Mandel Ernest - El Capital - Cien Años de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

download Mandel Ernest - El Capital - Cien Años de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

of 207

Transcript of Mandel Ernest - El Capital - Cien Años de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    1/207

    Las tres partes en que se divide este estudio de Ernest Mandel acerca de El capitalde Karl Marx corresponden a los tres libros en que est dividida la obra.

    Entre 1978 y 1981 se public una nueva edicin inglesa de El capital. Lasintroducciones fueron encargadas a Ernest Mandel y son las que conforman el texto delpresente volumen. Debe quedar claro que no se trata de prlogos ms o menos lricos, sinode anlisis minuciosos tanto del propio texto como de cada una de las crticas que stesuscit desde su publicacin, entre 1867 y 1894, y a lo largo de ms de cien aos. Marxmismo hizo frente a muchas de estas crticas, tanto en su correspondencia como en susescritos posteriores.

    El capitalno ha dejado de ser motivo de controversias desde entonces, tanto por lospensadores burgueses como por los propios marxistas (dentro de la izquierda alemana,desde el austromarxismo o desde la escuela althusheriana, por ejemplo), y as Ernest

    Mandel retoma la discusin con la intencin de dejar aclarados, hoy, muchos de los puntosque la investigacin ha ido desbrozando.

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    2/207

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    3/207

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    4/207

    NOTA DEL EDITOR

    Ediciones revisadas de El capital y con nuevas traducciones ms cuidadas ymodernas han aparecido en uno y otro idioma. Entre 1978 y 1981, la casa editorial PenguinBooks public una edicin inglesa cuya versin y notas estuvieron a cargo del equipo deNew Left Review. Las introducciones a los distintos libros eran de Ernest Mandel.

    Tales introducciones son las que conforman el texto de este volumen, junto con unensayo sobre el captulo VI que tambin forma parte de la edicin inglesa.

    Queremos advertir, adems, que todas las citas que aqu se toman de El capital

    corresponden a la traduccin de esta obra publicada por Siglo XXI, con el fin expreso deque el lector pueda igualmente considerar el texto de Ernest Mandel como un estudiointroductorio y de anlisis referido a nuestra edicin y de que tenga la facilidad de seguir elcontexto cuantas veces lo considere necesario.

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    5/207

    IEL LIBRO PRIMERO

    Cuando se public por primera vez el libro primero de El capital, la industriacapitalista, aunque predominante en algunos pases de Europa occidental, todava daba laimpresin de una isla perdida en medio de un mar de campesinos y artesanosindependientes que cubra el mundo entero, incluyendo la mayor parte de la propia Europa.Pero lo queEl capitalde Marx explicaba era sobre todo el impulso despiadado e inhumanode crecimiento que caracteriza a la produccin en busca de la obtencin de ganancias y eluso de estas ganancias predominantemente para la acumulacin de capital. Desde que Marxlo escribi, la tcnica y la industria capitalistas se han extendido ciertamente por todo el

    mundo. Ms an, a medida que han ido extendindose, no slo han aumentado la riquezamaterial y las posibilidades de librar definitivamente a la humanidad de la carga de untrabajo insensato, repetitivo y mecnico, sino que tambin ha aumentado la polarizacin dela sociedad entre cada vez menos propietarios del capital y cada vez ms trabajadoresmanuales e intelectuales obligados a vender su fuerza de trabajo a dichos propietarios. Laconcentracin de poder y riqueza en un pequeo nmero de corporaciones industriales yfinancieras gigantes ha trado consigo una creciente lucha universal entre el capital y eltrabajo.

    Peridicamente, la clase burguesa y sus idelogos han credo haber encontrado lapiedra filosofal; se han sentido capaces, por consiguiente, de anunciar el fin de las crisis y

    de las contradicciones socioeconmicas en el sistema capitalista. Pero, pese a las tcnicaskeynesianas, y no obstante todos los intentos de integrar a la clase obrera al capitalismotardo, hoy, a lo largo de ms de una dcada, el sistema parece tender a las crisis ms quecuando Marx escribi El capital. De la guerra de Vietnam al sacudimiento del sistemamonetario mundial; del brote de las luchas radicales de los trabajadores en Europaoccidental a partir de 1968 al rechazo de los valores y la cultura burguesa por un grannmero de jvenes a lo largo y a lo ancho de todo el mundo; de las crisis ecolgicas yenergticas a las recesiones econmicas recurrentes: no hay necesidad de ir demasiado lejospara encontrar indicios de que el apogeo del capitalismo ha terminado. El capitalexplicapor qu las contradicciones cada vez ms agudas del sistema eran tan inevitables como suimpetuoso crecimiento. En ese sentido, contrariamente a una creencia generalmente

    aceptada, Marx es mucho ms un economista del siglo XX que uno del XIX. El mundooccidental de hoy se aproxima mucho ms al modelo puro de El capitalque aqul en elque fue escrito.

    1. EL PROPSITO DE EL CAPITAL

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    6/207

    El propsito fundamental de Marx en El capital fue poner al descubierto las leyesdel movimiento que rigen los orgenes, el surgimiento, el desarrollo, la decadencia ydesaparicin de una forma social dada de organizacin econmica: el modo capitalista de

    produccin. No buscaba leyes universalesde la organizacin econmica. De hecho, una delas tesis esenciales de El capitales que tales leyes no existen. Para Marx no existen leyeseconmicas vlidas para cada formacin social bsicamente diferente, a excepcin detrivialidades tales como la frmula que seala que ninguna sociedad consume ms de lo queproduce sin reducir su acervo de riquezas, ya sea la fertilidad natural de la tierra, lapoblacin total, la masa de medios de produccin o varios combinados. Cada forma socialespecfica de organizacin econmica tiene sus propias leyes econmicas especficas. Elcapitalse limita a examinar aqullas que rigen el modo capitalista de produccin.

    El capitalno es, por tanto, teora econmica pura. Para Marx la teora econmicapura, es decir la teora econmica que hace abstraccin de una estructura social

    especfica, es imposible. Sera similar a una anatoma pura, abstrada de las especiesespecficas que estudia. Podemos llevar la analoga un poco ms lejos. Aun cuando laanatoma comparada es ciertamente una rama de las ciencias naturales, til paraincrementar nuestro conocimiento de la fisiologa humana y animal, sta slo puede ser unsubproducto del desarrollo de la comprensin anatmica de las especies especficas dadas.Del mismo modo la teora de Marx del materialismo histrico incluye de hecho un anlisiseconmico comparativopor ejemplo, un examen de la evolucin del trabajo humano, desu productividad, del excedente social y del crecimiento econmico, desde la sociedadesclavista, pasando por el feudalismo, hasta el capitalismo. Pero tal comparacin slopuede resultar del anlisis de modos especficos de produccin, cada uno con su propialgica econmica y sus propias leyes de movimiento. stas no pueden ser superadas por

    leyes econmicas eternas ni incluidas en ellas. Podemos extender aun la analoga hastasu conclusin final. Si uno trata de encontrar un ncleo bsico comn a toda la anatoma,se deja el reino de esa ciencia especfica para entrar en otro: la biologa o la bioqumica.Del mismo modo, si uno trata de descubrir una hiptesis bsica subyacente, vlida paratodos los sistemas econmicos, se pasa del reino de la teora econmica al de la cienciade las estructuras sociales: el materialismo histrico.

    En esta forma, la teora econmica de Marx, y su obra culminante: El capital, sebasan en una comprensin de la relatividad, determinacin social y limitacin histricadetodas las leyes econmicas. En el desarrollo socioeconmico de la humanidad, laproduccin de mercancas, la economa de mercado o la distribucin de los recursos

    sociales entre las diversas ramas de la produccin, en respuesta a leyes econmicasobjetivas que operan a espaldas de los productores, no corresponden a la naturalezahumana, no siempre han existido ni existirn para siempre. El capital, al explicar losorgenes del modo capitalista de produccin, apunta hacia la decadencia y cada histricasinevitables de ese mismo sistema social. Una teora econmica basada en la relatividadhistrica de todo sistema econmico y su limitacin estricta en el tiempo, recuerda sindelicadeza a los seores capitalistas, a sus secuaces y apologistas, que el propio capitalismoes producto de la historia. Morir a su debido tiempo, como naci en un momento dado.

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    7/207

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    8/207

    de produccin (es decir donde la mayora de los productores son campesinos y artesanoslibres, dueos de los productos de su trabajo y de su intercambio) las leyes que rigen elintercambio de mercancas y la circulacin de dinero no influyan fuertemente sobre ladinmica econmica. De hecho, precisamente el desarrollo de la ley del valor, en talessociedades, lleva a la separacin de los productores directos de sus medios de produccin,

    pese a que toda una serie de acontecimientos sociales y polticos influye en el proceso delnacimiento del capitalismo moderno, acelerndolo, retrasndolo o combinndolo contendencias hacia diversas direcciones.

    Por otro lado, si bien es cierto que una contabilidad econmica completa basadaen cantidades de trabajo nivelado socialmente entra en vigor slo bajo el capitalismo, yesto como una ley econmica objetiva y no como decisiones conscientes de los dueos delas mercancas, no se sigue de ninguna manera de esta afirmacin que la contabilidad delas cantidades de trabajo no pueda empezar a aparecer en sociedades precapitalistas,donde la produccin de mercancas se convierte en una institucin normal. De hecho,precisamente cuando la produccin de mercancas en pequea escala ya est bastantedesarrollada, pero al mismo tiempo sigue entrelazada con formas tradicionales de unaorganizacin econmica natural, lo cual implica la distribucin consciente de losrecursos econmicos y del trabajo social entre las diferentes formas de produccin (a travsde costumbres, hbitos, ritos, religin, deliberacin de ancianos, asambleas de partcipes,etc.), puede y debe aparecer la necesidad de una explicacin consciente de las cantidadesde trabajo, para evitar injusticias y desigualdades bsicas en las organizaciones socialesbasadas todava en un alto grado de igualdad y coherencia social. He tratado de probar condatos empricos que esto es lo que de hecho sucedi en diferentes perodos histricos, endiferentes partes del mundo.[3]

    Esto no quiere decir que la ley del valor sea un producto de la historiaprecapitalista ni tampoco que tales sociedades relativamente primitivas carecieran delmismo empeo manitico de obtener recompensas materiales y de computar el gasto deltiempo de trabajo hasta fracciones de segundo, como sucede en la nuestra; porque stosson, ciertamente, productos puros de la sociedad burguesa. Quiere decir simplemente quelas formas embrionarias de la ley del valor pueden descubrirse en las incipientesevoluciones de la produccin de mercancas, de la misma forma que la clula elementaldel capital, la mercanca, contiene de manera embrionaria todas las cualidades ycontradicciones internas de esa categora social. Negar tal dimensin histrica del anlisisde Marx es transformar los orgenes del capitalismo en un misterio insoluble.

