mambo-lamerced

16
Fiesta en el barrio... pág. 4 y mucho más... El color de la emoción... pág. 10 Comercio ambulante... pág. 5 Si estos muros hablaran... pág. 12 Universidad de la Ciudad de México Noviembre 2004 * Distribución Gratuita GACETA BIMESTRAL DE CASA TALAVERA

description

GACETA BIMESTRAL DE CASA TALAVERA El color de la emoción.. . pág. 10 Fiesta en el barrio ... pág. 4 y mucho más... Noviembre 2004 * Distribución Gratuita 2 Fot o g r a f í a : F e r n a n d o G o n z á l e z C a s a n o v a

Transcript of mambo-lamerced

Page 1: mambo-lamerced

Fiesta en el barrio... pág. 4 y mucho más...El color de la emoción... pág. 10

Comercio ambulante... pág. 5

Si estos muros hablaran... pág. 12

Universidad de la Ciudad de México

No

viem

bre

200

4 *

Dis

trib

uci

ón

Gra

tuit

a

GACETA BIMESTRAL DE CASA TALAVERA

Page 2: mambo-lamerced

Así es carnalitos ¿Quién dijo que los moradores del centenario barrio de La Meche no tenemos cultura? ¿Cómo si no, a cada paso, rolando por Roldán, por Manzanares, por República del Salvador, nos tropezamos con auténticas reliquias que nuestras más preclaras memorias atesoran, resguardándolos del moho corrup-tor del american guey of life y su promoción a través de instituciones, emporios del chowbisnes y preclaros funcionarios dizque defensores de pobres y ausentes. Esos se espantan también de que aquí, como dicen, hay tráfico de toooodooo. Claaaaro mi buen ¿Qué es Tepito, Qué es La Merced, La Lagunilla o Peralvillo, sino el mero tuétano de la mercachiflera Tenochtitlán,

de donde los pochtecas, los mercaderes mexicas, más que ningún otro ejército o embajador, difundieron la cultura mexicana desde centro a

norteamérica, si no es que aún más allá. ¿Que somos algo léperos, medio dados a las cábulas y albures,

harto maliciosos y un poco desconfiados? Responderemos siempre que no somos, que así nos hicieron. ¿Cómo? A

fuerza de querer mirarnos por encimita del hombro para llevarnos al baile con todos sus cuentos. ¿Quiénes? Imagínense, se dice el pecado, porque los pecadores van cambiando de jeta, de membrete y de charola. Por eso acá, ya nos las sabemos de todas, todas. Sin embargo, mi buen, aquí la gente se sigue haciendo valer a fuerza de trabajo y también, por qué no, de cultura, de arte, de afectos y de sueños; de valentía para encarar días malos, de gracia para entrever, por el filo de la navaja, el caminito que le da la vuelta al trago gacho para quedarnos siem-pre en casa, al lado del buen vecino, del que pone el hombro en el momento amargo, del que también te sabe decir la neta, cuando hace falta.

Con esa actitud, con la finalidad de mostrarnos y comunicarnos, de seguir con el alma, los sentidos y a

lo largo de la memoria, la eterna voz del barrio, comen-zamos esta pequeña gaceta que irá creciendo según la

misma gente se la apropie, la haga suya y la alimente, con su propia vida, sus hechos y dichos cotidianos, sus ganas y

sus sueños, sus broncas y sus necesidades. En este primer intento, de los que seguirán —si Dios quiere—,

dando lata cada dos meses, presentamos un esbozo de lo que quere-mos ser. Primeros pininos y balbuceos, secciones que, sin querer agotar el tesoro de relatos y relaciones de La Merced, son como vasos donde vertir el buen licor añejo de nuestro pueblo. En fin, carnalitos, hay mucho que decir y mucho que hacer. Contamos con todos ustedes, vecinos, para que se acerquen y tomen por asalto este Mambo, que como todo buen son, se baila con el ritmo que nos tocan. Por eso, como dice nuestra sección de agenda: lléguenle, háganse para acá, que con paciencia, hay lugar para todos.

2

Fotografía: F

ernando González C

asanova

Page 3: mambo-lamerced

3

No hay que olvidar que antes de que se creara la Central de Abastos, esta era zona de bodegueros. Aquí hay

generaciones de diferentes familias que vienen a comprar el café y eso se debe al cuidado que ponemos en los diferentes

procesos de su elaboración. De ahí, que desde hace mucho tiempo tenemos una persona dedicada al tostado. El método más antiguo consistía en tostar el grano verde en un pesado sartén sobre brasas de carbón. Después fue inventado un nuevo proceso en el cual los granos eran centrifugados en una cámara de aire caliente, calentada con gas natural, como lo hacemos nosotros. De los murmullos que se oían en la trastienda despuntan gritos… —Fernando interrumpe su plática y me invita: —venga, le voy a presentar lo mejor del Café Bagdad: su gente.

Como un cuadro milenario de una antigua ciudad del Medio Oriente, tres comerciantes platican acaloradamente

—quizá, la única diferencia con una imagen de las Mil y Una Noches resida en sus vestimentas. Aquí no hay túnicas ni

pantalones abultados de telas brillantes o turbantes enjoyados, sólo jeans y sencillas camisas de algodón— José Canudas Izigahua, de

cara redonda y gestos sencillos explica sus orígenes:—El Canudas es de origen español, creo que catalán y el Izigahua es japonés, ya se imaginará la extraña mezcla —dirigiéndose a mi—, ah pero eso sí, el segundo apellido de mi madre es Renoir, francés… Pero mire, eso de las historias familiares a veces hasta se parece lo del aguilita, esta de la plaza… a veces creo que son puros cuentos. Lo que no es cuento es que aquí llegaban las trajineras…

Repentinamente un sonido familiar, como de pequeñas piedras entrechocándose, detiene en seco la plática: Fernando sostiene

un vaso oscuro forrado de cuero, en su interior hay tres dados. Comienza el juego del cubilete y como pequeños chamacos, los comerciantes se olvidan

hasta de sus deudores. José mueve lentamente el vaso, y deja caer los dados sobre la mesa con un fuerte golpe. —Voy, dice Salomón, este juego es mío.—Ya veremos, responde José.

