en enero (a excepción de Loja, que la realizó en febrero). La densidad promedio utilizada por los agricultores fue 42,000 plantas por hectárea y obtuvieron un peso promedio nacional de mazorca de 165 gramos”.

También, menciona los aspectos principa-les que caracterizan al productor maicero durante la época de invierno, que son los

siguientes:• La edad promedio del agricultor maice-

ro es de 47 años.• El 43% de los productores afirma ha-

ber mantenido el cultivo de maíz como tradición familiar por tres generaciones.

• El productor maicero cuenta en prome-dio con siete años de educación.

• Mecanización de uno o más labores (63%).

• Uso mayoritario de la semilla Trueno NB 7443 (21.9%).

• La cantidad promedio de semilla utiliza-

da es 15 kilogramos por hectárea.• Uso promedio de 4.34 quintales por

hectárea de nitrógeno, 0.55 qq/ha de fósforo y 0.39 qq/ha de potasio.

• Uso de sistemas de riego (4%) y tipo el tipo de riego común es aspersión (1.4%).

• Principal problema son las plagas y/o enfermedades.

• La plaga principal es el gusano cogolle-ro (Spodoptera frugiperda).

En las variables promedio de densidad,

producción

Page 57: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

57producción

Calle César Dávila N10-227 y Charles Darwin (Armenia 2) Telf.: 2078-624 • Cel.: 09 844-98368 • E-mail: [email protected]

Sucursal 1: Calle de los Eucaliptos N66-46 y Bartolomé de Zamora Telf.: 2476-770 • Cel.: 09 950-24379 QUITO - ECUADOR

peso de mazorca y cantidad de fertilizante, la provincia de Los Ríos es la que más se destaca por sus características superiores al promedio nacional. Las provincias de El Oro y Santa Elena se caracterizan por su alto uso de mecanización en la realización de uno o dos labores y la existencia de sistemas de riego artificial.

Producción por cantonesEl documento indica que los cantones de mayor productividad durante la época de invierno pertenecen a las provincias de Los Ríos (Ventanas y Palenque), Loja (Pindal) y Guayas (Milagro). Estos superan en más de 2 t/ha al rendimiento promedio nacional; la densidad promedio que utilizan los agriculto-res de estos cantones es de 49 000 plantas por hectárea y obtienen un peso promedio de mazorca de 179 gramos. Las semillas más utilizadas en estas zonas de alto rendi-miento son Advanta (Insignia 105), Pioneer y Trueno NB 7443.

Por otro lado, menciona que los cantones maiceros menos productivos del país son: Sucre (4.03 t/ha) y Paján (4.14 t/ha), perte-

Page 58: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

58

necientes a la provincia de Manabí, y Sozo-ranga (4.14 t/ha) de la provincia de Loja. Los bajos rendimientos se identifican con densi-dades promedio de 40 000 plantas por hec-tárea y un peso promedio de 131 gramos. “A pesar de contar con cantones de bajo rendimiento, Manabí y Loja han aumentado su productividad durante este ciclo”, aclara.

Indica que los agricultores de estos tres cantones usan mayoritariamente las semi-llas Trueno NB 7443 y Triunfo; además, los principales problemas que afectaron al ren-dimiento y que son reportados: las plagas y/o enfermedades y la falta de agua.

MecanizaciónEl informe señala que durante la época de invierno, el 63% de los agricultores ecuato-rianos de maíz duro seco mecanizó por lo menos una labor en la producción del culti-vo. Sin embargo, la siembra manual aún se destaca como una práctica frecuente en el gremio maicero, con 37% de representativi-dad en los productores.

Agrega que la práctica más común dentro de la producción del maíz duro seco es me-canizar entre uno o dos labores (54%), los cuales son la preparación del suelo y la co-secha. Los productores que mecanizaron estas labores (21% y 38%, respectivamen-te) obtuvieron rendimientos mayores a 5 t/ha, densidades promedio superiores a las 40 000 plantas por hectárea y peso promedio

de mazorca mayor a 140 g.

En las provincias, la mecanización de uno o dos labores es la práctica más habitual, a excepción de Manga del Cura, donde el 100% de los productores realizan la produc-ción de manera manual.

Las labores más mecanizadas en Guayas y Santa Elena son la preparación del suelo y la cosecha, con más del 30% de uso entre los productores. Respecto a Loja, Manabí y El Oro, la mecanización es realizada para el

control de maleza (más del 10% de repre-sentatividad). Finalmente en cuanto a Los Ríos, se mecaniza la preparación de suelo y la siembra.

Uso de semillaEl material genético proveniente de casa co-mercial es el más utilizado a nivel nacional, con un 90% de uso entre los agricultores de este cultivo, mientras que la semilla reciclada ocupa el segundo lugar de uso, con el 10%.

Según el tipo de semillas, los híbridos im-

producción

Page 59: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

59

Page 60: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

60

portados procedentes de casas comercia-les son los más utilizados en el país con un 88% de uso entre los agricultores. La semilla nativa ocupa el segundo lugar de uso con el 4%, seguida por los híbridos nacionales y variedades que oscilan entre el 1% y 2% de uso, respectivamente.

Entre la clasificación de semillas que emplean los productores, las más utilizadas en el país son las híbridas importadas: Trueno NB 7443 (19%), Triunfo (11%) y DK-7088 (10%), que proporcionan rendimientos promedio de 4.70 t/ha, 5.42 t/ha, y 5.12 t/ha respectivamente. “Los productores que utilizan estas clases de semilla se caracterizan por registrar densida-des promedio mayores a 42 000 plantas por hectárea y un peso promedio de mazorca de 147 gramos”, precisa el informe.

El híbrido importado Advanta (Insignia 105) representa el 9% de uso entre las clases de semillas más cultivadas en la época de invierno. Esta semilla proporciona un rendi-miento promedio (6.01 t/ha), por encima de los materiales genéticos híbridos más utiliza-dos en el país.

“Del análisis –dice el documento- se pue-de evidenciar que los híbridos que pro-vienen de casas comerciales presentan un mayor rendimiento que los materiales reciclados por el desgaste que sufre la semilla y la disminución en el porcentaje de germinación”.

producción

Page 61: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

61

Page 62: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

62

Los Ríos es la provincia de mayor produc-ción y rendimiento. Allí se cultiva principal-mente el híbrido importado Advanta (Insignia 105), con un rendimiento promedio de 6.94 t/ha, que supera el promedio provincial (6.03 t/ha) y nacional (5.41 t/ha). Los agricultores que cultivan esta semilla registran densida-des promedio (48 000 plantas por hectárea) y peso promedio de mazorca (189 gramos) superiores al promedio provincial (45 000 plantas por hectárea y 173 gramos).

