Manejo Ambiental en Cerro Verde

22
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Plan de Manejo Ambiental “Transporte de Concentrados Cerro Verde-Matarani” Resumen Ejecutivo 6 de diciembre de 2005 Preparado para Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Asiento Minero Cerro Verde - Uchumayo Arequipa - Perú Preparado por Knight Piésold Consultores S.A. Avenida San Borja Sur 143 San Borja, Lima 41-Perú LI201-00060/20

Transcript of Manejo Ambiental en Cerro Verde

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

Plan de Manejo Ambiental “Transporte de Concentrados Cerro

Verde-Matarani”

Resumen Ejecutivo

6 de diciembre de 2005

Preparado para Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

Asiento Minero Cerro Verde - Uchumayo Arequipa - Perú

Preparado por Knight Piésold Consultores S.A. Avenida San Borja Sur 143

San Borja, Lima 41-Perú

LI201-00060/20

6 de diciembre de 2005

i

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

Plan de Manejo Ambiental “Transporte de Concentrados Cerro Verde-Matarani”

Resumen Ejecutivo

Tabla de Contenido

1.0 Introducción .............................................................................................................................. 1

1.1 Antecedente general ......................................................................................................... 1

1.2 Objetivos del plan de manejo ambiental .......................................................................... 2

1.3 Marco legal....................................................................................................................... 2

2.0 Descripción del Área del Proyecto............................................................................................ 3

2.1 Ambiente físico ................................................................................................................ 3

2.2 Ambiente biológico .......................................................................................................... 4

2.3 Ambiente socioeconómico ............................................................................................... 5

2.4 Ambiente de interés humano - arqueología...................................................................... 5

2.5 Estudio de tráfico ............................................................................................................. 5

3.0 Análisis de Alternativas ............................................................................................................ 6

4.0 Descripción del Sistema de Transporte Propuesto.................................................................... 7

4.1 Etapa de construcción....................................................................................................... 7

4.2 Etapa de operación ........................................................................................................... 7

4.2.1 Sistema de carga de concentrado en el asiento minero ........................................ 7

4.2.2 Sistema de transporte de concentrado de Cerro Verde a Matarani ...................... 8

4.3 Etapa de cierre.................................................................................................................. 8

5.0 Plan de Manejo Ambiental y Social .......................................................................................... 9

6.0 Plan de Relaciones Comunitarias............................................................................................ 10

6 de diciembre de 2005 ii

Lista de Tablas Tabla Título Tabla 1 Matriz de impactos ambientales (RIAM) Tabla 2 Medidas de mitigación ambiental Tabla 3 Matriz de impactos sociales y plan de mitigación

Lista de Figuras Figura Título Figura 1 Ruta de transporte por camión Cerro Verde – estación de transferencia La Joya

1

6 de diciembre de 2005

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

Plan de Manejo Ambiental “Transporte de Concentrados Cerro Verde-Matarani”

Resumen Ejecutivo

1.0 Introducción

1.1 Antecedente general Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV) opera una mina de cobre ubicada en la concesión minera Cerro Verde 1, 2 y 3 en el distrito de Uchumayo, provincia, departamento y región de Arequipa, a 2 750 metros sobre el nivel del mar, a 27 kilómetros distante de la ciudad de Arequipa. En la actualidad, SMCV explota sus reservas mineras constituidas por sulfuros secundarios que se agotarían en el año 2014 y cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la Ampliación de sus Operaciones Actuales – Proyecto Sulfuros Primarios aprobado en setiembre de 2004. El EIA aprobado consideró que el transporte de concentrados de cobre desde la mina hasta el puerto de Matarani se realizaría por medio de camiones “B-Train” de 56 toneladas netas. Sin embargo, actualmente SMCV ha decidido que el transporte de los futuros concentrados se realizará por la actual vía Cerro Verde – San José – Estación La Joya por medio de camiones convencionales de 48 toneladas de peso bruto (aproximadamente 30 toneladas de concentrado neto) con dos contenedores herméticos de 15 toneladas cada uno, hasta la estación de transferencia en La Joya (existente) y desde este lugar hasta Matarani mediante tren siguiendo la actual vía férrea. El almacenamiento y embarque del concentrado en Matarani estará a cargo de TISUR. Esta etapa no es abordada en el presente documento debido a que forma parte de otro estudio. Como parte de la nueva alternativa para el transporte de los concentrados de cobre, SMCV ha firmado un contrato con PERURAIL para que esta última se encargue de los servicios de carguío y transporte de concentrados de cobre desde la unidad minera hasta el área de descarga dentro de las instalaciones de Tisur, localizadas en el Puerto de Matarani, Provincia de Islay, departamento de Arequipa; para lo cual PERURAIL deberá realizar mejoras y modificaciones para brindar sus servicios a SMCV.

2

6 de diciembre de 2005

1.2 Objetivos del plan de manejo ambiental El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) describe las medidas de prevención, mitigación y control ambiental a ser consideradas durante la carga y transporte de concentrado de cobre desde la mina Cerro Verde hasta el puerto de Matarani, a fin de controlar, reducir o evitar los posibles efectos adversos asociados al mismo. 1.3 Marco legal Las principales disposiciones de protección ambiental aplicables al desarrollo del presente proyecto se encuentran en el Título Quince del “Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería”, aprobado por Decreto Supremo N° 014-92 EM, y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 016-93-EM, “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas”, modificado por los Decretos Supremos Nos. 059-93-EM, 053-99-EM y 058-99 EM. Otras normas que regulan los aspectos ambientales relacionados con el desarrollo de esta actividad son:

Ley Nº 28611, “Ley General del Ambiente”; Decreto Legislativo Nº 757, “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada”; Resolución Ministerial N° 596-2002-EM/DM, “Reglamento de Participación

Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales Presentados al Ministerio de Energía y Minas”; y

Decreto Supremo Nº 042-2003-EM, “Compromiso Previo para el desarrollo de Actividades Mineras y Normas Complementarias”.

