Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de...

65
Andrea Orcos Sánchez Carlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Manejo de los dispositivos de insulina. Información al paciente Autor/es

Transcript of Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de...

Page 1: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

Andrea Orcos Sánchez

Carlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Manejo de los dispositivos de insulina. Información alpaciente

Autor/es

Page 2: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Manejo de los dispositivos de insulina. Información al paciente, trabajo fin degrado

de Andrea Orcos Sánchez, dirigido por Carlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

Universidad de La Rioja.

Escuela Universitaria de Enfermería.

Trabajo Fin de Grado

Autora: Andrea Orcos Sánchez

Manejo de los dispositivos de

insulina, información al paciente

Tutor: Carlos Sainz de Rosas Aparicio

Cotutora: Jara Gallardo Anciano

Logroño, La Rioja a 23/06/2014

Grado de Enfermería, cuarto curso

Convocatoria ordinaria

Page 4: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

1

RESUMEN:

La Diabetes Mellitus es un proceso crónico muy presente en nuestra sociedad, el

cual afecta al 13,8% de la población española, ocupando una de las primeras

casusas de muerte. Se asocia a largo plazo con el daño, disfución e insuficiencia

de diferentes órganos, motivo por el que es necesario llevar a cabo un

seguimiento de la enfermedad para evitar un agravamiento de ésta. Cada día es

más notorio el papel que tiene la educación diabetológica en el proceso de la

atención a las personas con diabetes desde la atención primaria, dónde el papel

primordial viene de la mano de las enfermeras quiénes actuamos a la vez como

cuidadoras y educadoras.

Muchos de estos pacientes se encuentran en tratamiento con insulina, tipo de

fármaco cuya forma de administración se caracteriza por desconocimiento y

cierta dificultad para éstos, motivo por el cual, surge la importante misión de

diseñar una estrategia de educación sanitaria al paciente diabético insulino

dependiente para conseguir una óptima autoadministración de la insulina,

gracias a la trasmisión oral desde la consulta de nuestros conocimientos y

técnicas aprendidas, dónde no sólo se llevará a cabo la educación propiamente

dicha si no que además se hará un seguimiento de la enfermedad y a la entrega

de una guía práctica como soprote escrito y visual para el paciente en su casa.

Por lo tanto, este trabajo surge de la necesidad de ofrecer a todas las personas

que padecen este proceso crónico una mejora en la continuidad de los cuidados

mediante un plan individualizado a cada paciente (según su cultura, aspectos

sociales, psicológicos…), por parte del trabajo de enfermería. Para ello, se les

proporcionará una serie de conocimientos sobre la práctica de hábitos

saludables, el correcto manejo de sus dispositivos de insulina y el manejo

efectivo del régimen terapeútico, fomentando con ello el desarrollo del

autocuidado cuyo resultado global sea el buen control de la enfermedad y la

mejora de la calidad de vida tanto de las personas diabéticas como de sus

familias, evitando a largo plazo las complicaciones tardías de esta enfermedad.

Page 5: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

2

ABSTRACT:

Diabetes Mellitus is a chronic process existent in our society. It affects 13.8% of

the Spanish population, making it one of the principal causes of premature

deaths. It is associated with long-term damage, and dysfunction of various

organs. For this reason it is necessary to monitor the disease in order to prevent

it from worsening. The education of diabetes is becoming more and more crucial,

such as how to care for people with diabetes in intensive care, where the primary

role is that of the nurses who act both as carers and educators.

Many of these patients are treated with insulin, a drug in which the administration

of doses is characterized by ignorance, causing various problems. Therefore, this

is the reason why designing a health education strategy for diabetic patients (who

are dependent on insulin) is very important. It is essential that patients will be

able to self-administer insulin as a result of oral transmission of our knowledge

and nursing learned techniques through nursing consultancy. Not only will

patients be more informed and educated, also the disease will be monitored and

patients will receive a written and practical visual guide to use at home.

Consequently, this work arises from the need to provide people who have this

chronic condition an improved continuity of care. This objective will be achieved

through an individualized plan for each patient (taking into account: culture, social

details and psychological aspects) and the work carried out by the nurses. In

order to do this, a number of insights into the practice of healthy habits, proper

management of their insulin devices and effective management of the therapeutic

regime are provided. The result of this is promoting the development of self-care

and therefore ensuring an acceptable control of the disease. This improves the

quality of life for the people with diabetes and their families; avoiding long-term

late complications of this disease.

Page 6: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

3

1. INTRODUCCIO N

La Diabetes Mellitus es una patología crónica compleja, la cual conlleva un gran

impacto tanto en la sociedad como en los sistemas sanitarios debido a su

elevada prevalencia y a un gran índice de complicaciones que trae con ella,

generalmente de carácter vascular, renal, cardiaco, neuronal y patologías de

retina, que derivan a su vez en múltiples patologías tanto crónicas como agudas.

La enfermera como profesional sanitario que forma parte del equipo

multidisciplinar, debe llevar a cabo una buena educación sanitaria sobre la

diabetes y sobre cómo manejar este problema de salud en los individuos

diabéticos insulinodependientes desde la atención primaria. Este trabajo aborda,

dentro de este contexto, la enseñanza de un buen manejo de los dispositivos de

insulina que están en el mercado actualmente, considerado como un punto

crítico en el autocuidado del paciente diabético en tratamiento con este fármaco.

1.1 DIABETES

1.1.1 Definición

La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica que se caracteriza por

mantener unos niveles elevados de glucosa en sangre (hiperglucemia), como

consecuencia de una serie de defectos en la secreción de insulina por parte de

las células beta del páncreas (DM1), cómo, por una ineficaz utilización de la

insulina producida (DM2), afectando al metabolismo de los hidratos de carbono,

lípidos y proteínas. Además, esta hiperglucemia crónica a largo plazo produce

daño, disfunción e insuficiencia de diferentes órganos como los ojos, los riñones,

el corazón, los nervios y los vasos sanguíneos, constituyéndose así como una de

las causas más importantes que producen un menoscabo en la calidad de vida

de los pacientes y mortalidad (1).

Por ello, se constituye como una causa importante de morbilidad con una

prevalencia estimada a nivel mundial por la Federación Internacional de la

Diabetes (2) en 2013 de un 8,3%, lo que supone 382 millones de individuos entre

20 y 79 años que van a desarrollar dicha enfermerdad.

En relación al concepto de Diabetes Mellitus, la Organización Mundial de la

Salud (OMS), la define como: “un conjunto de alteraciones metabólicas

Page 7: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

4

caracterizadas por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los

hidratos de carbono, grasas y proteínas, consecuencia de defectos en la

secreción de insulina, a la acción de ésta, o a ambas” (3).

