manejo de la ira.docx

77
http://www.cinteco.com/profesionales/2011/05/13/el-manejo-de-la- ira/ En Área de la Adolescencia | Área de la Infancia | Área de los Adultos | Área de los Mayores |Cinteco El Manejo de la Ira Todos sabemos lo que es la ira, y todos la hemos sentido, ya sea como una molestia pasajera o como un sentimiento de rabia en toda regla. La ira es una emoción humana completamente normal y, en ocasiones, resulta adaptativa. Pero cuando escapa a nuestro control y se vuelve destructiva, puede conducirnos a situaciones problemáticas; en el trabajo, en las relaciones personales, etc. Afecta a la calidad global de nuestra vida y nos puede hacer sentir como si estuviéramos a merced de una emoción impredecible y poderosa. Este artículo está destinado a ayudarnos a entender y controlar la ira. ¿Qué es la ira? La naturaleza de la ira La ira es “un estado emocional que varía en intensidad desde una leve irritación a la furia y la rabia intensa”, según Charles Spielberger, psicólogo especializado en el estudio de la misma. Al igual que otras emociones, está acompañada de cambios fisiológicos y biológicos, y cuando alguien se enoja, su frecuencia cardíaca y su presión arterial aumentan, al igual que los niveles hormonales, en especial los de adrenalina y noradrenalina. La ira puede ser causada por los estímulos externos e internos. Nos podemos enfadar con una persona específica (un compañero de trabajo o supervisor), un acontecimiento (un atasco de tráfico, un vuelo cancelado), o el enfado puede ser causado por preocuparse o meditar acerca de nuestros problemas personales. Los recuerdos de eventos traumáticos también pueden provocar sentimientos de rabia. Expresando la ira La manera instintiva, natural de expresar nuestra ira es responder agresivamente. La ira es una respuesta natural, de adaptación a las amenazas, nos inspira poder, agresividad, sentimientos y conductas, que nos permiten

Transcript of manejo de la ira.docx

Page 1: manejo de la ira.docx

http://www.cinteco.com/profesionales/2011/05/13/el-manejo-de-la-ira/

En Área de la Adolescencia | Área de la Infancia | Área de los Adultos | Área de los

Mayores |Cinteco

El Manejo de la IraTodos sabemos lo que es la ira, y todos la hemos sentido,  ya sea como una molestia

pasajera o como un sentimiento de rabia en toda regla.

La ira es una emoción humana completamente normal  y, en ocasiones, resulta adaptativa.

Pero cuando escapa a nuestro control y se vuelve destructiva, puede conducirnos a

situaciones problemáticas;  en el trabajo, en las relaciones personales, etc. Afecta a la

calidad global de nuestra vida y nos puede hacer sentir como si estuviéramos  a merced de

una emoción impredecible y poderosa. Este artículo está destinado a ayudarnos a entender

y controlar la ira.

¿Qué es la ira?

La naturaleza de la ira

La ira es “un estado emocional que varía en intensidad desde una leve irritación a la furia y

la rabia intensa”, según Charles Spielberger,  psicólogo especializado en el estudio de la

misma. Al igual que otras emociones, está acompañada de cambios fisiológicos y

biológicos, y cuando alguien se enoja, su frecuencia cardíaca y su presión arterial

aumentan, al igual que los niveles hormonales, en especial los de adrenalina y

noradrenalina.

La ira puede ser causada por los estímulos externos e internos. Nos podemos enfadar con

una persona específica (un compañero de trabajo o supervisor), un acontecimiento (un

atasco de tráfico, un vuelo cancelado), o el enfado puede ser causado por preocuparse o

meditar acerca de nuestros problemas personales. Los recuerdos de eventos traumáticos

también pueden provocar sentimientos de rabia.Expresando la ira

La manera instintiva, natural de expresar nuestra ira es responder agresivamente. La ira es

una respuesta natural, de adaptación a las amenazas, nos inspira poder, agresividad,

sentimientos y conductas, que nos permiten luchar y defendernos. Una cierta cantidad de

ira, por lo tanto, es necesaria para nuestra supervivencia.

Por otra parte, no podemos agredir  a cada persona u objeto que nos irrita o nos molesta.

Las leyes, las normas sociales, y  el sentido común establecen los límites sobre nuestras

expresiones de rabia. Las personas utilizan una variedad de procesos conscientes e

inconscientes para lidiar con sus sentimientos de enfado. Los tres principales  son expresar,

Page 2: manejo de la ira.docx

reprimir y calmarse. Expresar los sentimientos de enfado de manera asertiva es lo más

adecuado. Para ello hay que aprender a dejar claro cuáles son nuestras necesidades, y

cómo conseguir resolverlas sin herir al otro. Ser asertivo no significa ser agresivo o

exigente, significa ser respetuoso  con uno mismo y con los demás.

La ira puede ser suprimida, para poder convertirla o redirigirla. Esto ocurre cuando dejamos

de focalizar nuestro sentimiento de enfado y tratamos de centrarnos en algo positivo.  El

objetivo es inhibir o reprimir la rabia y convertirla en un comportamiento más

constructivo. El peligro en este tipo de respuesta es que si no se permite su expresión

externa, la ira puede volverse contra uno mismo. La ira hacia adentro puede causar

hipertensión, presión arterial alta o  depresión. También puede crear otros problemas o

expresiones patológicas de la ira, tales como el comportamiento pasivo-agresivo (vengarse

de las personas indirectamente, sin decirles por qué, en lugar de enfrentarlos a la cara). O

una personalidad que parece cínica y hostil. Las personas que están constantemente

molestando a los demás, criticando todo y haciendo comentarios cínicos no han aprendido

a expresar su ira de manera constructiva. Esto hace poco probable que tengan muchas

relaciones exitosas.

Por último, puede calmarse en el interior. Esto significa no sólo controlar su conducta

externa, sino también controlar sus respuestas internas, tomando medidas para reducir el

ritmo cardíaco, calmarse y dejar que los sentimientos desaparezcan.

El Dr. Spielberger destaca que “si ninguna de estas tres técnicas funciona, alguien o algo

pueden resultar perjudicados.”

Manejo de la IraEl objetivo del manejo de la ira es reducir los sentimientos  y el despertar fisiológico que

provoca. A veces no podemos deshacernos de las cosas o las personas que nos enfurecen,

ni se pueden cambiar, pero podemos aprender a controlar nuestras emociones.

¿Somos demasiado coléricos?

Hay pruebas psicológicas que miden la intensidad de los sentimientos de cólera, la

propensión y la eficacia en su manejo. Pero es muy probable que quien sea colérico resulte

el primero en saberlo. Si actuamos de manera descontrolada o amenazante, es posible que

necesitemos ayuda para encontrar mejores formas de lidiar con esta emoción.

¿Por qué algunas personas son más coléricas que otras?

Según Jerry Deffenbacher, PhD, psicólogo especializado en el manejo de la ira, algunas

personas realmente son  más “exaltadas” que otras, se enojan con mayor facilidad y más

intensamente que la mayoría. También están aquellos que no muestran su enfado de

Page 3: manejo de la ira.docx

manera explícita, pero están crónicamente irritables y gruñones. Las personas más

irritables no siempre lo expresan con su conducta, a veces presentan inhibición social, mal

humor, o cuadros de malestar físico.

Las personas que se enojan con facilidad, por lo general tienen, a lo que conocemos como

baja tolerancia a la frustración, sienten que no deberían haber sido sometidos a la

frustración, la incomodidad o molestia. Ellos no pueden tomar las cosas con calma, y son

particularmente exaltados si la situación parece de alguna manera injusta: por ejemplo, que

los demás les corrijan por un error sin importancia.

¿Qué hace a la gente ser de esta manera?

Hay diferentes causas, por ejemplo genéticas o fisiológicas. Tenemos evidencias de que

algunos niños se muestran más irritables desde edades muy tempranas. Existen causas

socioculturales, la ira se considera un sentimiento negativo, del mismo modo que se nos

facilita la expresión de sentimientos como la ansiedad o la depresión, no se permite mostrar

nuestro enojo  con la consiguiente dificultad para aprender mecanismos que nos permitan

manejarlo o canalizarlo constructivamente. La investigación también ha encontrado que los

antecedentes familiares juegan un papel importante como modelo de aprendizaje asociado

a los problemas de comunicación emocional.

¿Es bueno explotar para sacar nuestra rabia?

Esto es considerado por los psicólogos, en la actualidad, como un mito peligroso que puede

acabar afectando a terceras personas. La investigación nos dice que “explotar” aumenta el

malestar y no resuelve la situación. Lo mejor es conocer aquello que desencadena nuestra

ira y encontrar estrategias de resolución.

Estrategias para mantener el control

Relajación

Técnicas sencillas de relajación como el control de la respiración y la visualización de

imágenes agradables, se han demostrado muy eficaces así como, ejercicios de control

como el yoga y la meditación. Ver también en nuestro apartado de “Preguntas Frecuentes”

la técnica de relajación de Jacobson y la técnica de relajación para niños de Koeppen.

Reestructuración cognitiva

En muy pocas palabras podríamos decir que esto significa “cambiar la forma de pensar”.

Las personal coléricas tienden a maldecir, jurar y expresarse en términos muy alterados

que reflejan sus pensamientos internos. Cuando estamos enfadados los pensamientos

Page 4: manejo de la ira.docx

suelen ser muy exagerados y dramáticos. Se trataría de sustituir estos pensamientos por

otros más racionales y adaptativos, huyendo de descalificaciones y términos “absolutos”

que no nos permiten procesar con relatividad la situación que desencadena nuestra rabia.

Es normal que tengamos sentimientos encontrados con alguna persona o situación, es

lógico sentirse frustrado, decepcionado o dolido con ello pero sin llegar a generar ira o

emociones tan desproporcionadas. Este proceso no es fácil ni automático, es más bien el

resultado de un esfuerzo y un cambio gradual para el que podemos necesitar la ayuda de

un especialista.

Solución de problemas

En ocasiones la ira y la frustración son causadas por problemas reales e ineludibles de

nuestras vidas, son respuestas naturales. También aumenta la frustración la falsa creencia

de que todo problema tiene una solución, cuando descubrimos que este no es el caso,

resulta más adaptativo dejar de centrarse en la búsqueda de la solución y buscar las

estrategias para manejar y enfrentar el problema.

Se trata de hacer un plan y controlar su evolución a lo largo del proceso, no tanto de

encontrar salidas inmediatas al problema evitando creencias del tipo “todo o nada”

Mejorar la comunicación

Las personas enojadas tienden a centrarse en los hechos y en las conclusiones que, muchas

veces son del todo inexactas. Lo primero que debemos hacer en una discusión acalorada es

reducir la velocidad y el volumen de nuestro discurso y pensar bien lo que decimos, no

decir lo primero que se nos venga a la cabeza. Al mismo tiempo hay que escuchar al otro y

tomarnos nuestro tiempo antes de contestar. Es normal ponerse a la defensiva cuando nos

sentimos criticados, pero no “luchar”. Mantener la calma puede prevenir que la

conversación no acabe siendo un desastre.

Usar el humor

A veces el humor puede ayudar a calmar la rabia, nos ofrece una perspectiva más

equilibrada y relativiza los hechos.

El doctor Deffenbacher comenta que el discurso subyacente de las personas enfurecidas

suele coincidir con afirmaciones como “las cosas son como yo digo” “es lo lógico, lo

moralmente correcto” cambiar de opinión para ellos es una humillación insoportable. El

doctor nos anima a imaginarnos como dueños del mundo y de la situación con el resto de

las personas a nuestros pies hasta que la idea resulte absurda e irrisoria, no poseemos

verdades absolutas, no somos dioses.

Hay que tener precauciones con el uso del humor, no se trata de reírse de nuestro

problemas, más bien utilizar el humos para enfrentarlos de manera más constructiva.

Page 5: manejo de la ira.docx

Tampoco nos podemos dejar llevar por el humor sarcástico y ácido que puede convertirse

en expresión agresiva. Se trata de tomarse las cosas algo menos en serio y de manera

menos negativa.

Cambiar el entorno

A veces es nuestro entorno inmediato el que nos da motivos para estar irritados, las

responsabilidades y los problemas pueden convertirse en “trampas” llenas de

acontecimientos y personas que nos alteran.

Es necesario tomarse un descanso que podemos programar en las horas más estresantes

de la jornada. Se pueden establecer códigos como el  dedicarnos a nosotros mismos unos

minutos después del trabajo y antes de afrontar las rutinas caseras y las demandas de los

demás componentes del núcleo familiar.

Se pueden controlar variables del ambiente como el hecho de evitar discutir si nos

encontramos cansados, basta con cambiar los tiempos dedicados a hablar de hechos

relevantes, para que la conversación no se convierta en discusión. Se puede moderar el

volumen de la comunicación, se pueden plantear alternativas de cambio,  modificar los

espacios para conversar, no centrarnos selectivamente aquello que nos irrita, etcétera. El

objetivo es mantener la calma.

¿Necesita asesoramiento?Cuando la ira está realmente fuera de control, si nos perturba en nuestras relaciones

interpersonales o en los aspectos importantes de la vida; se puede valorar la posibilidad de

buscar ayuda profesional y asesoramiento para aprender a manejar con eficacia estos

sentimientos. Un psicólogo clínico puede trabajar con nosotros en el desarrollo de las

estrategias necesarias para cambiar nuestros pensamientos y nuestro comportamiento.

¿Y el entrenamiento asertivo?

Es un hecho que las personas enojadas necesitan aprender a ser asertivas en lugar de ser

agresivas, aunque la mayoría de cursos y manuales de asertividad no son específicos en el

tratamiento con pacientes muy airados, requieren la adecuación que un especialista puede

conseguir a nuestra dificultades concretas. La rabia es un sentimiento que no se puede

eliminar pero si se aborda con una actitud y un manejo adecuado, conseguiremos que no

nos afecte de manera irreversible y nos sentiremos mucho mejor de manera estable.

Adaptación del artículo “Controlling anger before it controls you”  de la American Psychological Association

http://www.cop.es/colegiados/M-00451/agresividad.html

Page 6: manejo de la ira.docx

Tratamiento cognitivo conductual de la agresividad

Partiendo de que la ira es una emoción, se analiza en qué circunstancias surge y se resume el tratamiento de la ira desadaptativa en varios pasos, haciendo énfasis en su manejo emocional. Finalmente se expone la relación entre la agresividad y otras emociones.

La agresividadDr. José Antonio García Higuera

Miembro del equipo de Psicoterapeutas.comConsúltanos en el  

Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia   C/ Hermosilla, 114. 1ºC Teléfono: 914119140 Madrid 28009

Envíale un mail

Se incluye en esta página un esquema resumido de un tratamiento cognitivo conductual de la agresividad.

Introducción

La ira es una emoción y como tal se dispara de forma automática ante determinadas situaciones, en general frente a situaciones que interfieren con nuestros objetivos. Como toda emoción tiene una función, en este caso preparar al cuerpo para el esfuerzo necesario para vencer el obstáculo que se ha presentado.

El problema con esta emoción puede surgir de diferentes formas:

1. La conducta violenta puede ser un medio para conseguir determinados objetivos cuando no somos capaces de lograrlos por otros métodos. En este caso nuestra conducta responde a un déficit de habilidades y puede mejorar adquiriéndolas.

2. Cuando hemos aguantado demasiado y saltamos por algo sin importancia. En realidad reaccionamos a todo lo que nos ha ocurrido previamente. Como nuestra reacción se considera desmesurada, tenderemos a reprimirnos y aguantar más, en consecuencia nuestra siguiente reacción violenta será mayor y seguiremos en ese círculo vicioso. Para salir de ese círculo vicioso el camino no es aguantar más, sino poder reaccionar de forma inmediata a los problemas y frustraciones. En ese caso la reacción es más adecuada y comedida porque las razones que nos llevan a reaccionar serán muchas menos.

3. Otro problema puede surgir cuando nosotros interpretamos que existe un ataque y una dificultad que no es vista de la misma forma por los demás. Este problema suele ocurrir cuando reaccionamos ante las intenciones de los demás en lugar de reaccionar ante los hechos explícitos. El juicio de intenciones es la causa más frecuente que nos puede llevar a tener reacciones violentas desmesuradas y desproporcionadas.

A continuación se expone un esquema del tratamiento de este tipo de problemas.

Page 7: manejo de la ira.docx

RESUMEN DEL TRATAMIENTO

Análisis de la ira:

1. Ver que su ira puede ser justa o injusta, innecesaria o adaptativa.2. Aprender que es siempre válida.3. Saber si es justa o no4. Hacerla adaptativa.5. Manejo emocional de la pérdida de control.

PASOSReevaluación cognitiva.

No siempre es nuestra respuesta la causa de que estemos en la situación

1. Puede que la persona lo haya hecho desde el cariño, la broma sana o el respeto y no desde el ataque despiadado.

2. Incorporar la ira a la conducta

Aprovechar la ira

Aprovechar la ira para reaccionar y dirigir la energía que nos da hacia la consecución de nuestros objetivos o lo que es lo mismo: Orientarla hacia acciones productivas.

Se trata de no hacer solamente una descarga emocional que nos quita la razón delante de los demás y nos aleja de nuestros objetivos y además nos deja mal. Hay que dirigir la ira hacia el objetivo que pretendemos.

Ayuda cambiar la frase: "Estoy enfadado ...." por "Me gustaría que ...."

Conductas alternativas

1. Manejo de los pensamientos irracionales2. Manejo emocional3. Time-out, (irse para calmarse y volver cuando se pueda afrontar el problema) buscar algo que

hacer. Hacerla creativa en sitios donde no se puede ir de allí. Entrenarse unas cuantas veces cuando no se está enfadado. Recordarlo con notas.

Manejo emocional

Identificar indicios de tensión que avisen de que la ira está cerca para poder reaccionar cuando todavía es posible.

1. Sudor de manos, puños cerrados, latidos del corazón, tasa respiratoria, incomodidad.2. Relajación para dejar la agresividad en su justo término.3. La Terapia de Aceptación y Compromiso, que es la evolución más reciente de la terapia

cognitivo conductual, plantea los métodos básicos para poder manejarse con la agresividad: Tomar distancia de nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones de forma que no nos disparen automáticamente las respuestas agresivas. Tomar distancia de nuestro concepto de nosotros mismos, haciéndolo menos vulnerable a las posibles opiniones de los demás, haciendo realidad el dicho de que “no ofende quien quiere, sino quien puede”. Ser conscientes de nuestros intereses en las diferentes situaciones, porque el comportamiento impulsivo se convierte en una descarga emocional que en realidad no nos interesa. Estar

Page 8: manejo de la ira.docx

siempre en el momento presente, que es desde donde se puede evaluar lo que está ocurriendo, para poder así tener conciencia de lo que ocurre en el presente, y no responder a antiguas ofensas o a problemas que puede ocurrir en el futuro, lo que distorsiona de forma tremenda nuestra capacidad de juicio.

El "Curso Terapéutico de Aceptación" proporciona un medio para el entrenamiento en todos estos métodos.