    Podra argirse que se trata de un punto debatible para economistas, de inters slopara los antroplogos, etnlogos o historiadores, pero, de hecho, sus implicaciones son deuna trascendencia extrema. Al afirmar que el anlisis de las leyes motoras que rigen almodo capitalista de produccin incluye necesariamente al menos algunos elementosesenciales de un anlisis de los fenmenos econmicos vlidos para toda la poca histricaque abarque las organizaciones econmicas en las que haya produccin de mercancas, lavalidez de ciertas partes de El capital de Marx se extiende no slo hacia el pasado sinotambin hacia el futuro. Porque los fenmenos de la produccin de mercancas sobreviven,al menos parcialmente, en aquellas sociedades donde ha sido derrocado el reino del capital,

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    9/207

    pero que no carecen completamente de clases, es decir sociedades socialistas: la URSS ylas repblicas populares de Europa oriental, China, Vietnam del Norte, Corea del Norte yCuba. El capital ya no es una gua para comprender las leyes del movimiento de estassociedades, como tampoco lo es para comprender las leyes del movimiento de la sociedaddesarrollada del medievo tardo basada en la produccin de mercancas en pequea escala.

    Pero nos puede decir mucho acerca de la dinmica (y de la lgica desintegradora) de laproduccin de mercancas y la economa monetaria en tales sociedades no capitalistas, ascomo de las contradicciones que introducen stas en las leyes del movimiento puras yespecficas de las segundas.

    SiEl capitalno es un tratado sobre las leyes econmicas eternas, contiene al menosuna ciencia de la economa capitalista? Algunos marxistas, el primero de los cuales es elalemn Karl Korsch, lo han negado.[4]Para elloscomo para tantos crticos burgueses deMarxEl capital es esencialmente un instrumento para el derrocamiento revolucionariodel capitalismo a manos del proletariado. Segn ellos es imposible separar el contenidocientfico de El capital de su intencin revolucionaria, como pretendi el marxistaaustro-alemn Rudolf Hilferding.[5]Este argumento pasa por alto la distincin que Marx yEngels establecieron entre el socialismo utpico y el cientfico. Es cierto que Marx fue unrevolucionario durante toda su vida adulta a partir de 1843, pero consideraba esencial basarel socialismo (comunismo) en un fundamento cientfico. El anlisis cientfico del modocapitalista de produccin sera la piedra angular de ese fundamento, mostrando cmo y porqu se cre el capitalismo, a travs de su propio desarrollo, las condiciones econmicas,materiales y sociales previas de una sociedad de productores asociados. En ese sentido seesforz Marx, desde luego en funcin de esta intencin y no en contradiccin con ella, poranalizar el capitalismo de una manera cientfica y objetiva. En otras palabras, no desahogsimplemente una hostilidad agresiva hacia una forma particular de organizacin econmica,por causa de una pasin revolucionaria y de una compasin por los oprimidos, ni, huelgadecirlo, motivado por razones personales, fracaso material o desequilibrio psictico. Marxquera descubrir las leyes objetivas del movimiento. No haba nadie ni siquiera el tpicoburgus Spiessera quien despreciara ms que al hombre con pretensiones cientficas que,no obstante, tuerce deliberadamente los datos empricos o falsifica los resultados de unainvestigacin para que encajen en algn propsito subjetivo. Puesto que Marx estabaconvencido de que la causa del proletariado tena una importancia decisiva para el futuro dela humanidad, quera crear para esa causa un fundamento slido de verdad cientfica y nouna frgil plataforma de diatribas retricas o de buenas intenciones.

    2. EL MTODO DE EL CAPITAL

    El propsito de El capital es en s mismo un recordatorio claro del mtodo deconocimiento que aplic Marx a su obra principal: el mtodo de la dialctica materialista.Marx no dej duda alguna de que al entenda l mismo su trabajo. En una carta a MauriceLachtre, editor de la primera edicin francesa del libro primero deEl capital, insisti en el

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    10/207

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    11/207

    nos dej sin embargo El capital, que es la aplicacin de la dialctica materialista al campode los fenmenos econmicos.[10]

    Sin embargo, precisamente porque la dialctica de Marx es materialista, no empiezaa partir de la intuicin, de precondiciones o esquemas mistificadores, sino de una

    asimilacin completa de datos cientficos. El mtodo de investigacin debe diferir delmtodo de exposicin. Primero deben recogerse los datos empricos, debe captarse porcompleto el estado del conocimiento dado. Slo una vez logrado esto puede emprenderseuna reorganizacin dialctica del material con el objeto de comprender el todo dado. Si setiene xito, el resultado es una reproduccin en el pensamiento humano de esta totalidadmaterial: el modo capitalista de produccin.

    El peligro principal para cualquier cientfico abocado al estudio de los fenmenossociales es tomar las cosas por dadas, cerrar los ojos ante los problemas. La distincinentre la apariencia y la esencia, que Marx hered de Hegel, [11] no es otra cosa que unconstante intento de penetrar ms y ms profundamente a travs de capas sucesivas de

    fenmenos, hacia leyes del movimiento que expliquen por qu estos fenmenosevolucionan en cierta direccin y de maneras determinadas. Una bsqueda constante depreguntas poner en duda! donde otros ven respuestas hechas y una vulgarevidencia: ste es ciertamente uno de los mritos principales de Marx en tanto queinnovador revolucionario de la ciencia econmica. Pero para Marx, el dialcticomaterialista, la distincin entre esencia y apariencia no implica en ningn sentido quela apariencia es menos real que la esencia. Los movimientos de valor determinan enltima instancia los movimientos de los precios, pero el Marx materialista se hubieraburlado de los marxistas que sugieren que los precios son irreales porque, en ltimainstancia, estn determinados por los movimientos del valor. La distincin entre laesencia y la apariencia se refiere a los distintos niveles de determinacin, es decir, enltimo anlisis, al proceso de conocimiento y no a los diferentes grados de realidad. Paraexplicar el modo capitalista de produccin en su totalidad es insuficiente entendersimplemente la esencia bsica, la ley del valor. Es necesario integrar la esencia y laapariencia a travs de todas sus conexiones mediadoras intermedias para explicar cmo ypor qu aparece una esencia dada bajo unas formas concretas dadas y no bajo otras.Porque estas mismas apariencias no son ni causales ni evidentes. Plantean problemas quetambin han de ser explicados, y esta misma explicacin ayuda a penetrar a travs denuevas capas de misterio y nos acerca de nuevo a una comprensin total de la formaespecfica de la organizacin econmica que deseamos comprender. Negar esta necesidadde reintegrar la esencia y la apariencia es tan antidialctico y mistificador comoaceptar las apariencias tal y como se ven, sin buscar las fuerzas y contradicciones bsicasque tienden a ocultarle al observador superficial y empirista.

    La forma en que El capital arranca con un anlisis de las categoras bsicas de laproduccin de mercancas, con la unidad bsica (la clula fundamental) de la vidaeconmica capitalista, la mercanca, ha sido citada a menudo como una aplicacin modelode esta dialctica materialista. El propio Marx aclara que no parte de un concepto bsicoel valorsino de un fenmeno material elementalla mercancaque se encuentra enla base del capitalismo, como la nica organizacin econmica basada en la produccin

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    12/207

    generalizada de mercancas.[12] Es pues correcto, aunque incompleto, hablandoestrictamente, decir que el mtodo de Marx consiste en pasar de lo abstracto a loconcreto[13] De hecho, parte de los elementos de lo material concreto para pasar a loterico abstracto, lo cual le permite reproducir la totalidad concreta en su anlisis terico.En su despliegue y riqueza plenos, lo concreto es siempre una combinacin de

    innumerables abstracciones tericas. Pero lo material concreto, es decir la sociedadburguesa real, existe antes de toda esta tarea cientfica, la determina en ltima instancia ypermanece como un punto de referencia prctico y constante para probar la validez de lateora. Slo cuando la reproduccin de esta totalidad concreta en el pensamiento humano seacerca a la totalidad material real, el pensamiento que domina el libro primero de El capitalaparece como un movimiento de categoras econmicas, de la mercanca y suscontradicciones internas a la acumulacin del capital y su derrumbe. A menudo ha surgidola pregunta: este movimiento es slo una sinopsis abstracta de la esencia del capitalismoo es un reflejo sumamente simplificado del desarrollo econmico real, es decir la historiareal a partir de la primera aparicin de la produccin mercantil hasta una produccincapitalista en gran escala en Occidente, purificada de todas las formas secundarias ycombinadas que slo oscureceran la naturaleza bsica de este movimiento?

    Es imposible responder a esta pregunta con un simple s o no. Las mercancasproducidas accidentalmente en las sociedades precapitalistas, al margen de los procesosbsicos de produccin y consumo, no pueden desencadenar, desde luego, la notable yterrible lgica de la ley del valor que Marx desenvuelve majestuosamente en El capital.La produccin mercantil, como caracterstica bsica y dominante de la vida econmica,presupone al capitalismo, es decir una sociedad donde la fuerza de trabajo y losinstrumentos de trabajo se han convertido ellos mismos en mercancas. En este sentidopuede decirse que el libro primero deEl capital(basado en la lgica dialctica) es lgico yno histrico.