3

6 de diciembre de 2005

2.0 Descripción del Área del Proyecto

La línea base comprende una descripción de las condiciones físicas, biológicas y arqueológicas relevantes en el área específica de estudio, así como socioeconómica del área de influencia del proyecto. Del mismo modo, se incluyó un estudio de las características viales de la zona por donde pasarán los vehículos dentro del área de influencia del proyecto, así como un estudio de los niveles de tráfico existentes. Finalmente, se incluye un análisis de las características del sistema vial de la zona por donde pasarán los vehículos y de los niveles de tráfico existentes. 2.1 Ambiente físico El proyecto se encuentra ubicado en las provincias de Arequipa e Islay, departamento de Arequipa, a una altitud que varía desde los 100 m aproximadamente en el puerto de Matarani y los 2 700 m en la quebrada San José. El transporte de concentrados Cerro Verde – Matarani considera las siguientes vías de comunicación (Figura 1):

Cerro Verde - La Repartición: incluye la carretera privada de SMCV, la carretera Panamericana Sur antigua y la variante de Uchumayo.

La Repartición - Estación de Transferencia La Joya: incluye un tramo común con la carretera Panamericana Sur.

Vía férrea La Joya - puerto de Matarani: incluye las estaciones de La Joya, Guerreros y Pampa Blanca.

En la zona los valores encontrados de calidad de aire correspondientes a material particulado (PM10 y PTS), gases (CO, NO2, SO2, H2S) y metales (Pb, As), se mantuvieron por debajo de los estándares nacionales y normas de referencia. Asimismo, los niveles de ruido registrados cumplieron con los estándares nacionales para horario diurno y nocturno, menos en estándares nocturnos cerca a la ruta de transporte, debido al alto tráfico vehicular. Los registros de vibraciones están por debajo de los niveles permitidos por la norma internacional ISO 2631-2. Con respecto a los suelos, se ha considerado 4 unidades de suelos principales basadas en las actividades de la población: uso agropecuario, plantaciones forestales, suelos no utilizados y con otros usos. El agua superficial en la zona es casi inexistente, registrándose únicamente en canales que cortan la carretera en el tramo La Repartición – Estación Guerreros, cuya función es llevar

4

6 de diciembre de 2005

agua dulce de la cuenca del Chili hacia San Camilo y drenar las aguas subterráneas salinas del subsuelo de San Camilo hacia la pampa Cruz de Piedra. 2.2 Ambiente biológico El área de estudio se ubica dentro de las ecorregiones Desierto Costero y Serranía Esteparia (Brack, 1990). A lo largo de la ruta Cerro Verde – Matarani se registraron las siguientes formaciones vegetales ordenadas por zonas de vida identificadas, así como especies de fauna asociada a las mismas.

Matorral Desértico-Montano Bajo Subtropical: laderas de cactáceas y fondo de quebrada.

Desierto Perárido-Montano Bajo Subtropical: laderas de cactáceas y fondo de quebrada.

Desierto Superárido-Montano Bajo Subtropical: no existen formaciones vegetales. Desierto Desecado-Subtropical: en esta zona no existe vegetación natural. Desierto Perárido – Templado Cálido: no se registraron formaciones vegetales

naturales. Matorral Desértico – Templado Cálido: loma de cactáceas, loma, parches de

freatofitas. Desierto Superárido – Templado Cálido: no se registraron formaciones vegetales.

Identificación de especies con estatus de conservación De acuerdo con INRENA (D. S. Nº 034-2004-AG), sólo el guanaco se encuentra clasificado como especies En Peligro y la “lagartija de las lomas” en la categoría Casi Amenazada. Con respecto a las especies de flora, CITES (Convention on the International Trade in Endangered Species of Fauna and Flora) señala a todas las especies de la familia Cactaceae como pertenecientes al Apéndice II. Asimismo, incluye en este Apéndice a las siguientes especies de fauna: lechuza de los arenales, aguilucho común, gavilán de campo, halcón perdiguero, cernícalo, chinalinda, picaflor cola ahorquillada, guanaco y zorro andino. Por otro lado, de acuerdo con EBAs (Endemic Bird Areas), la especie de fauna “tijeral listado” está restringida a esta EBA pero tiene poblaciones reproductivas con distribuciones demasiado grandes para estar considerada como ave endémica.

5

6 de diciembre de 2005

2.3 Ambiente socioeconómico Las poblaciones que ocupan el tramo de la carretera Cerro Verde – Puerto de Matarani están organizadas en asentamientos humanos, asociaciones agroindustriales y unidades políticas mayores. El análisis socioeconómico realizado comprendió:

Los asentamientos humanos La Repartición (o Progreso 48) y San José, ubicados en los distritos de La Joya, Islay y Mollendo.

La Unidad Agropecuaria (U.A.) San Camilo, ubicada en los distritos de La Joya y Mollendo. San Camilo presenta alrededor de 100 parcelas cercanas a la carretera Panamericana.

Viviendas cercanas a la estación férrea La Joya, donde habitan 6 familias. Viviendas de localidad de Matarani, a lo largo de la carretera al puerto de embarque de

mineral. 2.4 Ambiente de interés humano - arqueología En el área de influencia del proyecto y de la estación de transferencia La Joya no se registró ningún tipo de vestigio arqueológico en superficie. 2.5 Estudio de tráfico Se efectuó un reconocimiento previo de la carretera en tres estaciones de conteo:

Estación 1: ubicada en el km 48 de la variante Uchumayo. Estación 2: ubicada en el km 988 de la Panamericana Sur. Estación 3: ubicada en el km 1 de la carretera Desvío Moquegua – Matarani.

Los resultados indican que en el primer tramo existe un Índice Medio Diario (IMD) de 3 057 vehículos/día, en el segundo tramo un IMD de 1 682 vehículos/día y en el tercer tramo un IMD de 717 vehículos/día.