La agresividad y otras emocionesLa agresividad y la ansiedad

La agresividad es una conducta similar a la ansiedad y, como emoción, la puede sustituir y es menos desagradable, aunque puede ser devastadora contra los que nos rodean o contra nosotros mismos.

La agresividad y la desesperación

Cuando no somos capaces de resolver un problema, nos desesperamos y, para salir de la desesperación generamos una rabia terrible, que, si no es canalizada puede ser destructiva.

La agresividad y el poder

Una de las formas de manejar nuestra ansiedad es por medio del poder y la agresividad genera miedo en los demás y si nos tienen miedo tenemos poder sobre ellos.

Ultima actualización 09/09/2006

Estilos de respuesta en asertividad

En nuestras relaciones personales expresar nuestros deseos es fundamental para definir nuestro papel en la sociedad. Podemos hacerlo con diferentes estilos de respuesta: podemos ser pasivos, si nos callamos y no los mostramos, podemos ser agresivos si lo hacemos sin respetar a lo demás, finalmente podemos ser asertivos: expresando nuestros deseos, es decir, sin ser pasivos y sin agredir al otro.

Estilos de respuestaSusana Zazo Díaz

PsicólogaMaster en Terapia Cognitivo Conductual

Especialista en Psicoterapia (EFPA)

Miembro del equipo de Psicoterapeutas.comConsúltanos en el  

Centro de Psicología Clínica y PsicoterapiaC/ Hermosilla, 114. 1ºC Teléfono: 914119140 Madrid 28009

Envíale un mail

Page 9: manejo de la ira.docx

Conducta asertiva

La conducta asertiva implica la expresión directa de nuestros sentimientos, pensamientos y necesidades, respetando los derechos de los demás. Podemos obtener más información sobre asertividad presionando aquí.

Los problemas de asertividad pueden ser debidos a que no sabemos como comportarnos. Esta página te muestra una serie de técnicas básicas para comportarse asertivamente. Pero también, muy frecuentemente, se debe a que no nos atrevemos a expresar nuestros sentimientos y deseos. Ese miedo nos lleva a emplear estilos de respuesta pasivos o agresivos.

Si el miedo está presente en la expresión de nuestros deseos, aprender las técnicas adecuadas será solamente una paso necesario para resolver nuestra carencia de asertividad. Pero no será suficiente, porque es preciso atreverse a emplear esas técnicas en la vida real. Para superar ese miedo existen técnicas específicas desarrolladas por la psicología clínica cognitivo conductual. En este enlace encontrarás una exposición de esas técnicas y en el "Curso Terapéutico de Aceptación I y II" encontrarás la explicación de las leyes que rigen nuestros miedos y ansiedades, además, contiene ejercicios grabados en audio para facilitar la aplicación práctica de esas técnicas.

Debemos distinguir entre ASERCIÓN POSITIVA  y ASERCIÓN NEGATIVA.

Aserción positiva

Dentro de la aserción positiva podemos incluir conductas tales como

Dar y recibir halagos: “Te queda muy bien esa camiseta”, “Me gusta cómo has decorado la habitación”;

 Ser capaz de ser reforzantes con los demás: “Te felicito por lo bien que lo has hecho”, “Hace falta mucho valor para hacer esto”;

Expresar el afecto positivo: “Te quiero”, “Me gustas”

Aserción negativa

Dentro de la aserción negativa podemos encontrar conductas tales como:

Decir que no: “No me apetece ir al cine hoy”, “Lo siento, pero no me gusta dejar el coche a otras personas”.

Expresar sentimientos negativos: “Me duele cuando te comportas así”, “Me siento decepcionada”.

Admitir críticas: “Háblame más de eso que te ha molestado”. Pedir cambio: “Me gustaría que cuando te exprese mis sentimientos me miraras a los ojos, para

sentir que estás escuchándome”. Expresar opiniones impopulares: “Yo es que no creo que exista un Dios”.

Para poder llevar a cabo todas estas conductas es necesario poner en práctica una serie de habilidades asertivas, es decir, habilidades que me permitan llevar a cabo estos comportamientos con éxito, de tal modo que a la vez que respeto mis derechos, respete los de los demás.

Conducta pasiva

En la conducta pasiva, la persona deja de lado sus propios derechos y antepone los de los demás. De esta forma, intenta por todos los medios que no se produzca un conflicto o/y evita pasar un mal momento. Este tipo de comportamiento impide expresar honestamente

Page 10: manejo de la ira.docx

sentimientos, pensamientos u opiniones o bien se hace pero de una manera autoderrotista, con disculpas, sin convicción.  El mensaje que se comunica es: “Tus opiniones, sentimientos o pensamientos son más importantes que los míos, valen más”; “Lo que tú quieras lo acato”, “Importa más lo tuyo que lo mío”.

Acompañando a la conducta pasiva suelen darse conductas no verbales: bajar la mirada, voz vacilante, movimientos corporales nerviosos  o inapropiados, etc.

La persona pasiva se siente incomprendida, manipulada, con sentimientos de culpa, depresión, baja autoestima, etc.

El interlocutor no sabe si se está o no aprovechando de la persona que no está diciendo realmente lo que quiere decir, además se puede sentir cargado de responsabilidad, porque es él quien tiene que tomar las decisiones.

Conducta agresiva

En la conducta agresiva, contrariamente a la anterior, la persona antepone y defiende sus derechos de una manera ofensiva, deshonesta, manipulativa y/o inapropiada, pasando por encima de los derechos de los demás. El mensaje que se comunica es: “Mis opiniones, sentimientos, pensamientos cuentan más que los tuyos”, “Es más importante lo mío que lo tuyo”, “Soy superior a ti”. La persona trata de alcanzar la victoria a través de la dominación, utilizando técnicas de degradación, humillación, manipulación, etc.

Acompañando a las manifestaciones verbales suelen darse comportamientos no verbales, destinadas al mismo fin: mirada agresiva, fija, aumento del volumen de la voz, gestos o posturas de amenaza, etc.

Las consecuencias de este tipo de conductas puede ser positivas y/o negativas a corto plazo: positivas porque la persona consigue sus propósitos, dejando los derechos de los demás y negativas porque la persona puede experimentar sentimientos de culpabilidad. A largo plazo las consecuencias suelen ser negativas, pues puede ir acumulando tensión en sus relaciones con los demás, o rencor  por parte de éstos.

Ejemplos

RESPUESTA ASERTIVA

RESPUESTA PASIVARESPUESTA AGRESIVA

A NIVEL VERBAL

“Me siento ... cuando tú te comportas ....”(hechos),“Yo creo, yo pienso, yo me siento....” (primera persona),“Comprendo que tú.... pero yo....”, “¿Qué piensas?”, “Qué te parece?”, “¿Tú qué opinas?”, “A mi me gustaría...”, verbalizaciones positivas, validación de los sentimientos del otro.

A NIVEL NO VERBAL

Mantenimiento de la mirada, tono de voz firme,

A NIVEL VERBAL:

“No importa”, “Como tú prefieras”, “Bueno...”, “¿Te enfadas si...?”, “¿Te molestaría mucho que...?”, “¿Puedo...?”

A NIVEL NO VERBAL

Desviación de la mirada, titubear,  bajar el tono de voz, postura corporal de indefensión, expresión facial  de miedo y/o duda, movimientos corporales nerviosos o inapropiados...

class="Paradox">CONSECUENCIAS

A NIVEL VERBAL

“Por tu culpa...”,  “Más te vale...”, críticas en segunda persona (“Eres...”, “Pareces...”, etc), “Deberías”, “Tienes que”, invalidación de los sentimientos del otro, verbalizaciones negativas hacia su persona, anotaciones sarcásticas y/o humillantes

A NIVEL NO VERBAL

Mirada fija, agresiva, amenazante, tono de voz elevado, postura corporal tensa, gestos enérgicos y amenazantes,

Page 11: manejo de la ira.docx

pero no elevado, postura corporal  erecta, mirada directa, movimientos corporales serenos, asentimientos hacia los argumentos de los demás.

CONSECUENCIAS

A CORTO PLAZO: a corto plazo la persona puede recibir críticas (sobre todo si la otra persona usa un estilo de respuesta agresivo) e incluso ser tachado de egoísta e incomprensivo.

A LARGO PLAZO: la persona se sentirá a gusto y bien consigo mismo, puesto que habrá conseguido actuar de acuerdo a sus principios y sus valores.

A CORTO PLAZO: evitación de enfrentamiento y posibles desacuerdos.

A LARGO PLAZO: sensación de vacío, tristeza, evaluación de sí mismo negativa, dependencia de los demás, desconfianza , impotencia, rencor, falta de control, sensación de ser manipulado, sentirse incomprendida y/o manipulada, rabia hacia sí mismo o hacia los demás.

enfrentamiento, habla rápida.

CONSECUENCIAS

A CORTO PLAZO: la persona consigue lo que quería. Resultados positivos, que incluyen expresión de las emociones, sentimiento de poder y superioridad. También obtiene resultados negativos, como la ira, ansiedad.

A LARGO PLAZO: suelen ser negativas. Incluyen culpa, remordimiento, soledad, tensión en las relaciones personales, frustración., pérdida de personas importantes, sentirse rechazado.

 

Metáfora terapéutica de la semanaEl uso de las metáforas en la terapia

Por cortesía del Centro de Psicología Clínica y PsicoterapiaLa terapia y el crecimiento personal como aprender a jugar al tenis

Aprender a jugar al tenis, es fácil, hay que entender las reglas, son muy sencillas; pero eso no nos prepara para enfrentarnos con un jugador profesional. La terapia y el crecimiento personal son igual: hay que entender las reglas

del juego: qué es lo que nos pasa, cuáles son los procesos que nos hacen sufrir, de donde vienen nuestros problemas y como se mantienen; pero luego hay que entrenar y tener la paciencia de repetir y repetir las jugadas y

perdonarnos los fallos y saber que vamos a perder muchos partidos.

Libro con metáforas ilustradas para entender y manejar la ansiedad.

https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=0CDcQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.disaster-info.net%2Fdesplazados%2Fdocumentos%2Fescuelasaludable%2F32taller5.htm&ei=Y_JCVb3_B_PdsATPiIDgCA&usg=AFQjCNEEnopUksCKB2EAbdleI8YGRN8LBA&sig2=TBhc_O5HGX9CTUQRusc4YQ

Page 12: manejo de la ira.docx

http://psicologostudela.blogspot.com/

Tendencia a recetar fármacos para los problemas de ansiedad y depresión

Tendencia a recetar fármacos para los problemas de ansiedad y depresión

La terapia cognitivo-conductual es el tratamiento de primera elección para el tratamiento de la depresión leve y moderada, el trastorno de angustia, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de ansiedad generalizada y las fobias específicas.

La tendencia a recetar fármacos de manera abusiva cuestiona gravemente la calidad asistencial que se ofrece a los ciudadanos, así como los intereses de la industria farmacéutica en perpetuar estos modelos de actuación en salud mental.

Recientemente, en el marco de un congreso nacional sobre ansiedad y trastornos comórbidos, profesionales de la medicina han reconocido que los tratamientos farmacológicos actuales (ansiolíticos y antidepresivos) resultan insatisfactorios, ya que sólo son efectivos en la mitad de los pacientes y su administración no elimina cierta patología residual que se mantiene en el tiempo.

No obstante, a pesar de reconocer esto, y de que numerosos estudios han cuestionado seriamente el uso de los psicofármacos, se sigue ponderando injustificadamente la utilización de terapias farmacológicas mediante el recurso a fármacos de reciente aparición (denominados "duales"), nuevos antidepresivos e, incluso, anticonvulsivos. Esta opinión favorable a los fármacos se apoya fundamentalmente en que la terapia psicológica es un "artículo de lujo" (sic) en el Sistema Nacional de Salud y que no parece que nuestro modelo sanitario vaya a seguir el camino de incorporar, tal y como recomiendan los organismos internacionales competentes en salud, más psicólogos en todos los niveles del sistema sanitario.

Page 13: manejo de la ira.docx

Esta aparente contradicción de defender terapias ineficaces o, incluso perjudiciales (p.ej.: por cronificantes), por ser "más baratas" o más accesibles para los que las emplean, hace que sea necesario recordar que no hay nada más caro que lo que es inútil. Como todo el mundo sabe, generalmente lo barato termina resultando caro.

A la luz de estas declaraciones, es necesario recordar, una vez más, que:

1. El tratamiento farmacológico no es el mejor tratamiento disponible. La terapia psicológica ha demostrado ser una alternativa más eficaz y económica que los fármacos para el tratamiento de la ansiedad y de la depresión y, a diferencia del tratamiento farmacológico, no supone ningún riesgo para la salud y no presenta ningún efecto secundario adverso. Entre las ventajas que conlleva la terapia psicológica frente al tratamiento farmacológico se incluyen: el mantenimiento de los cambios terapéuticos a largo plazo, una mayor adherencia al tratamiento, una disminución significativa del riesgo de recaídas, una elevada tasa de recuperación (es decir, a diferencia de los fármacos, no deja ninguna "patología residual"), la prevención de la cronificación de la patología del paciente y la disminución del número de visitas al médico y de los días de hospitalización (con la consecuente disminución de la carga económica para los sistemas sanitarios).

2. Los organismos competentes en materia de salud -como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido (NICE), la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH) o la Asociación Americana de Psicología (APA)-, y las principales guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica (tanto nacionales como internacionales), recomiendan la terapia cognitivo-conductual como el tratamiento de primera elección para el trastorno depresivo leve y moderado, el trastorno de angustia, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de ansiedad generalizada y las fobias específicas. El tratamiento farmacológico, principalmente basado en antidepresivos o ansiolíticos, está contraindicado para mujeres embarazadas, niños y adolescentes o personas que presenten problemas crónicos de salud física, debido a los riesgos que conlleva para su salud, su posible riesgo de adicción o síndrome de abstinencia tras su interrupción brusca. Sólo en los casos más graves se recomienda el uso de medicación, ysiempre en combinación con tratamiento psicológico, e informando al paciente sobre los objetivos terapéuticos, la duración del tratamiento farmacológico, los posibles efectos secundarios y los riesgos que supone.

3. La tendencia a recetar fármacos de manera abusiva (a pesar de sus efectos secundarios, de su dudosa eficacia para el tratamiento de algunas dolencias y del elevado coste económico que suponen), tiene serias repercusiones que trascienden al ámbito personal o social. Esta insistencia en anclarse en un modelo de intervención -el farmacológico- que ha demostrado no ser el mejor tratamiento disponible, cuestiona gravemente la calidad asistencial que se ofrece a los ciudadanos

Page 14: manejo de la ira.docx

y pone en evidencia los intereses de la industria farmacéutica (y de determinados colectivos de la psiquiatría) en perpetuar estos modelos de actuación en salud mental.

4. Diferentes informes, como el informe elaborado por el Grupo de Política de Salud Mental del Centro de Actuaciones Económicas de la Escuela de Economía de Londres (The Centre for Economic Performance’s Mental Health Policy Group, London School of Economics), titulado The Depression Report, advierten de la necesidad de intervenir de la manera más eficaz, eficiente y efectiva sobre la elevada incidencia de trastornos mentales comunes, recomendando la intervención psicológica (por su mejor relación coste/beneficio) frente a la prescripción de fármacos. Este modelo de actuación se ha puesto en práctica con éxito en el Reino Unido, donde se han incorporado un buen número de psicólogos en los servicios de Atención Primaria para ofrecer tratamiento psicológico basado en la evidencia y cubrir la demanda asistencial que requieren los problemas de ansiedad y depresión. Los informes y estudios publicados muestran el éxito de esta estrategia de actuación frente al abordaje farmacológico tradicional, así como la gran satisfacción manifestada por parte de los usuarios de los servicios de salud de ese país.

5. En España, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado un informe en el que solicita un mayor acceso al tratamiento psicológico y más especialistas de salud mental en los centros de Atención Primaria de nuestro país, ya que "los antidepresivos y tranquilizantes se prescriben en demasiados ocasiones, a pesar de que el tratamiento de elección para la ansiedad y la depresión debe ser la psicoterapia". La OCU entiende que el coste de la generalización del tratamiento psicológico se vería ampliamente compensado con la reducción de las bajas laborales por ansiedad y depresión.

Por todo esto, podría ser útil que nuestras autoridades reflexionaran acerca de qué intereses están condicionando que no se provea a la población con los mejores tratamientos posibles, según demuestra la evidencia científica, siendo que, además, resultan ser los más económicos y los que más propician la reducción del gasto sanitario y social (incapacidad laboral) a medio y largo plazo. ¿Tiene sentido que sigamos apostando por terapias menos eficientes en un sistema público que requiere cada vez más del uso de la mayor racionalidad económica para garantizar su sostenibilidad?

Artículos Relacionados

LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL ES MÁS EFICAZ Y EFICIENTE QUE LOS FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

IRVING KIRSCH Y LA CAÍDA DEL MITO DE LOS ANTIDEPRESIVOS

LOS ANTIDEPRESIVOS EN TELA DE JUICIO - ENTREVISTA AL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE IRVING KIRSCH

Page 15: manejo de la ira.docx

DESTRUYENDO LOS MITOS SOBRE LOS DIAGNÓSTICOS Y LOS PSICOFÁRMACOS EN SALUD MENTAL

DANIEL CARLAT Y LA ALIANZA ENTRE LA PSIQUIATRÍA Y LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

ROBERT WHITAKER Y LOS EFECTOS NOCIVOS DE LOS PSICOFÁRMACOS

ES FUNDAMENTAL QUE EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEJE DE CONSIDERARSE “UN EXTRA” - ENTREVISTA A J.M. SÁNCHEZ, PRESIDENTE DE FEAFES

UN ESTUDIO DEMUESTRA LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL COMPLEMENTARIO PARA LAS ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

ESTÁ MÁS QUE PROBADA LA RENTABILIDAD DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA TEMPRANA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ENTREVISTA A JOSÉ OLIVARES

EL RETO DE PONTENCIAR LA SALUD PSICOLÓGICA INFANTO-JUVENIL

“PRESCINDIR DEL PSICÓLOGO ESPECIALIZADO EN UN PROCESO DE DIAGNÓSTICO DEL TDAH NO PARECE UNA BUENA DECISIÓN” – ENTREVISTA A MATEU SERVERA

EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO ES IMPRESCINDIBLE EN CÁNCER, SEGÚN LA AECC

LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS MUESTRAN SU EFICACIA EN ATENCIÓN PRIMARIA

EL AVANCE REAL TENDRÍA LUGAR SI SE PLANTEASE LA DESMEDICALIZACIÓN - ENTREVISTA A MARÍA XESÚS FROJÁN

LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL ES EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO QUE MÁS EVIDENCIA APORTA SOBRE DOLOR CRÓNICO – ENTREVISTA A MIGUEL A. VALLEJO PAREJA

SIETE BUENAS RAZONES PARA INTEGRAR LA SALUD MENTAL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

LOS BENEFICIOS DE LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS, ¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS?

