Manejo de La Vinificación de Las Uvas

16
MANEJO DE LA VINIFICACIÓN DE LAS UVAS VINÍFERAS. Introducción El obtener un fruto de calidad es sólo una parte del proceso de producción de un vino, el proceso de vinificación de los diversos vinos es otro de los factores primordiales, esto ya que la producción de vinos tintos, blancos y rosados es muy distinta, tanto en las temperaturas para su desarrollo como en sus etapas, las que a continuación se detallan. Maduración de la Vid La maduración de la uva es el período más importante ya que en el se desarrolla el fruto, dura alrededor de unos 45 días y se inicia generalmente a mediados de verano para finalizar a inicios del otoño. Los cambios en el fruto que se dan en la maduración son: Aumento del peso de la uva: La uva pasa de tener el tamaño de un guisante a su tamaño normal según la cepa, y de ser más bien dura, a ser jugosa y carnosa. El aumento de tamaño es debido a la acumulación de agua intracelular en la planta, por lo que el riego y las precipitaciones en este período contribuyen a aumentar el tamaño y el peso de la uva. Aumento del contenido en azúcares: Glucosa y fructosa son los azúcares cuyos crecimientos de las concentraciones durante todo el período pueden llegar a niveles generalmente cercanos o superiores a 200 g/l. El contenido de azúcar del vino se traduce en alcohol etílico, estimándose que, por cada 17 gramos de azúcar se producirá durante la fermentación alcohólica un grado de alcohol. Disminución del contenido en ácidos: La uva antes del verano es ácida; durante este período los valores disminuyen hasta situarse en torno a 4−6 g/l de acidez total en ácido tartárico, donde los veranos poco soleados favorecen la acidez en comparación a los secos y calurosos. Los coeficientes de maduración que relacionan la acidez y la concentración en azúcares son de los más usados para determinar el momento óptimo de maduración y el inicio de la vendimia.

description

asfhwhehefdjnghbjnklññrdtfyghujikolrtfyghujkrftyghujkretfyguhijkoretfyghujikdfghjkertfyguhijkoertfyguhijkortyuiretfyguhijokperdtfyghujikoertyuhijkol

Transcript of Manejo de La Vinificación de Las Uvas

MANEJO DE LA VINIFICACIN DE LAS UVAS VINFERAS. Introduccin Elobtenerunfrutodecalidadesslounapartedelprocesodeproduccindeunvino,el proceso de vinificacin de los diversos vinos es otro de los factores primordiales, esto ya que laproduccindevinostintos,blancosyrosadosesmuydistinta,tantoenlastemperaturas para su desarrollo como en sus etapas, las que a continuacin se detallan. Maduracin de la Vid La maduracin de la uva es el perodo ms importante ya que en el se desarrolla el fruto, dura alrededordeunos45dasyseiniciageneralmenteamediadosdeveranoparafinalizara inicios del otoo. Los cambios en el fruto que se dan en la maduracin son: Aumentodelpesodelauva:Lauvapasadetenereltamaodeunguisanteasutamao normal segn la cepa, y de ser ms bien dura, a ser jugosa y carnosa. El aumento de tamao esdebidoalaacumulacindeaguaintracelularenlaplanta,porloqueelriegoylas precipitacionesenesteperodocontribuyenaaumentareltamaoyelpesodelauva. Aumento del contenido en azcares: Glucosa y fructosa son los azcares cuyos crecimientos de las concentraciones durante todo el perodo pueden llegar a niveles generalmente cercanos osuperioresa200g/l.Elcontenidodeazcardelvinosetraduceenalcoholetlico, estimndoseque,porcada17gramosdeazcarseproducirdurantelafermentacin alcohlica un grado de alcohol. Disminucin del contenido en cidos: La uva antes del verano es cida; durante este perodo losvaloresdisminuyenhastasituarseentornoa46g/ldeacideztotalencidotartrico, donde los veranos poco soleados favorecen la acidez en comparacin a los secos y calurosos. Los coeficientes de maduracin que relacionan la