Indica que la diferencia en rendimientos con un mismo uso de semilla (Trueno NB 7443), pero en diferentes zonas de producción (El Oro, Manabí, Guayas y Manga del Cura), se explica por características y prácticas muy marcadas de los productores como sus niveles de mecanización (88, 72, 64 y 0%, respectivamente), uso de semilla certificada (100, 92, 89 y 80%, correspondientemente) entre otras.

En cuanto, a la cantidad de semilla usada, señala que el 49% de los productores de maíz duro seco durante la época de invier-no aplicó 15 kilogramos de semilla por hec-tárea para la producción del cultivo. Estos productores presentan densidades prome-dio de 42 000 plantas por hectárea y peso promedio de mazorca de 151 gramos.

A su vez, los productores que aplicaron 17 kilogramos por hectárea (kg/ha) de semilla (12%) son los que obtuvieron los mayores rendimientos (5.79 t/ha) y utilizaron una ma-yor densidad promedio (44 000 plantas por hectárea). A partir de este punto se ve una desaceleración en el crecimiento del rendi-miento y la densidad.

Principales problemasEn el país, el 71% de los productores de maíz duro seco durante el ciclo de invierno perciben las plagas y/o enfermedades como el principal problema que afecta a su pro-ductividad; reportando rendimientos prome-dio (5.40 t/ha), ligeramente por debajo de la media nacional (5.41 t/ha).

El documento menciona que el segundo principal problema reportado por los agri-cultores es la falta de agua (20%). Los pro-ductores con este inconveniente obtienen en promedio rendimientos inferiores (4.88 t/ha), al comparar con los agricultores con proble-mas de plagas y/o enfermedades, e incluso a la media nacional.

producción

Page 63: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

63producción

A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproduc-toras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.

Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz

Telf: (07) 409-3506CUENCA

Vía Pasaje – Girón, Km. 12Sector Quera

Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863PASAJE

El 2 y el 3% de los agricultores declaran como su principal problema el exceso de humedad, los fuertes vientos, las inundaciones y las male-zas. Los rendimientos promedio obtenidos por

estos productores son en conjunto superiores (5.41 t/ha) que de los agricultores que reportan como su principal problema las plagas y/o en-fermedades y la falta de agua.

Respecto a las plagas que perjudican al cul-tivo, el gusano cogollero afecta al 70% de los agricultores nacionales en la época de invierno que declararon como su principal

Page 64: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

64 producción

Page 65: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

65sanidad aviar

Doble vía de administración, oral o inhalatoria.Doble efecto mucolítico y expectorante.

Reduce las complicaciones en las afecciones respiratorias.

Minimiza el impacto de las reacciones respiratorias post vacunales en las aves.

TEL: (593-2) 253 5827 / 600 2544Quito - Ecuador.

www.novalfarm.com.coSan Carlos 2da etapa calle Andrés de Centeno

Oe8-206 entre Marcos de Varela y Martín Ochoa.e-mail: [email protected]

SALUD ANIMAL PREVENTIVA

25 Años

Grupo Novalfarm

Living Novelfarm del Ecuador S.A.

6B-E-6457-AGROCALIDAD

problema el ataque de plagas y/o enfermedades. Estos agri-cultores presentan rendimientos promedio de 5.37 t/ha. El 30% restante corresponde a plagas como barrenador de tallo (5%), enfermedades como complejo de mancha de asfalto (10%), mancha foliar (10%), tizón foliar (3%) y otras plagas (2%) como ratón, pudrición del tallo, entre otras. Estos productores en conjunto presentan un rendimiento promedio de 5.14 t/ha.

A nivel provincial ocurre la misma situación, en Guayas, Ma-nabí, Santa Elena y El Oro la presencia del gusano cogollero es evidente, afectando a más del 80% de los agricultores. Los productores de estas provincias presentan en conjunto un ren-dimiento promedio de 4.73 t/ha.

Otros aspectos analizadosEl documento, además, analiza el plan semilla y seguro agrícola y señala que el 52% de los productores maiceros encuestados en esta época fueron beneficiados con el paquete tecnológico de alto rendimiento. Estos se encuentran ubicados en Los Ríos (16%), Manabí (14%), Guayas (12%), Loja (7%), El Oro, Manga del Cura y Santa Elena (1% respectivamente).

En un análisis sobre rendimientos y acceso al paquete tec-nológico, se determinó que los productores nacionales be-neficiados del plan semilla obtienen rendimientos superiores (5.59 t/ha), con relación a los agricultores que no acceden a este kit tecnológico (4.96 t/ha).

Respecto al seguro agrícola, el 51% de los productores declara tener asegurado su cultivo de maíz duro seco, contra pérdidas ocasionadas por el clima.

Respecto a la capacitación, el 52% de los productores de maíz duro seco declarón haber recibido capacitación relacionada con la producción durante la época de invierno. Estos agricul-tores obtienen un rendimiento promedio de 5.52 t/ha, y la en-tidad que proporcionó la capacitación fue el MAGAP (97.6%).

El 48% restante afirma no haber recibido capacitación y obtie-ne un rendimiento promedio menor a los que si se encuentran capacitados (5.05 t/ha). Este comportamiento indica el efecto favorable y la importancia de la capacitación en la producción del cultivo. (Diferencia significativa al 95%).

Sobre la asociatividad y beneficio, el 35% de los productores de maíz duro seco en el país declaran pertenecer a una asocia-ción relacionada a la producción durante la época de invierno.

Frente a sistema y tipo de riego, en el país el 96% los agriculto-res de maíz duro seco durante la época de invierno declara no utilizar sistemas de riego en la producción del cultivo. Sin embar-go, únicamente el 4.1% de los productores expresó tener una infraestructura de riego, el cual fue mayoritariamente del tipo as-persión (1.4%). El documento del MAGAP, además, analiza los ingresos de los maiceros, y señala que el 80% de los agriculto-res de maíz duro seco declara que su ingreso mensual provie-ne principalmente de la producción de dicho cultivo, mientras que el 20% restante lo obtiene de la realización de actividades como: el comercio, el empleo parcial, entre otros.

Page 66: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

66 visión nutricional

El pollo y los huevos de gallina son productos ampliamente utilizados, ya que tradicionalmente se reco-nocen como alimentos saludables

que pueden ser utilizados por todas la per-sonas. Además, son de fácil y variada pre-paración.

La carne de pollo es utilizada sin temor como alimento para las personas que tienen algún problema de salud, ya que no da problemas en la masticación y por su fácil digestión.

Estos conceptos tradicionales pueden ser corroborados por la ciencia, ya que el valor nutricional de la carne de pollo es alto. Se caracteriza por su alto contenido en proteí-nas de alto valor biológico y moderada en calorías y grasa.