    Pero la dialctica implica que todo fenmeno tiene un principio y un fin, que nada eseterno ni est terminado de una vez por todas. As, la clula histrica del capital es almismo tiempo la clave del anlisis lgico del capital: filognesis y embriologa no puedensepararse por completo. Algunos aspectos de la acumulacin originaria del capital sereproducen dentro de la acumulacin del capital en la vida capitalista contemporneacotidiana: sin esa acumulacin originaria del capital no habra modo capitalista deproduccin. De modo que el anlisis lgico, despus de todo, s refleja ciertas tendenciasbsicas del desarrollo histrico. Las formas ms simples de la aparicin de las categoraseconmicas (que no son ms que formas de existencia material, de la realidad material taly como la percibe y simplifica la mente humana) son a menudo tambin su forma primaria,es decir originaria. Independientemente de lo controvertido de esta interpretacin, es difcilnegar que esta unidad de anlisis lgico e histrico es la manera como entendan su propiomtodo Marx y Engels.[14]

    Desde Bernstein hasta Popper y los economistas acadmicos contemporneos, se haproducido toda una literatura sobre el tema de la naturaleza intil, metafsica o hastamistificadora del mtodo dialctico que Marx tom de Hege1.[15]La estrechez positivistade la posicin de estos crticos por lo general se convierte en un elocuente testimonio de lo

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    13/207

    contrario, es decir de la amplia visin histrica y lucidez penetrante que Marx alcanz conla ayuda del mtodo dialctico. Gracias a este mtodo El capitalde Marx aparece como ungigante comparado con cualquier trabajo subsiguiente o contemporneo de anlisiseconmico. Nunca tuvo la intencin de ser un manual de ayuda a los gobiernos parasolucionar problemas tales como los del dficit de la balanza de pagos, ni tampoco la de ser

    una explicacin erudita, aunque un poco trillada, de los emocionantes acontecimientos en elmercado cuando el seor Garca no encuentra un comprador para sus ltimas 1 000toneladas de hierro. Su intencin es ofrecer una explicacin de lo que le sucedera altrabajo, la maquinaria, la tecnologa, el tamao de las empresas, la estructura social de lapoblacin, la discontinuidad del crecimiento econmico y las relaciones entre lostrabajadores y el trabajo a medida que el modo capitalista de produccin desarrolle suterrible potencial. Desde ese punto de vista el logro es en verdad impresionante.Precisamente debido a la capacidad de Marx para descubrir, en su esencia, las leyes delmovimiento del modo capitalista de produccin a largo plazo, con independencia de milesde impurezas y aspectos secundarios, sus predicciones a largo plazo las leyes de laacumulacin del capital, el progreso tecnolgico acelerado, el aumento acelerado de laproductividad y de la intensidad del trabajo, la creciente concentracin y centralizacin delcapital, la transformacin de la gran mayora de la poblacin econmicamente activa envendedores de fuerza de trabajo, la declinacin de la tasa de ganancia, el aumento de la tasade plusvalor, las recesiones peridicas recurrentes, la inevitable lucha de clases entre elcapital y el trabajo, los crecientes intentos revolucionarios para derrocar al capitalismohan sido notablemente confirmadas por la historia.[16]

    Este juicio ha sido cuestionado en dos terrenos. La salida ms fcil de los crticos deMarx es simplemente negar que las leyes del movimiento del modo capitalista deproduccin que descubri hayan sido verificadas. Esto se hace generalmente reducindolasa un par de frmulas simplificadas y falseadas al mximo (vase ms adelante): lapauperizacin progresiva de la clase trabajadora y la crisis econmica siempre de mal enpeor.[17]Karl Popper propuso una objecin ms elaborada al negar la mera posibilidad, omejor dicho la naturaleza cientfica de tales leyes, llamndolas profecas histricasincondicionales que deben distinguirse claramente de las predicciones cientficas. Laspredicciones ordinarias de la ciencia dice Popper son condicionales. Afirman queciertos cambios (por ejemplo, de la temperatura del agua en la tetera) sern acompaadosde otros cambios (por ejemplo, la ebullicin del agua).[18] Popper niega la naturalezacientfica deEl capitalal afirmar que, a diferencia de las teoras cientficas, sus hiptesis nopueden ser demostradas cientficamente.[19]

    Desde luego, esto se base en un malentendido de la naturaleza misma de ladialctica materialista, la cual, como Lenin apunt, requiere de una verificacin constante atravs de la praxis con el fin de incrementar su contenido cognitivo.[20]De hecho, sera muysencillo demostrar que el anlisis de Marx es errneo si la experiencia mostrara, porejemplo, que a medida que se desarrolla la industria capitalista se vuelve cada vez mspequea la fbrica comn y depende menos de la nueva tecnologa, los propios trabajadoresproporcionan el capital, ms trabajadores se convierten en dueos de fbricas, la parte delsalario dedicada a adquirir mercancas disminuye (y aumenta la parte del salario dedicada aadquirir los propios medios de produccin de los trabajadores). Si adems hubierantranscurrido dcadas sin fluctuaciones econmicas acompaadas por la desaparicin en

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    14/207

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    15/207

    b] el libro incompleto Zur Kritik der politischen konomie [Contribucin a lacrtica de la economa poltica], publicado en 1859;

    c] los manuscritos de 1861-1863, veintitrs enormes cuadernos de los que Kautskyextrajo las Teoras sobre el plusvalor (tambin conocido como el libro cuarto de El

    capital). Pero stas abarcan solamente los cuadernos VI-XV inclusive. Los cuadernos I-IVtratan temas incluidos por lo general en el libro primero de El capital; los cuadernos XVI,XVII Y XVIII tratan temas del libro tercero de esta misma obra, mientras que los cuadernosXIX-XXIII tratan de nuevo temas relacionados con el libro primero e incluyen untratamiento extenso de la historia de la tcnica y el uso de la maquinaria bajo elcapitalismo;

    d] un manuscrito de 1864-1865 que trata en su mayora temas que aparecen en ellibro tercero deEl capital;

    e] cuatro manuscritos redactados entre 1865 y 1870, a partir de los cuales Engels

    extrajo la mayora del material para el libro segundo deEl capital;f] la versin final del libro primero deEl capital(1866-1867).

    De estos seis escritos econmicos bsicos del Marx de la madurez, el libro primeroes por lo tanto el nico que su autor complet y edit l mismo, y del cual produjo inclusoediciones corregidas en alemn y en francs.[22]Los libros segundo y tercero de El capital,que restaron incompletos, fueron publicados pstumamente, despus de un arduo trabajo,por el amigo de toda la vida de Marx: Friedrich Engels. El de Teoras sobre el plusvalorfue reordenado y publicado por Karl Kautsky. A su vez, los Grundrissefueron presentadosal pblico por primera vez en 1939, mientras que una parte considerable de los manuscritos

    de 1861-1863 permanece todava indita.El plan inicial de El capital fue bosquejado en 1857 y el plan final data de

    1865-1866. Entre estas dos fechas transcurren nueve aos de intenso estudio, especialmenteen el Museo Britnico, llevado a cabo en condiciones muy difciles. Marx padecicontinuamente por las dificultades econmicas, por la enfermedad y muerte de tres de sushijos, entre ellos su querido Edgar, y por el creciente y renovado compromiso con losestudios sociales y polticos del momento, en especial a travs de sus actividades en laAsociacin Internacional de los Trabajadores (la llamada Primera Internacional). Lanecesidad de responder a un ataque agudo y denigrante de un oponente poltico alemn, untal Herr Vogt, le cost a Marx casi medio ao de retraso en la elaboracin del libro primero

    deEl capital. Finalmente, la enfermedad y la mala salud se convirtieron en obstculos cadavez ms difciles de salvar. l mismo hablaba sarcsticamente de sus carbnculos, cuyosefectos la burguesa no olvidara por un largo tiempo. Pero de hecho es su notable actitudestoica hacia todas las miserias que lo rodean, ms que una amargura determinada nacidade las escaseces materiales, la que permea su obra de madurez.

    Desde el principio Marx quiso presentar un anlisis global del capitalismo en sutotalidad. El plan inicial deEl capitalda fe de su intencin, y es como sigue:

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    16/207

    1. Volumen sobre el capital

    a] El capital en general

    1] El proceso de produccin del capital

    2] El proceso de circulacin del capital

    3]Ganancia e inters.

    b] Sobre la competencia

    c]Sobre el crdito

    d] Sobre las sociedades por acciones

    2. Volumen sobre la propiedad territorial

    3. Volumen sobre el trabajo asalariado

    4. Volumen sobre el estado

    5. Volumen sobre el comercio internacional

    6. Volumen sobre el mercado mundial y las crisis[23]

    La versin de 1865-1866 deEl capital, sin embargo, se divide en cuatro tomos:

    Tomo 1: El proceso de produccin del capital

    Tomo 2: El proceso de circulacin del capital

    Tomo 3: Las formas del proceso global

    Tomo 4: Historia de la teora

    Roman Rosdolsky, quien ha llevado a cabo el estudio ms amplio hasta la fechasobre el problema, lleg a identificar no menos de catorce versiones diferentes del plan de

    El capitalentre septiembre de 1857 y abril de 1868. [24]

    Surgen dos preguntas a partir de tantos cambios. Primera: por qu modific Marxsu plan inicial y cules son las implicaciones de estas modificaciones para una comprensindel mtodo de Marx y del contenido de El capital? Segunda: la versin de 1865-1866implica que los cuatro libros con los que contamos hoy representan la obra completaaunque de todos los tomos slo el primero se publicara tal como Marx la ideara? Larespuesta a cada una de estas preguntas tiene mltiples implicaciones interesantes tanto

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    17/207

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    18/207

    libro segundo sin haber resuelto el problema de realizacin o sin haber formulado unateora de las crisis.[26] Regresar a este interesante problema en mi ensayo sobre el librosegundo deEl capital.

    Joan Robinson comete un error similar en su Prefacio a la segunda edicin de An

    essay on Marxian economics [Introduccin a la economa marxista], donde plantea laexistencia de una contradiccin entre los supuestos concernientes a los salarios reales dellibro primero deEl capital ylos del libro tercero. En el primero, afirma, Marx supone queuna productividad creciente del trabajo conduce a un grado creciente de explotacin, entanto que en el tercero supone que la creciente productividad del trabajo podra conducir, atravs de un grado estable de explotacin, a una tasa creciente de salarios reales y a una tasadecreciente de ganancia.[27]Joan Robinson no comprende que los libros primero y tercerode El capital se encuentran en dominios diferentes de abstraccin, abordan problemasdistintos y parten de supuestos diferentes para aclarar la dinmica especficaque permiteresponder a estas preguntas.