acidez y la concentracin en azcares son de los ms usados para determinar el momento ptimo de maduracin y el inicio de la vendimia. Modificacin del color: Las vides pasan de un tono verde (rico en clorofila) al color tpico de cadavariedad,tonosamarillentossiesblancayrojizosoamoratadossiestinta,dondela mayor parte de las sustancias coloreadas de la uva se encuentran situadas en el hollejo. Formacindesustanciasaromticasygustativas:Alolargodeesteperiodolauvava aumentando su concentracin en sustancias polifenlicas, sobre todo en taninos antocinicos.Es importante para la sntesis de sustancias aromticas de calidad y de agradable percepcin enboca,elqueladiferenciadetemperaturasentreeldaylanocheseaamplia,esdecir, das soleados y no excesivamente calurosos y noches frescas. La Vendimia Todos los procesos de vinificacin de la uva comienzan con la vendimia, la cual se desarrolla una vez alcanzada la maduracin de la uva. Es importante elegir con precisin este momento, pues de esta eleccin depende en gran parte la calidad del vino a obtener, por lo que este es realmente el momentos donde se inicia el vino. Eleccin de la fecha de la vendimia Comolasdiversassustanciasdelauvavanmodificandosusconcentracionesdurantela maduracin, estas alcanzan en un momento determinado un nivel ptimo, donde se obtienen los valores adecuados de esas sustancias para lograr las caractersticas deseadas al vino que se elaborar. Losparmetrosclsicosenlosquesebasanparadeterminarcuandovendimiarsonel contenido en azcares y el contenido en cidos. Azcares: Se deben alcanzar los valores adecuados al grado alcohlico del vinoa producir, siguiendo la premisa que por cada 17 g/l. de azcar se forma, un grado de alcohol. Lo que viene a ejercer elalcoholesunafuncinprotectoradelosataquesalvinodediferentesbacteriaso levaduras. Si se quiere hacer un vino tinto de crianza o reserva interesa ms un alto contenido alcohlico, pues esto le ayuda a evolucionar ms tiempo en buenas condiciones, mientras en tintosjvenes(varietalesodeconsumoenelao)nolonecesitantantopuessevana consumir pronto. cidos: Encontraposicinalosazcaresqueaumentancontinuamentedurantelamaduracin,la acidezvadescendiendo,porloquesisevendimiatarde,conlauvamuymadura,lauva tiende a estar con la acidez menor y un mayor grado alcohlico. Una adecuada acidez es buena para el estado sanitario del vino, para evitar la proliferacin de determinados microorganismos perjudicialesque sedesarrollan con un pH ms alto;tambin proporcionaalvinounamejoraensucoloracinyesfundamentalparaequilibrarlas cantidades de otras sustancias que existen en el vino. Portodoloanterioresimportanteelegirlafechadelavendimiaenelmomentoenque estando ya la uva con mucho color y aromas, y su grado alcohlico deseado, tenga una acidez correcta, que no sea demasiado baja. Vinificacin en Blancos LamayorpartedelosvinosblancossonSauvignonBlanc,Chardonnay,Semilln,Rieslingy Gewrztraminer.Lafechadevendimiaparaestosvinosesentrefebreroymarzo.Y generalmentesonestimadosparaproducirvinosjvenes,esdecir,vinoselaboradosconla intencindeserembotelladosoenelperiododeunaodespusdelembotelladosean consumidos. La cosecha se realiza de forma manual o mecnica, siendo recepcionados en una bodega de vinificacin, donde una vez recibida la uva, se pesa y se introducen los datos a una basedonde se incluyen la informacin del fundo o productor, valle y tipo de uva.Losracimosdeuvasevuelcanenelpozoderecepcinydeestepuedenserllevadospara comenzar el proceso directamente a prensa, o puede someterse a un despalillado y molienda. VendimiaEstrujado despalillado (opcional)El estrujado da lugar a la primera separacin del mosto y el hollejoMaceracin en fro Para extraer el mximo de aroma del hollejo Escurrido Mosto yemaDesfangado Separacin de los fangos: