Manejo de cerdos paginado final

16
1

Transcript of Manejo de cerdos paginado final

1

2

Contenido Técnico: Ing. Pedro Baca Lic. Pedro Francisco Abarca

Diseño y Diagramaciòn : Pedro Baca

Crianza y Manejo de Cerdos.

Crianza y Manejode

CERDOS

3

RAZAS ADAPTADAS A NICARAGUA

HAMPSHIRE: Raza nativa de Inglaterra y perfeccionada en Estados Unidos. Su color es negro con una cincha blanca que abarca sus extremidades delanteras, desde las pezuñas hasta la cruz. Exhibe orejas erguidas, son poco rústicos a los cambios de temperatura, tie-nen buena prolíficidad, aptitud lechera y poca habilidad materna. Se maneja porque produce poca grasa.

DUROC: Es una de las razas norteamericana mas difundida en Nicaragua . Con ella se pudo alcanzar un gran avance productivo, debido bá-sicamente a sus fuertes aplomos, su rusticidad y su adaptabilidad a cualquier medio.Los cerdos adquieren un gran desarrollo, exce-lente conversión y velocidad de

crecimiento. Su capa varía del amarillo a las diferentes gamas de rojo. Sus orejas son de ta-maño mediano, levemente erizadas y con incli-nación hacia adelante. La cabeza es pequeña,

cara ancha y ojos prominentes. Presenta cuello corto, pecho amplio y hondo. Las hembras son buenas madres con producción promedia de nueve lechones por camada. Con respecto a sus características reproductivas se destaca por su buena producción lechera y habilidad materna.

LANDRACE: Es de origen Danés. Es una de las razas más utilizadas en la producción porcina en Nicaragua. Presenta una coloración blanca, libre demanchas y con orejas largas, dirigidas hacia delante, tapando prácticamente sus ojos, llegandole casi hasta la punta del hocico. Son los cerdos más largos de todas las razas. Se caracterizan por su gran prolífi-cidad, dando un promedio de 12 lechones por

camada, con muy buen peso al nacer (1.300 a 1.500gr) Las madres son de muy buena aptitud lechera y materna, muy dóciles y cuidadosas. La principal característica es su gran longitud corporal. Algunos reproductores alcanzan has-ta los dos metros de largo.. Produce carne de primera calidad, con un jamón bien descendido y musculoso y un tocino delgado. Son apaci-bles y bastante prolíficos.

YORKSHIRE (LARGE WHITE): Originario de Inglaterra; de capa totalmente blanca. Es largo, ancho y profundo, con apariencia maciza. La cabeza es medianay esquelética; el hocico ancho y las orejas me-dianas, erectas y dirigidas hacia atrás. En los últimos años se han incorporado repro-ductores a las piaras de nuestro

4

país, debido principalmente a sus característi-cas rústicas y prolíficas,(promedio: 11 lechones por parición).

TIPOS DE CRUZAMIENTO

El cruzamiento consiste en la mezcla de orga-nismos de la misma especie con diferente o igual raza. Los frutos obtenidos se denominan mestizos o híbridos. La creación de estos mes-tizos está motivada dentro de la producción, por la utilidad o el fin del cruzamiento, lo que tiene que ver con la selección de padres y ma-dres y fines productivos. Dentro de las clases de cruzamientos, los más significativos en los porcinos son:

Ascendencias PurasU: Como su nombre lo indica, consiste en cruzar 2 razas puras diferentes. El producto es un media sangre o F1, que suele ser más resistente y precoz que cualquier raza pura. Su objetivo esta basado en buscar el mejor organismo, sea para el fin que se busque: cría o carne. Este cruzamiento tiene serios inconvenientes, el mayor de ellos, es el de tener que estar sustituyendoconstantemente el área de cría (madres y padres) por problemas de consanguinidad. El costo de animales puros es muy alto y eso dificulta que se puedan adquirir.

Electivo:U Consiste, por ejemplo, en aparear

una hembra York pura, con un macho Duroc puro. Luego las hijas o F1 de ese cruce deben montarse con un cerdo York puro. Las hijas de este nuevo cruce o F2 se aparearán con un verraco Duroc, y así sucesivamente. Se obten-drá que cada verraco cubra a las hijas del otro. Con este cruzamiento se obtiene una camada más numerosa, mayor taza de sobre vivencia y mejor peso.

