Manejo de Controladores Biologicos

download Manejo de Controladores Biologicos

of 91

Transcript of Manejo de Controladores Biologicos

.N

VALERA, NOVIEMBRE DE 2004Crditos:

Elaborado porLic. Yoly Berros (Diseadora Instruccional)Colaboradores

T.S.U. Marlene Umbra (Analista Integral INCE Regional Trujillo)

Especialista en ContenidoT.S.U. Edgar Gonzlez (Instructor Colaborador INCE Regional Trujillo)Diagramacin y FotografasLic. Yoly Berros (Diseadora Instruccional)T.S.U. Edgar Gonzlez (Instructor Colaborador INCE Regional Trujillo)Coordinacin Tcnica Estructural

Divisin de Recursos para el AprendizajeCoordinacin General

Gerencia General de Formacin ProfesionalGerencia de Tecnologa Educativa

1era. Edicin 2004Valera, Septiembre 2004Copyright INCECONTENIDO

QU ES EL INCE?PRESENTACININTRODUCCINOBJETIVO

uNIDAD I. Seleccin del controlador

biolgico

CONTROLADORES BIOLGICOS 11

Definicin

11

Caractersticas 9

Tipos

10

Interrelacin Controlador- Plaga

12

LOS INSECTOS

14

Definicin

14

Clasificacin

14

Ecologa

15

Insecto - Plaga

16

Insectos Plagas ms importantes en Venezuela

18INSECTOS ENTOMOPTOGENOS Y PARASITOIDE 18 Taxonoma 20

Morfologa 20

Ciclo Biolgico

20

Hbitos

21Modo de Accin

21

Reproduccin

21

Insectos Entomopatgenos ms importantes

22

HONGOS ENTOMOPATGENOS

33

Taxonoma

33

Morfologa

34

Ciclo Biolgico

34

Hbitos 34

Modo de Accin

35

Reproduccin

35

Hongos Entomopatgenos ms importantes 36

NEMTODOS ENTOMOPATGENOS

37

Taxonoma

37

Morfologa

37

Ciclo Biolgico 37

Hbitos

37

Modo de Accin

37

Reproduccin

37

Nemtodos Entomopatgenos ms importantes 38

VIRUS ENTOMOPATGENOS

38

Taxonoma

38

Morfologa

39

Ciclo Biolgico 39

Hbitos

39

Modo de Accin

40

Reproduccin

40

Virus Entomopatgenos ms importantes 41

BACTERIAS ENTOMOPATGENOS

42

Taxonoma

42

Morfologa

42

Ciclo Biolgico 43

Hbitos

43

Modo de Accin

43

Reproduccin

45

Bacterias Entomopatgenos ms importantes 45

REVISIN DE LA PLANTACIN AFECTADA

POR LA PLAGA 46

Revisin de las Plantas 46

Chequeo Fitosanitario del Cultivo 46

Normas de Seguridad e Higiene y Sanidad Vegetal 46

Procedimiento Tcnico 47

RECOLECCIN DE INSECTOS PLAGAS 48

Fabricacin de Trampas 48

Procedimiento Tcnico 51

IDENTIFICACIN DEL INSECTO PLAGA 51

Cientfica 52

Prctica 52

Procedimiento Tcnico 52

REGISTRO DE OBSERVACIONES DE INSECTO

PLAGA 52

Observacin de los Hbitos 53

Observacin de la Fase Biolgica 34

Porcentaje de Infestacin 53

Procedimiento Tcnico 54

Procedimiento Tcnico para la Seleccin

de Controladores Biolgicos 55

UNIDAD II. REPRODUCCIN DE

CONTROLADORES BIOLGICOS

REPRODUCCIN DE INSECTOS ENTOMOPATOGENOS 59

Tcnicas de Laboratorio

59

Tcnicas Artesanales

60

Mantenimiento y Conservacin de Pie Cra 60

Recomendaciones 61

Normas de Seguridad e Higiene

61

Procedimiento Tcnico

61

REPRODUCCIN DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS 63

Tcnicas de Laboratorio

64

Tcnicas Artesanales 64

Mantenimiento y Conservacin de Cepas 64

Recomendaciones 65

Normas de Seguridad e Higiene

65 Procedimiento Tcnico 65

REPRODUCCIN DE VIRUS ENTOMOPATOGENOS

67

Tcnicas de Laboratorio

67

Tcnicas Artesanales

67

Mantenimiento y Conservacin de Cepas

68

Recomendaciones 68

Normas de Seguridad e Higiene 68

Procedimiento Tcnico

68

REPRODUCCIN DE BACTERIAS ENTOMOPATOGENOS 68

Tcnicas de Laboratorio 69

Tcnicas Artesanales 69

Mantenimiento y Conservacin de Cepas 69

Recomendaciones 69

Normas de Seguridad e Higiene

69

Procedimiento Tcnico 70

UNIDAD III. MANIPULACIN DEL

CONTROLADOR BIOLOGICO

PREPARACIN DEL INSECTO ENTOMOPATOGENO 74

Recomendaciones 74

Procedimiento Tcnico 74

PREPARACIN DEL HONGO ENTOMOPATOGENO 74

Recomendaciones

74

Normas de Seguridad e Higiene

75

Procedimiento Tcnico 75

PREPARACIN DEL VIRUS ENTOMOPATOGENO 75

Recomendaciones 75

Normas de Seguridad e Higiene 76

Procedimiento Tcnico 76

PREPARACIN DE BACTERIAS ENTOMOPATOGENOS 76

Recomendaciones

76

Normas de Seguridad e Higiene

76

Procedimiento Tcnico 76

IV. APLICACIN DEL CONTROLADOR

BIOLGICO APLICACIN DE INSECTOS ENTOMOPATOGENOS 80

poca de Liberacin

80

Poblacin a Liberar 80

Chequeo de Efectividad 80

Frecuencia de Liberacin

80

Recomendaciones 81

Procedimiento Tcnico 81

APLICACIN DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS 81

poca de Aplicacin 81

Dosis a Aplicar 82

Chequeo de Efectividad 82

Frecuencia de Aplicacin 82

Recomendaciones

82

Procedimiento Tcnico 83

APLICACIN DE VIRUS ENTOMOPATOGENOS 83

poca de Aplicacin 83

Dosis de Aplicacin 83

Chequeo de Efectividad 83

Frecuencia de Aplicacin 84

Recomendaciones 84

Procedimiento Tcnico 84

APLICACIN DE BACTERIAS ENTOMOPATOGENOS 84

poca de Aplicacin 84

Dosis de Aplicacin 84

Chequeo de Efectividad 85

Frecuencia de Aplicacin 85

Recomendaciones 85

Procedimiento Tcnico 86

GLOSARIO

87BIBLIOGRAFA

90

qu es el ince?

El Instituto Nacional de Cooperacin Educativa (INCE), es un organismo autnomo con personalidad jurdica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Educacin y Deportes, creado por Ley el 22 de agosto de 1959 y reglamentado por decreto el 11 de marzo de 1960. De acuerdo con decreto publicado en la Gaceta Oficial N 34563 de fecha 28 de Septiembre de 1990, se reforma el reglamento de la Ley del INCE, con la finalidad de reorganizarlo y adecuarlo a los intereses del pas y al proceso de reconversin industrial.

El INCE es el ente rector de la Formacin Profesional en Venezuela, razn por la cual su accin ha estado dirigida a la formacin y capacitacin de la fuerza laboral, en consonancia con las necesidades de los sectores productivos y con las polticas de desarrollo econmico y social del estado venezolano.

El Instituto tiene como Misin: Formar y capacitar de manera integral, bajo la tutela del estado y con la participacin y compromiso de los empleadores y trabajadores, a la fuerza laboral que demandan los sectores productivos, orientando la formacin hacia el empleo productivo, en aras de la competitividad, contribuyendo as al desarrollo social, econmico y tecnolgico del pas . presentacin

Apreciados participantes el Manual de Manejo de Controladores Biolgicos es el resultado del esfuerzo de un equipo que ha trabajado arduamente con el fin de ayudarles a perfeccionarse en este oficio.

La realizacin de este Manual llev a sus autores a revisar un extenso material para mostrar con mayor exactitud los planteamientos y con ejemplos clarificar los conceptos que en el mismo se emiten.

El contenido se ajusta a un programa de estudio diseado segn los requerimientos propios de este oficio, sin embargo, desearamos que, adems, investigaran en otras fuentes para incrementar los conocimientos adquiridos.

Esperamos que aprovechen al mximo la oportunidad que el INCE les brinda de convertirse en un trabajador altamente capacitado, que responda ampliamente a las exigencias de su rea laboral, y adems sea un ser humano modelo.Introduccin

En el Manual de Manejo de Controladores Biolgicos se toman en cuenta las actividades relacionadas con la Seleccin del Controlador Biolgico, Reproduccin de Controladores Biolgicos, Manipulacin del Controlador Biolgico y Aplicacin del Controlador Biolgico.

Este Manual tiene la intencin de aportar al instructor una gua que le sirva para desarrollar con mayor facilidad el plan de trabajo diario, lo cual le permitir lograr una planificacin ajustada a la realidad del da a da, en su ejecucin didctica.

As mismo, este Manual le orientar en su accin docente, enunciando los contenidos tericos y prcticos. No presenta estrategias metodolgicas, por tanto le corresponde al Instructor seleccionar las mejores para estimular la participacin y desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje; tomando en cuenta las caractersticas individuales.Consta de cuatro (4) unidades programticas dirigidas a la formacin de un trabajador integral, que domine los aspectos tericos y prcticos relacionados con su puesto de trabajo.Cabe destacar la importancia de los conocimientos tecnolgicos en el desarrollo de los procesos de ejecucin para cada una de las unidades que conforman este programa.objetivoAplicar Manejo de Controladores Biolgicos al Cultivo, siguiendo los procedimientos tcnicos establecidos y cumpliendo con las Normas de Seguridad e Higiene.UNIDAD I

SELECCIN DEL CONTROLADOR BIOLGICO

CONTROLADORES BIOLGICOS

Son seres vivos que se utilizan como enemigos naturales, tambin llamados depredadores, con el objetivo de reducir o incluso llegar a combatir por completo a plagas que afecten a una plantacin determinada.