    En el libro primero Marx examina las relaciones entre el capital y el trabajo engeneral, haciendo abstraccin de los efectos de la competencia entre los capitalistas sobre ladistribucin del plusvalor y las variaciones de los salarios reales. Por tanto, supone salariosreales de subsistencia inicialmente estables para mostrar a travs de qu mecnica seproduce el plusvalor, apropiado y aumentado por el capital. En el libro tercero examina losefectos de la competencia capitalista sobre la distribucin y redistribucin del plusvalorentre los capitalistas, y tiene, por lo tanto, que integrar al anlisis los efectos de estacompetencia sobre el grado de explotacin (por ejemplo, en perodos de bonanza, con unaalta tasa de empleo). Para elaborar las respuestas bsicas a estas preguntas es perfectamentelgico hacer abstraccin inicialmentede las fluctuaciones en la tasa de ganancia y salariosen el libro primero, y supone inicialmente una tasa estable de explotacin en el librotercero, pero tambin abandonar ms adelante estas hiptesis simplificadoras (libroprimero, cap. XVII; libro tercero, cap. XIV).

    Finalmente, me parece claro, a partir de numerosas observaciones intercaladas a lolargo del manuscrito del libro tercero, que Marx segua con la intencin de completar Elcapitalcon volmenes sobre el estado, el comercio internacional, el mercado mundial y suscrisis, pese a que colocaba estos problemas claramente fuera del plan final del propio Elcapital.[28]Slo cuando el manuscrito indito de 1861-1863 nos sea accesible sabremos siexiste algn esquema de lo que intentaba desarrollar en estos tres libros, o bien si intentabahacer una elaboracin completamente nueva en su estudio de la sociedad burguesa.

    Teniendo en cuenta estos cambios en el plan deEl capitaltomado como un todo, laversin final del plan del libro primero resulta ms sorprendente. No debemos olvidar queel libro primero, tal y como Marx lo dio a la imprenta, es en gran medida posterior a losborradores originales e incompletos de los libros segundo y tercero que Engels editara mstarde.[29]En consecuencia, el libro primero es el que mejor nos permite penetrar en la visinmarciana del capitalismo.

    A partir de la ubicacin del libro primero en el plan final y total de El capital

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    19/207

    podemos adelantar inmediatamente una respuesta a los dos malentendidos que surgen una yotra vez en la discusin de la teora econmica de Marx. Es cierto que segn Marx y Engelslos capitalistas no cambian las mercancas que poseen en funcin de su valor, mientras quebajo la produccin de mercancas en pequea escala el intercambio de mercancas se basaburdamente en su valor.[30]Pero de ah no se sigue de ninguna manera que el libro primero,

    que supone el intercambio de mercancas de acuerdo con su valor, se preocupe delintercambio y la produccin de mercancas precapitalistas, y que solamente en el librotercero se empiece a examinar lo que es la circulacin capitalista de las mercancas. Por elcontrario, Marx hace abstraccin del problema de la redistribucin del plusvalor entre loscapitalistas competidoreses decir, el problema de la nivelacin de la tasa de gananciaen el libro primero precisamente para aislar y demostrar las leyes de la produccincapitalistade mercancas y su circulacin en su forma ms pura y fundamental.

    Del mismo modo es errneo suponer que el libro primero se ocupa solamente de laesencia o de abstracciones, en tanto que el capitalismo concreto slo es analizado enel libro tercero. Nada podra ser ms concreto y cercano a los datos econmicospercibidos de inmediato (apariencias) que los anlisis de la jornada laboral, de lossalarios y de la maquinaria que se hacen en el libro primero. Los comentaristas confundenaqu el tipo de preguntacontestada en el libro primero con el mtodo de respuesta. El libroprimero hace abstraccin de la competencia capitalista, del desarrollo desigual y combinadoy por lo tanto de los precios de produccin y de la nivelacin de la tasa de ganancia eincluso de los precios del mercado, con el fin de revelar el origen bsicodel plusvalor en elproceso de produccin, que es un proceso de consumo de la fuerza de trabajo por el capital.Este problema es abordado con una combinacin de intuicin terica y verificacinemprica, mediante un intento constante de descubrir los vnculos mediadores entre laesencia y la apariencia, mediante un anlisis concienzudo del cmo y el porqu semanifiesta la esencia (el valor de la fuerza de trabajo) a travs de las apariencias (lasfluctuaciones de los salarios reales).

    4. EL PLAN DEL LIBRO PRIMERO

    El libro primero de El capital se presenta a s mismo como una construccinrigurosamente lgica. Empezaremos a partir de la forma elemental de la riqueza capitalistala mercancay su contradiccin interna la contradiccin entre valor de uso y valor

    de cambio. En tanto es producida por un trabajo privadocuyo carcter social no puede serya reconocido automtica, inmediata y directamente por la sociedad, la mercanca slopuede existir con su corolario necesario, el dinero, medio universal de cambio. Pero elanlisis de la circulacin de mercancas junto con la circulacin del dinero lleva aldesenvolvimiento de las potencialidades internas y contradicciones del dinero: laposibilidad de que el valor de cambio nsito en el dinero se convierta en un agenteeconmico autnomo; de que el dinero aparezca como punto de partida y como punto final,y no simplemente como intermediario, de un proceso de circulacin; de que el dinero se

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    20/207

    aplica al crecimiento del dinero, es decir del capital.

    En las sociedades precapitalistas, el capital aparece fuera de la esfera de laproduccin y difcilmente llega a entrar a ella. Se nutre parasitariamente del plusproductosocial producido y apropiado originalmente por las clases no capitalistas. Aqu Marx llega a

    su punto nodal. Una diferencia bsica entre los modos de produccin precapitalistas ycapitalistas consiste en que bajo el capitalismo el capital no slo se apropia del plusvalor, loproduce. Puesto que consideraba esto fundamental para la comprensin de todos losaspectos de la sociedad burguesa no slo el econmico sino tambin el poltico, Marxinici El capital con todo un volumen dedicado a un extenso anlisis del proceso deproduccin. Y es que el proceso de produccin capitalista es al mismo tiempo un procesode produccin de valor, un proceso de produccin de plusvalor, un proceso de produccinde capital y un proceso de produccin y reproduccin constante de las relaciones socialesbsicas antagnicas: la relacin entre trabajo asalariado y capital, la compulsin para elproletariado de vender su fuerza de trabajo a los capitalistas, la compulsin para loscapitalistas de acumular capital y por lo tanto de maximizar la extraccin del plusvalor apartir de los trabajadores.

    El libro primero deEl capitalse centra en torno del descubrimiento bsico de Marx:la explicacin del secreto del plusvalor. Existe una mercanca, a saber la fuerza detrabajo, cuyo valor de uso para el capitalista consiste en su capacidad para producir unnuevo valor mayor que su propio valor de cambio. El proceso de produccin que Marxanaliza en el libro primero es por lo tanto esencialmente el proceso de produccin delplusvalor.

    La produccin de plusvalor puede examinarse, sin embargo, de una manera msdetallada slo si se divide el propio capital en capital constante y capital variable. El capital

    constante representa la parte de la riqueza de la clase capitalista con la cual adquiere ymantiene un monopolio de la propiedad y el acceso a los medios materiales de produccin.As impide a la clase trabajadora cualquier posibilidad de producir sus propios medios desubsistencia de una manera independiente. Es una condicin previa necesaria para laproduccin de plusvalor. Por ello llama Marx capital variable a esa parte del capital,mediante la cual los capitalistas compran la fuerza de trabajo de los trabajadores, porqueslo ella produce de hecho el plusvalor.

    El paso siguiente en el anlisis es la distincin entre la produccin de plusvalorabsoluto y la de plusvalor relativo. El plusvalor absoluto se produce por el alargamiento dela jornada laboral ms all del nmero de horas durante las cuales el trabajador produce elvalor equivalente al salario. El plusvalor relativo se produce aumentando la productividaddel trabajo en el sector industrial de los bienes de salario, que le permite al trabajadorreproducir el equivalente a su salario en una porcin ms corta de la jornada laboral,aumentando as el plusvalor sin extender la jornada de trabajo. Marx observa que mientrasque la produccin de plusvalor absoluto predominaba en los primeros siglos del modocapitalista de produccin (en Inglaterra, en trminos generales, entre el siglo XVI y laprimera mitad del XIX), la produccin de plusvalor relativo se vuelve predominante unavez que la lgica de la revolucin industrial (del desarrollo de la maquinaria) y la lgica de

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    21/207

    la lucha de clases entre el trabajo y el capital se despliegan totalmente.

    Una parte central de la seccin cuarta del libro primero (La produccin delplusvalor relativo) est ocupada por un anlisis extenso y minucioso de la manufactura yde la fbrica moderna (captulos XII y XIII). Aqu la produccin de plusvalor adquiere una

    dimensin adicional importante. Durante la etapa de la industria manufacturera, el capitalexplota los frutos de un incremento en la productividad del trabajo surgido a partir deformas cada vez ms avanzadas de la divisin del trabajo. Pero la tcnica de produccin esfundamentalmente la misma. El trabajo se subdivide en funcin de la subdivisin delproducto final producido por la manufactura, pero ms all de estas subdivisiones noocurren cambios en el proceso de trabajo. El inters principal del capitalista durante elperodo manufacturero es, por lo tanto, el controlconstante y directo del capital sobre eltrabajopara asegurar un gasto mximo de plustrabajo con un nivel tcnico dado. Es comoun taller donde los trabajadores pierden la libertad de determinar su propio ritmo de trabajo,donde el trabajo pierde su libertad y se vuelve forzado tambin desde ese punto de vista.Muchas empresas manufactureras de los inicios eran literalmente slo eso: talleres, llenosde trabajadores que en diferentes grados haban perdido su libertad individual.

    Con la revolucin industrial y el surgimiento de la fbrica moderna, este proceso desumisin del trabajo ante el capital en el curso del proceso de produccin tiene sus races noslo en las formas jerrquicas de la organizacin del trabajo sino en la propia naturaleza delproceso de produccin. En la medida en que la produccin se mecaniza, llega areorganizarse alrededor de la maquinaria. Ritmo y contenido del trabajo vivo se subordinana las necesidades mecnicas de la propia maquinaria. La enajenacin del trabajo ya no essolamente enajenacin de los productos del trabajo sino enajenacin de las formas ycontenidos del propio trabajo.

    Marx desarrolla las potencialidades explosivas de la maquinaria moderna en tresdirecciones simultneas. Las mquinas son el arma principal del capital con el fin deconseguir que el trabajo se le subordine en el curso del proceso de produccin. Lasmquinas son el arma principal para incrementar la produccin de plusvalor relativo,estimulando as implacablemente el proceso de la acumulacin del capital. Las mquinasque ahorran trabajo son el arma principal para producir y reproducir el ejrcito industrialde reserva a travs del cual los salarios se mantienen fluctuando alrededor del valor de lamercanca fuerza de trabajo y por cuyo medio la apropiacin del plusvalor quedanormalmente garantizada para los capitalistas.