Rotatorio:U Es similar al anterior, pero en vez de usar dos razas se utilizan tres.

Absorbentes:U Lo ideal es que un verraco Lan-drace puro, cubra hembras F1. Las hembras resultantes de este cruce se aparearán nueva-mente con otro verraco de la misma raza pura que se escogió al comienzo (Landrace) Y así sucesivamente, se seguirá utilizando la mis-ma raza consiguiendo al final como resultado animales Upuros por cruzamientoU. Este tipo de cruce llevará mucho tiempo, aconsejando utilizar semen de diferentes machos puros para evitar la consanguinidad.

Progenie o Consanguinidad:U Se trata del apareamiento de 2 animales ligados entre sí. Por ejemplo: entre progenitores e hijas; entre hermanos o entre madre e hijo. La consanguinidadU,U puede encaminar a serios problemas, lo que hace su aplicación menos aconsejable. Es posible producir machos endebles, ciclanes, infértiles y hembras con un crecimiento deficiente o crías anormales (atavismos), entre muchos otros.

¿Cómo seleccionar al macho?

Al momento de seleccionar o comprar a un verraco, es importante fijarse en lo siguiente:

1. Qué sea sano y fuerte.2. Qué tenga las patas fuertes y las pezuñas

no abiertas.3. Qué tenga un cuerpo alargado, pero no

encorvado.

5

4. Qué tenga orejas paradas.5. Qué tenga testículos (huevos) bien forma-

dos y de tamaño uniforme.6. Debe tener un temperamento tranquilo,

pero movimientos rápidos.7. Debe caminar con los cascos a plomo.8. Debe pesar de 90 a 100 kilogramos, a los

6 a 8 meses de edad.

¿Cómo seleccionar a la hembra?

De igual manera, a la hora de seleccionar o comprar a una cerda reproductora, trate de que:

1. Sea sana y fuerte.2. Tenga las patas rectas.3. Tenga un cuerpo ligeramente curvado.4. Pese de 90 a 100 kilogramos, a los 6 a 8

meses de edad.5. Tenga la cola levantada y enrollada.

Recuerde que una buena selección del macho y de la hembra asegura el éxito de una granja porcina.

¿Cómo manejar al macho?

1. Si el verraco no ha sido descolmillado todavía, se descolmilla para que no lastime a la cerda y a los otros animales.

2. Además, el verraco no debe ser moles-tado antes ni durante la monta, para que no se vuelva miedoso y no quiera volver a

montar.3. El bebedero y el comedero deben estar

separados uno del otro para obligarlo a hacer ejercicio.

¿Cómo manejar a la hembra?

Las cerdas también necesitan caminar para evitar que engorden, porque la acumulación de grasa alrededor de los ovarios las puede volver estéril temporalmente.

El período de celo, en cerdas jóvenes, dura 2 días y en cerdas adultas, hasta 3 días.

¿Cómo detectar el celo?

1. Dos o tres días antes de entrar en celo, la vulva se hincha, se pone rojiza.

2. Al inicio del celo, la cerda se muestra inquieta.

3. La hembra huele la vulva de las otras cerdas y a veces, está gritando como si estuviera con hambre.

4. Monta y se deja montar por otras cerdas.5. Pierde el apetito.6. La vulva echa una especie de moco color

blanco.7. Al hacer presión con ambas manos so-

bre el lomo de la hembra, esta se queda quieta, lo que indica que esta dispuesta a recibir al macho.

8. Echa espuma por la boca.9. Orina con frecuencia.10. Levanta la cola y pone paradas las orejas.

6

Gestación

1. La gestación dura 114 días (o sea 3 me-ses, 3 semanas y 3 días)

2. Las primerizas se tardan un poco más (hasta 120 días)

3. Tres semanas antes del parto, se debe tra-tar a la cerda, contra los parásitos internos y externos.

4. Se debe darle 2 libras de alimento concen-trado por la mañana y otras 2 libras por la tarde y agregar zacate fresco.

5. Hay que apartar la hembra del resto de las otras hembras para evitar golpes y un mal parto.

6. Hay que refrescarla, bañándola con balde o manguera.

Señales del parto

• La cerda comienza a ponerse inquieta, se echa y levanta a cada rato.

