Man Industrial Eficiencia energética industrial

45

description

Eficiencia de la energía.

Transcript of Man Industrial Eficiencia energética industrial

CREDITOS

Elaborado por:

Ing. Fernando Chanto Jarquín (Consultor)Ing. Natalie Chanto Ureña (Consultor)(Con fondos de Recope)

Revisión de Contenidos: Ing. Allan Chin-Wo CruzPeriod. Shionny Porras MoyaIng. Arturo Molina Soto

Aprobado por: Ing. Giovanni Castillo PachecoIng. Gloria Villa de la Portilla

Editora Periodística: Licda. Shionny Porras Moya

Diseñador Gráfico:Francisco Ramírez Solano

Impresión:M&RG S.A. Tel. 221-1210

Publicación: Año 2005

Refinadora Costarricense dePetróleo S.A.

Dirección de Estudios de Demanda Energética

San José, Costa Rica 2004

Esta publicación es un esfuerzo de la Dirección de Estudios de Demanda Energética de RECOPE orientado a proporcio-na a las gerencias del sector industrial, una guía para que

los ejecutivos gerencien la eficiencia energética en sus pro-pias organizaciones, de manera que contribuya a reducir

los consumos de energía.

Cualquier reproducción parcial o total de la presentepublicación, debe contar con la aprobación de RECOPE.

Dirección de Estudios de Demanda EnergéticaEdificio del Ministerio del Ambiente y Energía

(506) 257-3662 Fax: 257-2434

www.recope.go.crSan José, Costa Rica, 2004

MANUAL PARA LA GESTIÓN ENERGÉTICA Y LOS PROGRAMAS

DE USO EFICIENTE DE LA ENERGIA EN LA INDUSTRIA

Derecho de autor © MINAE: 2005ISBN 9977-50-071-1

Documento Revisado por: Ing. Allan Ching-Wo Cruz Licda. Shionny Porras Moya Ing. Arturo Molina Soto Aprobado por: Ing. Giovanni Castillo Pacheco Ing. Gloria Villa de la Portilla

333.72 Ch459g Chanto Jarquín, Fernando Gestión energética y los programas de uso

efi ciente de la energía para la industria / Fernando Chanto Jarquín ; Natalie Chanto Ureña. -- San José, Costa Rica : Ministerio del Ambiente y Energía. Dirección Sectorial de Energía ; Refi nadora Costarricense de Petróleo, 2005.

ca. 50 p. -- (DSE 193)

ISBN 9977-50-071-1

1. SECTOR INDUSTRIAL. 2. ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGIA. 3. USO RACIONAL DE LA ENERGIA. 4. AHORRO ENERGETICO. I. Chanto Ureña, Natalie, coaut. II. TITULO. III. SERIE.

MANUAL PARA LA GESTIÓN ENERGÉTICA Y LOS PROGRAMAS DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN LA INDUSTRIA

PRESENTACIÓNafsdadgvdddd sgdffffgafgaerhgah argargh erhggaer rgarg rg argarhgaer g r aeeer-tgaer afsdadgvdddd sgdffffgafgaerhgah argargh erhggaer rgarg rg argarhgaer g r aeeertgaer afsdadgvdddd sgdffffgafgaerhgah argargh erhggaer rgarg rg argarhgaer g r aeeertgaer afsdadgvdddd sgdffffgafgaerhgah argargh erhggaer rgarg rg argar-hgaer g r aeeertgaerafsdadgvdddd sgdffffgafgaerhgah argargh erhggaer rgarg rg argarhgaer g r aeeertgaer afsdadgvdddd sgdffffgafgaerhgah argargh erhggaer rgarg rg argarhgaer g r aeeertgaer afsdadgvdddd sgdffffgafgaerhgah argargh erhggaer rgarg rg argarhgaer g r aeeertgaer afsdadgvdddd sgdffffgafgaerhgah argargh erhggaer rgarg rg argarhgaer g r aeeertgaerafsdadgvdddd sgdffffgafgaerhgah argargh erhggaer rgarg rg argarhgaer g r aeeertgaer afsdadgvdddd sgdffffgafgaer-hgah argargh erhggaer rgarg rg argarhgaer g r aeeertgaer

INDICE DE CONTENIDOSINDICE DE CONTENIDOS1 La energía .............................................................................................................................51.1 Formas de energía ............................................................................................................61.2 Fuentes de energía renovables ............................................................................................61.3 Fuentes de energía no renovables .......................................................................................7

2 Oferta nacional .......................................................................................................................92.1 Oferta de energía primaria ...............................................................................................102.2 Oferta de energía secundaria ............................................................................................10

3 Los principales consumidores de energía ..................................................................................11

4 Antecedentes y coyuntura actual .............................................................................................15

5 La eficiencia energética .........................................................................................................195.1 Eficiencia energética ........................................................................................................205.2 Importancia en elevar la eficiencia energética ......................................................................20

6 “Gerenciar” el uso energético .................................................................................................216.1 Administración de la energía en la industria o gestión energética. ..........................................226.2 Elementos fundamentales para administrar la energía ..........................................................22

7 Recomendaciones para lograr una verdadera gestión energética por medio de la Administración de la energía ...........................................................................................25

8 Impactos de la eficiencia energética en la Gestión Empresarial .....................................................29

9 Estrategias para lograr administrar la energía. ..........................................................................31

10 Los programas de ahorro de energía .......................................................................................3510.1 La política energética .......................................................................................................3610.2 La organización ...............................................................................................................3610.3 La planeación .................................................................................................................3910.4 El control .......................................................................................................................41

11 La auditoria energética ..........................................................................................................43

12 Cuestionario orientado a medir la calidad de gestión energética que se realiza en una empresa. .......45

13 Bibliografía ..........................................................................................................................48

La Energía

1.1 Formas de energía

Como fuentes primarias de energía se distinguen la recibida del sol, la del vien-to, la que se aprovecha de las caídas de agua, los desechos orgánicos, el car-bón, el petróleo, la que se obtiene de las reacciones químicas, etc. Las formas de energía son aquellas que identifican la manera en que se manifiesta la ener-gía, por ejemplo: solar, eólica, nuclear, hidráulica, mecánica, eléctrica, térmica y química.

Existen fuentes de energía como el agua, el Sol y el viento que se encuentran en grandes cantidades y eventualmente pueden recuperarse y volver a utilizar, estas fuentes de energía se llaman renovables. Por otra parte, están aque-llas fuentes de energía perecederas, como el carbón y el petróleo, que en algún momento tendrán que acabarse sin que puedan ser renovadas. Estos recursos se denominan no renovables.