Este humilde servidor aún perplejo con sus encuentros, sale con una bolsa de café árabe bajo el brazo para seguir degustando el sabor de esa tarde. Tal vez no provenga de Bagdad, pero un rato después, cuando pruebo el líquido espeso, hasta puedo imaginarme la voz de Sherazade alargando sus mil y una

historias para, al igual que uno, darle largas a la gacha muerte.

Un antiguo cuento árabe relata la historia de un mercader que sufrió penurias indecibles, fatigó desiertos y perdió los años y la salud en busca de un tesoro que se encontraba en el patio de su propia casa. Aleccionados por esa moraleja caminamos atentos por nuestro entrañable barrio, La Merced, pues sabemos que atesora aún secretos que nuestros encandilados ojos aún no están preparados para ver. Así, divagando por sus calles, nos detenemos en la antigua plaza del Aguilita, al lado de un llamativo pendón rojo carmesí: “Café Bagdad” se lee bajo una silueta arabesca de intenso amarillo. Con sólo trasponer un umbral, hemos entrado a otro mundo, otro tiempo, otra atmósfera impregnada de la perfumada sabiduría el café. Es Fernando, el dueño del establecimiento, quien interrumpe mi contemplación…—¿Gusta un express? Acepto un cortado y pregunto, a modo de intercambio, si recuerda cómo comenzó el establecimiento. —Tendrá unos cincuenta años que se fundó. En sus orígenes no estaba situado aquí, en Plaza La Aguilita, se encontraba en la calle de las Cruces. Después se trasladó a un pasaje comercial en lo que fuera el deportivo Nader. Eran otros tiempos.

Fotografía: Alejandro Semo

Page 4: mambo-lamerced

La celebración del 24 de septiembre comenzó el día anterior con mariachis y mañanitas para la Virgen, continuó con procesiones y misas y culminó un el 26 con históricos pachangones, un centenar de grupos en vivo y miles de personas agradeciendo un año más de vida y trabajo.

v

Las verdaderas fiestas son las que no mueren. Su repetición cíclica, cósmica y fatal, invita a rememorar desde el gozo que, como dijo el poeta, todo pasa y todo queda… y si lo nuestro es pasar, más vale pasarla bailando. Imposible vivir en La Merced y no haber sentido el clima de fiesta que se vivió el día 24.

Para la gente del Mercado constituyó además la ocasión de constatar que, después de 47 años,

la ceremonia sigue viva. “A unos los motiva la convivencia, a otros la fe, a otros el puro farol” dice Isidro Casasola, quien tiene su puesto de frutas, verduras y piñatas en el pasillo 17 de la nave mayor del mercado. “El origen de la fiesta es la procesión, el hecho de sacar la Virgen de casa de un mayordomo, para pasársela al que la va a guardar durante todo el próximo año”. Antes, cuando Isidro era joven y seguía el oficio de sus padres, como comerciante de La Merced, la sociedad de locatarios y comerciantes a la que pertenecía, estaba formada por 50 miembros, ahora son 20. La fragmentación parece ser un signo de los tiempos y es la razón por la cual el día 24 ama-necieron sólo en la nave mayor, unos 12 altares. Luis Damián Ruiz tiene un puesto de jitomates, unos pasillos más adentro y pertenece a la “Aso-ciación de la Puerta 13 de la Nave Mayor” que ha reunido fondos considerables para la fiesta. En su programa se encuentran grupos conoci-dos, como el de Miel y Cumbia o la Superbanda Calle Siete. Para los locatarios del mercado, fue un éxito que coronó todo un año de ahorro, pues los gastos son solventados por cada comunidad de socios, excepto la procesión, que debe pagarla el mayordomo e incluye comida, transporte y

mariachis para unas 150 personas que participan en cada desfile. Para los creyentes, todo queda recompensado por la bendición que significa tener un año a la virgen en la casa. La madre de Luis, por ejemplo, Sabina Ruiz Marín, afirma que en años pasados, “la virgen fue la bendición de la casa y la llenó de una paz y una tranquilidad muy difíciles de explicar”. Luis recuerda también esa experiencia “cuando la virgen se va, queda un hueco en la casa, es increíble, pero sucede”.

4

Fot

ogra

fía: A

BC

DF

Page 5: mambo-lamerced

5

Comercio ambulante: Toreros sin capote y toros que se hacen bueyes

En este caso Mambo La Merced, lejos de pretender agotar un tema casi infinito, buscó la forma de exponer dos facetas de un problema mayúsculo, personifica-das, por un lado, en Sofía Trejo, la líder de la Unión de Marchantes en Movimien-to y por el otro a Agustín Rodríguez, subdirector de Mercados en Vía Pública de la delegación Cuauhtémoc. La incomunicación entre estos dos puntos de vista, es manifiesta. Si, como se dice, el primer paso para la resolución de un problema es planteárselo correctamente, esperamos haber ayudado al menos, a ponerlo sobre la mesa.