Publicado 18th September 2013 por Gabinete psicológico y pedagógico VIZU

http://www.disaster-info.net/desplazados/documentos/escuelasaludable/27ejecafetero.htm

Una vez descrito el proceso de implantación de la estrategia Escuela Saludable en Emergencia en el Eje Cafetero, hemos considerado conveniente presentar en este manual-guía una propuesta para la implantación de estas escuelas, como modelo de atención primaria en salud en momentos de emergencia social compleja, en comunidades que puedan verse afectadas con este tipo de situaciones críticas, que generalmente suelen tomarnos por sorpresa y sin ninguna preparación.

Cómo fase previa a la implantación, se encuentra la selección y preparación de los agentes de intervención.

Page 16: manejo de la ira.docx

selección y preparación de los agentes de intervención

Según lo mencionado en la parte introductoria y considerando la experiencia del Eje Cafetero, se requiere que el agente de intervención cumpla con un perfil acorde con la responsabilidad de apoyar a los menores de seis años y sus familias en la recuperación psicoafectiva después del desastre.

Como elementos de este perfil se mencionaron:

unas condiciones especiales como ser humano (ser y convivir), unos conocimientos sobre la estrategia, sus bases teóricas y metodológicas (saber), y unas destrezas y habilidades para el manejo de las diferentes técnicas propuestas para

el trabajo con la comunidad y los niños (hacer).

Además de los conocimientos y habilidades metodológicas requeridas para la implantación, consideramos indispensable fortalecer el manejo de la afectividad, las emociones y los sentimientos, que en situaciones de emergencia suelen verse afectados y modificados. Dicho fortalecimiento les permitirá reforzar esas condiciones como seres humanos (ser y convivir), y se puede lograr:

En primer lugar, con la aplicación de una adaptación del "Inventario Multifásico de Personalidad de Minessota (MMPI)", que servirá para determinar el grado de afectación psicológica y emocional que puedan presentar los agentes de intervención, más aún si han sido afectados directamente por el evento desastroso. Esta prueba fue aplicada según se mencionó ya, a los monitores que trabajaron en el Eje Cafetero y se encuentra incluida en la página 200 de este manual-guía.

En segundo lugar, con los talleres para el manejo de las emociones y los sentimientos que incluimos en las páginas siguientes, trabajados desde hace varios años en comunidades educativas con muy buenos resultados por el Movimiento Fe y Alegría[30], en el marco de la propuesta de la OPS/OMS de "Habilidades para la Vida" (contrato Fe y Alegría - Ministerio de Salud/Programa de Comportamiento Humano 1996-1998).

Tratándose de una atención integral al niño, recomendamos ampliar la información suministrada sobre el programa Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia _AIEPI_ con un proceso de capacitación en esta estrategia, como una forma de preparar a los agentes para reconocer síntomas o signos de peligro en los niños, detectar a tiempo y remitir, en caso de ser necesario, los casos críticos tanto a los servicios de salud como a los hospitales.

talleres para el reconocimiento de emociones y sentimientos

Taller No. 1. Navego entre emociones y sentimientos Taller No. 2: Me sumerjo en mi mar afectivo para conocerlo mejor Taller No. 3: Diviso las emociones y sentimientos de otros navegantes Taller No. 4: Un bote para salvar vidas Taller No. 5. Mi rabia es como una furiosa tempestad Taller No. 6: Mis miedos en alta mar trabajo de campo

[30] Movimiento Fe y Alegría - Colombia (2000). "Habilidades para la vida: aprendiendo a manejar mi mundo afectivo". Amanda Bravo Hernández, Víctor Martínez Ruiz, Andrés Bastidas Beltrán, Leonardo Mantilla Castellanos. Material Multicopiado.

Indice >> [ Anterior | Siguiente ]

Page 17: manejo de la ira.docx

Taller No. 1. Navego entre emociones y sentimientos

a) Logros

1. Comprende la importancia de aprender a conocer acerca de sus emociones y sentimientos como parte de su mundo afectivo

2. Se identifica como un "navegante" en un mar afectivo propio y asocia los movimientos de las aguas con sus emociones y sentimientos

3. Acepta sus emociones y sentimientos como naturales y los valora

4. Identifica las manifestaciones de sus emociones y sentimientos en sí mismo y en los demás

5. Empieza a darse cuenta de la importancia de saber interpretar las expresiones de emociones y sentimientos en sí mismo y en los demás

b) Instrucciones iniciales

Después de un breve saludo se realiza una introducción sobre la importancia de "entrenarse" en algunas destrezas para afrontar las distintas situaciones de la vida, como por ejemplo:

aprender a relacionarse entre personas

manejar los sentimientos

pensar críticamente, entre otras

Al igual que el entrenamiento deportivo, el entrenamiento en habilidades para la vida exige:

disposición,

concentración,

ejercicio permanente y complementario, y

el desarrollo de cualidades y valores apropiados para desempeñarse de la manera más competente.

Luego se invita al grupo a compartir algunas ideas y expectativas que el taller "Aprendiendo a manejar mi mundo afectivo" podría despertarles. Para ello, se pueden formular preguntas sobre:

el sentido del "mundo afectivo",

Page 18: manejo de la ira.docx

la importancia de conocerlo mejor, "manejarlo" y

la necesidad que tienen de este aprendizaje para sus vidas.

A continuación, se introduce al personaje que los acompañará en este taller: el navegante de las emociones y sentimientos. Se pregunta sobre:

¿quién es un navegante?,

¿qué elementos le caracterizan?,

¿qué instrumentos emplea para la navegación?,

¿qué tipos de navegante conocen?, entre otros,

A continuación se invita al colectivo a un ejercicio de experimentarse como un "navegante". Para el siguiente ejercicio cada participante se asume como dicho personaje y para ello elabora su "gorra de navegante" con los materiales que se hayan previsto. Igualmente, se confecciona un barquito de papel.

Se organizan grupos de 5 participantes, aproximadamente, alrededor de platones con agua. Cada participante, por turnos, se colocará su gorra e impulsará su barquito de papel con la punta de la nariz, desde un extremo a otro, mientras los demás compañeros de equipo simulan movimientos del agua, vientos fuertes u otras condiciones atmosféricas que puedan "afectar" la libre navegación del barquito y permitan demostrar la habilidad del navegante.

Terminado el ejercicio, se intercambian las experiencias en esta "navegación", y se indica que un navegante suele registrar sus experiencias en un cuaderno compañero de viaje, al que llama bitácora. Luego se invita a cada uno a iniciar su bitácora de una manera creativa, colocándole sus distintivos personales y saludando a su cuaderno como un compañero de este viaje por el mundo afectivo.

c) Ejercicios de calentamiento

Mis emociones y sentimientos son como el mar[31]

Se comenta que un navegante relaciona su mundo afectivo con el mar, con los movimientos de sus aguas y se invita luego a una lluvia de ideas a propósito de la actividad anterior, sobre lo que conocen acerca de los movimientos de las aguas de mar o de río, sus corrientes profundas, su oleaje, sus riesgos, posibilidades de disfrute, sus habitantes, entre otros.

Page 19: manejo de la ira.docx

A continuación, se invita a pensar sobre sus emociones y sentimientos, y se pide que encuentren semejanzas y diferencias entre su mundo afectivo y el mar, tomando nota de algunas intervenciones en el papelógrafo o pizarra.

Posteriormente los participantes abren sus bitácoras y se dibujan en una página a sí mismos como un navegante, que navega en su propio mar de emociones y sentimientos. Luego escriben un texto, cuento, poema, copla que se titule: "Navego entre emociones y sentimientos" en el que nombren algunas de sus emociones y sentimientos, ¿Cuáles son más agradables? ¿Cuáles son menos agradables? Los describen, y a partir de estas descripciones los relacionan con distintos movimientos de sus aguas, como por ejemplo, las corrientes profundas, el oleaje fuerte o suave, etc. Igualmente, narran cómo han hecho para navegar en este mar hasta ahora.

· En pequeños grupos comparten este trabajo y hacen una lista de las emociones y sentimientos que han identificado y establecen coincidencias y diferencias entre lo que viven unos y otros y cómo llaman a eso que sienten. ¿Con qué movimientos del mar asociaron esas emociones y sentimientos? ¿Cuáles emociones o sentimientos coinciden en que son más agradables y cuáles menos agradables? Un relator del grupo toma notas para compartir en plenaria.

Se invita a compartir en el grupo amplio de navegantes el trabajo y a medida que van haciendo sus aportes, se dibuja en un papelógrafo la silueta de una persona y se escriben "dentro" las diversas emociones y sentimientos que van mencionando los participantes.

Se formulan preguntas relativas a quiénes sienten-no sienten en la naturaleza, trayendo como recuerdo lo que hayan estudiado en el área de Ciencias Naturales y se estimulan las intervenciones haciendo evidente que todos los seres vivos "sienten", y que los seres humanos siendo más elaborados vivimos continuamente una gran diversidad de emociones y sentimientos más complejos. En nuestra condición, las emociones y sentimientos se consideran normales y naturales, y algunos nos agradan más que otros. Aquello que sentimos lo nombramos de muchas maneras.

Luego se ven las asociaciones que se han hecho de emociones y sentimientos con movimientos de las aguas del mar. Probablemente haya varias emociones y sentimientos bajo una misma asociación, con lo cual se procura entre todos agrupar por conjuntos. Por ejemplo: angustia, miedo, pánico, ansiedad, todas se podrían agrupar como "miedo(s)" y pensar que se asemeja a un remolino, y así sucesivamente. Se debe estar atento a estas asociaciones para emplearlas durante todo el desarrollo de todos los talleres. Un apoyo en esta tarea puede ser la lista de "familias de sentimientos"[32] que se presenta a continuación.

Familias de sentimientos

Page 20: manejo de la ira.docx

Alegría Tristeza Enojo Miedo

Feliz Deprimido Rabioso Asustado

Tranquilo Destrozado Irritado Angustiado

Capaz Sometido Enérgico Perplejo

Abierto Aburrido Lejano Inseguro

Amoroso Aislado Endurecido Aturdido

Íntimo Solo Inconforme Huidizo

Respetuoso Vacío Disgustado Confundido

Despreocupado Utilizado Frustrado Cobarde

Confortado Evasivo Desafiante Callado

Tolerante Preocupado Incómodo Alarmado

Radiante Derrotado Insolente Tímido

Realizado Tonto Explotado Indeciso

Complacido Agobiado Despreciado Voluble

Afectuoso Apenado Violento Pasivo

Cariñoso Rechazado Resentido Desesperado

Gustoso Avergonzado Desdeñoso Celoso

Emocionado Desalentado Enfurecido Paralizado

Calmado Conmovido Impaciente Amenazado

Page 21: manejo de la ira.docx

Gozoso Apesadumbrado Iracundo Tenso

Fuerte Abandonado Agresivo Culpable

Optimista Distante Envidioso Confuso

Estimado Lloroso Dominante Ansioso

Satisfecho Suplicante Beligerante Sorprendido

Cercano Cansado Destructivo Horrorizado

Tierno Agotado Furioso Destruido

d) Ejercicio principal

Nuestras emociones y sentimientos, como el mar en el que navegamos, se expresan de muchas maneras

Se coloca música suave, mejor si son sonidos acuáticos, y se invita a que cada navegante se coloque su gorra, se relaje y navegue buscando en sus recuerdos de sucesos de los últimos días o de hoy, alguna emoción o sentimiento agradable que les sea significativo. Se indica que este ejercicio será personal y no tendrá que ser compartido si no se quiere.

Se indica a los participantes que escriban con letra grande en su cuaderno esta emoción o sentimiento y que coloquen alrededor de ella en letra más pequeña cosas que se relacionen con aquella vivencia, como por ejemplo: pensamientos, acciones, situaciones, personas, palabras o frases que dijeron en ese momento, entre otros. En otra hoja escribirán de qué otras maneras han expresado esa misma emoción o sentimiento en estos días.

Se colocan carteles en algunos puntos del salón que se van a constituir en "playas de expresión" a donde llegará cada navegante para ejercitar la expresión de sus emociones y sentimientos a través del color, del movimiento corporal o mímico, de la expresión verbal, de la música, de la escultura, actividades de pintura, escritura, danza, modelado en plastilina o barro, etc.

A continuación, se invita a cada navegante a quedarse un momento con la emoción o sentimiento que está trabajando, le dé una bienvenida, lo acoja y sienta profundamente, le dé un nombre, y

Page 22: manejo de la ira.docx

trate de "escucharlo" e interpretar de qué manera(s) quisiera expresarse en este momento escogiendo entre las "playas" ofrecidas; dirigirse a ella(s).

Se pide a los navegantes que al dejar la "playa" se despidan cariñosamente de su emoción o sentimiento que hayan trabajado.

Después de un plazo estimado para esta actividad, se propone al grupo una Retroalimentación Vivencial (RAV), que consiste en expresar voluntariamente:

¿qué "playa(s) de expresión" le(s) pidió su emoción o sentimiento que emplearan?

¿cómo se sintieron durante esta actividad en sus diferentes momentos?

¿qué aprendieron de este ejercicio?

¿les hubiera gustado acudir a otras "playas de expresión"? ¿cuáles?

A medida que los navegantes van comunicando sus experiencias, apoyado en la silueta de la persona que se dibujó y en su contorno (fuera de la silueta), se deben escribir las diversas maneras de manifestar emociones y sentimientos trabajados en las "playas de expresión", así como otras que vayan aportando a partir de la retroalimentación vivencial. Se hace notar las diversas maneras a través de las cuales pueden expresarse emociones y sentimientos, de manera individual, y proyectarse más allá de las personas. Se comenta que a continuación se verán las emociones y sentimientos en las relaciones entre las personas.

Las emociones y sentimientos están presentes en nuestras relaciones con las demás personas

Se organizan tres grupos de navegantes para dramatizar algunas situaciones de su vida diaria: en la familia, en el colegio, y en el barrio, donde se pueda ver que están presentes emociones y sentimientos en las relaciones entre personas y en sus propias relaciones con los demás.

A medida que se presenta cada dramatización, se propicia un breve intercambio sobre cómo entran en relación las distintas emociones y sentimientos _las formas de expresarlos_ cuando las personas interactúan; se comparan estas formas de expresión con las trabajadas en las "playas" y se establecen semejanzas y diferencias. ¿En qué se asemejan y en qué se diferencias las expresiones de sentimientos entre los hombres y las mujeres?

Apoyándose en la silueta, se completa el esquema, diferenciando:

las formas en que expresamos las emociones y sentimientos cuando estamos solos, y

las formas en que los expresamos cuando entramos en relación con otras personas.

En el grupo se reflexiona globalmente sobre lo trabajado en este taller de entrenamiento y se llega a conclusiones.

Page 23: manejo de la ira.docx

Para cerrar la actividad, se invita a los navegantes a sentirse ellos mismos mar, y tomarse de las manos haciendo girar la fila en uno de sus extremos hasta conformar una gran espiral, que se mueve según las indicaciones dadas. Por ejemplo, "hacer olas", "maremoto", "mar en calma", "remolino", "catarata", etc.

e) Control de entrenamiento

En la bitácora cada participante debe dibujar su silueta, y alrededor de ella, a cierta distancia, colocar los nombres de las personas de su familia o de las personas con quienes vive. A continuación se debe escribir dentro de ella los sentimientos que experimenta hacia cada una de las mismas. Entre la silueta que la representa y los nombres de las personas trazar una línea, a manera de "puente" y sobre ella escribir algunas de las expresiones o manifestaciones con las que demuestran esos sentimientos a cada persona.

f) Ejercicios para mantenerse en forma

Actividades sugeridas para practicar los aprendizajes del taller No.1

Todos los días y hasta el siguiente taller de "Habilidades para la vida", me doy cuenta de las emociones y sentimientos que experimento cuando estoy en mi casa, solo o en compañía de mi mamá, papá, hermanos u otros familiares. Busco un momento aparte y los escribo en una lista en mi bitácora, día por día. Al lado de cada emoción o sentimiento anotado coloco si lo que sentí me pareció agradable o desagradable.

Al final de la semana, me tomo un tiempo más largo para revisar lo que escribí y veo la diversidad de emociones y sentimientos que he vivido, y si en promedio son más los que me han parecido agradables o desagradables. Escojo una emoción o sentimiento entre aquellos que consideré desagradables, lo escribo con letra grande en mi bitácora y coloco alrededor del mismo, en letra más pequeña, cosas que se relacionen con aquella vivencia, como por ejemplo: pensamientos, acciones, situaciones, personas, palabras o frases que dije o dijeron otras personas en ese momento, entre otros.

A continuación, me coloco mi "gorro de navegante" y me dispongo a navegar un momento en la emoción o sentimiento que escogí. Si quiero, puedo poner música suave. Le doy la bienvenida, lo acojo y siento profundamente, le doy un nombre, y me pongo en contacto con él, trato de "escucharlo". Si me "dice" algunas cosas, me limito a escuchar, sin responderle o juzgarle. Lo dejo conmigo un tiempo, hasta que me dé cuenta que quiere irse. Le doy las gracias por "haber venido" y me despido de él con palabras cariñosas.

Page 24: manejo de la ira.docx

[31] A lo largo de todo este taller, las referencias al mar pueden ser cambiadas por referencias sobre "el río" si el contexto es más propicio para este reemplazo.

[32] Tomado de: Familia del Encuentro Matrimonial Colombia. Pág. 13.

Indice >> [ Anterior | Siguiente ]

Nuevos documentos en RSS 0.91

Taller No. 2: Me sumerjo en mi mar afectivo para conocerlo mejor

a) Logros

1. Identifica sus emociones y sentimientos a partir de sus sensaciones, intensidad y duración de las mismas

2. Relaciona sus emociones y sentimientos con sus pensamientos y sus comportamientos 3. Se apropia de la herramienta ofrecida para comprender mejor los principales

componentes de sus emociones y sentimientos 4. Disfruta la forma de abordar este taller

b) Instrucciones iniciales

Breve saludo Se propicia un recuerdo del tema, los elementos trabajados, y los ejercicios para

mantenerse en forma sugeridos en el taller anterior: Navego entre emociones y sentimientos. Para ello se presenta nuevamente la silueta de persona donde se escribieron los sentimientos y sus distintas expresiones individuales y de comportamientos.

Se propicia una Retroalimentación Vivencial -RAV- sobre los "Ejercicios para mantenerse en forma": cómo se sintieron y qué aprendieron.

A continuación, se introduce el tema de hoy, "Me sumerjo en mi mar afectivo para conocerlo mejor", que consiste en observar y aprender a interpretar los distintos componentes de las emociones y sentimientos, así como otros elementos vinculados con ellos. Para sumergirse en el mar, un navegante emplea diversas capacidades natatorias y cuando tiene que ir a las profundidades se ayuda con unos tanques de oxígeno, que será el aprendizaje que se ejercitará en este taller. Cada navegante elabora sus "tanques de oxígeno" con los materiales que se haya previsto. Los "tanques" se emplearán durante el Ejercicio Principal de este taller.

c) Ejercicios de calentamiento

El masaje de especies marinas

Antes de empezar este ejercicio, se pide a los navegantes que comenten sobre la diversidad de especies marinas que conocen y las describan brevemente. Si se considera necesario, se comentará sobre otras especies que considere pueden ser útiles para esta actividad.

