Manejo de Fauna Silvestre

35
1 CURSO DE CAMPO MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN LA CUENCA DEL RIO SAMIRIA, RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA, PERÚ FUNDAMAZONIA

description

Unad

Transcript of Manejo de Fauna Silvestre

Page 1: Manejo de Fauna Silvestre

1

CURSO DE CAMPO

MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

EN LA CUENCA DEL RIO SAMIRIA, RESERVA

NACIONAL PACAYA – SAMIRIA, PERÚ

FUNDAMAZONIA

Page 2: Manejo de Fauna Silvestre

2

INDICE

INTRODUCCIÓN 3

PACAYA SAMIRIA: UN BOSQUE INUNDADO 4

OBJETIVOS DEL CURSO DE CAMPO 7

PROPAGANDA Y PROCESO DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES 8

PROCESO DE SELECCIÓN DE PARTICIPANTES COMUNITARIOS 8

LOGÍSTICA UTILIZADA PARA EL CURSO DE CAMPO 9

ÁREA DE ESTUDIO PARA EL CURSO DE CAMPO 11

MÉTODOS DE ENSEÑANZA 14

CLASES TEÓRICAS 15

TEMAS DEL CONFERENCIAS 17

FASE PRACTICA 19

METHODOLOGIA 20

PROGRAMACIÓN DE UN DÍA TÍPICO 30

FOTOS DE MONITOREO 31

CONCLUSIONES 34

Page 3: Manejo de Fauna Silvestre

3

INTRODUCCIÓN

El bosque amazónico de Loreto en Perú, está situado al occidente de la cuenca amazónica

y alberga uno de los más grandes lugares con mayor diversidad de mamíferos, aves,

reptiles, anfibios, peces y plantas en el planeta. Es más, estos bosques son uno de los

últimos refugios de áreas silvestres en el planeta con el uso tradicional de la población

indígena, sin embargo, esta vasta expansión de bosque silvestre solo puede permanecer

sostenible si los programas de conservación son exitosamente implementados. El manejo

de fauna silvestre es una valiosa estrategia de conservación en la Amazonia mediante el

fortalecimiento del uso sostenible por comunidades locales, conservación de poblaciones,

hábitat y la biodiversidad. En ese sentido, es importante la capacitación de estudiantes,

participantes comunitarios y toda persona involucrada en la conservación de recursos

naturales.

Las actividades de investigación, conservación y capacitación deben usar un enfoque

interdisciplinario para encontrar un balance entre las necesidades de las comunidades

indígenas y la conservación de los animales y plantas. En este curso fue incluido un

enfoque interdisciplinario en términos de conservación de fauna silvestre y el uso por

poblaciones indígenas.

En el curso de campo ayudamos a difundir como conservar la vida silvestre mostrando: 1)

como evaluar las poblaciones de vida silvestre, 2) como evaluar el uso sostenible de fauna

silvestre, 3) evaluación del hábitat en fauna silvestre, 4) como involucrar la gente rural en

manejo de fauna silvestre, y 5) la función de la reserva para ayudar a conserva la fauna

silvestre. No solo para salvar la biodiversidad de la amazonia.

Para ayudar a las comunidades indígenas el curso mostro cuales son los programas de

manejo para el uso sostenible y como se incorpora medias de subsistencia de acuerdo con

las políticas de Naciones Unidos, quienes dependen de estos recursos para su alimentación

y vivienda.

La gente local son los verdaderos guardianes del bosque y la información proporcionada

por esta curso de campo puede ayudar a las comunidades indígenas a tomar apropiadas

decisiones sobre cuál es la mejor forma de salvar la amazonia y como hacer un buen uso

de los recursos. Asimismo, esta curso de campo puede ayudar a las comunidades a tomar

apropiadas decisiones en los lineamentos de manejo de fauna como: 1) los planes de

manejo comunal, 2) la fauna silvestre apropiada para el uso sostenible, 3) fauna silvestre

Page 4: Manejo de Fauna Silvestre

4

no apropiada de uso directo, 4) limitaciones de uso directo, 5) monitoreo de uso a través

de cosecha por unidad de fuerzo, 6) manejo de hábitat, y 7) modelo de fuente - sumideros.

La gente local están tomando acciones en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, de esta

forma, esta área se muestra como un ejemplo de cómo las cosas están cambiando, este es

un gran ejemplo de cómo la conservación puede trabajar en colaboración con la gente

local, gobierno y ONG’s.

PACAYA SAMIRIA: UN BOSQUE INUNDADO

La Reserva Nacional Pacaya Samiria tiene más de 2’080,000 ha y está ubicada en el

Departamento de Loreto, Perú. La reserva está dominada por bosque inundado de agua

blanca, conocido en la Amazonía como bosques de várzea o bajial. Esta reserva comprende

dos grandes drenajes: la cuenca del río Pacaya y la cuenca del río Samiria, es ésta última la

que tiene característica geológica y ecológica más grande de la reserva.

Los principales tipos de hábitats de la Amazonia peruana son el resultado de cambios

geológicos a gran escala que ocurrieron durante los periodos terciario y cuaternario. La

cuenca del río Samiria está situada en la capa del lago Pevas, que se formó después de la

elevación de los Andes. Cuando el lago Pevas drenó, este dejó una depresión geológica en

la Amazonía occidental, la cual es actualmente caracterizada por suelos aluviales suaves.

La fauna silvestre del río Samiria vive en un ecosistema que es caracterizado por grandes

fluctuaciones estacionales que ocurren entre las estaciones de aguas altas y bajas, por este

motivo la ecología de la fauna terrestre y acuática gira entorno a estos cambios

estaciónales del nivel del agua.

Las grandes inundaciones estacionales que ocurren anualmente en esta inmensa planicie

inundable de los ríos Pacaya y Samiria son el resultado de las lluvias en los Andes; durante

los meses de verano, entre octubre y mayo, las precipitaciones del océano Atlántico, lo

cual ocasiona fuertes lluvias al este de los Andes el cual recorre hacia el lado occidental de

la cuenca Amazónica. El resultado es una inundación a gran escala de los mayores ríos

situados en el antiguo lago Pevas. En contraste, durante los meses de invierno, entre junio

y setiembre, la precipitación del Océano Pacífico decrece y las lluvias al este de los andes

está fuertemente reducida, resultando en una época seca en el lado occidental de la

Amazonía conocida como estación de aguas bajas.

Page 5: Manejo de Fauna Silvestre

5

La Reserva Nacional Pacaya Samiria está situada entre la confluencia de los dos más

grandes tributarios de la Amazonia en el Perú: el Ucayali y el Marañón, la unión de estos

dos grandes ríos forma el río Amazonas. El río Ucayali y Marañón dejaron muchos

meandros abandonados en el Pacaya y Samiria, a través de los milenios dejando gran

abundancia de lagos, canales, restingas y otras características geológicas. Más aún, ambos

ríos, Pacaya y Samiria son actualmente canales antiguos, así, la cabecera del río Samiria se

originó principalmente de las corrientes del río Marañón y posteriormente drenó detrás

hacia el mismo río, asimismo, el río Pacaya se originó de las aguas del río Ucayali, el cual

drena a su desembocadura.

