MANARELLI 3

download MANARELLI 3

of 3

description

d

Transcript of MANARELLI 3

Nombres y Apellidos: Alberto Quispe CasamayorCdigo: 13150011Curso: Historia ColonialTexto:Brading, D. (1991). Orbe indiano: De la monarqua catlica a la Repblica criolla (1492 1867).Mxico: F.C.E. Captulo III: El profeta desarmado. Pp. 75-97Brading, D. (1991). Orbe indiano: De la monarqua catlica a la Repblica criolla (1492 1867).Mxico: F.C.E. Captulo IV: El gran debate. Pp. 98 121Reflexiones:Este texto a manera de introduccin nos presenta a Bartolom de las Casas como el profeta elegido por la Divina Providencia para defender a los indios frente a los abusos de la colonizacin espaola. Segn Bartolom de las Casas, estos indios tenan justa causa para defender su libertad mediante la resistencia armada.El rol importante de Bartolom de las Casas radica en su influencia sobre la corona en la bsqueda de una reforma colonial mediante sus propuestas y acusaciones que permitan una justicia divina para los indios, frente a los atropellos a los que fueron producto por los colonos y encomenderos. Esta bsqueda de una reforma colonial, defenda los intereses de la corona, puesto que influenciaron en la estructura futura del gobierno colonial. Un ejemplo, es que mediante las propuestas y las acusaciones de Las Casas fructificaron las Leyes Nuevas de 1542. Las principales propuestas de Las Casas son las siguientes: Liberar a los indios, de toda forma de explotacin. Abolicin de la encomienda, porque los indios eran vasallos libertos. Los indios solo estaban en la obligacin de pagar el tributo real.Liberar a los indios significaba que estos ya no seran explotados por los espaoles, y a cambio de su trabajo recibiran un salario que les permitiese su subsistencia y rendir cuentas solo a la corona.Las Casas, recomend expropiar las propiedades de los encomenderos ms ricos y deportarlos a Sevilla. Frente a estas propuestas, es obvio que los encomenderos y los colonos estn totalmente en desacuerdo. Argumentaban que tenan un contrato con la corona y adems buscaron la perpetuidad de herencia de sus concesiones, cosa que casi lograron durante el gobierno de Felipe II, pero al final no se lleg a tal acuerdo. El Consejo de Indias rechazo la propuesta de Las Casas:() el Consejo de Indias rechazo el proyecto de abolir la encomienda y en 1545 permiti que aquellas concesiones siguieran en vigor al menos durante otra generacin despus de la muerte del poseedor original. (Brading, 1991, pp.85)

En base a la visin de Las Casas, la Divina Providencia haba elegido a Espaa para la conversin de los indios del Nuevo Mundo bajo su visin agustiniana (compuesta por los predestinados). Esta propuesta consista en una conversin pacifica de los naturales. () consisti en llegar a un acuerdo secreto con los jefes indios, a quienes prometi proteccin y honores a cambio de permitir que los religiosos predicaran el Evangelio. (Brading, 1991, pp.80)Para Las Casas, predicar el evangelio consista en una labor de persuasin, un discurso que no planteara aspectos polticos, ni financieros, sino una muestra de fe y de salvacin. Para realizar esta misin no estaba solo, ya que otros dominicos como Tastera ya haban tratado de predicar pacficamente el Evangelio a los naturales de Yucatn.Otro intento de Las Casas, fue invocar sanciones episcopales y sacramentales para desafiar la estructura del poder y la propiedad coloniales. Lo que buscaba era que los encomenderos y los colonos no sean absueltos en el confesionario por ningn eclesistico, a menos que firmaran un pacto formal devolviendo a los indios todos sus bienes y las propiedades que injustamente obtuvieron desde su llegada al Nuevo Mundo.En conclusin, se puede afirmar que los esfuerzos de Las Casas en la bsqueda de una reforma colonial y un trato justo hacia los indios, aunque sin xito, tuvo una trascendencia que permiti configurar a futuro, una nueva estructura del gobierno colonial. Nos permite entender la dialctica que existan entre la corona y los colonos encomenderos, pues cada lado buscaba sus propios intereses. Las obras e informes de Las Casas nos permiten visionar el contexto social de la poca. El accionar cruel y funesto de los espaoles frente a los indios, y las contradicciones del cristianismo que profetizaban, pues solo se quedaban en la teora.El gran debate tambin conocido como la Controversia o Junta de Valladolid, donde se discutieron aspectos sobre las conquistas espaola de Amrica. Fue realizado entre 1550 y 1551 en Valladolid, la capital poltica y administrativa de Espaa.Los tribunales fueron compuestos por juristas y telogos, pero las figuras ms resaltantes fueron la de Bartolom de las Casas y Juan Gins de Seplveda, cada uno con alegatos diferentes que entraron en debate.La contraposicin entre Seplveda y Las Casas en la Junta de Valladolid, nos arroja dos perspectivas diferentes en cuanto la historia del pensamiento espaol sobre la conquista de Amrica.