6

6 de diciembre de 2005

3.0 Análisis de Alternativas

El objetivo del análisis de alternativas es comparar, sobre la base de un conjunto de criterios establecidos previamente, las alternativas que tienen cierta probabilidad de ser factibles, a fin de determinar cuál constituye la mejor opción para un proyecto, en este caso, el transporte de concentrados desde Cerro Verde hasta Matarani. La primera alternativa considera el sistema descrito en el EIA de Sulfuros Primarios, el cual contempla el transporte unimodal, utilizando camiones desde Cerro Verde hasta Matarani; y la segunda alternativa contempla el sistema bimodal, que considera utilizar un primer sistema de transporte de concentrados mediante camiones hasta una estación de transferencia en La Joya y desde allí un segundo sistema utilizando la vía férrea hasta Matarani. Para el análisis de alternativas se ha utilizado el proceso denominado Matriz de Conteo Múltiple (MCM) (Kerr et al. 2003). Los criterios utilizados fueron los siguientes: − Ambientales físicos: calidad de aire, ruidos y vibraciones. − Ambientales biológicos: especies con estatus de conservación, fauna. − Sociales y culturales; y − Operacionales. Los resultados del análisis de la MCM señala que la alternativa bimodal es preferida sobre la alternativa unimodal.

7

6 de diciembre de 2005

4.0 Descripción del Sistema de Transporte Propuesto

En este capítulo se presenta una descripción de las actividades del proyecto durante las etapas de construcción, operación y cierre. 4.1 Etapa de construcción Para trasladar el concentrado a los vagones del ferrocarril se ha considerado habilitar la estación de transferencia existente en el sector de La Joya, ubicada en los límites de los distritos de La Joya y Mollendo. El área de la estación de transferencia que ha sido otorgada en concesión a Ferrocarril Transandino S.A., y que es actualmente arrendada por PERURAIL, tiene un área de 14 218,16 m2 y cerco de ladrillo, oficinas, suministro de energía eléctrica, servicios sanitarios, parqueo, líneas férreas para locomotoras y vagones, y una pista asfaltada para los camiones. Entre las principales actividades constructivas, las cuales estarán a cargo de PERURAIL, son las siguientes:

Obras preliminares: movilización y desmovilización de equipos, maquinarias, materiales y personas; trazo y replanteo de los planos en el terreno; y limpieza.

Retiro de materiales y remodelación de estructuras: retiro de materiales e infraestructura existente; movimiento de tierras; construcción y acabados finales; remodelación de plataformas férreas de ingreso y salida; tendido de vía férrea; y construcción de vías de acceso pavimentadas y áreas de estacionamiento.

Las instalaciones para el sistema de carga en Cerro Verde serán construidas por SMCV y entregadas en concesión para su operación directa o indirecta a PERURAIL, que es la empresa que se encargará del transporte de concentrado a Matarani. 4.2 Etapa de operación 4.2.1 Sistema de carga de concentrado en el asiento minero El concentrado se recupera de la pila de almacenamiento mediante un cargador frontal a una tolva que alimenta la faja transportadora. Durante las interrupciones que se puedan producir en el flujo de llegada de los camiones a la estación de carga, otro cargador frontal transferirá el concentrado de la pila de almacenamiento debajo de los filtros a una pila de emergencia para su posterior recuperación y carga en la faja transportadora.

8

6 de diciembre de 2005

La faja transportadora descargará directamente por medio de un chute a los contenedores de 15 toneladas, ubicados sobre los camiones que llevarán dos contenedores o más, siempre que se mantenga dentro de los reglamentos de peso y medidas vigentes del MTC. Los camiones serán sellados, pesados en una balanza y pasarán por una estación de lavado de ruedas, antes de abandonar la estación de carga. 4.2.2 Sistema de transporte de concentrado de Cerro Verde a Matarani PERURAIL se encargará del transporte del concentrado usando camiones bimodales desde Cerro Verde hasta la estación de transferencia en La Joya y desde allí por ferrocarril hasta Matarani, comprendiendo las siguientes etapas:

Transporte de concentrado por camión usando la ruta Cerro Verde – Estación de Transferencia: se usarán en promedio 16 camiones (tracto-camión más semiremolque) en 3 turnos por día. Para el control de los camiones, PERURAIL contará con un sistema de radio para la comunicación de los camiones con la oficina de control.

Transferencia de concentrado de camión a ferrocarril: se usará una grúa de 20 t, 12 m de luz y 200 m de recorrido con una balanza electrónica conectada a un gancho de grúa opcional.

Transporte de concentrado por ferrocarril: desde la estación de transferencia hasta Matarani (60 km). Se usarán diariamente 3 trenes, compuestos por una locomotora y 16 vagones planos, cada uno con capacidad para 4 contenedores. El viaje completo ida y vuelta, incluyendo las maniobras en la estación de transferencia y en el puerto Matarani demora aproximadamente 7 horas. El total transportado por día en condiciones normales será de 2 880 t.

Entrega de concentrado en Matarani: el transporte concluye con la entrega de los contenedores en las instalaciones de TISUR en Matarani.

4.3 Etapa de cierre Con respecto al cierre de las instalaciones del proyecto ubicadas dentro del asiento minero de Cerro Verde, éstas serán contempladas dentro del plan de cierre final de SMCV, de acuerdo con lo estipulado en la normativa vigente. Asimismo, al término de las operaciones del presente proyecto, PERURAIL mantendrá la estación de transferencia e instalaciones asociadas totalmente operativas, de acuerdo con el contrato de concesión establecido entre la empresa Ferrocarril Transandino S.A. y el MTC.

