MALTRATO

58
MALTRATO

description

MALTRATO. MAL TRATO. TIPOS DE MALTRATO. Abuso Físico : Maltrato. Abuso Emocional : insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas... Abuso Sexual : incluye el incesto, la vejación sexual, la violación y el abuso sexual sin contacto físico. Abandono Físico . - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of MALTRATO

Page 1: MALTRATO

MALTRATO

Page 2: MALTRATO

MAL

TRATO

Page 3: MALTRATO

Abuso Físico: Maltrato. Abuso Emocional: insultos, rechazos, amenazas,

humillaciones, desprecios, burlas, críticas... Abuso Sexual: incluye el incesto, la vejación sexual, la

violación y el abuso sexual sin contacto físico. Abandono Físico. Abandono Emocional: falta de afecto, estimulación, apoyo y

protección. Abuso Institucional: legislación, procedimiento, actuación u

omisión de los poderes públicos o derivada de la actuación del profesional.

Síndrome de Münchhausen: someter al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios.

TIPOS DE MALTRATO

Page 4: MALTRATO

Giovannoni (1988)

Abuso: acto de comisión

Abandono: acto de omisión

ABUSO/ABANDONO

Page 5: MALTRATO

Patrón de conducta psíquicamente destructiva de un adulto hacia un niño.

Rechazar Aislar Aterrorizar

Ignorar Corromper

ABUSO EMOCIONAL

Page 6: MALTRATO

VICTIMA (VENCIDO) Ser viviente

sacrificado o destinado al sacrificio.

Persona que padece un sufrimiento físico, psíquico o social como consecuencia de un acto.

Page 7: MALTRATO

NIÑO

Page 8: MALTRATO

Niño: víctima vulnerable, inocente, que no puede defenderse y no puede pedir ayuda.

No comprende, por su edad y su desarrollo físico y psicológico, la conducta del agresor. A veces no es capaz de relatarla.

Page 9: MALTRATO

La suma de los factores de riesgo (SFR)

>La suma de los factores de protección

(SFP)

NIÑO DE ALTO RIESGO

Page 10: MALTRATO

Pobre competencia parental (discapacidad, psicopatología, abuso de sustancias…)

Abandono (aún con padres presentes)

Violencia doméstica o intrafamiliar Abuso (emocional, físico, sexual) Trauma sufrido por él o algún

familiar

FACTORES DE RIESGO

Page 11: MALTRATO

ALTAS HABILIDADES VERBALES (PODER ARMAR UNA NARRATIVA Y PONER LA EMOCION EN PALABRAS)ALTO COCIENTE INTELECTUALBUENA HISTORIA DE APEGOENTORNO SOCIOFAMILIAR CONTENEDOR

FACTORES PROTECTORES

Page 12: MALTRATO

ACONTECIMIENTO TRAUMÁTICO (Pinoos)

Cualquier acontecimiento vivido o presenciado por el niño, que amenaza la integridad física o emocional, propia o de su cuidador

Page 13: MALTRATO

PELIGRO

Dependen de sus cuidadores

Desamparo Edad escolar:

sensación de fracaso, culpa

Page 14: MALTRATO

PAVLOV

Sustitución de la señal que provoca un reflejo por otra señal.

Page 15: MALTRATO

Los comportamientos traumáticos se generan por efectos de aprendizajes; es decir se aprenden en circunstancias dolorosas.

Page 16: MALTRATO

Perciben y recuerdan acontecimientos traumáticos (memoria implícita, no requiere recuerdo consciente) y desarrollan TEPT (Drell, Siegel y Gauensbaer, 1993)

Impacto significativo en el desarrollo de habilidades

NIÑOS HASTA 3 AÑOS

Page 17: MALTRATO

Pensamientos recurrentes Miedos recurrentes y temores

específicos Dificultades para dormir: cansancio

permanente Dificultades para concentrarse Fracaso escolar Depresión Disparadores diversos Juego traumático

EDAD ESCOLAR

Page 18: MALTRATO

Vergüenza, impotencia, rencor Depresión Fascinación por situaciones extremas o

peligrosas. Autolesiones, alcohol, drogas... Polaridad: ponerse en riesgo vs. Retraimiento Agresividad

ADOLESCENTES

Page 19: MALTRATO

TRAUMA

Lastimado, dañado, fracturado

Page 20: MALTRATO

EXPERIENCIA DE ESTRÉS INESCAPABLE QUE IMPIDE EL NORMAL DESARROLLO DE LOS MECANISMOS HABITUALES DE AFRONTAMIENTO.