Costa Rica es un país privilegiado en cuanto a fuentes de energía, princi-palmente por sus recursos hídricos, siendo el primer productor de ener-gía hidroeléctrica en Centro América. Adicionalmente, las tecnologías de ener-gía renovable a pequeña escala, presen-tan una alternativa económica y ambien-tal factible para la provisión de energía a comunidades rurales remotas y para la expansión de la capacidad eléctrica instalada. El país cuenta con suficien-tes recursos para desarrollar sistemas

hidráulicos, solares, eólicos y de bioma-sa, principalmente.

Adicionalmente, estas tecnologías pue-den disminuir la contaminación del medio ambiente causada por las emisiones de gases de los sistemas convencionales, que utilizan combustibles fósiles como el carbón y productos derivados del petró-leo. Estos gases contribuyen al efecto invernadero y al calentamiento global de nuestro planeta.

1.2 Fuentes de Energía Renovables

Energía Hidráulica:Las corrientes de agua, son la fuente de energía renovable más usada en el mundo para generar electricidad. La mayoría es producida con centrales de gran escala que utilizan presas y embal-ses grandes, los cuales almacenan importantes cantidades de agua para regular la generación. Estas centrales tienen la capacidad de producir canti-dades considerables de electricidad en forma constante durante ciertos perío-dos.

Energía Eólica:La energía obtenida por el movimiento del aire se conoce como energía eólica. Es un tipo de energía cinética que hace funcionar los molinos de viento y los

La Energía

1

8

generadores eólicos. El aprovechamien-to del viento para la generación eléctrica a gran escala, es la tecnología de ener-gía renovable que más ha crecido en las últimas décadas. Además de este uso, el viento se puede aprovechar para aplicaciones mecánicas y electrificación de sitios aislados. Un problema en el uso de este tipo de energía, reside en el carácter fluctuante de las corrientes de viento, por lo que no se puede asegurar un suministro constante.

Energía biomásica:El término bio-masa se refiere a toda la mate-ria orgánica que proviene de las plantas y dese-chos de anima-les que puede ser converti-da en energía;

como las provenientes de la agricultura (residuos de maíz, cascarilla café, baga-zo de caña, granza de arroz, macada-mia, etc.), del aserrío (podas, ramas, aserrín, cortezas) y de los residuos urbanos (aguas negras, basura orgáni-ca y otros). Los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de procesos más eficientes y limpios para la conver-sión de biomasa en energía; transfor-mándola, por ejemplo, en combustibles líquidos o gaseosos, los cuáles son más convenientes y eficientes.

1.3 Fuentes de Energía No Renovables

Es la energía proveniente de combus-tibles fósiles y nucleares. Aportan el mayor porcentaje para la producción de

energía eléctrica mundial.

Aproximadamente cuatro quintas partes del total de la energía usada en todo el mundo, deriva de los combustibles fósi-les, y ellos también son los principales contribuyentes a los problemas ambien-tales y de salud a nivel local, regional y mundial.

Los combustibles fósiles tienen muchas ventajas, la principal es su bajo costo y facilidad de transporte, pero también grandes desventajas en términos de contaminación y efectos ambientales. El Dióxido de Carbono (CO2), que se genera inevitablemente al quemar com-bustibles fósiles, es actualmente con-siderado como una de las fuentes que contribuyen mayoritariamente al calen-tamiento global del planeta (efecto inver-nadero), el cual puede tener consecuen-cias desastrosas para ciertas regiones produciendo sequías e inundaciones.

Petróleo Los países con gran producción no son muchos y gran parte de ellos poseen escasas posibilida-des económicas y téc-nicas para sustituir el petróleo como fuente de ener-gía, más bien, cuentan con él como una de las prin-cipales fuen-tes de ingre-so y de esta-bilidad econó-mica. No obstante, la distribución de este recurso puede provocar que dentro de unos años, sea

La Energía

9

posible identificar el grado de desarrollo de una zona en función de la cantidad de petróleo consumido. Se espera que los países más desarrollados, sustitu-yan paulatinamente el petróleo por el gas natural (sobre todo para energía doméstica e industrial), a la vez que se aumente el uso de las energías renova-bles y que se endurezca la legislación en materia medioambiental.

Las consecuen-cias que a largo plazo pueda tener la lenta sustitución del petróleo, son todavía incier-tas. En el caso hipotético de que el petróleo quedara confi-nado a fuente de energía para

transportes especiales (como aviones o buques), las repercusiones económicas y políticas serían difíciles de evaluar. En cualquier caso no se trataría de un pro-ceso brusco, ya que la sustitución del petróleo por otras formas de energía no podría hacerse de forma inmediata, debido a los altos costos asociados. La revista “Statistical Review of World Energy 2004” indica que las reservas mundiales conocidas de petróleo garan-tizan un suministro de crudo para sola-mente 41 años.

Gas Natural

Se trata del combustible fósil menos contaminante y se ha demostrado su eficacia en la producción de energía eléctrica. El futuro del gas natural pasa entre otras cosas, por el desarrollo de la infraestructura necesaria para su almacenamiento y transporte, y por la construcción de centrales de ciclo combinado. Este tipo de instalaciones generan electricidad de forma con-vencional, pero además incorporan un nuevo módulo con turbinas capaces de aprovechar el calor generado durante la combustión del gas. Son más produc-tivas, por lo que la contaminación se reduce y los precios de la electricidad disminuyen. En nuestro país no se utiliza este tipo de combustible; el mismo se encuentra disponible en países como México y Colombia.

La Energía

10

Oferta Nacional

2.1 Oferta de Energía Primaria

Las fuentes de energía primaria, son aquellas que se extraen y se utilizan sin mediar ningún proceso previo. En el siguiente cuadro se describe la oferta de varias fuentes de energía primaria en el año 2002 en nuestro país.

Cuadro 1: Distribución de la oferta interna de energía primaria renovable en el año 2002

Fuente: Balance Energético Nacional, año 2002, MINAE

La oferta nacional de energía prima-ria, alcanza 58,682 terajulios, de los cuales un 36.6 % pertenecen a la oferta de energía hidráulica, un 35.9 % al petróleo, y un 34.4 % de la oferta corresponde a energía geotérmica. La oferta de los residuos vegetales repre-sentados principalmente por el bagazo, representa un 6.9% del total, mientras que el resto como la cascarilla de café, otros residuos vegetales y la energía eólica constituyen el 4.4% de la oferta restante.

2.2 Oferta de Energía Secundaria

La energía secundaria, se obtiene como resultado de un proceso posterior a la fuente primaria de energía, es el caso de la transformación que sufre el petró-leo en los procesos de la refinería para obtener sus derivados (búnker, diesel, gasolina, etc.) que son utilizados en las diferentes actividades.