La mayoría de la grasa es monoinsaturada (neutra -no afecta el colesterol de la sangre-) principalmente oleica; el contenido de grasa saturada y de ácido grasos trans es mínimo. La pechuga es la que tiene menos grasa.

Por otro lado la mayoría de la grasa es visible y puede ser retirada antes de la preparación disminuyendo el aporte de grasa.

El contenido de colesterol es relativamente bajo, por eso no tiene que restringirse ni dis-minuir en consumo de pollo en las personas que tengan problemas en su perfil lipídico o enfermedad cardiovascular.

En la tabla se puede apreciar la composición de la carne de pollo, en cuanto a su conteni-do de macronutrientes y colesterol.

El aporte de micronutrientes (vitaminas y minerales) es también importante fuente de calcio, fósforo, zinc, magnesio, vitaminas A, B1, B2, B3, C y ácido fólico.

El huevo de gallina pesa, en promedio, 60 gramos, de los cuales el 30% corresponde a la yema, 60% a la clara y un 10% a la cás-cara.

Sus componentes nutricionales son diferen-tes en la yema y la clara. En la yema se en-cuentra fosfolípidos, triglicéridos y colesterol, mientras que en la clara el 11% corresponde a proteínas, y el resto es agua.

Es un producto que aporta a la dieta con aproximadamente 80 calorías, las cuales provienen de las proteínas y de la grasa. El contenido de proteínas del huevo es aproxi-madamente 6 gramos, el que tiene un alto valor biológico, lo que significa que contie-ne todos los aminoácidos esenciales y en la proporción adecuada para cubrir las ne-cesidades del ser humano en las diferentes etapas de la vida.

En relación al contenido de grasas, el hue-vo tiene solo un 3% de grasas saturadas,

aporta un 4% de grasas monosaturadas y 2% poliinsaturadas, lo que le da una relación AGS/AGPI entre 0,5 - 0,75 superior al reco-mendado como saludable. Esta relación se considera protectora cardiovascular.

En cuanto al colesterol, el contenido medio es de 200 miligramos (mg) por huevo, sien-do la recomendación diaria de 300 mg/día, razón por la cual se creía que se debía res-tringir el consumo de huevo. Sin embargo, hay muchos estudios que indican que la re-lación colesterol del huevo, colesterol alto y riesgo cardiovascular no tiene sustento.

El huevo aporta el 50% del requerimiento diario de colina que, conjuntamente con la Vitamina B12, disminuyen los niveles de ho-mocisteina, disminuyendo el riesgo cardio-vascular; por otro lado la colina parece ser indispensable para la formación y desarrollo del centro de la memoria en la etapa em-brionaria, además de estar relacionada con la prevención de alzhéimer.

El huevo también es fuente importante de vitamina A, vitamina D, vitamina E, B2, B12, ácido fólico, biotina y niacina.

Tanto la clara como la yema del huevo con-tienen una amplia variedad de minerales, tales como zinc, selenio, hierro, calcio y fósforo.

El huevo debe consumirse bien cocido: pue-de ser diariamente sobre todo en las etapas de la vida que se necesita más proteínas como la niñez, la adolescencia, el embarazo y la lactancia.

PolloCalorías 167Proteínas 20 gramosGrasa 9,7 gramosAGS 2,63AGM 4,37AGP 1,82AG Trans 0,06Colesterol 45-68 miligramos

Contenido nutricional de la carne de pollo

(por 100 gramos de porción comestible). Por ración

(200 gramos) *

Carne de pollo y huevo con alto valor nutricionalDra. Marina Moreno M.Magíster en Alimentación y Nutrición HumanaVIDA INSTITUTO MÉDICO [email protected]

Page 67: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

67recetas

Chef, Jaime Andrés Campaña

Huevos rellenos de zuccini y aceitunas

Número de porciones: 4Ingredientes:• 4 huevos cocidos.• Un zuccini, cortado en cuadritos.• 6 aceitunas picadas.• Un pimiento amarillo picado.• Sal y pimienta (cantidad necesaria).• Mayonesa (cantidad necesaria).• Un atado de cilantro picado.

Proceso: • Hervir los huevos hasta que estén duros.• Cortar por la mitad, sacar la yema.• Mezclar la yema con el zuccini, pimiento amari-llo, las aceitunas y la mayonesa, sal pimentar.• Rellenar las claras cocinadas.• Rosear con cilantro finamente picado.

Pechuga de pollo en costra de chía

Número de porciones: 4Ingredientes:• Dos pechugas de pollo cocidas.• Media taza de chía, cortado en cuadritos.• Dos huevos batidos.• Una cebolla perla, picada.• Sal y pimienta (cantidad necesaria).• Dos dientes de ajo picados.• Un atado de cilantro picado.

• Cuatro zanahorias blancas cocidas.• Una zanahoria en bastones.• Un brócoli, en arbolitos.• Una taza de aceite, para fritura.

Proceso: • Hacer una apanadura inglesa, utili-zando huevo batido con sal y pimien-ta y la chía. Dos veces hacer este procedimiento.

• Cortar la cebolla y el ajo para hacer un refrito, reservar.• Cocinar la zanahoria blanca, mezclar con el refrito y hacer un puré.• Cortar los vegetales y blanquearlos en agua hirviendo.• Las pechugas con chía deben ser fri-tas en una sartén previamente calentada para evitar que se destrocen.• Servir caliente.

Page 68: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

68 recetas

Pechugas de pollo en salsa de mango

Número de porciones: 6Ingredientes:• 800 gramos de pechugas de pollo• 300 gramos de espárragos cocidos.• 15 naranjas (zumo).• Dos limones.• 25 mililitros de aceite de oliva.

Salsa de mango:• Dos mangos.• Un pepino.• Media taza de fresas.• Un limón.• Media cucharada de jengifre.• Media cucharadita de cilantro.• Una taza de pulpa de mango.• Sal y pimienta (cantidad necesaria).

Proceso: • Cortar las pechugas de pollo en rebana-das de 1 cm. de espesor y disponer en un bol con jugo de limón, aceite de oliva y sal.• Calentar una sartén de hierro con acei-te de oliva y sellar las rebanadas del pollo marinadas.

• Cuando estén doradas por ambos lados, desglasar la sartén con jugo de naranja. Dejar reducir unos minutos.• Incorporar los espárragos cocidos y ca-lentar con el Servir el cerdo con su jugo de cocción, los espárragos y la salsa de man-go para acompañar.

• Cortar en pequeños cubos el mango, el pe-pino y las fresas. Disponer en un bol amplio.• Rallar sobre las frutas el jengibre fresco. Agregar cilantro, jugo de limón y pulpa de mango fresco. Salpimentar.• Mezclar y servir como acompañamiento de las pechugas de pollo.