1.1.2 Clasificación de Diabetes Mellitus

Según la clasificación vigente desde 1997 de mano de la Asociación Americana

de Diabetes (ADA) y de la OMS, podemos hablar de cuatro grupos diferentes de

diabetes (4):

Diabetes Mellitus tipo I:

También denominada Diabetes Mellitus insulinodependiente o juvenil, ya que,

normalmente se desarrolla en niños o jóvenes, aunque se puede desarrollar a

cualquier edad. Se debe a la destrucción de las células beta y conduce a una

deficiencia absoluta de insulina. Su causa exacta se desconoce pero la más

probable es un trastorno autoinmunitario y actualmente, se divide en dos

subtipos:

DM1 A o autoinmune donde se da un proceso autoinmune con

destrucción selectiva de células beta del páncreas mediada por linfocitos

T activados en sujetos con haplotipos HLA de predisposición. La más

frecuente en niños y adolescentes.

DM2 B o idiopática, en aquellos pacientes en los que no se encuentran

datos de autoinmunidad ni haplotipos HLA de predisposición. Es muy rara

y afecta sobretodo a individuos de origen africano y asiático (5).

Diabetes Mellitus tipo II

Es el tipo de diabetes más común, alcanzando el 90% de la diabetes

diagnosticada. Se caracteriza por una insulino-resistencia y deficiencia no

absoluta, que se produce cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o las

células no hacen uso de ella.

Se da en un grupo heterogéneo de pacientes, la mayor parte obesos y/o con

distribución de grasa predominante en la zona abdominal. Presentan niveles de

insulina plasmática normal o elevada sin tendencia a la acidosis a las que

responden con dieta y antidiabéticos orales y muchos de ellos, con el tiempo,

suelen requerir insulina para su control (insulino-requerientes). Presenta una

Page 8: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

5

fuerte predisposición genética y el riesgo de desarrollarla aumenta con la edad,

el peso y la inactividad física.

Diabetes gestacional

Aquel tipo de diabetes caracterizado por una hiperglucemia que aparece en el

curso del embarazo en gestantes sanas no diagnosticadas anteriormente, que

puede desaparecer al término de éste o persistir como intolerancia a la glucosa o

diabetes clínica (80% después de 15 años). Suele asociarse a un mayor riesgo

en el embarazo y en el parto.

Otros tipos específicos de Diabetes

En estos casos se habla de diabetes secundarias. Son pacientes que presentan

defectos genéticos en la función de las células beta como las formas llamadas

MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young) o en la acción de la insulina o que

pueden presentar patologías pancreáticas exocrinas y/o endocrinopatías.

También puede deberse a algunos fármacos o tóxicos que pueden producir una

diabetes secundaria como los corticoides o el ácido nicotínico entre otros, a

agentes infecciosos como la rubeola congénita por ejemplo y por último también

puede deberse a algunas otras enfermedades como los síndromes de Down,

Turner, enfermedades de Stiffman y lipoatrofias.

1.1.3 Criterios diagnósticos de la Diabetes

Para su control y diagnóstico, nos centraremos en los valores o criterios de la

última actualización de la ADA (6):

1. Obtener una glucemia plasmática de ≥ 200 mg/dl (11.1 mmol/l) realizada

de forma aleatoria, en un paciente con síntomas de hiperglucemia.

2. Hemoglobina glicosilada HbA1C ≥ 6.5%. Ésta muestra la media de las

determinaciones de glucemia de los últimos 3 meses en una sola

medición, pudiéndose hacer la prueba a cualquier hora del día sin

ninguna preparación previa.

3. Glucemia basal en ayunas a primera hora de la mañana ≥ 126 mg/dl

(7mmol/l).

4. Hacer una glucemia 2 horas después de las comidas con un resultado ≥

200 mg/dl (11.1 mmol/l) durante la realización de la prueba de tolerancia

oral a la glucosa. La prueba se deber realizar según indicaciones de la

Page 9: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

6

OMS con una carga de hidratos de carbono equivalente a 75g de glucosa

anhidra disuelta en agua.

5. En ausencia de hiperglucemia inequívoca, el resultado debe ser

confirmado por la repetición de la prueba.

En cuanto al control glucémico, las personas con diabetes tienen unos niveles de

glucemia en sangre que aumentan y disminuyen durante el día y la noche dando

lugar a la aparición de posibles complicaciones. Por ello las personas diabéticas

deben tomar medidas para lograr y mantener unos niveles adecuados.

Los factores que producen hiperglucemia (7) son:

Incumplimiento terapeútico.

Enfermedades (infección, dolor).

Fármacos.

Estrés.

Dieta inadecuada.

Por otro lado, los factores que causan hipoglucemia (7):

Exceso de dosis de antidiabético.

Disminución, retraso en la ingesta u omisión de un suplemento.

Ejercicio intenso o prolongado.

Consumo de alcohol.

Fármacos asociados (salicilatos, ß-bloqueantes…).

Coexistencia de una patología que disminuye los requerimientos de

tratamiento hipoglucemiante por aumento de vida media del fármaco:

insuficiencia renal, hepática, suprarrenal, panhipopituitarismo…

Aumento de consumo de glucosa por sepsis, neoplasias…

Por todo ello, el paciente deberá llevar un control exhaustivo de sus cifras de

glucemia en sangre para tomar decisiones sobre el tratamiento farmacológico o

no farmacológico que deberá seguir para hacer frente a su enfermedad.

Los niveles indicados en las siguientes tablas, se recomiendan para la mayoría

de las personas con diabetes. Fueron establecidos por la American Diabetes

Association y también los recomienda el National Diabetes Education Program

(8).

Page 10: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

7

Tabla1: Niveles de glucosa y HbA1C en personas con diabetes:

Niveles de glucosa en sangre recomendados para la mayoría de

personas con Diabetes

Antes de las comidas De 70 a 130 mg/dl

De 1 a 2 h. después de comer Menos de 180 mg/dl

Nivel de HbA1C recomendado para personas con Diabetes

Menos de 7 por ciento

(Fuente: National Diabetes Information Clearinghouse (8))

Un nivel deseado de HbA1C (indicador o estimador del nivel promedio de

glucosa en sangre durante los 3 meses anteriores), ayudará a prevenir

problemas a largo plazo relacionados con la diabetes. Pese a esta afirmación,

los médicos podrían recomendar otros niveles de hemoglobina glicosilada para

los siguientes grupos de personas quienes podrían requerir tratamientos más

complejos:

Niños muy pequeños.

Personas mayores o con otros problemas de salud.

Personas que tengan niveles bajos de azúcar en la sangre con

frecuencia.

Además en los pacientes con Diabetes, es recomendable dar información sobre

todos los beneficios que conlleva un buen control metabólico a largo plazo con

unos niveles de HbA1C inferiores al 7% sin hipoglucemias, para con ésto, poder

llevar a cabo una serie de medidas diseñadas con vistas a alcanzar dichos

objetivos. La siguiente tabla, recoge en función del valor de la HbA1C, el riesgo y

las características correspondientes que se pueden derivar de ésta, según el

conseso de la Sociedad Española de Diabetes (9).