9

6 de diciembre de 2005

5.0 Plan de Manejo Ambiental y Social

En este capítulo se realiza una identificación y análisis de los impactos ambientales y sociales inherentes a las actividades del proyecto, durante las actividades de construcción, operación y cierre. En la Tabla 1 se presenta un resumen de los impactos ambientales asociados con el proyecto y en la Tabla 2 las medidas de mitigación y monitoreo específicas a ser implementadas durante las fases de construcción y operación. Con respecto a los impactos sociales, el proyecto presenta impactos positivos y negativos de intensidad moderada a marginal y de una extensión familiar, local, distrital y provincial. Existe además un impacto positivo asociado al empleo temporal de personas del área de influencia directa. En la Tabla 3 se presenta un resumen de los principales impactos sociales identificados y sus medidas de manejo. Recursos ambientales PERURAIL será responsable del cumplimiento de las medidas contenidas en el plan de manejo ambiental, así como de la realización de las actividades de monitoreo y las contenidas en el plan de cierre, en la medida de su responsabilidad. Organización del equipo ambiental PERURAIL evaluará el éxito de las medidas de control y mitigación y monitoreo ambiental implementadas, y manejará cualquier incidente no previsto, en la medida de sus responsabilidades. Asimismo, tendrá la autoridad para detener los trabajos de construcción en caso consideren que una actividad represente algún riesgo al ambiente o a las personas. Cualquier incidente ambiental y las medidas tomadas serán registradas, documentadas y reportadas, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias. Programas de entrenamiento ambiental PERURAIL implementará un programa de entrenamiento y capacitación del personal involucrado en las distintas actividades y etapas del proyecto, acerca de las medidas de mitigación y del monitoreo ambiental. Plan de respuesta a emergencias y contingencias El plan de respuesta a emergencias y contingencias a ser implementado es el plan con que actualmente cuenta la empresa Ferrocarril Trasandino S.A., el cual ha sido adoptado por PERURAIL.

10

6 de diciembre de 2005

6.0 Plan de Relaciones Comunitarias

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del proyecto de transporte Cerro Verde-Matarani se basa en la descripción de los impactos sociales identificados e integra los diversos programas de manejo social del proyecto. Los programas de manejo se han trabajado tomando como referencia los resultados de la línea base, la descripción preliminar del proyecto proporcionada por el titular y el análisis de impactos desarrollado previamente. Las medidas de manejo propuestas están orientadas a prevenir la afectación de las condiciones de vida de las poblaciones involucradas, a través de medidas de remediación, mitigación y a promover o maximizar los impactos positivos que el proyecto va a generar en la zona.

Tablas

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

"TRANSPORTE DE CONCENTRADOS CERRO VERDE - MATARANI"

Componente Descripción de condición inicial Descripción del impacto Metodología de evaluación Importancia de la condición Magnitud de cambio o efecto Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Puntaje final Impacto

Topografía Relieve planoAlteraciones producto de movimiento de tierras en estación de transferencia de La Joyay carretera de acceso

Análisis de características de topografía inicial,cálculo de área afectada, destino de material excedente

importancia local sin cambio sin cambio sin cambio no acumulativo 0 no hay impacto

Suelo

Buena capacidad de aireación pero mínimacapacidad de retención de agua,moderadamente ácidos, moderadamentesalinos, baja cantidad de materia orgánica,textura arenosa, muy baja CIC.

Alteraciones del terreno y movimientos detierra debidos al emplazamiento de lainfraestructura en un área de 14 218,16 m2

Análisis de características iniciales del suelo, cálculo de área afectada, destino de material excedente

importancia local y alrededores cambio negativo temporal reversible no acumulativo -12 impacto negativo

Aire

Los valores correspondientes a PM10, PTS, CO, NO2, SO2 y SH2 se mantuvieron dentrode los estándares nacionales e internacionalesde comparación.

Afectación de la calidad de aire por generaciónde material particulado por tráfico en víaspavimentada y no pavimentadas y porgeneración de gases de combustión debido ala circulación vehicular.

Muestreos de PM10, PTS,concentraciones degases CO, NO2, SO2 y H2S. Se muestrearon 8puntos en 2 temporadas

importancia local cambio negativo temporal reversible no acumulativo -6 impacto leve negativo

Ruidos y vibraciones

Todas las estaciones cumplen con losestándares de ruido diurno. Sólo lasestaciones 2 y 4, presentan niveles superioresa los estándares nocturnos.

Incremento de niveles de ruido debido alincremento del nivel de tráfico. Se espera quelos aportes de ruido sean absorbidos por losniveles de línea base, debido a la naturalezadel entorno sonoro y a la lejanía de lasviviendas.

Para evaluar el nivel de ruido y vibraciones seinstalaron 8 estaciones coincidentes con loslugares más sensibles(viviendas,escuelas,centros de salud). Paraanalizar los impactos se realizó unaestimación mediante modelamientosmatemáticos.

importancia local cambio negativo temporal reversible no acumulativo -6 impacto leve negativo

AguaNo existe agua superficial permanente niestacional en el área propuesta para elemplazamiento.

No se esperan impactos derivados de lasactividades de construcción No existe agua superficial en el área sin importancia sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio 0 no hay impacto

FloraNo existe ninguna formación vegetal en elárea propuesta para el emplazamiento de laestación de transferencia en La Joya.

No se esperan impactos derivados de lasactividades de construcción

Para la riqueza y diversidad se subdividieronlas zonas de vida en formaciones vegetales.Estudios cualitativos y cuantitativos.

sin importancia sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio 0 no hay impacto

Fauna Escasa fauna en el área.

El impacto principal se relaciona con lapérdida de hábitat y perturbaciones delThinocorus rumicivorus , ave con unasensibilidad media y una amplia distribución.

Caracterización cuantitativa de la avifauna.Análisis de diversidad alfa y equidadrespectivos

importancia local cambio negativo temporal reversible no acumulativo -6 impacto leve negativo

Arqueología La línea base en el área no evidenció restosarqueológicos

No se esperan impactos sobre estecomponente

Un arqueólogo estará presente durante elmovimientos de tierras.Cualquier hallazgoserá informadoal INC.

sin importancia sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio 0 no hay impacto

Paisaje

Compuesto por componentes culturales(estación La Joya, línea férrea, viviendas depobladores y parcelas de cultivo) y naturalescomo las cuencas visuales asociadas con lapampa La Joya (suelos desnudos y relieveplano).