El problema del crecimiento acelerado del comercio ambulante en el Centro Histórico es de una magnitud explosiva, y en general, hay conciencia de ello, tanto por parte de los movimientos de comerciantes, como de los funcionarios, lo que sucede es que hasta el momento parece haber pocos canales para establecer el diálogo, y cada parte, está poco dispuesta a tolerar la verdad del otro. Para las instituciones, el comercio informal es una enfermedad que hay que erradicar. Sólo se piensa la forma menos letal de preparar un antídoto. Para los comerciantes se trata en definitiva, de atender un medio de subsistencia, en medio de un contexto de crisis social y económica, como el que atraviesa México y toda América Latina.

Temas y temores

Fotografía: Fernando González Casanova

Page 6: mambo-lamerced

¿El comercio informal es un cáncer?“Debido al aumento en el número de personas que venden en la vía públi-ca en el Centro Histórico, la comple-jidad del fenómeno se ha agudizado en los últimos cuatro años”, recono-ció Agustín Rodríguez, subdirector de mercados en vía pública, de la delegación Cuauhtémoc. “A raíz de las políticas de desar-ticulación de los dos grandes lideraz-gos de los comerciantes en la vía pública (se refiere a Alejandra Barrios y Guillermina Rico), surgen líderes espontáneos sin sensibilidad y clari-dad política. Muchos de ellos surgen como resultado del aumento de los ‘toreros’ y continuamente desafían al gobierno en su afán por imponerse en las calles. El fenómeno distorsiona, aún más, el ejercicio del comercio en la vía pública y transforma una actividad legitima, la comercial, en ilegitima venta en las calles, en donde prevalece el abuso, la extorsión y la intolerancia entre los diferentes acto-res”, asegura el funcionario. “Es importante destacar que este nuevo liderazgo no sólo representa un control sobre sus agremiados, sino también el cobro de cuotas perma-nentes —sostiene el subdirector de mercados—. “Basta mencionar que hemos detectado que los espacios se cobran a razón de 25 mil a 50 mil pesos por metro cuadrado, más las cuotas mensuales, lo que es un aliciente para que traigan con-tinuamente nuevos vendedores y el problema se agudice aún más, en una dinámica absurda, pues al traer mayor número de vendedores la com-petencia aumenta entre ellos mismos y sus ventas bajan”. “Por otra parte —se queja Agustín Rodríguez— están las complejas estructuras de organización de los grupos tradicionales que operan en el Centro Histórico y otras partes de la ciudad. Aunque parezca invero-símil, no sólo cuentan con oficinas de comunicación, asesoría jurídica

Entrevista a Agustín Rodríguez, subdirector de mercados en vía pública de la delegación Cuauhtémoc

permanente, gestión social, etcétera, sino también con grupos de choque inmediato. Nos ha sucedido que, a 10 minutos de desalojar puestos fijos o semifijos, aparecen grupos de golpeadores a enfrentarse contra las autoridades. Su política ha sido desafiante y de provocación hacia el gobierno”.

“Clientes” y mordidas“Para el vendedor ambulante el inspec-tor no representa una autoridad, es un empleado más —reflexiona el subdirector Agustín Rodríguez— Si éstos no se dejan extorsionar, sim-plemente no los respetan y siguen ejerciendo sus actividades ilícitas. Lo que ha provocado este círculo vicioso es el retorno a los esquemas corpo-rativos y clientelares del pasado, un fenómeno que va en aumento. Por lo tanto, tenemos a un grupo muy impor-tante de comerciantes que dan dinero como una forma de agradecimiento o incluso, como algo natural. No lo ven como una forma de extorsión. Por la contraparte, los funcionarios trabajan muchas veces en condicio-nes salariales y de prestaciones precarias. Este es un problema que requiere urgentemente instrumentos y marcos legales más precisos para combatirlo. Por otra parte, tenemos datos precisos de que la mayoría de los vendedores ambulantes tienen su residencia en los mu-nicipios conurbados del D.F. lo que influye en el descuido de los inmuebles y de los espacios públicos. Generalmente, no limpian el lugar donde trabajaron todo el día y descuidan los inmuebles. Por la mañana llegan, ponen sus puestos y por la noche se van, no existe un interés por conservar los espacios públicos”. “En lo personal —concluye

el funcionario— estoy convencido de que el objetivo fundamental es lograr que la economía informal transite hacia la formal”.

Temas y temores

6

Page 7: mambo-lamerced

“Aún falta discutir el destino del Centro Histórico”A temprana edad Sofía Trejo ya reco-rría las calles para llevar el sustento a casa, hoy, a más de 30 años de aquel entonces, representa a más de 200 familias de vendedores ambulantes.

“Recuerdo de niña que mis padres me enviaban a vender piñatas

Entrevista a Sofía Trejo, líder de comerciantes ambulantes

que preparábamos en casa, en la temporada decembrina en el barrio de Tepito. Caminaba varias calles hasta llegar a la de Aztecas… Así pasaron unos cuantos años hasta que comencé a dedicarme de lleno a la venta callejera, comprábamos artesanías y las vendíamos. Más tarde, tuve la oportunidad de terminar mis estudios de sociología, gracias a algunos trabajos formales que había conseguido. Eran trabajos muy mal pagados, por lo que decidí regresar al comercio informal. Estamos hablando de 1992. Me establecí cerca del Mon-te de Piedad, con la venta de adornos navideños, sombrillas y después, nieves”.