Page 25: manejo de la ira.docx

Se explica al grupo que este ejercicio consiste en regalarnos un momento agradable entre compañeros, mediante un "masaje marino" en la cabeza, cuello, hombros, espalda, brazos. Se organiza el grupo en parejas que se alternarán cuando se indique. Las manos de quien ofrece el masaje simularán ser un determinado habitante marino según se vaya indicando. Se pide que estén atentos a lo que van a sentir, cuánto dura, y en qué parte del cuerpo experimentan mayor agrado.

Algunos estilos de masajes:

marinos de río

Uñas de cangrejo de mar Cabello de medusa- Corrientazo de anguila Dedos de estrella de mar Soplido de delfín Nariz de ballena Cosquillas de mantarraya

Aletas de tiburón Camino de caracol Palmadas de pingüino Púas de erizo Brazos de pulpo Castañuelas de almeja Aplausos de foca

Bigoticos de nicuro Paticas de camarón Dientes de piraña

Otros que el entrenador considere pertinente

Se comenta con el grupo cuál de los estilos de "masaje marino" disfrutaron más y por qué. Otros deben describir la diferencia entre unos tipos de masaje y otros.

Se hace énfasis en las diferencias de sensaciones, intensidades y duración de los masajes, indicando que estos mismos elementos también aparecen en el mar afectivo de los navegantes.

d) Ejercicio principal

"Por poco naufragamos"

Se invita al grupo a un viaje de fantasía, con estas o parecidas palabras[33] . La lectura se sigue haciendo pausas donde hay tres puntos [...] y pausas más largas si se encuentran seis puntos [... ...].

Cuando los navegantes estén muy calmados y en silencio, se comienza:

Page 26: manejo de la ira.docx

"Cierra tus ojos... ... date cuenta de los ruidos del ambiente... ... ¿qué ruidos percibes?... ... Ahora, lleva toda tu atención a tu respiración... No alteres tu ritmo respiratorio... simplemente date cuenta cómo respiras... ... Ahora empiezas un viaje de fantasía... Imagínate que estás en un barco en alta mar con todo tu grupo de compañeros y compañeras... ¿cómo es el barco?... ¿en qué parte de él estás?... ¿qué haces?... ¿cómo te sientes con todos los del grupo en este viaje?... El barco está muy lejos de la orilla... escuchas risas de tus compañeros... en algún lado del barco están preparando comida... te parece escuchar música... y de pronto comienza a agitarse el mar... los marineros corren de un lado a otros y sólo ellos entienden los gritos del capitán... el viento sopla fuertemente... los gritos de tus compañeros y compañeras en el barco te confunden... date cuenta como las olas sacuden el barco y el agua te moja inesperadamente... Sigue por unos momentos viendo y oyendo lo que sucede... ...

Ahora, por un altavoz, escuchas al Capitán del barco gritar... "¡Jóvenes: conserven la calma... el barco sufrió una avería y tenemos que ponernos a salvo rápidamente... abran bien sus ojos... y sigan atentos mis instrucciones... Tenemos un grupo limitado de botes salvavidas... lamentablemente algunos se van a quedar sin bote... esos serán los que no logren meterse a los botes en que sólo caben... ¡6 personas... ! ¡FORMEN GRUPOS DE SEIS!... ¡RÁPIDO!... "

Se revisa que los grupos sean sólo de 6. Los participantes que no lograron formar grupos de 6 van quedando "en el agua", por fuera de los botes salvavidas, pero no salen del juego totalmente. El Capitán grita de nuevo, "AHORA, ¡FORMEN GRUPOS DE 4!...", etc.

Se sigue el juego hasta que juzgue apropiado y continúa:

"¡Felizmente el barco no se hundió!... Una compañera te da la mano y te ayuda a volver al barco en que zarpaste... Ahora el mar está calmado... y si miras hacia el horizonte, verás que acabó de aparecer el arco iris... Ya está haciendo más calor y te puedes echar un rato en la cubierta para recibir el sol y descansar de la agitación de la tormenta y casi naufragio del barco... ... Al lado de la embarcación aparecen unos delfines y los contemplas un momento, mientras juguetean en el agua... ...

Nuevamente, por el altavoz, escuchas que el Capitán dice... "¡Tierra! ¡Llegamos a puerto!... Te levantas y ves un grupo grande de muchachos y muchachas gritando... ¿escuchas lo que dicen?... Conforme se acerca el barco al puerto escuchas tu música favorita para bailar... Ahora ves a alguien que te llama la atención... te fijas bien en su cara, sus ojos, su pelo, el movimiento de sus brazos... ¿qué le vas a decir cuando bajes del barco y te puedas acercar?... Te preparas para encontrarte con esa persona, y desciendes del barco.

Se indica que a continuación se hará individualmente un recorrido mental sobre la experiencia que acaban de vivir. Se les pide cerrar nuevamente los ojos y hacer silencio durante dos minutos para responderse:

¿Qué sentí, qué pasó en mí, y qué hice a lo largo de este ejercicio?

Se organizan en pequeños grupos para compartir

¿Qué sintió cada cual y qué manifestaciones acompañaron lo que sintieron cuando...?

o se pidió que cerraran los ojos,o comenzaron el viaje,o empezó la tempestad,o habló el capitán,o lograron conformar un grupo que cabía en un bote,o quedaron fuera del bote, en el agua,o se calmó el mar, etc...

Page 27: manejo de la ira.docx

A continuación, los navegantes comentan qué sintieron. Con frecuencia ante esta pregunta las respuestas son: qué pensaron (por ejemplo, pienso que..., creo que..., me parece..., entre otras), y si sucede ésto, es clave que se hagan preguntas relativas a las sensaciones corporales que cada participante experimentó, lo que le permite concentrarse en lo que siente físicamente. Las respuestas tendrían que ser, por ejemplo: "Sentí que se me agitó el corazón", "se me alteró la respiración", etc.

Se indica que ahora se colocarán los "tanques de oxígeno" para sumergirse en la comprensión de emociones y sentimientos, y construirán colectivamente, paso por paso, el siguiente cuadro, se irá desarrollando según el nivel de profundidad al que se quiera llegar.

situación (cuando...) sensación (es) corporal (es) (en mi cuerpo)

Observaba a mis compañeros y compañeras en el barco La sangre me corrió más fuerte y me dieron ganas de reír

El capitán gritó "... ¡Conserven la calma!" Se me "heló" la sangre, no me salían pensamientos

El capitán dijo que no habían salvavidas para todos Se me agitó el corazón y también la respiración, sentí que me ahogaba

No pude "meterme" en un bote y quedé por fuera Puños cerrados, dientes apretados

El capitán dijo que llegamos a puerto Sentí ganas de saltar y quise gritar, "¡Viva!"

· Se propician intervenciones voluntarias hasta que se perciba que los participantes han comprendido claramente la diferencia entre sentir _de lo que podemos darnos cuenta si estamos atentos a lo que sucede en nuestro cuerpo, esto es, a nuestras sensaciones_ y pensar u opinar sobre lo que sucede o sobre lo que está dando origen la reacción corporal.

· Y se continúa, ¿Hubo momentos en que la intensidad (o fuerza) de tus sentimientos fue mayor? ¿Cuánto?

Elegir de 1 a 3 (donde 1= suave, 2= intermedia, 3 = fuerte).

situación (cuando...) sensación (es) corporal (es) (en mi cuerpo) intensidad1 2 3

Observaba a mis compañeros y compañeras en el barco

La sangre me corrió más fuerte y me dieron ganas de reír

X

El capitán gritó "... ¡Conserven la calma!" Se me "heló" la sangre, no me salían pensamientos XEl capitán dijo que no habían salvavidas para todos

Se me agitó el corazón y también la respiración, sentí que me ahogaba

x

No pude "meterme" en un bote y quedé por fuera

Puños cerrados, dientes apretados x

El capitán dijo que llegamos a puerto Sentí ganas de saltar y quise gritar, "¡Viva!" x

· ¿Cuánto tiempo duraron estas emociones y sentimientos? Elegir entre duración corta, media o larga.

situación (cuando...) sensación (es) corporal (es) (en mi cuerpo)

intensidad duración1 2 3 corta media larga

Observaba a mis compañeros y compañeras en el barco

La sangre me corrió más fuerte y me dieron ganas de reír

x x

El capitán gritó "... ¡Conserven la calma!"

Se me "heló" la sangre, no me salían pensamientos

x x

El capitán dijo que no habían salvavidas para todos

Se me agitó el corazón y también la respiración, sentí que me ahogaba

x x

No pude "meterme" en un bote y quedé por fuera

Puños cerrados, dientes apretados x x

El capitán dijo que llegamos a puerto

Sentí ganas de saltar y quise gritar, "¡Viva!"

x x

Page 28: manejo de la ira.docx

· Se pregunta: ¿Cómo llama(n) usted(es) a esa sensación (o conjunto de sensaciones)?

situación (cuando...) sensación (es) corporal (es) (en mi cuerpo)

intensidad duración Emoción/Sentimiento1 2 3 corta media larga

Observaba a mis compañeros y compañeras en el barco

La sangre me corrió más fuerte y me dieron ganas de reír

x x alegría

El capitán gritó "... ¡Conserven la calma!"

Se me "heló" la sangre, no me salían pensamientos

x x miedo

El capitán dijo que no habían salvavidas para todos

Se me agitó el corazón y también la respiración, sentí que me ahogaba

x x angustia

No pude "meterme" en un bote y quedé por fuera

Puños cerrados, dientes apretados

x x rabia

El capitán dijo que llegamos a puerto

Sentí ganas de saltar y quise gritar, "¡Viva!"

x x felicidad

· Se completa el cuadro preguntando ¿Cuál creen fue el motivo de la emoción o sentimiento?

situación (cuando...)

sensación (es) corporal (es) (en

mi cuerpo)

intensidad duración Emoción/Sentimiento Qué creo que me lo causó?1 2 3 corta media larga

Observaba a mis compañeros y compañeras en el barco

La sangre me corrió más fuerte y me dieron ganas de reír

x x alegría estar con compañeros que quiero mucho

El capitán gritó "... ¡Conserven la calma!"

Se me "heló" la sangre, no me salían pensamientos

x x miedo pensé que iba a morir

El capitán dijo que no habían salvavidas para todos

Se me agitó el corazón y también la respiración, sentí que me ahogaba

x x angustia no sabía si me iba a salvar o no

No pude "meterme" en un bote y quedé por fuera

Puños cerrados, dientes apretados

x x rabia no logré lo que quería: alcanzar sitio en la lancha

El capitán dijo que llegamos a puerto

Sentí ganas de saltar y quise gritar, "¡Viva!"

x x felicidad por fin se terminaba el peligro

· Se hace notar que el cuadro construido muestra la diversidad de elementos y características de nuestras emociones y sentimientos. Cada persona llama de una manera particular a ese conjunto de cosas que casi siempre suceden al tiempo o en una sucesión muy rápida en su cuerpo y en su interior.

· A continuación, se les pide recordar el taller anterior y la asociación que hicieron con los movimientos de las aguas marinas (o del río). En su bitácora, cada navegante recupera dicha lista y

Page 29: manejo de la ira.docx

se pregunta, ¿qué cosas suceden en mi cuerpo cuando siento...?, o cuando en mi cuerpo sucede ... lo llamo... Se sugiere que describan lo más detalladamente posible sus sensaciones corporales y "movimientos" interiores. Para organizar su trabajo se pueden colocar los "tanques de oxígeno" para "sumergirse en su trabajo", apoyándose en el cuadro que se elaboró en el tablero o papelógrafo.

Diferencia entre emociones y sentimientos

A continuación, se hace notar que en estas sesiones se ha venido hablando de "emociones" y "sentimientos", pero no se ha hecho diferencia entre ellos. Se invita al grupo a observar detenidamente el cuadro y a lanzar hipótesis sobre cuáles son emociones y cuáles son sentimientos.

Se recogen las intervenciones del grupo confirmando que por lo general, cuando las sensaciones son cortas y muy intensas se les llama emociones, y cuando duran más se les llama sentimientos.

Individualmente, se solicita a los navegantes que vuelven a la lista de emociones y sentimientos que hicieron en su bitácora hace un momento, y los distingan con colores intensos y suaves.

A continuación, para recordar mejor esta diferencia, se organizan en pequeños grupos y se establece un orden de emociones y sentimientos por intensidades según las "familias" que vimos en el Taller No. 1. Luego preparan una dramatización de una situación escolar en la que hayan estado involucrados para que representen la gama de emociones y sentimientos que se vivieron, tanto entre quienes la protagonizaron como entre quienes estuvieron cercanos a ella. Por ejemplo, en una situación de conflicto entre dos estudiantes, donde uno de ellos prestó al otro un objeto y no se lo devolvió.

Luego se procede a iniciar la plenaria, se advierte a los navegantes que deben colocarse sus "tanques de oxígeno", y a medida que presentan las dramatizaciones, se les pregunta ¿Cuáles son las emociones y cuáles los sentimientos presentes, qué suceso / situación los motivó, sus intensidades y duraciones? Se debate sobre:

¿Cuáles son las emociones y sentimientos que expresan más las mujeres y cuáles los hombres? ¿Qué razones pueden haber para esta diferencia? ¿Quiénes sienten más?

Si las emociones y sentimientos son voluntarios o son independientes de la voluntad de la persona que los vive; y

¿Cuál es la utilidad de las emociones y sentimientos en la vida de las personas?.

e) Control de entrenamiento

Page 30: manejo de la ira.docx

Cada estudiante vuelve en su bitácora sobre la silueta de sus relaciones familiares trabajada en el taller anterior, y clasifica las emociones y sentimientos que identificó, empleando el cuadro de los "tanques de oxígeno", es decir avanzando en profundidad según se ha hecho aquí.

¿Qué sentimientos expresan más las mujeres y cuáles los hombres de su familia?

f) Ejercicios para mantenerse en forma

Actividades sugeridas para practicar los aprendizajes del Taller No. 2.

Desde el término de ésta y hasta la próxima sesión de entrenamiento, cada vez que experimente una emoción o sentimiento, me pondré mi "tanque de oxígeno" para sumergirme en mi mundo afectivo. Trataré de identificar todos los cambios que se producen en mi cuerpo, en cada parte y de manera global. Me daré cuenta de su intensidad y duración, si me resulta agradable o no. De acuerdo con estas características, le daré un nombre y estaré alerta cuando vuelva a experimentarlo. Cuando esto ocurra, al igual que en la semana anterior, le daré la bienvenida, lo acogeré con cariño, lo aceptaré y le permitiré quedarse hasta que desee. Me despediré de él con cariño, agradeciéndole haber venido.

Me doy cuenta si hay emociones o sentimientos que siento con más frecuencia que otros. ¿Cuáles expreso o manifiesto más? ¿Qué emociones o sentimientos tengo dificultad para expresar? Hago listas en mi bitácora.

Estoy atento para ver en qué momentos o circunstancias me surgen emociones o sentimientos. Escribo en mi bitácora cuáles son esos momentos y establezco la diferencia cuando experimento emociones y cuando experimento sentimientos, de acuerdo con lo que aprendí en este taller de entrenamiento.

[33] Adaptado de: Bravo H., Amanda, Hernando Gálvez, sj, Víctor Martínez Ruiz. Aprendiendo sobre nuestros sentimientos. Una guía para el trabajo en el aula. Santa Fe de Bogotá, DC. Programa de Comportamiento Humano Ministerio de Salud - Fondo Nacional de Estupefacientes - Fe y Alegría de Colombia. 1998. Págs. 9-11.

Indice >> [ Anterior | Siguiente ]

Nuevos documentos en RSS 0.91

Page 31: manejo de la ira.docx

Taller No. 3: Diviso las emociones y sentimientos de otros navegantes

a) Logros

1. Reconoce las emociones y sentimientos de los demás a partir de la interpretación de sus distintas expresiones y comportamientos

2. Acepta y valora las emociones y sentimientos de los demás 3. Se apropia de la herramienta ofrecida en este taller para reconocer las

emociones y sentimientos de los demás 4. Disfruta la forma de abordar este taller

b) Instrucciones iniciales

Breve saludo Se propicia un recuerdo del tema, los elementos trabajados, y los ejercicios para

mantenerse en forma sugeridos en el taller anterior: "Me sumerjo en mi mar afectivo para conocerlo mejor". Para ello se presenta nuevamente el cuadro de las sensaciones, intensidades y duraciones correspondiente a los "tanques de oxígeno", se solicitan ejemplos de emociones y sentimientos vividos desde el taller anterior hasta ahora, y se pide al grupo comentar brevemente sobre la utilidad del aprendizaje logrado.

A continuación, se introduce el tema de hoy, "Diviso las emociones y sentimientos de otros navegantes", que consiste en aprender a identificar las emociones y sentimientos de otras personas a través de sus múltiples expresiones y comportamientos. Para reconocer las emociones y sentimientos de otros navegantes, se emplean diversas capacidades intuitivas y la experiencia. Sin embargo, un catalejo[34], para emociones y sentimientos, permite identificar con mayor claridad las manifestaciones afectivas de los demás e interpretar su estado interior, cuyo uso será el aprendizaje que se ejercitará en este taller. Para el siguiente ejercicio se pide a cada navegante elabora su "catalejo" con los materiales que se haya previsto.

c) Ejercicios de calentamiento

Me encuentro con otros navegantes

Se organiza el grupo en dos filas, A y B, donde los navegantes queden mirándose frente a frente.

La fila A debe hacer gestos faciales o movimientos corporales que expresen emociones y sentimientos; los participantes de la fila B deben colocarse su catalejo para observarlos y a continuación imitarlos como si fueran un espejo e interpretar de qué emoción / sentimiento se trata, con frases como "Veo que estás bravo", "Te muestras preocupada", etc., cuidando de no hacer juicios que puedan ofender. En cada ocasión, el navegante de la fila A debe confirmar si ha sido bien comprendido o no.

Luego se invierten los papeles: B debe hacer gestos o movimientos que expresen las emociones y sentimientos y A, colocarse su catalejo para observarlos e imitarlos como si fuera un espejo, interpretando de qué emoción o sentimiento se trata; a su vez B debe confirmar si fue comprendido.

Se invita a que por parejas hagan un "diálogo mudo de sentimientos" para ejercitar la capacidad expresiva e interpretativa no verbal de los navegantes. Durante el desarrollo del diálogo, cada uno busca la manera de manifestar su aceptación de la expresión del otro. Si se desea, puede animarse este momento con pinturas de mimos.