Cuando se controlan las plagas a travs de enemigos naturales generalmente utilizan otros insectos, virus, bacterias, hongos y nemtodos que son depredadores de la plaga y son inofensivos a la plantacin. Es por ello que el mtodo de control biolgico es muy eficaz. Hay que considerar algunos puntos en la utilizacin de enemigos naturales en la plantacin:

1. Se debe identificar bien el parsito que afecta al cultivo.

2. Identificacin del enemigo natural.

3. Estimacin de la poblacin del parsito.

4. Estimacin de la poblacin del enemigo natural.

5. Comprar correctamente a los enemigos naturales.

6. Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos.

Caractersticas de los Controladores

a. BIOLGICAS Los organismos controladores de insectos plaga son muy variados y numerosos, encontrndose desde los virus y bacterias hasta vertebrados superiores como aves y algunos mamferos.

En la naturaleza se halla una gama muy amplia de caractersticas biolgicas entre los diferentes grupos de controladores, siendo algunas de estas caractersticas muy elaboradas, sofisticadas y especificas, producto de los procesos de seleccin natural, de coevolucin y adaptacin. Es as que el manejo y aprovechamiento de los controladores va a depender del grado de conocimiento que tengamos de ellos.

b. ALIMENTICIAS

La principal relacin de los controladores con los organismos que ellos atacan esta dada por la necesidad de alimento, por lo tanto los controladores de insectos plaga son organismos entomfagos y se han dividido en parasitoides, parsitos, patgenos y depredadores.

c. COMPORTAMIENTO

El estudio y conocimiento de la biologa y el comportamiento de los controladores es fundamental para entender como viven los insectos, como influyen los controladores en la dinmica de poblacin de sus hospedantes o presas y como pueden ellos influir en la estructura de las comunidades insectiles en las cuales ellos viven. Estos son prerrequisitos necesarios para la seleccin de los enemigos naturales a emplear en programas de control biolgico y para la evaluacin y ejecucin de las liberaciones de los controladores. Tambin contribuye en la taxonoma de los controladores y la mejor comprensin de la coevolucin entre los controladores sus hospedantes o presas y los cultivos sobre los cuales estos se alimentan como plagas.

Tipos PARASITOIDES: Son organismos que slo se comportan como parsitos durante los estados inmaduros de su ciclo de vida, siendo los adultos de vida libre y por lo general requiere solo de un hospedante para desarrollarse hasta el estado adulto, causndole la muerte al hospedante. Los parasitoides se consideran como un tipo especial de parsitos llamados tambin parsitos protlicos o sea aquellos cuyos estados inmaduros son parasticos. Los parasitoides son por lo tanto parsitos protlicos que atacan invertebrados y normalmente matan al hospedante.

LOS DEPREDADORES: Dentro de los organismos controladores de insectos reconocidos como depredadores, se encuentra una amplia variedad que incluye desde artrpodos hasta vertebrados. En los primeros se incluye un buen nmero de rdenes de insectos y arcnidos, en tanto que dentro de los vertebrados se pueden mencionar entre otros a los reptiles, batracios, peces, aves y mamferos. En los depredadores, tanto los inmaduros o estados juveniles como los adultos consumen las presas, los unos para completar su desarrollo y los otros para el desarrollo de sus rganos y gametos y para sobrevivir. LOS PARSITOS: A diferencia de los parasitoides, los parsitos son organismos que viven a expensas de otro organismo de diferente clase taxonmica del cual derivan su sustento. Los parsitos no son necesariamente letales, pero si ellos no matan al hospedante, frecuentemente le reducen su capacidad reproductora. Los nematodos Entomfagos, siendo estos los ms importantes para el control biolgico de insectos plaga, sin embargo se debe tener en cuenta que muchos autores los ubican dentro de los patgenos. LOS ENTOMFAGOS: Los insectos, al igual que los dems organismos son susceptibles a enfermedades causadas por una amplia variedad de organismos patognicos tales como virus, bacterias, hongos y protozoos, algunos de ellos con gran potencialidad de uso en el control biolgico de insectos plaga. Para completar su ciclo de vida, la mayora de los patgenos deben entrar en contacto con el hospedante, penetrarlo, reproducirse en los tejidos del hospedante y emitir propgulos los cuales van a entrar en contacto con nuevos hospedantes para repetir el ciclo. A diferencia de los parasitoides, depredadores y muchos parsitos, los patgenos carecen de estados mviles que les permitan realizar la bsqueda de sus hospedantes en forma activa y as la posibilidad de entrar en contacto con el hospedante es en forma pasiva siendo dispersados por diferentes medios.

Interrelacin Controlador - Plaga

Como en todo sistema la Interaccin entre los organismos vivos, forma una compleja estructura constituida por numerosas especies. Aunque buena parte de estas especies es indiferente a la presencia de otras, hay diversas interacciones entre ellas, como la competencia, la depredacin, el parasitismo, la simbiosis y el comensalismo.

COMPETENCIA: Es frecuente que dos especies, dada su forma de vida, coexistan en el mismo habitat y entren en disputa por el mismo nicho (alimento, lugares de reproduccin, morada) para satisfacer sus necesidades. Al finalizar la contienda, los competidores resultan afectados de alguna forma hasta el punto que se puede producir una disminucin en la densidad de las poblaciones involucradas y en ocasiones, la eliminacin o el desplazamiento de una de ellas. Cuando la competencia se da entre miembros de especies diferentes que coexisten en el mismo territorio o simpricas, se dice que es interespecfica y si ocurre entre individuos de una misma especie, se denomina intraespecfica: esta ltima se genera por presiones poblacionales que influyen en el hbitat, el alimento y las oportunidades de reproduccin.

DEPREDACIN: Se da, cuando un animal caza y mata a otro, por lo general, ms dbil, para alimentarse, aunque no siempre implica matar a la presa, como el caso de los herbvoros que se alimentan de semillas, frutas y hojas sin matar la planta. La forma ms tpica de depredacin se da cuando los carnvoros devoran a los herbvoros o a otros carnvoros. En una cadena de depredadores, el consumidor en cada nivel tronco es normalmente ms grande que la presa. Cuando dos especies estn unidas entre s por vnculos de depredacin, los efectos destructores tienden a ser poco importantes, en caso de que las poblaciones hayan convivido o evolucionado juntas por largo tiempo, puesto que se encuentran en equilibrio. En estos casos, las especies adoptan un comportamiento que les permite seguir con vida, en lugar de que desaparezca el husped o presa. Por el contrario, su accin podr causar la extincin de la presa si las dos especies se encuentran presentes desde hace poco tiempo o si el medio ha sido ampliamente modificado. Por lo general, las modificaciones provienen de la accin directa del hombre.

PARASITISMO: Se presenta cuando un organismo, llamado parsito, se nutre de los tejidos y substancias orgnicas del cuerpo de otro ser causndole algn dao. Algunos insectos depositan sus huevos o larvas dentro o cerca del husped para que se alimenten de l durante su desarrollo. Parasitoide es aquel organismo que provoca la muerte del husped.

CANIBALISMO. Es una forma especial de depredacin en la cual miembros de una misma especie se devoran unos a otros: por lo general, se ejerce sobre huevos y larvas, pudiendo tener significado regulador dentro de una poblacin Ejm: algunos adultos de colepteros regulan el nmero de pupas producidas.

La premisa del control biolgico descansa en que bajo ciertas circunstancias, muchas poblaciones son llevadas a bajas densidades por sus enemigos naturales. Este efecto se origina de la interaccin de ambas poblaciones (insecto plaga y enemigo natural), lo cual implica una supresin del tipo densidad-dependiente, que se traduce como el mantenimiento de ambas poblaciones en equilibrio. Lo que quiere decir, que la poblacin del enemigo natural depende a su vez de la poblacin de la plaga, por lo que, la interaccin de las poblaciones significa una regulacin y no un control.

LOS INSECTOS

Son invertebrados; es decir, no poseen espina dorsal o columna vertebral. Tienen un esqueleto externo, o exoesqueleto, que los protege, y sus extremidades o patas son articuladas. Se distinguen del comn de los artrpodos porque poseen solo seis patas, y muchos de ellos tienen alas para facilitar la dispersin y conquista de nuevos territorios para, entre otras cosas, obtener alimento.Clasificacin

Los insectos se clasifican en 29 rdenes, los entomlogos organizan la clase de los insectos en: Clase Insecta se divide en dos subclases: Apterygota, insectos sin alas, y Pterygota, que incluye a la mayora de los insectos, en su mayor parte equipados con alas en la fase de imago. La subclase Pterygota es la ms numerosa y se clasifican en 27 rdenes, de los cuales los principales y ms conocidos son los que se mencionan a continuacin, sealando los nombres vulgares que se dan a sus integrantes:

Ortpteros (langostas, saltamontes) Odonatos (matapiojos, liblulas) Hempteros (pulgones, conchuelas, chicharras, chinches) Colepteros (escarabajos, pololos, chinitas) Lepidpteros (mariposas, polillas) Dpteros (moscas, tbanos) Himenpteros (abejas, hormigas y avispas)

EcologaLos insectos estn muy adaptados al medio ambiente en el que viven, y muchas especies dependen de una nica variedad de planta, alimentndose casi siempre de una parte especfica de la misma, como las hojas, el tallo, las flores o las races. La relacin entre el insecto y la planta generalmente es necesaria para el crecimiento y reproduccin de la segunda, como ocurre con las que dependen de los insectos para su polinizacin. Existen varias especies de insectos que no se alimentan de plantas vivas, sino que actan como carroeros. Algunas de ellas viven de la materia vegetal en descomposicin y otras del estircol o de los cadveres de animales. La actividad de los insectos carroeros acelera la descomposicin de todo tipo de materia orgnica muerta.

Ciertos insectos son tambin depredadores o parsitos, y se alimentan de otros insectos o viven sobre o en el interior del cuerpo de otros huspedes animales. Algunas veces los insectos son parsitos de otros insectos parsitos, fenmeno conocido como hiperparasitismo. En unos casos contados, un insecto puede ser parsito de un parsito secundario. Unas cuantas especies de insectos, aunque no estrictamente parsitas, viven a expensas de otros insectos con los que forman una asociacin ntima.

El hombre ha utilizado los insectos para su bienestar como el gusano de seda; pero en muchas ocasiones los insecto han ocasionado daos directos al ser humano al ser portadores de enfermedades infecciosas generalmente causadas por virus, algunos de ellos como el chipo, el zancudo; entre otros. En forma indirecta al afectar bienes (granos almacenados, pieles, tejidos) y en actividades como la agricultura con daos econmicos considerables.

