Mala Salud Bucal en Chile (1)

9

Click here to load reader

Transcript of Mala Salud Bucal en Chile (1)

Page 1: Mala Salud Bucal en Chile (1)

Mala Salud Bucal en Chile

La mala salud oral en Chile: su relevancia y amplitud

Concepto de Salud Bucal

La expresión salud bucal hace referencia a todos los aspectos de la salud y al funcionamiento de nuestra boca, especialmente de los dientes y de las encías. Además de permitirnos comer, hablar, reír y tener buen aspecto, los dientes y las encías deben carecer de infecciones que puedan causar caries, inflamación de la encía, pérdida de los dientes y mal aliento. La caries es la enfermedad más común de los dientes. Los principales factores para el control de la caries son la higiene bucal, el uso de flúor y el consumo moderado de alimentos cariogénicos. A los dientes también les afecta el “desgaste de los dientes” o erosión. Se trata de un proceso normal que se produce con la edad, a medida que se pierde el esmalte de los dientes debido a su exposición repetida a ácidos distintos de los que produce la placa. La atrición, es decir el desgaste mecánico, y la abrasión son otras formas de deterioro de los dientes. La atrición se produce cuando los dientes se erosionan debido al contacto con otros dientes. La abrasión es provocada por factores mecánicos externos como un lavado de los dientes incorrecto. Las enfermedades periodontales, también conocidas como enfermedades de las encías, están provocadas a una infección e inflamación de la encía (gingiva), de los tejidos conectivos periodontales y del hueso alveolar. Las enfermedades periodontales pueden provocar la pérdida de los dientes

Los problemas de salud no se refieren sólo a las enfermedades sino a todo lo que tiene relación con las condiciones y calidad de vida de las personas y de las comunidades. Es así como para alcanzar equidad en salud se deben cumplir ciertas interacciones que apunten a disminuir la exposición de aquellos individuos más vulnerables que son aquellos de nivel socioeconómico más bajo. En este sentido, la promoción y la conservación de la salud se constituyen en el foco de la acción de salud.

Cómo prevenir una mala salud bucal

Para prevenir una mala salud bucal es necesario iniciar a temprana edad el cuidado de los dientes, cepillar los dientes de los niños con una pasta de dientes con flúor en cuanto aparezcan, no permitir que o los niños se duerman mientras beben de una mamadera de leche, leche de fórmula, jugo o bebidas azucaradas. Estos líquidos dulces se mantienen alrededor de los dientes del bebé durante largos períodos de tiempo y pueden producir caries; para los adultos, cepillarse los dientes dos veces al día con pasta de dientes fluorada, limpiar entre los dientes con hilo dental o mondadientes una vez al día, no comer después de limpiarse los dientes al acostarse, pues el flujo de saliva disminuye mientras dormimos.Visitar al dentista cada 6 meses para hacer una revisión, no comer ni beber continuamente.

Una buena salud dental es responsabilidad de los individuos, las comunidades y los gobiernos. Los dentistas juegan un importante papel en el control de la salud dental y el tratamiento o prevención de enfermedades. Acceder a un buen cuidado dental, incluyendo revisiones periódicas, es vital. Para algunas personas, especialmente las de grupos socioeconómicos más deprimidos, el acceso a los dentistas puede estar limitado. Estos grupos son objetivos importantes de los programas de educación de salud dental. Las escuelas tienen un importante papel también en la educación de los niños sobre la importancia de una buena higiene bucal y de la dieta.

Factores que influyen en la mala salud bucal de los chilenos

Page 2: Mala Salud Bucal en Chile (1)

La mala salud bucal en Chile es un amplio concepto, con muchos factores y variables influyendo en él, algunos estudios indican que la salud bucal de los dientes y encías puede informar el estado de toda la salud del paciente en general, mala higiene dental deriva en algunos casos a un alto riesgo de algunas enfermedades en adultos. La primeras enseñanzas y aprendizajes que recibe una persona comienza en el seno familiar, es aquí donde se lleva a cabo la socialización primaria, en donde los hábitos que aprende el nuevo individuo lo hace por medio de la imitación, que en este caso se trata de la imitación de las actitudes y aptitudes de los padres; es por esto que la mala o buena higiene bucal proviene en su comienzo de la buena o mala educación que le pueden entregar sus padres; estos son los primeros sujetos que pueden aplicar la prevención dentro de una población muy susceptible a la mala salud bucal, los niños.