restos de hollejos, pepitas, ceras, levaduras, material vegetal, tierra, etc.Prensado Hollejos y mostosMosto prensaEn algunos casos se mezclan con el de yema, en la mayora de los casos pasa a vinos de 2calidadOrujos secosFermentacin alcohlicaTransformacin del azcar de uva en alcohol etlico y anhdrido carbnico Fermentacin malolcticaEl cido mlico pasa al cido lctico, dando lugar a una mayor suavidad.Procesos de acabadoClarificacin y estabilizacin Tratamiento de fro Precipitacin de los tartratosEmbotellado Fro (24 / 48 horas)Control de temperatura (18 20) C Despalillado y molienda (opcional) Enestaetapaopcionalsedescobajanlosracimosyluegosemuelelauvamediantedos rodillos.Elmostoylauvamolidaseseparandelescobajoutilizandouncilindroperforado, quedejaatravesarlauvamolidaatravsdesusperforaciones,mientrasqueelescobajo continaelrecorridohastaelfinaldelcilindrodondeesretiradoporuntornillosinfn.El mosto con la uva molida, puede tomar tres recorridos: Puede derivarse a la prensa directamente Puede pasar por un acondicionamiento y derivarse a la prensa Puede pasar por un acondicionamiento, macerarse en fri en una cuba y derivarse a la prensa Durantelamolienda,sedebentomarmuestrasrepresentativasdelacargapararealizarun anlisis del mosto. Acondicionamiento con fro 1 (opcional) Elacondicionamientodelmosto,consisteenhacerpasarelmostoporunintercambiadorde fro, donde el mosto se enfra entregando calor al glycol. La temperatura final que se obtiene con esta operacin oscila entre 8 y 12C. Maceracin en fro (opcional) Consistenteendejarencontactolapieldelauvaconelmostoduranteuntiempoy temperaturadeterminadasporelenlogo.Seconsiguequelassustanciasaromticasde calidad,contenidasenelhollejo,pasenalmosto.Elfroesparaevitarelarranquedela fermentacin.Estaoperacinesrelativamentecostosa,solosesuelerealizarenblancos donde se quiere obtener la mxima calidad. Prensado Enestaetapaseprensan,yasealosracimosenterosolauvaqueprovienedelamolienda, conunaprensaneumticacuyapresinejercidaesvariable,generalmenteenaumento, permitiendo separar jugos de acuerdo al criterio enolgico. Amedidaqueseobtieneelmostodelaprensa,seleaadeanhdridosulfurosoenuna concentracindeentre0y5gramosporhectolitroparaevitaralteracionesmicrobianasdel vino,ademssepuedenaadirenzimaspectolticasqueayudenaladecantacinascomo enzimas especiales para la extraccin de aromas en la maceracin. Acondicionamiento con fro 2 (opcional) Elmostoobtenidoconlaprensa,puedepasarporunintercambiadordefro,conelfinde enfriarlo hasta las temperaturas requeridas. Decantacin Antesdelafermentacin,elmostoesclarificadoparaeliminarimpurezas,conelobjetode obtenervinosmsfinos,libresdeoloresysaboresextraos.Ladecantacinserealiza manteniendo el mosto en cubas con fro. El tiempo que requiere la decantacin depende de la variedad y del proceso que se est realizando. Al finalizar el proceso de decantacin, los slidos decantados se filtran con filtro de vaco, con el fin de recuperar el mosto que ha quedado retenido en ellas. Fermentacin Alcohlica La fermentacin alcohlica consiste en la transformacin de los azcares (glucosa y fructosa) contenidos en la uva en alcohol etlico y anhdrido carbnico, este ltimo en estado gaseoso, lo que provoca el burbujeo,la ebullicin y el aroma caracterstico de una cuba de mosto en fermentacin,loqueesimportanteparalaextraccindesustanciascontenidasenlos hollejos. Esteprocesolosrealizanlaslevadurasadheridasalhollejodelauva(medianteunacapa cerosa denominada pruina). Laprincipaldiferenciaenlaelaboracindeblancoytintoesqueenelblanconoest presente el hollejo ( piel ) de la uva durante la fermentacin, mientras que el tinto es de ese hollejo de donde extrae su color caracterstico. FermentacinAlcohlicaenCuba:Previoalafermentacin,serealizaunanlisisdecada cuba. En este