Los derivados del petróleo represen-tan un 65 % del total de la oferta local de energía secundaria, la energía eléc-trica constituye un 22.7 % del total, el alcohol y el av gas ocupan un 6.4 % del total secundario y el carbón vegetal un 0,42 %. La producción total de energía secundaria asciende a 111,814 teraju-lios.

La importación de energía secundaria es de 64,679 TJ y representa el 76 % del total de la energía importada, los derivados del petróleo prácticamente se importan en su totalidad. El Diesel Oil es el derivado que más se importó durante el año de 2002, seguido por las gaso-linas, el bunker, el jet fuel, el LPG y en menor cantidad se importa las naftas, la gasolina de aviación y el carbón de coke.

2

Fuente de energía % Producción

Hidroenergía 36,63 % Petróleo 35,92 % Leña 9,13 % Bagazo 6,97% Geotermia 6,88 % Otros 4,47% Total 100.00 %

La energía es un recurso limitado…

Oferta Nacional

12

Los principales consumi-dores de energía

Del estudio de consumo energético en el sector industrial realizado en el año 2002 y en el que se incluyeron todas las formas energéticas que comercialmen-te se consumen en nuestro país (ener-gía eléctrica, energía térmica derivada del petróleo y de la biomasa) concluyó que aquellas empresas dedicadas a la

manufactura de alimentos y tabaco con-sumen el 35.9% de la energía.

Las empresas del sector agropecuario, ocupan el segundo lugar en consumo de energía con un 19.2%, seguidos por las compañías productoras de químicos con 8.8% de consumo. Empresas con consumos similares (1.04% - 3.4% de la energía) son las de construcción, las productoras de papel y madera, así como las compañías textileras.

Los Principales Consumidores de Energía

3

Gráfico 1: Distribución de Consumo de Energía en Sector Industrial

Fuente: Balance Energético Nacional, año 2002, MINAE

14

Los Principales Consumidores de Energía

Gráfico 2: Distribución de Consumo de Energía Renovable y no Renovable en Sector Industrial

Fuente: Balance Energético Nacional, año 2002, MINAE

Si se analiza la demanda de energía del sector industrial en el año 2002, en el gráfico 2 se aprecia la relación de consumos entre energía renovable y no renovable según el tipo de actividad productiva. Las actividades con mayor consumo corresponden a la Alimentos y Tabaco, Producción de Madera e indus-trias agropecuarias, siendo la energía eléctrica la más ampliamente utilizada en esta categoría.

Igualmente en el gráfico 2 se indica cuá-les son las empresas con mayor con-sumo de energía renovable y no reno-vable: Alimentos y Tabaco, Producción de Madera e industrias agropecuarias, siendo la energía eléctrica la más ampliamente utilizada en esta catego-ría.

De las actividades que consumen más energía no renovable (el 42.4% es con-sumida por el sector industrial en un año), el combustible diesel es el más utilizado. En efecto, durante este perío-do, en el sector industrial el consumo total de diesel fue de 23.6% contra 22.3% en energía hidroeléctrica. Otra fuente importante de energía es el baga-zo, con un consumo anual de 13.1%, la que es utilizada en su totalidad por las empresas azucareras.

A nivel global, en el sector industrial el 44% de la energía consumida es del tipo renovable contra un 56% que corresponde a energía no renovable (gasolina, diesel, kerosene, etc.)

15

Antecedentes y coyuntura actual

Luego del embargo petrolero de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a inicios de la década de los años 70, el ahorro de energía se ha convertido en una necesidad, que los países desarrollados han tomado muy en serio. En Costa Rica la respuesta no se ha dado en la misma magnitud, debido entre otros aspectos a las carac-terísticas propias del mercado, excep-tuando unas pocas empresas donde la energía tiene un peso significativo en el costo final del producto.

Tradicionalmente nuestros hábitos de uso y consumo de los combustibles no han correspondido con los patrones característicos de uso eficiente de la energía. Es por ello que una buena administración de costos por concepto de energéticos, desempeña ahora un papel relevante en la administración de cualquier empresa y los beneficios que se alcancen van a contribuir con los mejores intereses del país.

Debido a la dependencia energética de Costa Rica (derivados de petróleo) y a las inversiones tan elevadas que por ese concepto hace el país, hace varios años diversas Instituciones han establecido acciones como la elaboración de infor-mación técnica, cursos, seminarios, etc. orientados a colaborar con los dife-rentes consumidores energéticos. Sin embargo, y a pesar de lo anterior, no se ha logrado un compromiso decidido que garantice acciones permanentes en pro de uso eficiente de la energía.

En la coyuntura actual, convergen una serie de factores que han estado presio-nando a nuestra industria. La reducción de los aranceles a los productos impor-tados como resultado de los acuerdos de libre comercio, ha propiciado un ambiente de mayor competencia, lo que en el futuro cercano será más acentua-do como consecuencia de la tendencia a una economía globalizada. Por lo tanto, se propicia un mercado más exigente en aspectos de calidad, hay una mayor conciencia en el intercambio con el medio ambiente, nueva legislación para todo el quehacer industrial, etc. Este nuevo escenario obliga a tomar medidas urgentes, tendientes a la reducción de costos, y a darle una mayor calidad al producto final. Por lo tanto, el uso eficiente de los recursos, entre ellos la energía, es hoy una necesidad para la industria, un deber que nos asiste como profesionales y una obligación para con nuestro país y las generaciones futu-ras.

Se deben buscar soluciones que se mantengan en el mediano y largo plazo, las gerencias de las empresas deben, primeramente, definir una política en el tema energético, para que luego uno de los líderes (ingenieros de proyectos, producción o de mantenimiento) inicie un proceso de integración con todas las instancias activas, esfuerzo que depen-derá de la magnitud de la empresa. Bajo un compromiso claro y bien definido, se debe trabajar para integrar en la cultura de la empresa la necesidad de hacer un uso racional y eficiente de la energía; esto trasciende a simples y aisladas actividades de ahorro. Por tal motivo, las gerencias de recursos humanos deben incluir en sus programas de capacitación el tema del “ahorro de energía”.

4Antecedentes y Coyuntura Actual

17

Se recomienda un enfoque diferente a la hora de organizarse y definir los alcances, determinándose índices para el rendimiento energético de cada pro-ducto o familia de productos, esto impli-ca, ajustar aspectos de la contabilidad de costos, generar un banco de datos, identificar la filosofía de mantenimiento mas adecuada, incluir en los nuevos proyectos el rendimiento energético, identificar las debilidades para cubrirlas con asesorías específicas, etc.

Desarrollar esto parece extremadamen-te difícil considerando las limitaciones de recursos, sin embargo, es posible con dedicación y con claridad de lo que se quiere alcanzar. Con la puesta en mar-cha de un programa de uso eficiente de la energía, se obtienen una serie de beneficios que mejoran significativamen-te la rentabilidad de la empresa, como consecuencia de la necesaria integra-ción de actividades.