Huevos rellenos de atún y jamón

Ingredientes:• Cuatro huevos duros.• Una lata de atún.• Seis láminas de jamón de pierna.• Un pimiento morrón asado y pelado.

• Cuatro unidades verdes.• Sal y pimienta (cantidad necesaria).

Proceso: • Hervir los huevos hasta que estén duros

y quitarles la yema.• Mezclar el atún bien desmenuzado con las yemas, el jamón picado, el morrón en trocitos, las aceitunas verdes fileteadas y la mayonesa.

Page 69: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

69

Dirección y Teléfonos:Carcelén Alto Calle Manuel Najas OE1-379 entre Juan Selis y Joaquín ManchenoTelfs.: (593-2) 2478200 / 2482690 / 09 9397719 • e-mail: [email protected]

Quito - Ecuador

Page 70: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

70 normativa

El asambleísta de Alianza PAIS y ex presi-dente de la Comisión de Régimen Econó-mico de la Asamblea, Oswaldo Larriva, se refirió a la Ley de Remisión de Intereses y destacó que la propuesta condona deudas, lo cual permite reactivar la economía ecuato-riana. Además la actual Ley incluyó el perdón de las deudas a por lo menos 46 mil cam-pesinos que tienen obligaciones con el Ban-co Nacional de Fomento (BNF), que podrán beneficiarse pagando solamente el capital, si es que éste no supera los 15 mil dólares.

¿Cuál fue el análisis que sostuvieron al interior de la Comisión antes de que el proyecto de Ley fuera aprobado? Luego de un análisis de las propuestas pre-sentadas en el pleno y las sugerencias re-cogidas en el organismo parlamentario, en nuestro informe final se hizo constar cinco temas orientados a las sentencias ejecu-toriadas: la ampliación de condonación de deudas generadas en otras instituciones y organismos del Estado; la ampliación de plazo; la modificación de porcentajes y con-venio de facilidades de pago; la incorpora-ción de los casos pendientes de resolución o sentencia; y las obligaciones tributarias. Esos fueron los objetivos de esta normativa legal, que ya está en plena vigencia.

¿Tanto las deudas en firme como las impugnadas, pueden acogerse también a esta medida?Hay que destacar que las deudas en firme son aquellas por las que el contribuyente ha sido notificado y no ha interpuesto ape-lación alguna al respecto. Mientras que las impugnadas son las que al momento están en litigio en los distintos tribunales del país. Tanto los contribuyentes que tengan deudas en firme como impugnadas, pueden aco-gerse a la Ley de Remisión. Los que tienen obligaciones en litigio, deben, primeramente, desistir del juicio que llevan en contra del SRI para acceder a este beneficio.

¿Y aquellos deudores que tienen deu-das pendientes con el Régimen Imposi-tivo Simplificado? ¿Cómo está prevista la aplicación de la Ley?Para el caso de los deudores del Régimen Im-positivo Simplificado (RISE) y de matriculación

vehicular, los contribuyentes pueden acercarse directamente a las entidades bancarias donde se realizan los pagos habitualmente y ahí se indicarán los montos a cancelar, sin intereses, ni multas o sobrecargos. Cabe señalar que las deudas en las que el SRI no ejerció una acción coactiva, ni notificó un auto de pago de más de cinco años, contados a partir de que fueron firmes, quedan prescritas de manera perma-nente, por lo que el contribuyente debe solici-tar la prescripción.

¿En relación a los desistimientos judiciales?Como sabemos el SRI tiene previsto recau-dar unos 500 millones de dólares extras du-rante este año, lo que significaría un ahorro de 400 millones de dólares por los desisti-mientos de los procesos judiciales. La distri-bución de los beneficiarios, principalmente, está en las declaraciones y anexos con 975 mil contribuyentes; deudas pendientes, 209 mil contribuyentes; impuestos vehiculares, 725 mil contribuyentes, que deben al menos un período del impuesto fiscal o ambiental; y en régimen simplificado hay clientes que tienen 271 cuotas pendientes.

¿Por qué se incluyó a último momento a los deudores del Banco Nacional de Fomento?Se lo incluyó en el segundo debate del ple-no de la Asamblea, ya que en el instrumento legal se podría tratar lo relacionado con las operaciones de crédito de esta institución fi-

nanciera, así como establecer los impactos, señalar los costos, determinar los beneficia-rios y disponer los procedimientos para la mejor resolución de este tema.

¿Cuántos agricultores se beneficiarán con esta medida?La ley beneficia a 46 mil deudores, cuyas obligaciones de capital alcancen los 46 mi-llones de dólares. Con la remisión se prevé que la institución deje de percibir cerca de 20 millones de dólares. Las condonaciones con esta entidad que atiende al sector agro-pecuario tienen un largo historial. Entre 1988 y 1998 se registraron ocho programas de condonación de deudas con el BNF, según un estudio de Banca de Desarrollo para el Agro. La última vez que se aprobó un meca-nismo de este tipo fue en 2011, cuando se aprobó el proyecto de Ley de Rehabilitación de los Productores Agropecuarios, Artesa-nos y Pescadores Artesanales.

¿Cómo beneficiarse de la amnistía, si es deudor del Banco Nacional de Fomento?Esta Ley beneficia a los deudores y se aplica para clientes que tienen cartera vencida, y cartera castigada. El beneficio para el deu-dor es, además, el refinanciamiento de la deuda. Los acreedores del BNF podrán soli-citar nuevos métodos de pago y plazos, con otras tasas de interés sobre el capital inicial por el que se efectuó el crédito, cuyos mon-tos que pueden ser de hasta 15 mil dólares. Es decir, se condonan intereses y los costos que hubieran podido generarse al no pagar la deuda. Los plazos de pago se establecen de acuerdo a la actividad productiva.

¿Qué pasará con aquellos agricultores que tienen procesos coactivos?Los procesos coactivos que los agricultores tienen con la entidad financiera quedan sus-pendidos, de acuerdo a la Ley. Esto se man-tendrá, siempre y cuando el deudor cumpla con el término de pago en el nuevo refinan-ciamiento de su deuda. De igual modo se eli-minará cualquier costo generado por gastos judiciales. Durante este proceso de remisión también se podrán modificar los plazos para el pago de deuda, de acuerdo con la activi-dad económica del productor.

Larriva: “Remisión reactivaría la economía de varias familias ecuatorianas”

Oswaldo Larriva: expresidente de la Comisión de Régimen EconómicoFoto: Cortesía

Page 71: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

71

Page 72: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

72

Sin duda que el tema de la reactiva-ción del volcán Cotopaxi ocupa las primeras planas de los medios de comunicación de todo el mundo.