Page 11: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

8

Tabla 2: Valores de HbA1C para el control de la glucemia:

Valores de HbA1c para el control de la glucemia

RIESGO CARACTERÍSTICAS

6,5% (48mmol/mol)

<70 años

Sin complicaciones ni comorbilidad

avanzada

<10 años de evolución

7,5% (58mmol/mol)

>70 años

Con complicaciones y comorbilidad

avanzada

>10 años de evolución

(Fuente: Consenso de la Sociedad Española de Diabetes (9) con el apoyo de 9 sociedades científicas)

De modo que para saber si un diabético tiene unos niveles deseados de glucosa

en sangre8, deberá:

Medir sus niveles de azúcar en sangre diariamente con un sistema de

monitorización de la glucosa en sangre (glucómetro).

Determinar la HbA1C por lo menos dos veces al año.

Así, si no se alcanzasen los niveles deseados de azúcar en sangre, se tomarán

decisiones sobre lo que debe comer el paciente, cuándo y cuánto comer, cuánto

y que tipo de ejercicio debe realizar, el tipo de tratamiento para su Diabetes y el

control de la cantidad de las medicinas que toma para tratarla.

1.1.4 Signos y síntomas principales de la Diabetes Mellitus

Ante esto, siempre deberemos tener en cuenta que hay personas que no

presentan signos y síntomas de forma evidente. Los principales signos y

síntomas pueden ser clasificados de la siguiente forma:

- Las 4 “P” características Poliuria, Polidipsia, Polifagia y Perdida de peso.

- En caso de hipoglucemia, disminución de glucosa en sangre (5):

Page 12: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

9

Signos y síntomas autonómicos adrenérgicos y neurogénicos:

o Disminución de glucosa en sangre, sudoración palidez temblor,

taquicardia, ansiedad, sensación de hambre, náuseas, debilidad y

hormigueo.

Signos y síntomas neurológicos, neuroglucopénicos:

o Síntomas psiquiátricos confusión, alteración de comportamiento,

agresividad, habla incoherente y lapsus de conciencia.

o Signos y síntomas neurológicos lapsus de conciencia, mareo y

debilidad, dolor de cabeza, visión alterada, diplopia o visión

borrosa, afasia, disartria, déficit motor, marcha inestable, falta de

coordinación, parestesias y convulsiones.

- En caso de hiperglucemia, aumento de glucosa en sangre poliuria,

polifagia, polidipsia, pérdida de peso, prúrito y cetoacidosis.

- En caso de cetoacidosis, presencia de cuerpos cetónicos en sangre

poliuria, polidipsia, pérdida de peso, náuseas, cansancio y aliento con olor a

manzana.

1.1.5 Complicaciones de la diabetes

Dentro de las complicaciones podemos hablar de:

Agudas

Hiperglucemia

Se caracteriza por presentar una elevación anormal de la glucosa en la sangre.

Esta elevación, puede estar ocasionada por aumentar en la dieta alimentos con

un alto contenido en azúcar, comer fruta en exceso, harinas o leche, no realizar

ejercicio físico con frecuencia, olvidos en la toma de los antidiabéticos orales o

de la insulina, la toma de diversos fármacos y/o padecer infecciones. Esta

hiperglucemia puede ser a su vez (10):

Simple aumento de la glucemia >300mg/dl. Precisa asistencia urgente.

Cetosis presencia de cuerpos cetónicos en sangre. Puede aparecer por

un aporte de hidratos de carbono insuficiente, como sucede en un ayuno

prolongado (falsa cetosis) o por déficit en el aporte de insulina que

produce una auténtica cetosis diabética.

Page 13: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

10

Cetoacidosis diabética patología que debuta con la hiperglucemia,

deshidratación, cetonuria y acidosis metabólica con un pH < 7,25 debido

al aumento importante de cuerpos cetónicos en el plasma. Frecuente en

DM1 y supone una urgencia hospitalaria.

Coma hiperosmolar hiperglucémico complicación severa que aparece

en pacientes generalmente mayores con DM2. Las causas son el déficit

relativo de insulina y un aporte insuficiente de líquidos.

Hipoglucemia

Existe un criterio para acordar el nivel mínimo de glucemia en sangre para el

diagnóstico de la hipoglucemia según la American Diabetes Association6

establecido en los adultos como 70mg/dl.

Según la clasificación de la American Diabetes Association Workgroup on

Hypoglycemia (11) podemos hablar de:

Hipoglucemia severa Suceso que requiere la ayuda de otra persona

para la administración de hidratos de carbono, glucagón o medidas de

resucitación. Puede que no se disponga de mediciones de la glucemia

durante este proceso pero si se produce una recuperación de las

funciones neurológicas tras la recuperación de la glucemia normal, se

considera una prueba suficiente de que el suceso ha sido ocasionado por

una bjaa concentración de glucemia.

Hipoglucemia sintomática documentadaSuceso en el cual los síntomas

típicos de la hipoglucemia se acompañan de una concentración medida

de la glucemia ≤70mg/dl.

Hipoglucemia asintomática suceso que no se acompaña de los

síntomas típicos de la hipoglucemia pero en el cual se da una

concentración medida de la glucemia ≤70mg/dl.

Hipoglucemia sintomática probable suceso en el que se dan los

síntomas típicos de la hipoglucemia pero no se ha realizado una medición

de la glucemia.

Hipoglucemia relativa suceso en el que la persona refiere haber tenido

alguno de los síntomas típicos de la hipoglucemia y lo interpreta como

indicativo de ésta y que en la medición de la glucemia da un valor

>70mg/dl pero cercano a esa cifra.

Page 14: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

11

Crónicas

Macrovasculares

Complicaciones cardiovasculares y control de la hipertensión arterial

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad de las

personas con diabetes. También es un importante contribuyente a la morbilidad y

los costos directos e indirectos de la diabetes. Los estudios han demostrado la

eficacia de la reducción de los factores de riesgo cardiovascular en prevenir o

retrasar las enfermedades cardiovasculares, por ello, se debe hacer hincapié en

la reducción de factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, la

dislipemia, el sobrepeso o el tabaco entre otros, cuando sea posible (4).

Tanto la diabetes como la presión arterial alta aumentan el riesgo de padecer

ataques al corazón, derrames cerebrales, problemas en los ojos e insuficiencia

renal. Es por eso que las personas con diabetes requieren niveles menores de

presión arterial que el público en general. Por ello, para estas personas, la

Asociación Americana de la Diabetes (6), al igual que la Sociedad Española de

Diabetes (12), recomiendan tener una presión arterial por debajo de

130/80mmHg. Por lo tanto, el objetivo consistirá en alcarzar una presión arterial

<130/80 mmHg de manera segura, ya sea con medidas farmacológicas o no

farmacológicas.Un control de la dieta y la realización de ejercicio en personas

con diabetes, junto con la reducción de la ingesta de sodio, el consumo de

alcohol y la pérdidade peso, han demostrado ser métodos eficaces en la

reducción de la presión arterial como medidas no farmacológicas. Por otro lado,

como medidas farmacológicas encontramos los antihipertensivos, donde

incluimos los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), los

bloqueadores de los receptores de la angiotensina (ARA II), los β -bloqueantes,

diuréticos y los bloqueadores de los canales de calcio quienes han demostrado

ser eficaces en la reducción de eventos cardiovasculares y / o, en algunos

estudios, ralentizar la progresión de la nefropatía y la retinopatía (4).