Los impactos se derivan de los efectosvisuales sobre la topografía. Debido a laescasa diversidad de componentespaisajísticos y a la naturaleza de las obras elimpacto es negativo y leve

Descripción e integración de los siguientescomponentes paisajísticos: elementos yprocesos geológicos,geomorfológicos,hidrológicos; elementos yprocesos biológicos y ecológicos; elementosantrópicos .

importancia local cambio negativo temporal reversible no acumulativo -6 impacto leve negativo

Ambiente Operacional Vial

El tramo Cerro Verde - Quebrada Cerro Verdees afirmado, el tramo Quebrada Cerro Verde -Desvío Estación La Joya es asfaltado y eltramo Desvío Estación La Joya - Estación LaJoya es afirmado y se encuentran operativos.La vía férrea desde la estación La Joya hastaMatarani también se encuentra operativo ybuenas condiciones técnicas.

No se espera impacto sobre la infraestructuravial ni incremento del tránsito durante estaetapa.

Estudio de Tráfico: Arequipa – Repartición –Desvío Moquegua – Matarani” (Anexo H líneabase)

importancia local sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio 0 no hay impacto

Componente Importancia de la condición Magnitud de cambio o efecto Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Puntaje finalAmbiente Físico Topografía 1 0 1 1 2 0

Suelo 2 -1 2 2 2 -12Aire 1 -1 2 2 2 -6Ruidos y vibraciones 1 -1 2 2 2 -6Agua 0 0 1 1 1 0

Ambiente Biológico Flora 0 0 1 1 1 0Fauna 1 -1 2 2 2 -6Arqueología 0 0 1 1 1 0Paisaje 1 -1 2 2 2 -6

Ambiente Operacional Operacional/Vial 1 0 1 1 1 0

TABLA 1

Ambiente Cultural

Ambiente Cultural

RIAM

Matriz de Impactos Ambientales Construcción

Ambiente Físico

Ambiente Biológico

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

"TRANSPORTE DE CONCENTRADOS CERRO VERDE - MATARANI"

Componente Descripción del impacto Importancia de la condición Magnitud de cambio o efecto Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Puntaje final Impacto

TopografíaNo se esperan impactos sobre la topografía comoconsecuencia de las actividades de transporte deconcentrados

sin importancia sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio 0 no hay impacto

Suelo

No se esperan impactos sobre el suelo, debido a lasmedidas de control ambiental implementadas (lavadode neumáticos, contenedores herméticos delconcentrado, Plan de Contingencias y Emergenciaspara el transporte).

sin importancia sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio 0 no hay impacto

Aire

Afectación de la calidad de aire por emisiones dematerial particulado y gases, provenientes de larodadura sobre las vías y la combustión de los motores de vehículos y locomotora.

importancia local y alrededores cambio negativo temporal reversible no acumulativo -12 impacto negativo

Ruidos y vibraciones

Incremento de niveles de ruido por generacionesdebido al tránsito de camiones, operaciones en laestación de transferencia y tránsito de trenes. Elmodelamiento indica que luego de las medidas demitigación implementadas, los niveles de ruido no sediferenciarán de niveles basales significativamente.

importancia local y alrededores cambio negativo temporal reversible no acumulativo -12 impacto negativo

Agua

Debido a la inexistencia de cuerpos de agua, no seesperan medidas de mitigación. Sin embargo dada laexistencia de canales de regadío que atraviesan lacarretera entre La Repartición y San José, de ocurrirun accidente se pondrá en marcha el Plan deContingencias y Emergencias.

sin importancia sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio 0 no hay impacto

FloraNo se esperan efectos sobre la escasa flora. No seafectarán las formaciones vegetales dispersas debidoa la naturaleza de las operaciones

sin importancia sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio 0 no hay impacto

Fauna

Perturbación por incremento de niveles de ruido yvibraciones. Como área de influencia se establecenlas colindantes a la carretera en la quebrada San Joséy la vía férrea en la zona de lomas. No se espera unincremento en las perturbaciones generadas sobre elguanaco; sin embargo, la presencia de camionessignifica un incremento en el riesgo de colisiones conmamíferos mayores.

importancia local y alrededores cambio negativo temporal reversible no acumulativo -12 impacto negativo

Arqueología Debido a la naturaleza de las actividades de operaciónno se esperan impactos sin importancia sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio 0 no hay impacto

Paisaje No se esperan impactos paisajísticos durante estaetapa del proyecto. sin importancia sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio 0 no hay impacto

Ambiente Operacional VialIncremento de tráfico actual de trailers diariamente conel consiguiente incremento en el proceso de deteriorode la carretera.

importancia regional cambio negativo temporal reversible acumulativo o sinérgico -21 impacto negativo moderado

Componente Importancia de la condición Magnitud de cambio o efecto Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Puntaje finalAmbiente Físico Topografía 0 0 1 1 1 0

Suelo 0 0 1 1 1 0Aire 2 -1 2 2 2 -12Ruidos y vibraciones 2 -1 2 2 2 -12Agua 0 0 1 1 1 0

Ambiente Biológico Flora 0 0 1 1 1 0Fauna 2 -1 2 2 2 -12Arqueología 0 0 1 1 1 0Paisaje 0 0 1 1 1 0

Ambiente operacional Operacional/Vial 3 -1 2 2 3 -21

TABLA 1

Ambiente Cultural

RIAM

Matriz de Impactos Ambientales Operación

Ambiente Biológico

Ambiente Físico

Ambiente Cultural

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

"TRANSPORTE DE CONCENTRADOS CERRO VERDE - MATARANI"

Componente Descripción del impacto Importancia de la condición Magnitud de cambio o efecto Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Puntaje final Impacto

Topografía No se esperan cambios en el relieve. importancia local sin cambio sin cambio sin cambio no acumulativo 0 no hay impacto

Suelo

Se espera que las labores de remoción delterreno en la fase de rehabilitación permitanotorgar al suelo su anterior capacidad de uso enlas instalaciones de SMCV. En la zona de LaJoya no se esperan modificaciones ya que lainfraestructura permanecerá operativa.

importancia local y alrededores mejora permanente irreversible no acumulativo 16 impacto positivo