Los suelos del bosque inundable en la Reserva Nacional Pacaya Samiria son muy ricos en

nutrientes debido a las aguas blancas de los ríos Ucayali y Marañón las cuales fluyen y

depositan sedimentos durante el periodo de aguas altas. El río Samiria es caracterizado por

un color negruzco durante la época de aguas altas, esto es el resultado de la entrada de

aguas blancas del Marañón al bosque inundable, donde se depositan los sedimentos en el

flujo lento de la corriente a través del bosque y el agua recoge los taninos de las hojarascas

formados en el suelo.

Mientras el suelo de los bosques de várzea es rico, las condiciones ecológicas de periodos

largos de inundación, hasta 6 meses, son muy duras para la comunidad animal y vegetal.

Muchas especies de plantas no pueden sobrevivir a largos periodos de inundación y la

diversidad de plantas en áreas fuertemente inundadas es más bajo que las restingas, que

tiene similar biodiversidad a los bosques de altura con un alto valor alfa y beta de

biodiversidad. La fauna terrestre debe de buscar las islas en las planicies inundables o

restingas durante la época de aguas altas, circunstancia que incrementa la competencia y

predación. Aun la fauna arbórea es impactada por la inundación, ya que muchos de los

árboles frutales son muy estacionales en el bosque de várzea, resultando en estaciones

con baja producción alimenticia.

La fauna acuática es igualmente afectada por las grandes inundaciones. Durante los

periodos de inundación los peces entran al bosque inundado y se alimentan de la gran

abundancia de producción vegetal y animal, especialmente de frutos, invertebrados y

otros organismos atrapados en la inundación anual. Asimismo, muchos árboles frutales

durante esta estación dependen de los peces como principal medio de dispersión de

semilla. Durante el periodo inundable muchas especies de peces se reproducen dentro del

Page 6: Manejo de Fauna Silvestre

6

bosque inundado. Otros animales acuáticos tienen circunstancias más difíciles durante la

inundación, como los delfines, lobo de río y otros predadores de peces, debido a que sus

presas están más dispersas y distribuidas en todo el bosque inundado. Cuando el agua

retrocede su caudal durante los meses secos, las poblaciones de peces se condensan más

en los lagos, ríos y canales, con el incremento de predación y competencia. Durante este

periodo muchas poblaciones de peces migran hacia los grandes ríos. Los delfines y otros

predadores de peces tienen gran abundancia de presas durante la estación de aguas bajas

y aún siguen las migraciones hacia los ríos y canales.

La gente que vive en el bosque inundable también se adaptó a las fluctuaciones

estaciónales en ambos, al uso de los recursos naturales y en la agricultura. Durante la

estación de aguas altas la pesca es más difícil, debido a que los peces están más dispersos

en todo el bosque inundable. Sin embargo, durante este periodo la cacería se hace más

fácil con las especies de caza más grandes, como los venados, pecaríes y tapir atrapados en

las restingas e islas. En contraste, durante la estación de aguas bajas las especies de caza

se hacen más difíciles de cazar debido a que están distribuidas en todo el bosque, mientras

que las poblaciones de peces se hacen las presas más fáciles de atrapar en los cuerpos de

aguas reducidos de los lagos, canales y ríos. Los indígenas locales de la planicie inundable

alternan su cacería y pesca de acuerdo al pulso de inundación, enfocándose en la cacería

en época de aguas altas y en la pesca en época de aguas bajas. La agricultura realizada por

los habitantes del bosque inundable toma la ventaja del suelo rico en nutrientes y el corto

periodo de crecimiento que necesita para ser cosechado antes que la inundación retorne.

Tradicionalmente, la gente de los bosques inundables ha dependido de la yuca como su

producto de agricultura preferido, este tubérculo tiene tan corto periodo de crecimiento

que puede ser sembrado y cosechado en la estación de aguas bajas. La fariña, producto de

la yuca, es producida mediante cocción y golpeo, puede ser guardada durante un año,

suministrando carbohidratos a la gente durante los periodos de inundación.

Page 7: Manejo de Fauna Silvestre

7

OBJETIVOS DEL CURSO DE CAMPO

En el marco de fortalecer capacidades mediante el curso de campo el proyecto cumpla

capacitar a personas involucradas en la conservación y manejo de fauna silvestre en la

Amazonía. En esta oportunidad mediante un proceso riguroso de selección, se tuvo la

participación de estudiantes loretanos y participantes de las comunidades locales en el

curso de campo realizado en la zona de Tacshacocha, río Samiria, comprensión de la

Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS).

El curso de campo permitió analizar un modelo de manejo de fauna silvestre en la

Amazonía, basado en investigaciones extensivas de poblaciones de fauna silvestre,

prácticas de uso sostenible realizadas por pobladores locales y enfoques de conservación a

nivel del paisaje.

OBJETIVO PRINCIPAL

El curso taller sobre monitoreo de fauna silvestre, biodiversidad, populaciones y cambios

climáticos fue dirigido a estudiantes peruanos y participantes comunitarios para implementar

conocimientos sobre bases teoréticos y metodologías prácticos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El curso de campo se realizó con la finalidad de:

1. Difundir conocimientos sobre manejo de fauna silvestre en bosques inundados

2. Difundir conocimientos sobre uso sostenible de recursos naturales

3. Difundir conocimientos sobre la biodiversidad en la Reserva Nacional Pacaya Samiria

4. Difundir conocimientos sobre los fluctuaciones en populaciones de fauna silvestre en

sistemas inundados

5. Difundir conocimientos sobre impactos del cambio climático en la fauna silvestre

6. Conocimiento de métodos de monitoreo de fauna silvestre

7. Practica en monitoreo de fauna silvestre.

Al finalizar el presente curso, los participantes se encontraron con un mejor conocimiento

sobre manejo de fauna, uso sostenible, biodiversidad amazónica, impacto de cambio climático

y de realización de actividades de monitoreo de fauna silvestre en la región amazónica.

Page 8: Manejo de Fauna Silvestre

8

Asimismo, en condiciones de plantear soluciones a los diversos problemas en temas de

conservación y sostenibilidad de fauna silvestre.

PROPAGANDA Y PROCESO DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES

El curso fue difundido mediante invitaciones a instituciones académicas claves para la

selección de los estudiantes; como la UNAP (Universidad Nacional de la Amazonía Peruana)y

UCP (Universidad Científica del Perú). Las invitaciones permitieron difundir la realización del

curso de campo a instituciones encargadas de la formación profesional en áreas de biología,

forestal, ecología y medio ambiente.

En las invitaciones se indicó que el curso financiaba a 15 participantes seleccionados

rigurosamente mediantes entrevistas personales. La propaganda dio como resultado 25

personas procedentes de diferentes instituciones académicas. La selección tomaba en cuenta

la experiencia de campo, grado de preparación en temas de conservación, estudiantes de

pregrado en carreras afines. El análisis riguroso de las hojas de vida dio como resultado la

selección de 15 personas. En base a los criterios establecidos por los representantes del curso;

a estas personas seleccionadas se les brindo un curso pre- campo e informo con anticipación

sobre los detalles del curso.