Microvasculares

Retinopatía diabética

Complicación vascular muy específica de las Diabetes que consiste en el daño

de los vasos sanguíneos de la retina. La prevalencia de la retinopatía, está

Page 15: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

12

fuertemente relacionada con la duración de la diabetes, además se estima como

la causa más frecuente de nuevos casos de ceguera entre adultos de 20 a 74

años. El problema que tiene esta complicación es que la mayoría de las lesiones

que se producen a lo largo del tiempo son asintomáticas lo que provoca un gran

deterioro de la zona antes de ser diagnosticada. El manejo de la diabetes

alcanzando la normoglucemia junto con el control de la presión arterial cuyo

aumento puede dar lugar al desarrollo del edema macular, ayudan a prevenir y/o

retrasar la aparición de esta complicación (4).

Nefropatía diabética

La nefropatía diabética se produce en el 20-40 % de los pacientes con diabetes

y es una de las complicaciones más peligrosas, la cual se muestra como un

proceso progresivo que va desde las alteraciones funcionales renales, pasando

por grados intermedios con aparición de microalbúmina (rango de 30 a 299

mg/24 h), proteinuria y aumento de la tensión arterial hasta la insuficiencia renal

crónica terminal que se define como una disminución de la función renal que se

evidencia en una disminución del filtrado glomerular por debajo de 60

ml/min/1,73 m2, lo que nos lleva a un aumento de la morbimortalidad precoz en

este tipo de pacientes (6).

Neuropatía periférica diabética

Es la complicación más frecuente tanto de la DM1 cómo de la DM2 (sobretodo

en ésta) y además, actualmente es la neuropatía más frecuente en clínica,

afectando hasta 50% de los pacientes al cabo de 25 años de evolución.

Como medida del impacto de esta complicación en la calidad de vida de los

diabéticos, basta tomar sus dos manifestaciones más frecuentes en las

extremidades inferiores; la pérdida de sensibilidad y la neuropatía dolorosa. La

pérdida de sensibilidad protectora causa úlceras de los pies (que afectan al 15%

de los diabéticos en algún momento de su vida), y a su vez también causa dos

tercios de las amputaciones de extremidades inferiores en DM2. Por otro lado, la

neuropatía dolorosa afecta al 32,1% de los DM2 y al 11,6% de los DM1 en algún

momento de sus vidas.

Frecuentemente es insidiosa en su inicio y puede manifestarse como pérdida de

la sensibilidad. Luego, sus síntomas más frecuentes son: dolor punzante,

quemazón, piel fría con pérdida de vello, perdida de pulso en los pies, sensación

de hormigueo y acorchamiento en la zona del calcetín. Además el pie diabético

Page 16: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

13

es una expresión de la neuropatía diabética empeorada por la insuficiencia

vascular y la infección (13).

Disfunción eréctil

Es una complicación relativamente frecuente en varones que padecen diabetes

ya que afecta alrededor del 34-45% de este grupo. Entre los factores de riesgo

encontramos la edad avanzada, un mal control glucémico, el tabaquismo, la

hipertensión arterial, la enfermedad cardiovascular y las dislipemias como

también algunos fármacos prescritos para el tratramiento de la diabetes (14).

1.1.6 Tratamiento de la Diabetes

1.1.6.1 Tratamiento no farmacológico

1. Alimentación

Las pautas de nutrición del paciente diabético son similares a las de cualquier

persona, es decir, la dieta debe incluir un 50-60% de hidratos de carbono, un 20-

30% de proteínas y un 10-15% de grasas. El paciente diabético debe comer

bien, siguiendo un plan de alimentación para la diabetes equilibrado y

personalizado restringiendo los hidratos de carbono de absorción rápida y

limitando los alimentos ricos en grasa. Para ello, se eligirán aquellos alimentos

que sean bajos en calorías, grasas saturadas, azúcar y sal, se comerán

alimentos con más fibra y también se deberán incluir en la dieta alimentos como

frutas, verduras, cereales integrales, pan, leche baja en grasa o desnatada y

queso, a la vez que beberá mucha agua de forma regular, limitando el consumo

de alcohol. Los pacientes deberán hacer 4-6 comidas al día con un intervalo

entre ellas no mayor de 4-5 horas (15).

2. Actividad física

Los diabéticos deben realizar al menos 150 minutos por semana de actividad

física aeróbica de intensidad moderada (50-70% de la FC máxima), repartidas en

al menos 3 días de la semana con no más de 2 días consecutivos sin ejercicio.

En ausencia de contraindicaciones, estos pacientes deben ser animados a

realizar entrenamiento de resistencia por lo menos 2 veces a la semana (16).

Page 17: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

14

1.1.6.2 Tratamiento farmacológico

Los problemas de salud de los pacientes pueden prevenirse manteniendo sus

niveles de glucemia en sangre dentro de los niveles recomendados mediante

una dieta saludable y realizando actividad física con regularidad. Pero si con

estas medidas no es suficiente, será necesario llevar a cabo también un

tratamiento farmacológico para la diabetes que ayude a mantener el azúcar en

sangre dentro de los”niveles objetivos”. El tipo de tratamiento dependerá del tipo

de diabetes que padezca el paciente y de otros problemas de salud. Por ello,

como pautas generales de tratamiento farmacológico (16) en la Diabetes Mellitus

podemos hablar de:

Tratamiento de la DM1:

Los pacientes con DM1 deben ser:

Tratados con múltiples inyecciones de insulina (de 3 a 4 diarias) o

infusión subcutánea continua de insulina.

Educados en cómo hacer ajustes a la dosis de insulina prandial de

acuerdo a la ingesta de carbohidratos, la glucema preprandial y la

actividad física prevista.

Utilizar análogos de insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia.

Considerar la posibilidad de hacer detección de otras enfermedades

autoinmunes (tiroides, deficiencia de vitamina B12, celíacos), según

corresponda.

Tratamiento de la DM2:

Si no existe contraindicación y es tolerada, la Metformina, es el

tratamiento de elección inicial.

En la DM2 de diagnóstico reciente, en los pacientes con síntomas

marcados y/o glucemias o HbA1C elevadas, considerar hacer un

tratamiento con insulina desde el principio, con o sin agentes adicionales.

Si la monoterapia con un agente no insulínico a las dosis máximas

toleradas no alcanza o no matiene la meta de HbA1C en un tiempo de 3

a 6 meses, se deberá añadir un siguiente agente oral, un agonista del

receptor GLP-1 o insulina.

Para la elección del fármaco se recomienda un enfoque centrado en el

paciente, considerar la eficacia, el costo, los efectos adversos, efectos

Page 18: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

15

sobre el peso, las comorbilidades, el riesgo de hipoglucemia y las

preferencias del paciente.

Debido a la naturaleza progresiva de la DM2, la terapia con insulina es la

terapia final para muchos pacientes.