Aire

No se prevé la generación de materialparticulado o gases debido a que la estación detransferencia permanecerá totalmente operativaal término de las operaciones del presenteproyecto. Asimismo, después del cierre noexistirán contribuciones de material particuladoni gases al ambiente.

importancia local mejora permanente irreversible no acumulativo 8 impacto leve positivo

Ruidos y vibracionesDespués del cierre no existirá generación deruido como consecuencia de las actividades delproyecto.

importancia local mejora permanente irreversible no acumulativo 8 impacto leve positivo

Agua No se esperan impactos derivados de lasactividades de cierre sin importancia sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio 0 no hay impacto

Flora No se esperan impactos derivados de lasactividades de rehabilitación sin importancia sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio 0 no hay impacto

Fauna

En caso de realizarse actividades derehabilitación, ocurrirá la recolonización naturalde especies de escasa abundancia Thinocorus rumicivorus .

importancia local mejora permanente irreversible no acumulativo 8 impacto leve positivo

Arqueología No se esperan impactos sobre restosarqueológicos sin importancia sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio 0 no hay impacto

Paisaje

No se esperan alteraciones desde el punto devista paisajístico, considerando que lasinstalaciones de la estación de transferenciapermanecerán operativas.

importancia local sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio 0 no hay impacto

Ambiente Operacional VialDurante el cierre no se espera un impacto; en laetapa post-cierre disminuirá el tráfico vial en lasvías empleadas.

importancia regional mejora permanente irreversible no acumulativo 24 impacto moderado positivo

Componente Importancia de la condición Magnitud de cambio o efecto Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Puntaje finalAmbiente Físico Topografía 1 0 1 1 2 0

Suelo 2 1 3 3 2 16Aire 1 1 3 3 2 8Ruidos y vibraciones 1 1 3 3 2 8Agua 0 0 1 1 1 0

Ambiente Biológico Flora 0 0 1 1 1 0Fauna 1 1 3 3 2 8

Ambiente Cultural Arqueología 0 0 1 1 1 0Paisaje 1 0 1 1 1 0

Ambiente Operacional Operacional/Vial 3 1 3 3 2 24

TABLA 1

Ambiente Cultural

Ambiente Físico

RIAM

Matriz de Impactos Ambientales Cierre

Ambiente Biológico

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

"TRANSPORTE DE CONCENTRADOS CERRO VERDE - MATARANI"

Componente Descripción de condición inicial Descripción del impacto Medida de mitigación Monitoreo

Topografía Relieve planoAlteraciones producto de movimiento de tierras en estación de transferencia de La Joya y carretera de acceso

Debido a la naturaleza del impacto, no se esperan medidas de mitigación.No se consideran actividades de monitoreo para este componente ambiental.

Suelo

Buena capacidad de aireación pero mínimacapacidad de retención de agua,moderadamente ácidos, moderadamentesalinos, baja cantidad de materia orgánica,textura arenosa, muy baja CIC.

Alteraciones del terreno y movimientos detierra debidos al emplazamiento de lainfraestructura en un área de 14 218,16 m 2

Se minimizarán las áreas a intervenir mediante el cumplimiento estricto del diseño de la infraestructura propuesta. Los materiales excedentes y residuos sólidos a ser generados durante la etapa de construcción serán manejados de acuerdo a lo establecido en el reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

No se consideran actividades de monitoreo para este componente ambiental.

Aire

Los valores correspondientes a PM10, PTS, CO, NO2, SO2 y SH2 se mantuvieron dentro delos estándares nacionales e internacionales decomparación.

Afectación de la calidad de aire porgeneración de material particulado por tráficoen vías pavimentada y no pavimentadas y porgeneración de gases de combustión debido ala circulación vehicular.

Cuando se efectúen movimientos de tierra durante la habilitación de la estación de transferencia o las vías de acceso asociadas a ésta, se procederá a humedecer el terreno para evitar la generación de emisiones fugitivas de material particulado. Se emplearán vehículos que certifiquen buenas condiciones mecánicas y además que tengan un programa de mantenimiento con la finalidad de lograr un funcionamiento adecuado y una generación de emisiones considerablemente baja.

No se han considerado actividades de monitoreo de la calidad de aire para esta etapa del proyecto.

Ruidos y vibraciones

Todas las estaciones cumplen con losestándares de ruido diurno. Sólo lasestaciones 2 y 4, presentan niveles superioresa los estándares nocturnos.

Incremento de niveles de ruido debido alincremento del nivel de tráfico. Se espera quelos aportes de ruido sean absorbidos por losniveles de línea base, debido a la naturalezadel entorno sonoro y a la lejanía de lasviviendas.

Se emplearán camiones que certifiquen buenas condiciones mecánicas y además que cuenten con un programa de mantenimiento con la finalidad de lograr un funcionamiento adecuado y un nivel de generación de ruidos dentro de niveles aceptables. Se respetarán los límites de velocidad, considerando lo establecido por las normas vigentes, de acuerdo con los tramos recorridos.En las viviendas habitadas cercanas a la estación de transferencia se procederá a la instalación de una cerca de ladrillo.

No se han considerado actividades de monitoreo de ruido para esta etapa del proyecto.

AguaNo existe agua superficial permanente niestacional en el área propuesta para elemplazamiento.

No se esperan impactos derivados de lasactividades de construcción Debido a la inexistencia del impacto, no se esperan medidas de mitigación.

No se contemplan actividades de monitoreo para este componente ambiental.

FloraNo existe ninguna formación vegetal en el área propuesta para el emplazamiento de laestación de transferencia en La Joya.

No se esperan impactos derivados de lasactividades de construcción Debido a la inexistencia del impacto, no se esperan medidas de mitigación.

No se contemplan actividades de monitoreo para este componente ambiental.

Fauna Escasa fauna en el área.

El impacto principal se relaciona con lapérdida de hábitat y perturbaciones delThinocorus rumicivorus , ave con unasensibilidad media y una amplia distribución.

Dadas las características del impacto, no se esperan medidas de mitigación. Sin embargo para evitar involucrar suelos aledaños, se minimizarán las áreas a intervenir mediante el cumplimiento estricto del diseño de la infraestructura propuesta.