No solamente es el suceso natural en sí, sino el matiz de expectativa que va alcanzando esta situación. Pero ¿qué piensan y cómo entender los sentimientos de los avicultores que tienen sus granjas en las faldas del colo-so? La revista Maíz & Soya quiere compartir su inquietud con los lectores, especialmente los que se encuentran en riesgo de ser afec-tados y para ello ha invitado a dos produc-tores avícolas de Cotaló, a fin de que con su experiencia mitiguen la inquietud de los interesados. Reforzar la infraestructura de las naves y contar con un plan de evacuación son las principales recomendaciones que hacen los avicultores David Rosero, presidente de la Asociación de Avicultores de Cotaló, ASAVI-CO, y Juan Pablo Sánchez, ex presidente de esa organización, quienes, desde octubre de 1999, han debido enfrentar el proceso eruptivo del Tungurahua, y que hoy se reac-tiva, coincidentemente por el inicio de esa fase en el volcán Cotopaxi, ocurrida desde

el pasado 14 de agosto.

Tanto Rosero como Sánchez recuerdan lo sucedido desde el 16 de octubre de 1999, cuando comenzó la vigilia y la espera del proceso eruptivo del Tungurahua; más aún, no pueden olvidar el mes de agosto de 2006 cuando el volcán arrojó ceniza, material incandescente, piedras, cascajo, y que dejó una capa de 30 centímetros en

la zona avícola de Cotaló.

“Fue la actividad más grande que tuvo el sector de Cotaló”, dice Rosero, al indicar que se registró la caída de estructuras en los galpones, hubo pérdidas, pero del Gobierno (periodo de Alfredo Palacio) no llegó ninguna atención.

Juan Pablo Sánchez sugiere que los aviculto-

¿Qué hacer frente a las erupciones volcánicas?

David Rosero y Juan Pablo Sánchez, avicultores de Cotaló, cuentan sus experenciasFoto: Marcelo Núñez Cabrera

Emanaciones de ceniza del volcán Tungurahua a las que ya se acostumbraron los cotaleñosFoto: Cortesía

prevención

Page 73: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

73prevención

res refuercen la infraestructura de las naves y tengan listo un plan de evacuación, donde se incluya la posibilidad de encontrar zonas más seguras, para trasladar hasta allí sus aves.

“Si el proceso ya empezó es la hora de ac-tuar, no hay que reaccionar cuando se ven-gan al suelo los techos. Las pérdidas se podrían producir de manera drástica. En nuestro caso significó un retraso de varios años; yo creo que hemos frenado nuestro desarrollo en un 50%”, manifiesta Sánchez.

Añade que con la caída de la ceniza en los techos y éstos por el peso se derrumban, las mayores pérdidas corresponden a la producción, porque que las aves se quedan sin comer o sin tomar agua durante días. La producción baja y la comercialización queda totalmente afectada.

Rosero señala que luego de los sucesos han tomado previsiones, como reforzar las es-tructuras de las naves e indica que se debe contar con un protocolo para decidir “así vamos a actuar” y recuerda que cuando se suscitó la caída de ceniza, no se veía a 10 metros de distancia, no se podía activar nin-guna alarma porque desapareció la energía eléctrica, y tampoco se puede salir a la calle porque la salud peligra.

“Esas fueron las experiencias más dolorosas del proceso eruptivo del Tungurahua, y es bueno que nuestros hermanos de Cotopaxi que comienzan a experimentar estén pre-venidos, sin sobredimensionar ni tampoco subestimar estos fenómenos de la naturale-za que de ninguna manera son un castigo, sino ás bien un proceso natural que nece-

sariamente debe cumplirse”, afirma el presi-dente de ASAVICO.

“Desde ahí, -dice Rosero- hasta ahora, ve-nimos sufriendo la caída de ceniza, de ma-terial volcánico, pero no nos ha afectado seriamente”, refiere, al precisar que la ceniza en sí no es un gran problema en avicultura, la afección a la salud de las aves es mínima, lo que si perjudica son las consecuencias como falta de alimento, contaminación con la ceniza del agua de bebida, situaciones que se pueden prevenir”

Ser fuertes ante la adversidadRosero agrega que los avicultores del sector de Cotaló, que se mantienen en actividad en el transcurso de los 16 años, siguen con sus diarias tares, conviviendo con el volcán. Indica que el mayor inconve-niente es la caída del cascajo, de piedras, porque el material se almacena en los te-

chos. En el caso de las aves, indica que las aves comían el balanceado sin mostrar estragos. “Pienso que son minerales que el ave asimila; no hay ningún inconveniente con eso. El problema es la caída del ma-terial sobre los techos, algo que estamos atravesando hoy por el reinicio de la activi-dad del Cotopaxi”, menciona.

Para Juan Pablo Sánchez, todos los proce-sos eruptivos de los volcanes en Ecuador han sido inesperados. “Nadie sabe lo que va a pasar, ni los mismos vulcanólogos. Nos pueden anticipar que va a caer la ceniza, que van a caer los materiales piroclásticos, pero nadie ha previsto con exactitud las con-secuencias y la gravedad del fenómeno na-tural; eso es una incertidumbre”, manifiesta.

Expresa que especialmente los avicultores de Cotaló, han tenido que soportar la caída de ceniza, la caída de techos, la paralización de la actividad comercial, lo cual ha gene-rado especulación. “En el 2006 el Gobierno ofreció ayudarnos, pero el apoyo no llegó. Hoy por lo menos recibimos información y capacitación”, dice.

Rosero, por su parte, señala otro problema, ese si menos manejable: el financiamiento. “Nuestros terrenos por su ubicación en una zona de de alto riesgo, no tienen valor finan-ciero ni hipotecario para la banca. Además de que resultamos afectados en la infraes-tructura; hemos debido levantarnos sin fi-nanciamiento”, sostiene, al expresar que en algunos casos han logrado recursos a través de terceras personas que permitieron la ad-quisición de materias primas, como apalan-camiento financiero de quienes no han per-dido la fe en los avicultores.

El techo de los galpones colapsa por el peso de la cenizaFoto: Cortesía

Efectos de la ceniza volcánicaFoto: Cortesía

Page 74: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

74 aniversario

Tras una década de permanencia en el mercado ecuatoriano, Ecuador es calificado como “la niña bonita” de la multinacional Premex, compa-

ñía que desde 1979 se dedica al desarrollo, la producción y el mercadeo de ingredientes para nutrición animal y que “hoy en día ayu-da a los productores de 28 países del mun-do a afrontar las nuevas exigencias de los mercados globales”.

