Maltrato Contra a Mujer

14
La comunidad frete a la violencia de género La comunidad es considerada como un grupo de personas que conviven en un área determinada y tienen relación entre sí. Estas relaciones están vinculadas con las necesidades sentidas por los miembros de dicha comunidad y con la búsqueda de soluciones a sus problemas, así como aquellas expectativas de mejoras de la calidad de vida en el trabajo, educación, salud, seguridad, entre otros. Al respecto, Antillano (2004), considera que “la palabra comunidad viene del latín comunitas, esto significa calidad de común, propio de todos, consideramos entonces que la idea de compartir es inherente a la comunidad estará integrada por el conjunto de personas que habitan en una misma zona; para tomar decisiones, trabajar en conjunto, llegar a acuerdos y construir”. (p. 9) En este sentido, las comunidades deben procurar su desarrollo siendo participativas y protagonistas en la solución a sus problemas y satisfacción a sus necesidades, a través de los programas de intervención socio educativos que se ejecuten en las mismas. Desde luego la comunidad se constituye en la base fundamental para conocer o reconocer la presencia de un espacio

description

maltrato contra la mujer

Transcript of Maltrato Contra a Mujer

La comunidad frete a la violencia de gneroLa comunidad es considerada como un grupo de personas que conviven en un rea determinada y tienen relacin entre s. Estas relaciones estn vinculadas con las necesidades sentidas por los miembros de dicha comunidad y con la bsqueda de soluciones a sus problemas, as como aquellas expectativas de mejoras de la calidad de vida en el trabajo, educacin, salud, seguridad, entre otros.Al respecto, Antillano (2004), considera que la palabra comunidad viene del latn comunitas, esto significa calidad de comn, propio de todos, consideramos entonces que la idea de compartir es inherente a la comunidad estar integrada por el conjunto de personas que habitan en una misma zona; para tomar decisiones, trabajar en conjunto, llegar a acuerdos y construir. (p. 9) En este sentido, las comunidades deben procurar su desarrollo siendo participativas y protagonistas en la solucin a sus problemas y satisfaccin a sus necesidades, a travs de los programas de intervencin socio educativos que se ejecuten en las mismas. Desde luego la comunidad se constituye en la base fundamental para conocer o reconocer la presencia de un espacio ocupado por los seres humanos, donde se valora la unidad y cooperacin como elemento complementario para asegurar la consecucin de objetivos, metas propsitos que nacen precisamente del compromiso de cada uno de los actores, quienes de una u otra forma actan a la par de los intereses comunes, logrando fortalecer los nexos de integracin en un marco contextual especifico es por esta razn que Batten (1968), seala que: La comunidad es ms que la unin de seres humanos, es saber que cada una de la personas que conviven en un espacio mantienen ideas apreciaciones muy diferentes, pero existen elementos en comn o de convergencias, cuando se trata de abordar una problemtica para la bsqueda de soluciones pertinentes. (p.16). Pgina 50 La comunidad vista desde esta perspectiva globalizadora, se constituye en un conjunto heterogneo de perdonas que tienen en comn: el rea geogrfica donde se desarrollan sus actividades cotidianas, la problemtica que deben enfrentar permanentemente y el conjunto de ideas que convergen para convertir el referido conglomerado humano en un componente homogneo, capaz de luchar mancomunadamente por el bienestar colectivo

Desarrollo jurdico frente a la violencia basada en gnero Venezuela firma, en 1977, el Pacto de Costa Rica, en el cual queda establecido que todas las personas son iguales ante la ley reconocindose la igualdad de los cnyuges en el matrimonio. En el mismo ao, el pas aprueba el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Polticos, comprometindose a garantizar la igualdad de los derechos de los cnyuges en el matrimonio (PNUD/AVESA, 1999:74).En diciembre de 1979 se aprueba en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Convencin sobre la Eliminacin de todas las formas de Discriminacin contra la Mujer. Siete meses ms tarde, en Julio de 1980, Venezuela firma esta Convencin y es ratificada dos aos despus el 16 de Junio de 1982, desde cuando es considerada Ley de la Repblica. En Septiembre de 1993, se aprueba en Venezuela la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, y en Enero de 1995 se aprueba la ley de la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer "Convencin Belem do Par".En 1992, Evangelina Garca Prince, Mara Cristina Parra y Lizbeth Guevara presentaron al Congreso de la Repblica, a travs de la Comisin Asesora de la Presidencia de la Repblica, un anteproyecto de ley denominado: La Violencia Domstica y el Acoso Sexual. En el Consejo Nacional de la Mujer (CONAMU) se estableci una comisin compuesta por varios organismos no gubernamentales para perfeccionar el anteproyecto. Esta comisin present el anteproyecto al Presidente de la Cmara de Diputados el 25 de noviembre de 1996. La Comisin Bicameral acogi el anteproyecto comprometindose a su promulgacin. Con el esfuerzo de CONAMU, que continu trabajando en el Congreso, las organizaciones no gubernamentales, y 20.000 firmas de ciudadanas y ciudadanos que asumen la violencia domstica como un delito se culmin el trabajo.