Los estilos de vida tales como los hábitos higiénicos y alimenticios tienen gran impacto en la salud bucal de los individuos, siendo los más importantes el control de la placa bacteriana y la restricción del consumo de alimentos cariogénicos como las bebidas gaseosas y golosinas. También cobra especial importancia, como factor protector, el consumo de agua, especialmente en nuestro país en que ésta está fluorurada. Otro hábito importante a considerar para la Salud Bucal, es el hábito de fumar, ya que éste afecta negativamente la salud bucal, así como la salud general de nuestra población.

Los condicionantes de estilo de vida tienen que ver con cambios culturales, y para tener éxito en ello es necesario trabajar en forma intersectorial, siendo el sector educación fundamental en esta tarea. Es sabido que para establecer estilos de vida saludables en la población, es más eficiente intervenir en etapas tempranas de la vida de los niños. Existe evidencia que los programas de promoción para reducir el riesgo de caries temprana en la niñez deben iniciarse antes de los 3 años de edad. Considerando estos antecedentes y el aumento de la cobertura de la educación parvularia, es que, a partir del año 2007, el MINSAL, JUNJI, INTEGRA y JUNAEB, desarrollaron una intervención piloto en Salud Bucal, dirigida a los niños que asisten a la educación parvularia, en algunascomunas del país.

El 80 por ciento de los chilenos vive con algún problema de salud bucal. Sólo el 27,8 por ciento tiene su dentadura completa. De acuerdo con un diagnóstico del Ministerio de Salud, las patologías orales de mayor prevalencia en el país son las caries dentales, enfermedades gingivales (inflamación e infección de las encías) y periodontales (infecciones que pueden llegar a la raíz de los dientes), además de las anomalías dento maxilares (alteraciones o deformaciones). Más del 25 por ciento de la población utiliza prótesis y el promedio de caries por persona es 2,5, según la Encuesta Nacional de Salud 2003. Según otro estudio realizado por el ministerio de salud, el 25 por ciento más pobre de la población tiene un promedio de 3,51 dientes con caries, mientras en el estrato socioeconómico alto el promedio desciende a sólo 0,9 piezas cariadas. En otra investigación (Gamonal, 1996) sobre prevalencia de caries y enfermedad periodontal en adultos de 35 a 44 años y de 65 a 74 años, de nivel socioeconómico bajo y medio/bajo en ocho comunas de la provincia de Santiago, se demostró que el 100 por ciento tenía caries. El grupo de 35 a 44 años presentaba un promedio de 25,9 piezas cariadas, obturadas y perdidas. El promedio superaba las 26 piezas en las personas de 65 a 74 años. La enfermedad periodontal bordeaba el 100 por ciento en ambos casos. Las comparaciones demuestran claramente una enorme brecha entre la población de estratos socioeconómico alto y bajo. El 82 por ciento de hombres y mujeres de los sectores socioeconómicos bajos no tiene su dentadura completa, en tanto que en los estratos altos esa cifra disminuye a 51 por ciento.

Page 3: Mala Salud Bucal en Chile (1)

Entre los factores que influyen en estas diferencias está por ejemplo, el tiempo de lactancia materna de los recién nacidos; estado de nutrición y nivel de caries que tiene la madre (u otros familiares cercanos), nivel de escolaridad de los padres, lo cual influye en el cuidado y medidas de prevención, calidad de la nutrición; condiciones sanitarias de la vivienda; hábitos de higiene y si se vive en zonas urbanas o rurales, etc.

En la última Encuesta Nacional de Calidad de Vida, realizada en 2006, un 37% de las personas mayores de 15 años dijeron sentir que su salud bucal afecta su calidad de vida siempre o casi siempre. Aun así en los últimos años las patologías dentales han mejorado notablemente respecto de décadas pasadas, la prevalencia de caries, enfermedades gingivales y periodontales, más las anomalías dento maxilares, han hecho necesario el potenciamiento de políticas de salud bucal orientadas a los grupos más vulnerables y de alto riesgo.

Chile, como objeto en estudio posee una parte de la población la cual es la más afectada por las consecuencias, la más vulnerable según los estudios es primero, la población menor de 20 años, la población perteneciente a zonas rurales, también aquella perteneciente a los estratos socioeconómicos más bajos, y la población perteneciente a la tercera edad. Las personas provenientes de estratos socioeconómicos más altos, tienen mayor educación, además poseen mayores recursos para atención odontológica, así mismo la población que habita zonas urbanas, esta posee más acceso a consultorios y atención odontológica en general.