• Grita como si estuviera con hambre.• La vulva se pone hinchada y roja.• En algunas cerdas que tienen una buena

producción de leche, por la vulva, sale el Calostro de color amarillento.

• En la tierra, rasca y busca cómo hacer nido.

• En ese momento, hay que llevarla a un lugar apartado donde esté sola.

• La duración del parto es de 1 a 6 horas.• El parto termina con la expulsión del último

cerdito y de la última placenta.• Después del parto, hay que darle 5 libras

de concentrado a la cerda, más 4 onzas por cada cerdito que tuvo, y también darle suficiente agua.

¿Cómo manejar a los recién naci-dos?

• Con un trapo, se limpia enseguida a los cerditos.

• Se quitan los mocos que tienen pegados en la nariz y boca.

• Si al nacer el cerdito no respira, lo cuelga de sus patas traseras y lo golpea al suave en uno de sus costados, a la altura de los pulmones.

• Después de haber nacido el último cerdito, se lava la vulva de la cerda con agua y jabón.

• Para el corte del ombligo, se usa un hilo y se hacen 3 nudos ciegos seguidos, en el mismo lugar, a una distancia de una pulga-da del cuerpo del cerdito.

• Se corta el cordón un poco más abajo del nudo, con navaja, cuchillo, tijeras, bisturí u

hoja de afeitar.

Para desinfectar el ombligo, se aplica yodo, chuponeado con un trapo o mejor algodón, al primer, segundo y tercer día de nacido.

7

Se corta la cola a una distancia de 1 pulgada de la base, con navaja, cuchillo, tijeras, bisturí u hoja de afeitar.

Se quitan, con tenazas, corta-uñas o pinzas, los 8 colmillos, 4 abajo y 4 arriba, el primer día de nacido. Si lo hace cuando el chanchito es un poco mayor, no se olvide de mantenerle la boca abierta con un palo de una pulgada de grosor, para que no vaya a morderlo.

A veces, los chanchitos nacen débiles o no pueden caminar y hay que pegarlosa las tetas de la madre.

◗ Se debe garantizar que los chanchitos tomen enseguida el calostro o sea laprimera leche de la madre.◗ Si se ve que no puede mamar, se le abre la boca para chequear que no tenga una malfor-mación de nacimiento.◗ En este caso, sólo quedaría descartarlo o llamar a un veterinario.◗ Si a la madre no le baja la leche o muy poca, se debe darles zacate fresco a voluntad.◗ Se agrega al agua 2 cucharadas de azúcar o se inyecta 2 centímetros cúbicos de oxitócina, durante 3 días.◗ La oxitócina no sólo ayuda a que baje la leche, sino también a eliminar los restos de pla-centa que se pudieron haber quedado dentro de la madre.◗ Los cerditos machos que no van a ser usa-dos como reproductores, deben ser castrados a los 15 días de nacidos, para lograr un peso máximo al destete.◗ Es el mejor momento para castrarlos, porque todavía el calostro que toman de la madre les protege de una posible infección.◗ Durante los primeros 10 días, se les debe dar a los cerditos alimentos nutritivos y de sabor agradable (dulce).◗ Se debe mantener a los chanchitos en una caja, protegidos del viento y del frío, y sacarlos

cada 3 horas, para ponerlos a mamar.◗ No se olvide de volver a apartarlos cuando terminen de mamar porque la cerda los puede aplastar cuando se echa para descansar.◗ Si usted ve que los chanchitos se apartan solos cuando la madre se echa, se les puede dejar con ella.

Identificación de los cerditos: Se realiza con muescas en las orejas con base en el sistema internacional, con el propósito de identificar el número de camada y del lechón dentro de su camada.

Castración o capaciónLa castración consiste en sacar los huevos (testículos) de sus bolsas (escrotos). Se hace para mantener la calidad de la carne e impedir la reproducción no controlada o no deseada.Si no se capa, ya adulto cuando lo querrá co-mer, la carne tendrá un fuerte olor a verraco.Pasos para castrar a un cerdo:

1. El día antes de la operación, se deja el cerdi-to en ayuna.2. La persona que va a castrar debe lavarse las manos con abundante jabón y enjuagárselas con desinfectante.3. Otra persona debe inmovilizar al cerdito, agarrando las 4 patas juntas.4. Agarrar la bolsa antes de cortarla.5. Si la bolsa está sucia, se debe limpiar con agua, jabón y cepillo de cerdasgruesas.6. Después de lavarla, se debe desinfectar con yodo, al igual que el cuchillo y las pinzas.