anlisis se mide el grado alcohlico, el pH, la acidez total, el sulfuroso libre y el nitrgeno.Deacuerdoalosresultados,sepuedenaadiralgunosnutrientesquepuedan requerir las levaduras, o corregir parmetros como la acidez, aadiendo cido tartrico, tras locualseaadenlevadurasseleccionadasdelaespecieSaccharomycesCerevisiaeparaque ayuden a realizar la fermentacin del mosto. Un mosto con 221 gr/lt dara lugar a un vino con 13 grados alcohlicos (13). En esta etapa se controlan principalmente dos parmetros: la temperatura y la densidad. La temperatura de las cubas, debe estar entre 16C y 19C. Y se controlan de tres formas: A travs del panel de control de la nave de vinificacinA travs del lector de temperatura de la cuba De forma manual Ladensidadindicacuandounacuba"estaseca",esdecir,cuandosehaagotadoelazcar necesario para que se lleve a cabo la fermentacin alcohlica, esto ocurre cuando el valor de azcar es menor a 2gr/L, y se da por finalizada la fermentacin alcohlica. Fermentacin alcohlica en Barrica: La fermentacin alcohlica tambin puede ser realizada en barricas de encina o roble. En este caso, una vez realizado el anlisis prefermentativo de la cuba, y una vez aadidos los nutrientes y levaduras, el mosto es trasvasado a barricas, donde se realiza la fermentacin alcohlica. Cuandoelanlisisdeazcardeterminaquehafinalizadolafermentacin,sehaceun movimiento de borras con batomaje. El vino puede permanecer cuatro meses en las barricas, segn el criterio enolgico. Vinificacin Tintos LascepasmayormenteutilizadasparalaelaboracindevinotintosonCabernetSauvignon, Merlot, Carmenere y Pinot Noir. Principalmente la vendimia de los vinos tintos se realiza entre marzoyabril,eltratamientoalrecibirlauvaenlabodegadevinificacineselmismoque paralosblancos.Losracimosdeuvasevuelcanenelpozoderecepcinyluegosellevaa despalillado y molienda para comenzar el proceso. VendimiaEstrujado despalillado (opcional)El estrujado da lugar a la primera separacin del mosto y el hollejoMaceracin / fermentacinLa maceracin es la cesin de los compuestos coloreados del hollejoal mosto, es la principal diferencia de elaboracin respecto a la de los vinos blancos.DescubeVino yemaFermentacin malolcticaPrensado Hollejos Vino prensaEn muchos casos se mezclan con el de yema, siempre el de 1 prensaOrujos secosFermentacin alcohlicaTransformacin del azcar de uva en alcohol etlico y anhdrido carbnico Procesos de acabadoClarificacin y estabilizacin Tratamiento de fro Precipitacin de los tartratosEmbotellado Control de temperatura (18 20) CControl de temperatura de fermentacin* 18 23 en vinos jvenes * 23 30 en vinos de crianzaDuracin del proceso* 3 5 das en vinos jvenes* 6 das en adelante en vinos de crianzaCrianza en madera Normalmente en roble Americano o FrancsEnvejecimiento en botella (fase de complementacin de la madera y afinamiento del vino)Tratamiento de froPrecipitacin de los tartratos Embotellado Despalillado y molienda (opcional) Estaoperacinopcionalesigualalarealizadaenvinosblancos,yunavezrealizadala molienda se tienen tres alternativas para continuar con el proceso de vinificacin: Acondicionamientoenfrodelamolienda,pararealizarunamaceracin prefermentativa.Acondicionamiento en calor de la molienda para realizar la fermentacin alcohlica. Llevar la molienda directamente a la cuba para realizar la fermentacin alcohlica. Maceracin (opcional) Durante la maceracin, se mantienen en contacto el mosto y la molienda durante unas horas, abajastemperaturas,conelobjetodeextraerciertosaromas.Unavezfinalizadala maceracin, se calienta la molienda entre 26 y 30C y empieza la fermentacin alcohlica. Fermentacin alcohlica: Previoalafermentacin,serealizaunanlisisdecadacubamidiendoelgradoalcohlico probable,elpH,laacideztotal,elsulfurosolibreyelnitrgeno.Segnlosresultadosdel