Se continúa hasta que se considere conveniente y se pide expresen libremente cómo se sintieron y cuáles fueron sus principales dificultades en la expresión-interpretación de sus mensajes de emociones y sentimientos y qué importancia descubren en manifestar la aceptación de las expresiones de los demás.

d) Ejercicio principal

Page 32: manejo de la ira.docx

El catalejo de emociones y sentimientos

· Cada navegante organiza en su bitácora dos columnas que titulará "Cuando siento / estoy...", "Generalmente lo manifiesto o me comporto así..." y describirá en ellas, la manera particular en que expresa las principales emociones y sentimientos que vive.

Expresiones y comportamientos en la vivencia de emociones y sentimientos

"Cuando siento / estoy..."

"Generalmente lo manifiesto o me comporto así..."

TRISTE x Lloro x No hablo con nadie x Me acuesto a dormir x No quiero hacer nada x Busco a mis amigos x Otros...

ALEGRE x Me río x Quiero hacer muchas cosas x Salgo con mis amigos x Otros...

ASUSTADO x Me quedo quieto x salgo corriendo x Otros...

TRANQUILO x Canto x Escucho música x Otros...

RABIOSO x Grito x Digo groserías x Doy patadas x Golpeo las cosas x Me quedo callado x Otros...

· Se trazan en el tablero o papelógrafo dos columnas con los títulos: "Cuando siento / estoy...", "Generalmente lo manifiesto o me comporto así...", y se solicitan intervenciones voluntarias para llenarlas con lo que cada uno ha trabajado. Si se repiten expresiones o comportamientos, simplemente se van marcando al lado las frecuencias. Se comenta sobre las distintas formas que tenemos los seres humanos de expresar emociones y sentimientos, tanto con el cuerpo como mediante comportamientos, y que algunas de estas formas son más o menos comunes (confrontar las frecuencias); así, cuando las vemos, nos permiten "saber" o interpretar en alguna medida qué está sintiendo la otra persona.

A partir de la lista generada colectivamente, se propone construir el catalejo de emociones y sentimientos promoviendo la agrupación de elementos afines, por ejemplo:

o las cosas se dicen; si es con gritos o en voz bajita o con "tonos";o las maneras de mirar o de poner la boca o de "arrugar" la cara;o qué movimientos se hacen con las manos;o cómo se pone el cuerpo;o algunos comportamientos;o otros elementos posibles.

Page 33: manejo de la ira.docx

Según su criterio, puede presentar a manera de síntesis de lo realizado hasta aquí, el esquema de formas de expresión de emociones y sentimientos que ofrecemos a continuación, relacionándolo con las clasificaciones elaboradas por el grupo y ampliando dicha información donde sea necesario.

o Verbal (las palabras, tono de voz, inflexión, intensidad, la modulación)o Escritao Gestual (rostro y manos)o Corporal (posturas del cuerpo, ademanes)o La distancia entre las personaso Comportamentalo Plástica (escultura, pintura, música, danza, entre otras)o Visualo Simbólicao Por medio de objetos (detalles, forma de vestir, adornos, etc.)o Otras posibles

A continuación, se organizan grupos de navegantes para aplicar el catalejo construido. Se asigna una forma de expresión a cada grupo (los que se dedican a "decir" cosas, o los que van a "hacer caras", etc.) y se les pide que recreen desde ella la experiencia del ejercicio "Por poco naufragamos" vivida en el taller anterior.

Se vuelve a leer el texto del ejercicio mencionado y a medida que el relato avanza, cada grupo, especializadamente, representará su parte bajo las indicaciones de un director de "escena" (puede hacer este papel el tallerista o algún participante). Así por ejemplo, las voces y los gritos (tonos de la voz) abren la "presentación", mientras que simultáneamente (o cuando se le indique el "director de escena") el grupo de "hacer caras" empieza a hacer los gestos que correspondan a la parte del relato que está leyendo, y así sucesivamente.

Se suscita una reflexión sobre las posibilidades de integración o combinación de expresiones y comportamientos cuando experimentamos emociones y sentimientos.

Interpreto tus expresiones y comportamientos para comprender tus emociones y sentimientos

En pequeños grupos se elige una telenovela de actualidad o un programa para practicar el uso del catalejo de emociones y sentimientos; interpretar las expresiones y comportamientos e identificar emociones y sentimientos de aquellos personajes. ¿Qué diferencias encuentran entre las expresiones o comportamientos de actores y actrices al manifestar emociones y sentimientos? Al finalizar, preguntarse si todas las formas de expresión o comportamientos trabajadas son aceptables y por qué. En una hoja de papelógrafo se debe recoger el trabajo para exponer en la plenaria.

Compartir el trabajo de los grupos y debatir con qué certeza se pueden interpretar las manifestaciones o expresiones trabajadas en esta guía para identificar las emociones y sentimientos de una persona.

o ¿Para qué es útil saber qué está sintiendo otra persona? ¿Qué sucede cuando se conocen las emociones y sentimientos de los demás? ¿Qué importancia tiene en nuestras relaciones con los demás el aceptar la diversidad de emociones y sentimientos de las otras personas?

o ¿Tiene alguna utilidad "esconder", "disfrazar" o "fingir" las emociones o sentimientos? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de lo anterior? Se ofrecen ejemplos a partir del relato de "Por poco naufragamos" o de la telenovela o programa trabajados en este taller.

o En el taller anterior se vió que tener sentimientos era natural, ¿qué podemos decir de los comportamientos? Debatir en qué medida podemos aceptar cualquier forma de expresión o comportamiento para manifestar lo que se siente.

e) Control de entrenamiento

En su bitácora, cada navegante aplica el catalejo aprendido en este taller y describe e interpreta expresiones de emociones y sentimientos presentes en una situación familiar significativa reciente, determina sus protagonistas y les reconoce las posibles emociones

Page 34: manejo de la ira.docx

/ sentimientos que las generan. Diferencia entre las expresiones o comportamientos de los hombres y las mujeres de su familia; considera cuáles de estos comportamientos o expresiones son aceptables o no, por qué, y cómo sería una expresión o comportamiento aceptable.

f) Ejercicios para mantenerse en forma

Actividades sugeridas para practicar los aprendizajes del Taller No. 3

Durante una semana y hasta la próxima sesión de "Habilidades para la Vida" voy a estar atento a las situaciones donde las personas a través de sus expresiones o comportamientos estén manifestando lo que sienten. Emplearé el catalejo de emociones y sentimientos para observar detenidamente las cosas que se dicen; el tono e intensidad de la voz empleados, las miradas y los gestos de las caras, los ademanes, movimientos de las manos, comportamientos, y otros elementos que me den pistas para saber qué está(n) sintiendo. En mi bitácora escribo quién era la persona que vivía la emoción o sentimiento y describo con detalle todos los elementos que me llevaron a identificar lo que la persona sentía. Si no puedo describirlo con palabras, hago dibujos.

Cuando otro navegante esté expresando o manifestando emociones o sentimientos, trato de identificarlos rápidamente con lo que aprendí del uso del catalejo y desde mi interior le doy la bienvenida a aquello que está sintiendo, no hago juicios y me limito a observarlos mientras duran. Luego me despido de ellos y les agradezco que hayan podido manifestarse en mi presencia. Escribo en mi bitácora cómo me he sentido haciendo este ejercicio.

Escribo en mi bitácora lo que he aprendido sobre mis compañeros navegantes, mis profesores, mis familiares desde que estoy aplicando el catalejo de emociones y sentimientos. Escribo también lo que he aprendido de mí mismo al comparar las expresiones y comportamientos de los demás. Hago una reflexión sobre las semejanzas, las diferencias, la aceptación de mis emociones y sentimientos y la aceptación de los de las demás personas.

Taller No. 4: Un bote para salvar vidas

Aprender a ir a la deriva en estado de alerta[35]

a) Logros

1. Reconoce situaciones personales que provocan sus reacciones emocionales y asume la responsabilidad individual de sus consecuencias

2. Comprende la metáfora del "bote salvavidas" para "salvarse" y "salvar al otro" en momentos de reacciones emocionales

3. Apropia el "alto afectivo" para frenar el impulso de sus emociones Y preparar una respuesta constructiva frente a los comportamientos y expresiones emotivas de los demás

4. Entiende que algunas reacciones para expresar nuestras emociones y sentimientos son aprendidas

5. Reconoce la influencia cultural, familiar y de géneros sobre sus comportamientos y expresión de emociones y sentimientos

6. Disfruta la forma de abordar este taller

b) Instrucciones iniciales

Breve saludo Se propicia un recuerdo del tema, los elementos trabajados, y los ejercicios para

mantenerse en forma sugeridos en el taller anterior: "Diviso las emociones y sentimientos de otros navegantes". Para ello se piden ejemplos de diversos tipos de expresiones que permiten identificar las emociones y sentimientos de otras personas.

Page 35: manejo de la ira.docx

A continuación, se introduce el tema de hoy, "Un bote para salvar vidas", que avanzará sobre el manejo de una herramienta útil para detenerse en medio de una fuerte emoción o un sentimiento muy intenso, y medir las consecuencias de su acción[36] . En este taller los navegantes emplearán un "bote salvavidas" y el "alto afectivo", que les ayude a "salvarse" y "salvar al otro" (o a los otros) cuando reaccionen ante emociones o sentimientos muy intensos. Cada navegante confeccionará una silueta de "bote salvavidas" (o un barquito de papel) que completará más adelante con el símbolo del "alto afectivo".

c) Ejercicios de calentamiento

Marejada[37] y baja mar

Se propicia una lluvia de ideas sobre lo que conocen del mar de leva y la baja mar (para los ríos serían, las crecientes y las bajadas de caudal). Se hace notar que algunas veces las aguas crecen tanto que se desbordan de sus cauces, llegando a inundar cultivos y viviendas. Y otras veces bajan tanto, que permiten que las playas extiendan sus dominios y amenacen con permanecer en sus nuevos límites. Pero existen también otros momentos en que el mar está tranquilo o estable. Luego se invita a los navegantes a relacionar estos tres fenómenos con los movimientos de sus emociones y sentimientos.

Para el siguiente ejercicio el grupo se dispondrá de pie en círculo y a medida que se mencionen situaciones significativas, los navegantes responderán con "MAREJADA" si se trata de una emoción intensa que tienda a desbordarse, "MAR TRANQUILO", cuando se trata de una situación que me produce sensaciones leves, y "BAJA MAR" cuando nuestra emoción nos lleve a retraernos. Es importante advertir que cada navegante puede sentir y expresar de manera distinta, por lo cual los "movimientos de las aguas" son individuales aun cuando esta actividad sea en grupo.

Algunas situaciones significativas para este ejercicio pueden sero Metí un gol de "cabecita" en el último minuto del partido y ganamos el juego.o Me regalaron un boleto de entrada al concierto de ... (un cantante de moda

atractivo)o Falleció un(a) familiar muy querido(a) por mío Me regalaron un balóno Alguien se tomó mi meriendao Me invitaron a comer heladoo La "traga" se "cuadró con otro"o Me voy "de rumba"o Vi en televisión las noticias sobre una masacreo Me "rajó" el/la "profe"o (Se pueden agregar otras que considere pertinentes)

En este juego "marejada" puede expresarse, por ejemplo, inclinando el cuerpo a la manera de una ola y estirando luego brazos y manos con un salto diciendo en voz alta "MAREJADA". De manera similar se buscará una expresión para cuando sea "MAR TRANQUILO" y otra expresión para cuando sea "BAJA MAR".

Terminado el ejercicio, se suscita una reflexión centrada sobre los aprendizajes de esta actividad y sobre las consecuencias de nuestras reacciones emotivas intensas y la responsabilidad que tenemos en su manejo. Por ejemplo, ¿qué podría pasar si se "desborda" nuestra alegría porque ganamos un partido de fútbol?, etc.

d) Ejercicio principal

Individualmente, se selecciona una experiencia reciente que hayan vivido con sus compañeros navegantes o amigos del barrio donde hayan experimentado "marejada", "mar tranquilo" o "baja mar". Describir en la bitácora y analizar:

o ¿Cuál fue mi emoción y qué cosa exactamente provocó mi reacción?o ¿Cómo me comporté?o ¿Qué quería conseguir con este comportamiento? ¿Qué logré?

Page 36: manejo de la ira.docx

o ¿De qué manera me afecté o afecté a alguien?o ¿Qué otras alternativas hubiera tenido para manejar esta situación? Imagino

cuáles podrían haber sido sus consecuencias. En el colectivo amplio, se promueve una Retroalimentación Vivencial -RAV-: ¿qué sentí

durante este ejercicio?, ¿capté alguna sensación en mi cuerpo al recordar la situación? ¿me hice otras preguntas - cuáles? ¿aprendí algo nuevo?

Se Pregunta al colectivo de navegantes, en general, ¿Cómo se comportan las personas cuando tienen emociones fuertes? Dar ejemplos de reacciones o comportamiento en la familia, en el barrio, etc. ¿De qué manera estos comportamientos lastiman o perjudican a otras personas y al sujeto mismo del comportamiento? Poner ejemplos. ¿Qué tipo de respuestas se producen ante estas reacciones o comportamientos? ¿Cómo piensan que es posible poner fin a esta "cadena" de respuestas?

El "alto afectivo" para "salvar vidas"

A continuación, se presenta el "alto afectivo" que puede ayudarnos como navegantes a:o romper la cadena de respuestas destructivas y preparar respuestas constructivaso controlar nuestros impulsos emotivos evitando lastimar y lastimarnos; que es el

lema y función del bote salvavidas; esto es, nos permite "salvarnos" y "salvar al otro" en medio de la marejada o la baja mar.

o cuidarnos de los impulsos emotivos de los demás de una manera asertiva Se saca su símbolo del "alto afectivo" y se explica que esta herramienta consta de los

siguientes momentos:

¡PARE!

¿qué vale la pena

o conviene hacer

respire hondo

Se Advierte que esta herramienta se puede aplicar tanto a las propias reacciones por nuestras emociones fuertes, como frente a los comportamientos y expresiones de "marejada" o "baja mar" de los demás. En ambos casos, lo que se busca con la herramienta es que al actuar se evite en lo posible lastimarse y/o lastimar a los demás[38] .

Con los materiales que tengan a mano los navegantes, elaboran el símbolo personal del "alto afectivo", el cual emplearán de aquí en adelante al máximo posible, tanto en los ejercicios de este taller como en la vida diaria.

Vuelven a su experiencia personal de "marejada" o "baja mar" trabajada en esta parte del taller y se emplean el "alto afectivo" situándolo en el (los) momento(s) de "marejada" o de "baja mar"que hayan experimentado. ¿En qué habrían cambiado los resultados de su actuación o comportamiento si hubieran empleado esta herramienta, cuidando de no lastimar ni lastimarse? Revisan si en la situación real que están trabajando hace falta reconocer y aceptar su responsabilidad por las consecuencias perjudiciales de sus reacciones o comportamientos y si necesitan reparar algún daño (pedir disculpas, restaurar el buen nombre del otro, reconciliarse consigo mismo, entre otros).

Se organizan grupos de hombres y grupos de mujeres para desarrollar un juego de roles. Los grupos de mujeres elegirán al azar una baraja entre los roles "masculinos" presentados a continuación u otros roles preparados por el tallerista según el contexto.

Page 37: manejo de la ira.docx

Los grupos de hombres elegirán al azar una baraja entre los roles "femeninos". En cada grupo elaborarán los comportamientos que uno de sus integrantes representará en la plenaria.

Barajas para juego de roles - ejercitación del "alto afectivo"

Barajas con roles masculinos (Para ser interpretados por mujeres)

Barajas con roles femeninos (Para ser interpretados por hombres)

Isaac está muy triste porque ya va terminando el año y no ha podido alcanzar los logros de sus materias.

Gloria María está muy triste porque se enteró que su "traga" se cuadró con otra.

Jaime está muy molesto porque quiere ver el partido de la selección Colombia por televisión y en ese momento está trabajando con su papá.

Fanny está con rabia porque es nueva en el colegio y nadie quiere "juntarse" con ella. Sólo la miran y se ríen.

John Jairo está muy contento porque se encontró treinta mil pesos en la calle.

Betty está feliz porque Armando le propuso matrimonio.

Fernando está muy asustado porque un "man" de su barrio lo quiere "cascar".

Mariana tiene miedo porque el Director le ha avisado que mandará una carta a sus papás.

A medida que se hacen las representaciones, se advierte al resto de navegantes que deben estar atentos para levantar su símbolo del "alto afectivo" en el momento que considere adecuado. Se comentan las semejanzas y diferencias de comportamientos entre hombres y mujeres, y reflexionan sobre ¿Quiénes tienen en general las reacciones o comportamientos más agresivos o más pasivos? ¿A qué creen que se debe esto? ¿Dónde y cómo aprendieron a comportarse de distinta manera hombres y mujeres frente a una misma emoción y/o sentimiento? Debatir a qué conduce el promover comportamientos diferenciados (por ejemplo, permitir el abuso del fuerte y obligar al sometimiento del débil, predeterminar según sexos cómo deben ser las manifestaciones de emociones y sentimientos, entre otros) y conversar hasta dónde estamos obligados a seguir esos aprendizajes o normas culturales. ¿Cuál es nuestra responsabilidad en el mantenimiento o transformación del estado actual

e) Control de entrenamiento

Individualmente, cada participante vuelve a su bitácora y escribe los comportamientos correspondientes a expresión de emociones y sentimientos de su familia, esto es, describe cómo acostumbran papá, mamá, hermanos u otros familiares con quienes convive, a expresar ternura, celos, amor, pudor, odio, gratitud, vergüenza, entre otros. ¿Qué comportamientos de éstos me agradan y cuáles me gustaría que cambiaran? ¿Qué semejanzas-diferencias puedo encontrar entre los comportamientos para expresar emociones y sentimientos de los hombres y de las mujeres? ¿De dónde sacaron mis familiares esas formas de comportarse? ¿Qué pienso sobre estos hallazgos? ¿En qué momentos podría emplear el "alto afectivo" en mis relaciones familiares?

f) Ejercicios para mantenerse en forma

Actividades sugeridas para practicar los aprendizajes del Taller No.4

· Cada participante revisa en su bitácora la lista de sus emociones y sentimientos agradables y desagradables. De cada grupo escoge al menos dos que considere más fuertes o intensos y observa qué cosas exactamente provocan sus reacciones y comportamientos, esto es, sus "marejadas" y "baja mar". Escribe en su bitácora un listado en tres columnas tituladas: situación / circunstancia, otra que diga: lo que me produce, y otra que diga: cómo reacciono / me comporto.

Page 38: manejo de la ira.docx

Sentimientos agradables (ejemplo)

situación / circunstancia lo que me produce cómo reaccionoCuando mi equipo de fútbol favorito mete el gol de la victoria faltando un minuto para terminar el partido

Marejada: Muchísima alegría, calor en el cuerpo, el corazón se me agita al máximo, transpiro copiosamente

Grito hasta donde me dé la voz, abrazo a cualquier desconocido, me abro paso a empujones para poder correr y saltar, agito los brazos...

Sentimientos menos agradables (ejemplo)

situación / circunstancia lo que me produce cómo reaccionoPelearme con mi mamá por lo mismo de siempre

Baja mar: Mucha tristeza, ganas de llorar, opresión en el pecho, desánimo

Le digo que "nadie me comprende" y me pongo a llorar sin consuelo. No le acepto la comida y dejo de hablarle...

