Manejo de Energias Renovables

3
MANEJO DE ENERGIAS RENOVABLES Actualmente el mundo viene atravesando una variedad de fenómenos meteorológicos que parecen sacados de una película de ciencia ficción: impresionantes inundaciones, marejadas, tormentas, huracanes, sequías, olas de calor y de frío, terremotos, como el que lamentablemente acaba de suceder en Haití, entre otros. Usos productivos de energía renovable ((Productive Uses of Renevable Enery – PURE Proyect ), a iniciativa del Gobierno de Guatemala y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por medio de la Fundación Solar, se realiza con el objetivo de reducir las emisiones de gas de efecto invernadero a través de la promoción de usos productivos de la energía renovable y beneficiar a las áreas rurales más pobres de los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y Baja Verapaz. Además, se generarán ingresos y mejorará la productividad, de dichas áreas, mediante el uso productivo de la energía, se adaptarán prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales apropiadas a la forma de vida de las comunidades para afrontar el cambio climático y la vulnerabilidad. Asimismo, se desarrollarán 1.5 megavatios de energía para promover los usos productivos en sitios que se encuentran fuera de la red de suministro y se apoyará una implementación de 13.5 megavatios del sector privado conectados a la red nacional de suministro de energía. Manejar de manera integrada los recursos naturales y energéticos en las cuencas hidrográficas de 7 sitios. 1. Habilitar las instancias locales para el manejo participativo de la cuenca y de los recursos naturales, para la generación de energía renovable, teniendo en cuenta aspectos de vulnerabilidad. 2. Adoptar mejores prácticas de manejo de los recursos para la agricultura, agro-forestaría y forestería.

Transcript of Manejo de Energias Renovables

Page 1: Manejo de Energias Renovables

MANEJO DE ENERGIAS RENOVABLES

Actualmente el mundo viene atravesando una variedad de fenómenos meteorológicos que parecen sacados de una película de ciencia ficción: impresionantes inundaciones, marejadas, tormentas, huracanes, sequías, olas de calor y de frío, terremotos, como el que lamentablemente acaba de suceder en Haití,   entre otros.

Usos productivos de energía renovable ((Productive Uses of Renevable Enery – PURE Proyect ), a iniciativa del Gobierno de Guatemala y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por medio de la Fundación Solar, se realiza con el objetivo de reducir las emisiones de gas de efecto invernadero a través de la promoción de usos productivos de la energía renovable y beneficiar a las áreas rurales más pobres de los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y Baja Verapaz. Además, se generarán ingresos y mejorará la productividad, de dichas áreas, mediante el uso productivo de la energía, se adaptarán prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales apropiadas a la forma de vida de las comunidades para afrontar el cambio climático y la vulnerabilidad. Asimismo, se desarrollarán 1.5 megavatios de energía para promover los usos productivos en sitios que se encuentran fuera de la red de suministro y se apoyará una implementación de 13.5 megavatios del sector privado conectados a la red nacional de suministro de energía.

Manejar de manera integrada los recursos naturales y energéticos en las cuencas hidrográficas de 7 sitios.

1. Habilitar las instancias locales para el manejo participativo de la cuenca y de los recursos naturales, para la generación de energía renovable, teniendo en cuenta aspectos de vulnerabilidad.

2. Adoptar mejores prácticas de manejo de los recursos para la agricultura, agro-forestaría y forestería.

Manejo de Recursos Hídricos y Cuencas 

Los problemas de manejo de cuencas curren en función de los riesgos naturales e influenciados por la configuración predominantemente montañosa del territorio nacional; en función de la disminución del potencial productivo y ecológico de los recursos naturales generados por procesos de erosión y desertificación que han afectado a la mitad del territorio y en función de los crecientes conflictos en la competencia en el uso de los recursos a nivel multisectorial.

El marco general de acción del manejo de cuencas se realiza mediante:

I)    Un conjunto de políticas económicas y sociales de largo plazo,II)   Una institucionalidad estable y en proceso de modernización,III) Un marco legal y ambiental con fines de protección y de fomento,IV) Un conjunto de instrumentos de fomento sectoriales aplicados a nivel de cuencas Hidrográficas,

Page 2: Manejo de Energias Renovables

V)   Un sector público que implementa políticas subsidiarias y de fomento al uso racional de los recursos naturales.

El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de suelos y aguas del Departamento Manejo y Desarrollo Forestal de CONAF Oficina Central, orienta su accionar al Manejo sustentable de los ecosistemas forestales a nivel de cuencas hidrográficas, el ordenamiento territorial de cuencas hidrográficas, la recuperación de suelos degradados y la restauración hidrográfica forestal.

Objetivo General

·   Incorporar como relevantes las componentes de suelos y aguas en la Gestión Institucional a fin de incrementar el manejo sustentable de los ecosistemas Forestales.

Objetivos Específicos ·   Mejorar la capacidad productiva de los suelos forestales mediante el fomento de prácticas de recuperación de suelos y aguas para obtener bosques productivos.·   Minimizar el problema de déficit hídrico en ecosistemas forestales, mediante el logro de un mejor balance hídrico.·   Apoyo e intercambio de experiencias con países de la región afectados por procesos de erosión y degradación de los Recursos naturales y pobreza rural.