Ante esto, voy a diferenciar dos grandes grupos de tratamiento farmacológico

según las necesidades de los pacientes en relación, a si estos precisan insulina

o no:

I.Tratamientos farmacológicos no insulínicos

En este caso, hablamos de un tratamiento con antidiabéticos orales (ADO) y no

orales en pacientes con DM2. Su clasificación de forma general, ya que no

vamos a profundizar en el tema debido a que este trabajo está orientado al uso y

manejo de dispositivos de insulina, es de la siguiente forma:

Antidiabéticos orales (17)

Fármacos secretagogos de insulina: Sulfonilureas, Meglitinidas e

Inhibidores de dipeptidil-peptidasa 4 (iDPP4).

Fármacos que estimulan la acción periférica de la insulina: Metformina y

la pioglitazona.

Fármacos que inhiben la α-glucosidasa a nivel intestinal (retrasan la

absorción de glucosa): acarbosa y miglitol.

Antidiabéticos no orales (18)

Agonistas del receptor GLP-1 (AR-GLP-1): Exenatina como preparado de

administración parenteral.

II.Insulinoterapia

La insulina se usa en el tratamiento de pacientes con diabetes de todos los tipos

y su necesidad depende del equilibrio entre la secreción de insulina y la

resistencia a ésta; aquellos pacientes con DM1 necesitarán tratamiento con

insulina de forma permanente, a menos que reciban un trasplante de páncreas, y

muchos pacientes con DM2 terminarán requiriendo también insulina ya que la

función de las células beta disminuye con el tiempo.

La iniciación de la terapia con insulina, sin embargo, se retrasa a menudo

innecesariamente, debido a la negativa del paciente u otros factores, exponiendo

así a los pacientes a consecuencias fisiológicas resultantes de una

Page 19: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

16

hiperglucemia prolongada. Por ello es importate abordar el tema y llevar a cabo

unas preconcepciones del uso de la insulina, para que los pacientes sean

conscientes de que el inicio del tratamiento con insulina no supone un “fracaso”

personal (19).

Encontramos diferentes tipos de insulinas (20) clasificadas a su vez en función a

si su perfil de acción simula la secrección basal o la prandial del páncreas (21):

A. INSULINAS PRANDIALES

Son insulinas de acción corta con un pronunciado pico, cuyo objetivo es reducir

el pico hiperglucémico derivado de las comidas. Pueden ser:

1. Insulinas ultrarrápidas o análogos de insulina rápida

Lispro: Humalog®

Aspart: Novorapid®

Glulisina: Apidra®

Características:

─ Después de inyectar la insulina no es necesario un tiempo de espera

para disponerse a comer a no ser que la glucemia sea alta, en ese caso

se recomienda esperar unos 5-10 minutos.

─ Si la glucemia es baja, este tipo de insulina puede inyectarse a mitad de

la comida o justo al acabar.

─ Duración del efecto: 3 horas.

─ El control de la glucemia posprandial debe hacerse una hora y media

después de las comidas.

2. Insulinas rápidas

Humana o regular: Actrapid® y Humulina Regular®

Características:

─ Son trasparentes.

─ Se administran unos 15-30 minutos antes de las comidas.

─ La duración del efecto es de unas 6-8 horas.

─ El control posprandial se hace a las 2 horas de las comidas.

Page 20: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

17

B. INSULINAS BASALES

Aquellas que tienen un perfil parecido a la secrección basal del páncreas, es

decir, una curva de acción mantenida en el tiempo y con un pico no muy

pronunciado (intermedias NPH y NPL) o prácticamente nulo (prolongadas:

glargina y determir). En general, estarán indicadas para controlar la glucemia

basal y las preprandiales. Dentro de ellas encontramos:

3. Insulinas lentas o intermedias

NPH:

─ Humulina NPH®

─ Insulatard®

NPL:

─ Humalog basal®

Características:

─ Son insulinas turbias, por lo que es necesario agitarlas antes de preparar

la dosis.

─ Deben inyectarse entre 30-45 minutos antes de las comidas, exceto si se

pauta como dosis nocturna.

─ La duración del efecto es de 12-18 horas.

─ El control posprandial debe hacerse a las 2 horas.

─ Es necesario hacer suplementos entre las comidas para evitar la

hipoglucemia.

También existe la insulina aspártica con protamina (NPA), aunque ésta no

se comercializa sola, sino únicamente en mezcla.

4. Insulinas ultralentas o análogos de lenta

Glargina: Lantus®

Detemir: Levemir®

Características:

─ Es trasparente.

─ Si se administra una sola vez al día de ser siempre a la misma hora.

─ Si se administra en dos dosis diarias, se recomienda que haya un

intervalo de unas 12 horas.

─ No es necesario administrar junto las comidas.

─ Las insulinas ultralentas no se pueden mezclar con ninguna otra en la

misma jeringa y si coninciden las inyecciones en el mismo horario,

inyectarlas en zonas diferentes.

Page 21: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

18

C.MEZCLAS

Son insulinas basales y prandiales en proporciones prefijadas. Resultan útiles

cuando en un mismo momento del día el paciente precisa una insulina basal y

una prandial, pudiendo administrarse las dos en una misma inyección.

Encontramos:

5. Insulinas mezcla de intermedia y análogo de rápida o ultrarrápida

NPL+ Lispro: Humalog mix 25® (25% rápida, 75% Protamina).

NPL+ Lispro: Humalog mix 50® (50% rápida, 50% Protamina).

NPA+ Aspart: novo mix 30® (30% rápida, 70% Protamina).

NPA+ Aspart: novo mix 50® (50% rápida, 50% Protamina).

NPA+ Aspart: novo mix 70® (70% rápida, 30% Protamina).

Características:

─ Son insulinas turbias por lo que deben agitarse antes de preparar la

dosis.

─ El inicio de acción es de 5-15 minutos.

─ No precisa tiempo de espera para las comidas.

─ El control posprandial debe hacersea la hora, hora y media.

─ Se aconseja hacer suplementos entre las comidas principales por el

efecto de la insulina lenta para evitar hipoglucemias.

6. Insulinas mezcla de intermedia y rápida

NPH+ Actrapid: Mixtard 30® (30% rápida, 70% Protamina)

NPH+ Regular: Humulina 30/70® (30% rápida, 70% Protamina)

Características:

─ Son insulinas turbias y es necesario agitarlas antes de preparar la dosis.

─ El tiempo de espera entre inyección y las comidas es de 20-30 minutos.

─ El control posprandial debe hacerse a las 2 horas.

─ Para evitar hipoglucemias provocadas por la insulina lenta, se precisan

suplementos entre horas.

A modo de gráfico, a continuación se muestran las diferentes curvas de la acción

en el tiempo que presentan cada una de las diferentes insulinas anteriormente

mencionadas:

Page 22: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

19

Gráfico 1: Perfiles de actividad de las insulinas

(Fuente: Diabetes Teaching Center at the University of California, San Francisco (22))

El objetivo de la administración de insulina será por lo tanto el imitar el

funcionamiento normal del islote pancreático, usándose por lo general:

Análogos de insulina rápida para cubrir los requerimientos prandiales.