El agrosistema es un ecosistema intervenido por el hombre donde ha habido un desequilibrio ecolgico al sustituir y eliminar especies vegetales y animales. Este desequilibrio rompe las cadenas alimentaras y las relaciones entre las especies existentes como parasitismo, simbiosis, depredacin entre otros; ocasionando la proliferacin o aumento desproporcionado de la poblacin de insectos o especie y otras desaparecen al cambiar las condiciones ecolgicas de vida.

En el agrosistema se plantea actualmente como un sistema donde el hombre trata de intervenir en forma reducida el medio ambiente, aunque implica un desequilibrio ya que el ecosistema es muy frgil, al minimizar el impacto de la intervencin con el uso de una diversificacin de cultivos, mnimo uso de agroqumicos, uso de controladores biolgicos, proteccin de la fauna y flora; los beneficios son enormes al permitir desarrollarse dentro del sistema las especies de manera equilibrada mantenindose las poblaciones de los insectos en cantidades que no ocasionan daos econmicos en los cultivos.

Insecto plaga

Son todos aquellos organismos del la clase insecta que ocasionan deterioro, inutilidad o prdida de los cultivos o de sus productos al nutrirse de ellos. Se pueden reconocer dos tipos de insectos plagas: La plaga generalizada y la especfica; la primera tipifica a un grupo de insectos bastante heterogneo, caracterizado por causar daos econmicos a una amplia gama de cultivos, tienen bajo grado de especializacin, con un amplio grado de adaptabilidad a condiciones climticas y geogrficas. El otro grupo de plagas es especfica, atacando a un determinado cultivo o a especies de la misma familia botnica; como la Broca del caf (Hypothenemus hampei Ferr).

Los daos que ocasionan los insectos plaga se clasifican de acuerdo al tipo de dao directo o indirecto del insecto en el cultivo:DAO DIRECTO DAO INDIRECTO

a. Al masticar: requiere de aparato bucal masticador, comn en la fase larval. El dao puede ser en las hojas, tallos, frutos y semillas.a. Al provocar crecimientos anormales como agallas en hojas, tallos, frutos y races

b. Al succionar: El aparato bucal es perforador chupador, en las hojas, tallos, races.b. al construir nidos y refugios donde se reproducen especies de hongos.

c. Al colocar posturas: barrenan y depositan los huevos en tallos y frutos.c. Al transportar o establecer insectos en las plantas, como consecuencia del mutualismo y simbiosis de algunas especies.

d. Al diseminar patgenos y hacer que estos entren en contacto con los tejidos de cultivos susceptibles.

e. Al favorecer la entrada de microorganismos al ocasionar heridas en la planta producto de la accin de masticar, succionar y barrenar tejidos en hojas, tallos, races, frutos y semillas.

Insectos Plagas ms importantes en Venezuela

Nombre comnNombre cientficoDaoCultivo

Minador de la papaLiriomyza quadrata MHojaspapa

Mosca blancaAleurocanthus spHojas, frutosPapa, tomate

PicudoMetamasius hermipterus sCepa o seudotalloPlatano, banano

BabosasDeroceras reticulatumHortalizas de hojaLechuga, cilantro, repollo

PerforadorBephata maculicollisFrutoTomate, pimentn

BrocaHypothenemus hampei FFrutocaf

PalomillaPlutella xylostellaHojarepollo

Cogollero Spodoptera frugiperdaCogollosMaz, sorgo

Gusano blancoPremnotrypes voraxTuberculospapa

AfidosAphis sppCogollosCtricos, frutales

INSECTOS ENTOMOPATOGENOS Y PARASITOIDES

Los Insectos Parasitoides

Tienen un ciclo de vida inmaduro que se desarrolla dentro o fuera de su hospedero, (si es dentro se considera entomfago), el cual finalmente muere; por ello el valor de los parasitoides como enemigos naturales. Los parasitoides adultos llevan una vida libre y, en muchas ocasiones, pueden ser predadoresLos parasitoides usualmente son llamados parsitos, pero el trmino parasitoide es tcnicamente ms apropiado. La mayora de parasitoides benficos estn dentro del orden Hymenoptera (avispas) y Diptera (moscas), sin embargo, algunos escarabajos as como otros insectos predadores tienen etapas en las que son parasitoides. Los Insectos Predadores

Los artrpodos predadores de insectos y caros incluyen: escarabajos, chinches, alas de encaje, moscas, araas, avispas y caros. Pueden ser encontrados en las plantas, incluso bajo el suelo, as como en arbustos y rboles cercanos a los cultivos. Algunos predadores son especficos, otros son generalistas. Algunos son extremadamente tiles como enemigos naturales de insectos plaga, sin embargo, tambin pueden ser predadores de insectos benficos.

Los artrpodos predadores pueden ser encontrados en casi todo el hbitat agrcola y naturales. Cada grupo tiene diferente ciclo de vida y hbitat. En muchos casos, se tienen bastante informacin de algunas especies de predadores, pero en otros casos, la falta de informacin es evidente.

Las Principales Caractersticas Comunes de los Predadores son

Los adultos e inmaduros son usualmente generalistas en lugar de especficos.

Generalmente son de mayor tamao que su presa.

Matan o se alimentan de un gran nmero de individuos.

Tanto los individuos inmaduros como adultos pueden ser predadores.

Atacan presas inmaduras y adultas.

Efectividad Relativa

La mayora de los predadores y parasitoides se alimentan de un gran nmero de insectos plaga durante su desarrollo, pero algunos son ms eficaces que otros en el momento de controlar a las plagas.

Los planes de vigilancia agrcola dan una estimacin del nmero y diversidad de los predadores en un cultivo. Por ejemplo, en plantaciones de algodn en Arkansas, se han encontrado ms de 600 especies de predadores, clasificadas dentro de 45 familias de insectos y 23 familias de arcnidos. 18 especies de insectos predadores (sin incluir a los arcnidos) han sido encontradas en cultivos de papa en el noreste de EEUU.

A pesar de que el impacto de cualquiera de estas especies por s sola sea mnimo, la accin combinada de predadores, parasitoides y patgenos puede ser considerable.

Orden Himenptero

TAXONOMA

Las Abejas, junto a las avispas y las hormigas pertenecen a este orden.

MORFOLOGA

Sus cuerpos, como el de todos los otros insectos, est dividido en tres partes: cabeza, trax y abdomen. Son capaces de captar lo que sucede a su alrededor gracias a sus rganos sensoriales, adems de sus enormes ojos, que les permiten orientarse y ver el color de las flores. En las antenas se encuentran el odo, el olfato y el tacto. El olfato les permite reconocer a sus compaeras.

CICLO BIOLGICO

La hembra deposita un huevo en el mismo lugar del insecto plaga, el cual despus de 6 das aproximadamente, emerge una larva que se alimenta de huevos y larvas de la plaga, esta etapa dura de 18 a 20 das. Empupa generalmente (segn la especie) en un cocn blanco sedoso. HBITOS

Son insectos sociales y siempre viven en comunidad (colmenas); en ella, cada una se encarga de desempear una funcin determinada e imprescindible para el buen funcionamiento de la colonia.MODO DE ACCIN

Al eclosionar las larvas se alimentan de los huevos, larvas y pupas de su vctima (la plaga).REPRODUCCIN

La oviposicin la realiza poniendo un huevo en las larvas de la plaga.Una avispita de la familia Encyrtidae atacando un pulgn.

INSECTOS ENTOMOPATGENOS MS IMPORTANTES

Avispas (Hymenoptera) Principales hospederos

Anaphes flavipes Oulema melanopsis, O. gallaeciana, Lema collaris, Lema trilineata

Bathyplectes anurus y B. curculionisHypera postica, Hypera brunnipennis

Catolaccus grandis Anthonomus grandis, A. hunteri

Cotesia glomerataPieris brassicae

Diadegma insularePlutella xylostella

Encarsia formosaTrialeurodes vaporariorum, Bemisia tabaci, Bemisia argentifolii

Encarsia inaron Siphoninus phillyreae

Eretmocerus californicusTrialeurodes vaporariorum, Bemisia tabaci, Bemisia argentifolii, Trialeurodes abutlonea

Eriborus terebransOstriana nubilalis

Lysiphlebus testaceipesMyzus persicae, Rhopalosiphum maidis, Macrosiphum spp.

Metaphycus albertiCoccus hesperidium

Muscidifurax raptorMusca domestica

Nealiolus curculionisCylindrocopturus adspersus, Smicronyx fulvus, Anthonomus grandis, Conotrachelus nenuphar

Peristenus digoneutisLygus lineolaris, L. rugulipennis

Pholetesor ornigisPhyllonorycter blancardella, P. crataegella

Trichogramma ostriniaeOstrinia nubilalis, Plutella xylostella

Trissolcus basalisNezara viridula

Orden dptera

TAXONOMA

Este tipo de insectos se clasifican en dos Subrdenes: nematceros (los de antenas largas) y braquceros (los de antenas cortas)

MORFOLOGAEstos insectos poseen dos alas y un par de apndices que son indispensables para que puedan mantener el equilibrio durante el vuelo. Tienen dos grandes ojos compuestos y unas uas asociadas a almohadillas en los extremos de las patas, que les permiten andar por cualquier superficie. Poseen tres tipos de ovopositores dependiendo de la especie; normal poniendo los huevos sobre superficies planas y agua, telescpicoa para depositarlos sobre superficies blandas o en descomposicin y rgidos para taladrar y preparar el sito donde depositar los huevos.CICLO BIOLGICO

El crecimiento larvario, es rpido. Del huevo sale un gusano gris blanquecino de 2mm de longitud. Al tercer da ha experimentado dos mudas y ha alcanzado en el sexto o sptimo da una longitud de 12mm, con lo que est listo para pasar a la fase de pupa dentro de su piel de larva. Durante los cuatro o cinco das siguientes, la pupa parda permanece inactiva mientras las clulas del cuerpo de la larva se disocian y adoptan la forma de la mosca adulta. Por ltimo el adulto sale de la pupa, extiende sus alas arrugadas, y queda listo para volar y aparearse.

HBITOS

Se alimenta de otros insectos los cuales devoran para alimentarse.

MODO DE ACCIN Depredadora de los diversos estadios del insecto; preferentemente en el estado de huevo y larva.

REPRODUCCIN

Se reproducen por huevos, que varan mucho en tamao y forma de una especie a otra, suelen depositarse en gran nmero en un medio que garantice un abastecimiento adecuado de comida para las larvas.