Esta apreciación la formula Daniel Aceve-do Trujillo, quien en septiembre del 2004 llegó con su familia al Ecuador, para hacer perceptible el anhelo de los accionistas de Premex S.A.: instaurar en la nación ecuato-riana el primer destino internacional de esta compañía.

Luego de haberse establecido como una de las marcas en nutrición animal más recono-cidas en Colombia, Premex apostó porque Ecuador sería un buen inicio para su plan de expansión y sin lugar a dudas ganaron el reto, ya que no solo las expectativas que tenían se cumplieron a cabalidad sino que excedieron las metas planteadas.

De contar con apenas dos personas en la empresa, la contadora y él -que hacía de

administrador, cobrador, despachador, entre otros oficios que le tocó desempeñar y que le han servido de aprendizaje para fortalecer y desarrollar destrezas y habilidades necesa-rias para desempeñarse como gerente- han pasado a tener 520 colaboradores a nivel corporativo y localmente 50 empleados, en esta gran familia llamada Premex.

En cuanto a infraestructura, la empresa

cambió un galpón arrendado donde funcio-naba su fábrica, a su propia edificación, en donde además de modernizar las instalacio-nes, mejoraron las líneas de producción, ga-rantizando así que sus procesos están regi-dos por la normativa más actualizada, lo que les permite exportar sus productos desde Ecuador a Venezuela y ambicionar que para este 2015 la producción alcance de 12 a 15 millones de dólares.

“Nosotros, ni en el más optimista de nuestros sueños pensamos que íbamos a tener la acogida en el mercado como lo hemos tenido” comenta Acevedo, geren-te general de Premex Ecuador. A la vez que explica que la disciplina, la integrali-dad, la divergencia y la ética en los nego-cios son factores fundamentales para el éxito alcanzado.

Reconoce que se han ganado un espacio con los productores a punta de trabajo ho-nesto, de propuestas novedosas e innova-doras y sobretodo de resultados. Un pilar para celebrar su décimo aniversario, es el modelo de consultoría que la empresa in-trodujo en esta área en el país.

“Nosotros, más que vendedores de pro-ductos de aditivos y pre mezclas nos dedicamos a la consultoría, a la asesoría técnica”, manifiesta el Gerente General al referirse al “completo paquete de servicios de consultoría en las áreas de nutrición, salud y producción animal” que la empresa ofrece como parte de sus servicios, apo-yado en un nutrido grupo de consultores y expertos en campo que ascienden a 55 profesionales a nivel global y nueve ancla-dos en Ecuador, los cuales brindan: asis-tencia técnica general, servicios de con-sultoría en nutrición animal, formulación de alimentos y análisis de laboratorio”.

Con estos logros, Premex Ecuador conme-mora su aniversario mirando al futuro, antici-pando que tiene en carpeta “proyectos hala-güeños” enfocados a mejorar el rendimiento de los productores pecuarios y que demues-tran la gratitud de la empresa hacia quienes confían en sus productos y servicios.

Ecuador es un mercado preferido por la Corporación Premex

Daniel Acevedo Trujillo, gerente general de Premex S.A. en EcuadorFoto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 75: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

75marcas & mercados

Exportamos a Colombia

Línea Veterinaria

APOYANDOSU

INVERSIÓN

APOYANDOSU

INVERSIÓNVacunas (Biológicos):

Antibióticos:

Otros:

• BACTERINA CORIMUNE (Coriza)• BACTERINA NEUMOMUNE (Mal bobo)• BACTERINA CONCENTRADA INMUNO 8 BOVINA• NC - INMUNE (Newcastle Cepa La Sota)• PASTERELLA AVIAR (Bacterina para prevenir el Cólera aviar)• VACUNA BRONQUITIS (Para prevenir la bronquitis infecciosa)• VACUNA CÓLERA PORCINO (Cepa china liofilizada)• VACUNA HEPATOINMUNE ( Para prevenir la Hepatitis en aves)• VACUNA SALMONELLA 9R (Viva apatógena)• CORIPAST(Vacuna Coriza + Pasterella)• NC BRON (Vacuna Newcastle + Bronquitis)• GUMBOLAV (Vacuna Gumboro Intermedia)

Antiparasitarios:• ALBEVET-CO (Tratamiento y control de parásitos gastrointestinales, pulmonares y hepáticos)• AMITRAZ 20.8% (Para el control de las garrapatas, sarna, piojos)• CIPERMETRINA 20% (Indicado para el control de Garrapatas)• IVERMECTINA 1% (Tratamiento de parasitosis interna y externa)• LEVAVET 3.2% (Elimina parásitos gastroinstentinales y pulmonares)• LEVAVET 15% (Inyectable)• PIPERAZINA AL 53%

• ESTREPTOPEN (Penicilina + Estreptomicina + Flunixin)• OXITETRACICLINA 20% (Polvo soluble)• OXIVET 10% INYECTABLE (Oxitetraciclina + Flunixin)• OXIVET 20% LARGA ACCIÓN (Oxitetraciclina LA + Flunixin)

• ANTIDIARREICO (Sulfamanomitoxina – Trimetropin)• ASPIRINA (Antiinflamatorio)• D-CALFOMAG (Calcio + Fósforo + Magnesio+ Dextrosa)• DEXTROVET (Dextrosa al 50%)• FLUNIXIN AL 5% (Antiinflamatorio)• HIERRO DEXTRANO LAVETEC• LIDOCAINA (Anestésico)• NEUTRO VET (Neutralizante de agua para vacunación)• NO –STRESS (Multivitamínico soluble)• NUCHIVET (Nuchicida)• OXITOCINA INYECTABLE 20UI• PROVIR (Protector viral)• PURGANTE BOVINO• SANAVET DESINFECTANTE• TIMPAFIN (Previene Timpanismo torzón)• UNGUENTO UBRES• VITAMINA AD3E INYECTABLE• VITAMINA COMPLEJO B INYECTABLE (Mutivitamínico)• VITAMINA K• YODOTÓNICO (Bioestimulante y para deficiencia de yodo)

LEVETEC CIA. LTDA. Pasaje V. Hurtado E2-22 y Gabriel García MorenoPomasqui - Quito - Ecuador

Telefax: (02) 2 350 276 / 2 350 073 / 2 350 577Celular: 099 9808 378 Casilla: 17-09-7382

E-mails: [email protected] [email protected] www.lavetec.com.ec

Exportamos a Colombia

Línea Veterinaria

APOYANDOSU

INVERSIÓN

APOYANDOSU

INVERSIÓNVacunas (Biológicos):

Antiparasitarios:

Antibióticos:

Otros:

ÓN ( )

LAVETEC CIA. LTDA. Av. Diego de Vásquez N 75-290 y Av. Occidental Telefax: (593 2) 247 0288 / 247 1162