TRAUMA PSICOLÓGICO

Page 21: MALTRATO

DIFERENCIAS INDIVIDUALES

Page 22: MALTRATO

CAPACIDADES DIFERENTES

Page 23: MALTRATO

No perciben: Intenciones Señales de peligro

DEBILIDAD MENTAL

Page 24: MALTRATO

Según el grado

Sintomatología similar: a los niños pequeños a los niños en edad escolar a los adolescentes

DEBILIDAD MENTAL

Page 25: MALTRATO

VULNERABILIDAD

Page 26: MALTRATO

• Proceso de detección y valoración de los indicadores de sospecha.

• Observación, descripción y estudio de los síntomas detectados.

• Diagnóstico diferencial.

DIAGNÓSTICO

Page 27: MALTRATO

Buscar indicadores que nos permitan hasta cierto punto de certeza decir si efectivamente ha sido objeto de conductas inadecuadas y cuáles

OBJETIVO

Implementando medidas de protección

Page 28: MALTRATO

CLAVES

Respeto Empatía

CÓMO?

Page 29: MALTRATO

Agresiones, trastornos del sueño, trastornos en la alimentación, regresiones, comportamiento sexualizado, comportamientos obsesivos, aislamiento, docilidad extrema, alteraciones en el rendimiento escolar, pérdida de ilusión, intento de suicidio, accidentes continuos, comportamientos extraños, trastornos en el habla, miedo.

SEÑALES, SIGNOS, SÍNTOMAS…

De su discurso. De su conducta (escuela, familia). Del relato de un adulto.

Page 30: MALTRATO

DE QUÉ?

INDICADORES

INDICADORESINDICADORES

INDICADORES

INDICADORES

Page 31: MALTRATO

A veces la propia naturaleza de las lesiones, las enfermedades, los relatos del menor o los trastornos de conducta que presenta, solo pueden haberse producido como consecuencia de conductas de cierto tipo de abuso o agresión, constituyendo indicadores específicos de abuso y/o maltrato.

Page 32: MALTRATO

INDICADORES INESPECÍFICOS

Page 33: MALTRATO

INDICADORES COMPATIBLES

Trastornos, enfermedades o lesiones que pueden deberse a otras causas pero en determinadas circunstancias podrían ser secundarios a alguna forma de abuso sexual y/o maltrato.Algunos trastornos de conducta, algunos síntomas físicos.

Page 34: MALTRATO

Hipersexualización. Conductas sexuales inapropiadas. Conocimientos inusuales. Rechazo del propio cuerpo y/o de la

figura masculina. Dificultad para establecer relaciones

de pareja o para tener intimidad con el otro sexo.

Proyecciones específicas en los tests. Tratamientos conflictivos de algunas

partes del cuerpo en los gráficos. Síntomas de trauma referentes a

situaciones concretas.

INDICADORES ESPECÍFICOS

Page 35: MALTRATO

Reexperimentación Evitación Activación Miedo Trastornos del sueño Trastornos de conducta Trastornos alimenticios Dificultades de interrelación Adicciones, fugas, delincuencia… Autoagresiones y/o conductas suicidas Disociación en menores. Depresión

INDICADORES BUSCADOS

Todos los que responden a trauma:

Page 36: MALTRATO

Entrevista Entrevista con el adulto responsable

Tests Juego

INSTRUMENTOS

Para los niños es natural dibujar y lo hacen desde edades muy tempranas.