· En otro momento, reviso el cuadro que escribí y me pregunto frente a mis reacciones / comportamientos: ¿Qué quiero conseguir cuando me comporto de esa manera? ¿Qué logro generalmente?

o ¿De qué manera me afecto a mí mismo o afecto a alguien? ¿Cómo reaccionan las personas afectadas por mis reacciones / comportamientos? ¿Hasta dónde llega (o puede llegar) la situación?

o La próxima vez que experimente "marejada" o "baja mar" ¿cómo podría "romper la cadena"?

· Ensayo situaciones personales de "marejada" y "baja mar" donde emplee el "alto afectivo".

[35] Se hace referencia aquí a una expresión de Manfred MaxNeef, "derivar en estado de alerta", pronunciada en una conferencia dictada en la Universidad Javeriana sobre la creatividad. Bogotá, 1994. Max Neef, autor chileno, es conocido por su trabajo sobre el Desarrollo a Escala Humana. La expresión nos parece apropiada en este caso porque permite asociar el dejarse llevar por el fluir de las aguas _nuestras emociones y sentimientos_, pero manteniéndose en "estado de alerta" por si se complica el panorama.

[36] En la medida en que las emociones y sentimientos influyen poderosamente nuestras decisiones, conviene tener en cuenta otras herramientas para su manejo y que se trabajan en el módulo "Aprendiendo a tomar decisiones", Fe y Alegría.

[37] Oleaje alto, agitación fuerte de las olas del mar. Pequeño Larousse Ilustrado.

[38] Elaborado sobre los testimonios de niños y niñas en la experiencia piloto de "Habilidades para la Vida" en Colombia, en 1997, y sobre las reflexiones de Alberti y Emmons citando la "Hoja de rutas de la hostilidad" de Williams y Williams. Alberti, Robert y Michael Emmons. Your Perfect Right. A guide to assertive living. 25th Anniversary 7th ed. San Luis Obispo, California. Impact Publishers. 1995. Capítulos 13 y 19.

http://www.disaster-info.net/desplazados/documentos/escuelasaludable/31taller4.htm

Taller No. 5. Mi rabia es como una furiosa tempestad[39]

a) Logros

Page 39: manejo de la ira.docx

1. Asume que la rabia es una emoción natural en el ser humano, y la diferencia de los comportamientos violentos que podrían expresarla

2. Toma en cuenta cómo los comportamientos para expresar la rabia pueden lastimar a los demás o lastimarlo a sí mismo

3. Identifica la utilidad de la rabia 4. Afirma su derecho a sentir rabia 5. Promueve en su vida estrategias que le permiten desalentar la rabia antes

de que se presente 6. Explora sus propias alternativas de manejo de la rabia y aplica el "alto

afectivo" cuando la siente, así como cuando la enfrenta en otros 7. Disfruta la forma de abordar este taller

b) Instrucciones iniciales

Breve saludo Se propicia un recuerdo del tema, los elementos trabajados, y los ejercicios para

mantenerse en forma sugeridos en el taller anterior: "Un bote para salvar vidas". Para ello se les pide que expliquen qué se quería decir con "Marejada" y "baja mar", qué relación tenían los comportamientos con las emociones y sentimientos, que recuerden las preguntas del "alto afectivo" y el sentido del "bote para salvar vidas" (la actuación asertiva, sin lastimar ni lastimarse). Se invita a los navegantes para una retroalimentación vivencial (qué pasó, qué sintieron, qué aprendieron) sobre los "Ejercicios para mantenerse en forma" realizados entre el taller anterior y en éste.

A continuación, se introduce el tema de hoy, "Mi rabia es como una furiosa tempestad", que avanzará sobre el manejo de la rabia o ira, tanto cuando es uno mismo quien la siente como cuando otros la manifiestan hacia uno. En este taller entrenamiento, los navegantes aprenderán a utilizar el "anemómetro" para anticiparse a la tempestad que se avecina y poderla manejar mejor. Se pregunta al grupo sobre el anemómetro[40], su forma y funciones. Luego, se sugiere elaborar un "anemómetro para captar la intensidad de la rabia que se avecina".

c) Ejercicios de calentamiento

La tempestad

Se propicia una lluvia de ideas sobre la tempestad, sus manifestaciones y consecuencias sobre las embarcaciones, las costas, etc.

Se dirige el juego de "La tempestad"

Se organiza una "orquesta" que interprete una tempestad; en lugar de instrumentos se adoptan roles de sonido para hacer los ruidos correspondientes.

Se advierte que cada participante pertenece a un grupo que interpreta un solo "instrumento" (sonido); y que interviene cuando se le señale con la batuta y que dejará de interpretar cuando con su otra mano se indique el alto.

A continuación, se presentan los posibles grupos de sonidos de tempestad, indicados con letra cursiva.

Se podría facilitar la organización de esta orquesta si se tienen papeletas suficientes con estos roles y se reparten al azar.

elemento intensidad velocidad 1 intensidad velocidad 2 intensidad velocidad 3

Viento soplido silbido ulular

Page 40: manejo de la ira.docx

Gotas de agua (con dedos)

con 1 dedo contra la palma de la otra mano

con 2 dedos contra la palma de la otra mano

con 3 dedos contra la palma de la otra mano

Chapuzón (palmeando los muslos)

con 1 mano y contra 1 muslo

con las 2 manos contra los 2 muslos

con las dos manos contra los muslos y zapateando

Truenos (con objetos)

palmoteando fuerte palmoteando el pupitre aplaudiendo con dos tapas de olla o con dos cuadernos

A continuación, se pregunta a los navegantes qué conocen sobre la rabia. Se toma nota en el papelógrafo y luego se promueve una lluvia de ideas sobre las similitudes y diferencias de la comparación entre sentir rabia y que se levante una tempestad. Por ejemplo, la asociación de su intensidad con el encrespamiento de las olas, los vientos huracanados que agitan las aguas, y las dimensiones del oleaje que se levanta y cuáles pueden ser las consecuencias de la tempestad sobre las costas. Considerando estas características de la rabia, ¿es una emoción o un sentimiento? ¿Qué la provoca? ¿Cómo sabemos que lo que sentimos es rabia? -se describen los cambios que se producen en el cuerpo- ¿Qué utilidad tiene la rabia (enojo o ira) para las personas? ¿Es apropiado sentirla?

Se hace una primera ronda de respuestas anotando algunos aspectos significativos: es una emoción; se produce ante estímulos externos e internos (escribir los ejemplos); produce en nuestro cuerpo algunos cambios característicos y acelera nuestra actividad mental preparándonos para la acción inmediata; es un elemento que nos ayuda en la preservación de la vida, de nuestra integridad individual y colectiva; y tenemos perfecto derecho a sentirla.

Seguidamente, se comenta que hay diversas maneras de expresar la rabia, ¿cuáles conocen? ¿Hasta dónde puede llegar?. Se pregunta por la relación que encuentran entre sentir rabia y los comportamientos violentos para expresarla. ¿Qué es normal y natural, y qué es aprendido? ¿Cómo aprendemos a manejar la rabia? Se recuerda lo dicho en talleres anteriores sobre todas las emociones y sentimientos humanos como normales y naturales. Como conclusión de lo anterior, se afirma que es legítimo sentir rabia, pero no lo es comportarse de cualquier manera como consecuencia de sentirla. Los comportamientos, como se ha visto en los talleres de entrenamiento anteriores, se aprenden o se adquieren por influencias de la familia, los amigos, el colegio, la televisión y otros medios de comunicación, etc. y por lo mismo, tienen la posibilidad de re-aprenderse si así lo queremos. En este taller se explorarán algunas formas de manejo posibles que no incluyen la violencia.

d) Ejercicio principal

Mis tempestades de rabia

Se pide que cada navegante prepare una historieta (con sus propios dibujos o con recortes de historietas a las que se les haya borrado los diálogos) donde narre una situación personal en la que haya experimentado rabia y en la que aparezcan los siguientes datos:

o Si estaba atravesando por algún momento particular (por ejemplo, estaba tenso después del terremoto por alguna pérdida)

o Quiénes están involucrados en la situación que se está narrandoo Qué provocó la reacción de rabia, específicamenteo Qué sensaciones, intensidad y duración acompañaron esta emocióno Expresiones verbales y de otro tipo que fueron parte de este momentoo Pensamientos y deseos que se le ocurrieron mientras estaba con rabiao Cuál fue su comportamiento como reacción a la rabiao Cuáles fueron los resultados de lo que hizoo Cuáles fueron las reacciones de los testigos del suceso (si los hubo)

Por parejas de amigos comparten su trabajo y reflexionan: ¿qué nos "saca la piedra"[41]? ¿de dónde sacamos esa(s) manera(s) de expresar nuestra rabia? ¿lastimamos a los

Page 41: manejo de la ira.docx

demás con lo que hicimos? ¿nos lastimamos nosotros mismos? ¿de qué otras formas actuamos cuando tenemos rabia?

En pequeños grupos se comparten las formas en que cada navegante ha manejado constructivamente su rabia, sin lastimar ni lastimarse. Igualmente, cómo han hecho para afrontar una situación en que alguien les está "descargando" su rabia y que el resultado haya sido el mismo: que no haya habido ninguno lastimado. Si no tienen en sus vivencias estas experiencias, diseñar algunas estrategias que tengan este fin para ambos tipos de casos. Entre éstas contemplar la utilización del "alto afectivo". Escribir en la bitácora las estrategias o herramientas que consideran acertadas para un manejo constructivo de su rabia, en el sentido descrito anteriormente. Más adelante en este taller de entrenamiento se volverá sobre este trabajo para presentarlo a sus colegas navegantes. El grupo elige una experiencia (o posible experiencia) de manejo de la rabia sin lastimar ni lastimarse y prepara una dramatización.

En el grupo amplio, se presentan las dramatizaciones y se pide a los navegantes estar atentos para ver si lo que presentan sus compañeros cumple con el principio de "sin lastimar ni lastimarse". Al terminar, comentan respecto de los alcances de los comportamientos violentos impulsados por la rabia sobre sí mismos y sobre los demás. ¿Qué sentido tiene aquello de evitar lastimar y lastimarse? Se abre una discusión sobre si es posible una fórmula o "receta" para manejar la rabia propia y ajena. Sacar conclusiones.

Si no siembras vientos, no recogerás tempestades: el uso del anemómetro para captar la intensidad de la rabia que se avecina

Se suscita una lluvia de ideas que interpreten el sentido del título de esta parte: "si no siembras vientos, no recogerás tempestades". Luego de algunas intervenciones, se pregunta de qué manera se podría aplicar un "anemómetro" que pudiera "detectar a tiempo y adelantarse" a las fases fuertes de la rabia y trabajarla antes de que ésta aparezca, evitando consecuencias no deseables de su expresión. Se toma nota de estas ideas en un papelógrafo que se llevará posteriormente a la "galería de estrategias y herramientas para manejar la rabia" en la sección de "manejo en frío".

Se prepara un espacio adecuado fuera del aula para organizar una "exposición" de "estrategias y herramientas para el manejo constructivo de la rabia", que tendrá las secciones "manejo en frío" y "manejo en caliente", apoyándose en las siguientes reflexiones:

Estrategias y herramientas para el manejo constructivo de la rabia

Para "bajar" los ánimos exaltados:o respirar despacio y profundoo leero dar un paseoo escuchar música suaveo tomar un tiempo de descansoo realizar actividades corporales: ejercicios, limpiar la casa, cortar el pastoo llamar a un amigo o amigao visualizar una situación pacífica y que nos agrade

Para "subir" los ánimos:o buscar un "abrazo de apoyo"o imaginarse en una mejor situacióno verse dentro de un tiempo habiendo superado la dificultad actualo convertir una dificultad en un desafíoo encontrar los factores positivos de la situacióno aceptar sus sentimientos y buscar una manera constructiva de expresarlos y

elaborarloso respirar despacio y profundoo buscar actividades saludables que le produzcan satisfacción y aumenten su

autoestimao volver la mirada sobre su "estrella" u objetivo personal no alcanzado todavía

Page 42: manejo de la ira.docx

La rabia o enojo: en el trasfondo de las agresiones[42], [43]

Hay controversia entre los profesionales que tratan sobre este tema, sin embargo, hay algunos puntos de acuerdo:

(1) La rabia es un sentimiento natural, normal y humano. (2) La rabia no es un estilo de comportamiento, aunque es muy común el que se

confunda sentimiento con comportamiento. (3) La rabia crónica puede ser peligrosa para la salud. (4) Se puede, y sería conveniente hacerlo, aprender a disipar la rabia, incluso antes de

que comience. (5) Cuando es necesario expresar enojo, es preciso aprender a hacerlo con eficiencia,

orientándolo hacia una salida de solución, no hacia la venganza o desquite.

Con base en estos puntos se pueden afrontar algunos mitos o leyendas acerca del enojo:

Mito 1: La rabia es un comportamiento

La rabia no es un comportamiento sino un sentimiento. Se confunde agresividad con rabia. La rabia es un sentimiento y la agresividad un comportamiento.

Todas las personas experimentan, en mayor o menor medida, sentimientos de rabia; pero no todas los expresan: aprenden a controlarlos, de manera que no muestran su enojo. Se pueden desarrollar formas sanas de manejar estos sentimientos de manera que los comportamientos agresivos resulten innecesarios.

Mito 2: Usted le debe temer a la rabia que tiene almacenada en su interior

Sí pueden existir rabias no resueltas. Pero la resolución de estos sentimientos inconclusos no es, como hasta ahora se ha aconsejado, "explotando" para hacer una catarsis!... (Momento cúlmen en que se desahogan sentimientos). Se ha aconsejado golpear almohadas y cojines, o gritarle a una silla vacía. Lo que sí hay que hacer es resolver de algún modo (dentro o fuera de usted) el problema que causó la rabia.

Mito 3: Su interior es como una olla a presión

Por muchos años, los psicólogos y la gente, en general, han creído el mito freudiano que las emociones humanas forman en la persona una especie de caldera u olla a vapor. En este sentido, las emociones fuertes se acumulan en alguna forma dentro de la persona y, si no les tenemos una pequeña válvula de escape, pueden, de pronto, explotar. Por tanto, manifestando la rabia, esa energía se "evapora" y la persona queda más sana y tranquila.

Este concepto se ha demostrado falso de acuerdo con las últimas investigaciones sobre el tema. Lo que pasa, entonces, es que la persona recuerda acontecimientos molestos y los sentimientos de rabia se experimentan nuevamente, al retomar estas memorias. Hay una diferencia notable entre una "olla a presión" y un "banco de memorias" de experiencias almacenadas. Una "olla a presión" necesita liberar su presión interna; las memorias se pueden satisfacer, únicamente, resolviendo el problema de alguna manera.

Mito 4: Exteriorizar los sentimientos de rabia es bueno para la salud

Este es un punto de gran controversia entre los investigadores sobre este tema: unos sostienen que es necesario exteriorizar los sentimientos, como ya se dijo más arriba; otros creen, de acuerdo con investigaciones recientes, que exteriorizarlos, mediante golpes a almohadones, gritos, incluso ante la persona con la cual se tiene el conflicto, lo que hace es reforzar los sentimientos de rabia y enseña a las personas a manejar sus sentimientos agresivamente. Creemos que las mejores evidencias favorecen esta segunda posición.

Page 43: manejo de la ira.docx

Exteriorizar la rabia, no asertivamente, no es psicológicamente sano. La expresión física de hostilidad no ayuda nada a la solución del problema.

Resultados de investigación afirman:

Se cree que la agresión es una catarsis (eliminación de recuerdos que perturban el equilibrio emocional) para la rabia; la realidad es que la agresión es un hábito catártico adquirido.

Se cree que expresar la rabia verbalmente, libera de ella; la realidad es, que su expresión abierta, puede focalizar y aumentar la rabia.

Se cree que las pataletas son expresiones sanas de rabia; la realidad es que si las pataletas se atienden, enseñan al niño, por ejemplo, una manera de controlar a los demás. Las emociones están sujetas a las mismas leyes del comportamiento. Si usted premia una pataleta, ésta volverá a presentarse.

Conclusiones:

Puede presentarse una confusión: por un lado se afirma, "no es saludable exteriorizar la rabia"; por otro, "se necesita resolver el sentimiento de rabia; no dejar que se vuelva crónica". Entonces, ¿qué?: ¿demostrar o no demostrar la rabia?

El asunto es complejo y no hay soluciones sencillas en esta materia. Se dan, a continuación, algunas orientaciones. Se sugiere al tallerista que de acuerdo con su criterio haga una copia del texto que encontrará a continuación y lo deje en manos de los participantes al finalizar el trabajo con esta Guía sobre - El Comportamiento Agresivo / violento y su Manejo Asertivo-.

"Entonces, ¿Qué puedo hacer sobre mi rabia?"[44]

Quisiéramos ofrecerle un método simple, de tres pasos, para manejar la rabia en su vida. Nos gustaría, pero no podemos. La rabia es un fenómeno complejo, y manejarlo es igualmente complejo. Afortunadamente, sin embargo, hay algunos procedimientos realmente útiles de valor probado. Como suele suceder, caben naturalmente dentro de tres pautas generales:

(1) minimice la rabia en su vida; (2) maneje la rabia antes que se enoje; y (3) responda asertivamente cuando sienta rabia.

1. Minimice la rabia en su vida

Nuestros primeros diez pasos se han tomado prestados de las recomendaciones de Williams en Anger Kills:

1. Mejore sus relaciones con otros a través del servicio a la comunidad, tolerancia, perdón, incluso cuidar de una mascota.

2. Adopte actitudes positivas hacia la vida a través del humor, la religión, actuando como si hoy fuera su último día.

3. Evite la sobre estimulación con los químicos, estrés del trabajo, ruido, tráfico. 4. Escuche a los otros. Practique la confianza en los demás. 5. Tenga un confidente. Consígase un amigo y hable regularmente, incluso antes que

sienta que su estrés está creciendo. 6. Ríase de sí mismo. Usted es realmente gracioso, usted sabe. (Es parte de ser humano)

. 7. Medite. Cálmese. Póngase en contacto con su ser interior. 8. Aumente su empatía. Considere la posibilidad de que otra persona puede estar

teniendo un día realmente malo. 9. Sea tolerante.¿Puede usted aceptar la infinita variedad de seres humanos? 10. Perdone. Libere su necesidad de echar la culpa a alguien por todo lo que va mal en la

vida.

Page 44: manejo de la ira.docx

A los diez de Williams, le agregamos dos nuestros, a este taller:

Trabaje hacia la resolución de problemas con los demás en su vida, no sobre la "victoria".

¡Mantenga su vida libre de cargas! Atienda los problemas cuando aparezcan, cuando usted siente los sentimientos -no después de horas / días / semanas de "darles vueltas". Cuando no pueda atenderlos inmediatamente, establezca un momento específico cuando pueda hacerlo ¡y lo vaya a hacer!

