MAMPOSTERÍA

10
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL La mampostería es la unión de bloques o ladrillos de arcilla o de concreto con un mortero para conformar sistemas monolíticos tipo muro, que pueden resistir acciones producidas por las cargas de gravedad o las acciones de sismo o viento. Figura 3.30 Bloques de concreto usados en mampostería estructural Inicialmente la mampostería se hizo con piedra labrada que se unía mediante una “argamasa” de cal o aún “al tope”. Este material fue ampliamente usado en la antigüedad por los romanos para construir sus puentes y acueductos. En el conocido acueducto de Segovia en España, los bloques de piedra, cortados al detalle se unen sin argamasa. Modernamente, se aprovechan los ladrillos de arcilla y los bloques de concreto de gran resistencia, unidos mediante morteros de cemento. El muro así ensamblado se considera un elemento monolítico, siempre y cuando las uniones de las juntas puedan garantizar la transmisión de esfuerzos entre las piezas individuales, sin fallas o deformaciones considerables.

description

mamposteria

Transcript of MAMPOSTERÍA

MAMPOSTERA ESTRUCTURALLa mampostera es la unin de bloques o ladrillos de arcilla o de concreto con un mortero para conformar sistemas monolticos tipo muro, que pueden resistir acciones producidas por las cargas de gravedad o las acciones de sismo o viento.

Figura 3.30 Bloques de concreto usados en mampostera estructuralInicialmente la mampostera se hizo con piedra labrada que se una mediante una argamasa de cal o an al tope. Este material fue ampliamente usado en la antigedad por los romanos para construir sus puentes y acueductos. En el conocido acueducto de Segovia en Espaa, los bloques de piedra, cortados al detalle se unen sin argamasa.Modernamente, se aprovechan los ladrillos de arcilla y los bloques de concreto de gran resistencia, unidos mediante morteros de cemento. El muro as ensamblado se considera un elemento monoltico, siempre y cuando las uniones de las juntas puedan garantizar la transmisin de esfuerzos entre las piezas individuales, sin fallas o deformaciones considerables.

Figura 3.31: edificio multifamiliar en mampostera reforzadaTIPOS DE MAMPOSTERALa mampostera puede tener refuerzo en forma de varillas y entonces se denominar mampostera reforzada, cuando las varillas se introducen por los huecos de los ladrillos y se anclan con concreto de relleno; y mampostera confinada, en la que el refuerzo se coloca en elementos de concreto (vigas y columnas de amarre), situados en la periferia del muro. La norma NSR-98 autoriza la mampostera de cavidad reforzada, an no usada en el pas, aunque s muy conocida en la literatura tcnica.Mampostera reforzada. Es la mampostera con refuerzo embebido en celdas rellenas, conformando un sistema monoltico. Tambin tiene refuerzo horizontal cada cierto nmero de hiladas. El refuerzo se usa para resistir la totalidad de las fuerzas de tensin yocasionalmente, para resistir los esfuerzos de compresin y cortante que no pueda resistir la mampostera simple.Mampostera confinada. Es la mampostera con elementos de concreto reforzado (vigas y columnas de amarre), en su permetro, vaciados despus de construir el muro de mampostera simple. Ennuestro medio, la mampostera confinada es la ms comn y con ella se construyen la mayor parte de las viviendas de 1 y dos pisos; se hace con bloques de arcillacocidos de huecos horizontales, de resistencia mediana o con bloques de mortero, construidos artesanalmente, de baja resistencia y poca estabilidad dimensional. Ya se usan bloques de concreto, fabricados con tecnologa adecuada y que permiten obtener buenas resistencias y durabilidad.

Figura 3.32 Esquema estructural de casa unifamiliar en mampostera confinada, tomada deref. 17La mampostera de cavidad reforzada. Es la construccin realizada con dos paredes de piezas de mampostera, separadas por un espacio continuo de concreto reforzado en funcionamiento compuesto.Mampostera simple. Es el tipo de mampostera estructural sin refuerzo. Los esfuerzos dominantes son de compresin los cuales deben contrarrestar los esfuerzos de tensin producidos por las fuerzas horizontales. La NSR-98 las prohibe explcitamente para las zonas de amenaza ssmica alta e intermedia. Por esta condicin ya no se usan en nuestro medio.Fuente: Facultad de ingeniera y arquitectura. Universidad Nacional. Ingeniera estructural l. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080020/Lecciones/Capitulo%203/MAMPOSTERIA%20ESTRUCTURAL.htm

LA GUADUALa Guadua es una de las 500 especies conocidas de las Bambuseas, que crecen en todos los continentes, excepto en Europa. El 90 % de ellas se encuentran en Asia y Amrica. El gnero americano guadua comprende cerca de 20 especies. En Colombia existen las especies: Guadua angustifolia y guadua latifolia. De la guadua angustifolia, que es la de ms usos, se conocen en el Antiguo Caldas las variedades: guadua macana, guadua cebolla y guadua rayada. La guadua macana es la ms empleada en la construccin, pues tiene las paredes ms gruesas.