No se contemplan actividades de monitoreo para este componente ambiental.

Ambiente Sociológico Arqueología La línea base en el área no evidenció restosarqueológicos

No se esperan impactos sobre estecomponente Debido a la inexistencia del impacto, no se esperan medidas de mitigación.

Un arqueólogo estará presente durante los trabajos que involucren movimientos de tierras en el área. Cualquier hallazgo será informado de inmediato al INC para que realice las acciones pertinentes.

Ambiente Cultural Paisaje

Compuesto por componentes culturales(estación La Joya, línea férrea, viviendas depobladores y parcelas de cultivo) y naturalescomo las cuencas visuales asociadas con lapampa La Joya (suelos desnudos y relieveplano).

Los impactos se derivan de los efectosvisuales sobre la topografía. Debido a laescasa diversidad de componentespaisajísticos y a la naturaleza de las obras elimpacto es negativo y leve

Como medida de mitigación se considerará en el diseño de las instalaciones, en la medida de lo posible, el empleo de estructuras que no contrasten de forma significativa con el entorno y minimizando el área a intervenir. Asimismo el color a utilizar para el pintado de las estructuras será compatible con el entorno.

No se contemplan actividades de monitoreo para este componente ambiental.

Ambiente operacional Vial

El tramo Cerro Verde - Quebrada Cerro Verdees afirmado, el tramo Quebrada Cerro Verde -Desvío Estación La Joya es asfaltado y eltramo Desvío Estación La Joya - Estación LaJoya es afirmado y se encuentran operativos.La vía férrea desde la estación La Joya hastaMatarani también se encuentra operativo ybuenas condiciones técnicas.

No se espera impacto sobre la infraestructuravial ni incremento del tránsito durante estaetapa.

Dado que no se esperan impactos al tráfico vial existente durante la etapa de construcción del proyecto no se han considerado medidas de mitigación.

No se han considerado actividades de monitoreo de niveles de tráfico vial para esta etapa del proyecto.

Ambiente Físico

Ambiente Biológico

Medidas de mitigación ambiental - Etapa de ConstrucciónTABLA 2

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

"TRANSPORTE DE CONCENTRADOS CERRO VERDE - MATARANI"

Componente Descripción del impacto Medida de mitigación Monitoreo

TopografíaNo se esperan impactos sobre la topografía como consecuencia de las actividades de transporte de concentrados

Debido a la inexistencia del impacto, no se esperan medidas de mitigación. No se contemplan actividades de monitoreo para este componente ambiental.

Suelo

No se esperan impactos sobre el suelo, debidoa las medidas de control ambiental implementadas (lavado de neumáticos, contenedores herméticos del concentrado, Plan de Contingencias y Emergencias para el transporte).

Los vehículos que transporten el concentrado, antes de salir del área de la estación de carga en las instalaciones de Cerro Verde, ingresarán a una estación de lavado de neumáticos de modo que se reduzca la probabilidad de transportar residuos de concentrado en los neumáticos.Dentro de esta estación existirá una depresión con agua que a intervalos regulares será retirada mediante un equipo de vacío para ser filtrada y recuperar el concentrado.Para el transporte de concentrado se utilizarán contenedores herméticos que serán montados sobre los camiones. Estos contenedores serán cilíndricos, de plancha de acero.Los contenedores tendrán tapas rígidas que permanecerán cerradas y precintadas desde el llenado en la mina hasta la descarga en Matarani con la finalidad de garantizar que no sean manipulados y evitar que se produzcan derrames durante el transporte.

No se consideran actividades de monitoreo para este componente ambiental.

Aire

Afectación de la calidad de aire por emisiones de material particulado y gases, provenientes de la rodadura sobre las vías y la combustión de los motores de vehículos y locomotora.

Se emplearán vehículos que certifiquen buenas condiciones mecánicas y además que tengan un programa de mantenimiento con la finalidad de lograr un funcionamiento adecuadoy una generación de emisiones considerablemente baja.Se cumplirá un programa de mantenimiento para la locomotora para el óptimo funcionamiento con bajas emisiones.

Monitoreo anual de PM10, gases (CO, NO2 y SO2) y contenido metálico (Cu, Mo, Pb, Cd y As) en el PM10, a barlovento y a sotavento de la estación de transferencia durante 24 horas, orientando la ubicación de la estación a barlovento en la vivienda de la población más cercana.Adicionalmente, periódicamente se realizará una inspección técnica al estado de los motores de los camiones y la locomotora.

Ruidos y vibraciones

Incremento de niveles de ruido por generaciones debido al tránsito de camiones, operaciones en la estación de transferencia y tránsito de trenes. El modelamiento indica que luego de las medidas de mitigación implementadas, los niveles de ruido no se diferenciarán de niveles basales significativamente.

Se emplearán camiones que certifiquen buenas condiciones mecánicas y además que tengan un programa de mantenimiento para su funcionamiento adecuado y un nivel de generación de ruidos dentro de lo aceptable.Se respetarán los límites de velocidad, considerando lo establecido por las normas vigentes, de acuerdo con los tramos recorridos.Al igual que en la etapa de construcción, las viviendas habitadas cercanas a la estación de transferencia contarán con cerca de ladrillo.

El primer año de operaciones se realizará un monitoreo semestral, de niveles de presión sonora continuo equivalente (NPSeq). Este monitoreo se realizará en al menos 3 de los 7 puntos empleados en la línea base, seleccionando entre estos un punto cercano a la carretera, uno cercano a la estación de transferencia La Joya y un tercero cercano a la línea férrea. Los registros de NPSeq serán cada 1 minuto y por un periodo de 24 horas, a fin de obtener niveles por jornada. Adicionalmente a este monitoreo, se verificará el correcto funcionamiento de los motores de los camiones, así como de la locomotora y vagones mediante inspecciones técnicas periódicas para evitar la generación de ruidos debido a un funcionamiento deficiente de los equipos.