8

7. Ponerlo de pie y con un marcador, pintar la línea donde se va a cortar, en la caída de los huevos.8. Cortar con un bisturí o un cuchillo bien afilado. El corte se puede hacer horizontal o vertical.9. Presionar de abajo hacia arriba para sacar el huevo.10. Raspar el cordón que sujeta el huevo,

hasta que se despegue solo. El cordón se corta por raspado en lugar de cortarlo con cuchillo para evitar una hemorragia.11. Con el otro huevo, se procede de la misma forma.

Destete:

Es aconsejable realizar el destete de los cerdi-tos a las 8 semanas de edad,para lograr un mejor desarrollo, una mejor salud y resistencia a las enfermedades.

Durante la octava semana, hay que ir separán-dolos poco a poco de la madre,

para que se vayan acostumbrando a andar solos.

¿Cómo manejar a los cerdos de en-gorde?

Es necesario clasificar a los cerdos de engorde según su edad y peso, para evitar que, en el grupo, haya animales menos fuertes que van a necesitar más alimentos que los demás.

Para lograr una alta producción, se debe esco-ger cerdos robustos, largos con nalgas (jamo-nes) anchas.

Los cerditos mal formados crecen menos, producen menos carne y no aprovechan la alimentación.

En un chiquero, no debe haber más de 10 animales.

El mejor momento para su venta es cuando los cerdos alcanzan entre 200 y 220 libras de peso, más o menos a los 4 a 5 meses después del destete.

El chiquero (porqueriza):

El tamaño del chiquero y el número de divisio-nes dependerá del número de cerdos que se quiere criar.

9

Por cada animal, se necesita un área de 1 me-tro de largo por 1 metro de ancho. Es recomen-dable usar materiales que se encuentran en la finca para bajar los costos.

El chiquero debe ubicarse en un lugar plano pero, con una pequeña pendiente para evitar que se encharque.

La orientación del chiquero debe ser de Este a Oeste, o con las culatas del chiquero en direc-

ción del viento dominante. El techo del chi-quero debe estar a una altura que permita una buena ventilación y que una persona camine adentro sin agacharse.El piso puede ser de cemento o de tierra pero, que deje filtrar el agua. Al piso de tierra, se le puede agregar arena para que, en invier-no, no se vuelva lodoso.

El chiquero debe ubicarse en un lugar plano pero, con una pequeña pendiente para evitar que se encharque. La orientación del chiquero debe ser de Este a Oeste, o con las culatas del chiquero en dirección del viento dominante.

El techo del chiquero debe estar a una altura que permita una buena ventilación y que una persona camine adentro sin agacharse.

El piso puede ser de cemento o de tierra pero, que deje filtrar el agua. Al piso de tierra, se le puede agregar arena para que, en invierno, no

se vuelva lodoso.

Bebederos

◗ Los bebederos deben ubicarse retirados de los comederos.◗ Pueden ser hechos de cemento, llanta o madera (canoas).◗ Los animales deben disponer de agua fresca y limpia todo el tiempo y serecomienda cambiar el agua diariamente.

Paridera

◗ Es el lugar donde las cerdas paren a los cerditos.◗ Allí se colocan a las cerdas unos 8 días antes de parir.◗ Las cerdas a punto de parir deben perma-necer limpias, secas y apartadas de los demás cerdos para no ser aplastadas o golpeadas.◗ Se les debe suministrar alimentos y agua limpia todo el tiempo.

Alimentación de los cerdos

La clave de un buen manejo es una alimen-tación de buena calidad que cubra sus nece-sidades en energía, proteínas, minerales y vitaminas.

Elaboración de concentrados caseros

La dieta alimenticia a suministrar a los cerdos debe basarse en alimentos que proporcionan energía, proteínas, vitaminas y minerales.

Sin olvidar los pastos que poseen elementos nutritivos para nuestros cerdos.