anlisis, se pueden aadir algunos nutrientes que puedan requerir las levaduras, tras lo cual se aaden levaduras seleccionadas. En el caso de los vinostintosdurante la fermentacin se realizan remontajes de losmostos, queconsisteensacarmostodelaparteinferiordelacubaeintroducirloporlaparte superior,dondeseencuentranlosorujos.Estoafindeconseguirextraerotroscompuestos tpicos de los vinos tintos, junto con homogenizar todo el color del mosto. Lafermentacinalcohlicaserealizaatemperaturasentre26y30C.Peridicamentese hacen anlisis de densidad para determinar el estado de avance de la fermentacin. Cuando el anlisis de densidad indica que la concentracin de azcar es menorde 2gr/L, se degusta el vino y se decide si se macera con los hollejos, o si se descuba el vino para prensar los hollejos. Maceracin: En esta etapa el vino obtenido de la fermentacin alcohlica, se mantiene en contacto con los hollejos, para aadir aromas y sustancias tpicas del vino tinto. Descube: El vino obtenido de la fermentacin alcohlica se separa de los hollejos y se traspasa a otras cubas, para proceder con la fermentacin malolctica. Prensado de hollejos: Los hollejos se sacan de la cuba y se prensan para obtener "vino prensa", este vino suele ser de diferentes caractersticas al "vino gota" obtenido directamente de la fermentacin, por lo que se acumula en cubas diferentes. Fermentacin malolctica: Enlafermentacinmalolctica,lasbacteriaspresentesenelvino,transformanelcido mlico,deunsabormsherbceoyamargo,encidolctico,msagradableysuaveal paladar, con una mejora tambin aromtica del vino, as se consigue que el vino disminuya su acidez. El seguimiento de la fermentacin malolctica se realiza por cromatografa de papel y es un proceso fundamental en la obtencin de vinos de calidad. Trasiego: Una vez que se determina que ha finalizado la fermentacin malolctica, se trasiega el vino y seaadenaproximadamente5grporhectolitrodeanhdridosulfuroso,conelfindeevitar alteracionesmicrobianasdelvino.Inmediatamentedespus,serealizaunanlisisdelas cubas,dondesedeterminanlossiguientesparmetros:Alcohol,Azcarreductor,Sulfuroso total y libre, Acidez voltil, Acidez total y pH. Vinificacin de Rosados Losvinosrosadosposeencaractersticasintermediasentrelostintosylosvinosblancos.En ellos se busca la constitucin general de un blanco, con su sabor afrutado y su frescura, unido alaaparienciaatractivadesucolor.Ademssonvinosparaconsumirrpido,raravez mejoran envejecindolos. Lasoperacionesqueconfierencalidadalosvinosrosadossonlamaceracinenfro,el escurrido, el desfangado y el control de la temperatura de fermentacin. VendimiaEstrujado despalillado (opcional)El estrujado da lugar a la primera separacin del mosto y el hollejoMaceracin en fro Para extraer una pequea parte de las sustancias coloreadas del hollejo, obtencin de un ligero color( 8 24 horas)Escurrido Mosto yemaDesfangado Separacin de los fangos: restos de hollejos, pepitas, ceras, levaduras, material vegetal, tierra, etc.Prensado Hollejos y mostosMosto prensaNo se mezclan en ningn caso con el de yema.Orujos secosFermentacin alcohlicaTransformacin del azcar de uva en alcohol etlico y anhdrido carbnico Procesos de acabadoClarificacin y estabilizacin Tratamiento de fro Precipitacin de los tartratosEmbotellado Fro (24 / 48 horas)Control de temperatura (18 20) C Elaboracin de Espumosos Las cepas utilizadas para la produccin de champaa son mayoritariamente Sauvignon Blanc, Chardonnay y Pinot Noir. La fecha de vendimia suele ser en febrero, con el objeto de obtener una acidez mas elevada y un grado alcohlico menor. Lacosechadelauvaserealizadeformamanual,unavezrecibidalauvaenlabodegade vinificacin,setara,sepesayseintroducenlosdatosenelsistemacomputacional,estos datos incluyen