2. Maneje la rabia antes de que aparezca

La rabia es una emoción natural, saludable, carente de maldad y, a pesar de nuestro mejores esfuerzos para minimizar su influencia en nuestras vidas, todos la experimentaremos de vez en cuando, sea que la expresemos o no. De manera que además de los pasos indicados anteriormente, usted querrá estar preparado antes de que venga la rabia:

o Recuerde que usted es responsable de sus propios sentimientos. Usted puede escoger sus respuestas emocionales por la manera en que mire las situaciones. Tal como dicen los sicólogos Gary McKay y Don Kinkmeyer, "Cómo te sientas depende de ti".

o ¡Recuerde que la rabia y la agresión no son la misma cosa! La rabia es un sentimiento. La agresión es un estilo de comportamiento. La rabia puede expresarse asertivamente _ la agresión no es la única alternativa.

o Llegue a conocerse a sí mismo. Reconozca las actitudes, medios, sucesos, y comportamientos que provocan su rabia. Tal como sugirió una persona sabia, "Encuentre sus propios botones, de manera que usted sabrá cuándo los presionan."

o Tómese un tiempo para examinar el rol que la rabia esta jugando en su vida. Tome notas en su cuaderno sobre lo que lo vuelve proclive a sentir rabia, y qué le gustaría hacer al respecto.

o Razone consigo mismo.(Otra buena idea de la "Colección de Williams".) Reconozca que su respuesta no cambiará a la otra persona. Sólo usted puede cambiarse a sí mismo

o Doblegue sus pensamientos cínicos. Williams sugiere parar los pensamientos, distraerse, meditar.

o ¡No se "encienda usted mismo" para sentir rabia! Si su temperatura se eleva cuando tiene que esperar en una cola lenta (en el banco, en el tráfico), encuentre vías alternativas para realizar esas tareas (banca por correo, encontrar otra ruta para llegar a la oficina, emplear el tiempo para resolver problemas).

o Aprenda a relajarse. Desarrolle la habilidad de relajarse y aprenda a aplicarla cuando se encienda su rabia. Usted puede querer llevar esto un paso adelante "desensibilizándose" ante determinadas situaciones que provocan rabia (...)

o Desarrolle varias estrategias para manejar su rabia cuando aparezca, incluyendo la relajación, el esfuerzo físico, "frases anti estrés", trabajando la solución dentro de usted mismo, y otros procedimientos tales como los sugeridos por los Williams (puntos 1 al 10 anteriores) y aquellos que hemos anotado en el recuadro más adelante.

o Ahorre su rabia para cuando sea importante. En vez de ello, concéntrese en mantener buenas relaciones con los demás.

o Desarrolle y practique formas asertivas para expresar su rabia, de manera que estos métodos estarán disponibles cuando los necesite. Siga los principios aprendidos por usted a través de este libro: sea espontáneo cuando pueda; no permita que se cree resentimiento; manifieste su rabia directamente; evite el sarcasmo y las indirectas; emplee un lenguaje expresivo y honesto; permita que su postura corporal, expresión facial, gestos, y tono de voz transmitan sus sentimientos; evite la injuria a las personas, el demérito, el ataque físico, el abuso de su superioridad, la hostilidad; trabaje buscando soluciones.

Page 45: manejo de la ira.docx

Ahora ha desarrollado unos cimientos saludables para manejar sus sentimientos de rabia. Siga a la próxima sección y prepárese para manejar su rabia cuando aparezca.

3. Responda asertivamente cuando experimente rabia

Tómese unos momentos para considerar si esta situación realmente vale su tiempo y energía, y las posibles consecuencias de expresarse. (...)

Tómese otros momentos para decidir si ésta es una situación que quiere trabajar con la otra persona o una que resolverá consigo mismo.

Aplique las estrategias de manejo que desarrolló en el paso anteriormente indicado, y aquellos que se enumeran al final.

Si decide actuar: Manifieste verbalmente alguna expresión de inconformidad (asertivamente). El recuadro que se presenta más adelante puede darle algunas ideas útiles.

"Programe" tiempo para resolver las cosas. Si usted es capaz de hacerlo espontáneamente, muy bien; si no, acuerde un momento (con la otra persona o consigo mismo) para abordar el problema más tarde.

Manifieste sus sentimientos directamente. Emplee el estilo asertivo que usted ha aprendido a través de este taller(ver los puntos siguientes), con pistas no verbales apropiadas (si usted está sinceramente enojado, ¡una sonrisa no es apropiada!).

Acepte la responsabilidad de sus sentimientos. Usted se enojó por lo que sucedió; la otra persona no "le produjo" rabia.

Circunscríbase a lo específico y a la situación presente. Evite generalizar. No traiga a colación ¡toda la historia de la relación!

Trabaje en pos de la solución del problema. En última instancia sólo resolverá su rabia cuando haya hecho todo lo posible por resolver su causa.

He aquí algunas expresiones verbales que otras personas han encontrado útiles para manifestar la rabia:

"¡TENGO QUE DECIR ALGO!"

"Tengo mucha rabia"

"Me estoy poniendo furioso"

"Discrepo profundamente con usted"

"Me pongo furioso cuando usted dice eso"

"Estoy realmente disgustado con todo este asunto"

"Deje de molestarme"

"Eso no es justo"

"No haga eso"

"Eso realmente me saca de quicio"

"No tiene derecho a hacer eso"

"Realmente no me gusta eso"

"¡Estoy completamente furioso y no voy a aceptar más esto!"

Page 46: manejo de la ira.docx

Cuando otra persona está enojada con usted

Bueno, ahora usted sabe cómo manejar su propia rabia. Pero una de las necesidades más importantes expresadas (...) es contar con formas de manejar la rabia de otros. ¿Qué puede hacer cuando alguien está furioso y dirigiendo toda su hostilidad contra usted?

Pruebe estos pasos:

Deje que la persona enojada saque los sentimientos fuertes. Responda sólo con aceptación al principio ("Puedo ver que usted está realmente molesto

sobre esto.") Respire hondo y trate de permanecer tan calmado como sea posible. Ofrezca discutir una solución más tarde -dando a la persona tiempo para enfriarse ("Creo

que ambos necesitamos algún tiempo para pensar sobre esto. Me gustaría conversar contigo sobre ello... en una hora... /mañana... /la próxima semana.")

Vuelva a respirar hondo. Concrete un momento específico para continuar el tema. Tenga en cuenta que probablemente no habrá una solución inmediata. (...)

Casi todo el mundo tiene problemas con la rabia, y no hay respuestas fáciles para manejar esta compleja emoción. Resumamos esta discusión repitiendo cuatro pautas clave:

o Minimice la rabia en su vidao Maneje la rabia antes de que aparezcao Sea asertivo si experimenta rabiao Trabaje en pos de resolver el conflicto cuando éste ocurra

Se invita al grupo a preparar carteleras con las estrategias o herramientas acertadas para el manejo de su rabia, que han trabajado en este taller y tiene escritas en su bitácora, para colocarla en la galería de "estrategias y herramientas" al lado de aquellas desarrolladas por algunas personas que han profundizado en el tema. Durante la visita a la "galería", cada participante hará un trabajo personal anotando en su bitácora aquellas otras estrategias o herramientas que considera pueden ayudarle en su propio manejo de emociones y sentimientos.

De regreso al aula se comparten en pequeños grupos qué herramientas les parecieron más significativas para implementar en su vida diaria. Preguntarse, ¿de qué manera se podrían ayudar unos a otros en la implantación de nuevas formas constructivas de manejo de la rabia que ocasionalmente experimentarán o manifestarán?

En el grupo amplio, se comparte el trabajo de los pequeños grupos.

e) Control de entrenamiento

En la bitácora, escribir la forma en que los hombres de la familia se comportan cuando tienen rabia. Hacer un ejercicio semejante con las expresiones de las mujeres en la misma circunstancia y considerar en qué grado lastiman a los demás o se lastiman a sí mismos con esas acciones. ¿Quiénes sienten más rabia, los hombres o las mujeres? ¿Qué piensas de estos hallazgos? Considerar qué herramientas de la galería visitada podrían ser útiles para la familia.

Retroalimentación Vivencial (RAV)

f) Ejercicios para «mantenerse en forma»

Actividades sugeridas para practicar los aprendizajes del taller No.5

Desde el final de este taller, estaré atento a los momentos en que sienta rabia. Observaré detenidamente qué es lo que me la provoca (palabras, gestos, que me desafíen o no me dejen hacer lo que quiero, entre otros) y lo anotaré en mi bitácora. Escribiré también qué cambios siento en mi cuerpo, cuan intensos son y cuánto duran.

Page 47: manejo de la ira.docx

Cuando sienta rabia, en vez de comportarme o reaccionar como siempre, aplicaré el "alto afectivo" (Pare, respire hondo, ¿qué vale la pena (o conviene hacer?) con el "bote salvavidas" (salvándome y salvando al otro, esto es, sin lastimar ni lastimarme), que he aprendido durante este taller y empezaré a probar algunas formas distintas que no incluyan la violencia. Escribiré en mi bitácora qué cambios se producen en mí y en quienes me rodean.

En los momentos en que alguien esté manifestando su rabia conmigo, tendré en cuenta el "alto afectivo" o probaré formas de respuesta que en lo posible no incluyan la violencia. Escribiré en mi bitácora qué pasó, y de qué otras formas no violentas podría haber actuado. Esto me servirá de base para probarlas en otras ocasiones.

[39] Fuerte perturbación del mar causada por la violencia de los vientos. Pequeño Larousse Ilustrado.

[40] Instrumento para medir la dirección, la diversidad y la fuerza del viento. Pequeño Larousse Ilustrado.

[41] Término coloquial referido al hecho de producir la rabia

[42] Cfr. Robert Alberti y Michael Emmons. Your perfect right. A guide of assertive living. Impact Publishers, San Luis Obispo, California. 7a. edición, 1995.Textos elaborados por Hernando Gálvez, sj, con base en este libro.

[43] En este trabajo se usan indistintamente las palabras enojo y rabia.

[44] Traducción libre por Amanda Bravo, de apartes del texto de Alberti, Robert y Michael Emmons. Your Perfect Right. A guide to Assertive Living. 25th Anniversary, Seventh Edition. San Luis Obispo, California, USA. Impact Publishers. Págs. 129 a 135. 1995.

Taller No. 6: Mis miedos en alta mar

a) Logros

1. Asume que el miedo es una emoción natural en el ser humano y comprende la utilidad del mismo en su vida

2. Identifica elementos que son parte de sus experiencias de miedo 3. Explora estrategias que le permiten un manejo saludable del miedo y aplica el "alto

afectivo" 4. Relaciona miedo-confianza-desconfianza 5. Disfruta la forma de abordar este taller

b) Instrucciones iniciales

Breve saludo

Se propicia un recuerdo del tema, los elementos trabajados, y los ejercicios para mantenerse en forma sugeridos en el taller anterior: "Mi rabia es como una furiosa tempestad". Se solicita a los participantes que comenten sobre el uso del "anemómetro" para advertir la "tormenta" de rabia cuando se avecina y poder manejarla. Se pregunta sobre la relación entre rabia y comportamientos violentos y se pide que comenten cómo se sintieron practicando los "ejercicios para mantenerse en forma" y qué cosas aprendieron en dicho proceso.

A continuación, se introduce el tema de hoy, "Mis miedos en alta mar", que avanzará sobre las maneras en que cada navegante se enfrenta a sus miedos.

Page 48: manejo de la ira.docx

Se propone una lluvia de ideas sobre la relación entre estar navegando en el mar y sentir miedo. ¿Por qué razones un navegante puede sentir miedo en el mar? ¿Qué hace un navegante cuando siente miedo? ¿Qué nos ayudaría para disminuir el miedo? ¿De qué capacidades personales podemos valernos para salir airosos en una situación de peligro en el mar?

Se señala que en este taller se procurará aprender a "nadar entre los miedos".

(NOTA: Si se dispone de tiempo suficiente, puede complementar esta introducción con el ejercicio siguiente)

Para ampliar la exploración sobre el miedo

¿Cuántos de ustedes han tenido la experiencia de estar en una piscina, lago, río, o en el mar?

¿Tuvieron algún temor? ¿Todas las personas sentimos los mismos miedos? ¿Qué cosas nos producen miedo en esta situación?

Por ejemplo, qué tal si nos ubicamos en el mar, y nos caímos del bote. No sabemos dónde estamos porque hacía rato estábamos a la deriva. Sentimos la fuerza de las olas pero procuramos mantenernos a flote. No se ve nada sino agua en el horizonte y cae la tarde aceleradamente. ¿Será que hay tiburones en este mar? Sentimos unos pellizcos en la parte de nuestro cuerpo que está dentro del mar: deben ser pececillos que nos confundieron con su comida habitual. Sentimos mucho frío y estamos cansados, hemos tragado agua, y nuestras manos están tan arrugadas por el remojo que casi no las reconocemos. Nuestros familiares estarán angustiados, también los amigos y amigas tan queridos...

c) Ejercicios de calentamiento

Se invita al juego de la "zambullida" que consiste en lanzarse sobre los brazos de sus compañeros, procurando que todos los navegantes pasen por la experiencia.

Hay dos tipos de zambullidas[45]: hacia delante y hacia atrás.

En la zambullida hacia delante se trata de lanzarse sobre los brazos de los compañeros. Los participantes "se sitúan en dos filas, una frente a otra, agarrándose por los antebrazos (o bien colocándolos extendidos con las palmas de las manos hacia arriba, de manera que entre ellas haya al menos una de alguna persona de la fila de enfrente. Silencio absoluto. Quien se lanza, ha de hacerlo con los brazos hacia adelante (...). Un voluntario situado a una docena de metros del grupo, toma impulso y se "zambulle" cayendo encima de los antebrazos de las parejas de las filas. El grupo debe entonces hacer avanzar al voluntario haciéndole saltar de brazo en brazo. El tallerista se situará al final de la fila para coger en forma conveniente al voluntario. Éste se sitúa al final de la fila y se comienza de nuevo."

En la zambullida hacia atrás un participante "se deja caer de espaldas sobre el resto del grupo que se alinea en dos filas perpendiculares a un muro pequeño. El voluntario se venda o tapa los ojos. El resto del grupo mantendrá absoluto silencio. (...) El voluntario se sube sobre una pequeña altura y con los ojos tapados se deja caer de espaldas. El resto de los participantes se alinean en dos filas, perpendicularmente al lugar desde donde se lanza la persona voluntaria. Se cogen por los antebrazos, cuidando de estar muy apretados entre sí los miembros de cada fila, para que no queden huecos cuando el voluntario se deje caer al "vacío". Las espaldas deben estar rectas y las rodillas flexionadas, para evitar tirones musculares. No obligar a nadie a realizar el juego, ni de forma sutil."

(NOTA: El ejercicio anterior puede reemplazarse por el siguiente ejercicio)

A continuación, se invita a formar cuatro grupos para contarse durante un tiempo corto "historias de miedo" que hayan escuchado.

Page 49: manejo de la ira.docx

En el colectivo amplio responden:

¿Quiénes sintieron miedo? ¿Cómo lo experimentaron? ¿En qué parte de su cuerpo?

Describen las sensaciones, intensidades y duración del miedo experimentado en los juegos anteriores.

Considerando estas características de lo que sintieron,

¿Es una emoción o un sentimiento? ¿Cómo sabemos que lo que sentimos es miedo? _describen los cambios que se

produjeron en sus cuerpos. ¿Con qué palabras describimos una escala de miedo, de lo más leve a lo más intenso? ¿Para qué es útil sentir miedo? ¿Qué papel jugó la confianza/desconfianza en sí mismo o en sus compañeros al

zambullirse? ¿Quiénes tienen derecho a sentir miedo? ¿Qué significa para mí "ser valiente"? ¿De quiénes se dice que son más "valientes", los hombres o las mujeres y por qué?

• Se hace una primera ronda de respuestas anotando algunos aspectos significativos: el miedo es una emoción natural, y todos sentimos miedo en algún momento, tenemos "derecho" a él. Se permite el debate sobre la "valentía" de hombres y mujeres y por qué culturalmente se legitiman tales diferencias.

d) Ejercicio principal

¿A qué cosas les tenemos miedo?

Se invita a que cada navegante recuerde a qué cosas le tiene miedo y escriba una lista en su Bitácora, que titulará "Le tengo miedo a: ...", donde consignarán todos sus miedos posibles, tanto leves como intensos.

Al terminar el listado, proceden a revisarlo para tratar de clasificar sus miedos. Una primera gran clasificación puede ser: los miedos que nos vienen de "dentro" y los que vienen de "fuera" o tienen un origen externo.

Luego responden,o ¿Qué solemos hacer con nuestros miedos?

En pequeños grupos los participantes conversan sobre las maneras en que cada cual actúa en una situación de miedo:

o ¿De qué manera(s) nos comportamos cuando tenemos miedos que nos vienen de "dentro"?

o ¿Y cuando sentimos miedos provocados por situaciones externas? Se dan ejemplos de la vida de cada uno

o ¿En qué circunstancias nos hemos lastimado o hemos lastimado a alguien con nuestro comportamiento cuando hemos sentido miedo?

o ¿Qué otras alternativas de comportamiento podríamos haber tenido?o ¿Cómo nos comportamos cuando percibimos que un hombre tiene miedo?o ¿Y cuando una mujer tiene miedo?o ¿Si quisiéramos cambiar estas formas en que nos comportamos, qué tendríamos

que hacer? Se comparte el trabajo de grupos. Se comenta que hay diversas maneras de reaccionar o

comportarse cuando se siente miedo, tal como han conversado, y se pregunta por la relación que encuentran entre tener miedo y los comportamientos violentos para defenderse. ¿Qué es «normal y natural», y qué es aprendido? Se les invita a recordar miedos internos/externos que ya no les asustan más ¿Cómo hicieron para manejar o superar esos miedos? Se ofrecen tarjetas y marcadores para que escriban en forma muy

Page 50: manejo de la ira.docx

breve cuáles de estas formas no les lastimaron y al mismo tiempo no lastimaron a otra(s) persona(s), y las coloquen en un espacio del salón de clase destinado para ello. Antes de comportarse de esa manera que describen en la tarjeta, lo pensaron o fue lo que «les salió». Si se volviera a presentar la situación que les producía ese miedo, ¿Qué sentirían? ¿Qué harían?

Se toma nota en el papelógrafo de los aspectos más destacados de sus respuestas. Luego indica que las maneras como cada navegante ha venido comportándose cuando ha sentido miedos, han sido sus formas de "nadar entre ellos", aprendidas en su casa, con sus amigos, en la televisión o inventadas. Se abre una discusión sobre si es posible una fórmula o "receta" para manejar el miedo. Consideran cómo podría ayudar el "alto afectivo» y la idea del «bote salvavidas».

Aprendiendo a nadar entre mis miedos

Seguidamente, se invita a los navegantes a trabajar individualmente, un miedo personal significativo (de origen interno o externo) que se les presenta en el ámbito escolar. Se les solicita tratar de revivirlo recordando la situación en que se presenta y la intensidad con que lo viven.