Raciones alimenticias

Esta son algunas raciones diarias por cerdo adulto para lograr una ganancia en peso más rápida, además de mejorar la capacidad repro-

10

ductiva:

Ración 1◗ Media libra de maíz◗ Media libra de yuca fresca◗ 1 litro y medio de suero o agua◗ 2 libras y media de soya◗ Media cucharadita de sal mineral

Ración 2

◗ Media libra de yuca fresca◗ 1 litro y medio de suero o agua◗ 2 libras y media de soya◗ 1 cucharadita de sal mineral

Ración 3◗ Media libra de sorgo◗ 1 litro y medio de suero o agua◗ 2 libras de soya◗ 1 cucharadita de sal mineral

Después de dar cualquier de esas raciones, se pone zacate fresco a voluntad.

Para bajar los costos, se puede dar la mitad de las cantidades de granos o semolina, agregan-do, por cada cerdo adulto, 2 libras de morera con Taiwán y caña de azúcar picados con ma-chete. También, se puede agregar 2 libras de

hojas de guácimo, de tigüilote, de chagüite, de aguacate o de cualquier otra hoja que les guste a los cerdos.

Elaborado por: Pedro Abarca L. Propietario.

Enfermedades más comunes en la cría de cerdos

a. BRUCELOSIS

Es una enfermedad infecto contagiosa cuyo agente causal es la bacteria Brucella suis, la cual causa grandes pérdidas económicas debi-do a los problemas reproductivos que produce, además de su implicación en salud pública cuando se trasmite al hombre. La vía de infec-ción es el tracto gastrointestinal y el genital.Los síntomas clásicos de esta enfermedad son el aborto (generalmente en el tercer mes de la gestación), infertilidad, inflamación de los testículos y lechones débiles o muertos al nacimiento. Sin embargo, la mortalidad es baja.El diagnostico se realiza mediante el análisis del suero de la sangre, detectando anticuerpos contra la Brucella en aquellos cerdos infec-tados. Las medidas de control consisten en tomar periódicamente muestras de sangre en la granja para su análisis en el laboratorio y posterior aislamiento y eliminación de animales sospechosos. Asimismo, debe evitarse la in-troducción de animales provenientes de zonas infectadas.

b. LEPTOSPIROS

Es una enfermedad bacteriana que afecta tanto a los animales como al hombre y es causada por el género leptospira. Existen diferentes tipos y grupos de leptospira distribuidos en el mundo. Se transmite a través del alimento o del agua contaminada con orina de animales infectados, atravesando la piel por contacto directo con reservorios (perros, cerdos, ratas, etc.). La enfermedad se caracteriza por produ-cir aborto en el último tercio de la gestación,

11

muerte de los lechones y mastitis.El diagnóstico clínico se realiza por observa-ción de los síntomas, mientras que el diagnos-tico a nivel del laboratorio se efectúa por cultivo de la leptospira, aislamiento en animales de laboratorio y análisis de sangre.El tratamiento preventivo consiste en el mejora-miento sanitario a nivel de granja, desinfección y empleo de bacterinas.

c. DIARREAS EN LECHONES

Durante las primeras semanas de vida de los lechones, se producen una serie de enferme-dades cuya manifestación básica es la diarrea. Existen cuatro enfermedades que se presentan bajo este signo: colibacilosis, salmonelosis, cólera porcino y peste porcina africana. Para diferenciarlas entre sí se deben observar otros síntomas más específicos tales como incoor-dinación muscular y convulsiones típicos en el

cólera porcino y la peste porcina africana.La colibacilosis es la más común de estas enfermedades y la que produce mayores pérdi-das económicas ya que se presenta en lecho-nes desde las 3 horas de nacidos. El diagnós-tico se realiza por aislamiento de las bacterias en los casos de la colibacilosis y salmonelosis y por determinación de la presencia de virus en los tejidos en el cólera y peste porcina.El tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos o la aplicación de bacterinas en el caso de la colibacilosis. En cuanto al cólera, el control se realiza mediante la vacunación.

d. NEUMONÍAS

La neumonía es la enfermedad que más afecta a los cerdos durante su crecimiento y los efec-tos adversos que causa sobre el desarrollo y conversión alimenticia de los animales, consti-tuyen un serio problema para los productores.De acuerdo al agente causal, las neumonías se clasifican en bacterianas virales y parasitarias. Los síntomas clínicos de las neumonías se caracterizan por falta de apetito, dificultad de

respiración, coloración azul de la piel, tos, pér-dida de peso, postración y muerte. El número de animales afectados es alto pero la mortali-dad es baja.El diagnostico de laboratorio se realiza por aislamiento de agente causal. El tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos contra el germen aislado.El control consiste en buen manejo, limpieza de las instalaciones, desinfección de las mis-mas y el uso de dosis adecuadas de antibióti-cos.

