Malla curricular de español 3º

4
ESTRUCTURA DEL ÁREA POR CICLO DE GRADOS AREA: HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA. PERIODO: Primero. EJE: Estética del Lenguaje, Producción e Interpretación textual. CICLOS DE GRADOS: Primero, Segundo, Tercero. Otros sistemas simbólicos. GRADO ESTÁNDAR CONTENIDOS LOGROS INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIA Tercero ESTÉTICA DEL LENGUAJE Comprensión de textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica LA NARRACIÓN 1. Clases de Narración.: La Fabula, el mito, la leyenda. 2. Partes de la Narración: Comienzo, Nudo y desenlace. ♥ Leer, escribir e interpreta textos narrativos. ♠ Escribe Narraciones a partir de un vocabulario. ♠ Distingue en una narración, los personajes y el lugar de de los hechos. LITERARIA La Narración es la base de esta competencia que el estudiante evidenciara en la producción e interpretación de textos narrativos. PRODUCCIÓN TEXTUAL Producción de textos orales y escritos que respondan a distintos propósitos o necesidades comunicativas. LAS PALABRAS 1. Nombres comunes, propios. 2. Cualidades. 3. Acciones. 4. Palabras que indican lugar. Identificar la función de palabras en la oración. ♠ Establece las diferencia entre nombres, cualidades, acciones y palabras que indican lugar y tiempo. COMPETENCIA TEXTUAL La función de las palabras en el contexto de la oración es la base de esta competencia que el estudiante evidencia en la identificación de cada una de ellas. OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS Comprensión de la información y que circula a través de otros sistemas de comunicación no verbal FORMAS DE COMUNICACIÓN 1. Imágenes. 2. Símbolos. 3. Mímicas. Reconocer la necesidad de utilizar diversas formas de comunicación no verbal. ♠ Identifica los mensajes de gestos, imágenes y símbolos. COMPETENCIA SEMÁNTICA Las imágenes, los símbolos y las mímicas son la base de esta competencia que el estudiante evidenciara en el reconocimiento del significado de mensajes no verbales. INTERPRETACIÓN TEXTUAL Comprensión de textos que tengan diferentes formas y finalidades ENTONACIÓN DE LA VOZ 1. Estados de ánimo. 2. La admiración. 3. La Interrogación. A partir de la lectura oral , expresar en forma nítida los matices de la voz: tristeza, alegría, miedo, admiración. ♠ Lee de corrido un texto e identifica en él los diversos modos de entonación. COMPETENCIA TEXTUAL La entonación de la voz y sus diferentes matices es la base de esta competencia que el estudiante evidenciará en la lectura oral de textos.

Transcript of Malla curricular de español 3º

Page 1: Malla curricular de español 3º

ESTRUCTURA DEL ÁREA POR CICLO DE GRADOS

AREA: HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA. PERIODO: Primero. EJE: Estética del Lenguaje, Producción e Interpretación textual. CICLOS DE GRADOS: Primero, Segundo, Tercero. Otros sistemas simbólicos.

GRADO ESTÁNDAR CONTENIDOS LOGROS INDICADORES DE LOGRO

COMPETENCIA

Tercero

ESTÉTICA DEL LENGUAJE

Comprensión de textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica

LA NARRACIÓN

1. Clases de Narración.: La Fabula, el mito, la leyenda.2. Partes de la Narración: Comienzo, Nudo y desenlace.

♥ Leer, escribir e interpreta textos narrativos.

♠ Escribe Narraciones a partir de un vocabulario.♠ Distingue en una narración, los personajes y el lugar de de los hechos.

LITERARIALa Narración es la base de esta competencia que el estudiante evidenciara en la producción e interpretación de textos narrativos.

PRODUCCIÓN TEXTUAL

Producción de textos orales y escritos que respondan a distintos propósitos o necesidades comunicativas.

LAS PALABRAS

1. Nombres comunes, propios.2. Cualidades.3. Acciones.4. Palabras que indican lugar.

♥ Identificar la función de palabras en la oración.

♠ Establece las diferencia entre nombres, cualidades, acciones y palabras que indican lugar y tiempo.

COMPETENCIA TEXTUAL

La función de las palabras en el contexto de la oración es la base de esta competencia que el estudiante evidencia en la identificación de cada una de ellas.

OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

Comprensión de la información y que circula a través de otros sistemas de comunicación no verbal

FORMAS DE COMUNICACIÓN

1. Imágenes.2. Símbolos.3. Mímicas.

♥ Reconocer la necesidad de utilizar diversas formas de comunicación no verbal.

♠ Identifica los mensajes de gestos, imágenes y símbolos.

COMPETENCIA SEMÁNTICA

Las imágenes, los símbolos y las mímicas son la base de esta competencia que el estudiante evidenciara en el reconocimiento del significado de mensajes no verbales.

INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprensión de textos que tengan diferentes formas y finalidades

ENTONACIÓN DE LA VOZ

1. Estados de ánimo.2. La admiración.

3. La Interrogación.

♥ A partir de la lectura oral , expresar en forma nítida los matices de la voz: tristeza, alegría, miedo, admiración.

♠ Lee de corrido un texto e identifica en él los diversos modos de entonación.

COMPETENCIA TEXTUAL

La entonación de la voz y sus diferentes matices es la base de esta competencia que el estudiante evidenciará en la lectura oral de textos.

Page 2: Malla curricular de español 3º

ESTRUCTURA DEL ÁREA POR CICLO DE GRADOS

AREA: HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA. PERIODO: Segundo. EJE: Estética del Lenguaje, Interpretación textual, CICLOS DE GRADOS: Primero, segundo, Tercero Otros sistemas simbólicos.

GRADO ESTÁNDAR CONTENIDOS LOGROS INDICADORES DE LOGRO

COMPETENCIA

Tercero

ESTÉTICA DEL LENGUAJE

Comprensión de textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa lúdica.

TECNICAS DE LA NARRACIÓN1. La Descripción.2. El dialogo.

♥ Crear narraciones y reconoce en ellas algunas de sus técnicas: descripción y el dialogo.

♠ Inventa historias empleando las diferentes técnicas de la narración.

COMPETENCIA LITERARIA

La descripción y el dialogo es la base de esta competencia que el estudiante evidenciará en la producción de textos narrativos.

INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprensión de textos que tengan diferentes formatos y finalidades.

SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

1. Sinónimos.2. Antónimos.

♥ Dar un número de palabras para enriquecer su vocabulario buscando su significado.

♠ Consulta el significados de palabras en el diccionario de sinónimos y antónimos.

COMPETENCIA SEMANTICA

Las Palabras sinónimas y antónimas son la base de esta competencia que el estudiante evidenciará en la riqueza de su vocabulario oral y escrito.

INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Reconocimiento de los medios de comunicación masivas y caracterización de la información que difunden.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ORAL

1. La Radio.2. La Televisión.3. El teléfono.

♥ Reconocer los medios de comunicación más utilizados por el hombre y su característica principal: la expresión oral.

♠ Identifica las características de la radio, la televisión y el teléfono.

COMPETENCIA PRAGMATICA.

La expresión oral en los medios masivos de comunicación son la base de esta competencia que el estudiante evidenciará reconociendo en el uso de la oralidad en estos medios.

OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS

Comprensión de la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

ACTITUDESA DEL HABLANTE

1. Normas de cortesía.

♥ En su relación con los demás valorar el saludo como una de las más importantes normas de convivencia y cortesía.

♠ Práctica el saludo en diferentes situaciones donde sea necesario.

COMPETENCIA PRAGMATICA

El saludo y su intima relación con la actitud del hablante es la base de esta competencia que el estudiante evidenciará en su práctica de convivencia ciudadana y de ser social y cordial.

Page 3: Malla curricular de español 3º

ESTRUCTURA DEL ÁREA POR CICLO DE GRADOS

AREA: HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA. PERIODO: Tercero. EJE: Estética del lenguaje, Producción Textual, CICLOS DE GRADOS: Primero, segundo, Tercero. Ética de la comunicación.

GRADO ESTÁNDAR CONTENIDOS LOGROS INDICADORES DE LOGRO

COMPETENCIA

Tercero

ESTETICA DEL LENGUAJE

Comprensión de textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica.

CLASES DE NARRACIÓN

1. La anécdota.2. El Cuento.3. La Leyenda.4. El Mito.

♥ A partir de la distinción de la estructura narrativa diferencia las diferencia las clases de narración.