A continuación, se deben colocar los participantes su "gorro de navegante" y disponerse a adentrarse un momento en su miedo. Le dan la bienvenida, lo acogen y sienten profundamente, corporalmente identifican cómo se manifiesta, y se ponen en contacto con él, tratan de "escucharlo". Si les "dice" algunas cosas, lo escuchan, sin responderle o juzgarle. Lo dejan permanecer un tiempo, hasta que se den cuenta que quiere irse. Le dan las gracias por "haber venido" y se despiden de él con palabras cariñosas.

Al finalizar la experiencia, se les pregunta, ¿Qué sienten luego de esta actividad? Luego comenta que ésta es una forma de ponerse en contacto y aceptar de una manera saludable, el miedo, la rabia y otras emociones y/o sentimientos que experimentamos, permitiéndonos aumentar la confianza en nuestra propia capacidad de «manejarlos». ¿De qué otras maneras aumentamos la confianza en nosotros mismos para enfrentar un miedo? ¿Cómo nos ayuda el alto afectivo y el bote salvavidas para ganar autoconfianza?

Se invita a seis voluntarios a hacer un ejercicio sobre la aceptación del miedo y ganar autoconfianza. Uno de los seis participantes se coloca al centro con los ojos cerrados y en posición recta, dejándose mecer de una a otra persona, como una barca mecida por las olas. Se le indica que si en algún momento siente miedo antes, durante o después del ejercicio, levante la mano para detenerlo. Se le pregunta cómo es ese miedo describiendo sensaciones corporales, exactamente qué lo motiva, y qué le provoca hacer. Se le invita a colocarse la gorra de navegante, hacer el "alto afectivo", encontrarse con su emoción y darse autoconfianza para decidir su actuación. Se repite el ejercicio con otros participantes. Se suscita con los demás navegantes una reflexión sobre la relación confianza-desconfianza-miedo-autoconfianza a partir de este ejercicio y recordando las «zambullidas» del ejercicio de calentamiento. ¿Cómo se modifica nuestro comportamiento con las personas cuando sentimos confianza en ellas?

Control de entrenamiento

En su bitácora, cada navegante describirá el miedo más frecuente que siente en las relaciones con su familia y responderá.

o ¿Cómo me comporto cuando lo siento?o ¿Hay otros integrantes de la familia que sienten el mismo miedo?o ¿Cómo reaccionan o se comportan ellos?o Preparo una manera de comportarme -para cuando vuelva a sentir ese miedo- en

la que no me lastime a mí mismo ni a los demás.o Mediante un esquema de colores señalo los vínculos de confianza y desconfianza

entre los integrantes de mi familia.o ¿Qué pienso de estos hallazgos?

Retroalimentación Vive

Ejercicios para «mantenerse en forma»

Page 51: manejo de la ira.docx

En pequeños grupos o con una persona de mi confianza comparto los miedos más frecuentes que tengo, sea en mi casa, en el colegio, en el barrio o en otro sitio, y a partir de ellos elaboro un "mapa de mis miedos" e indico si aquello que los provoca es de origen interno o externo. Escribo mis respuestas en mi bitácora.

Pongo en práctica la forma de aceptación de mis miedos y otros sentimientos aprendida en esta unidad de entrenamiento. Escribo en mi bitácora el sentimiento que trabajé y lo que observo que sucede después de la experiencia.

Reviso en mi bitácora mis listas de miedos internos y externos, imagino situaciones en donde es posible que vuelva a sentir esos miedos y ejercito "en frío" posibles reacciones o comportamientos donde no me lastimo ni lastimo a otras personas. Si tengo oportunidad, pongo en práctica lo que he pensado y luego escribo en mi bitácora cuáles fueron los resultados de este nuevo comportamiento.

Observo durante unos días en los diferentes espacios donde me muevo (mi familia, el colegio, el barrio, entre otros) y también en los programas de televisión, y trato de identificar qué cosas temen las mujeres y qué temen los hombres. Escribo en mi bitácora lo que pienso sobre estos hallazgos.

Reflexiono sobre las maneras en que puedo aumentar la confianza en mí mismo y mi confianza en las demás personas tanto en mi casa, colegio, barrio u otro sitio, para enfrentar las distintas situaciones donde sé que siento miedo. Busco uno o más amigos para compartir estos propósitos y conseguir su colaboración para lograrlos.

Para participantes mayores:

Reviso detenidamente mis listas de miedos y selecciono entre los miedos de origen interno alguno que sea especialmente significativo, y profundizo sobre él con ayuda de las siguientes preguntas. Escribo en mi bitácora las respuestas a dichas preguntas.

Para profundizar en la comprensión de algunos miedos

cuando siento este miedo frecuente...

circunstancias ¿He estado atravesando por algún momento particular que me predispone a sentir miedo?

¿Qué experiencias anteriores me refuerzan este miedo? Otras preguntas

protagonistas ¿Quiénes han estado involucrados en esta situación? ¿Qué tipo de amenaza/peligro/riesgo representan estas personas para mí? Otras preguntas

causas ¿Qué ha causado mi miedo exactamente? riesgos/peligros inmediatos o anticipados, espontáneos o provocados percibidos

Otras preguntas

emoción ¿Qué sensaciones me han ocasionado, cuál ha sido su intensidad y por cuánto tiempo lo he sentido?

¿Qué he dicho y cómo me he comportado? ¿Qué cosas he pensado y qué he querido hacer en ese momento? Otras preguntas

manejo ¿Qué he hecho y cuáles han sido las consecuencias? ¿He podido pedir ayuda?

Page 52: manejo de la ira.docx

¿Alguien ha salido lastimado? Otras preguntas

balance ¿Han habido testigos de mi miedo? ¿Cómo han reaccionado? ¿Cuál es el tamaño real del riesgo? Otras preguntas

seguimiento ¿Cómo vivo este miedo hoy? ¿He buscado quién pueda ayudarme? ¿Cómo creo que podré superar este miedo? Otras preguntas

Información necesaria para realizar esta actividad

Se recuerda lo dicho en sesiones anteriores sobre todas las emociones y sentimientos humanos como normales y naturales. Como conclusión de lo anterior, se afirma que es legítimo sentir miedo, pero las reacciones pueden educarse.

El miedo es una emoción; se produce ante estímulos externos e internos; produce en nuestro cuerpo algunos cambios característicos y acelera nuestra actividad mental preparándonos para la acción inmediata. Es un elemento que nos ayuda en la preservación de la vida, de nuestra integridad individual y colectiva; y tenemos perfecto derecho a sentirlo.

Los comportamientos, como se ha visto en las sesiones de entrenamiento anteriores, se aprenden o se adquieren por influencias de la familia, los amigos, el colegio, la televisión y otros medios de comunicación, etc. y por lo mismo, tienen la posibilidad de re-aprenderse si así lo queremos.

Si por motivos de la forma de inserción de la propuesta en el currículo se necesita desarrollar esta unidad en al menos dos sesiones, podría desarrollarse una primera parte hasta terminar la plenaria del segmento ¿Qué solemos hacer con nuestros miedos?. Retomar en la segunda sesión desde Aprendiendo a nadar entre mis miedos, haciendo memoria de lo trabajado en la primera sesión del taller.

Una vez concluida la capacitación de los agentes de intervención, éstos deben proceder a realizar el trabajo de campo, que incluye 9 pasos los que se deben procurar seguir en el orden planteado y aplicando los conocimientos anteriores.

[45] Cascón Soriano, Paco y Carlos Martín Beristain. La alternativa del juego. 3.06 y 3.07. Madrid.

http://www.disaster-info.net/desplazados/documentos/escuelasaludable/35herramientas.htm

herramientas psicosociales

Taller No. 1. Tengo quien me quiera y a quien querer

Page 53: manejo de la ira.docx

Taller No. 2. La caricia

Taller No. 3. Así es la comunicación con mi familia

Taller No. 4. Reforcemos nuestra autoestima

Taller No. 5. Tu confusión

Taller No. 6. Tu consuelo

Taller No. 7. Tu dolor

Taller No. 8. La pérdida

Taller No. 9. Tus cosas

Taller No. 10. Tu valor

Taller No. 11. Tu tiempo

Taller No. 12. La Terrebola / el Terredado

Taller No. 13. Origami

Taller No. 14. Dibuja tu historia

Taller No. 15. Mi espacio, tu espacio, nuestro espacio

Taller No. 16. Dinámica de las flores

Taller No. 17. La telaraña

Taller No. 18. Huevo adoptivo

Taller No. 19. Regalemos dones

Taller No. 20. Caritas felices -manos limpias-

Taller No. 21. caritas felices -dientes sonrientes-

Taller No. 22. Caritas felices -agüita rica-

Taller No. 23. Yo y las plantas -observemos hojas-

Taller No. 24. Yo y las plantas, dibujemos plantas

Técnicas participativas de apoyo a la estrategia

Page 54: manejo de la ira.docx

Taller No. 15 - Mi espacio, tu espacio, nuestro espacio

Logros:

capacidad de relacionarse capacidad de unirse a otra persona creatividad capacidad de juego

Nombre: mi espacio, tu espacio, nuestro espacio

Línea temática: sensibilización de entornos vitales

Eje de la estrategia: comunicación Dimensión del desarrollo: corporal

Propósito:

Fortalecer y generar espacios de convivencia ciudadana Construir experiencias simbólicas particulares con una posterior articulación de varios para formar una

comunidad

Actividades

Dividimos el terreno en cuatro partes en forma de cuadrado Dividimos la totalidad de los niños en cuatro grupos, ubicándolos en las divisiones ya hechas Cada niño debe ser colocado en pequeños recuadros también hechos por los agentes de intervención en

cada cuarto de división Cada agente de intervención asume uno de los grupos y les pide a los niños que hagan actividades

individuales, pasando de menor a mayor actividad, aquí es donde el niño se da cuenta que no puede hacer actividades en un espacio tan pequeño

Luego se les colocan labores más activas que impliquen unirse con los vecinos con los que linden hasta llegar a integrar todos los grupos.

Fuente: Corporación opción Colombia

http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tecnicas-para-conductas-asertivas.html

Técnicas para conductas asertivas

FaceBookTwitterEmailPrint PDF

Page 55: manejo de la ira.docx

Es importante que nos manifestemos asertivamente en nuestras interacciones con afectados de TDAH. Para esto debe conocer que estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no-asertividad).

La asertividad suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el que la persona ni agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos. Permite defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.

Para Renny Yagosesky, Escritor y Orientador dela Conducta, la asertividad es una categoría compleja, vinculada con la alta autoestima, que puede aprenderse como parte de un proceso amplio de desarrollo emocional. La define como una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia. Plantea además, que la asertividad es necesaria y conveniente por los beneficios que genera.

TDAH TÉCNICAS ASERTIVAS

Los tres Estilos

Para distinguir entre los tres conceptos, es de ayuda entender la forma en que las personas manejan sus límites personales, así como los de los demás.

Los comunicadores pasivos o no-asertivos tienden a no defender sus límites personales, y entonces permiten que las personas agresivas les influencien hasta lo indebido o incluso que les dañen. Son también típicamente reticentes a arriesgarse tratando de influir sobre alguien.

Las personas agresivas tienden a no respetar los límites personales de otros, y entonces se ven obligados a dañar a los otros mientras intentan influirles.

Page 56: manejo de la ira.docx

Una persona se comunica asertivamente cuando no teme decir lo que piensa ni trata de influir en los otros, sino que lo hace de tal forma que respeta los límites personales de los otros.

Asimismo las personas asertivas están dispuestas a defenderse frente a incursiones agresivas.

Puntos principales del continuo de asertividad:

Estilo pasivo - Estilo asertivo - Estilo agresivo

Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan que no tienen derecho a sus creencias, derechos u opiniones. En este sentido, el entrenamiento asertivo no consiste en convertir personas sumisas en quejicas y acusadoras, sino a enseñar que la gente tiene derecho a defender sus derechos ante situaciones que a todas luces son injustas.

Los casos en los cuales no es aconsejable defender nuestros derechos en ese preciso momento, son aquellos en los cuales corremos peligro de agresión física o violemos la legalidad. Recuerde: para todo hay un momento, y saber encontrar el momento adecuado para decir las cosas es también una habilidad.

La asertividad permite actuar, pensar y decir lo que uno cree que es lo más apropiado para sí mismo, defendiendo sus derechos, intereses o necesidades sin agredir a nadie, ni permitir ser agredido. Esto se efectúa sin ansiedad. La asertividad no es sinónimo de egoísmo ni de terquedad, sino el derecho de expresar la opinión de uno, aunque sea posible que no se tenga razón, y respetando los derechos o puntos de vista de los demás.

La asertividad es una actitud intermedia o neutra entre una actitud pasiva o inhibida y otra actitud agresiva frente a otras personas, que además de reflejarse en el lenguaje hablado se manifiesta en el lenguaje no verbal, como en la postura corporal, en los ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz. Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira, se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan verbalmente.

Page 57: manejo de la ira.docx

La asertividad impide que seamos manipulados por los demás en cualquier aspecto y es un factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra autoestima, además de valorar y respetar a los demás recíprocamente.

La asertividad es una de las habilidades sociales que puede ser enseñada por psicoterapeutas y expertos en desarrollo personal, y también es el tema central de muchos libros de autoayuda. Está enlazada con la autoestima y considerada como una importante habilidad social de comunicación.

Hay muchas técnicas para ser asertivos. Una de las técnicas que mejor funcionan es desarmar antes al otro con un cumplido o un reconocimiento de su labor, de su persona o de su tarea, para después pasar a expresar lo que necesitamos. Se defienden los propios derechos (derecho a pedir ayuda y a expresar las opiniones) sin vulnerar los derechos del otro, puesto que no hay ningún tipo de orden, menosprecio o agresividad hacia la otra persona. Ser asertivo es expresar nuestros puntos de vista respetando el de los demás.

Otras técnicas o conductas asertivas son:

Son el conjunto de formas de aplicar esta técnica, ya que hay muchas formas de aplicarla y para cada interlocutor una puede tener un mejor resultado que otra:

Consiste en la repetición ecuánime de una frase que exprese claramente lo que deseamos de la otra persona. Esta conducta asertiva nos permite insistir en nuestros legítimos deseos sin caer en trampas verbales o artimañas manipuladoras del interlocutor y sin dejarnos desviar del tema que nos importa, hasta lograr nuestro objetivo.

Asertividad positiva

Esta forma de conducta asertiva consiste en expresar auténtico afecto y aprecio por otras personas. La asertividad positiva supone que uno se mantiene atento a lo bueno y valioso que hay en los demás y, habiéndose dado cuenta de ello, la persona asertiva está dispuesta a reconocer generosamente eso bueno y valioso y comunicarlo de manera verbal o no-verbal.

Asertividad empática

Page 58: manejo de la ira.docx

La asertividad empática permite entender, comprender y actuar basado en las necesidades de mi interlocutor, de igual manera permite que seamos entendidos y comprendidos.

Asertividad confrontativa

El comportamiento asertivo confrontativo resulta útil cuando percibimos una aparente contradicción entre las palabras y los hechos de nuestro interlocutor. Entonces se describe lo que el otro dijo que haría y lo que realmente hizo; luego se expresa claramente lo que uno desea. Con serenidad en la voz y en las palabras, sin tono de acusación o de condena, hay que limitarse a indagar, a preguntar, y luego expresarse directamente un deseo legítimo.

Enunciados en primera persona

El procedimiento consiste es describir la conducta no deseada del otro; expresar el sentimiento negativo que nos provoca; explicar la conducta deseada; comentar las consecuencias beneficiosas del cambio deseado y, si éste no se produjera, las consecuencias negativas de tal posibilidad. Y todo ello con objetividad y serenidad en palabras, gestos y tono de voz.

Banco de niebla

Otra técnica sugerida es el Banco de Niebla, que consisten en encontrar algún punto limitado de verdad en el que puedes estar de acuerdo con lo que tu antagonista está diciendo. Dicho expresamente, puedes estar de acuerdo en parte o de acuerdo en principio.

Interrogación negativa

La interrogación negativa consiste en solicitar más desarrollo en una afirmación o afirmaciones de contenido crítico procedentes de otra persona. El objetivo es llegar a evidenciar si se trata de una crítica constructiva o manipulativa.

Page 59: manejo de la ira.docx

La autora Rivero Hernández, M. (2000) plantea además otras técnicas como:

Ignorar selectivamente

Cuando en una discusión la otra persona insiste en mezclar temas que no guardan relación con el aspecto central de la misma, se ignoran esos temas y solo se responde cuando se trata del tema de interés.

Desarmar ira o enojo

Consiste en negarse a discutir con una persona molesta o incómoda mientras está en ese estado.

Clasificar problemas

En una conversación o discusión se debe tratar un solo tema a la vez y no pasar a otro sin haber agotado el mismo.

Acuerdo asertivo

Se es justo, se reconoce que se ha cometido un error, pero sin evaluarnos por eso.

Ironía asertiva: Responder a la crítica hostil con un "gracias".

Procesar el cambio

Page 60: manejo de la ira.docx

Desplazar el foco de la discusión hacia el análisis de lo que ocurre entre usted y su interlocutor/a, dejando aparte el tema que aparentemente provocó la discusión.

Quebrantamiento del proceso

Responder a las críticas provocativas con frases lacónicas: Sí. No, tal vez, etc.

Fuente

Fragmento extraído de: DIAGNÓSTICO DEL MAESTRO ASERTIVO EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Dra. María Teresa Pérez Pino (Cuba)

Artículos relacionados

El Entrenamiento Asertivo

Derechos asertivos

Fomentando la asertividad en el TDAH: Aprender a decir NO.

http://www.casadellibro.com/libro-entiende-y-maneja-tu-ansiedad-por-medio-de-metaforas-ilustradas-y-ejercicios-experienciales/9788494082702/2193021

https://www.facebook.com/psicologiaclinica/posts/626612157372174

El libro "Entiende y maneja tu ansiedad" se basa enteramente en metáforas a nos enseñan a manejar la ansiedad. De esa manera, se hace asequible, legible y entendible y trasformador.Http://www.gestopsicologia.com/entiende_maneja_ansiedad.html. A continuación

Page 61: manejo de la ira.docx

tenemos un ejemplo de metáfora, las que se incluyen en el libro están magníficamente ilustradas.

La pompa de jabónImagina que eres una pompa de jabón que va volando por el aire hacia donde quiere ir. De pronto, se encuentra con otra pompa más pequeña que se interpone en su camino. Intenta por todos los medios pasar; pero la pompa pequeña se planta delante tuyo y te impide el paso. Es lo que nos pasa con los pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones que queremos quitarnos de nuestro día a día. Recuerda que una pompa de jabón puede incluir con suavidad otra pompa más pequeña dentro de ella. Abraza pues los pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones que te impiden el paso y continúa tu camino hacia una vida plena. “Compendium of metaphors” en www.contextualpsychology.org