Figura 3.20 sembrado de guaduaLa guadua se ha empleado en Caldas y en la zona cafetera vecina, en la construccin de edificaciones en el medio rural y urbano. Un porcentaje imprtante de las edificaciones antiguas de ciudades como Manizales, an existentes, han sido construidas en bahareque, que en general es una estructura de paneles de guadua y madera, con rellenos de barro (las ms antiguas) y con recubrimientos laterales de esterilla de guadua, recubiertas con boiga y en algunos caso revocados con morteros de cemento (las ms modernas) o cubiertas con lminas de latn. Tambin es usada en construccin de galpones, instalaciones para beneficio del caf. Las construcciones de bahareque son excelentes para soportar los terremotos, tan abundantes en la regin. Jorge Enrique Robledo en su investigacin, (ref.16) presenta una descripcin del origen del bahareque en Caldas a raz de los temblores de finales del siglo XIX que destruyeron las construcciones de tapia pisada, que los colonizadores antioqueos haban introducido en los inicios de nuestras ciudades. El denominado estilo temblorero surgi como un estilo constructivo que permiti que las construcciones fueran inmunes a los temblores. Este estilo se desarroll en Manizales y se extendi hacia las poblaciones vecinas, no solo en la construccin de vivienda, sino en construcciones mayores tales como iglesias, escuelas. Del revoque primitivo de boiga, se pas al recubrimiento con lminas de latn y al encementado. El bahareque permiti construir en todas partes casas que podan tener uno o dos pisos de frente y cuatro o cinco hacia el abismo, an existentes.En la construccin contempornea la guadua se emplea ampliamente como material auxiliaren la fabricacin de formaletas, aligeramiento de losas (casetones), en muebles, bancas, cercas, corrales para animales, y modernamente en utensilios y artefactos de gran valor artstico y econmico.Las construcciones en guadua, a pesar de que durante el siglo XX han permitido la satisfaccin de las necesidades de vivienda, con la flexibilidad de modificacin y ampliacin para atender el crecimiento de la familia, han terminado con una mala imagen, por su vinculacin a barrios de invasin y tugurios. Se aaden adems, la falta de un uso ms tcnico de ella como material y de unos procedimientos de diseo arquitectnico que aprovechen sus cualidades como material.

Figura 3.21 Viviendas construidas en guadua en calles de gran pendienteLos ejemplos de proyectos tcnicamente realizados muestran las bondades de la guadua, por su menor costo, posibilidad de integrar mano de obra de los habitantes y adaptacin a las condiciones topogrficas de grandes pendientes transversales, con pesos reducidos en comparacin con las construcciones de mampostera, y excelente comportamiento de los sistemas estructurales de bahareque en los terremotos.Con el fin de lograr mejores construcciones en guadua y mejores detalles de las uniones de los miembros, recomiendo, adicionalmente a los ya mencionados, la consulta de algunos de los trabajos del arquitecto Oscar Hidalgo Lpez, dedicado investigador y docente universitario; ver: Manual de Construccin con Bamb, Editores Tcnicos Colombianos, Bogot, 1981.

Figura 3.22 Pabelln Zeri, construccin en guadua, ManizalesEl arquitecto manizaleo Simn Vlez ha estudiado las formas y los procesos constructivos adaptables a la guadua y ha realizado mltiples construcciones en las que se rescatan los valores estticos y estructurales de la guadua. Sus uniones con elementos mltiples y pernos, con mortero entre los nudos, contienen gran nmero de elementos. El pabelln Zeri, del cual se muestran algunos detalles de los apoyos, constituye una de sus ltimas realizaciones y elprototipo mostrado construido en guadua y troncos de aliso, fue ensayado experimentalmente con excelentes resultados.

Figura 3.23 Detalles de apoyos del pabelln ZERI, ManizalesCon el fin de hacer contrucciones ms tcnicas, es preciso contar con esfuerzos de diseo y sistemas de uniones que puedan ser previsibles y que permitan usar en gran medida la capacidad de la guadua mostrada en los resultados de los ensayos. Igualmente, es necesario que se establezca una comunicacin ms ntima entre los especialistas que trabajan en los laboratorios y los ingenieros y profesionales que usan la guadua en la construccin, para cerrar la brecha tecnolgica que existe en su uso como material estructural, plagado de empirismo.

Fuente: Facultad de ingeniera y arquitectura. Universidad Nacional. Ingeniera estructural l. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080020/Lecciones/Capitulo%203/MAMPOSTERIA%20ESTRUCTURAL.htm

Tomado de: http://www.yalosabes.com/casa-hecha-con-botellas-de-plastico.html

Tomado de: http://www.cosasdearquitectos.com/2014/04/una-casa-hecha-con-libros/