    As, pues, Marx integra lgicamente el desarrollo de la lucha de clases entre capitaly trabajo a su anlisis de la produccin del plusvalor, en la medida en que considera que lalucha de clases se origina en ese proceso de produccin. La exaccin de plusvalor a partirdel trabajo vivo significa una lucha de los capitalistas por alargar la jornada de trabajo, porincrementar la carga de trabajo de los obreros sin acrecentar los salarios, por apropiarsepara el capital de todas las ganancias de la creciente productividad del trabajo. A la inversa,la lucha contra la explotacin capitalista significa, para los trabajadores, una lucha porreducir la jornada de trabajo sin reducir los salarios, por acortar la carga de trabajo, porincrementar los salarios reales. La cuestin de cmo esta lucha de clases contra los aspectos

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    22/207

    inmediatos de la explotacin capitalista se transforma en una lucha por derrocar al sistemacapitalista se plantea brevemente en la ltima parte de la seccin sptima del libro primero,en cuya parte inicial, a su vez, se ocupa bsicamente de la acumulacin del capital, meta detoda la lgica infernal que Marx ha dejado al desnudo. El capital produce plusvalor, el cual,a su vez, es, en gran medida, transformado en capital adicional, el que, por su parte,

    produce plusvalor adicional. Y as sucesivamente, con todos los subsiguientes efectoscontradictorios para la humanidad.

    Si hacemos un listado de los contenidos de las secciones sucesivas del libro primero,subdividiendo la seccin primera en sus tres captulos constitutivos, veremos cmo sedespliega esta lgica impecable del anlisis y cmo burdamente corresponde al procesohistrico despojado nicamente de su forma histrica y de las contingenciasperturbadoras.[31]

    I. Punto de partida: la forma elemental de la riqueza capitalista: la mercanca

    a] la mercanca y la realizacin de su valor de cambio o el proceso de intercambio;b] el proceso de intercambio y los medios de cambio: el dinero;

    c] el dinero, mediador necesario del proceso de circulacin de las mercancas

    II. El dinero se autotransforma en capital, es decir el valor busca un crecimiento delvalor: el plusvalor; la naturaleza del plusvalor.

    III. La produccin del plusvalor: plusvalor absoluto.

    IV. La produccin del plusvalor: plusvalor relativo (de la manufactura al sistemamoderno de fbricas).

    V. Relaciones entre los salarios, la productividad del trabajo y el plusvalor; la tasadel plusvalor.

    VI. Cmo se transforma la fuerza de trabajo en salarios, sus diferentes formas yvariaciones.

    VII - VIII. La acumulacin de capital, es decir la riqueza capitalista en su totalidad:sus consecuencias para el trabajo. Los orgenes del capitalismo (la acumulacin originaria

    del capital).

    Al final del libro primero regresamos al punto de partida: la riqueza capitalista. Peroya no la entendemos simplemente como la suma de formas elementales, un cmulo demercancas (aunque tambin es este cmulo). La vemos ahora como el resultado de unproceso gigantesco deproduccinde valor, de extraccinde plusvalor, a partir del trabajovivo; como un movimiento gigantesco que constantemente revoluciona los medios deproduccin, la organizacin de la produccin, el proceso de trabajo y los propios

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    23/207

    productores. La frmula capital-valor en busca de valor adicional se entiende ahora comoel capital que organiza un proceso de autovalorizacin (Verwertung), un proceso constanteque busca aumentar su propio valor a travs de la unidad del proceso de trabajo y elproceso de produccin del valor incrementado (Einheit von Arbeitsprozess undVerwertungsprozess). As entendemos de una manera ms completa por qu un anlisis del

    capitalismo debe aclarar primero todo lo que acontece en el curso del proceso deproduccin.

    La actitud de Marx hacia la tecnologa, la maquinaria y el sistema manufacturero hasido a menudo malinterpretada, incluso por autores inclinados favorablemente hacia l.Desde luego, es cierto que, ms que cualquier otro economista, socilogo o filsofocontemporneos, estaba consciente de los efectos revolucionarios que a largo plazo tendrala maquinaria sobre todos los aspectos de la vida en la sociedad burguesa. Es tambin ciertoque su denuncia de los resultados inhumanos del uso capitalista de la maquinaria no puedeescapar a quien lea con un mnimo de atencin los captulos VIII, XIII y XXIII del libroprimero deEl capital. Es por tanto apropiado considerar a Marx como un luddista tardo ocomo un precursor de los profetas del crecimiento cero? O es cierto, como hanpretendidootros,[32]que Marx era un profundo admirador de la tecnologa capitalista y que puso todassus esperanzas en los efectos emancipadores a largo plazo de esa tecnologa, nica capaz dereducir la inevitable carga de trabajo y la inevitable fatiga del trabajo a la que estcondenado el hombre?

    El Marx dialctico, abocado a un anlisis integral del capitalismo y de la tecnologacapitalista, evita estas dos trampas, tanto la del romntico conservador como la delmecanicista inhumano. En pasajes clsicos de los Grundrisse[33] destaca los aspectoscivilizadores y progresistas del capitalismo, su impulso gigante para desarrollar las fuerzassociales de produccin, su bsqueda inquebrantable de nuevas formas y medios deeconomizar trabajo, de nuevas necesidades y sectores de la produccin masiva queayudena desarrollar las posibilidades ilimitadas del hombre. Pero simultneamente muestra cmolaforma especficamente capitalistade este desarrollo decuplica el potencial inhumano dela tecnologa y la maquinaria y el valor de cambio se enloquecen (es decir se conviertenen fines en s mismos). El capitalismo subordina los hombres a las mquinas en vez de usarlas mquinas para liberar a los hombres de la carga del trabajo mecnico y repetitivo.Subordina todas las actividades sociales a los imperativos de un impulso incesante deenriquecimiento individual en trminos de dinero en vez de estimular la vida social para eldesarrollo de individualidades ricas y sus relaciones sociales. La contradiccin entre elvalor de uso y el valor de cambio, inherente a cualquier mercanca, se desarrolla totalmenteen esta naturaleza contradictoria de la maquinaria capitalista. Al no ser derrocado elcapitalismo una vez que ha creado las condiciones materiales y sociales para una sociedadsin clases de productores asociados, esta contradiccin implica la posibilidad de unacreciente y constante transformacin de las fuerzas de produccin en fuerzas dedestruccin, en el sentido ms literal de la palabra: no solamente fuerzas de destruccin dela riqueza (crisis y guerras), de la riqueza y felicidad humanas, sino tambin fuerzas dedestruccin de la vida tout court.

    5. LA TEORA MARXISTA DEL VALOR-TRABAJO

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    24/207

    En lo que va del siglo, ninguna parte de la teora de Marx ha sido ms criticada, en

    el mundo acadmico, que su teora del valor. Sus crticos burgueses muestran un instintoagudo en este caso, pues esta teora es ciertamente la piedra de toque de todo el sistema.Pero ninguna tentativa intelectual contempornea se ha basado tan obviamente en unmalentendido tan bsico como los repetidos ataques a la teora marxista del valor-trabajo [34]

    Esta teora reconoce dos aspectos del problema del valor: uno cuantitativo y otrocualitativo. Desde un punto de vista cuantitativo, el valor de una mercanca es la cantidadde trabajo simple (el trabajo calificado se reduce a trabajo simple por medio de uncoeficiente dado) socialmente necesario para su produccin (es decir en una productividadmedia de trabajo dada). Desde un punto de vista cualitativo, el valor de la mercanca estdeterminado por el trabajo humano abstracto: las mercancas que se han producido a travs

    del trabajoprivadose vuelven conmensurables slo en tanto la sociedad abstrae del aspectoconcreto y especfico de cada oficio individual privado o rama de la industria y nivela estastareas como trabajo social abstracto, independientemente del valor de uso especfico decada mercanca.

    Para comprender esta teora basta formular la pregunta a la cual Marx trat deencontrar una respuesta. ste es el problema: El hombre tiene que trabajar para satisfacersus necesidades materiales, para producir su vida material. La manera en que el trabajode todos los productores en una sociedad dada se divide entre las diferentes ramas de laproduccin material determinar el grado en que pueden satisfacerse las diferentesnecesidades. As, dado un cierto conjunto de necesidades, un tosco equilibrio entre las

    necesidades y el producto requiere de una distribucin del trabajo (de insumos detrabajo) entre estas diversas ramas de la produccin en una proporcin dada, y solamenteen sa. En una sociedad primitiva, o en una sociedad socialista completamente desarrollada,esta distribucin de los insumos de trabajo tiene lugar de una manera conscientementeplanificada: en una sociedad primitiva, sobre la base de hbitos, costumbres, tradiciones,procesos mgico-rituales, decisiones de los ancianos, etc.; en una socialista, sobre la basede una seleccin democrtica de prioridades por la masa de los propiosproductores-consumidores asociados. Pero bajo el capitalismo, donde el trabajo se haconvertido en trabajo privado, donde los productos del trabajo son mercancas producidasindependientemente unas de las otras por cientos de empresas independientes, ningunadecisin consciente establece previamente un equilibrio tal entre los insumos de trabajo y

    las necesidades socialmente reconocidas (bajo el capitalismo esto implica, desde luego, queslo son socialmente reconocidas aquellas necesidades que se expresan a travs de unademanda efectiva). El equilibrio se logra slo accidentalmente, a travs de la operacin delas fuerzas ciegas del mercado. Las fluctuaciones de los precios, a las que los economistasacadmicos permanecen apegados, son, en las hiptesis ms favorables, solamente sealesque indican si este equilibrio se tambalea, mediante qu presin y en qu direccin. Noexplican qu es lo que se est equilibrando ni cul es la fuerza motora detrs de estasnumerosas fluctuaciones. Precisamente sta es la pregunta que Marx intent responder con

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    25/207

    su teora perfeccionada del valor-trabajo.

    A partir de este enfoque se hace inmediatamente claro que, contrariamente a lo quemuchos de sus crticos empezando por el austriaco Bhm-Bawerk suponan, Marxnunca intent explicar con su teora del valor las fluctuaciones a corto plazo de los precios

    del mercado.