la informacin del fundo o productor, valle, tipo de uva, Kg.Losracimosdeuvasevuelcanenelpozoderecepcindesdedondepuedeserllevada directamente a prensa, o puede someterse a un proceso de acondicionamiento previo. Tanto las etapas de prensado (opcional), acondicionamiento en fro (opcional), decantacin y fermentacin en cuba son iguales a las de los vinos blancos, luego se realiza una tipificacin. Tipificacin: Un panel de catadores degusta el vino y lo clasifica segn el producto comercial de la via al cualvaaserdestinado.Losdatosobtenidosencadacubasonintroducidosenunsistema computacional. Mezcla: Lascubasqueseeligenparahacerlasmezclas,hansidodegustadasycatalogadas previamenteporenologa.Antesderealizarlamezcla,serealizaunapruebapilotoconun volumen pequeo, si el resultado es satisfactorio, se hace una orden de trabajo y se realizan lasmezclasenlabodega,traslocualsevuelveadegustaryaanalizar.Conlosresultados obtenidos se determinan los tratamientos posteriores que va a requerir el vino. Clarificacin: Con este proceso, se persigue adems de clarificar el vino, estabilizar el fierro y las protenas. ParalaclarificacinseutilizaBentonitaeIctiocolaogelatina,tambinserealizanpruebas conferrocianuroparaconocerlaestabilidadproticadelvino.Paradeterminarcualesel tratamiento necesario para cada vino, primero se hacen unas pruebas en el laboratorio, y tras unadegustacinsedecidequetratamientoseguir.Eltratamientodeclarificacinserealiza durante un mnimo de quince das. Filtracin por tierra (Opcional): En ocasiones, para conseguirun resultado ms satisfactorio,es necesario filtrarportierra el vino clarificado. Las borras de clarificacin obtenidas se filtran al vaco para recuperar el vino retenido. Estabilizacin: La estabilizacin se consigue manteniendo el vino a temperaturas fras en cubas isotrmicas. El tiempo de permanencia depender del proceso de estabilizacin que se emplee, pudiendo ser de 72 horas si se mantiene a 4C con siembra de cremor trtaro. Filtracin por tierra: Esta etapa se realiza para todos los vinos, y consiste en filtrar el vino por tierras de infusorios, con ello se persigue obtener vinos mas limpios. Mtodo Charmat Adicin de licor de tiraje y segunda fermentacin en cuba o autoclave: En esta etapa se aade el licor de tiraje, compuesto por levaduras seleccionadas y azcar, y sellevaacabolasegundafermentacinencubaoautoclave.stafermentacintermina despus de 15 a 30 das, cuando se han alcanzado 6 atm de presin en el interior de la cuba. Posteriormente se enfra a 0C y se mantiene por un tiempo determinado. Adicin de licor de expedicin: Seaadeellicordeexpedicinalacuba,queconsisteenazcaryotrosaditivosqueel enlogo considere oportunos, y despus se mide y se corrige el sulfuroso bajo presin. Filtracin por tierra: Estaetapaconsisteenfiltrarlachampaaportierrasdeinfusorios.Conellosepersigue obtener champaas mas limpias. Todo el proceso se realiza bajo presin controlada Filtracin por placa: Lafiltracinporplacaconsisteenhacerpasarlachampaaporunaplacade0,45mde orificio, con el fin de abrillantarla. Todo el proceso se realiza bajo presin controlada. El resto de las etapas, desde el llenado hasta el despacho, se realizan de acuerdo a lo descrito para los vinos blancos y tintos. Mtodo Champenoise Adicin de licor de tiraje y segunda fermentacin en botella: Alvinoblancobasechampaaclarificadoyestabilizado,seleaadeellicordetiraje, compuestoporazcarylevadurasseleccionadas,posteriormenteseembotellaysetapona, tras lo cual tiene lugar la segunda fermentacin, que finaliza cuando en el interior del envase se alcanza una presin de 6 atm. Maduracin: Una vez finalizada la segunda fermentacin, la champaa se mantiene madurando, durante un periodo mnimo de un ao, en las bodegas de la via. Removido: Transcurridoeltiempodemaduracin,sebajanlasborrasalgolletepormovimientodelas botellas. Degelle: Con el fin de expulsar las borras, se congela el gollete, se destapa la botella y salen las borras acumuladaselgolletedurantelaetapaderemovido.Seaadeellicordeexpedicinyse tapona.Elrestodelasetapas,serealizandeacuerdoalodescritoparalosvinosblancosy tintos. Embotellado del vino Laelaboracindelostiposdevino,sonlosprocesospreviosalembotellado.Antesde embotellarelvino,sedebenrealizarelclarificado,elestabilizadoyelfiltrado,para finalmente embotellar. Clarifocado: La clarificacin es que el vino este totalmentelibre de sustancias extraas, es decir, que no presenteturbiedades,esunprocesoqueyasehaidorealizandopocoapocoenlospasos previos de la elaboracin. Loqueocurreesqueaunqueelvinoyahayaterminadodefermentar,todavaconserva sustancias en suspensin como restos de levaduras, bacterias, deshechos de clulas de la uva, coloides, etc. por consiguiente se trata al vino para eliminar este tipo de sustancias y dejar al vino claro y limpio. Para esto los productos utilizados son fundamentalmente los siguientes: 1.Clarificantes orgnicos (de naturaleza protica): gelatina, casena, albmina. 2.Clarificantes minerales: bentonita, tierras de diatomeas. 3.Clarificantes vegetales: tanino enolgico, carbn activo 4.Clarificantes sintticos: P.V.P.P. Estabilizado: Si bien el vino esta limpio, se debe buscar que esta limpieza se mantenga con el tiempo, que no se vuelva a enturbiar el vino una vez clarificado. Para esto existen ciertos procedimientos fsicos y qumicos que previenen al vino de las posibles alteraciones debidas principalmente al calor,fro,aireacinycontenidoenprotenas(esteltimoesunodelosfactoresquems incidencia tiene en los fenmenos de turbidez del vino, especialmente en los vinos blancos). Filtracin: Es una tcnica de clarificacin que suele utilizarse como proceso final tras la adiccin de los clarificantes o como nico proceso de clarificacin. Lo normal es que el filtrado sea operacin complementaria a la adiccin de clarificantes, se consigue as aumentar el rendimiento de los filtros, que no se colmatarn con tanta facilidad. La centrifugacin es usada en bodegas que elaboran grandes volmenes de vino, debido a su coste. Se basa en la separacin de partculas utilizando la accin de la fuerza centrfuga. En algunos vinos tintos de prolongada crianza en madera y botella es frecuente la formacin de depsitos de materia colorante y en ciertos vinos casi inevitable. Para corregir esto, antes de servirel vino se coloca la botella en posicin vertical el tiempo suficienteparaquelosdepsitoscaiganalfondodelabotellaypracticandountrasiegoo "jarreo" del vino a otro recipiente se separan sin problemas estos sedimentos. Embotellado: La botella permite una buena presentacin y cmoda distribucin del vino y es este envase de vidrio el mejor para desarrollar y conservar las cualidades del vino. El proceso de embotellado es el siguiente: 1.Lavado de las botellas 2.Llenado:labotellasellenahastaunnivelaconsejable(sedejaunespaciohuecopor lasdilatacionesquepuedasufrirelvino)yestaoperacinsueleacompaarseporla adiccin, desde la misma llenadora, de una atmsfera de gas nitrgeno o gas carbnico para impedir la leve oxidacin del vino que se da al contacto con el aire. 3.Taponado: la incorporacin del tapn de corcho suele ser lo ms habitual, junto con el corchoplstico.Sinembargo,paravinosquesevanaconsumirjvenessesuele utilizar a menudo la cpsula de aluminio. 4.Encapsulado:lacpsula,quenormalmenteesunaaleacindeestaoyaluminio,a parte de ser un elemento esttico de la botella, asegura la inviolabilidad de la botella. 5.Etiquetado:imposicindelaetiquetaycontraetiqueta(posterior).LaEtiquetaes fundamental para la imagen que el vino va a transmitir a las personas.