De comerciante a líder“Desde 1995, cuando fundamos la Unión de Marchantes en Movimiento, acordamos dos principios funda-mentales: por un lado, se estableció que por ningún motivo nuestra orga-nización como tal, apoyaría a un par-tido o personaje político en particular. Si alguien que pertenece a nuestro gremio lo desea hacer está en toda

su libertad, pero como organización no es posible. De esta forma es-tábamos impulsan-

do la erradicación de las viejas prácticas clientelares y corporativas. Por otra parte, hemos hecho lo po-sible, hasta donde nuestros medios nos lo permiten, para evitar cualquier cuota o dádiva que nos exijan las autoridades. Incluso fuimos más allá en este sentido y denunciamos en la Asam-blea Legislativa la política de extorsiones que quiso imponer en el pasado Da-vila Narro, ex funcionario

de la Delegación Cuauhtémoc”.

Sin diálogo no hay soluciónPara Sofía Trejo, ni las autoridades de la Ciudad ni los legisladores han definido una estrategia integral y una reordenación al marco legislativo establecido desde 1992. “Ni siquiera convocan a las diferentes partes; en un problema que, de no resolverse —comenta— puede desembocar en mayores desacuerdos e incluso choques entre los diferentes actores, fundamentalmente, los que se dedi-can al comercio”. “Una vez que logremos sentar las bases del diálogo, podremos impulsar un programa de reordenamiento inte-gral y así lograremos definir el número de comerciantes según su arraigo, el lugar donde trabajan, los beneficios sociales que el propio Estado les otorga, definiendo cómo contribuir con la recaudación fiscal en coordinación con el gobierno federal”.

El lado oscuro del comercio formal“Por otra parte —continúa Sofía Trejo— no hay que olvidar el papel que están jugando los otros dos actores: tanto el comercio formal como los grupos monopólicos o de gran capital”. “No es un secreto para nadie que más del 50 por ciento del comercio ambulante pertenece indirectamente al comercio formal. Se trata de em-pleados que trabajan para ellos a través de segundas y terceras per-sonas. Y como ellos tienen un gran poder adquisitivo pueden generar cadenas de distribución de productos chatarra que importan del extranjero a precios muy bajos, por lo tanto, el comercio formal también está minan-do la situación. “Por su parte, el gran capital se está apropiando fundamentalmente de los inmuebles, con lo que está lentamente desplazando también a los inquilinos originarios del Centro Histórico, claro, que hasta el momen-to lo ha hecho sólo en la parte que se llama el “Corredor Financiero” que

Temas y temores

7

Fotos: Alejandro Semo

Page 8: mambo-lamerced

8

comprende desde el Palacio de Bellas Artes hasta el Zócalo, pero, no dudo, que poco a poco comience a adquirir inmuebles en otras partes del Centro”.

Fideicomisos y consejos: faltan más voces“Con la creación del Consejo Consultivo del Centro Histórico las autoridades de-berían haber tenido una mayor sensi-bilidad al incorporar, tanto las voces de las organizaciones de comerciantes ambu-lantes, así como de vecinos, intelectuales y de todos aquellos que están interesa-dos por impulsar la sustentabilidad del Centro de la Ciudad”, sostiene Sofía. “Fue una excelente opor-tunidad para debatir sobre el futuro ur-banístico, pero esto no ocurrió ni en el pasado ni tampoco en el presente. Lo mismo sucede con la Fundación para el Rescate del Centro Histórico, que dirige el señor Carlos Slim, no toma en cuenta las diferentes voces”. La apertura y el diálogo son, para la organización que dirige Sofía Trejo, las claves de una efectiva participación ciudadana. Los di-versos actores que conforman la socie-dad civil y el gobierno deben darse, según ella, esta oportunidad que redundaría en la solución de muchos de los problemas ac-tuales.

Temas y tem

ores

Ya esta aquí la amiga de todos: la muerte. Póngale el nombre que quiera catrina, calavera, calaca, dientona, huesuda, flaca, fría, tilica tiesa, pelona. Ya está aquí la tía de las muchachas. Es hora de poner nuestra ofrenda de muertos; ellos llegarán a nuestro barrio y vendrán para consumir la esencia de la ofrenda. Son nuestros muertos que regresan para visitarnos: ahí estará Mauricio Garces, y muchos otros, y vendrán a pedir pan, frutas, sal, agua y porque no, aguardiente, tequila, pulque, mole con arroz, tamales, calaveritas de azúcar, amaranto o chocolate, calabaza y uno que otro antojito. Recorrerán nuestras calles desde Regina, Talavera, pasando por Uruguay, sin llegar hasta Circunvalación pues no querrán que los descubran los ex-traños. Son nuestros muertos, los que nos dieron vida y no quieren olvido, recordarlos es dar certidumbre a nuestra existencia, son los muertos que nos acompañan en su día.

Fot

os: I

nter

net

Page 9: mambo-lamerced

Viene la muerteCantando alláPor el barrio, En que quedamosPelona ¿me llevas? ¿o no me llevas?

Refranes de la Merced

A mi la muerte me pela los dientesA mi no me asustan con el petate del muertoSe me subio el muertoCuanto esté muerto todos dirán que fuiste buenoDe tonto me muero este añoDonde lloran está el muertoEl muerto y arrimado a los tres dias apestanEl que por su gusto muere hasta la muerte le sabeLa muerte es flaca y no ha de poder conmigoEl hambre y la sed rara vez matan a alguien pero la glotoneria y la bebida acaban con muchosMas vale que digan que aquí corrio que aquí murio

oscuridad, un vacío que nos puede llevar a la nada. La memoria es el polo opuesto al olvido. Nuestros muertos sólo existen si los tenemos presentes en la memoria. Por ellos estamos aquí, recordarlos es un tributo que dignifica a lo sagrado y la breve estancia de nuestra existencia. El día de muertos es el equilibrio de los vivos que no naufragan, es parte de nuestra identidad. El día de muertos es una fiesta, es una representación colectiva donde todos somos actores: vivos y muertos.