Análogos de insulina lenta para atender los requerimientos basales.

Para poder administrala, encontramos diferentes tipos de dispositivos (23):

Tabla 3: Tipos de dispositivos comercializados en España

INNOLET

─ Dosis máxima de carga 50 UI.

─ Permite modificar la dosis de una en una.

─ Sistema percargado de un solo uso.

─ Se utiliza con:

Actrapid innolet

Mixtard 30 Innolet

Levemir Innolet

Ventajas:

─ Sistema fácil y modelo ergonómico.

─ Presenta tope de punción que evita movilidad en la zona de inyección.

─ Discriminación auditiva y táctil en la carga de unidades.

─ Números en tamaño grande.

─ Permite la diferenciación táctil y visual entre los tipos de insulina y no

permite cargar más de las unidades que restan en el dispositivo y permite

Page 23: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

20

corregir la dosis sin perder insulina.

Áreas a mejorar:

─ Tamaño relativamente grande.

─ Sólo se ven con facilidad los múltiplos de cinco.

─ Las cajas de insulina no están diferenciadas con sistema Braile.

FLEXPEN

─ Dosis máxima de carga 60 UI.

─ Permite modificar la dosis de una en una.

─ Sistema precargado de un sólo uso.

─ Uso con:

Insulatard flex pen (NPH)

Novo rapid flex pen (aspart)

Levemir flex pen (determir)

Novo mix 30 flex pen (aspart 30+ protamina.)

Ventajas:

─ Sistema fácil con discriminación auditiva y táctil en la carga de UI.

─ Diferenciación entre los dispositivos por colores y marca táctil en el

pulsador.

─ No permite seguir cargando dosis si las unidades susperan las que

quedan en la pluma.

─ Permite corregir la dosis sin desechar insulina.

Áreas a mejorar:

─ Las cajas de insulina no están marcadas con el sistema Braile.

─ No permite discriminación táctil de los tipos de insulina NPH y levemir,

sólo por el color.

─ El sistema ofrece resistencia en la presión del émbolo, precisa más fuerza

de inyección que otros dispositivos.

KWIKPEN

─ Dosis máxima de carga 60 UI.

─ Permite modificar la dosis de una en una.

─ Sistema precargado de un solo uso.

Page 24: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

21

─ Uso con:

Humulina NPH pen y 30/70 pen (regular+NPH)

Humalog pen (Lispro)

Humalong mix 25 y mix 50 (Lispro 25% y 50% + NPL)

Ventajas:

─ Lleva incorporada una lupa.

─ No permite cargar más de las unidades que restan en él y permite corregir

la dosis sin desechar dosis de insulina.

─ Diferenciación de dispositivos por el color y las cajas de insulinas están

identificadas por el sistema Braile.

Áreas a mejorar:

─ El sistema ejerce resistencia a la presión del émbolo.

─ No diferenciación táctil entre dispositivos y tiene clicks poco audibles.

─ Manejo poco intuitivo con sistema de seguridad en la preparación de la

dosis que precisa adiestramiento.

SOLOSTAR

─ Dosis máxima de carga 80 UI.

─ Permite modificar la dosis de una en una.

─ Sistema precargado de un solo uso.

─ Se utiliza con:

Apidra (glulisina) y Lantus (glargina)

Ventajas:

─ Sistema fácil y discriminación auditiva y táctil en la carga de UI.

─ Menor resistencia a la presión del émbolo.

─ Las cajas de insulina están identificadas con lectura Braile.

─ Permite la diferenciación táctil y visual entre los distintos tipos de insulina.

─ Permite corregir la dosis sin desechar dosis de insulina.

─ No permite cargar más de las unidades que restan en el dispositivo.

Áreas a mejorar:

─ Más contraste de color entre los dispositivos de insulina Apidra y Lantus.

Page 25: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

22

1.2 EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA

El objetivo de la educación diabética, consiste en colocar a la persona con

diabetes como protagonista de una intervención permanente, la cual implica

comunicarse con un equipo de atención diabética y coordinar un plan de

tratamiento. Además, también hay unos beneficios de esta educación que se

amplían a toda la sociedad, ya que cuando las personas consiguen controlar su

afección eficazmente, logran mejorar su salud y bienestar generales reduciendo

su riesgo de complicaciones, y con ello logran que también se reduzca el gasto

sanitario. Por lo tanto, la educación diabética y en concreto con este trabajo la

enseñanza de un buen manejo de los dispositivos de insulina como “intervención

sanitaria” es un punto muy importante a tener en cuenta en este proceso.

1.2.1 Estrategias y objetivos que se pretenden

Las personas con diabetes, pueden encontar obstáculos a la hora de intentar

seguir regímenes terapéuticos. Ante esto, una buena estrategia sería una

educación que teniendo en cuenta siempre el origen cultural de las personas con

diabetes y su capacidad de comprender la información sobre la salud, pueda

mejorar su capacidad de seguir una rutina de tratamiento.

Los programas educativos por parte del personal sanitario por lo tanto, deben

estar diseñados en base a estrategias apropiadas que traten estas áreas,

además de tener en cuenta la disponibilidad de cada persona y su confianza

para aprender una destreza, identificar la necesidad de cambio y definir objetivos

en colaboración con el paciente para realizar dichos cambios.

Por ello podría decirse que, integrada en un enfoque de atención crónica, la

educación diabética es una intervención eficaz que ayuda a las personas a

moverse entre el sistema sanitario, su comunidad y su lugar de trabajo, a tratar

con las complejidades que implica su tratamiento terapéutico a la vez que

mantienen la conducta de autocuidado necesaria para un autocontrol eficaz. Una

educación diabética que también trate las complicaciones presentes o posibles y

las comorbilidades generará, en última instancia, mejores resultados. La

intervención educativa, por lo tanto, puede ser tan importante y eficaz como la

intervención farmacológica y debería utilizarse unida a todas las opciones

terapéuticas (24).

Page 26: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

23

1.2.2 Técnicas de educación sanitaria

La educación diabética es una experiencia de aprendizaje permanente que

consta de cuatro fases que se repiten en un círculo constante:

1. Valoración

2. Planificación

3. Intervención

4. Evaluación

A modo de circuito, el cual se caracteriza por ser un ciclo que se prolonga

durante toda la vida y por lo tanto se desarrolla y se renueva según las

necesidades de la persona con diabetes, se podría representar de la siguiente

forma:

Además, para lograr un aprendizaje significativo mediante una serie de sesiones

educativas, no basta sólo con dar un consejo/información en la consulta y/o una

charla grupal, si no que se requieren varias sesiones individuales o grupales

mediante el uso de sesiones pedagógicas activas y diferentes métodos

educativos. La clasificación de estas técnicas (25) dirigidas al aprendizaje y que

relacionan distintos tipos de técnicas con diferentes objetivos de aprendizaje,

siendo además adecuadas a los objetivos que se proponen y a los contenidos a

desarrollar son las siguientes:

Fase 1: Valoración

Se incluirán datos relativos a información demográfica, estilo de vida, historia clínica conocimientos sobre diabetes, autocuidado, disposición a aprender, factores culturales…

Fase 2: Planificación

Establecer objetivos individualizados y seleccionar las estrategias educativas adecuadas.