INSECTOS MS IMPORTANTES

Moscas (Diptera)Principales hospederos

Pseudacteon spp.Solenopsis spp.

Trichopoda pennipesAnasa tristis

Zancudos (Diptera)Principales hospederos

Aphidoletes aphidimyza fidos de varias especies

Orden coleptero

TAXONOMA

Existen al menos 300 mil especies distintas de escarabajos, habitantes de todos los lugares y paisajes imaginables. Se clasifican en: Adfagos, Carnvoros y herbvoros. Los adfagos son los utilizados como controladores biolgicos.

MORFOLOGA

Se caracterizan por tener alas delanteras muy duras, denominadas litros, que ofrecen proteccin al individuo, y alas posteriores membranosas, que son las que les sirven para volar.

Casi todos los escarabajos vuelan; solo algunos carecen de alas posteriores. Muchos colepteros son de colores oscuros, pero tambin hay otros que son muy vistosos, con tonos metlicos muy llamativos. Pueden existir grandes diferencias entre machos y hembras en cuanto a color, tamao y actitud. Los principales rganos de los escarabajos se encuentran ubicados en la cabeza, aunque en gran parte de su cuerpo se presentan cerdas (pelos) sensoriales; por ejemplo, en las patas. La vista y el olfato son los sentidos ms desarrollados en este orden de insectos; los olores los perciben a travs de las antenas, que poseen muchos receptores sensoriales, aunque tambin presentan rganos olfativos en otras partes del cuerpo.

CICLO BIOLGICO

Durante su vida, los escarabajos pasan por cuatro etapas (metamorfosis): huevo, larva, pupa, adulto o imago. La duracin del ciclo es variable de una especie a otra, pero generalmente la etapa de ms duracin es la de larva, que incluso puede durar aos. En cambio, los adultos viven mucho menos, entre algunas semanas y dos aos.

HBITOS

Muchos colepteros viven en el subsuelo y se alimentan de otros insectos. Normalmente, los huevos son colocados cerca del alimento de las futuras larvas o incluso dentro de l. Tiempo despus nacer la larva, que rompe con sus mandbulas la envoltura del huevo. MODO DE ACCIN

De acuerdo a la forma de alimentarse se clasifican en:

ADFAGOS: Escarabajos depredadores.CARNVOROS: Se alimentan de otros insectos, gusanos y moluscos.REPRODUCCIN

Durante la poca de la reproduccin, los escarabajos adultos estn muy activos, ya que deben preocuparse de encontrar la pareja perfecta para dejar su descendencia. Para ubicarla, algunos emiten sonidos, otros olores y otros destellos de luz. Las hembras, por su parte, secretan unas sustancias llamadas feromonas, que atraen a los machos. Durante el cortejo, el macho realiza extraos movimientos con las antenas, como una forma de estimular a la hembra; de ah en adelante, viene el acoplamiento, donde el macho se sita sobre la hembra y la agarra con las patas para sujetarla.ALGUNOS INSECTOS MS IMPORTANTES

Escarabajos (Coleoptera) Principales hospederos

Chilocorus kuwanaeUnaspis euonymi

Coccinella septempunctataMyzus persicae, Macrosiphum rosae, Aphis gossypii, Acyrthosiphon porosum, Rhopalosiphum maidis

Coleomegilla maculataMyzus persicae, Macrosiphum rosae, Aphis gossypii, Acyrthosiphon porosum, Rhopalosiphum maidis

Cryptolaemus montrouzieriMaconelicoccus hirsutus

Harmonia axyridisfidos, escamas y pslidos

Hippodamia convergensMyzus persicae, Macrosiphum rosae, Aphis gossypii, Acyrthosiphon porosum, Rhopalosiphum maidis

Pseudoscymnus tsugaeTsuga diversifolia, T. sieboldii, T. canadensis

Rodolia cardinalisIcerya purchasi

Stethorus punctum Panonichus ulmi, Tetranychus urticae

Lebia grandisLeptinotarsa decemlineata

Aleochara bilineataDelia antiqua, Delia radicum

Orden heterptero o hemidpteros

TAXONOMA

Dentro de este Orden existen miles de representantes, pero los ms caractersticos son las chinches. MORFOLOGA

Presentan un aparato bucal en forma de pico, el que aplican en los tejidos vegetales o animales, para absorber los jugos que le servirn de alimento. Existen hempteros de dos alas, cuatro alas y sin alas. Por ejemplo, con cuatro alas est la cigarra y los pulgones.

CICLO BIOLGICO

La metamorfosis es un proceso incompleto, es decir, los jvenes se desarrollan lentamente hasta transformarse en adultos sin pasar por la fase de pupa. HBITOS

Poseen un aparato bucal chupador. Ciertas especies se alimentan de lquidos internos de otros insectos. Algunas especies chinches presentan glndulas odorferas que segregan una sustancia de olor muy caracterstico: picante, penetrante y a menudo desagradable. MODO DE ACCIN

Son depredadores que se alimentan de otros insectos chupando con los jugos internos de la vctima.

REPRODUCCIN

Casi todas las especies son ovparas, aunque se han descrito algunos casos de viviparismo. Ponen huevos de gran variedad de formas.

Chinche Nabidae comiendo un pulgnALGUNOS INSECTOS HETERPTEROS MS IMPORTANTES

Chinches (Heteroptera)Principales hospederos

Deraeocoris nebulosusMoscas blancas, fidos, pslidos, escamas, neurpteros y caros

Geocoris spp.Moscas blancas, lepidpteros, fidos, caros, chiches

Orius spp.Trips, caros, fidos

Podisus maculiventris Colepteros y lepidpteros

Orden Neurptero

TAXONOMA

Las especies ms importantes como controladores tenemos las crisopas. Estas pertenecen al orden Neuroptera. Las crisopas verdes componen la familia Chrysopidae, las pardas la familia Hemerobiidae, las dilridas la familia Dilaridae, las bertidas la familia Berothidae y las crisopas gigantes la familia Polystoechotidae.MORFOLOGA

Se caracteriza por tener cuatro alas transparentes y con abundantes nervaduras que se pliegan formando un arco sobre el dorso del insecto cuando ste se encuentra en posicin de descanso. Las ms abundantes son las crisopas verdes, a veces llamadas tambin moscas de ojos dorados, cuya envergadura es de unos 2,5 cm. Otras son las crisopas pardas, las dilridas, las bertidas y las crisopas gigantes. Estas ltimas tienen una envergadura de 7,5 cm. Algunas crisopas son llamadas tambin moscas hediondas porque emiten un olor desagradable como medio de defensa.

CICLO BIOLGICO

Las hembras adultas ponen sus huevos en el extremo de largos pednculos de seda tejidos sobre las hojas o tallos de las plantas. Al cabo de dos o tres semanas, las larvas tejen capullos y entran en la fase de pupa.

HBITOS

Se camuflan con trozos de hojas y ramas para acercarse a su presa. Especialmente llamativo es el hecho de cmo eluden a las hormigas guardianas que las vigilan para aprovechar sus secreciones dulces; las larvas hacen esto quitando a los pulgones parte de la cera que recubre sus cuerpos y ponindosela encima.

MODO DE ACCIN

Se alimentan de otos insectos en estado larval

REPRODUCCIN

Las hembras adultas de las crisopas verdes ponen sus huevos en el extremo de largos pednculos de seda tejidos sobre las hojas o tallos de las plantas. Esto impide que las primeras larvas en nacer devoren los dems huevos. ALGUNOS INSECTOS NEURPTEROS MS IMPORTANTES

Alas de encaje (Neuroptera)Principales hospederos

Chrysoperla carnea / Chrysoperla rufilabris fidos, caros, trips, moscas blancas, cochinillas, lepidpteros

Orden Acarina

TAXONOMA

caro, nombre comn de unas 30.000 especies de arcnidos diminutos de la clase Arcnida, est la subclase Acarina que algunos autores la refieren a la subclase Acari (Dell Orto y Arias, 1985). De acuerdo a Mallis (1990), dentro de la subclase Acari se reconocen 7 rdenes, seis de los cuales contienen a los caros y uno a las garrapatas. De los seis de caros tres son importantes, sin embargo, nos referiremos a los rdenes typhlodromus, Amblyseius, Zetzellia, Euseius y fhytoseiulus por se parasitoides de otros insectos.MORFOLOGA

Generalmente son de cuerpo ovalado. Los caros tienen la cabeza, el trax y el abdomen fusionados en un cuerpo no segmentado, pero, normalmente, son pequeos, la mayora miden menos de 5.0 mm, algunos pocos son ms grandes. Las larvas contienen tres pares de patas y las ninfas y adultos tienen cuatro pares de patas. Las partes bucales consisten de un par de quelceros y dos pequeos palpos. El cuerpo est dividido en dos regiones: el gnathosoma que contiene las partes bucales y el resto del cuerpo es el idiosoma. Los machos son diferentes de las hembras, poseen de uno a cinco ojos simples, aunque a menudo estn ausentes; en tal caso poseen setas y pelos sensoriales que se encuentran en las patas y en el cuerpo.CICLO BIOLGICO

Los huevos emergen en 3 a 4 das, las larvas se alimentan por 3 das y luego quedan sin movimiento por 2 das. El ciclo lo complementan en 17 das a 18 a 21 C.

HBITOS

Viven en hbitats terrestres y acuticos, son depredadores cosmopolitas de otros insectos.

MODO DE ACCIN

Su aparato bucal est adaptado para la perforacin. Parasitan a sus victimas succionando sus jugos vitales.

REPRODUCCIN

Las hembras ponen 20 a 30 huevos sobre la fuente de alimentos.

ALGUNOS CAROS MS IMPORTANTES

caros (Acarina) Principales hospederos

Galendromus (=Typhlodromus, =Metaseiulus) occidentalisTetranychus urticae, T. mcdanieli, Eotetranychus carpini borealis, Aculus schlechtendali, A. fockeui, Phytoptus pyri, Panonychus ulmi

Galendromus (=Typhlodromus) pyri Panonychus ulmi, Tetranychus urticae, Aculus schlechtendali

Neoseiulus (=Amblyseius) fallacisPanonychus ulmi, Tetranychus urticae, Aculus schlechtendali

Zetzellia maliPanonychus ulmi, Tetranychus urticae, Aculus schlechtendali

Euseius tularensisPanonychus citri, Scirtothrips citri, Tetranychus urticae

Phytoseiulus persimilisTetranychus urticae

Hongos EntomopatgenosTAXONOMA

Los hongos Entomfagos estn representados en todos los grupos taxonmicos, desde los inferiores hasta los superiores; sin embargo, las clases mejor representadas y ms frecuentes, la constituyen los Hyphomycetos y Zygomycetos. Los criterios de identificacin de hongos se basan en la morfologa del conidiforo y en la forma como se originan las conidias en ste. Los principales gneros de importancia que figuran entre los Hyphomycetos patgenos de insectos son: Beauveria, Metarhizium, Paecilomyces, Nomuraea) y Verticillium, principalmente en lepidpteros de la familia Noctuidae.