Entre los frutos de tener un ordena-miento dentro de una cultura empresa-rial orientada a la administración de la

energía, está el de tener información para la toma de decisiones (aspectos de carácter técnico y económico), que afectan las políticas para el manteni-miento o para la compra de nuevas tecnologías, etc.

Se considera necesario que las empre-sas incorporen en su gestión interna, una administración eficiente de la ener-gía, para ello es importante el compro-miso de las gerencias de Producción, Mantenimiento, Recursos Humanos y del responsable de la contabilidad de costos. Dado lo anterior, los esfuerzos iniciales deben estar enfocados en desa-rrollar un proceso para adicionar en la cultura empresarial, el uso eficiente de la energía y para esto se debe rediseñar sus programas de capacitación, identifi-car agentes de cambio, definir índices de rendimiento energético ( julios o kW-hr por Kilos de producto terminado ). Con el fin de medir las mejoras alcanzadas, se vuelve fundamental realizar activida-des efectivas de control y de seguimien-to en términos de los proyectos y las metas del periodo, entre otros.

Antecedentes y Coyuntura Actual

18

La eficiencia energética

5.1 Eficiencia energética

Se logra una mejora de la eficiencia energética, cuando se reduce el consu-mo de energía en la elaboración de las mismas unidades productivas (consumo de energía por unidad de producto), o cuando el consumo de energía es redu-cido sin afectar la cantidad producida o los niveles de confort que el sistema produce.

5.2 Importancia en elevar la eficien-cia energética

A nivel Global los principales beneficios de la eficiencia energética son:

La disminución de emisiones conta-minantes y

La contribución al desarrollo susten-table

A nivel de país, los beneficios obtenidos de una mejora en la eficiencia energéti-ca son:

La conservación de los recursos energéticos

La mejora de la seguridad energéti-ca

La reducción de las importaciones de energéticos

La reducción de costos utilizados para el desarrollo

A nivel de empresa el incremento de la eficiencia energética se orienta a:

Reducir las cuentas de energía

Disminuir la contaminación

Elevar la productividad

Apoyar la gestión de mantenimiento

Complementar los procesos de cer-tificación ISO

Incrementar la competitividad

Elevar las utilidades

5

La Eficiencia Energética

20

“Gerenciar” el recurso energético

6.1 Administración de la energía en la industria o gestión energética.

En la gestión industrial de nuestro medio, el enfoque que se le da a la energía se limita, por lo general, a obtener una “buena tarifa energética”; en algunos casos, a monitorear los cambios en la cuenta mensual y en otros, a contro-lar la variación del índice de consumo (consumo por unidad de producción) en el tiempo, o ha observar las opor-tunidades de cambios tecnológicos que puedan conducir a una disminución en el consumo energético, los que general-mente tienen sus causas en problemas de mantenimiento que afectan la pro-ducción.

Es práctica común actuar sobre los con-sumos energéticos y no sobre la eficien-cia energética, lo cual se explica porque es el consumo lo que se factura y lo que se paga. Sin embargo, este enfoque no está orientado sobre la causa del pro-blema que deseamos resolver, por lo que en el deseo de reducir los costos de los energéticos, solo se actúa sobre sus efectos y en muchas ocasiones, este esfuerzo se manifiesta infructuoso, con resultados cíclicos de altas y bajas.

Por el contrario, la administración de la energía o el “gerenciar la eficiencia energética” tiene como objetivo final, lograr la máxima reducción de los con-sumos energéticos, con la tecnología de producción actual de la compañía y posteriormente realizar los cambios a tecnologías eficientes en la medida de

que estos sean rentables de acuerdo a las expectativas financieras de la empresa.

Lograr este objetivo de forma continua y que sea sostenible en el largo plazo, requiere de organizar un sistema de gestión, cambio de hábitos y cultura energética.

6.2 Elementos fundamentales para administrar la energía

Una organización que demuestra un propósito activo de mejorar día a día, implica que ha desarrollado acciones en las cuales participa con recursos humanos y físicos, que conllevan a mejo-ras en áreas tan importantes como la protección del ambiente, la aplicación de normas de salud, calidad y sanidad ocupacional. En estas condiciones, el establecimiento de un programa per-manente orientado al uso eficiente de los recursos energéticos, encuentra un terreno fértil, pudiéndose orientar hacia el logro de mejores metas y beneficián-dose de la experiencia adquirida en la implementación de procesos exitosos y muy especialmente los de certificación ISO.

Administrar la energía significa identifi-car dónde están las pérdidas energéti-cas del sistema que impactan los cos-tos, determinar sus causas (si se deben a los procedimientos o a la tecnología), establecer y monitorear en tiempo real, indicadores de eficiencia ( que no es el índice de consumo) que permitan con-trolar y reducir las pérdidas asociadas a los procedimientos, evaluar técnica y económicamente los potenciales de reducción de las pérdidas atribuibles a

6

“Gerenciar” el Recurso Energético

22

la tecnología y contar con un plan estra-tégico a corto, mediano y largo plazo con metas alcanzables y entendidas por todos los actores claves. Ver figura 1.

Figura 1: Modelo de los elementos necesarios para Administrar la Energía

La organización y la posterior implemen-tación de un programa eficaz de ahorro o de eficiencia energética que sea sos-tenible en el largo plazo, no es cuestión de buena suerte ni se logra como con-secuencia de una atención ligera, más bien, es el resultado del entendimiento entre el costo y el consumo de energía, creando una metodología de análisis bien desarrollada y mejor ejecutada, en concordancia con la realidad de la empresa y a las disponibilidades tecno-lógicas.

Existen diversos factores, que en el orden práctico deberían impulsar a las empresas a actuar sobre la reducción de sus consumos energéticos.

Los siguientes son factores de origen externo:

La inestabilidad y el crecimiento de las tarifas de precios de energía

La fuerza creciente de las legislacio-nes ambientales

La reducción de los costos de las tecnologías eficientes

A continuación se mencionan factores de origen interno:

La incorporación de la gestión ambiental a la imagen de la empre-sa

La necesidad de tener una mayor confiabilidad e independencia ener-gética a nivel de la empresa

La posibilidad de encontrar pro-yectos energéticos al interno de la empresa de mayor rentabilidad que la brindada por su negocio principal

Lograr una mayor productividad que le permita tener ventaja con los com-petidores

El ahorro de energía es un buen negocio…

“Gerenciar” el Recurso Energético

23

Recomendaciones para lograr una verdadera gestión energética por medio de la Administración de la energía

La complejidad y tamaño de la cartera de proyectos a nivel interno en una empre-sa puede convertirse en una barrera para el impulso de un proyecto de uso racional de la energía, que hasta ahora no era importante por sus consecuen-cias productivas y que se consideraba como un costo fijo a controlar dentro de sus niveles y no como una oportunidad rentable que atender.