PROCESO DE SELECCIÓN DE PARTICIPANTES COMUNITARIOS

El curso fue difundido mediante reuniones en las comunidades Cocama situadas en la boca de

la Rio Samiria, incluyendo Nuevo Arica, San Martin, Bolívar, Leoncio Prado y San José de

Samiria. Las invitaciones permitieron difundir la realización del curso de campo a personas

que viven en la zona y participan en actividades de uso y manejo de los recursos naturales.

En las reuniones se indicó que el curso financiaba a 15 participantes seleccionados mediantes

entrevistas personales. Las reuniones dieron como resultado 15 personas procedentes de

diferentes comunidades étnica Cocama, pero una persona no asistido el curso por razones

personales. La selección tomaba en cuenta fue la experiencia de campo, actividades en temas

de conservación, y disponibilidad durante los fechas de curso de campo. En base a los criterios

establecidos por los representantes del curso; a estas personas seleccionadas se les brindo un

curso pre- campo e informo con anticipación sobre los detalles del curso.

Page 9: Manejo de Fauna Silvestre

9

LOGÍSTICA UTILIZADA PARA EL CURSO DE CAMPO

El transporte y alojamiento fue en las motonaves fluviales “Rio Amazonas” y “Clavero”, el bote

fluvial “Nutria”, y la estación flotante “Pithecia”. El “Rio Amazonas”, “Clavero” y “Pithecia” son

embarcaciones con habitaciones individuales acondicionada de camarotes, aire acondicionado,

baño y ducha para 4-12 personas por cuarto. Asimismo cuenta con biblioteca, cocina, comedor

y zonas libres usadas como miradores.

Las motonaves están dotada de agua tratada para beber, cocinar, aseo personal y servicios

higiénicos, también cuenta con electricidad, servicios de radiofonía, teléfono e internet

satelital. Contaba con embarcaciones auxiliares como: Amazonina y Fitcarraldo, que son botes

de metal con motor de centro con una capacidad de 15 personas, William, es un bote

deslizador con capacidad de 6 personas, 4 bote de madera con motor peque con capacidad de

10 personas y además de 6 canoas de aluminio con capacidad de hasta 3 personas cada uno.

Estas embarcaciones estuvieron manejadas por personas con experiencia en transporte

acuático, contamos con los chalecos salvavidas en todo momento durante las clases prácticas

de monitoreo. Estas embarcaciones permitieron realizar el desplazamiento al área y punto de

muestreo (ver Figura 1).

Page 10: Manejo de Fauna Silvestre

10

RIO AMAZONAS Y AUXILIARES

Figura 1. Algunas de las embarcaciones utilizadas durante el curso de campo

Page 11: Manejo de Fauna Silvestre

11

ÁREA DE ESTUDIO PARA EL CURSO DE CAMPO

1. RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

La Reserva Nacional Pacaya Samiria tiene más de 2’080,000 ha y está ubicada en el

Departamento de Loreto, Perú. Los objetivos específicos de la Reserva Nacional Pacaya

Samiria son:

1. Proteger la diversidad biológica de sus ecosistemas terrestres y acuáticos.

2. Conservar y manejar los recursos naturales de interés ecológico y económico,

garantizando su uso sostenible por las poblaciones locales (Plan Maestro 2009-2013).

(Ver Mapa 1).

Mapa 1. Mapa de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

Page 12: Manejo de Fauna Silvestre

12

DESCRIPCIÓN DEL PV2 - TACSHACOCHA

El presente curso se desarrolló en el área de influencia del puesto de vigilancia Tacshacocha

del 16 junio al 08 agosto en temporada de vaciante de los ríos. En estos bosques inundables se

encuentran: restingas y tahuampas. Las restingas son un tipo de formación vegetal que son

inundados en las crecientes más altas, mientras que las tahuampas son las primeras zonas que

se inundan al llegar la época de creciente.

Esta zona presenta un gran lago llamado Atún Cocha, el cual vierte sus aguas al río Samiria a

través del Caño Atún, se observa un pequeño lago llamado “pobre”. El río Samiria es

meándrico y con pocos tributarios, tiene una anchura aproximada de 100m aunque en

vaciante se reduce significativamente, llegando a tener unas decenas de metros en algún

sector. Asimismo lo clasifica como: oríllales antiguos, terrazas bajas de drenaje imperfecto a

pobre y terraza baja de drenaje (ver Mapa. 2).

En esta zona el bosque de llanura tienen árboles que alcanzan alturas entre 25 a 30 m, con

algunos emergentes que superan los 35 m como el caso de Chorisia insignis. Entre las plantas

dominantes tenemos a Euterpe precatoria, Bactris sp., Eschweilera spp. Y Scheelea cephalotes.

Las restingas bajas son franjas ubicadas entre aguajales y chavascales y pueden tener entre 30

a 100 m de ancho y 2.0 a 3.0 km de longitud. El sotobosque es cerrado y se observan plantas

pertenecientes a las familias Musaceae, Singiberaceae y Cyclantaceae, entre otras. Entre las

plantas dominantes se tienen a Scheele acephalotes, Hura crepitans y Spondias mombin. Los

yarinales, dominadas por Phytelephassp. no están sujeto a las inundaciones temporales, por lo

tanto sirven de refugio a los animales terrestres durante el período de creciente.

Page 13: Manejo de Fauna Silvestre

13

Mapa 2. Ubicación del PV2 Tacshacocha en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y zona de

confluencia. El Área de estudio en el círculo.

Page 14: Manejo de Fauna Silvestre

14

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

El curso de campo se basó en clases teóricas – conferencias y prácticas de campo, las cuales

fueron impartidas por los siguientes profesionales:

1. Dr. Richard E. Bodmer, profesor

2. Pablo Puertas, MSc , profesor

3. Dr. Michael Walkey, profesor

4. Kimberlyn Chota, asistente

5. Andy Bicerra, asistente

6. Katy Upton, asistente

7. Emma Docherty, asistente.

CLASES TEÓRICAS

Las clases teóricas consistieron en ciclos de conferencias diarios, durante el viaje se

realizaban en horas de la mañana (09:00 a 12:00) y tarde de (3:00 a 6:00) de un promedio

de 6 horas diarias. En los días de permanencia al interior de la reserva se desarrollaba en

horas de la tarde, con una duración promedio de 2 horas. Las clases estaban dadas en

presentaciones con pizarra o en Power Point ayudadas por un proyector.

Se realizaron rondas de preguntas al finalizar las respectivas presentaciones, los

estudiantes aportaron comentarios, preguntas y reflexiones al respecto. Las clases fueron

explicativas y comprendidas por los participantes, quienes mostraron el interés

correspondientes. Las presentaciones en Power Points fueron entregadas a los estudiantes

en formato digital, para su posterior lectura y análisis del mismo. Se hizo entrega de

carpetas informativas, artículos y libros relacionados al tema para su mayor información o

detalles del mismo.