El gnero Aschersonia (Coelomycetos), se ha encontrado en siete especies de escamas de las familias Diaspididae, Aleyrodidae, Margarodidae y Coccidae. Afecta tambin la mosca blanca de los invernaderos. Dentro de los Zygomycetos: Entomophthorales, varias especies de Entomophthora son patgenos en dpteros de las familias Tachinidae y Agromyzidae, en lepidpteros de la familia Noctuidae y en hompteros de la familia Aphididae. Algunos autores han encontrado que especies del gnero Coryceps (Ascomycetos: Clavicipitales), se presentan como fase perfecta de varios hongos de los gneros Nomuraea y Paecilomyces.

MORFOLOGA

Las coloraciones, el tamao y la forma de las esporas de cada especie de hongo son importantes para su clasificacin. Las esporas de B. bassiana son blancas, las de M. anisopliae son verde olivceo, verde azuloso que presentan las esporas de N. rileyi; las especies pertenecientes al gnero Paecilomyces presentan esporas de coloracin variable violeta o rosado plido, tal como E. fuoasoroseus.CICLO BIOLGICO

El inicio de la infeccin se realiza por germinacin de las esporas del hongo sobre el tegumento del individuo plaga. La dispersin de las esporas se realiza por contaminacin ambiental a travs del viento, la lluvia e incluso individuos enfermos al entrar en contacto con otros sanos. Normalmente son especies especficas o de amplio espectro de hospedantes (insectos y caros). El hongo sale del insecto enfermo a travs de las aperturas (boca, ano, orificios de unin de los tegumentos y artejos) y en el exterior forma sus estructuras fructferas y las esporas.

HBITOS

Los hongos, son entomopatgenos de accin lenta. Algunos atacan a gran cantidad de especies distintas de insectos. Pero estos productos dependen generalmente de las condiciones ambientales de temperatura (25 C) y de elevada humedad relativa para que su desarrollo y accin patgena sea la adecuada.

MODO DE ACCIN

Con algunas excepciones, la penetracin del hongo se efecta por va tegumentaria y no por el tubo digestivo, como en el caso de bacterias y virus. La muerte del insecto ocurre dentro de un perodo de tiempo variable segn la especie hospedante, la virulencia de la cepa, la dosis de inculo y las condiciones abiticas como temperatura y humedad. (Ferron, 1978).

En una primera fase, el germen penetra por el tegumento del insecto; la muerte ocurre cuando se contamina la hemolinfa, donde se multiplica el hongo en forma de blastosporas.

Los individuos enfermos no se alimentan, presentan debilidad y desorientacin y cambian de color, presentando manchas oscuras sobre el tegumento, que se corresponden con las esporas germinadas del hongo.

REPRODUCCIN El hongo se desarrolla en forma saproftica en el interior del cuerpo del insecto, de donde sale a travs de los espacios intersegmentales para esporular en la superficie. La diseminacin de esporas permite la propagacin de la enfermedad. El tegumento del insecto est constituido por protenas y quitina, asociados a lpidos y compuestos fenlicos; por lo tanto, la posibilidad de penetracin del hongo en el husped depende de su equipo enzimtico; los lpidos, protenas y quitinas forman una barrera traspasable nicamente por los hongos que poseen las enzimas necesarias. El desarrollo de la infeccin ocurre despus de la penetracin del inculo en la hemolinfa del insecto, el micelio se fragmenta en blastosporas. Los hemocitos se concentran alrededor de los puntos de infeccin y luego se aglomeran alrededor de los elementos miceliales.

ALGUNOS HONGOS ENTOMOPATGENOS MS IMPORTANTES

Clase Hyphomycetes: Beauveria bassiana: Colepteros, Verticillium lecanii: fidos, moscas blancas y tisanpteros Metarrhizium anisoplinae: Hompteros, en general.

Trichoderma: Hongos

Clase Zygomicetes:

Entomophthora Erynia Entomophaga

Clase Oomycetes:

Pythium

Tarichium

Nematodos EntomopatgenosCualquier miembro de un filo de gusanos no segmentados.

TAXONOMA

Los gusanos cilndricos o nematodos constituyen el filo Nematoda.

MORFOLOGA

Son animales cilndricos, alargados, con una organizacin simple que consiste en un intestino interior y una pared muscular exterior, separadas por una cavidad llamada pseudocele, llena de lquido. La pared exterior segrega una cutcula elstica que el animal muda cuatro veces durante su vida. Tienen una longitud que vara desde lo microscpico hasta 10 cm.

CICLO BIOLGICO

Las cras se parecen a los individuos adultos y se desarrollan sin metamorfosis.

HBITOS

Atacan a distintos grupos de insectos. Precisan de un medio de cierta humedad para su infeccin activa. Normalmente actan sobre insectos que tienen parte de su ciclo de vida en el suelo, donde la humedad es mayor.MODO DE ACCIN

El nematodo penetra en el insecto y segrega en l una bacteria a la que est asociado. El nematodo se alimenta de las bacterias que segrega y que se desarrollan en el interior del insecto.

REPRODUCCIN La mayora tienen sexos separados y la fecundacin es interna.

ALGUNOS NEMATODOS ENTOMFAGOS MS IMPORTANTES

Se distinguen tres tipos de nematodos entomfagos:

NEMATODOS MS PRIMITIVOS: Son patgenos pero comedores de bacterias del grupo Rhabditoides. El nematodo penetra en el insecto y segrega en l una bacteria a la que est asociado. El nematodo se alimenta de las bacterias que segrega y que se desarrollan en el interior del insecto. Destacan los nematodos de los gneros Neoaplectana y Heterorhabditis.

NEMATODOS EVOLUCIONADOS: Se trata de nematodos fitopatgenos que han evolucionado hacia formas patgenas de insectos. Emplean el estilete para penetrar en el insecto. Destacan los grupos Aphelenchida y Tylenchida.

NEMATODOS DEPREDADORES: Pertenecientes al grupo Dorylaimida.

Comercialmente destacan Neoaplectana carpocapse, que afecta a lepidpteros y colepteros, y Heterorhabdilis spp en lepidpteros.Virus Entomopatgenos

Los virus son parsitos intracelulares obligados, partculas compuestas de material gentico (ADN o ARN, pero no ambos) rodeado por una cubierta proteica protectora. Fuera del husped son inertes; dentro del huesped se activan. Los baculovirus son patgenos que atacan a los insectos y otros artrpodos.

TAXONOMA

La mayora de baculovirus usados como agentes de biocontrol pertenecen al gnero Nucleopolyhedrovirus. Estos virus son excelentes candidatos la elaboracin de bioinsecticidas debido a su especificidad. Han demostrado que no producen efectos negativos en las plantas, mamferos, aves, peces y otros insectos. Esta ltima caracterstica es de gran importancia cuando se utilizan insectos benficos dentro de un programa de MIP o cuando se est tratando un rea ecolgicamente sensible.

MORFOLOGA

Usualmente son extremadamente pequeos (menos de la millonsima de un milmetro), y estn compuestos principalmente de ADN, en el cual se encuentra la informacin para su establecimiento y reproduccin. Debido a que este material gentico es destruido con facilidad por los rayos ultravioleta o por las condiciones de los intestinos de su husped, una partcula infecciosa de baculovirus (virin) est protegida por una capa proteca llamada polihedrn

CICLO BIOLGICO

Como se puede ver en la animacin, la infeccin por baculovirus empieza cuando el insecto ingiere partculas virales. El insecto infectado muere y se "derrite" o cae en el follaje, liberando ms virus. Este material infeccioso adicional puede afectar a ms insectos, continuando con el ciclo.

HBITOS

Los baculovirus pueden ser encontrados en cualquier lugar donde se encuentren sus huspedes. Los insectos muertos por baculovirus tienen una apariencia aceitosa y brillante, y usualmente se los ve colgando de la vegetacin. Son extremadamente frgiles al tacto, rompindose para liberar el fluido que contiene los virus. La tendencia del husped de permanecer colgado en el follaje y su rompimiento es un aspecto importante en el ciclo de vida del virus.

MODO DE ACCIN

La mayora de los baculovirus deben ser ingeridos por su hospedero para producir una infeccin. Los baculovirus tienden a ser especficos al gnero o especies de un determinado insecto plaga. Sin embargo, existen algunas excepciones a esta regla, el virus de la polihedrosis nuclear de Autographa californica. La mayora del trabajo realizado por los genetistas tiene que ver con la determinacin de los genes que controlan el rango de hospederos del baculovirus.

REPRODUCCIN

Los virus no pueden reproducirse por s solos, necesitan de un husped por lo que son parsitos obligados. Los baculovirus no son la excepcin. Las clulas del cuerpo del husped (una vez que el virus ha ingresado) son controladas por el mensaje gentico llevado por cada virin, haciendo que se produzcan ms partculas virales hasta que las clulas y el insecto mueren. Dentro del organismo entran en una fase dinmica en la que se replican, utilizando las enzimas de la clula husped, sus cidos nucleicos, sus aminocidos y sus mecanismos de reproduccin. As, llevan a cabo lo que no pueden realizar solos. La replicacin viral conlleva, a menudo, perjuicios para el hospedador como enfermedades.

A) Partculas de baculovirus (polihedra). B) Corte transversal de un polihedrn. C) Diagrama de un corte transversal de un polihedrn. Fotos: Jean Adams. Diagrama: Vince D'Amico

ALGUNOS VIRUS ENTOMOPATGENOS MS IMPORTANTES

CultivosInsectos plagaVirus usados

Manzana, pera, ciruela y nogalCydia pomonella Virus de la granulosis de C. pomonella.

Col, tomate y algodnPlutella xylostella, Helicoverpa armigera, Phthorimaea operculella y Endopiza viteanaVirus de la polihedrosis nuclear de P. xylostella.

Algodn, maz y tomateSpodoptera littoralis Virus de la polihedrosis nuclear de S. littoralis.