Fase 3: Intervención

Proporcionar una educación planificada en un entorno adecuado.

Fase 4: Evaluación

Medir la eficacia mediante la evaluación de la actitud respecto a la salud y el estatus sanitario.

Page 27: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

24

Tecnicas de encuentro: constituyen el inicio de la relación y el proceso

educativo. Facilitan la configuaración de un adecuado encuentro

profesional/participantes en la configuración como grupo en la educación

grupal. Favorecen la motivación y la implicación de los participantes en su

proceso educativo. Se utilizan: acogida, presentación y contrato educativo.

Técnicas de investigación en aula: facilitan a la personas conocer su

situación y cómo la viven. Son útiles fundamentalmente para expresar,

reflexionar y organizar sentimientos, conocimientos y experiencias. Entre las

técnicas utilizadas tenemos: tormenta de ideas, rejilla, fotopalabra,

cuestionarios, Phillips 66 y frases incompletas.

Técnicas expositivas: ayudan al grupo a aumentar conocimientos que le

posibiliten profundizar en la situación, verla de otra manera. Son útiles para

la transmisión, reorganización de conocimientos, información… Entre otras,

se ulilizan: exposición teórica con discusión, lección participada, repetición,

lectura con discusión, vídeo con discusión…

Técnicas de análisis: ayudan al grupo a pensar y facilitan que cada cual

encuentre sus propias soluciones: analizar situación y causas, actitudes,

sentimientos… Se utilizan con mayor frecuencia: análisis de textos, análisis

de problemas y alternativas de solución, discusiones de distintos tipos…

Técnicas de desarrollo de habilidades: son esencialmente útiles para

entrenarse en habilidades concretas y desarrollar la capacidad para actuar,

comportarse en situaciones reales e introducir los cambios que haya

decidido.En este grupo se utilizan escenificaciones, análisis de las

situaciones y juegos.

Otras técnicas: como son investigaciones realizadas fuera del aula,

distintos tipos de trabajos en grupo, ejercicios, tareas para casa…

1.2.3 Actuación de enfermería: terminología NANDA y NIC

Este apartado, muestra el papel de enfermería en el seguimiento del paciente

diabético, a la hora de llevar a cabo los diferentes diagnósticos ante los cuales

debe actuar para alcanzar el cubrimiento de las necesidades de éste y plasmar a

Page 28: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

25

su vez, la importancia que tiene para las enfermeras el uso de estas estructuras

metodológicas tanto para la práctica como para el desarrollo disciplinar.

La siguiente tabla recoge el seguimiento del paciente diabético por enfermería

aplicando la clasificación NANDA (North American Nursing Diagnosis

Association) y NIC (Nursing Interventions Classification). (26- 27)

Tabla 3: Taxonomía enfermera; NANDA y NIC

Diagnóstico (NANDA) Intervenciones (NIC)

00126 Conocimientos deficientes:

Situación en la que la persona dispone

de información cognitiva insuficiente o

inadecuada respecto a un tema

específico relacionado con su salud.

5602 Enseñanza proceso enfermedad.

5616 Enseñanza medicamentos

prescritos y autoanálisis glucemia.

2130 Manejo de la hipoglucemia.

2120 Manejo de la hiperglucemia.

5612 Enseñanza actividad física.

5614 Enseñanza dieta prescrita.

00078 Manejo inefectivo del régimen

terapeútico: Integración del plan

terapeútico de la diabetes de forma

inadecuada par alcanzar objetivos

específicos pactados.

4360 Modificiación de la conducta.

5602 Enseñanza proceso enfermedad.

5612 Enseñanza actividad prescrita.

5614 Enseñanza dieta prescrita.

5616 Enseñanza de los medicamentos

prescritos.

00047 Riesgo de deterioro de la

integridad cutánea: Riesgo de que la

epidermis, dermis o ambas se vean

negativamente afectadas.

1660 Cuidado de los pies.

00001 Desequilibrio nutricional: por

exceso: aporte de nutrientes que

excede las necesidades metabólicas.

5614 Enseñanza dieta prescrita.

1260 Manejo del peso.

00062 Riesgo del cansancio en el

desempeño del rol cuidador: El

cuidador es vulnerable a la percepción

de dificultad para desempeñar su

papel en la familia.

7040 Apoyo al cuidador principal.

(Fuente: protocolo de 2010 del Consejo general de enfermería (26) y web Fuden (27))

Page 29: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

26

Además, es importante destacar que en el campo de la investigación son de

gran valor, ya que proporcionan información sistematizada y normalizada,

facilitanto el análisis y estudio de la Diabetes.

1.2.4 Correcta administración de insulina dirigida a familiares y/o pacientes con

Diabetes Mellitus

La técnica de administración de la insulina (24) es un aprendizaje que han de

realizar todas las personas que vayan a iniciar este tipo de tratamiento. Se

requiere que todos aquellos que estén involucrados, incluidos familiares o

cuidadores (si el paciente no es autónomo), realicen la técnica de manera

adecuada. Para una correcta individualización de la técnica de administración, se

requiere que los profesionales de la salud, de manera especial las enfermeras y

los enfermeros de los distintos niveles de atención, conozcan la técnica y

reconozcan las variables que influyen en la absorción de la insulina. La

administración de la insulina debe realizarse en el tejido subcutáneo, pudiéndose

utilizar distintos dispositivos, como jeringas, dispositivos o infusores de insulina.

Los factores que afectan a la absorción de la insulina en el tejido subcutáneo son

principalmente los siguientes:

o El tipo de insulina.

o El sexo del paciente.

o El índice de masa corporal (IMC en kg/m2) que valora el grado de

obesidad, aunque no da detalles sobre la localización de la distribución

del tejido subcutáneo.

o La morfología y distribución de la grasa abdominal, con la ayuda de la

relación cintura-cadera (RCC). La RCC ayudará a calcular con mayor

exactitud la distribución de la grasa. Su valor normal en mujeres es de

0,60-0,85 cm y en hombres de 0,85-1 cm.

o La zona de inyección utilizada (abdomen, brazos, nalgas, piernas) y la

constancia en mantener la misma hora para la misma zona de inyección

(este último aspecto es menos importante con los análogos de la

insulina).

o El grosor del tejido subcutáneo de la zona elegida.

o La técnica de inyección con o sin «pliegue». Ángulo de la inyección debe

ser de 90º o 45º.

Page 30: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

27

Otros factores que en ciertos pacientes deberían considerarse son la presencia o

no de lipodistrofias, el volumen de insulina inyectada, la temperatura de la zona,

la toma de medicación vasoconstrictora o vasodilatadora y la existencia de

contracción del músculo subyacente a la zona de inyección.