El día de Muertos es una tradición que nos permite hablar con los que se fueron. Es un acto de comunicación trascendental, mágico, sagrado. Es, al fin y al cabo, una comunicación donde los muertos son nuestra raíz, nuestra savia, nuestro equilibrio, aquí en la tierra y en el cosmos. La rel-ación con ellos es un acto de memo-ria. Por eso no hay que dejar morir a nuestros muertos. Quien los deja morir no tiene memoria de origen; se diluye poco a poco. El día de muertos es el acto de re-memorar las viejas huellas, rememo-rar es un combate contra el olvido. Renovarse con ellos es vivir. Memoria y olvido son una unidad, pero la memoria es luz, el olvido es

Calaveras de Cupido

Ámeme por compasión,pedazo de alma mía.No me hable ya de pasión calavera corrompida

José Guadalupe Posada

9

Page 10: mambo-lamerced

Creo que una experiencia que tuve a los 5 años me acercó a la pintura, —relata José Bustamante, tallerista y expositor de nuestra Casa Talavera. “Yo vivía en las unidades habitaciona-les de Lomas de Plateros y tenía un vecino que pintaba. Lo veía pasar con cierta admiración y temor, porque era un chavo como de 25 años. Él, debió darse cuenta, porque un día me invitó a su casa a pintar. Recuerdo todavía hoy los olores de los acrílicos y los óleos, esas esencias que me acom-pañan hasta hoy”.

El color de la emoción

Aunque el pintor tiene ahora sólo 25 años, ya cuenta pues con una ca-rrera de estudios y alguna experien-cia con el público, de la que dan fe las variadas muestras en las que ha participado. “Al principio fue experimentar con colores y formas hasta que llegué a plantearme el deseo de plasmar una identidad mexicana en una obra que inspirándose en las figuras que apa-recen en los códices y antiguas escul-turas, con ese grado de expresión de rasgos y gestos, pudiera dar cuenta

de la agresividad y la violencia que contiene nuestro propio tiempo”.

Pintar como en Casa (Talavera) Precisamente, esa alquimia de colo-res, olores y gestos fue lo que encon-tró José Bustamante en el barrio de la Merced, el entorno de Casa Talavera, centro Cultural donde tiene su atelier y donde dicta habitualmente sus clases a un grupo de fieles seguidores.

Dedicaremos esta sección a radiografiar a algunos de los personajes que presentan sus obras en Casa Talavera. Esta vez le tocó el turno a José Bustamante, pintor chi-lango, de apenas 25 años, que encontró en La Merced su inspiración y en La Casa, su taller, su cátedra y casi, casi, su morada. Viajamos, pues, en esta entrevista por los nom-bres y explicaciones, que da al fruto de su inspiración.

10

Page 11: mambo-lamerced

“En La Merced uno podría encon-trar toda esa violencia —concede José— pero todo eso se transforma en poesía” El pintor llegó a Casa Talavera hace dos años a proponer una mues-tra, titulada “Una habitación para 50 imbéciles” y finalmente se quedó hasta ser considerado “parte del mobiliario” por la directora, Emma Messeger. Es así como, en uno de los cuartos del primer piso, José da clases a unos cuantos jóvenes: “ Se trata de un taller de experimentación. Yo supongo que los que entran aquí ya quieren hacer algo y llevan sus bocetos. Lo que pretendo es que de-sarrollemos juntos un grupo que ex-ponga de acuerdo con ciertos temas ya que entendemos que el arte es expresión y comunicación”. De esta voluntad surge toda una veta social en el arte de José Busta-mante, que lo lleva a hurgar en su en-torno en busca de síntesis expresivas de lo real, de lo cotidiano. “Mis rostros no son mágicos, preten-do que sean reales, representan a la gente, tanto su parte amorosa, como su parte depresiva y violenta”. Sin embargo, también existe otra veta en su pintura que tiende hacia la introspección. En este sentido, la emoción y el sentimiento conforman la brújula de José, que afirma que “también, desde cierto punto de vista, el arte es lo que no sirve para nada o al menos no tiene una utilidad de-terminada como lo podrían tener la publicidad o la artesanía”.

La estética de la imbecilidadEsta liberación respecto de todo valor y toda lógica, tiene al menos en el dis-curso del pintor, una enunciación estridente: “se trata lo más irracional del ser humano, aquello que queda cuando pierde la capacidad de pensar y uno se centra en el instinto”. Esta veneración por lo irracional es quizás lo que inspiró a José a denomi-nar de modo radical a su tendencia artística como “estética de la imbecilidad”. Según él mismo, este título le parece adecuado para definir un arte que se ocupa “tanto del amor como de la agresión así como de las sinrazones cotidianas, las tonterías y las estupideces que forman parte de nuestra vida”. Al mismo tiempo a José Bustamante le parece que la estética de la im-becilidad, juega y se enfrenta “a una época en la que pintar parece, al común denominador, una imbecilidad, una verdadera pérdida de tiempo y los mismos sentimientos que expresa la cultura son tomados como muestra de debilidad”.