Algodn y hortalizasHelicoverpa zea y Heliothis virescensVirus de la polihedrosis nuclear de H. zea.

Hortalizas y floresSpodoptera exiguaVirus de la polihedrosis nuclear de de S. exigua.

HortalizasAnagrapha falciferaVirus de la polihedrosis nuclear de A. falcifera.

Alfalfa y otros cultivosAutographa californicaVirus de la polihedrosis nuclear de de A. californica.

Especies forestales Orgyia pseudotsugataVirus de la polihedrosis nuclear de O. pseudotsugata.

Especies forestalesLymantria disparVirus de la polihedrosis nuclear de L. dispar.

Bacterias Entomopatgenas

Bacteria (del griego, bakteria, bastn), nombre que reciben los organismos unicelulares y microscpicos, que carecen de ncleo diferenciado y se reproducen por divisin celular sencilla.

TAXONOMA

Pertenecen al reino Mneras, cuyos miembros son organismos procariotas, que se caracterizan porque las clulas carecen de un ncleo con una membrana diferenciada que lo rodee. Se divide a las bacterias en cuatro grandes grupos segn las caractersticas de la pared celular. La divisin Gracilicutes incluye a las bacterias con pared celular delgada del tipo Gram negativas; las bacterias de la divisin Firmicutes tienen paredes celulares gruesas del tipo Gram positivas; las de la Tenericutes carecen de pared celular y las de la cuarta divisin Mendosicutes tienen paredes celulares poco comunes, formadas por materiales distintos a los tpicos peptidoglucanos bacterianos. Ms de 90 especies de bacterias entomopatognicas han sido aisladas de insectos, plantas y suelo, pero unas pocas han sido estudiadas intensivamente. Se le ha dado ms atencin a Bacillus thuringiensis, (Bt) una especie que ha sido desarrollada como insecicida microbiolgico. Esta bacteria entomopatgena ha sido tomada como modelo ya que es una las ms estudiadas.

MORFOLOGA

Las bacterias son muy pequeas, entre 1 y 10 micrmetros (m) de longitud, y muy variables en cuanto al modo de obtener la energa y el alimento.

CICLO BIOLGICO

Algunas bacterias se dividen cada cierto tiempo (entre 20 y 40 minutos). En condiciones favorables, si se dividen una vez cada 30 minutos, transcurridas 15 horas, una sola clula habr dado lugar a unos mil millones de descendientes. Estas agrupaciones, llamadas colonias, son observables a simple vista.

HBITOS

Hospederos: larvas de colepteros, lepidpteros y dpteros.

Caractersticas de ataque: las larvas dejan de alimentarse; se secan y compactan; mueren y se descomponen.

Cultivos: Los que son atacados por las especies hospederas.

MODO DE ACCIN

Bacillus thuringiensis presenta esporas con cristal para esporal que se libera en el estmago del individuo plaga. Este cristal es txico y paraliza el tubo digestivo impidiendo los movimientos peristlticos, por lo que el insecto no se alimenta y muere por inanicin La protena cristalizada txica de Bt es efectiva cuando los insectos se alimentan. Su eficacia depende del pH de su aparato digestivo (usualmente alcalino) y de la especificidad membrana que lo recubre requeridas para ligar la toxina. Del mismo modo, el insecto debe alimentarse de la cantidad adecuada de la bacteria. Cuando un insecto susceptible se alimenta de Bt, la protena txica daa las paredes del aparato digestivo, haciendo que se paralice. Los insectos afectados dejan de alimentarse y mueren tanto por falta de alimento como por daos en los tejidos.

Los genes de Bt han sido transferidos a otros microorganismos para producir formulaciones ms activas. Adicionalmente, los investigadores han modificado genticamente la estructura de algunas variedades de plantas para que produzcan naturalmente la toxina de Bt. Este proceso ha llevado a la produccin de lneas resistentes (a los insectos) de tabaco, algodn, maz, tomate, papa y otros. Los sntomas de las larvas afectadas por Bt se vuelven inactivos, dejan de alimentarse, puede regurgitar su alimento y su excremento es acuoso. La cabeza puede aparecer un poco ms grande de lo usual. La larva muere en unos cuantos das o semanas. Su cuerpo se torna de color caf-negro conforme se descompone.

Modo de accin de B. thuringiensis var. kurstaki. Diagrama: Laboratorios Abbott.

REPRODUCCIN Las clulas bacterianas se dividen por fisin; el material gentico se duplica y la bacteria se alarga, se estrecha por la mitad y tiene lugar la divisin completa formndose dos clulas hijas idnticas a la clula madre. As, al igual que ocurre en los organismos superiores, una especie de bacteria origina al reproducirse slo clulas de la misma especie. En condiciones adversas, algunas bacterias pueden formar esporas, que son formas en estado latente de la clula que permiten a sta resistir las condiciones extremas de temperatura y humedad. En el tubo digestivo se multiplican las bacterias hasta que rompen el epitelio y entran en el resto de rganos y tejidos vitales del insecto.

ALGUNAS BACTERIAS ENTOMOPATOGENAS MS IMPORTANTES

Bacillus thuringiensis var. tenebrionis: larvas de colepteros.

Bacillus thuringiensis var. kurstaki: larvas de lepidpteros.

Bacillus thuringiensis var israelensis: larvas de dpteros.

Bacillus thuringiensis var. aizawai: larvas de lepidpteros. REVISIN DE LA PLANTACIN AFECTADA POR LA PLAGA

Consiste en recorrer la plantacin o cultivo con la finalidad de detectar posibles ataques de plagas observando daos en el mismo; esta revisin debe hacerse peridicamente.

Revisin de las Plantas

Es necesario aprovechar las labores que cotidianamente se realizan en el cultivo, para revisar las plantas.

En la planta se debe realizar una observacin directa sus partes (tallos, hojas y frutas); observando reas anormales (arrugamiento de hojas, amarillamiento) y posibles daos de insectos en diferentes estados de desarrollo.

En el envs de las hojas (debajo) se localizan generalmente los huevos, en las hojas las larvas y en el tallo y hojas los adultos.

Chequeo Fitosanitario del Cultivo

Consiste en realizar un reconocimiento fitosanitario del cultivo con la finalidad de detectar tanto la broca como enfermedades que contribuyan al debilitamiento de la misma. Normas de Seguridad e Higiene y de Sanidad Vegetal NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE Utilice guantes al revisar la plantacin.

Bese y cmbiese de ropa despus de salir de la plantacin, especficamente si tiene alguna plaga.

Demarque las reas infestadas.

NORMAS DE SANIDAD VEGETAL Desinfecte herramientas, equipos y material utilizado en las labores

Drene bien la plantacin.

Asle las reas infestadas

No se deben traer de otras reas plantas, hijos, semillas y frutos sin la revisin sanitaria.

Facilitar la labor de supervisin del personal de Sanidad vegetal.

Acatar las normas de sanidad vegetal, seguridad e higiene.

Realizar peridicamente chequeo del cultivo

Si detecta la plaga acuda a un tcnico del organismo competente (MAT, SASA)

Retire los frutos cados y plantas muy afectadas.

Restrinja el movimiento de personas en la plantacin o sembrado

Procedimiento Tcnico

Para realizar la revisin de planta y el chequeo fitosanitario, se deben tener en cuenta los siguientes pasos:

Utilizar la siguiente metodologa para el chequeo del cultivo: Zigzag, X, Punto de observacin, plantas e hileras alternas)

La metodologa a utilizar se seleccionar de acuerdo a la que mejor se adapte a las condiciones de los diferentes lotes, tomando en cuenta la densidad de siembra, trazado, ordenamiento de la plantacin, topografa del terreno, tamao del lote, porte del cultivo.

La revisin debe realizarse con nfasis en las reas cercanas a las viviendas, caminos o carreteras, direccin del viento y plantaciones vecinas.

El nmero de plantas a revisar debe ser como mnimo del 5% en relacin con la densidad de la plantacin (25-30 Ptas / 5000 pl/ha) y de acuerdo a la productividad de la planta.

Los reconocimientos fitosanitarios se deben iniciar a partir de 15 das despus de la siembra o germinacin y continuar las revisiones cada 15 das hasta la cosecha. En caso de detectar plagas se debe delimitar el rea de foco, transicin y proteccin.

RECOLECCIN DE INSECTOS PLAGA

Consiste en la recolectar la plaga a travs de trampas colocadas en la plantacin lo cual permite identificar la plaga, determinar % de infestacin de la plaga, al facilitar el conteo de las mismas, comparar las caractersticas morfolgicas de la plaga, disminuye la cantidad de insectos dentro de la plantacin y sus daos y seleccionar el control biolgico adecuado.

Fabricacin de trampas

Consiste en el diseo y construccin de artefactos para la recoleccin de la plaga mediante la atraccin de la misma al envase o trampa que contiene un atrayente como la pulpa de frutas, melaza.

Existen diversos diseos, adaptados a las condiciones ambientales y disponibilidad econmica; recomendndose el uso de material reciclable, tales como botellas plsticas de refresco de litro o agua mineral de y litro, a las cuales se preparan segn el dibujo, se le coloca el atrayente (pulpa de frutas o melaza) y se cuelga de las ramas de la planta.

El funcionamiento se basa en que al ocurrir el movimiento de la plaga es atrada al frasco y al entrar en contacto con el agua y/o insecticida muere.

Procedimiento Tcnico

OPCIN UNO:

- Se usa una botella plstica transparente de desecho de lito o de litro.

- Se corta la parte superior de la botella, donde se hace mas ancha.

- Se invierte la parte superior ya cortada

- Se introduce en la otra parte de la botella.

- Se le coloca un alambre que atraviesa la botella y se forma un gancho para colgarla.

- Se coloca el atrayente en el fondo de la botella.

OPCIN DOS:

- Se usa una botella plstica transparente de desecho de lito o de litro.

- Se corta cuatro partes en el centro de la botella de forma vertical

- A cada corte vertical se le hacen dos horizontales, dejando la parte superior mas larga en forma de aleta y eliminando la parte inferior mas corta.

- Se coloca el alambre o cuerda en la parte superior de la botella para colgarla

- Se coloca en el fondo el atrayente.

OPCIN TRES:- Se usa una botella plstica transparente de desecho de lito o de litro.

- Se cortan de cuatro a cinco agujeros redondos del tamao de una moneda de 50 Bs. de forma equidistante (que no coincidan los agujeros)

- Se coloca el alambre o mecatillo de nylon para colgarlo.