Page 15: Manejo de Fauna Silvestre

15

Los materiales que fue entregados a los participantes incluido la siguiente (ver anexo en

CD):

1. Bodmer, R.E., P.E. Puertas, M.S. Antúnez, T.G. Fang, P.E. Pérez-Peña, G. Gil, I. Yahuarcani y H. Arirama (2011). Monitoreo de especies indicadoras para evaluar el impacto del cambio climático en la cuenca del Samiria, Reserva Nacional Pacaya-Samiria 2009-2010. WCS, FundAmazonia, RNPS, Earthwatch, Operation Wallacea, pp. 207.

2. Fang, T., Bodmer, R., Puertas, P., Mayor, P., Pérez, P., Acero, R. and D. Hayman. 2008. Certificación de pieles de pecaríes (Tayassu tajacu y t. pecari) en la Amazonía peruana: Una estrategia para la conservación y manejo de fauna silvestre en la Amazonía peruana. Wust Editions-Darwin Institute, Lima, Perú. 203 pp.

3. Bodmer, R., Puertas, P. and Fang, T.G. 2008. Co-managing Wildlife in the Amazon and the Salvation of the Pacaya-Samiria National Reserve in Peru. In: Wildlife and Society. The Science of Human Dimensions. In: Michael Manfredo, Jerry Vaske, Perry Brown, Daniel Decker and Esther Duke (eds). Island press. Washington DC, pp 104-116.

4. Silvius, K., Bodmer, R. and Fragoso, J. (eds.) People in Nature: Wildlife Conservation in South and Central America, Columbia University Press, New York.

5. Bodmer, R.E., Pezo Lozano, E., and Fang, T.G. 2004. Economic analysis of wildlife use in the Peruvian Amazon. In: Silvius, K., Bodmer, R. and Fragoso, J. (eds.) People in Nature: Wildlife Conservation in South and Central America, Columbia University Press, New York, 191-207.

6. Bodmer, R.E. and Robinson, J.G. 2004. Evaluating the sustainability of hunting in the Neotropics. In: Silvius, K., Bodmer, R. and Fragoso, J. (eds.) People in Nature: Wildlife Conservation in South and Central America, Columbia University Press, New York, 299-323.

7. Puertas, P.E. and Bodmer, R.E. 2004. Hunting effort as a tool for community-based wildlife management in Amazonia. In: Silvius, K., Bodmer, R. and Fragoso, J. (eds.) People in Nature: Wildlife Conservation in South and Central America, Columbia University Press, New York, pp. 123-135.

8. Bodmer, R.E. (2003). Evaluando la Sustentabilidad de la Caza en los Neotrópicos: El Modelo de Cosecha Unificado. IN: Palacio, R. (ed.). Manajo de Fauna Silvestre en los Neotrópicos. Universidad Nacional, Bogota, Colombia.

9. Bodmer, R.E. (2004). The unified harvest model. IN: Bennett, L. and Arengo, F. (eds.) Sustainability of wildlife use in the Neotropics. WCS, New York.

10. Aquino, R., R. Bodmer& J. Gil Navarro (2001). Mamíferos de la Cuenca del Rio Samiria: Ecología Poblacional y Sustentabilidad de la Caza. WCS & Programa Pacaya-Samiria, Lima, Perú. Pp. 116.

11. Manual de caimanes

12. Manual de lobo de río

Page 16: Manejo de Fauna Silvestre

16

13. Manual de monitoreo Samiria

14. Manual de ranas

15. Manual monitoreo delfines

16. Manual monitoreo quelonios acuáticos

17. Manual transectos para pecaríes

18. Plan Maestro Completo RNPS

Dinámica De Grupo Con Los Participantes

Se utilizó la dinámica de grupo, para la conformación de grupos pequeños e incentivar a

los participantes a expresar sus ideas y exponerlas libremente a la audiencia. Este método

dio los resultados esperados por la participación voluntaria. Fue útil en el ámbito de

propiciar el acercamiento y participación masiva de los interesados. Para esta dinámica se

empleó papelotes donde los participantes escribieron las ideas relevantes al tema de

discusión.

TEMAS DEL CONFERENCIAS

El curso se enfocó en temas de:

1. Introducción sobre la Amazonía

2. Introducción a la fauna del Pacaya-Samiria

3. Biodiversidad en la Amazonia

4. Uso y sostenibilidad de fauna silvestre en la Amazonía peruana.

5. Manejo comunal de fauna silvestre

6. Uso y manejo económico de fauna la silvestre

7. Taxonomía de la biodiversidad

8. Metodología para monitoreo de fauna silvestre

Page 17: Manejo de Fauna Silvestre

17

Tabla 3. Programación de los temas de conferencias.

TEMATICAS SUB TEMAS

INTRODUCCIÓN SOBRE LA AMAZONÍA

Geología de la Amazonía Formacion Pevas

Los Rios de la Amazonia Ecología de Fauna Amazónica

Bosques de Várzea. Bosque de Tierra Firme. La Gente de la Amazonia

INTRODUCCIÓN A LA FAUNA DEL PACAYA-SAMIRIA

Aspectos generales de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Mamíferos del Río Samiria Ungulados Primates Delfines Félidos

Roedores Quirópteros Edendados

Lobo de Rio y Manati Otros

Aves Guacamayos

Aves Acuaticas Aves de soto bosque

Peces

Caimanes Ranas

Otro Fauna

BIODIVERSIDAD EN LA AMAZONIA

Biodiversidad tropical Biodiversidad Neotropical

Gradientes de biodiversidad Tasa de biodiversidad

Medidas de biodiversidad Evolución de biodiversidad

USO y SOSTENIBILIDAD DE FAUNA SILVESTRE EN LA AMAZONÍA PERUANA

Referencias y Correlativos a la Caza Vulnerabilidad de las especies a la sobrecaza

Pre-Condiciones El Modelo Base

El Modelo de reclutamiento del Stock Modelos de Edad

Modelo de Captura por Unidad de Esfuerzo Modelo de Cosecha Unificado

Modelo de Robinson y Redford Modelo de Fuente – Sumidero

Page 18: Manejo de Fauna Silvestre

18

MANEJO COMUNAL DE FAUNA SILVESTRE

Pre-condiciones.

Condiciones Participatorias.

Planes de Manejo de Fauna Silvestre.

USO Y MANEJO ECONÓMICO DE FAUNA LA SILVESTRE

Subsistencia y sectores rurales.

Mercado de carne de monte.

Comercio de pieles de pecaríes.

Comercio y certificación de pieles de pecaríes.