11

Page 12: mambo-lamerced

El lugar ubicado entre las calles de República del Salvador,

Talavera y Roldán —donde corría el canal que venía desde Chalco—, fue tal vez asiento de un palacio azteca sobre el que se construyó, en el siglo XVII, un hogar de recogimiento de viudas. El perímetro de la zona más “nais” de la urbe colonial, era enton-ces muy estrecho, llegaba a gatas hasta Jesús María y sólo fue hasta el siglo siguiente cuando marqueses y duques se adueñaron de lo que en esos primeros momentos era el arra-bal, denominado entonces despec-tivamente, “barrios de indios”. Fue en el siglo XVIII fue cuando los marqueses de Aguayo reciclaron el modesto hogar de recogimiento, del cual quedan presumiblemente algunas estructuras básicas en el primer patio, para construir la gran mansión que hoy conocemos. En sus tiempos de gloria, la edificación fue visitada varias veces por los mismos virreyes y su séquito cortesano. Sin embargo, vinieron momentos duros, incluso para los marqueses y, a medida en que se fue agotando el dinero de su estirpe, los Aguayo fueron habilitando espacios dentro de la misma edificación, para servir como casa de alquiler y taller de los más diversos oficios. Más tarde, como muchos inmuebles del Centro Histórico, la casa abandonada sirvió para innumerables usos, entre ellos, el de bodega, hecho habitual en este barrio de mercantes.

Dedicaremos esta sección a hacer parlotear los muros más viejos de La Merced, mudos testigos de protocolos virreynales y romerías católicas y paganas, merolicos, santos, locos y héroes; batallas, borracheras, amores y muertes; mar-queses e insurgentes, nobles y léperos, durante más de 4 siglos. Comenzamos, como es debido por la Casa Talavera, epicentro de las metamor-fosis que sacudieron este Centro Histórico car-gado de sueños, leyendas y afables o rencorosos fantasmas.

ayer, hoy y siempre

Casa Talavera:

Page 13: mambo-lamerced

Topamos con la fachada poniente y el primer patio de vigas de madera, car-comida por los siglos, amplios arcos de piedra y patios, aún donde la luz se detiene y hermosea a través del lento cristal del tiempo. Este, fue el espacio doméstico de la casa. En las fachadas norte y oriente se ubicaban los locales de servicio y actividades artesanales y comerciales. En esta parte de la casa destaca el patio de trabajo, que tenía un em-barcadero que se abría sobre la ace-quia de Roldán. Tras la restauración de la Casa, llevada a cabo en 1986, se recuperaron un horno de cerámica de un antiguo taller de loza, un batán con pila de agua y un molino. Sabemos que aquí hubo un asentamiento arqueológico importante, como resultado de hallazgos de piezas de cerámica muy anteriores a la con-quista. En la parte de atrás, escondi-da tras uno de sus patios, existe una inexplicable escalera, que por su án-gulo de construcción, responde a una arquitectura extraña a los cánones europeos. El dato, suscita recuerdos de las extrañas historias referidas por varios veladores, que tal vez confun-didos por los murmullos que produce el viento en los corredores , juraron haber escuchado en esta parte de la edificación, extrañas voces indígenas pronunciadas con quejumbroso acento. Otro espanto del que hablan los ve-

Esquina de República de El Salvador y Talavera, año 1942

ladores es una mujer “greñuda”, que se aparece en el ala occidental del patio más antiguo de la casa. Claro que la ciencia no se detiene a considerar estas fantasmagorías y prefiere, en cambio, los datos mensurables “Cuando aparecen escalones irregu-lares como los que se encuentran aquí, los historiadores sospechamos el aprove-chamiento del peralte de un templo prehispánico”, afirma Alberta Hernández, historiadora y estudiosa de la época virreinal. La Casa fue declarada monumento histórico el 1° de diciembre de 1931 y en 1932, además de ratificársela como tal, fue considerada el edificio más importante de la parte sureste del Centro Histórico. Actualmente, como sabemos, funciona como Centro Cultural, parte de la Universidad de la Ciudad de México, y lugar de esparcimiento, meditación, sociabilidad y enriquecimiento cultural de todos los vecinos de La Merced.

• En el patio resaltan los marcos que tienen los vanos, (ventanas) las cuales corren hasta las cornisas, una constante en las edificaciones del siglo XVIII. Construcción en tezontle, chapas de cantera o chiluca, como se les conoce por la región de donde provienen, las cuales están enmarcadas con la cantera hasta las cornisas

• Otro elemento distintivo del siglo XVIII son los adornos o relieves que se llamaban guardamolletes, que todavía se conser-van en algunas partes del edificio.

• La altura de los techos permitía construir tapancos, que están atravesados por vi-gas de terrado.

• Todavía quedan algunos elementos del “salón dosel” reservado para grandes ocasiones y recepciones de honor.

Qué caracteriza la construcción como del siglo XVIII

Patio trasero, antes utilizado como embarcadero

13

Imagen: José Bustamante

Page 14: mambo-lamerced

14

En esta sección vamos a in-cluir comentarios, opiniones, aportes, sugerencias y pedi-dos de los vecinos sin cen-sura previa. Los invitamos pues a dejarnos sus cartas en Casa Talavera, para que se publiquen así, de a pechito, en nuestro próximo número.

La neta: ¿Conoces La Merced? Entonces échate este trompo a la uña, responde este cuestionario y a ver de qué cuero salen más correas...

Vertical: 1. Nombre del centro cultural de la Universidad de la Ciudad de

México (UCM) ubicado en el barrio de La Merced sobre la calle República del Salvador.

Horizontales: 1. El barrio de La Merced limita con las calles: Circunvalación, San

Pablo y ...2. Nombre común de la plaza Juan José Baz3. Santo al que los colonizadores españoles dedicaron la zona. Ac-

tualmente una de las avenidas más transitadas. 4. Apellido de los marqueses que construyeron en el siglo XVIII gran

parte de la edificación donde se encuentra el centro cultural de la UCM en La Merced.