- Se coloca el atrayente

OPCIN CUATRO:- Se adquiere un metro de plstico de polietileno amarillo y se corta en dos tramos de 1metro por 50 cm.

- Se cortan dos varas de madera de 1, 5 metros.

- Se fija un tramo de 1 x 0,5 mts en las dos varas.

- Se disuelve un tubo de pega para ratas en litro de gasolina

- Se pinta el plstico con la mezcla por ambas caras

- Se colocan en forma de zigzag en la plantacin en forma opuesta al viento.

Procedimiento Tcnico Construir las trampas.

Seleccionar las reas de colocacin de trampas comenzando por las de mayor infestacin

La poca es en la seca y al inicio de las primeras lluvias.

Preparar colocar las trampas con el atrayente.

Colgar cada trampa en una rama a una altura 1,20 m y 20 -22 m entre s; o colocar las banderas en forma de zigzag y contrario al viento.

Revisar las trampas cada 15 das

Limpiar y llenar de nuevo el depsito con atrayente.

IDENTIFICACIN DEL INSECTO PLAGA

Es una tarea muy importante, ya que permite determinar las acciones a seguir para lograr un control biolgico efectivo y eficiente, seleccionando el controlador biolgico adecuado a las condiciones climticas, tipo de plaga a controlar y compatibilidad en cuanto a los hbitos de la plaga y el parasitoide o entomfago.

Cientfica

Se realiza en laboratorios por especialistas como los Entomlogos; los cuales segn las caractersticas morfolgicas del insecto se clasifica de acuerdo al gnero y especie; de acuerdo a las claves de identificacin taxonmica.

Prctica

Se realiza recurriendo a comparacin del insecto a identificar con descripciones de caractersticas del insecto preexistentes, colecciones de referencia y comparando con ilustraciones o fotografas.

Procedimiento Tcnico

- Recolectar los insectos mediante trampas.

- Preparar el insecto eliminando impurezas y microorganismos sumergindolo en cloro y colocndolo en papel secante.

- Con una lupa observar el insecto

- Realizar un registro de las observaciones del insecto.

- Comparar con descripciones de insectos preexistentes.

- Comparar con fotografas existentes.

REGISTRO DE OBSERVACIONES DEL INSECTO PLAGA

Consiste en observar el insecto plaga tomando nota de las caractersticas morfolgicas, hbitos, fase biolgica, determinacin del % de infestacin, utilizando para ello una planilla de registro.

FechaMorfologaHbitosFase biolgica% de infestacin

Observacin de los Hbitos

Se realiza seleccionando reas de la plantacin o cultivo infestado por la plaga y se procede a revisar las plantas observando los hbitos alimenticios (parte de la planta del cual se alimenta y ocasiona daos) segn la fase del insecto, horas del da de mayor movimiento de la plaga en cuanto a la alimentacin y reproduccin y se toma nota de las observaciones.

Observacin de la Fase Biolgica

Se revisa la plantacin o cultivo y se observa las diferentes fases de la plaga, tales como huevo, larva, pupa e imago; observando en que fase ocasiona el mayor dao al cultivo y el rea donde se localiza la fase (planta, hospedero o suelo).

Porcentaje de Infestacin

Es la proporcin de plantas atacadas o frutos daados determinada en base a la cantidad de plantas atacadas o frutos daados con la cantidad total de plantas o frutos recolectados; expresados en porcentaje. Se calcula mediante la frmula:

El muestreo del avance de la infestacin se realiza peridicamente cada 15 das a partir de la deteccin de la plaga, con la finalidad de evaluar la efectividad del control. Cuando el % de infestacin se encuentre entre el 10 y 20% con tendencia a generalizarse (a aumentar) y se debe aplicar el manejo integrado de plagas.

Procedimiento tcnicoa) SI ES DAO EN LA PLANTA: Realizar con anticipacin la inspeccin sanitaria y de la plantacin o cultivo.

Sealar el rea del cultivo (infestada)

Marcar plantas infestadas cintas de colores vistosos.

Acondicionar (limpieza y desinfeccin) un rea de trabajo (mesn)

La desinfeccin se realiza con cloro domestico diluido en agua.

Desinfectar herramientas y utensilios como cuchillos de acero inoxidable y pinzas con formol agrcola al 1% (10 cc por litro de agua)

Colocarse guantes y un delantal antes de entrar al lote infestado.

Seleccionar las plantas a muestrear en forma de zigzag.

Contar las plantas infestadas clasificndola en: dao ligero, medio y severo.

Tomar nota de las observaciones.b) SI SON FRUTOS: Realizar el procedimiento anterior hasta el punto 8 Disponer de dos bolsas de polietileno de 5 kgr sin utilizar (nueva).

Tomar 100 frutos la planta

Colocarlos en la bolsa de polietileno.

Trasladar inmediatamente la muestra a la mesa de trabajo.

Revisar los frutos y observar los daos presentes.

Contar la cantidad de frutos que presenten daos de la plaga

Desechar los frutos recolectados colocndolos en la bolsa plstica y sellarlos; dejndolo por varios das.

Posteriormente abrir un hoyo colocarle cal, luego los frutos y otra capa de cal.

Quemar la bolsa.

Cambiarse de ropa y lavarla, baarse.

Aplicar la frmula dada anteriormente

Procedimiento Tcnico para la Seleccin del Control BIOLGICO: Identificar la plaga (en laboratorio o de forma prctico)

Revisar observaciones de hbitos de la plaga.

Revisar % de Infestacin

Revisar caractersticas de los controladores posibles biolgicos (segn caractersticas dadas en la Unidad I) Comparar hbitos y fase biolgica del controlador y la plaga

Revisar disponibilidad del controlador en el mercado

UNIDAD II

REPRODUCCIN DE CONTROLADORES BIOLGICOS

REPRODUCCIN DE INSECTOS ENTOMOPATGENOS

La reproduccin de insectos se realiza con la finalidad de aumentar la poblacin de los parasitoides o controlador en el cultivo a partir de la adquisicin de la especie en laboratorios especializados que garanticen sea la especie requerida y la sanidad del mismo.

Tcnicas de Laboratorio

Acondicionar un laboratorio para la crianza de los parasitoides, con la temperatura y humedad relativa ptimas.

Sembrar plantas de cultivo en macetas de arcilla o barro, 60 das antes de la llegada de los parasitoides. Reproducir del hospedante para la produccin de larvas adecuadas para la parasitacin Mantener la limpieza de todas las instalaciones y materiales utilizados (mesas, macetas, ventanas, jaulas, viales) en el proceso de cra de los parasitoides. Limpiar y esterilizar las jaulas donde sern colocados los parasitoides. Aplicar cuarentena Producir tres generaciones de los parasitoides para concluir la cuarentena Registrar los datos sobre el ciclo de vida de los parasitoides, as como las condiciones temperatura y humedad relativa en el laboratorio. Evaluar en cada generacin la proporcin de hembras y machos, de parasitismo y sobrevivencia, como se aprecia en el Cuadro 1. La primera columna del Cuadro se refiere a la fecha de entrada de larvas a la jaula de parasitismo y la segunda columna a la salida de las larvas de esta jaula, donde permanecieron 48 horas expuestas a los parasitoides. Las columnas de larvas parasitadas y larvas no parasitadas corresponden al total de larvas expuestas a los parasitoides. Si se suman los datos de cada uno de estos resultados, se obtiene el nmero de larvas expuestas a los parasitoides en esa fecha (fecha de entrada y fecha de salida).CUADRO Ejemplo. Reproduccin de C. plutellae durante su segunda generacin (G2) sobre larvas de P. xylostella en el laboratorio de Sanidad Vegetal.

Fecha de entrada de larvasFecha de salida de larvasFecha de pupaNo. de larvas parasitadasNo. de larvas no arasitadasFecha de eclosinNo. de larvas nacidasMachos (%)Hembras (%)% Parasitismo

14/616/624/63595530/610066,633,486,71

16/618/627/68181022/78336,663,488,9

18/620/630/66462659/78323,376,770,9

20/622/630/6661611/78026,673,480,48

22/625/63/73758915/783336780,8

Promedio452,8105,485,837,2262,7881,55

Tcnicas Artesanales

Consiste en reproducir y multiplicar ejemplares del parasitoide, mediante un procedimiento sencillo y confiable que mantenga la cantidad del parasitoide aceptable dentro del cultivo. Estas tcnicas son sencillas y fciles de llevar a cabo por el agricultor; pero requiere de capacitacin mnima para lograr resultados ptimos.

Mantenimiento y Conservacin de Pie de Cra

Despus de aplicados o liberados los parasitoides se realiza la recoleccin manual de plaga infestada o huevos del parasitoide y se reproducen segn el mtodo anterior para verificar se mantenga la cantidad de parasitoides en la plantacin y mantener un nmero de especimenes en estado activo para su posterior liberacin de ser necesario. Tambin se debe adquirir posteriormente ejemplares reproducidos en laboratorio para mantener la plantacin con suficientes parasitoides para mantener controlada la plaga.

Recomendaciones

El personal responsable debe poseer experiencia en cra del parasitoide y conocimiento sobre las condiciones ptimas para el desarrollo de los parasitoides.

Se debe entender la relacin hospedante-parasitoide

Limpieza y seguridad durante el proceso de cuarentena.

Se deben conocer las caractersticas del parasitoide y plaga como ciclo biolgico, hbitos alimenticios y reproductivos.

Adquirir los parasitoides en un centro autorizado para su multiplicacin.

Normas de Seguridad e Higiene

Mantener la limpieza de todas las instalaciones y materiales utilizados (mesas, macetas, ventanas, jaulas, viales) en el proceso de cra de los parasitoides.

Limpiar y esterilizar las jaulas donde sern colocados los parasitoides. Adquirir los parasitoides en un centro autorizado para su multiplicacin. Aplicar cuarentena siempre que se ingresen nuevas especies. Usar equipo de seguridad ( guantes, sombrero, bragas, lentes de seguridad, botas de caucho) Mantener aislado el rea de reproduccin y restringir el paso de personas y animales.

Procedimiento Tcnico

Estos parasitoides son criados en jaulas de 50 x 50 x 50 cm, con fondo de madera o de material slido y forrado con malla de nailon fino. En cada pata de la jaula se coloca un recipiente con agua para evitar la entrada de hormigas, caros u otros organismos.

En una planta del cultivo bien formada se colocan cintas de oviposicin en las hojas ms jvenes. En cada planta se depositan entre 300 y 500 huevos del hospedante (plaga).