P.O. BOX: 17-09-7382 E-mail: [email protected] / [email protected]

Exportamos a Colombia

Línea Veterinaria

APOYANDOSU

INVERSIÓN

APOYANDOSU

INVERSIÓNVacunas (Biológicos):

Antiparasitarios:

Antibióticos:

Otros:

ÓN ( )

LAVETEC CIA. LTDA. Av. Diego de Vásquez N 75-290 y Av. Occidental Telefax: (593 2) 247 0288 / 247 1162

P.O. BOX: 17-09-7382 E-mail: [email protected] / [email protected]

Exportamos a Colombia

Línea Veterinaria

APOYANDOSU

INVERSIÓN

APOYANDOSU

INVERSIÓNVacunas (Biológicos):

Antiparasitarios:

Antibióticos:

Otros:

ÓN ( )

LAVETEC CIA. LTDA. Av. Diego de Vásquez N 75-290 y Av. Occidental Telefax: (593 2) 247 0288 / 247 1162

P.O. BOX: 17-09-7382 E-mail: [email protected] / [email protected]

Exportamos a Colombia

Línea Veterinaria

APOYANDOSU

INVERSIÓN

APOYANDOSU

INVERSIÓNVacunas (Biológicos):

Antiparasitarios:

Antibióticos:

Otros:

ÓN ( )

LAVETEC CIA. LTDA. Av. Diego de Vásquez N 75-290 y Av. Occidental Telefax: (593 2) 247 0288 / 247 1162

P.O. BOX: 17-09-7382 E-mail: [email protected] / [email protected]

Exportamos a Colombia

Línea Veterinaria

APOYANDOSU

INVERSIÓN

APOYANDOSU

INVERSIÓNVacunas (Biológicos):

Antiparasitarios:

Antibióticos:

Otros:

ÓN ( )

LAVETEC CIA. LTDA. Av. Diego de Vásquez N 75-290 y Av. Occidental Telefax: (593 2) 247 0288 / 247 1162

P.O. BOX: 17-09-7382 E-mail: [email protected] / [email protected]

Page 76: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

76 aniversario

Avícola Vitaloa S.A. es una empresa que nació hace dos décadas por iniciativa de cuatro emprendedores que congregaron sus conocimien-

tos y experiencia para fundar una empresa que, con pasos sostenidos y firmes, se ha convertido en un referente para la industria avícola ecuatoriana.

Su nombre es sinónimo de innovación, ex-celencia, trabajo en equipo y compromiso ambiental. Fueron pioneros en crear un sis-tema de participación estratégica, mediante convenios con pequeños y medianos avi-cultores que tenían la infraestructura para la crianza de aves.

Es decir que a los que tenían sus galpones, sus terrenos, etc. Avitalsa les fue proveyen-do de pollo BB, de alimento balanceado y la asistencia técnica, logrando en la actualidad especializar a un grupo estratégico de alre-dedor de 70 productores avícolas situados en Cotopaxi, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Tungurahua.

La empresa durante estas dos décadas de trabajo ha generado muchas fuentes de tra-bajo superando hoy en día “las 500 perso-nas y empleos directos y de integrar a no menos de 300 a 400 colaboradores” explica Manuel Acosta, gerente General de Avitalsa.

Para este profesional, especializado en nu-

trición animal, el crecimiento de la compa-ñía ha sido sostenido, logrando contar en la actualidad con una cadena integral que incluye sus propias granjas de crianza, pro-ducción y planta de incubación, producción de reproductoras, de pollo BB; elaboración de alimento balanceado y la comercializa-ción de todos los productos que ofrece la empresa.

Para ello crearon empresas colaterales, siendo Avitalsa la madre de la corporación y Aves del Oriente S.A. “ORIAVESA” la que se encarga de la producción del pollo BB. Esta

estrategia les permitió iniciar su producción con alrededor de 600 pollos por semana, a 320 mil en la actualidad.

Los productos que ofrecen, también han cambiado de acuerdo con las exigen-cias del mercado explica Acosta. En un principio Avitalsa “engordaba el pollo y lo vendía en pie, luego ofrecían el pollo procesado y ahora producen bandejas, pollo en presas, para asaderos, para ma-rinado; además de ser proveedores de materia prima para las fábricas que ha-cen embutidos”, dice.

y ante estos cambios, Avitalsa desarrolló su planta de procesamiento de pollos, la cual está casi al 100% de su capacidad. Adi-cionalmente su planta de alimentos se ha modernizado paulatinamente, creciendo de 100 a 200 fundas en la semana en sus inicios a superar, ahora, las 10 mil fundas semanales.

Pero no solo en el área de la producción la empresa ha dejado su aporte en el de-sarrollo del sector y del país, sino también sus contribuciones abarcan temas de res-ponsabilidad social y prácticas ambientales, beneficiando con sus proyectos a escuelas y sectores aledaños a sus fábricas e instala-ciones, como por ejemplo el procesamiento innovador que tienen implementado en su planta ubicada en Tolontag, en el sector de Píntag, en donde procesan el 100% de des-perdicio que genera el proceso productivo de faenamiento de las aves, minimizando significativamente el impacto en el medio ambiente.

Este nuevo aniversario, Avitalsa lo festeja-rá como en otras ocasiones: compartiendo con sus empleados, socios estratégicos, proveedores y todos aquellos que han colo-cado a esta exitosa empresa en el sitial don-de se encuentra.

Para quienes prefieren las marcas de Avital-sa -Pollo y Pavo Andino- la compañía ade-lanta que se avecinan nuevos productos, unos listos para el consumo, otros pre coci-dos, sopitas; en fin una variedad de buenas nuevas que estos incansables emprende-dores comunicarán a su tiempo, a los fieles consumidores.

Avitalsa celebra dos décadas de labor

Dr. Manuel Acosta, gerente de AvitalsaFoto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 77: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

77actualidad

8 de septiembre de 2015Santiago de Chile, Chilewww.sag.cl

17 y 18 de septiembre de 2015Gijón, Asturias, Españawww.anembe.com

ChinaDel 11 al 21 de septiembre de 2015www.asoporcicultores.co

22 y 23 de octubre de 2015Girona-Españawww.archivo-anaporc.com/xxxvi-simposio-girona/

Santa Rosa La Pampa – Argentina23, 24 y 25 de septiembre de 2015

Feria ganadera, Industrial y AgroalimentariaHuerto de La Rueda, Lorca (Murcia)-EspañaDel 3 al 6 de noviembre de 2015

Taller “Bienestar Animal durante el transporte y aturdimiento de aves de producción industrial”

I Workshop Nacional de Investigación en Tuberculosis Animal

Gira Técnica Porcícola Internacional-China, organizada por la A.C.P.