La atención odontológica dentro del sistema público y la accesibilidad a él, debido a distintos factores, es también una limitante a la hora del requerimiento del paciente para la misma, y así poder lograr el mejoramiento de su salud oral. Recibir atención dental es un privilegio en Chile, el problema principal en nuestro país es que las personas de pocos recursos no pueden recurrir a la atención profesional, según cifras de la Encuesta Nacional de Salud 2003 en el estrato socioeconómico alto, el 38,3% de estos dice haber visitado al dentista hace menos de seis meses, realidad completamente opuesta al sector más pobre de la población: el 31,6 por ciento de las personas dice no haber ido a control en más de cinco años e incluso, 7,6 por ciento jamás ha visitado a un especialista. Esta situación se explica dado que la atención particular es cara, y la salud pública cubre en este sentido, a una parte muy pequeña de la población, y sólo cubren a la demás población en un caso de emergencia, cuando ya es demasiado tarde para salvar las piezas dentales.

Orígenes de la mala salud Oral en chile y su evolución a través del tiempo

La salud oral es reconocida desde 1997 como una de las prioridades del Ministerio de salud, aun así esta institución de gobierno admite que en la actualidad no existen los recursos necesarios para controlar las patologías orales en toda la población, ya que el daño de los adultos es muy severo. Luego de reconocer la escasez de recursos odontológicos en el sector público, para dar solución equitativa e integral al problema en los objetivos sanitarios 2000-2010 del Departamento de Salud Bucal del Ministerio de salud se estableció la opción de priorizar acciones de promoción y prevención. La principal medida preventiva para las caries es la fluoración del agua potable, una medida que los odontólogos califican de positiva pero que actualmente cubre a sólo el 50 por ciento de la población. La meta era llegar a 2010 con una cobertura de 75 por ciento. En las zonas rurales y localidades sin agua potable se aplica un programa semanal de enjuagatorios con fluoruro de calcio

Page 4: Mala Salud Bucal en Chile (1)

a los niños de enseñanza básica de escuelas municipalizadas y particulares subvencionadas. Siendo el objetivo disminuir las caries de los menores de 20 años, llegando a una cobertura del 50 por ciento de ese segmento el año 2010. El año 2000 se cubría solamente el 10% de las necesidades de atención en ese tramo de edad. Un estudio del Ministerio de salud, efectuado a nivel nacional entre 1996 y 1999 en niños de 6 a 8 y 12 años, detectó un promedio de 4,19 piezas temporales cariadas, extraídas u obturadas. Otro estudio (Mella S., 1992) en niños de 6 y 12 años detectó que en el 37,7 por ciento de los primeros y en el 41,1 por ciento de los segundos había presencia de gingivitis. Y las anomalías dento-maxilares en la población infantil y adolescente oscilaban entre 32,4 por ciento y 70 por ciento. También el Ministerio de salud considera grupo prioritario a las mujeres embarazadas y, más recientemente, a las mujeres jefas de hogar de escasos recursos. En el caso del resto de la población adulta, que es la que presenta el mayor daño acumulado, se plantea que el Estado deberá garantizar solamente atención de urgencia y aumento progresivo de prestaciones electivas. En los centros de atención primaria el programa de atención del niño sano contempla un control odontológico anual a niños de 1 a 5 años, para la prevención de problemas de salud bucal. Hay otro programa de atención dental a niños de hasta octavo básico en escuelas municipalizadas y particulares subvencionadas. El plan Auge sólo garantiza la atención dental integral a niños de 6 a 7 años, ni antes ni después (etapa en la que aparecen los cuatro molares definitivos).

Se supone que todos los pacientes mayores de 12 años tienen derecho a atención de urgencia, pero según el Colegio de Odontólogos no hay personal suficiente. El año pasado se redujo en 33 por ciento el equipo de profesionales de la Posta Central (de 18 a 12 dentistas especializados). Además, se suprimió el servicio de urgencia del Hospital San Juan de Dios y hubo otras reducciones en algunas regiones. “Hablamos con distintas autoridades, pero nos negaron la restitución de los profesionales despedidos a pesar que en la Posta Central se produjeron grandes atochamientos”, dice el doctor Rolando Schulz. “Ahora la ministra de Salud ha dicho que la atención de urgencia se ha desplazado a los sectores periféricos. Pero en muchos consultorios la gente es devuelta a los centros de alta complejidad (Posta Central, Posta 3, etc.), porque no les pueden solucionar sus problemas. Son urgencias demasiado complejas y no hay especialistas”. (Revista rebelión, Chile, 26-09-2006)

En los servicios de urgencia de los consultorios sólo se realizan extracciones. En los consultorios dotados de un servicio dental con atención más integral (principalmente obturaciones), las listas de espera son demasiado grandes.