5. Uno de los restaurantes más finos del barrio, ubicado en la calle de Tres Cruces entre Regina y Mesones.

6. Una de las calles más polémicas de La Merced. Nombre del río que pasa por la ciudad de Madrid, España.

7. Nombre de las religiosas que dirigen un centro de atención a mu-jeres que ejercen la prostitución, ubicado en la calle de Emiliano Zapata.

8. Café ubicado en la Plaza denominada oficialmente Juan José Baz (aunque nadie la conoce por ese nombre). Capital de Irak.

9. Nombre de la avenida más transitada del barrio, pasa delante del Mercado.

10. Nombre corriente por el que se conoce el barrio. 11. Nombre del antiguo mercado ubicado en donde actualmente se

encuentra la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 12. Apellido artístico de un famoso vecino de La Merced, protagonista

de los filmes “El eterno seductor” y “Modisto de señoras”.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Jorge González Torres: “Hace falta seguridad en el barrio”

Desde hace 30 años soy vecino de La Merced y trabajo cuidan-do y lavando carros en las calles de San Salvador y Talavera. Siempre he tenido relaciones cordiales con los vecinos por lo cual cuento con su confianza. Gracias a ello el gobierno me ha extendido, a mi y a mis hijos Javier y Rafael, un permiso es-pecial para ejercer esta labor. El problema que planteo está relacionado pues con la nece-sidad de mantener la seguridad para quienes trabajamos y vivi-mos en la colonia. Sucede que en particular en las calles de Santo Tomás y República del Salvador, así como en la calle de Manzanares, los asaltos a mano armada y el despojo de carros y peatones ha crecido enormemente en las últimas épocas. Por lo tanto, solicito que la autoridad policial tome cartas en el asunto y envíe pa-trulleros y rondines para vigilar esa zona y poner un alto a la criminalidad.

Hasta pronto y gracias.

Jorge, el Güero.

Page 15: mambo-lamerced

Res

pues

tas

de P

alab

ras

cruz

adas

Hor

izon

tale

s:1.

Cor

regi

dora

2. A

guili

ta3.

San

Pab

lo4.

Agu

ayo

5. H

oten

tote

6. M

anza

nare

s7.

Obl

atas

8. B

agda

d9.

Circ

unva

laci

ón10

. Mec

he11

. Vol

ador

12. G

arcé

s

Ver

tical

es1.

Cas

a Ta

lave

ra

EMMA MESSEGUERResponsable de Casa Talavera

MARIANO ANDRADEEditor

ALEJANDRO SEMORedactor

ALEJANDRA GALICIADiseñador

NADIA GARCÍAMARÍA DE JESÚS GARCÍAColaboradores

CONSEJO EDITORIALIng. José Luis ArteagaSr. Javier RocaSr. Jorge González TorresSr. Antonio RuízSr. José BustamanteSr. Luis Damian RuízSr. Fernando Monroy PaulínSr. Jorge SahagúnSra. Dora AliciaSra. Norma Moreno LaraSr. Fernando Roalo LópezMujeres Independientes D

irec

tori

o de

Mam

bo T

alav

era

Fot

ogra

fía: A

rchi

vo C

AS

AS

OLAay

er “

mec

apal

eros

Fot

ogra

fía: F

erna

ndo

Gon

zále

z C

asan

ova

hoy

“dia

blit

os”

Escríbenos a:

[email protected]

Page 16: mambo-lamerced

En

Cas

a Ta

lave

ra te

est

amos

pr

epar

ando

un

par

de m

eses

de

lujo

. Ve

nom

ás q

ué p

rogr

amón

:

NO

VIE

MB

RE

Con

tinua

mos

co

n el

C

inec

lub

en

lo

s ho

rario

s ha

bitu

ales

. P

rese

ntac

ión

es-

peci

al p

or e

l D

ía I

nter

naci

onal

de

la N

o vi

olen

cia

de la

muj

er.

Gra

n e

ven

to e

spec

ial:

F

estiv

al a

fro

amer

ican

o d

e re

sist

enci

a cu

l-tu

ral,

22 d

e no

viem

bre

al 4

de

dici

embr

e.Te

inv

itam

os a

est

e gr

an e

vent

o es

peci

al

en e

l qu

e br

inda

rán

talle

res

espe

cial

es

tres

m

aest

ros

de

sam

ba,

capo

eira

y

batu

cada

, in

vita

dos

espe

cial

men

te

de

Bra

sil.

Los

fines

de

sem

ana

inte

rmed

ios

se

real

izar

án

dem

ostr

acio

nes

en

Pla

za

La A

guili

ta.

En

esto

s dí

as h

abrá

ade

más

DIC

IEM

BR

E

Vie

rnes

3N

os p

onem

os r

omán

ticos

con

los

bole

ros

de L

eon

ora

Esp

ino

sa

Vie

rnes

10

Tene

mos

la

pres

enta

ción

del

vid

eo d

el t

alle

r de

Rea

lizac

ión

en V

ideo

, co

n te

mas

súp

er i

nter

esan

tes,

sob

re t

odo

para

jóv

enes

y t

odo

tipo

de c

urio

sos

y afi

cion

ados

a e

ste

arte

.

TAL

LE

RE

S

Por

sup

uest

o qu

e du

rant

e es

tos

mes

es s

egui

rán

nues

tros

talle

res

2004

a

los

que

tam

bién

te in

vita

mos

cor

dial

men

te. E

stos

son

:

Bai

les

Fin

os

de

Sal

ón

Diri

gido

al p

úblic

o en

gen

eral

. Aqu

í pod

rás

apre

nder

cum

bia,

dan

zón,

cha

chac

há, r

ock

& r

oll,

mam

bo y

muc

ho m

ás...