    [35]

    (Probablemente intentaba plantear algunos de los problemas implicados enlas fluctuaciones de los precios a corto plazo en ese libro sexto nunca escrito incluido en elplan original de El capital). Tampoco tiene mucho sentido hablar de la teora delvalor-trabajo, tal como est explicada en el libro primero de El capital, como una teoramicroeconmica supuestamente en contraste con la teora del valor-trabajomacroeconmica expuesta en el libro tercero. Marx trat de descubrir una clave que seencontraba escondida detrs de las fluctuaciones de los precios, o, para decirlo con unametfora, los tomos dentro de las molculas. Efectu todo el anlisis econmico en unnivel diferente y ms alto de abstraccin. Lo que se preguntaba entonces no era cmo correJuanito (es decir qu movimientos hacen sus piernas y cuerpo al correr) sino qu hacequeJuanito corra.

    En consecuencia, el 99% de las crticas respecto de la teora marxista delvalor-trabajo carecende sentido, especialmente cuando intentan refutar las pginas queinician el primer captulo del libro primero de El capital, las que han sido consideradascomo la prueba de dicha teora.[36]Decir que las mercancas tienen cualidades comunesms all del hecho de que son productos del trabajo social, transforma el anlisis de lasrelaciones sociales en un juego lgico de saln. Estas otras cualidades obviamente notienen nada que ver con los nexosentre los miembros de la sociedad en una economa demercado anrquico. El hecho de que tanto el pan como los aviones sean escasos no loshace conmensurables. Aun cuando miles de personas se estn muriendo de hambre y laintensidad de la necesidad de pan sea ciertamente miles de veces mayor que laintensidad de la necesidad de aviones, la primera mercanca ser siempre inmensamentems barata que la segunda en la medida en que en su produccin se ha gastado una cantidadde trabajo socialmente necesario mucho menor.

    Frecuentemente se ha planteado la siguiente pregunta: Por qu ocuparse de estetipo de interrogantes? Por qu no restringir la economa al anlisis de lo que ocurrerealmente en la vida econmica diaria (bajo el capitalismo, en el caso de que sea necesariodecirlo): las altas y bajas de los precios, los salarios, las tasas de inters, las ganancias, etc.,en vez de tratar de descubrir misteriosas fuerzas subyacentes de la economa, de las quese supone gobiernan los sucesos econmicos reales, pero slo en un nivel muy alto deabstraccin y slo en ltima instancia?

    El enfoque neopositivista es curiosa y tpicamente acientfico. Tratndose demedicina, para no hablar de otras ciencias fsicas, nadie se atrevera, por miedo a la burlageneral, a preguntar: Por qu molestarse en buscar causas ms profundas de lasenfermedades cuando se puede dar con los sntomas para establecer un diagnstico?.Claro que no es posible una comprensin real del desarrollo econmico si no se intentadescubrir precisamente lo que est detrs de las apariencias inmediatas. Las leyes sobrelas fluctuaciones inmediatas y a corto plazo de los precios del mercado no pueden explicar

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    26/207

    por qu, para dar un ejemplo de inters, un kilo de oro compra en Estados Unidos, en 1974,casi el doble de canastas dadas de bienes de consumo que setenta aos antes (el ndice deprecios al consumidor se ha multiplicado alrededor de cinco veces en comparacin con1904, en tanto que el precio del oro en el mercado libre ha aumentado nueve veces).Evidentemente, este movimiento bsico de precios tiene algo que ver a largo plazo con la

    distinta dinmica de la productividad social del trabajo a largo plazo en las diversasindustrias de consumo, por un lado, y la industria minera del oro, por el otro; es decir conlas leyes del valor tal como Marx las formul.

    Una vez que hemos comprendido que la famosa mano invisible quesupuestamente regula la oferta y la demanda en el mercado no es otra cosa que elfuncionamiento de esa misma ley del valor, podemos ya vincular toda una serie de procesoseconmicos que de otro modo permanecen como piezas inconexas de anlisis. El dineroque proviene del intercambio puede servir como equivalente universal del valor de lasmercancas slo porque en s mismo es una mercanca con su propio valor intrnseco (o, enel caso del papel moneda, representa una mercanca con su propio valor intrnseco). Lateora monetaria se re-enlaza con la teora del valor y la teora de la acumulacin delcapital. Las altas y bajas del ciclo econmico surgen como el mecanismo a travs del cuallos cambios radicales en el valor de las mercancas terminan por sostenerse, con la penosadesvalorizacin (prdida de valor) que esto entraa, no slo para la infantera del ejrcitode mercancas la masa individual de bienes de consumo acabados, vendidosdiariamente, sino tambin para la artillera pesada, es decir la maquinaria en granescala, el capital fijo. La teora del crecimiento econmico, del ciclo econmico, de lascrisis capitalistas, la teora de la tasa de ganancia y su tendencia a labaja: todo fluye enltima instancia a partir del funcionamiento de esta ley del valor. As que la pregunta acercade su utilidad para el anlisis econmico es tan absurda como la pregunta acerca de lanecesidad del concepto de las partculas bsicas (tomos, etc.) en la fsica. Desde luego,ningn anlisis coherente y congruente de la economa capitalista en su totalidad, queexplique todas las leyes bsicas del movimiento de ese sistema, es posible sin principioselementales organizados alrededor del valor de las mercancas.

    En la teora econmica marxista la ley del valor cumple una triple funcin. Enprimer lugar gobierna (lo cual no significa que determine aqu y ahora) las relaciones deintercambio entre mercancas; o sea que establece el eje alrededor del cual oscilan loscambios a largo plazo en los precios relativos de las mercancas. (En el capitalismo estoincluye tambin la relacin de intercambio entre el capital y el trabajo, un puntoextremadamente importante al cual regresaremos en su oportunidad). En segundo lugar,determina las proporciones relativas del trabajo social global (y esto implica, en ltimainstancia, los recursos materiales totales de la sociedad) dedicadas a la produccin dediferentes grupos de mercancas. De esta manera, la ley del valor distribuye, en ltimainstancia, los recursos materiales entre las diferentes ramas de produccin (y de actividadsocial en general) de acuerdo con la divisin de la demanda efectiva de diferentes gruposde mercancas, entendiendo siempre que esto ocurre dentro del marco de relaciones de claseantagnicas de la produccin y la distribucin. En tercer lugar regula el crecimientoeconmico, determinando la tasa media de ganancia y dirigiendo la inversin hacia lasempresas y sectores de la produccin donde la ganancia est por encima del promedio, ypor ende alejndola de las empresas y sectores donde est por debajo de este promedio.

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    27/207

    Estos movimientos de capital e inversin corresponden en ltima instancia a lascondiciones de la economa y el desperdicio del trabajo social, es decir alfuncionamiento de la ley del valor.

    La teora del valor de Marx es un desarrollo y perfeccionamiento posteriores de la

    teora del valor-trabajo tal como emana de la escuela clsica de la economa poltica, yespecialmente de la versin de Ricardo. Pero los cambios que Marx introdujo en esa teoracubrieron muchas vertientes. Uno de ellos habra de ser particularmente decisivo: el uso delconcepto de trabajo social abstracto como fundamento de su teora del valor. Por estarazn no puede considerarse, de ninguna manera, que Marx sea un neorricardianoavanzado. La cantidad de trabajo como esencia del valor es algo muy distinto de lacantidad de trabajo como numraire una vara usual de medir el valor de todas lasmercancas. La distincin entre trabajo concreto, que determina el valor de uso de lasmercancas, y trabajo abstracto, que determina su valor, es un paso revolucionario que vams all de Ricardo y del cual Marx estaba muy orgulloso; de hecho lo consideraba suprincipal logro junto con el descubrimiento de la categora general del plusvalor, queencierra la ganancia, la renta y el inters. Se basa en la comprensin de la estructurapeculiar de la sociedad de productores de mercancas, o sea del problema clave de cmorelacionar entre s los segmentos del potencial global de trabajo de la sociedad que hantomado la forma de trabajo privado. Por lo tanto, representa, junto con el conceptomarxiano de trabajo necesario y plustrabajo (producto necesario y plusproducto), el nexoclave entre la teora econmica y la ciencia de la revolucin social, esto es, el materialismohistrico.

    La forma en que la teora marxiana del valor-trabajo excluye tajantemente el valorde uso de cualquier determinacin directa del valor y del valor de cambio se ha interpretadoa menudo como un rechazo de Marx del valor de uso ms all de los lmites del anlisis y lateora econmicos. Esto no corresponde de ninguna manera a la rica complejidad dialcticadeEl capital. Cuando en la introduccin al libro segundo nos ocupemos de los problemasde la reproduccin, tendremos ocasin de insistir en la manera especfica en que lacontradiccin entre valor de uso y valor de cambio tieneque salvarse bajo el capitalismo, sise quiere hacer posible el crecimiento econmico. Por el momento slo queremos insistir enque para Marx la mercanca incluye tanto una concordia como una contradiccin entrevalor de uso y valor de cambio: un bien que carezca de valor de uso para un compradorpotencial no realiza su valor de cambio, y el valor de usoespecfico de dos categoras demercancas, los medios de produccin y la fuerza de trabajo, desempea un papel clave ensu anlisis del modo capitalista de produccin.

    Como ya se ha dicho, la ley del valor expresa fundamentalmente el hecho de que enuna sociedad basada en la propiedad privada y el trabajo privado (donde la toma dedecisiones econmicas est fragmentada en miles de empresas independientes y millonesde agentes econmicos independientes) no puede reconocerse de inmediato como tal eltrabajo social. Si el seor Jones hace que sus trabajadores produzcan 100 000 pares dezapatos por ao, sabe que la gente necesita zapatos y los compra; sabe, incluso, si se tomala molestia de investigar un poco, que la cantidad anual de zapatos vendidos en la GranBretaa (y en aquellos pases a los que intenta exportar su producto) excede con mucho el

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    28/207

    modesto nmero de 100 000 pares, pero no tiene forma de saber si los 100 000 paresespecficosque posee encontrarn los clientes especficos que quieran y puedan comprarlos.Slo despus de vendersus zapatos y recibir su equivalente podr decir (siempre y cuandohaya realizado la tasa media de ganancia respecto del capital invertido); en mi fbrica mistrabajadores han empleado el tiempo realmente en trabajo socialmente necesario. Si parte

    de los zapatos se queda sin vender o si se los vende con prdidas o con una gananciasignificativa por debajo del promedio, ello significar que parte del trabajo invertido en laproduccin no ha sido reconocido por la sociedad como trabajo socialmente necesario, y dehecho ha sido trabajo desperdiciado desde el punto de vista de la sociedad como un todo.