En Cuanto al personal profesional, principalmente odontólogos, en un catastro de recursos humanos efectuado en 2003, el sector público de salud contaba con 2.615 odontólogos y 1.996 auxiliares paramédicos de odontología distribuidos en los 28 servicios de salud del país. De acuerdo con las estimaciones del Colegio de Odontólogos, actualmente trabajan 2.100 odontólogos en el sector. En cuanto a equipamiento, el servicio público de salud estaba dotado en 2004 de 2.337 lugares de atención ubicados en 1.891 establecimientos de los tres niveles de atención, más 2.276 unidades dentales (equipos). Disponía también de 1.820 sillones de odontología en establecimientos de nivel primario (consultorios), 500 en el nivel secundario y 17 en postas de urgencia hospitalaria. Muchos, en deficiente estado. En 2004 las especialidades en odontología se concentraban en 41 hospitales, once centros de diagnóstico y tratamiento, cinco centros de referencia de salud y tres establecimientos de nivel secundario

Page 5: Mala Salud Bucal en Chile (1)

En la actualidad, el gobierno se ha enfocado a la prevención y esta a su vez se ha enfocado a la población menor de 20 años, para lo cual se tomaron medidas como la fluoración del agua potable, como dijimos anteriormente, la que actualmente alcanza a cerca del 72% de la población nacional, y la atención garantizada para los niños de 6 años, todo niño que tenga 6 años cumplidos y que se encuentre afiliado a algún sistema de salud, como Fonasa o Isapre, entre otros; tiene el derecho de ser atendido en su sistema. Esto incluye medidas de prevención y tratamiento de diversas patologías, como caries y gingivitis, y actividades como enseñanza de la técnica de cepillado, extracciones, limpieza y sellantes, aunque no incluye ortodoncia. Además, tendrán derecho a tratamientos que garantizan obturaciones y radiografías hasta que salgan los 4 molares definitivos, y se le entregue el alta integral.

Para los adultos mayores, otra parte de la población chilena más vulnerable a la mala higiene bucal, personas mayores de 60 años, está contemplada una atención odontológica realizada por un cirujano dentista, según cada necesidad particular, la cual está orientada a educar, prevenir, recuperar y rehabilitar su salud bucal. Se garantiza el acceso a todos los beneficiarios de Fonasa e Isapres que tengan 60 años de edad a atención odontológica hasta el momento en que se han completado los procedimientos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que requiera el adulto mayor. Este problema afecta a toda la sociedad, debido a que si se hereda una mala salud bucal, ésta será traspasada de generación en generación, haciendo de este problema, un círculo vicioso, que si no le ponemos fin o tratamos de solucionarlo puede afectar la vida de toda la humanidad por muchos años más.

El gobierno emitió en un comunicado que considerando las tendencias de la Salud Bucal que muestran los distintos estudios realizados y la importante inversión social realizada en los últimos años en salud, educación, vivienda, etc, se espera que la Salud Bucal de nuestra población mejore, sin embargo, los cambios se manifestarán en el largo plazo. Por el momento ya se evidencia un mejor nivel de Salud en la población más joven, donde a los 12 años se disminuyó el daño por caries de 3,4 piezas afectadas a 1,9, cumpliendo así el objetivo sanitario fijado para la década 2000-2010.

La proyección que el daño de salud bucal tiene en el tiempo revela lo importante que es invertir en las población durante la niñez y adolescencia, para permitir a futuro cohortes de adultos que gocen de una buena calidad de vida, con el consiguiente aumento de su autoestima y herramientas saludables que contribuyan a su superación y a mejorar sus fuentes de trabajo y bienestar

Bibliografía

Perfil epidemiológico, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. 2012

Resumen ejecutivo estudios de difusión e implementación de la garantía explícita: Salud oral integral para niños de 6 años, Ministerio de Salud, Subsecretaría de Salud Pública, División de prevención y control de enfermedades, Departamento de Salud Bucal.

Análisis de situación de salud bucal, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.

Evaluación Objetivos Sanitarios para Chile 2000-2010, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.

Page 6: Mala Salud Bucal en Chile (1)

Diagnostico nacional de salud bucal del adolescente de 12 años y evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos sanitarios de salud bucal 2000-2010, ediciones Universidad Mayor, Serie de documentos técnicos, 2007.