Mar

tes

15:0

0 a

17:0

0 hr

s.Ju

eves

15

:00

a 17

:00h

rs.

Art

e U

rban

oD

irigi

do a

los

cham

acos

, par

a qu

e de

n rie

nda

suel

ta a

su

crea

tivid

ad e

n pi

ntur

a, d

ibuj

o,

escu

ltura

, gra

bado

y o

tras

.

Juev

es16

:00

a 17

:00

hrs

Vie

rnes

15:0

0 a

17:0

0 hr

s.

Aer

ób

ics

Abi

erto

par

a to

do p

úblic

o. P

ara

que

se p

onga

n bi

en b

ueno

s.

Lu

nes

a v

iern

es8:

00 a

9:0

0 hr

s.18

:00

a 19

:00

hrs.

Inic

iaci

ón

A

rtís

tica

(J

ug

arte

)

Diri

gido

al p

úblic

o in

fant

il. J

ugan

do, a

pren

derá

n a

expr

esar

se e

n la

s di

fere

ntes

áre

as d

e la

cre

ació

n ar

tístic

a: m

úsic

a, b

aile

, tea

tro,

dan

za.

Mar

tes

y vi

ern

es15

:00

a 17

:00

hrs

.

Lec

tura

Cre

ativ

aD

irigi

do a

jóve

nes

y ad

ulto

s. S

e tr

ata

de d

escu

brir

el g

usto

por

la le

ctur

a y

crea

r tu

s pr

opio

s cu

ento

s.S

ábad

os

10:0

0-12

:00

hrs.

Tom

a la

Par

te d

el

Mu

nd

o q

ue

te

Co

rres

po

nd

eG

rup

o “

Lo

s H

iper

sen

sib

les”

Apr

ende

con

ocim

ient

os b

ásic

os d

e la

pin

tura

, có

mo

hace

r un

bas

tidor

, los

inic

ios

de la

ser

igra

fía,

inic

ios

de la

esc

ultu

ra, g

raba

do y

dib

ujo.

Mar

tes

10:0

0 a

12:0

0 hr

s.16

:00

a 18

:00

hrs.

Nar

raci

ón

Ora

l E

scén

ica

Diri

gido

a to

do e

l púb

lico

con

gana

s de

con

tar

hist

oria

s . L

a pr

opue

sta

es g

ener

ar u

n es

paci

o de

tr

abaj

o re

laja

do y

pre

ndid

o pa

ra q

ue lo

s as

iste

ntes

se

sue

lten

y lle

guen

a d

escu

brirs

e a

sí m

ism

os

com

o m

arav

illos

os c

uent

acue

ntos

.

Sáb

ado

s10

:00

a 12

:00

hrs.

plát

icas

y v

ideo

s so

bre

el te

ma

de la

res

is-

tenc

ia c

ultu

ral

afro

amer

ican

a. S

i de

seas

in

scrib

irte,

llam

a al

55

42 9

9 63

.

Caf

é ar

te T

alav

era

(Tod

os lo

s vi

erne

s de

16

a 1

8 ho

ras)

Vie

rnes

5

Par

a es

te d

ía,

que

coin

cide

con

la

pre

-se

nta

ció

n o

fici

al d

e M

amb

o L

a M

erce

d,

a la

cua

l te

invi

tam

os fo

rmal

men

te, t

enem

os

dos

activ

idad

es:

* P

rese

ntac

ión

de la

obr

a de

teat

ro in

fant

il de

nue

stro

tal

ler

Jug

arte

, de

nom

inad

a,

com

o co

nvie

ne a

est

as f

echa

s “M

i co

-m

adre

, la

mue

rte”

. *

Ade

más

, a

las

17

hora

s,

el

Gru

po

C

héj

ere,

nos

inv

ita a

bai

larle

a l

a pe

lona

co

n so

n y

cum

bias

.

Vie

rnes

12

Seg

uim

os d

ándo

le a

la c

alac

a co

n la

obr

a de

tea

tro

“For

mas

de

vida

… f

orm

as d

e m

uert

e”.

Vie

rnes

19

Te p

ropo

nem

os u

na t

arde

cita

bie

n ac

á,

con

los

ritm

os y

son

es r

elax

del

Neo

Jaz

z E

nsa

mb

le.

Vie

rnes

26

Gra

n pr

esen

taci

ón d

e O

axac

a en

Pla

za

la A

guili

ta,

con

la B

and

a Ju

ven

il “T

ierr

a d

el S

ol

de

Co

zolt

epec

”, t

oda

la f

uerz

a de

es

ta

regi

ón

mex

ican

a qu

e ad

emás

de

sab

roso

s m

oles

pro

duce

gra

ndes

fie-

ston

onon

es q

ue i

mpo

rtam

os a

hora

a L

a M

erce

d.

Dif

usi

ón

Cu

ltu

ral y

Ext

ensi

ón

Un

iver

sita

ria,

UC

MF

ray

Ser

vand

o Te

resa

de

Mie

r nú

m. 9

2, 2

do. p

iso

Col

. Cen

tro

Tel

: 51

34 9

8 04

ext

. 150

2 y

1616

Cas

a Ta

lave

raR

epúb

lica

de E

l Sal

vado

r es

quin

a Ta

lave

ra n

úm. 2

0C

ol. M

erce

d-C

entr

o T

el: 5

5 42

99

63