    Pero este reconocimiento o la negativa a reconocer por parte de la sociedad unacantidad dada de trabajo sucede slo en funcin de responder a la demanda efectiva delmercado, es decir independientemente del valor de uso o de la utilidad social de lascualidades fsicas especficas de una mercanca dada. La sociedad reconoce la cantidad detrabajo invertido en su produccin haciendo abstraccin de estas consideraciones. Por elloMarx las llam, a estas cantidades, cantidades de trabajo abstracto socialmente necesario.Si una libra de opio, una caja de balas expansivas o un retrato de Hitler encuentran clientesen el mercado, el trabajo que se ha invertido en su produccin es trabajo socialmentenecesario; su produccin ha sido produccin de valor. Por el contrario, si una piezaexquisita de porcelana o un nuevo producto farmacutico no encuentran por alguna raznclientes, su produccin no ha creado ningn valor y equivale a un desperdicio de trabajosocial, aun cuando en un futuro distante sus creadores sean considerados como genios obenefactores de la humanidad. La teora del valor-trabajo no tiene nada que ver con juiciossobre la utilidad de las cosas desde el punto de vista de la felicidad humana o el progresosocial. Menos todava tiene que ver con la determinacin de las condiciones para un justointercambio. Simplemente reconoce el significado ms profundo del acto mismo delintercambio y de la produccin de mercancas bajo el capitalismo, as como lo que gobiernala distribucin del ingreso entre las clases sociales que resulta de esos actos,independientemente de cualquier juicio moral, esttico o poltico. Desde luego, sianduviramos tras tales juicios, deberamos decir que Marx, aun comprendiendo por qu laley del valor tiene que actuar como lo hace bajo la produccin de mercancas, de ningunamanera se esforz en defender esa ley, sino, por el contrario, en construir una sociedaddonde sus operaciones fueran abolidas por completo.

    Una de las objeciones ms comunes e inocuas en contra de la teora del valor-trabajode Marx adopta la siguiente forma: si los precios estn regidos en ltima instancia por elvalor (cantidades socialmente necesarias de trabajo abstracto), cmo los bienes puedentener precio si no son productos del trabajo, es decir si no tienen valor? El propio Marxrespondi a esa objecin mucho antes de bosquejar el libro primero de El capital.[37]Losproductos de la naturaleza (los bienes libres), que ciertamente carecen de valor dado queno se ha invertido ningn trabajo social en su produccin, pueden tener un precio a travsde la apropiacin privada, a travs de la institucin social de la propiedad privada. La tierraen la que ninguna mano humana ha trabajado para aumentar su fertilidad no tiene valor,pero puede tener un precio si se la cerca y se le pone un cartel que diga Propiedad privarla:prohibido el paso y si hay quien est dispuesto a pagar dicho precio porque necesite esatierra como fuente de subsistencia. Este precio ser en realidad la capitalizacin del ingresoneto (la renta de la tierra) acumulado para su propietario, ingreso producido por quienes la

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    29/207

    trabajarn y extraern recursos materiales (bienes para autoconsumo o mercancas) de ellacon su trabajo.[38]

    En reaccin contra todos los que han afirmado errneamente que el libro primero deEl capitalse preocupa por mostrar que las mercancas, bajo el capitalismo, se intercambian

    realmente de acuerdo con la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario quecontienen, algunos autores han sostenido que la teora del valor-trabajo se preocupa slopor el problema cualitativo y no por el cuantitativo, dado que el contenido del trabajosocialmente necesario de las mercancas es inconmensurable. El argumento inclinademasiado la vara hacia el lado contrario. Es cierto que la medicin cuantitativa de lacantidad de trabajo en la mercanca es difcil, pero la dificultad no es tanto de tipoconceptual (por ejemplo, se podra empezar por los agregados macroeconmicos, la sumatotal de horas-hombre invertidas en todo el mbito de la produccin materialla industria,la agricultura y el transporte de mercancas en un pas dado, su divisin en diferentesramos de la industria y grupos clave de mercancas, su interrelacin por medio de un cuadrode insumo-producto, el trabajo invertido en la unidad promedio producida en ramosautrquicos donde no ha de importarse materia prima de otros pases, y as llegar a unaestimacin del gasto total de trabajo por ramo y por mercanca producida) como la quesurja de una falta de informacin correcta. Ser necesario abrir los libros de todas lasempresas capitalistas y verificar estas cifras sobre la base de pruebas in situcon el fin deaproximarse a una medicin cuantitativa del contenido de trabajo de las mercancas en lospases capitalistas.[39]

    6. EL DESCUBRIMIENTO CLAVE DE MARX: SU TEORA DELPLUSVALOR

    La escuela clsica de la economa poltica, incluyendo a Ricardo, vea las gananciascomo un ingreso neto residual, una vez que los salarios haban sido pagados. De hecho, seaferraba tanto a este concepto que Ricardo crea que slo los aumentos o bajas de los costosde produccin en las industrias de bienes de subsistencia podan influir en la tasa deganancia. Lo que aconteciera a la industria de bienes suntuarios, o a las materias primasincluso, no habra de afectar a la tasa global de la ganancia.

    Este punto de vista es incompleto y por lo tanto incorrecto, pero al menos fue un

    intento de comprender el problema de la distribucin del ingreso entre las clases sociales enfuncin de lo que sucede en el transcurso de la produccin. Los expositores de la teoraeconmica posricardiana vulgar, y en especial los marginalistas neoclsicos, no se tomanla molestia de preguntar el porqu y se limitan a responder la pregunta sobre el cmo.Simplemente observan que los factores (trabajo, capital, tierra) obtienen diferentesprecios en el mercado y se limitan a un estudio de cmo fluctan tales precios.Considerar los orgenesde la ganancia, el inters y la renta; preguntar si los trabajadoresdebenabandonar parte del producto de su trabajo cuando laboran para un empresario ajeno;

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    30/207

    examinar los mecanismos a travs de los cuales esta apropiacin tiene lugar como resultadode un intercambio honrado, sin trampas ni abusos de ninguna clase: stos son los problemasbsicos del modo capitalista de produccin que Marx tuvo que desentraar.

    El origen del ingreso y el consumo de las clases gobernantes en las sociedades

    precapitalistas no es tema de especulacin. Cualquiera sabe que, desde un punto de vistaeconmico, fueron resultado de la apropiacin de parte de los frutos del trabajo de losproductores por la clase gobernante. Cuando el siervo medieval trabajaba media semanapara su propia subsistencia en las tierras de su masada y la otra media sin remuneracin enlas propiedades del noble o de la Iglesia, puede argirse que, desde un punto de vistamoral, se le ofreca trabajo impago a cambio del servicio de la proteccin divina oprofana, pero nadie confundira este intercambio con lo que sucede en la plaza delmercado. De hecho no era ningn intercambio econmico, sea cual sea el sentido de lapalabra, ningn toma y daca de nada que pueda tener un precio ni siquiera de la manerams indirecta. El servicio de proteccin no lo compra el siervo, como tampoco uncomerciante de Chicago compra el servicio de una pandilla de maleantes. Se trata de unaextorsin impuesta sobre l por la organizacin social, le guste o no. El origen delplusproducto social del que se apropia la clase gobernante precapitalista es, por lo tanto,obviamente, el trabajo impago (ya sea en forma de servicios de trabajo o de productosfsicos de estos servicios de trabajo, o incluso de renta dineraria) consumido por losproductores.

    En el caso del esclavismo, el contexto es igualmente claro o incluso ms,especialmente en aquellos ejemplos extremos donde los amos no proporcionaban nisiquiera la miserable racin del esclavo, sino que este mismo tena que procurrsela elsptimo da de la semana. Desde luego, al observar estas plantaciones esclavistas, hasta loscrticos ms escpticos del materialismo histrico encontrarn difcil dudar de que todo elproducto social, tanto la parte que alimentaba a los esclavos como la que alimentaba a losamos, tena un solo origen: el trabajo social invertido por los esclavos y slo por ellos.

    Sin embargo, cuando observamos el modo capitalista de produccin, todo parecemucho ms complicado y oscuro, por decir lo menos. Ninguna fuerza bruta, personificadapor un capataz armado de ltigo o un grupo de hombres armados, parece obligar altrabajador a ceder nada de lo que haya producido o que le pertenezca. Su relacin con elcapitalista parece basarse en un acto de intercambio idntico al de un artesano o campesino,propietarios de las mercancas que han producido, que llega a la plaza del mercado.Parecera que el trabajador vende su trabajo a cambio de un salario. El capitalistacombina ese trabajo con mquinas, materias primas y el trabajo de otros hombres con elfin de producir productos terminados. Como el capitalista es el dueo de esas mquinas ylas materias primas, as como del dinero que paga los salarios, no es acaso natural quedeba tambin poseer los productos terminados que resultan de la combinacin de estosfactores?

    Esto es lo que pareceocurrir en el capitalismo, pero, explorando bajo la superficie,Marx aparece con una serie de observaciones agudas que slo pueden ser negadas por quiense rehsa deliberadamente a examinar las condiciones sociales nicas que crean est

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    31/207

    intercambio peculiar y excepcional entre trabajo y capital. En primer lugar, hay unadesigualdad institucional de condiciones entre capitalistas y obreros. El capitalista no estobligado a comprar fuerza de trabajo de manera permanente. Slo lo hace si le rindeganancias. Si no, prefiere esperar, despedir trabajadores o incluso cerrar la planta hasta quelleguen tiempos mejores. El obrero, por el otro lado (el trmino se usa aqu en el sentido

    social que la propia frase aclara y no necesariamente en el sentido ms estricto detrabajador manual), est bajo la compulsin econmica de vender su fuerza de trabajo.Como no tiene acceso a los medios de produccin, incluyendo la tierra, como tampocotiene acceso a provisiones gratuitas de alimentos en gran escala y como no tiene reservas dedinero que le permitan sobrevivir durante el tiempo en que permanezca sin hacer nada,debevender su fuerza de trabajo al capitalista de manera permanente y al salario vigente. Sino existiera esta compulsin institucionalizada, sera imposible una sociedad capitalistaplenamente desarrollada. Desde luego, cuando no hay tal compulsin (como cuandosubsisten grandes extensiones de tierra libre), el capitalismo seguir siendo enano hastaque, de uno u otro modo, la clase burguesa suprima el acceso a esa tierra libre. El ltimocaptulo del libro primero deEl capitalsobre la colonizacin desarrolla este punto con granefectividad. La historia de frica, en especial la de Sudfrica, pero tambin la de lascolonias portuguesas, belgas, francesas y britnicas, confirma contundentemente esteanlisis.[40]Si la gente vive bajo condiciones en las que no existe la compulsin econmicade vender su fuerza de trabajo, corresponde entonces a la compulsin represiva jurdica ypoltica proporcionar la mano de obra necesaria a los empresarios; de otra manera elcapitalismo no podra sobrevivir bajo tales circunstancias.