En efecto, la gestión en control de costos (donde no se incluye frecuente-mente la energía), calidad, compras, productividad, mercadeo, salud ocupa-cional, seguridad, y nuevos proyectos de mejora de procesos, no deja espacio a una nueva prioridad y puede producir un conflicto.

La solución a esta situación, es la crea-ción a nivel institucional de un Programa para el Uso Eficiente de la Energía, con el mismo compromiso y apoyo que la alta dirección le da al resto de los sistemas de gestión de la compañía. Este programa debería estar estructu-

rado con base en el Ciclo de Deming de mejoramiento continuo: Planear, Hacer, Verificar y Actuar.

Se Planean las responsabilidades del sistema, su estructura y organización, los Proyectos de Mejora, los consumos energéticos, sus metas y los documen-tos de control.

Se Realizan las actividades de contrata-ción y facturación de energía, de moni-toreo y control de los indicadores de eficiencia, los proyectos de mejora, las actividades de entrenamiento al perso-nal, las acciones correctivas y preventi-vas y las actividades de mantenimiento predictivo.

Se Verifica la facturación de la energía, el sistema de monitoreo, la efectividad de las acciones correctivas y preven-tivas, la calidad de la medición, los resultados de los proyectos de mejora y mediante auditoría interna, la efectivi-dad del sistema de gestión.

Se Actúa mediante la continua aplica-ción de acciones correctivas y preventi-vas, así como la asignación de respon-sabilidades de los diferentes actores del sistema.

7

Recomendaciones para lograr una verdadera gestión energética por medio de la Administración de la energía

25

Recomendaciones para lograr una verdadera gestiónenergética por medio de la Administración de la energía

La energía es una variable más en la gran función

de optimización de la producción…

En la figura 2 se ejemplifica cada uno de los pasos que se deben seguir en un proceso de Mejora Contínua para solucionar un problema y evitar su rein-cidencia en el futuro. Con la ayuda de documentación histórica existente, la experiencia de los involucrados y datos relacionados al problema, se procede a realizar un diagnóstico de la situación

(1, ORIENTA); los resultados de dicho diagnóstico determinarán la acción a seguir (2. DECIDE), seguidamente se procede a implementar un plan de acción (3.ACTÚA). Con el fin de asegu-rarnos que se alcanzaron los resultados esperados, se monitorea el plan de acción puesto en práctica y se realizan los ajustes necesarios (4.MEJORA)

Figura 2: Proceso de Mejora Continua

26

Impactos de la eficiencia energética en la Gestión Empresarial

En la figura 3 se describe el impacto que tiene un incremento de la eficiencia energética en la reducción de costos asociados a los diferentes aspectos de la organización, a saber: proceso pro-ductivo, impacto ambiental y consumo de energía.

Figura 3: Impactos de la Administración de la Energía en la Gestión Empresarial.

Además de los impactos positivos men-cionados, una implementación exitosa de un Programa de Uso Eficiente de Energía conlleva a un incremento en el nivel de madurez de la organización.

Fuente: Ph.D Ing. Termoenergético Juan Carlos Campos Avella

8

Impactos de la eficiencia energética en la Gestión Empresarial

28

Estrategias para lograr administrar la energía

Muchos problemas asociados con el uso de la energía son debidos a proble-mas de gestión y no de tecnología. Se deben a la estructura empleada por la gerencia para coordinar los esfuerzos en la reducción de los costos energé-ticos. Muchas de estas estructuras se basan en los métodos de la “adminis-tración por crisis” o “apaga incendios”, cuando se trata de la energía e incluso del mantenimiento. La tendencia ha sido depender de rápidos y temporales cam-bios de métodos o tecnologías.

Los principales problemas de gestión que incrementan los costos energéticos de la empresa son:

Falta de enfoque

Falta de definición de un alcance con objetivos medibles

Esfuerzos aislados

Carencia de coordinación

Falta de conocimiento en el tema de Administración de la Energía

Falta de procedimientos

Falta de mecanismos de evaluación

Dilución de responsabilidades

Falta de compromiso

Ausencia de herramientas de con-trol.

En consecuencia, la capacidad técnico-organizativa de la empresa es baja y el tipo de administración de la ener-gía que predomina es el modelo de “Administración por reacción”.

La base para cualquier plan de gestión para los recursos que utiliza una empre-sa, es su misma estrategia organizacio-nal. La empresa debe tener claro hacia dónde se dirige, su misión y visión, sus valores, objetivos y planes de acción. Además, esta estrategia no estaría com-pleta si no se tiene un involucramiento y compromiso serio y responsable de toda la administración superior de la empresa, seguido de una capacitación a todo el personal.

Es importante incorporar dentro de la cultura organizacional, el concepto de Mejoramiento Contínuo, tomando para ello el Ciclo de Deming de Planear, Hacer, Verificar y Actuar.

Todo lo anterior se tiene que tomar como base para el desarrollo de cual-quier sistema de gestión y/o programa, ya sea Prevención de Riesgos Laborales, Calidad, Administración y Utilización de los Recursos Energéticos, Ambiente, etc., pues se requiere para cualquiera de ellas una aceptación y compromiso técnico y emocional de todos las perso-nas que laboran en la empresa.

Otros programas que pueden ser imple-mentados en la empresa y que cons-tituyen buenos complementos de un Programa de Uso Eficiente de la Energía son:

9

Estrategias para lograr administrar la energía

30

Programa 5 S: Base de cualquier programa, orientado a crear en el personal una conciencia de la importancia de tener un ambiente de trabajo limpio, ordenado y con las máquinas en buen estado. A este nivel, se pueden incorporar concep-tos básicos de ahorro de energía, tales como: apagar luces que no estén necesitando, revisar que no existan fugas en tuberías, revisar las conexiones eléctricas, etc.

Programas de Mantenimiento: iden-tificación de equipos, máquinas, procesos, etc. que constituyen los sumideros más importantes, incor-porar el monitoreo de índices de rendimiento energético, ejecuciones periódicas de auditorías energéticas, etc.

Procesos de certificación ISO: seguir los lineamientos requeridos por ISO en lo referente al apoyo gerencial, control de documentación, desarro-llo de políticas y procedimientos de administración de energía, etc.

Una empresa que cuenta con una Estrategia Organizacional, deberá aplicar una serie de esfuerzos para poder alcan-zar los resultados esperados de dicha estrategia. Estos esfuerzos se traducen en la ejecución de proyectos internos, los cuales unidos a otros sistemas ya existentes dentro de la Organización (sis-temas de gestión), constituyen un marco ideal para incorporar un Programa de Uso Eficiente de Energía.