Simposio Anaporc - Girona

Congreso Argentino de Producción Animal - 2015

SEPOR 48 edición

COMPAÑÍA PRODUCTO/SERVICIO PÁG. TELÉFONO E-MAIL PÁG. WEB CIUDADAditmaq Insumos y equipos 33 02 2804117 [email protected] www.aditmaq.com QuitoAlltech Soluciones nutricionales 03 02 2807980 [email protected] www.alltech.com QuitoAvicomercio Nutrición y productos veterinarios 19 07 2856457 [email protected] www.avisierra.com CuencaAviforte Alimentos balanceados 35 02 2447553 [email protected] www.aviforte.com.ec QuitoAvitalsa Balanceados, granjas integradas 80 02 2379365 [email protected] QuitoCarval Productos veterinarios 55 02 3331142 [email protected] www.carval.com.ec QuitoCLA 2015 Congreso de Avicultura ALA 53 02 2260446 [email protected] www.avicultura2015.com QuitoCobb Genética avícola 45 www.cobb-vantress.com BrasilChalver Laboratorios de salud animal 09 02 2251413 [email protected] www.chalver.com Quito DSM Nutritional Products Soluciones nutricionales 79 02 2994640 www.dsmnutritionalproducts.com Quito Ecuabulk Almacenaje y logística 82 04 2598040 [email protected] GuayaquilEcuasacos Sacos de polipropileno 04 04 2113391 [email protected] www.ecuasacos.com GuayaquilEvonik Soluciones nutricionales 31 022263038 [email protected] www.evonik.com QuitoFarvet Vacunas recombinantes 81 (51) 13 44 14 19 [email protected] [email protected] LimaFarmavet Soluciones pecuarias garantizadas 59 04 6009039 [email protected] www.farmavet.com Guayaquil Grupo Industrial Sarria Equipos de cosido, pesaje 57 02 2078624 [email protected] QuitoImagen & Comunicación Diseño gráfico y fotografía 52 022553892 [email protected] Quito Impex Sistemas de bebida por nipple 15 03 2523060 [email protected] www.impex.nl AmbatoInduacero Camiones graneleros 02 03 2813935 [email protected] www.induacero.com.ec LatacungaIncupasaje Pollitos BB y huevo fecundado 63 07 4093506 [email protected] www.incupasaje.com CuencaLavetec Asesoría y productos veterinarios 75 02 2350276 www.lavetec.com.ec Pomasqui Living Noval Farm Farmacéuticos veterinarios 65 02 2535827 [email protected] Quito Macuna Productos veterinarios y biológicos 23 02 2878108 [email protected] QuitoMedicina Veterinaria Maestría en Producción y S. Avícola 39 02 2548188 [email protected] Quito Nutribio Soluciones bionutricionales 17 03 2421538 [email protected] www.nutribio.com.ec AmbatoPofasa Pollos y pavos procesados 21 02 2418054 QuitoPremex Ingredientes nutrición animal 71 02 2479855 [email protected] www.premex.com.co QuitoQuimica Suiza Industrial Especialidades veterinarias 61 02 3961200 [email protected] Quito Radio Zaracay “La Hora Agropecuaria” 47 02 2750140 [email protected] www.zaracayradio.com Sto. DomingoTadec Megacip y Larvigen 51 032 855184 [email protected] Ambato Vimin Ingredientes nutrición animal 69 04 2287929 [email protected] QuitoZhengchang Plantas producción pecuaria 78 0997731859 [email protected] www.zcme.com Ambato

índice de anunciantes

Organiza la División de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola y Ga-nadero (SAG). Este taller abordará como tema principal los aspectos de Bienestar Animal en el transporte y en las plantas faenadoras de aves; carga y descarga, hasta el sacrificio.

Asistirán 13 grupos españoles de investigación en tuberculosis animal, así como organismos públicos y empresas relacionadas con esta temá-tica que tiene suma importancia para el buen manejo del ganado.

El evento tendrá una duración de 11 días en los que sus asistentes tendrán la oportu-nidad de interactuar con empresas del sec-tor agropecuario e industrial y participar en la Feria SwineExpo China 2015.

La Asociación Nacional de Porcinocultura Cien-tífica (ANAPORC) escoge Girona para la celebrar su reunión anual. Se tratarán temas sobre el mer-cado internacional del porcino, la salud intestinal, nutrición para cerdas hiperprolíficas, futuros es-cenarios del uso de antibióticos, entre otros.

En el Centro Cultural Provincial MEDASUR, se desarrollarán temas como: “Situaciones y perspectivas de la ganade-ría argentina”, “Sanidad en producción porcina”, “Problemas sanitarios en sistemas de encierre a corral”, entre otros

Contará con expertos de Estados Unidos, México, Nueva Zelanda, Países Bajos, Fran-cia, Bélgica e Italia, que debatirán sobre te-mas de máxima actualidad como: nuevos horizontes en alimentación animal, mico-toxinas, normativa medioambiental, directi-va de techos, hiperprolificidad, entre otros

Page 78: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

78

Page 79: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

79

HEALTH • NUTRITION • MATERIALS

Para él, Bright Science signi�ca encontrar la solución correcta

Podemos ofrecerle una premezcla con la solución para cualquier necesidad de sus animales. Nuestro amplio y sólido portafolio de nutrientes junto con nuestra experiencia le permite seleccionar la correcta nutrición para su negocio. Para encontrar su solución puede con�ar en las premezclas ROVIMIX® y en el concepto OVN™.

DSM Nutritional Products Ecuador S.A.km 5 ½ Vía Sangolqui-Amaguaña170501 | P.O. Box 1721-1487Tel: +593 2 299 [email protected]/animal-nutrition-health

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Aviso DSM Premix OVN_ESP.pdf 1 5/28/15 1:17 PM

Page 80: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

80

Page 81: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

81

FARVET S.A.C. OFICINA LIMACristóbal de Peralta Sur No. 395, Surco Valle Hermoso - Lima - PerúTelf. (51) 13 441 419 - Fax (51) 13 441 267 - Cel. (51) 998324596E-mail: [email protected] - [email protected]

FARVET S.A.C. PLANTA DE PRODUCCIÓN CHINCHAPanamericana Sur No. 766 Km. 198.5, Chincha Alta - Ica- PerúTelf. (51) 56 262 267 - Fax (51) 56 269 227Nextel 51*817*3530 - Cel. (51) 998173530E-mail: [email protected] - [email protected]

Perú - Bolivia - Colombia - Ecuador - Venezuela

Distribuidor exclusivo para EcuadorAvda. Julio Jaramillo S/N y pasaje Jorge Araujo, Teléf. 03 2 848 985 E-mail: [email protected] Ambato - Ecuador

Page 82: MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

82