e. CÓLERA PORCINO

Es una enfermedad infecto contagiosa produ-cida por un virus de gran importancia en la cría de cerdos, debido a que ocasiona pérdidas por alta mortalidad, abortos y retraso en el creci-miento.Los síntomas clásicos son fiebre, inapetencia, reducción del número de glóbulos blancos, conjuntivitis, descarga nasal, depresión, res-piración dificultosa, enrojecimiento de la piel, constipación o diarrea, incoordinación, postra-ción y muerte. Para realizar el diagnóstico se debe tomar en cuenta la historia clínica y los síntomas, pero el diagnóstico más concluyen-te se hace a nivel de laboratorio a través de una técnica denominada inmunofluorescencia directa.El control se realiza por vacunación de los lechones utilizando vacuna a virus vivo ate-nuado. Esta vacuna tiene la desventaja de producir reacciones postvacuna les, en ocasio-nes severas, difundiéndose el virus. En nin-gún caso la época de aplicación de la vacuna contra el cólera debe coincidir con el destete o la castración.

f. PESTE PORCINA AFRICANA (PPA)

Enfermedad altamente contagiosa del cerdo producida por un virus. Se caracteriza por ser aguda, febril y por afectar rápidamente un gran

12

número de animales. Es de curso corto y la mortalidad es alta.Los síntomas clínicos son similares a los des-critos en el cólera porcino y su diagnóstico se realiza por la misma técnica.En Nicaragua no existe esta enfermedad, por lo que las medidas preventivas consisten en evitar su entrada al país mediante la prohi-bición de introducir cerdos o sus derivados de países donde exista la enfermedad. Es igualmente importante la inspección a nivel de aduanas, puertos y aeropuertos.Es recomendable declarar ante las autoridades competentes cualquier brote de cólera porcino que pudiera sucederse para realizar el des-carte de la PPA debido a la similitud de estas enfermedades.

g. FIEBRE AFTOSA

Es una enfermedad viral contagiosa que se caracteriza por la formación de vesículas a nivel de la mucosa bucal y las pezuñas. Los animales afectados presentan fiebre, depre-sión, inapetencia y dificultad para caminar por las lesiones digitales.El diagnóstico clínico se realiza por observa-ción de las lesiones y el de laboratorio median-te análisis del suero de la sangre y pruebas biológicas por inoculación de ratones. No existe tratamiento específico para esta enfer-medad.Las medidas preventivas consisten en impedir la introducción de la enfermedad en una región o granja, mediante la cuarentena, desinfección de transporte, de las instalaciones y materiales y por el aislamiento y sacrificio de animales infectados.Bibliografía consultada:

- Oscar Rentería Maglioni, 2007. Manual Practico Porcino- Secretaría de Agricultura y Pesca, Gobernación del Valle de Cauca-Co-lombia.- Pedro Abarca L, 2008. Granja Integral San Pedro, Control de Alimentación y Cuadro

de Manejo y Sanidad para la Producción de Cerdos. 2008.- Nitlapan, El Manejo de los Cerdos, Cuadernos de Escuela de Campo, Managua, Nicaragua.- Anzola Vásquez, Hector José/Flores Ramírez Carmenza. Porcicultura Ecológica, Orgánica y Sostenible. Instituto Colombiano Agropecuaro, Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural. Bogotá-Colombia. 2006.- Manual de Crianza de Animales. Edito-rial LEXUS. 2004.- Porcinos, Manual para Educación Agropecuaria, serie Producción Animal. Edito-rial Trillas, Mexico. 2004.- Cerdos, Manual Práctico Ilustrado No. 7. Desarrollo Endógeno Agropecuario. Nueva Biblioteca del Campo. Ediciones Mundo S.A. Fundación Hogalres Juveniles Campesinos. Bogotá-Colombia. 2008.- Principales Enfermedades de los Cer-dos en Nicaragua. Cartilla básica No. 3. FAO/AECID-INTA/INATEC. Nicaragua, Septiembre 2010.

13

14

15

16