Page 37: MALTRATO

De las entrevistas: Conductas sintomáticas: aislamiento, tristeza,

agresividad, miedo, conductas de riesgo… Síntomas postraumáticos

INDICADORES CLÍNICOS

Page 38: MALTRATO

De los tests: preocupaciones, temores, ansiedad, sentimientos de daño, agresividad, falta de criterio de realidad, excesivo control del entorno…

INDICADORES PROYECTIVOS

Page 39: MALTRATO

Y SI NO HAY INDICADORES?

Page 40: MALTRATO

Las experiencias tempranas producen: Baja de la actividad

diurna en el cortisol, a nivel biológico.

Síntomas de ansiedad y desregulación afectiva, a nivel psicológico.

Gunnar et al. 2001

Page 41: MALTRATO

Hay dos patrones principales de respuesta al estrés en la infancia y la niñez: Hiperactividad Disociación

Perry et al. (1995; 1998)

Page 42: MALTRATO

INDICADORES

DISOCIACIÓN

DESAFECTACIÓN?

INDICADOR

Page 43: MALTRATO

Distracción, evitación, aturdimiento, ensoñaciones diurnas, fuga... hasta desmayos

DISOCIACIÓN

Page 44: MALTRATO

Permite preservar una imagen parental benevolente: Uso extensivo de mecanismos defensivos todavía

inmaduros. Detrimento de la salud mental en la edad adulta.

NEGACIÓN

Page 45: MALTRATO

LOS NIÑOS MIENTEN?

Page 46: MALTRATO

POR QUÉ? Explorar

◦ Qué evitan (amenazas)◦ Qué obtienen

Page 47: MALTRATO

Los síntomas, muchas veces de aparición tardía (hasta años), pueden ser mal interpretados, y diagnosticados como depresión, trastornos psicóticos, simulación, etc. (MÚLTIPLES DIAGNÓSTICOS)

Page 48: MALTRATO

TRASTORNO TRAUMÁTICO DEL DESARROLLO

Haber pasado antes por sucesos traumatizantes nunca endurece a un niño. Es muy posible que un niño que hubiese pasado por experiencias traumáticas pueda tener reacciones más intensas y/o nuevas al pasar por otro trauma.

Page 49: MALTRATO

TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO

Page 50: MALTRATO

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Page 51: MALTRATO

Reexperimentación (Juego repetitivo, recuerdos recurrentes)

Enlentecimiento de la actividad (retraimiento social, afecto restringido, pérdida de habilidades, regresiones, interferencia en el desarrollo)

Aumento de la excitación (trastornos en el sueño, disminución en la atención, hipervigilancia, sobresaltos)

Nuevos miedos y agresividad Episodios disociativos

TEPT EN NIÑOS

Page 52: MALTRATO

Hipocampo (almacenamiento de recuerdos)

Amígdala (miedo, control de las conductas agresivas, orales y sexuales)

Vermis cerebeloso (atención, lenguaje, cognición y afecto, respuesta al estrés)

Las regiones cerebrales más vulnerables al estrés son las que se desarrollan lentamente, un trauma temprano impacta profundamente en su desarrollo

Page 53: MALTRATO

Los factores estresantes producen una reacción de adaptación.

Page 54: MALTRATO

La persona pierde algo que tenía (un brazo, la capacidad de sentir), o adquiere algo que no tenía (muletas, miedo).

¿QUÉ SE DAÑA?

Una relación con el mundo, una visión del mundo, un estar en el mundo.

Page 55: MALTRATO

MISMO HECHO ….

TRAUMA

REACCIONES DE ADAPTACIÓN

Page 56: MALTRATO

Según la etapa de la experiencia traumática que este atravesando el niño, estos indicadores psicológicos revestirán diferentes características

Page 57: MALTRATO

Padre con TEPT y síntomas depresivos. Representaciones internas traumáticas de

la madre como figura protectora. Funcionamiento familiar pobre. Dificultades de carácter. Género: Niñas. Edad: Cuanto menor edad más riesgo. Nivel socioeconómico: Bajo.

FACTORES DE RIESGO DE TEPT EN NIÑOS

Page 58: MALTRATO

GRACIAS!!!