IMPACTO DE CAMBIO CLIMATICO

Modelos de cambio climático en Amazonia Actual fluctuaciones de nivel de los ríos

Impacto en delfines Impacto en guacamayos

Impacto en mamíferos terrestres Impacto en primates

Impacto en carnívoros Impacto en caimanes

Impacto en peces Impacto en aves acuáticos

Impacto con gente local Adaptaciones, alternativos y mitigaciones

TAXONOMIA DE LA BIODIVERSIDAD

Ordenes, clases, familias, generos y especies Separación reproductiva Diferencias morfológicas

Diferencias genéticas Especímenes tipo

Museos de Historia Natural

METODOLOGIA PARA MONITOREO DE FAUNA SILVESTRE

Delfines y ancho fijo Guacamayos y censos de puntos

Caimanes y censos de línea Peces y censos de CPUE

Aves acuáticos y censos de tally Primates y censos de DISTANCE

Ranas y censos en vegetación flotante Aves sotobosque y censos con redes de neblina

Mamíferos terrestres y censos con camera trampa

Page 19: Manejo de Fauna Silvestre

19

FASE PRACTICA

Se desarrollo en el transcurrir de los dias con la participacion activa de los integrantes.

Se aplico los conocimientos teoricos y se realizo los monitoreos de fauna silvestre en la

RNPS. A continuacion hacemos mencion de los Monitoreos:

1. Monitoreo de Guacamayos.

2. Monitoreo de Delfines.

3. Monitoreo de Peces.

4. Monitoreo de Mamiferos grandes y aves de caza.

5. Monitoreo de aves de sotobosque.

6. Monitoreo de ranas.

7. Monitoreo de caimanes.

La interacion de los participantes facilito la dinamica de grupos mixtos, para la

programacion diaria y llevar acabo los monitoreos de fauna silvestre en diferentes areas de

la zona de estudio mencionado lineas arriba. Cabe resaltar que los estudiantes y

participantes comunitariosaprenderon en cada monitoreo la identificacion de la especie,

colecta de datos que permitio generar ideas sobre manejo de fauna silvestre y

biodiversidad. Destacamos el interes de los participantes que fue pieza clave para el curso

de campo y se reflejo en el fortalecimiento de sus capacidades en los diferentes monitoreo.

Page 20: Manejo de Fauna Silvestre

20

METODOLOGIA

Los metodologia de la monitoreo fue la siguiente:

Censo de delfines:

Los censos de delfines se realizaron en diferentes cuerpos de agua. Se recorrieron 5 km

diarios desde las 9:00 hasta las 14:00 h a lo largo del centro del cuerpo de agua usando

un bote. La información colectada incluyen: especie, tamaño de grupo, composición de

grupo, comportamiento (viajando, pescando, jugando), hora y otra información

adicional relevante.

La información fue analizado usando el ancho fijo, D=N/AL, donde D= densidad

(ind./km2), N= número de individuos, A= ancho del cuerpo de agua, L= longitud recorrida

total. Se usó un GPS para determinar la longitud del recorrido en cada censo acuático.

Las evaluaciones duraron entre 3 y 4 horas dependiendo de la corriente del cuerpo del

agua. Se tomó mucho cuidado en no tomar dobles conteos de los delfines avistados,

asimismo para cada transecto se tomó las condiciones climáticas, la hora inicial y final

del censo.

Censo de Guacamayos:

Los censos de guacamayos se llevaron a cabo en diferentes tramos del río Samiria:

cuenca alta, cuenca media y cuenca baja. Se usó el conteo por puntos, siguiendo la

metodología sugerida por Wunderley (1994) y Hostetler (2001). Los censos tuvieron

entre ocho y nueve puntos, cada punto estuvo separado por una distancia aproximada

de 500 metros la cual fue medida con un equipo GPS.

Se permaneció por un espacio de 15 minutos en cada punto de muestreo; los censos

fueron llevados a cabo dos veces al día, en la mañana (5:30-9:00h) y en la tarde (16:00-

18:00h), vale aclarar que los censos usualmente fueron más largos en las mañanas que

en las tardes. Los datos de abundancia fueron calculados en cada zona de muestreo,

sumando el número total de avistamiento y dividiendo por el número de puntos. Así, la

abundancia es expresada como el número de individuos por puntos.

Page 21: Manejo de Fauna Silvestre

21

Censo de aves acuáticas:

Para el censo de aves acuáticas se usó un bote pequeño de 4 metros de eslora con un

motor fuera de borda de 25 HP.Los censos fueron realizados mediante recorridos de

ambas márgenes del río Samiria, así como en una isla de aproximadamente 3 kilómetros

de longitud en la boca del Samiria (cuenca baja). El conteo consistió en observar y

registrar cada especie, finalmente se contrastaba los resultados entre todos los

participantes del censo. En caso de aves muy gregarias como Ardea alba y

Phalacrocoraxbrasilianus el censo consistió en realizar estimados de grupos de 10

individuos hasta abarcar el total de la población observada.La información colectada

permitió analizar la abundancia y algunos aspectos relacionados con la ecología de la

especie. El análisis de estas aves se realizó mediante el índice de abundancia relativa, el

cálculo consistió en sumar el número de individuos de cada especie luego dividirlo entre

el recorrido total en km.

Censo de aves de sotobosque

El término de aves de sotobosque pueden ser bastante ambiguas, por consiguiente con

el objeto de este estudio el grupo necesita ser definido claramente: En el presente

reporte se considera aves de sotobosque a las aves que frecuentemente ocupan o

visitan el área baja del bosque, entre el piso del bosque y el sotobosque, conel potencial

para ser atrapados con redes de neblinas.

Los censos se realizaron con la ayuda de redes de neblina. El usoderedesde neblina

permite la obtención de datos cuantitativamente fidedignos para aves neotropicales del

piso de bosque, además provee información valiosa no producida por cualquier otro

método. Las redes de niebla permiten la identificación de aves que son tímidaso raras

veces escuchadas.

Las redes se colocaron cerca al amanecer, entre 5:30 amy7:00 am, y fueron retiradas

entre las 15:30 hy16:00 aproximadamente dos horas antes del crepúsculo, y en caso de

lluvias fuertes estas fueron cerradas. Las redes se

revisaronsistemáticamentecada30minutos.

Las trochas empleadas tuvieron una estrechez menor a 1 m. Las redes de neblina

abarcaron una altura de 2.5 m y 15 m de largo, y fueron colocadas en zonas apropiadas

del bosque. Las redes de neblina fueron colocadas a una distancia mínima de 100

metros una de otra, para evitar recapturas innecesarias y evitar pseudoreplicaciones.

Los lugares ideales para colocar las redes de neblina fueron seleccionados de acuerdo a

la vegetación y maleza para que las aves no puedan detectar las redes de neblina

fácilmente, a diferencia de lugares abiertos e iluminados.

Page 22: Manejo de Fauna Silvestre

22

Para cada ave capturada se registró el tiempo de captura y el número de red en que fue

capturada, luego cada ave fue colocada en una bolsa de algodón para posteriormente

ser anilladas e identificadas. La determinación se realizó con la guía del campo: “Las aves

de Peru”(Schulenberg et al, 2010), “Guía de las aves de Colombia”(HiltyyBrown2009). El

anillamiento se realizó con bandas plásticas de colores diferentes y numeradas,

empleando una secuencia sistematizada repetida.

Ningúnavedelamismaespeciefueanilladaconlamismasecuenciaparaevitarerrores.