En la Figura 4 se pueden observar los elementos en común (cuadros de mismo color) que tiene un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9000 con un Programa de Ahorro de Energía, cuando éste se diseña con las herramientas y aplicando los requerimientos de dicho sistema. La implantación de un Sistema de Gestión

de Calidad, permite conocer el detalle de los procesos de la empresa y sus características, lo cual facilita la inser-ción de la estrategia de administración y optimización de los recursos energéticos en dichos procesos.

Si por el contrario, se tiene una empresa joven que no ha avanzado en el desarrollo organizado de otros sistemas de gestión (calidad, ambiental etc), un programa de uso racional de energía, además de ren-dir beneficios económicos inmediatos, abre el camino para que la organización en todos sus niveles aprenda a desa-rrollar acciones de optimización. El pro-grama también llama la atención ante la realidad de que las acciones (que en general se inician con modestas inversio-nes de capital) se pagan económicamen-te en el corto plazo e impulsan acciones consecutivas o paralelas que mejoran el

Estrategias para lograr administrar la energía

Figura 4: Integración del Programa de uso Eficiente de la Energía dentro de la Organización de una Empresa

31

panorama económico y operacional de la empresa.

A continuación se mencionan las princi-pales actividades de la implementación de un Programa de Uso Eficiente de la Energía y su relación con el Sistema de Gestión de Calidad:

Programar, Identificar y evaluar las oportunidades de reducción de cos-tos de energía que tiene la empresa por mejora de los procedimientos de producción, mantenimiento y ope-ración y por cambios tecnológicos. (“Monitoreo y Control de Consumos Energéticos”)

Implementar los proyectos viables técnica y económicamente para la empresa en reducción de costos ener-géticos, en un orden de nula, baja, media y alta inversión.(“Cartera de Proyectos de Gestión Energética”)

Evitar errores de procedimientos de producción, operación y mantenimien-to que incrementen los consumos de energía. (“Control de Procesos”)

Aplicar acciones de reducción de costos de energía con alto nivel de efectividad y con la posibilidad de eva-luar su impacto en los indicadores de eficiencia de la empresa. (“Acciones Correctivas y Preventivas”)

Establecer un sistema fiable de medi-ción de la eficiencia en el uso de la energía a nivel de empresa, áreas y equipos, en tiempo real. (“Monitoreo y Control de Consumos Energéticos”)

Establecer las herramientas de con-trol, prevención y corrección reque-ridas para cumplir con las metas planeadas de reducción de costos y consumos. (“Monitoreo y Control de Consumos Energéticos”)

Motivar, entrenar y cambiar los hábi-tos del personal involucrado en el uso de la energía hacia su utilización eficiente. (“Entrenamiento”)

Planear los consumos energéticos y sus costos en función de las posibi-lidades reales de reducción en cada área y equipo clave. (“Planeación Energética”)

Mejorar las estrategias de compra de energéticos y el control de la fac-turación de estos recursos. (“Gestión de Recursos del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9000”)

Reducir y controlar el impacto ambien-tal del uso de la energía. (“Sistema de Gestión Ambiental ISO 14000”)

El objetivo final es que el Programa de Uso Eficiente de la Energía pueda ser incorpo-rado como un elemento más dentro del Sistema Global de Gestión Empresarial:

Sistema de Gestión de Calidad

Sistema de Gestión Ambiental Programa de Uso Eficiente de La Energía

Sistema de Mantenimiento

El mejor programa de ahorro de energía a largo plazo fracasaría si no cuenta con el respaldo de los empleados de la fábrica, desde su Gerente hasta el obrero más humilde, por lo tanto ahorrar energía debe ser parte de la cultura de la empre-sa tal y como lo es la seguridad industrial, la calidad, la satisfacción del cliente, etc.

Estrategias para lograr administrar la energía

La gestión de la administración de la energía puede incorporarse dentro de cualquier programa gestión certificado ISO…

32

Los programas de ahorro de energía

Cualquier gestión que pretenda adminis-trar la energía en una empresa, debe comprender necesariamente los funda-mentos primarios de la gestión admi-nistrativa, los que inician con un deseo o intensión clara (política empresarial) en el cumplimiento de algunos objetivos o metas y que toman forma o se con-cretan en la ejecución de un proyecto o programa de eficiencia energética, que debe seguir un proceso similar al pre-sentado en la Figura 5.

Figura 5: Proceso Administrativo para la gestión energética

10.1 La política energética.

El inicio de un programa de cualquier índole dentro del quehacer empresarial, tendrá un futuro incierto en el largo plazo, si no está sustentado sobre la definición clara de una política y bien definida por parte de la gerencia general de la empresa. Con el compromiso de la empresa sustentado en una política orientada al uso eficiente de la energía, se podrá asignar responsabilidades, funciones y tareas, caso contrario, lo que hoy sucede en las empresas es que nadie tiene la tarea de analizar y definir estrategias en el uso de la energía. En algunas empresas se han visto pasos positivos gracias a iniciativas particula-res y que se mantienen el mismo tiempo que la persona en el puesto.

El buen éxito de un plan de conservación o de ahorro de energía enmarcado den-tro de un Programa de uso Eficiente de la Energía, dependerá de una adecuada organización que cuente con el apoyo decidido de la alta Gerencia.

10.2 La organización

Actualmente en una gran cantidad de empresas existen comités o equipos de trabajo enfocados en:

• Calidad• Gestión Ambiental• Salud Ocupacional y Seguridad

Industrial• 5 S• Justo a Tiempo• Mejoramiento Continuo• Rescate interno de valores, etc.

10

Los programas de ahorro de energía

34

Esto sin mencionar los comités de deportes, comités de eventos sociales, etc.Aunque es posible crear a nivel orga-nizacional toda una estructura que asuma la responsabilidad del desarro-llo de un Programa de Uso Eficiente de la Energía, cabe también la posi-bilidad de aprovechar la organización interna existente e incorporar dentro de la misma la planeación, diseño e implantación del Programa de Ahorro de Energía; esto con el objetivo de no “saturar” aún más el organigrama organizacional.

Lo ideal sería aprovechar un comité o equipo de trabajo que esté integrado por personal de las áreas de produc-ción, mantenimiento y contabilidad de costos. Este grupo de trabajo conjuntamente con la gerencia, desarrollarán las políti-cas energéticas que darán el sustento al Programa de Uso Eficiente de la Energía en la empresa; además asignará las tareas adicionales involucrando a las instancias que mayormente consumen la energía (producción), comprometerá a Recursos Humanos para la capacita-ción y la promoción del programa bajo una estrategia en la que se involucren todos los empleados de la organización, no se debe cometer el error de dejar el programa en manos de una sola per-sona.