Ante las elecciones presidenciales de Diciembre de 1998, y con ellas el riesgo de postergacin de las discusiones y la posibilidad de quedar fuera del periodo legislativo, El Centro de Investigacin Social, Formacin y Estudios de la Mujer (CISFEM), CONAMU, Fundacin para la Prevencin de la Violencia Domstica hacia la Mujer (FUNDAMUJER), Asociacin Venezolana para una Educacin Sexual Alternativa (AVESA), Comisin Interamericana de Mujeres (CIM), Coordinadora de Organizaciones no gubernamentales de mujeres (CONG), Federacin Venezolana de Abogadas (FEVA), Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela (CEM-UCV), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF), Centros Femeninos Populares (CFP) y Ministerio de Justicia, logran en un esfuerzo conjunto a travs de la produccin de material impreso, campaas en medios de comunicacin, y las acciones directas con los jefes de las fracciones parlamentarias, la aprobacin de la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia. (CISFEM, 1999)La legislacin que protege a la familia y a la mujer en Venezuela es producto de las luchas de ciudadanas y ciudadanos que se han organizado contra la violencia basada en gnero, estas normas y leyes son: Ley Aprobatoria de la Convencin Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convencin Belem Do Par" (1995), donde se estima la proteccin de la familia y de cada uno de sus miembros. Ley sobre la Violencia contra la mujer y la Familia, el 19 de agosto de 1998 y el tres de septiembre se publica en la Gaceta Oficial No. 36531. La Ley entra en vigor el primero de Enero de 1999. Ley de igualdad de oportunidades (2002). Ley Orgnica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (LOSDMVLV, 2007) Creacin de fiscalas y tribunales especializados en gnero (2008).Factores que influyen en la aparicin del maltratoAntecedentes de malos tratos en la familiaLa violencia se aprende, tanto a ejercerla como a sufrirla. El nio/a sometido a la violencia en su infancia tender a repetir el patrn en su vida adulta. De aqu la importancia de que los nios que son testigos de estos malos tratos reciban terapia para romper este terrible crculo.Desvalorizacin de la mujerLas normas sociales nos ensean a valorar a las mujeres slo por su aspecto fsico, olvidndonos de que cada persona es nica e irrepetible, y as nos acostumbramos a ser dependientes y: No defendemos nuestros derechos No defendemos nuestras necesidades No estamos dispuestas a afrontar los problemas que trae la vida y nos encerramos en la casa, limitndonos a cuidar de los otros, perdiendo nuestra propia identidad en el camino No nos permitimos aprender, equivocarnos y volver a intentarloIIdeas de amor romnticoTanto nos marcan desde la infancia con las delicias del amor romntico, que cedemos y cedemos por el bien de nuestra relacin. Por mantener a nuestra pareja y por mantener la unidad familiar, cedemos tanto que, sin darnos cuenta, llegamos a perder nuestra propia esencia, hasta convertirnos en una sombra de nosotras mismas.Falta de proyecto de vida personal al margen del posible matrimonioAsumimos como nuestros los roles patriarcales y llegamos a convencernos de que el matrimonio convencional es la nica opcin para una vida felizEs destacable que ni siquiera muchas mujeres que estn sufriendo malos tratos diariamente sean capaces de identificarlo y de reaccionar de la nica forma vlida con que se debe enfrentar esta situacin: romper esa relacin enfermiza y denunciarlo siempre. Preguntas, que se debe hacer una mujer esta siendo maltratada y debes de empezar a buscar ayuda, porque es un hecho demostrado que los maltratadores no van a dejar de serlo: Te insulta? Te amenaza? Te hace sentir estpida? Hace comentarios humillantes delante de tus hijos/as o de cualquier otra persona? Te impide ver a tu familia, tener relaciones Te obliga a mantener relaciones sexuales aunque a ti no te apetezca? Decide sobre lo que puedes o no puedes hacer? Ejerce un control total sobre el dinero, incluso sobre el tuyo propio? Valora tu trabajo de forma despectiva? Cundo se enfada, te empuja o golpea de alguna manera? Rompe cosas? Te dice cosas como T adnde vas a ir Te ignora, no te habla o no te escucha cuando hablas? Te dice que eres una intil y nada de lo que haces est bien? Llega a darte miedo en algunos momentos? Se muestra especialmente celoso sin razn, acusndote de coquetear con unos y con otros? No respeta ni tiene en cuenta tus necesidades sin m, si no eres capaz de hacer nada sola?Efectos y consecuencias de los malos tratosPor qu aguanta? Por qu no se separa?Esas son las preguntas que omos continuamente cuando se habla de este tema. Es difcil de entender si no se tiene en cuenta el proceso que lleva a una mujer a adquirir el sndrome de la mujer maltratada. La conducta violenta, tanto en el terreno fsico como en el psquico va causando un deterioro psicolgico en la mujer que desde el punto de vista conductual se manifiesta en una autntica sumisin a los deseos y rdenes del agresor. El agresor llega a tener un control y dominio de la mujer que hace que cada vez sea ms inflexible, por lo cual la violencia contina su ciclo de intensidad creciente, y la mujer llega a perder su propia identidad para convertirse en una posesin ms. Y en la posesin peor tratada (ya quisieran muchas mujeres que sus parejas las cuidaran tan bien como cuidan a sus coches, por ejemplo). Y por supuesto tampoco ayuda a la vctima a decidirse a romper esta situacin la falta de apoyo jurdico existente (tener que abandonar su hogar, tener que seguir manteniendo una relacin con el maltratador si tiene hijos)Una de las mayores barreras que se han interpuesto en el avance de nuestro conocimiento sobre las consecuencias reales del trauma domstico, ha sido la propensin tan extendida a culpar a la esposa maltratada de su propia desdicha. Tanto se ha repetido que ella misma ha llegado a creerlo.Adems de serios daos fsicos, la violencia familiar causa en las vctimas trastornos emocionales que sern ms profundos y duraderos cuanto ms tiempo dure la relacin: Baja autoestima. Interiorizacin del machismo, dependencia del varn y en general de todas las figuras de autoridad. Tienen depresin profunda: falta total de esperanza, se sienten sin fuerzas, respuestas emocionales muy limitadas, altos niveles de autocrtica y baja autoestima. Tienen miedo, estrs, conmocin psquica aguda, ansiedad y desorientacin. Incomunicacin y aislamiento provocado por el continuo desamparo social. Tienen sentimientos de subordinacin, dependencia y sometimiento. Sentido de culpabilidad. Ellas mismas se sienten culpables de la situacin. Estn desmotivadas y tienen una profunda ausencia de esperanza. Incertidumbre, dudas e indecisiones por bloqueo emocional. Falta total de esperanza. Impotencia/indecisin: Carecen de poder interior para superar los problemas. Se crea el sndrome de la mujer maltratada, que es parecido al sndrome de Estocolmo, donde uno se identifica con la figura de poder y de valor, en este caso el marido. Vivencia y transmisin de roles sexistas. Tienen poco o nulo margen en la toma de decisiones con lo que respecta a la vida de pareja y a la suya propia. Padecen a veces trastornos alimentarios severos como anorexia o bulimia. Trastornos del sueo. Irritabilidad y reacciones de indignacin fuera de contexto. Frecuentes trastornos de alcoholismo y de ludopata. Baja interiorizacin de valores sociales y democrticos.Factores que mantienen enganchadas a las mujeres maltratadas1. El amor romntico como adiccin y dependencia.2. La creencia mgica de que l cambiar.3. El miedo, tanto a cmo le hace sentirse como a lo que pueda hacer el maltratador si ella no se sigue mostrando sumisa.4. La convivencia: l es el bueno y yo soy la mala. Si me trata as es para mejorarme.5. El Sndrome de Estocolmo (Se da principalmente en secuestros de larga duracin, en los que la vctima llega a identificarse con el maltratador para intentar ganarse su simpata y salvar as su vida).6. La dependencia econmica y el aislamiento social.