Mientras fue posible, las aves fueron sexadas y examinadas para determinar tipos de

muda. A las aves pesadas (en gramos) se les registró las siguientes medidas biométricas

(en milímetros):

1) Longitud del ala. Desde la articulación carpal hasta la parte final de la pluma más larga

del ala. 2) Longitud del pico. Desde la punta hasta la base del pico, en el cráneo. 3)

Longitud del tarso. Desde la articulación del tarso (empezando en la tibia) hasta la

articulación del nudillo. 4) Longitud de la cola. Se mide la pluma más larga e insertada en

la cola del ave. 5) Longitud total. Desde el extremo más distal de la pilma más larga

hasta el extremo final del pico del ave, empleando la línea media del ave. Una vez

terminados estos procedimientos, las aves son soltadas lo suficientemente lejos como

para evitar su recaptura.

La Captura por Unidad de Esfuerzo fue utilizada como una medida de abundancia

relativa para comparar entre hábitats. Esta unidad de medida, se expresa como Nroind.

Capturados /Esfuerzo (horas de red abiertas) = CPUE,

Para estimar la diversidad, se utilizó el índice de diversidad de Shannon(H’), el mismo

que permite medir el grado promedio de incertidumbre y predecir en una colección la

pertenencia de una especie escogida al azar, para medir el grado de dominancia se

utilizó el índice de Dominancia de Simpson y para estimar la riqueza máxima de especies

se usaron estimadores no paramétricos como Chao2, Jacknife 1 y 2 y Bootsrapy de esta

forma determinar el porcentaje de especies encontradas durante el tiempo de estudio y

cuantas especies faltan registrar.

Page 23: Manejo de Fauna Silvestre

23

Censo de Anuros

Se realizó mediante el empleo de Reconocimiento por encuentros visuales, el cual consistió en caminar un área o hábitat en un tiempo predeterminado sistemáticamente (600m/3horas). Esta técnica fue usada para determinar la riqueza y abundancia de especies de un área. La búsqueda de herpetozoos se efectúa durante el día y la noche. El sotobosque fue el nivel donde se intensificó las búsquedas, no obstante se obtuvieron registros fuera del límite de éste estrato (>3 m de altura). Para cada avistamiento se tomó los siguientes datos: especie, distancia perpendicular animal-transecto, distancia recorrida, nombre del transecto, sexo (si fuera factible), longitud hocico-cloaca, substrato, actividad, hábitat, hora de inicio y final de la búsqueda, numero de censadores, clima, fecha, temperatura, humedad y localidad. Para el análisis de abundancia, se dividió el número de individuos sobre el esfuerzo (Horas de búsqueda X número de personas).

Las capturas se hicieron con la mano colectadas en una bolsa de plástico, teniendo

cuidado de no maltratar a especies tan diminutas como es el caso de especies del

género Pristimantis o los juveniles de cada especies. Cada especie capturada fue

fotografiada para tener una prueba de su registro además y posteriormente liberada

Además se realizaron grabaciones de las especies más abundantes y otras que fueron

posibles realizarlas. Se usó una grabadora digital y un micrófono direccional. Las

vocalizaciones fueron normalizadas con el software Audacity, mientras que los

expectrogramas y oscilogramas fueron realizados con Raven lite 1.0. Para el análisis

rápido de las frecuencias máximas se usó el software Praat.

Se tomaron todas las medidas de seguridad:

1. Todos los censos en el bosque implica tener mucho cuidado al momento de caminar, ya que se puede pisar serpientes venenosas. Así como las ramas o troncos con espinas podrían causar lesiones si no se tiene cuidado al caminar.

2. Usar en todo momento botas de jebe y mirar siempre adelante y a los costados antes de avanzar.

3. En el momento de capturar las ranas terrestres se debe tener mucho cuidado, ya que usualmente en los alrededores podríamos encontrar alacranes, hormigas bala o isula, o serpientes.

4. Lavarse las manos con abundante agua y jabón después de terminado el censo de ranas. No tocarse los ojos, nariz, genitales después de haber capturado ranas, en especial Dendrobátidos.

5. Tener mucho cuidado con los insectos atraídos por la luz de la linterna frontal, aunque la mayoría son mariposas nocturnas o “polillas” sin embargo algunas veces pueden atraer avispas.

Page 24: Manejo de Fauna Silvestre

24

6. Evitar censar en noches con fuertes viento, ya que podrían caer ramas o el árbol

completo hacia nosotros.

Mamíferos terrestres y arbóreos y aves e caza

Para la realización de censos de mamíferos y aves de caza se realizaron transectos

lineales. Estos transectos fueron previamente abiertos y en algunos casos se utilizó los

existentes. Los censos consistieron en caminar por varios transectos entre 2 a 5 km de

longitud, con su respectiva pseudo-replicación. Cuando un individuo fue detectado, se

anotó el día, lugar, especie, número de individuos, distancia perpendicular del primer

animal avistado, hábitat, hora, distancia recorrida, nombre del transecto, localidad y

clima.

Los datos de censo fueron analizados utilizando el software DISTANCE (Thomas et al.

2002, 2005, 2009; Bucklandet al. 2004). Este programa está especializado en el cálculo

de la densidad individual o grupal, dependiendo de la especie a analizar y necesita de

por lo menos 40 avistamientos, aunque actualmente se conoce que depende en mayor

grado de la distribución de los avistamientos con respecto a la línea del transecto, por lo

tanto se intentó hasta con menos de 20 avistamientos. Cuando los resultados con el

software DISTANCE no fueron confiables, es decir, un CV >40 y un X2<0.05, la

información fue analizada mediante el método de ancho fijo. Las actividades censales

fueron realizadas en las inmediaciones de la cuenca alta, cuenca media y cuenca baja.

El método Distance asume, que todos los animales que están en el centro de la línea de

transecto (0 m distancia perpendicular) serán observados. La técnica está basada en la

noción que los observadores no miran todos los animales que están fuera de la línea del

centro y la probabilidad de avistamiento de un animal depende de la distancia del

animal al centro de la línea. Los animales más cerca de la línea tienen mayor

probabilidad de ser visto que los animales que están lejos de la línea. Se registra la

distancia perpendicular de los animales solitarios y el primer avistamiento del primer

individuo en animales grupales (Buckland et al. 1993). La estimación DISTANCE calcula

los animales que no pueden ser vistos e incluye estos animales en el estimado de

densidad.

Page 25: Manejo de Fauna Silvestre

25

El método se basa en las medidas de las distancias perpendiculares de los animales

antes que se muevan como consecuencia del avistamiento del observador. Esto significa

que los observadores deben de intentar ver al animal antes que ellos vean al

observador. Esto también significa, que los observadores deben de medir la distancia

perpendicular del primer avistamiento. Si los animales se mueven debido al observador

entones el estimado será sesgado. Con el programa DISTANCE los transectos no deben

de ser rectos, pero las distancias perpendiculares deben de ser medidos en el ángulo

correcto a la línea del centro. La distancia perpendicular debe ser medida directamente

desde el punto del primer avistamiento (Bucklandet al. 1993).