El grupo de trabajo escogido ( calidad, reproceso, 5S, etc) para que adminis-tren los aspectos energéticos, deben establecer los aspectos propios de la gestión para la administración de la energía, a saber, las políticas energéti-cas, los objetivos y las metas a corto,

mediano y largo plazo e incorporarlos dentro de las políticas y objetivos ya planteados en las otras áreas de interés (producción, calidad, gestión ambiental, etc.) Una tarea importante de la organi-zación escogida, es la de demostrarle a la gerencia las justificaciones económi-cas de cualquier erogación tendiente a lograr un eficaz plan de administración de la energía.Los siguientes son elementos de un Programa de uso eficiente de la Energía, que deben ser atendidos si pretendemos una gestión exitosa y de largo plazo en la administración de la energía:

Manual Ahorro de Energía: Registro de las definiciones bases del progra-ma (política, objetivos, metas) los procedimientos, la estructura y las responsabilidades. Puede incorpo-rarse como un apartado dentro del Manual de Calidad.

Planeación Energética: Las nue-vas herramientas de planeación del programa de ahorro pueden incor-porarse dentro de la Planeación Estratégica de la Organización.

Control de Procesos: Dentro de los procedimientos ya existentes de pro-ducción, calidad, proveedores, etc., se pueden incorporar los elementos para el control de los consumos y los costos energéticos en las áreas y equipos claves de la empresa.

Análisis de Cartera de Proyectos de Gestión Energética: Se establecen los proyectos rentables que serán ejecutados para el cumplimiento de los objetivos del sistema de gestión. El objetivo es que estas iniciativas de gestión energética, sean analizadas dentro del Portafolio general de pro-yectos internos de la organización.

Los programas de ahorro de energía

35

Compra de energía: Incluye los pro-cedimientos para la compra de ener-gía y la evaluación de la facturación.

Monitoreo y Control de consumos energéticos: Se establecen los pro-cedimientos para la medición, esta-blecimiento y análisis de indicado-res de consumo, de eficiencia y de gestión dentro de Programa de Mantenimiento ya existente.

Acciones Correctivas/Preventivas: Incluye los procedimientos para la identificación y aplicación de accio-nes para la mejora continua de la eficiencia energética y la mejora del Programa de Ahorro. Dichos pro-cedimientos son los mismos que se desarrollan para un sistema de ges-tión ISO.

Entrenamiento: Definición clara de las necesidades de entrenamiento continuo al personal clave orientado a la reducción de los consumos y costos energéticos. Este tema debe incluirse dentro del Programa de Capacitación de la empresa.

Control de documentos: Se aplican los mismos procedimientos y herra-mientas requeridos por los sistemas de gestión ISO.

Divulgación y Promoción: Los aspec-tos importantes relacionados con los hábitos de uso de la energía.

Otras tareas específicas que los res-ponsables asignados por la organización deben desarrollar e incorporar en los Programas para el Uso Eficiente de la Energía, son las siguientes:

Vigilar el uso que se le da a la ener-gía en todos los departamentos pro-ductivos y otras áreas de la planta.

Conducir auditorias energéticas con su personal y/o asistir a las que se organicen con entidades externas a la empresa.

Asegurarse de que todas las medi-das factibles sean adoptadas por cada departamento donde sea nece-sario reducir el uso de energía. (con-trol)

Preparar el informe del uso eficien-te de la energía a la gerencia y prin-cipales usuarios.

Informar periódicamente a la geren-cia y a todos los involucrados en el programa sobre los resultados obte-nidos, gracias a las medidas de con-servación puestas en práctica.

Buscar que el personal se motive en el uso racional de la energía, invitándolos a que aporten nuevas ideas, tendientes a incrementar la eficiencia energética.

Asegurarse de que haya constancia en el cumplimiento de las medidas implementadas.

Asegurarse de que las nuevas cons-trucciones, el nuevo equipo o las ampliaciones sean diseñadas bajo normas y especificaciones que con-duzcan a ahorrar energía.

Preparar documentación para pre-sentar al MINAE tal y como lo indica la Ley Nº 7447 "Regulación del Uso Racional de la Energía".

Los programas de ahorro de energía

36

10.3 La planeación

Es claro que un programa de uso efi-ciente de la energía tiene dentro de sus objetivos fundamentales, el reducir los costos correspondientes al rubro por consumo de energéticos, haciendo un uso racional y eficiente de la energía. Para lograr esto, es fundamental una planeación eficaz, así como tener un adecuado conocimiento de la realidad energética de la empresa. El diseño de un buen programa implica la considera-ción de los siguientes aspectos:

Antecedentes históricos: La orga-nización de un buen programa de energía debe iniciar trazando el curso desde el estado actual (diagnóstico) hasta el estado deseado, para ello se debe realizar una adecuada plani-ficación, analizando costos y usos de los diferentes energéticos utilizados. Por tal razón es importante calcular índices de consumo de energía (¢ / Kw-hr ¢ / Kcal, etc.) estableciendo el consumo específico de energía que relaciona la cantidad de energía por unidad de producción o de materia prima (según sea lo conveniente).

Inventario: Con el que se pretende saber la carga instalada (potencia máxima) y la capacidad productiva de la empresa, así como comprender el uso que se le da a la energía y así tener bases para cálculos futuros.

Balance de energía: Con el balance energético se busca identificar los sumideros más importantes (máqui-nas, equipos, procesos, actividades, etc.) lo que permitirá definir priori-dades de atención y análisis, pudién-dose implementar prioritariamente acciones en los procesos que gene-ren mayor impacto en la facturación.

Además, el balance tiene un valor agregado importante a la contabi-lidad de costos, ya que con él se podrá descargar la facturación como un costo directo a los diferentes procesos con una mayor precisión que los criterios contables tradicio-nalmente utilizados.

Optimización: El balance de energía llevado hasta el detalle de los equi-pos que componen las diferentes etapas de los procesos productivos, nos permite identificar cuáles de ellos o qué equipos son de bajo costo y cuáles de alto consumo. Esta es una nueva variable en la función de optimización del proceso.

Mejoras: Mejora de los procesos o equipos a través de acciones de mantenimiento y operación.

Control: El objetivo es monitorear los cambios llevados a cabo.

Proyectos de crecimiento: Aportarle a la ingeniería de desarrollo de la empresa, las alternativas tecnoló-gicas que el mercado ofrece, con-siderando dentro de la evaluación económica la variable energética en el escenario de vida útil del proyecto. No se debe caer en el análisis simple de menor inversión sin considerar los costos energéticos de operación y los de mantenimiento.