Las larvas de la plaga son parasitados por los parasitoides.

En una jaula similar a la descrita, se colocan entre 200-300 pupas del parasitoide. En la jaula tambin se introducen cajas de Petri con algodn humedecido en una solucin de miel de abeja al 10% o de azcar (65 g de sacarosa en 500 ml de agua). Se recomienda la solucin de miel porque los parasitoides responden mejor a esta dieta, la cual debe cambiarse cada 48 horas. Adems, en la jaula se coloca un frasco con capacidad de 50 ml conteniendo agua y una cinta absorbente que permite que el agua suba y los insectos puedan tomarla, lo cual ayuda a la copulacin. Cada parasitoide desarrolla su ciclo de vida a diferentes temperaturas que pueden ser de acuerdo al orden o especie: 18C-20C, 26C-28C o a 24C-26C.

Cuando el 80% de los parasitoides han emergido, se introduce a la jaula la planta de repollo con las larvas en estado ptimo (300-500 larvas). La parte superior de la maceta donde est sembrada la planta se cubre con papel aluminio para evitar el contacto de las larvas con la tierra. En el fondo de la jaula se colocan hojas de repollo para que las larvas se refugien en stas cuando tratan de escapar del ataque de los parasitoides. Adems, stos son capaces de localizarlas en estas hojas. La planta con larvas se cambia cada 48 horas.

La puerta de la jaula se cubre con una tela negra para evitar que los parasitoides se escapen cuando la jaula se abre para reemplazar la planta, el agua o la solucin de dieta.

Las plantas de repollo con larvas cuando son reemplazadas se colocan en otra jaula donde las larvas completarn su desarrollo. Las larvas que se encuentran en las hojas ubicadas en el piso de la jaula tambin se recolectan, as como las que estn disgregadas por la jaula. Durante su proceso de desarrollo, y hasta que se convierten en pupa, las larvas se alimentan del follaje de repollo, el cual debe estar siempre disponible. Al cambiar las plantas, se cortan las hojas que tienen larvas y se colocan sobre la nueva planta.

Al retirar las larvas parasitadas de la jaula, se levanta la tela negra y se saca la maceta cuidadosamente, evitando que los parasitoides se escapen. Despus se limpia el piso de la jaula y se retiran los parasitoides muertos, para evitar cualquier disturbio en su hbitat.REPRODUCCIN DE HONGOS ENTOMOPATGENOS

Se realiza mediante el uso de tecnologa usada a nivel de laboratorio para producir las cepas del hongo con alta capacidad infestiva. A nivel de caplo se realiza una reproduccin o multiplicacin con tcnicas sencillas que garantizan al productor disponibilidad oportuna del mismo para mantener efectivamente el control de las plagas en el campo.

Tcnicas de Laboratorio

Se usan tcnicas de identificacin, seleccin y reproduccin del hongo mediante el uso de tecnologa IN VITRO; mediante el uso de medio de cultivo y condiciones aspticas que garantizan la pureza de la especie y cepa a multiplicar.

Tcnicas Artesanales

Se multiplica el hongo adquirido en los laboratorios o casas comerciales para garantizar la especie y cepa adecuada. Mediante tcnicas sencillas se reproduce usando como sustrato de cultivo un cereal como el arroz. Esta tcnica se realiza mediante las siguientes fases: Preparacin del envase o portador del medio de cultivo, Preparacin del medio de cultivo, preparacin del hongo, siembra del hongo, Maduracin del hongo, Cosecha del hongo. Los materiales usados son los siguientes: Botellas de vidrio transparentes de boca ancha con capacidad de 250 ml a 375 ml, hongo, 50 gr. de arroz de cualquier calidad, 80 ml de agua filtrada, olla grande o bao de mara.

Mantenimiento y Conservacin de Cepas

Se deben obtener cepas de hongo directamente del campo con la finalidad de mantener la viabilidad y alta patogenicidad del hongo; ya que esta se pierde cuando se reproducen o multiplican hongos provenientes de medios de cultivo. Se deben desechar cultivos cuyas coloraciones sean pardas, cremas y con olores nauseabundos; para ello se le coloca a la botella cloro por 10 minutos y se desecha el contenido sobre el suelo.

Recomendaciones

Desinfectar los materiales y sitios de trabajo.

No exponer el hongo a la luz directa del sol o temperaturas altas.

Evitar tocar directamente tanto el medio de cultivo como el hongo puro.

Flamear las pinzas cada vez que extraiga hongo puro.

enfriar la pinza en el algodn con alcohol, de lo contrario matara el hongo.

Tratar de sembrar la botella en una sola vez para evitar contaminarla.

Trabajar cerca de la llama del mechero para evitar contaminacin.

Normas de Seguridad e Higiene

Usar el equipo de seguridad.

Mantener limpia el rea de trabajo.

Usar guantes y mascarilla.

Procedimiento tcnico1. PREPARACIN DEL ENVASE O PORTADOR DEL MEDIO DE CULTIVO:

Las botellas 250 ml a 375 ml se lavan con detergente, cloro y abundante agua y posteriormente se esterilizan en una olla con agua hirviendo y se secan en sobre un pao boca abajo.2. PREPARACIN DEL MEDIO DE CULTIVO:Se coloca 50 gr del arroz crudo sin lavar en cada botella y 80 ml de agua y se tapa con algodn o gasa, el tapn debe quedar ajustado y no debe pasar ms all del cuello de la botella. Se coloca en el fondo de la olla de presin agua a ras de una parrilla y sobre ella se colocan las botellas en forma inclinada (casi horizontal) sobre un soporte (pedazo de madera) cuidando que la mezcla de arroz no toque el tapn. Las botellas se colocan apiladas (unas sobre otras) hasta llenar la olla.; esta se tapa y coloca al fuego. Al iniciar la evaporacin se levanta la vlvula y se deja pitar por 15 min., se extrae el vapor y se deja enfriar.

En bao mara se coloca en una olla grande las botellas paradas, juntas apretadas para evitar se volteen, se coloca agua por debajo del nivel que tienen las botellas, se tapa y se pone al fuego; al comenzar a hervir se dejan 30 min. se apaga el fuego y se retiran aun calientes y se colocan sobre una tabla, cartn o tela para evitar se quiebren.3. PREPARACIN DEL HONGO:Con anterioridad se extrae del campo granos que presenten un crecimiento blanco en el ombligo; se extraen las brocas infestadas con una pinza esterilizada (se flamea la punta y se enfra en un pao humedecido con alcohol) La mesa de trabajo debe ser esterilizada con cloro. La broca se coloca en un envase a boca ancha con cloro y se dejan remojar por 30 segb. y se colocan sobre una gasa o algodn para eliminar el exceso de cloro. En una botella con sustrato esterilizado (paso 2) se colocan de dos a tres brocas y se deja madurar. Este se usa para la multiplicacin o reproduccin masiva.4. SIEMBRA DEL HONGO:Consiste en colocar un trozo del cultivo puro y espurulado (paso 3) e introducirlo en las botellas con cultivo esterilizado (paso 2). Para ello, se acondiciona un sitio sin corrientes de aire, limpio y aislado; en una mesa de trabajo se colocan los materiales necesarios como son: cultivo puro, 2 o cuatro mecheros, pinzas, alcohol antisptico, guantes, marcador o tirro. Se limpia la superficie de trabajo con alcohol se encienden los mecheros, se coloca los guantes, se limpian las pinzas en alcohol y el algodn donde se enfra la pinza, con una mano se toma la botella del cultivo puro y se destapa con la otra y se mantiene el tapn en la mano, con la pinza flameada (en la llama del mechero) y enfriada en el algodn con alcohol se extrae una porcin del cultivo, se retira rpidamente, se tapa la botella. Se toma la botella que se va a sembrar se destapa y se introduce el trozo extrado se tapa (todo debe hacerse cerca del mechero). Se repite el proceso con las dems botellas. Al finalizar se le coloca un pedazo de tirro y se identifican con el lote, fecha y cepa.

4. MADURACIN DEL HONGO:Las botellas sembradas se colocan en estantes limpios, el cuarto de maduracin debe estar entre 25 a 30C en penumbra y permanecen hasta que se observe un crecimiento blanco que cubra todo el medio, lo que ocurre en 12 das.

5. COSECHA DEL HONGO:Se debe cosechar de 12 a 30 das despus de inoculado, pasados ese tiempo si no se usa se debe refrigerar a 4C (parte baja del refrigerador)

REPRODUCCIN DE VIRUS ENTOMOPATGENOSTcnicas de Laboratorio

Algunos virus pueden ser producidos in vitro (dentro de cultivos celulares, sin requerir de insectos vivos).

Tcnicas Artesanales

Consiste en recolectar los insectos que presenten los sntomas del ataque de virus y tratarlos con tcnicas de extraccin y aplicarlo de nuevo al cultivo. Son producidos in vivo (dentro de insectos vivos). Es de menor costo.Mantenimiento y Conservacin de Cepas

Se debe mantener mediante la recoleccin de insectos muertos con sntomas del virus y adquirir peridicamente nuevas cepas en los laboratorios especializados.

Recomendaciones

Para uso posterior se refrigeran los insectos a bajas temperaturas en ambiente fri y seco. Cuidando de que los mismos no pierdan agua (se deshidraten)

Aplicar los virus en las tardes, cuando la insolacin y temperaturas no sean muy altas.

Normas de Seguridad e Higiene

Usar equipo de seguridad

Los utensilios y envases usados en la preparacin de la mezcla deben ser desinfectados y lavados muy bien.

Mantener el rea de trabajo limpia.

Usar equipo de aspersin solo para el control biolgico.

Procedimiento Tcnico

Posteriormente a la aplicacin de un producto comercial a base de baciluvirus se extrae el baciluvirus: Se recolectan insectos muertos que presenten sntomas por virus

Se les extrae los jugos del insecto el cual contiene el virusREPRODUCCIN DE BACTERIAS ENTOMOPATGENASSe realiza mediante dos tcnicas: La de laboratorio que son costosas y difciles de implementar por sus equipos y medios aspticos y la Artesanal cuya tcnica se basa en elaboracin de extractos a base del insecto muerto con los sntomas del ataque de bacterias.

Tcnicas de Laboratorio

Son producidas in vitro (dentro de cultivos celulares, sin requerir de insectos vivos).Tcnicas Artesanales

Consiste en elaborar un extracto del insecto que ha muerto despus de la aplicacin de la bacteria.