    De paso, podemos agregar que la funcin de los sindicatos se aclara inmediatamentea la luz de este anlisis. Los trabajadores que se unen para establecer un fondo de reservapueden liberarse al menos por unas semanas de la compulsin de vender su fuerza detrabajo de manera permanente al salario vigente en el mercado. Al capitalismo todo esto nole gusta nada. Va en contra de la naturaleza, si no de la naturaleza humana por lo menosde la naturaleza ms ntima de la sociedad burguesa. Por ello, bajo el naciente capitalismoya vigoroso, los sindicatos fueron simplemente proscritos. Por ello, igualmente, bajo elcapitalismo senil, regresamos gradual mente a una situacin en la que se niega a lostrabajadores el derecho a la huelga: el derecho a abstenerse de vender su fuerza de trabajoal precio ofrecido en el momento que quieran. En este caso, la percepcin de Marx se veclaramente confirmada por las ms altas autoridades del estado burgus: bajo elcapitalismo, el trabajo es fundamentalmente trabajo forzado. En lo posible, los capitalistasprefieren disfrazar hipcritamente la compulsin tras la cortina de humo de unintercambio igualitario y justo en el mercado de trabajo. Cuando la hipocresa deja deser posible, regresan a aquello con lo que comenzaron: la coercin abierta.

    Marx, por supuesto, saba perfectamente bien que, para organizar la produccin enlas fbricas modernas, no bastaba combinar la fuerza de trabajo social de los trabajadoresmanuales con la de los intelectuales. Era necesario proporcionar tierra, edificios, energa,elementos infraestructurales tales como caminos y agua, maquinaria, un marco dado desociedad organizada, medios de comunicacin, etc. Pero es claramente absurdo suponerque, dado que la produccin industrial es imposible sin estas condiciones de produccin,los caminos y canales producen valor. Igualmente ilgico sera suponer que las mquinasproducen algn valor en s mismas y por s mismas. Lo nico que puede decirse de todos

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    32/207

    estos factores es que su valor dado debe mantenerse y reproducirse, por medio de laincorporacin de una parte del propio valor en el producto corriente del trabajo vivo,durante el proceso de produccin.

    Nos acercamos ms a la verdad cuando observamos que los ttulos de propiedad

    (derechos de apropiacin privada) de la tierra y la maquinaria conducen a una situacin enla que tales factores no sern incorporados al proceso de produccin sin que suspropietarios reciban el rendimiento esperado por encima de la compensacin por eldeterioro de los factores. Cierto. Pero de esto de ninguna manera se desprende que talesrendimientos los produzcan los ttulos de propiedad. Ni tampoco implica que losdueos de tales ttulos de propiedad se enfrenten en pie de igualdad con los propietarios dela fuerza de trabajo. Slo si estuviramos en una sociedad esclavo-capitalista, donde lospropietarios de los esclavos arrendaran la fuerza de trabajo a los dueos de las fbricas quea su vez arrendaran la tierra de los terratenientes, podramos hablar de la existencia de unaigualdad institucional entre todos los propietarios aunque, desde luego, no entrepropietarios y esclavos! Claro est que en ese caso los propietarios de esclavos losarrendaran slo en el caso de que recibieran a cambio un rendimiento neto por encimadel nivel de manutencin de los esclavos.

    En segundo lugar, la situacin social en la que una pequea parte de la sociedadmonopoliza la propiedad y el acceso a los medios de produccin, hasta llegar a la exclusinde todos o casi todos los productores directos, no es de ningn modo un producto de ladesigualdad natural de talentos e inclinaciones entre los seres humanos. Sin duda, taldesigualdad no existi por decenas de miles de aos de vida social del homo sapiens. Y enel pasado relativamente reciente, digamos hace unos 150 aos, las nueve dcimas partes delos productores del planeta de las que la abrumadora mayora era de productoresagrcolass tenan acceso directo, de uno u otro modo, a sus medios de produccin y desubsistencia. La separacin entre el productor y sus medios de produccin se realizdurante un proceso histrico largo y sangriento, que Marx analiza en detalle en la seccinsptima del libro primero deEl capital, esto es en La llamada acumulacin originaria.

    En tercer lugar, el trabajador no vende al capitalista su trabajo sino su fuerza detrabajo, su capacidad de trabajar durante un perodo determinado. En el capitalismo estafuerza de trabajo se convierte en una mercanca. [41] Como tal, tiene un valor especfico(valor de cambio), como cualquier otra mercanca: la cantidad de trabajo socialmentenecesario para reproducirlo, es decir el valor de los bienes de consumo necesarios paramantener al trabajador y a sus hijos en condiciones de seguir trabajando dentro de un niveldeterminado en cuanto a la intensidad de sus esfuerzos, pero tiene una cualidad especial, unvalor de uso especial para el capitalista. Cuando el capitalista consume fuerza detrabajo en el proceso de produccin, el trabajador produce valor. Su trabajo tiene la doblecapacidad de conservar valoro sea de transferir al producto terminado el valor de lamateria prima y de una fraccin de la maquinaria gastada en el proceso de produccinyde crear nuevo valor, a travs de su propia venta. Todo el misterio del origen de lasganancias y las rentas se acaba cuando se comprende que, en el proceso de produccin, lostrabajadores pueden (y deben hacerlo, pues de lo contrario el capitalista no los contratara)producir valor en una medida superior a la del valor de su propia fuerza de trabajo, mayor

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    33/207

    que el equivalente de los salarios que reciben. Regresamos al punto en que empezamos enlas sociedades precapitalistas y hemos podido eliminar la telaraa de la aparente igualdadde cambio: como la renta feudal o la subsistencia del propietario de esclavos, lasganancias, los intereses y las rentas capitalistas se originan a partir de la diferencia entre loque los trabajadores producen y lo que reciben para su mantenimiento . Bajo el capitalismo

    esta diferencia aparece en forma de valor y no de producto fsico. Este hecho impide que elproceso sea difano al primer golpe de vista, pero no lo hace fundamentalmente diferentedel intercambio que tiene lugar entre el seor feudal y el siervo.

    As pues es incorrecto afirmar, como lo hace Blaug, siguiendo a otros crticosacadmicos de Marx, que la teora marxiana del plusvalor es una teora del incremento nodevengado.[42]Se trata de una teora de la apropiacin o de la deduccindel ingreso delos capitalistas, como lo era la teora clsica del valor-trabajo. Los capitalistas se apropiandel valor que los trabajadores han producido ya, antes del proceso de circulacin de lasmercancas y de la distribucin del ingreso. Ningn valor puede distribuirse desde unpunto de vista macroeconmico o, en otras palabras, tomando a la sociedad burguesa comoun todoque no haya sido previamente producido.

    El propio Marx consideraba que el descubrimiento del concepto de plusvalor, querepresenta la suma total de ganancias, intereses y rentas de todas las partes de la claseburguesa, era su descubrimiento terico principal.[43] Vincula la ciencia histrica de lasociedad con la ciencia de la economa capitalista al explicar tanto los orgenes y elcontenido de la lucha de clases como la dinmica de la sociedad capitalista. [44]

    Porque una vez que hemos comprendido que el plusvalor lo producen lostrabajadores, que el plusvalor no es ms que el viejo plusproducto social en forma dedinero, en forma de valor, comprendemos el salto histrico que ocurri cuando ese

    plusproducto social ya no aparece esencialmente en forma de mercancas de lujo (cuyoconsumo est necesariamente limitado, aun bajo condiciones de una extravagancia extrema,como durante el imperio romano o en la corte francesa del siglo XVIII) sino en forma dedinero. Ms dinero quiere decir no slo un poder adquisitivo adicional para ms mquinas,ms materias primas, ms fuerza de trabajo. Tambin aqu descubri Marx una compulsineconmica. La propiedad privada, la fragmentacin del trabajo social entre las diversasempresas, esto es, la naturaleza misma de una produccin generalizada de mercancaselcapitalismo, implica la compulsin de competir por una participacin en el mercado. Lanecesidad de acumular capital, la necesidad de incrementar la extraccin de plusvalor, lased insaciable de plusvalor que caracteriza al capitalismo, todo est aqu: la acumulacindel capital = la transformacin de plusvalor en capital adicional.

    De nuevo, como lo hicimos con el valor, debemos llamar la atencin acerca de loque se trata: dominio sobre las fracciones de la cantidad total disponible del trabajo social.Basta recordar este hecho bsico para entender cun fuera de lugar estn las crticas contrala teora del plusvalor que hablan de la productividad del capital, considerando al capitalcomo si fuera maquinaria.[45]Las mquinas nunca pueden, en s y por s, arrendar fraccinalguna de la fuerza de trabajo social disponible, excepto en la ciencia ficcin. En esemundo ms prosaico en el que vivimos, los hombresque son propietarios de las mquinas

  • 8/12/2019 Mandel Ernest - El Capital - Cien Aos de Controversias en Torno a La Obra de Karl Marx

    34/207

    pueden, por esta razn, contratar y despedir a otros hombres. Cmo y por qu se divideentonces el producto del trabajo de estos hombres es lo que Marx busca explicar.

    Desde luego que Marx no negaba que la maquinaria poda aumentar laproductividad social del trabajo. Por el contrario, si se lee el captulo XIII del libro primero

    de El capital se ver inmediatamente que estaba ms consciente de ese potencial de latecnologa que cualquier otro economista contemporneo. Pero el problema que la mayorade sus crticos y otros exponentes de la economa vulgar dejan de lado es muy simple:por qu el capitalist