Presupuesto: Proyección anual de las facturación energética mensual (energía eléctrica, diesel, bunker, LPG, etc.) para la determina-ción de un presupuesto realista. Considerando los ahorros esperados y las inversiones asociadas.

Motivación de personal: Los malos hábitos en el uso de la energía están

Los programas de ahorro de energía

37

dentro de las causas más importan-tes de la energía no aprovechada, ya sea por aspectos propios del perso-nal o por deficiencias en los procedi-mientos o de los equipos que fueron diseñados sin considerar la eficiencia energética. En todo caso, un perso-nal comprometido con el Programa y bien motivado, aportará una cuota importante en el éxito del proyecto.

La implementación de cualquier pro-grama de ahorro requiere de procedi-mientos y herramientas que permitan hacerlo de forma efectiva, en el menor tiempo posible y con bajos costos. Esto es necesario porque, como cualquier cambio en la forma de manejar las cosas, la etapa de implementación debe enfrentarse a barreras que solo pueden ser derribadas con la muestra de resul-tados nuevos que no hubieran podido alcanzarse por las vías tradicionales de enfrentar un problema. Una estra-tegia común es comenzar con algún área clave de la empresa que sirva de “generación de confianza”, y con la que se pueda demostrar las potencialidades del sistema e incentive la motivación del personal clave en el éxito de la implementación del Programa de Uso Eficiente de la Energía.

Generalmente en esta etapa de cambio, la empresa requiere ayuda o asesoría externa, la cual debe ser cuidadosa-mente seleccionada en función de la experiencia obtenida como resultado de la implementación exitosa de este tipo de programas en otras empresas. Además, es importante que la estrate-gia, procedimientos y herramientas que se utilicen durante la implementación, sean compatibles con la cultura geren-cial de la empresa.

Sin embargo, se debe tener muy pre-sente que el Programa de Uso Eficiente de la Energía es una responsabilidad gerencial y de todos los empleados de la empresa, por lo tanto, no debe caer-se en la tentación de contratar a uno o varios expertos para delegar en ellos una responsabilidad que es interna. El experto puede ser un apoyo del plan, pero nunca el responsable directo de éste. El asesor o experto es un colabo-rador transitorio de la empresa, por lo que los planes de ahorro y la organiza-ción que él haga, puede perder continui-dad cuando se termine la asesoría.

Los programas de ahorro de energía

38

10.4 El control

Se deben establecer los mecanismos de control y seguimiento de cada una de las etapas del programa, con lo anterior se pueden desarrollar las acciones correc-tivas necesarias que permitan solventar las diferentes deficiencias encontradas durante su desarrollo.

Se pueden verificar los ahorros por medio de las facturas energéticas o por mediciones directas. Siempre es necesario verificar los ahorros para promover el Programa de Uso Eficiente de la Energía, para comprobar los ahorros proyectados en los cálculos, y para verificar que el sistema instalado esté funcionando bien. La última razón es muy importante porque un sistema que funciona mal, que da problemas operacionales y menos ahorro del pro-yectado, pueden anular la credibilidad

de un Programa de Uso Eficiente de la Energía.

El tener adecuados controles con índices físicos energéticos bien definidos, evita los impactos negativos que generan los cambios en el costo de energía, donde a pesar de los esfuerzos alcanzados de un momento a otro por un cambio de tarifa el aumento abrupto del importe total facturado al mes, podría impactar negativamente en el programa.

El buen manejo de sistemas de con-trol y el hábito de analizar los índices energéticos, permitirá visualizar nuevas oportunidades de ahorro o simplemente detectar multas en la facturación de la energía eléctrica por bajo factor de potencia, aspecto que es muy frecuen-te y que por no analizar la facturación, pasa desapercibido durante muchos meses.

Los programas de ahorro de energía

La base de un buen Programa de uso eficiente de la Energía, es el control…

39

La auditoría energética

Una auditoría energética podría resu-mirse como el conjunto de acciones necesarias para realizar un diagnóstico del uso que una empresa le da a la ener-gía en sus diferentes actividades pro-ductivas y administrativas. Por lo tanto, el objetivo de una auditoría energética es el de recomendar la implementación de prácticas que permitan un uso más eficiente de la energía. No se trata necesariamente de consumir menos energía.

La auditoría energética se puede con-siderar como una de la etapas dentro de un Programa de Uso Eficiente de la Energía, en la cual se obtienen los conocimientos necesarios sobre una planta, instalación o proceso que per-mite expresar en forma cuantitativa sus características de operación, con el objetivo de formular acciones que resulten en la disminución de costos, mediante la utilización óptima de los recursos energéticos.

Existen varias designaciones para los diferentes tipos de auditorias según la profundidad y cobertura del análisis que se desarrolle, sin embargo, en nuestro país se identifican como Auditoría ener-gética preliminar o de Nivel I y Auditoria energética detallada o de Nivel II.

La diferencia entre cada una, se da, básicamente en la magnitud del estudio que se hace, orientada especialmente para auditores externos a la empresa. La Auditoría de Nivel I consiste de una visita de medio día o un día con el pro-pósito de hacer un levantamiento muy general de la información, en la cual se determine la necesidad de continuar con la de Nivel II. En la intención de implementar una audi-toría energética dentro de un programa de conservación y ahorro de energía, es aconsejable resaltar la importancia de que exista un equipo de trabajo dentro de la empresa que tenga bajo su res-ponsabilidad el tema de la energía.

11

La auditoría energética

El diseño de iluminación más económi-co aún desperdiciaria energía si se deja

encendido sin necesidad…

41

Cuestionario para que las gerencias ubiquen la calidad de gestión energética que realiza.12

Es claro que la energía es un recurso vital en la actividad productiva y que para lograr una verdadera administración de la energía, se deben atender necesa-riamente los fundamentos primarios de la gestión administrativa, los que inician con un deseo o intensión clara (política empresarial) en el cumplimiento de los objetivos o metas energéticas y que toman forma o se concretan en la ejecución de un proyecto o programa de eficiencia energética. Este requiere necesariamente para su éxito, contar con una adecuada organización, una dirección inteligente, una implementa-ción orientada al logro de los objetivos

y una eficaz gestión de control que permita detectar los usos inadecuados (malos hábitos, tecnologías obsoletas, etc.) para así logar una retroalimen-tación y oportunas acciones correctivas que permita un Planificación cada vez más asertiva.

A continuación se presenta un cuestio-nario enfocado a las Gerencias, cuyo objetivo es el orientar o clarificar sobre la calidad de la gestión energética que actualmente se realiza dentro de activi-dades productivas del quehacer indus-trial.

Muchos problemas asociados con el uso de la energía son debidos a problemas de

gestión y no de tecnología …

43

44