El equipo usado para los transectos lineales incluyen: un mapa del área, brújula, hojas

de colecta de dato, lápices y binoculares. Los transectos no fueron ubicados con algún

conocimiento previo de la distribución de los animales. Los censos fueron realizados por

pequeños grupos de observadores conformados por tres o cuatro. Los transectos fueron

caminados lentamente (500-1000 m/h) entre las 7 y 15 h.

Cámaras trampas

El objetivo fue evaluar la riqueza de especies de mamíferos terrestres grandes y

medianos, así como de aves de caza, utilizando tecnología de trampas-cámara, así como

evaluar su eficacia de esta técnica.

Esta es la tercera vez que se realiza un estudio de cámara-trampa en la cuenca del

Samiria y el producto de la misma contribuirá al conocimiento de las especies por la

jefatura de la reserva. En los estudios de transectos a menudo no se registran las

especies cinegéticas, es por ello que mediante este estudio usando trampas-cámara se

pretende proporcionar una base de datos más precisa de las especies presentes en el

área.

Page 26: Manejo de Fauna Silvestre

26

Esta metodología resulta muy útil para el muestreo de carnívoros, animales conspicuos y

con mayor actividad durante la noche, razones por las cuales resulta muy difícil de lograr

detectarlos en el terreno.

Para este proyecto, un conjunto de 40 trampas cámaras fueron traídas a la Amazonía

peruana. Las trampas cámaras usadas en este estudio fueron el sistema PIRPIC04

desarrollado por el Centro de Diseño Electrónico y Tecnológico (CDET) del

Departamento de Instituto Indio de Ciencias. Un conjunto de 20 equipos fueron

brindados por el CDET y los 20 restantes fueron prestados a WCS y Fundamazonía, las

cuales son ONGs en Iquitos. Estas trampas cámaras usan un sistema de detección de

movilidad infrarrojo pasivo (IRP) y un circuito con microcontrolador a un disparador de

una cámara digital de 2 megapíxeles. (Figura 1).

Figura 1: Trampa cámara desarrollado en el CEDT, India usado en el estudio de la RNPS.

Page 27: Manejo de Fauna Silvestre

27

El circuito de detección de motilidad IRP reacciona al calor emitido por el cuerpo de los

animales que pasan por el frente de la trampa cámara. La sensibilidad es ajustada hasta

capturar imágenes de animales pequeños a una distancia de 10 metros. Sin embargo,

en la noche, el flash tiene un límite de hasta 6 metros para una buena foto. Las trampas

tienen un periodo de latencia (demora entre la detección de motilidad y activación del

disparador) menor a un segundo, además tienen la capacidad de capturar imágenes de

animales con una demora mínima de 5 segundos entre eventos. Estas trampas cámaras,

en su diseño original pueden operar durante 7 días con la energía de las 4 baterías. En

vista de los problemas logísticos de recarga de baterías, todos los sistemas fueron

modificados para operar a 4 semanas sin tener que recargar las baterías de la cámara.

En cada puesto de muestreo se invirtió 3 días a excepción de Ungurahui y Wishto,

debido a que nuestra estadía fue muy corta y no permitió estar ese tiempo. Estas

evaluaciones requirieron óptimas ubicaciones para la instalación de las trampas para

asegurar el éxito de la tasa de captura de imágenes. Las señales importantes son huellas,

rasguños en el suelo y sobre troncos lo cual usualmente indican territorialidad (Fig.2).

Otras señales incluyen huellas de herbívoros, madrigueras de armadillos y otras

especies. Cada vez que se registro una señal de una especie se georreferenció. Estos

puntos fueron considerados como estaciones potenciales para las trampas cámaras

teniendo consideración a la distancia del transecto y la distancia entre estaciones y el

éxito de captura de imágenes.

Figura 2: Huella de tigrillo en Tacshacocha durante la época de creciente.

Page 28: Manejo de Fauna Silvestre

28

La mayoría de las trampas cámaras fueron establecidas como doble estaciones mientras

algunas tuvieron solo una trampa. La ventaja de tener una única estación de trampeo es

que área mas grande pueden ser cubiertas, sin embargo, en el caso que un felino o otras

especies sean identificados individualmente, las dobles trampas son favorables si es que

necesitamos estimar la población usando el método de marca y recaptura [Karanth,

1995].

Evaluación de peces

Los censos fueron realizados en diferentes cuerpos de agua. Durante la evaluación

poblacional de peces se usó redes verdes de 3.5” las cuales fueron instaladas en lagos,

canales y se usaron redes blancas en diferentes tramos del río. Esta actividad se

desarrolló por las mañanas entre las 19:00 y 13:00 horas.

Los puntos de pesca fueron localizados en las orillas con vegetación acuática o con

arbustos, aunque los meandros fueron las áreas preferidas. Cada individuo capturado

fue identificado, medido y pesado. La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) fue

calculado mediante la división del número de individuos por especies capturado sobre el

esfuerzo empleado en la pesca de cada zona.

Los hábitats y los índices de diversidad fueron comparados. El método de CPUE es un

buen indicador en el tiempo para los niveles de abundancia, densidad y presión de pesca

en una zona dada (Queiroz 2000). El análisis de longitud de frecuencias ayuda a predecir

el impacto biológico de la pesquería. Una cosecha enfocada a juveniles causaría gran

impacto que una cosecha de adulto en época no reproductiva.

Para estimar la diversidad, se utilizó el índice de diversidad de Shannon (H’), para medir

el grado de dominancia se utilizó el índice de Dominancia de Simpson y para estimar el

número máximo de especies se usaron estimadores como el método no paramétrico de

Chao2, jacknife 1 y 2 y bootstrap de esta forma determinar el porcentaje de especies

encontradas durante el tiempo de estudio y cuantas especies faltan registrar.

Censo de caimanes

El monitoreo de caimanes se desarrolló principalmente a través de censos por conteo

visual y captura, éstas actividades se efectuaron durante las noches, recorriendo por

ambas márgenes del río, registrándose datos como la especie, tamaño del individuo,

hábitat, micro hábitat, hora y clima (Fig. 3).

Los censos de caimanes se realizaron desde una embarcación liviana con la ayuda de un

faro para reflectar el brillo incandescente de los ojos. Una vez avistado el caimán se

trató de acercar lo más próximo posible hasta identificar correctamente la especie; el

censo se realizó con el acompañamiento de un número máximo de 6 personas entre

Page 29: Manejo de Fauna Silvestre

29

guías de campo y voluntarios entre las 20:30 y 24:00 horas, haciendo recorridos que

comprendieron en promedio 5 km de orilla.

Para la captura de los caimanes se emplearon dos técnicas: a) el Método del lazo, que se

construyó de una vara o palo de 2.5 m, ligeramente gruesa de aproximadamente 5 cm.

de diámetro, en el cual se hizo correr un cable de acero Nº 1.6 a través de una hilera de

4 argollas en la parte lateral del palo. Se creó un lazo en el extremo anterior de la vara, a

través del cual se hizo ingresar la cabeza del caimán para luego jalar y ejercer presión

evitando que el caimán pudiera escapar; el otro método fue b) captura manual, la cual

consiste en capturar ejemplares pequeños con las manos.