El maltratadorLa violencia es una eleccin y es siempre la eleccin de la persona que la realiza. El maltratador no es un enfermo, por lo que es siempre responsable de su conducta. Ejerce la violencia porque quiere hacerlo y porque piensa que sus actos quedarn impunes. Les gusta la sensacin de sentirse poderosos, el centro del mundo, al menos de su mundo privado. Las caractersticas consideradas masculinas, como la fortaleza, la autosuficiencia, la racionalidad y el control del entorno, son percibidas como superiores, en oposicin a las femeninas e inferiores. A los maltratadores podemos encontrarlos en cualquier trabajo, clase social, nivel cultural o econmico.La agresin a la mujer pretende el control y su sumisin, con ella quieren llegar a convertir a la mujer en una cosa de su propiedad para as poder hacer y deshacer sin consideracin alguna hacia ella, hasta llegar a anularla completamente. Para lograr el dominio absoluto, el maltratador utiliza estas estrategias: Estrategias de control psicolgico: chantaje emocional, amenazas, alteracin de la realidad, negacin, pasar de ser encantador a los insultos, gritos, crticas sin ninguna razn. Culpar y utilizar a hija/o, manipular a los familiares y amigos/as. Estrategias de control econmico Estrategias de control sexual Estrategias de control social y fsico