Agua

Debido a la inexistencia de cuerpos de agua, no se esperan medidas de mitigación. Sin embargo dada la existencia de canales de regadío que atraviesan la carretera entre La Repartición y San José, de ocurrir un accidente se pondrá en marcha el Plan de Contingencias y Emergencias.

Debido a la inexistencia del impacto, no se esperan medidas de mitigación. Tanto el contenido del Plan de Contingencias y Emergencias como las medidas de control ambiental aplicables para evitar afectar los suelos adyacentes a las vías de comunicación, son aplicables también para este componente ambiental.

No se contemplan actividades de monitoreo para este componente ambiental.

Flora

No se esperan efectos sobre la escasa flora. No se afectarán las formaciones vegetales dispersas debido a la naturaleza de las operaciones

Debido a la inexistencia del impacto, no se esperan medidas de mitigación. No se contemplan actividades de monitoreo para este componente ambiental.

Fauna

Perturbación por incremento de niveles de ruido y vibraciones. Como área de influencia se establecen las colindantes a la carretera en la quebrada San José y la vía férrea en la zona de lomas. No se espera un incremento en las perturbaciones generadas sobre el guanaco; sin embargo, la presencia de camiones significa un incremento en el riesgo de colisiones con mamíferos mayores.

Se capacitará a los operarios, conductores y contratistas sobre la fragilidad de un ecosistemadesértico y la importancia de realizar las operaciones teniendo en cuenta la política ambientalde la empresa. El manejo de vehículos se realizará teniendo presente la importancia de no disturbar a la fauna (reglamentación sobre velocidad de conducción, emisión de ruidos como sirenas, bocinas, etc.). Se colocarán señales de precaución para el manejo cuidadoso en las zonas usadas por la fauna, especialmente guanacos. Será necesario informar a la Superintendencia de Medio Ambiente de SMCV sobre la ocurrencia de incidentes o accidentes que involucren a la fauna. Como parte de la supervisión en ruta se realizarán muestreos aleatorios de velocidad de los camiones a través de una pistola láser de velocidad.Se realizará pruebas de alcohol aleatorias al personal que opere las unidades de transporte.El personal que opere las unidades de transporte será evaluado anualmente en función de sus condiciones de salud ocupacional (psíquico – corporales).

No se contempla el monitoreo para este componente ambiental; sin embargo, debidoa la movilidad del guanaco, esta especie será evaluada como parte del plan de monitoreo ya existente en el Estudio de Impacto Ambiental de Sulfuros Primarios.

Arqueología Debido a la naturaleza de las actividades de operación no se esperan impactos

Debido a la inexistencia de impactos sobre los recursos arqueológicos, no se contemplan medidas de mitigación.

No se contemplan actividades de monitoreo para este componente ambiental.

Paisaje No se esperan impactos paisajísticos durante esta etapa del proyecto. Debido a las características de este componente, no se contemplan medidas de mitigación. No se contemplan actividades de monitoreo

para este componente ambiental.

Ambiente operacional VialIncremento de tráfico actual de trailers diariamente con el consiguiente incremento en el proceso de deterioro de la carretera.

El tramo de la carretera comprendido entre Cerro Verde y la Variante Uchumayo será mejorado y mantenido por SMCV, a fin de mantenerlo en buenas condiciones de transitabilidad.Con la finalidad de evitar accidentes, PERURAIL reforzará las señalizaciones de tránsito antes y después del cruce del ferrocarril con la Carretera Panamericana cerca de la estación de transferencia de La Joya y en la entrada y salida del camino de acceso a La Joya, así como para el paso a nivel con la Carretera entre Islay (Matarani) y Mollendo. A su vez, SMCV reforzará las señalizaciones en la variante de Uchumayo, donde se cruza con el ingreso a la Panamericana antigua que dirige hacía la mina Cerro Verde. Estas medidas estarán realizadas en coordinación y bajo el reglamento del MTC.

No se contemplan actividades de monitoreo para este componente ambiental.

TABLA 2 (CONT.)

Ambiente Cultural

Ambiente Biológico

Ambiente Físico

Medidas de mitigación ambiental - Etapa de Operación

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

“TRANSPORTE DE CONCENTRADOS CERRO VERDE-MATARANI”

TABLA 3 Matriz de Impactos Sociales y Plan de Mitigación

Impacto Descripción Programa de Acción Actividades

Afectación por compra de

tierras

Pérdida inicial de viviendas y terrenos de cultivo Programa de Adquisición de Tierras

Saneamiento de títulos de propiedad de los moradores. Compensar a la población con tierras de similar área y

características. Compensación monetaria previo acuerdo colectivo. Asesoramiento en el uso de la compensación económica.

Conflictos con población local: Delincuencia, consumo de alcohol,

conductas impropias

Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para

Trabajadores del Proyecto

Cumplimiento del código de conducta de la SNMPE. Cumplimiento del código de conducta para trabajadores

de Perurail. Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Perurail. Capacitación en Relaciones Comunitarias a trabajadores y

contratistas. Relación

trabajadores – comunidad

Transporte: Congestión vehicular, riesgo de accidentes y fugas, respuesta

frente a emergencias

Programa de Involucramiento de Grupos de Interés en Aspectos de

Seguridad Industrial en las Etapas de Mejoramiento de Vías y Operaciones

Diseño del Plan de Capacitación en Salud y Seguridad para Actividades de Transporte y Manejo de Material.

Reuniones de coordinación y capacitación con la población local y otros grupos de interés.

Difusión del plan de manejo de contingencias. Monitoreo social del programa de HyS de Perurail.

Percepciones de la población

Temor por impacto ambiental y social: polvo, ruidos, accidentes, derrame de

sustancias nocivas, deterioro de carretera

Expectativas de beneficio vía empleo, impulso al micro comercio, aportes al

desarrollo local y donaciones

Programa de Comunicación y Participación

Asambleas de información y consulta. Visitas de campo guiadas. Monitoreo y evaluación de los programas ligados al

proyecto.

Elaboración: Social Capital Group 2005.

Figura

Lina
Text Box
1