Los caimanes fueron atados con driza de nylon alrededor de las mandíbulas y entre las

extremidades. La longitud del cuerpo fue medido desde la punta del hocico hasta la

parte anterior de la apertura cloacal, la longitud total se midió desde la punta del hocico

hasta la punta de la cola, la longitud de la cabeza fue medido desde la punta del hocico

hasta la parte posterior de la tabla craneal, la longitud hocico-ojo se midió desde la

punta del hocico hasta el ángulo anterior de los ojos. El sexo fue determinado mediante

la examen visual de la forma de los órganos genitales. El peso de los caimanes fue

registrado en kg con la ayuda de una balanza con sensibilidad de 0.05 kg.

Una vez capturado el caimán, dependiendo del tamaño del individuo, si el tamaño era

grande se llevaba a la orilla pero si era pequeño el trabajo se realizó dentro del bote

(para casos de caimanes menores de 80 cm.), se registró la fecha, nombre del transecto,

margen del transecto, localidad, tipo de cuerpo de agua, clima, distancia recorrida, hora

de inicio y final del censo, datos importantes para la estimación de la abundancia: Nro

ind/Long. Orilla recorrida.

Page 30: Manejo de Fauna Silvestre

30

Programación de un Día Típico de las Actividades de Monitoreo Realizados durante

el Curso de Campo.

HORA DE INICIO

HORA FINAL

ACTIVIDAD DE MONITOREO

BOTE/ TRANSECTO

5:30 AM 9:00 AM GUACAMAYOS #3

5:30 AM 9:00 AM AVES DE

SOTOBOSQUE TRANSECT

5:30 AM 9:00 AM GUACAMAYOS #1

5:30 AM 9:00 AM AVES DE ORILLA #2

7:00 AM 12:00 PM TRANSECTO N° 01

7:00 AM 2:00 PM CAMARAS TRAMPAS N° 02

7:00 AM 12:00 AM TRANSECTOS TRANSECT

7:00 AM 12:00 AM TRANSECTOS TRANSECT

7:30 AM 12:00 AM PRIMATES TRANSECT

8:00 AM 12:00 PM RANAS CANOA

9:00 AM 12:00 PM HABITAT TRANSECT

9:00 AM 12:00 PM PESCA #1

9:30 AM 12:00 PM PESCA #2

9:30 AM 12:00 PM DELFINES CANOA

9:30 AM 11:00 AM AVES DE

SOTOBOSQUE TRANSECT

9:30 AM 12:00 PM DELFINES AMAZONINA

1:00 PM 4:00 PM PESCA #1

1:00 PM 4:00 PM PESCA #2

2:00 PM 5:00 PM TRANSECTOS N°03

2:00 PM 5:00 PM TRANSECTOS N° 04

2:00 PM 5:00 PM AVES DE

SOTOBOSQUE TRANSECT

2:300 PM 5:00 PM RANAS N° 05

2:30 PM 5:00 PM PRIMATES TRANSECT

2:00 PM 5:00 PM HABITAT TRANSECT

2:30 PM 5:00 PM DELFINES CANOA

2:30 PM 5:00 PM DELFINES AMAZONINA

4:30 PM 7:00 PM AVES DE ORILLA #2

4:30 PM 7:00 PM GUACAMAYOS #3

4:30 PM 7:00 PM GUACAMAYOS #1

8:00 PM 11:00 PM CAIMANES #2

8:00 PM 11:00 PM CAIMANES CAIMAN

8:00 PM 11:00 PM RANAS CANOA

Page 31: Manejo de Fauna Silvestre

31

FOTOS DE MONITOREO

CENSO DE DELFINES

CENSO DE GUACAMAYOS

Page 32: Manejo de Fauna Silvestre

32

CENSOS DE MAMÍFEROS TERRESTRES, ARBÓREOS Y AVES DE CAZA

Figura 6. Avistamientos y medición de la distancia perpendicular.

CENSOS DE CAIMANES

Page 33: Manejo de Fauna Silvestre

33

EVALUACIÓN DE PECES

Page 34: Manejo de Fauna Silvestre

34

CONCLUSIONES

La enorme biodiversidad de la Amazonia Peruana de Loreto solamente será conservada si se

implementan enfoques inter-disciplinarios a la conservación y manejo de áreas por

profesionales calificados y comunidades que entiendan el manejo de fauna silvestre y áreas

protegidas. El riesgo de que estas áreas funcionen de forma deficiente, y fracasen en su

misión de asegurar la conservación y el uso sostenible, es alto en la ausencia de una base de

recursos humanos calificados, e instituciones locales capaces de entender los desafíos

técnicos y administrativos creados al tener áreas bajo protección. Por lo tanto, uno de las

inversiones más importantes para conservar la diversidad de la Amazonia es el fortalecimiento

en las capacidades de los profesionales locales y gente local.

El programa WCS en colaboración con FundAmazonia y DICE ha venido entrenando

profesionales y gestores en la conservación en la Amazonia Peruana de Loreto desde 1990 y ha

venido colaborando estrechamente con las universidades locales como la UNAP y UCP,

instituciones de investigación y autoridades de áreas protegidas como el PROCREL y SERNANP.

El fortalecimiento en las capacidades se ha enfocado en cursos de entrenamiento en el

campo, entrenamiento en el campo de proyectos de investigación para estudiantes y prácticas

en el campo con experiencias in-situ de entrenamiento inter-disciplinario en manejo comunal

de fauna silvestre, y manejo de áreas protegidas.

El actual incremento en áreas protegidas en Loreto requerirá profesionales entrenados y

capacitación de las poblaciones locales si se quieren implementar estas áreas de forma exitosa.

Uno de los requerimientos clave para las capacitaciones de los profesionales locales es

precisamente entrenamiento in situ en el campo. Actualmente, FundAmazonia es la única

institución en la Amazonia Peruana que opera con botes de investigación en el campo. Esto

permite al proyecto llevar estudiantes al campo y ejecutar cursos de entrenamiento en el

campo. Estos cursos son desarrollados dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria en

colaboración con el SERNANP.

Page 35: Manejo de Fauna Silvestre

35

El curso de campo realizado en la Cuenca del rio Samiria sobre “Manejo y Conservación de

Fauna Silvestre”, incluyeron estudiantes de la UNAP y UCP, y participantes de las comunidades

locales. Sitios de campo como la Cuenca del rio Samiria, son usados para demostrar In Situ

herramientas y modelos para implementar usos sostenibles de fauna silvestre, biodiversidad,

impactos del cambio climático, manejo de áreas protegidas, y conservación comunal.

La duración del curso fue entre el 16 de junio al 8 de agosto resultando en un curso de campo

de 6 semanas. Alguno de los estudiantes y participantes de las comunidades no pudieron estar

durante todo el curso, pero muchos de ellos pudieron atender las 6 semanas de duración del

curso. Esto permitió una capacitación más profunda relacionada a la experiencia práctica en el

campo. Es muy importante ofrecer este nivel de fortalecimiento en las capacidades para

asegurar que profesionales y miembros de las comunidades sean bien entrenados en el área

de conservación y manejo de fauna silvestre.