MANEJO

3
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA NIVEL I-1 Objetivos: a.- Identificación de casos de uso, abuso y dependencia a través de: Casos directos (pacientes intoxicados) Casos indirectos (por accidentes, maltrato y violencia) b.- Promoción y prevención acerca de la problemática derivada del uso de psicotropicos. c.- Motivación de los pacientes para incorporarse al programa. d.- Control de los casos referidos por el nivel superior. e.- Referencia de casos a niveles de mayor complejidad. f.- Pro forma de Reducción de daños (evitar contagio parental, ETS/VIH, tuberculosis, planificación familiar en consumidores, prevención del suicidio y violencia familiar). Modalidades de Atención Consejería individual y grupal. Charlas informativas y educativas. NIVEL I (2, 3, 4: sin médico psiquiatra) Objetivos: a.- Detección precoz de casos b.- Motivación de pacientes para incorporarse al tratamiento. c.- Desintoxicación de casos leves y moderados. d.- Manejo individual y grupal de casos de abusadores y habituales. e.- Referencia de casos más severos a niveles de mayor complejidad. f.- Programa de reducción de daños. Modalidades Utilización de psicofármacos para la desintoxicación de casos leves y moderados: se recomienda el uso de tranquilizantes menores (de preferencia benzodiazepinas de vida media larga). Puede utilizarse ocasionalmente tranquilizantes mayores en casos de urgencia, con derivación inmediata a niveles de mayor capacidad resolutiva (de preferencia neurolépticos que permitan el control de la agitación psicomotriz o cuadros alucinatorios / psicóticos) Se recomienda el manejo de antidepresivos de preferencia IRSS, en casos no complicados que lo requieran.

description

m

Transcript of MANEJO

Page 1: MANEJO

MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA NIVEL I-1

Objetivos: a.- Identificación de casos de uso, abuso y dependencia a través de:

Casos directos (pacientes intoxicados) Casos indirectos (por accidentes, maltrato y violencia)

b.- Promoción y prevención acerca de la problemática derivada del uso de psicotropicos. c.- Motivación de los pacientes para incorporarse al programa. d.- Control de los casos referidos por el nivel superior. e.- Referencia de casos a niveles de mayor complejidad. f.- Pro forma de Reducción de daños (evitar contagio parental, ETS/VIH, tuberculosis, planificación familiar en consumidores, prevención del suicidio y violencia familiar). Modalidades de Atención

Consejería individual y grupal. Charlas informativas y educativas.

NIVEL I (2, 3, 4: sin médico psiquiatra) Objetivos: a.- Detección precoz de casos b.- Motivación de pacientes para incorporarse al tratamiento. c.- Desintoxicación de casos leves y moderados. d.- Manejo individual y grupal de casos de abusadores y habituales. e.- Referencia de casos más severos a niveles de mayor complejidad. f.- Programa de reducción de daños.

Modalidades Utilización de psicofármacos para la desintoxicación de casos leves y moderados: se

recomienda el uso de tranquilizantes menores (de preferencia benzodiazepinas de vida media larga).

Puede utilizarse ocasionalmente tranquilizantes mayores en casos de urgencia, con derivación inmediata a niveles de mayor capacidad resolutiva (de preferencia neurolépticos que permitan el control de la agitación psicomotriz o cuadros alucinatorios / psicóticos)

Se recomienda el manejo de antidepresivos de preferencia IRSS, en casos no complicados que lo requieran.

Se pueden utilizar medicamentos disuasivos (disulfiram (no se encuentra en petitorio nacional), metronidazol), en los pacientes contrasreferidos de niveles de mayor complejidad.

Psicoterapia individual: a nivel de consejería.Psicoterapia grupal: a nivel de consejería. Psicoterapia familiar: a nivel de consejería.

Criterios de Referencia 1.- Pacientes que se complican dentro del proceso terapéutico. 2.- Pacientes con múltiples recaídas dentro del proceso terapéutico. 3.- Pacientes con comorbilidad psiquiátrica. (por ej. Psicosis) 4.- Pacientes con comorbilidad medica no manejable a este nivel (por ej. Cirrosis hepática) 5.- Paciente con cuadros adictivos detectados.

Page 2: MANEJO

NIVEL II- 1 (sin médico psiquiatra)

Objetivos: a.- Detección de casos de adicción precoz. b.- Implementar programas de motivación. c.- Desintoxicación de casos leves, moderados y de poca severidad: (Se recomienda el uso de tranquilizantes mayores y menores, de acuerdo a la capacidad resolutiva del establecimiento, con derivación de casos complicados) d.- Programa de intervención breve para abusadores (promedio de 3 a 6 con un mínimo de 12 sesiones) e.- Control y seguimiento de casos referidos de niveles de mayor complejidad. f.- Programa de reducción de daños.

Modalidades Utilización de psicofármacos: tranquilizantes menores, con monitorización y control

permanente mientras dure la atención requerida. El medico evaluara la pertinencia de benzodiazepinas de acuerdo a evaluación de la capacidad metabólica y excretoria del paciente.

Utilización de tranquilizantes mayores en casos de urgencia, correspondientes a cuadros psicoticos ó embriaguez patológica, sin complicaciones.

Se recomienda el manejo de antidepresivos de preferencia IRSS, en casos no complicados que lo requieran.

Se pueden utilizar medicamentos disuasivos, (disulfiram: no se encuentra en petitorio nacional), metronidazol), en los pacientes contra referidos de niveles de mayor complejidad.

Se considera necesario evaluar la pertinencia de utilizar estabilizadores del animo (carbamazepina y ácido valproico) a dosis terapéuticas, especialmente en caso de alcoholismo.

Deberán realizarse evaluaciones de laboratorio necesarias de acuerdo a criterios de monitorización. (función hepática o renal entre otros)

Psicoterapia individual: a nivel de consejería.Psicoterapia grupal: a nivel de consejería.Psicoterapia familiar: a nivel de consejería.

Criterio de Referencia 1.- Paciente con evolución desfavorable. 2.- Pacientes con complicaciones asociadas al uso de psicofármacos. 3.- Comorbilidad psiquiátrica. 4.- Disfuncionalidad familiar severa.