♠ Narra anécdotas en forma oral y escrita.

COMPETENCIA LITERARIA

Las clases de narración son la base de esta competencia que el estudiante evidenciará en la distinción que hace de cada una de ellas en forma oral y escrita.

PRODUCCIÓN TEXTUAL

Producción de textos orales y escritos que respondan a distintos propósitos y necesidades comunicativas.

UNIDAD DE SIGNIFICACIÓN

1. La Oración 2. El Objeto Agente.3. El objeto paciente.4. El género.5. El número.

♥ Reconocer en la oración procesos con objeto agente, objeto paciente, el género y el número.

♠ Identifica en las oraciones los objetos agentes y paciente, el género y el número gramatical.

COMPETENCIA TEXTUAL.

La oración y sus elementos gramaticales son la base de este competencia que estudiante4 evidenciará en el reconocimientos de los mismos al producir estos escritos.

ORTOGRAFÍA

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

Identificación de los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS

1. La carta.2. El telegrama.

♥ Reconocer la importancia de los medios de comunicación escritos como la carta y el telegrama.

♠ Identifica las características, las partes y fines de la carta y el telegrama.

COMPETENCIA PRAGMATICA

El uso de algunos medios de comunicación escrita es la base de esta competencia que el estudiante evidenciará en la producción escrita de este tipo de textos.

Page 4: Malla curricular de español 3º

ESTRUCTURA DEL ÁREA POR CICLO DE GRADOS

AREA: HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA. PERIODO: Cuarto. EJE: Estética del Lenguaje, Interpretación Textual, CICLOS DE GRADOS: Primero, segundo, tercero. Ética de la comunicación.

GRADO ESTÁNDAR CONTENIDOS LOGROS INDICADORES DE LOGRO

COMPETENCIA

Tercero

ESTÉTICA DEL LENGUAJE

Comprensión de textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica.

LA LÍRICA Y LA ACTUACIÓN

1. El poema.2. La Copla.3. El teatro.

♥ A través de poemas distinguir los elementos del género lírico.

♥ A partir de la representación teatral deducir los elementos que componen este género literario.

♠ Identifica en un poema los versos y las rimas.

♠ Identifica las características del teatro como género literario.

COMPETENCIA LITERARIA

Los géneros lírico y el teatro son la base de este competencia el cual estudiante evidencia en la lectura y análisis de este tipo de textos.

ETICA DE LA COMUNICACIÓN

Identificación de los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

MEDIOS E INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN ESCOLAR.

1. El periódico Mural.2. La cartelera escolar.3. Los libros.4. El diccionario.5. El Directorio Telefónico.

FORMAS DE DIALOGOS

1. La discusión.2. La mesa redonda.

♥ Reconocer los medios e instrumentos de comunicación escolar.

♥ Reconocer el uso de algunas formas de discusión.

♠ Identifica las características del periódico y la cartelera como medios de expresión en el ambiente escolar.♠ Identifica las características de los libros, los diccionarios, y los directorios telefónicos como instrumentos para informarse y entretenerse.♠ Identifica las discusión y la mesa redonda como formas tolerantes de comunicación.

COMPETENCIA PRAGMÁTICA

El uso de algunos medios de comunicación como el periódico mural, las carteleras, los directorios telefónicos y algunas formas civilizadas de dialogo son la base de esta competencia que el estudiante evidenciará en la práctica diaria de estas formas comunicativas.

INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Comprensión de textos que tengan diferentes formatos y finalidades.

UNIDADES DE SENTIDO

1. El origen de las palabras.2. El párrafo.3. La idea principal de un párrafo.4. Prefijos.5. Sufijos.

♥ Analizar varios párrafos, reconoce como la agrupación de varias oraciones tienen una relación entre sí.♥ A partir del concepto de familia de palabras identificar los prefijos y sufijos como partes que se agregan a la raíz.

♠ Identifica las ideas centrales de los párrafos que lee.♠ Identifica los prefijos y sufijos en las palabras.

COMPETENCIA TEXTUAL

Los orígenes de las palabras, el párrafo, los sufijos y prefijos son la base de esta competencia que el estudiante evidenciará en la lectura y la producción textual.