La técnica de administración de la insulina puede variar de un centro a otro, de

un país a otro y de una guía a otra, como se demostró en el mayor estudio

europeo (28), realizado en 22 centros con 1.002 pacientes con DM1 y DM2.

Muchas de las recomendaciones no están basadas en la evidencia científica (el

ángulo de 45º o 90º y la longitud de las agujas). En lo que sí hay consenso es en

que la insulina se ha de administrar en el tejido subcutáneo (29).

La inyección propiamente dicha se da en los lugares que se muestran en el

siguiente dibujo, los cuales deben usarse de forma rotatoria. Se recomienda la

inyección perpendicular al cuerpo con agujas entre 5 y 8 mm de longitud,

llegando al tejido subcutáneo.

Dibujos 1 y 2: Zonas de inyección y realización del pliegue cutáneo

Fuente: Foro estudiabetes.org (30) Fuente: Revista Av.Diabetol.2008 (23)

Los recientes avances tecnológicos en la administración de la insulina y la

monitorización de la glucosa han permitido a los pacientes con diabetes que

participen cada vez más en su propio cuidado. Dispositivos que sustituyen el vial

tradicional y la jeringa, como son las plumas de insulina, han ganado mucha

popularidad y ofrecen una administración simple y conveniente de insulina. Estos

dispositivos de plumas de los que ya se ha hablado con anterioridad, se asocian

con un fácil manejo y una mejor precisión de la dosis, reduciendo así el riesgo de

hipo o hiperglucemia (31).

Page 31: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

28

Debido a que la insulina se mantiene en el dispositivo, el paciente sólo tiene que

atornillar en éste la aguja antes de la administración. Las plumas de insulina

ofrecen muchas ventajas sobre el vial tradicional y método de la jeringa ya que

son más fáciles de usar y tienen un dolor menor asociado con la administración,

lo cual se traduce en una mayor preferencia por parte de los pacientes y con ello

una mejor adherencia al tratamiento.

En cuanto a la técnica de una correcta administración de insulina con plumas

(32), los pasos a seguir a la hora de explicar el procedimiento al paciente serían:

1. Lavarse las manos

2. Si la insulina es turbia, mezclar hasta que el líquido presente un aspecto

uniforme.

3. Enroscar la aguja.

4. Poner el dispositivo en posición vertical con la aguja hacia arriba,

seleccionar dos unidades, presionar hasta el fondo el botón de

dosificación y comprobar que salen unas gotitas de insulina.

5. Cargar la dosis indicada.

6. Inyectar la insulina y mantener presionado el botón de inyección mientras

cuenta hasta 10 lentamente. Retirar la aguja sin frotar.

7. Con el capuchón extrerior grande desenroscar la aguja y sustituirla si es

preciso.

Como conclusión, decir que una buena técnica de la administración de insulina

es muy importante para llevar a cabo un buen control de la Diabetes, porque si

es inadecuada, puede producir alteraciones en la zona de inyección y contribuir

al mal control de la enfermedad. Además el médico elegirá el tipo de dispositivo

que más se adecue a la patología de cada paciente, según la insulina que

precise y el tamaño de los números que presentan los dispositivos por ejemplo.

Por ello, nuestra labor como enfermeras, será favorecer un buen control y

cuidado de la patología del paciente fomentando con ello una autoadministración

adecuada con el dispositivo adecuado.

Page 32: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

29

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

General

─ Diseñar una estrategia de educación sanitaria al paciente diabético

insulino dependiente para conseguir una óptima autoadministración de la

insulina.

Específicos

─ Establecer el contenido de la información oral que se dará en las

sucesivas consultas de enfermería sobre los diferentes dispositivos para

la inyección de insulina.

─ Elaborar una guía práctica para su entrega como soprote escrito y visual.

Page 33: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

30

3. METODOLOGI A

Para la elaboración del trabajo, he realizado una búsqueda bibliográfica de los

artículos publicados entre los años 1999 y 2014, en Google Académico, PubMed

y Uptodate. Dicha búsqueda está orientada al diseño de un programa de

educación sanitaria al paciente insulino dependiente sobre el aprendizaje y el

correcto manejo de los disposivitos de insulina. Las palabras clave que he

utilizado para ello han sido:

─ Diabetes, treatment, insulin, injection, device, handling devices,

educational techniques, health education.

Page 34: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

31

4. DESARROLLO

Para un buen funcionamiento de la unidad básica asistencial, es preciso tener

una actuación coordinada ente las consultas del médico y la enfermera, con el fin

de no repetir actuaciones que ya se han realizado en el paciente. Por ello, desde

la consulta de enfermería, la enfermera debe centrarse en tratar una serie de

contenidos cómo son; el primer contacto con el paciente dónde se dará lugar al

inicio de la labor educadora sobretodo en relación al manejo de los distintos

dispositivos de insulina, el seguimiento de cada paciente mediante una serie de

consultas programadas para que éstos adquieran los conocimientos adecuados

y la valoración de una posible derivación a la consulta médica en el caso de que

se precise.

Por ello, en este trabajo, voy a centrarme en tratar los siguientes puntos:

─ Elaborar información oral sobre la Diabetes Mellitus y su tratamiento con

insulina, para dar desde la consulta de enfermería de atención primaria a

los pacientes insulino dependientes ya diagnosticados. Para ello, me

valdré de los siguientes requisitos:

El uso de un lenguaje sencillo y adaptado, ya que irá dirigido a

pacientes desde los 14 años en adelante.

Diseñar un programa de educación basado en un aprendizaje

significativo utilizando diferentes técnicas educativas como la de

encuentro, investigación y de desarrollo de habilidades.

Explicar el correcto manejo de los dispositivos de insulina.

Programar una serie de citas semanales donde se trasmitirá a

cada paciente de forma individual la información.

Programar consultas trimestrales para llevar a cabo un correcto

seguimiento de cada paciente.

─ Hacer entrega al paciente en la primera consulta de una guía práctica,

dónde se recoja toda la información tratada desde ésta, con un contenido

escrito sencillo y una serie de imágenes que enseñen la forma correcta

de realizar cada técnica.

Page 35: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

32

4.1 Primer contacto con el paciente:

En la primera consulta, además de entregar la “guía práctica”, se establecerá la

relación entre enfermera y paciente insulino-dependiente recientemente

diagnosticado gracias al uso de la técnica de encuentro. Ésta, se va a

caracterizar por englobar una gran cantidad de información y por ello, constará

de 30-45 minutos para que la comprensión sea óptima, reservando más tiempo a

pacientes menores de 18 o mayores de 60 años. Los puntos de información que

voy a tratar en ella son:

A. Concepto de Diabetes

B. Control glucémico: En este punto de la consulta se hará entrega al paciente

de un libro de autoanálisis como el que puede verse en el anexo 1, dónde

deberá anotar sus determinaciones de glucemia de antes y después del

desayuno, comida y cena durante 4 días seguidos para enseñarmelo

rellenado en la próxima consulta.

C. ¿Qué es la insulina?

D. Normas de conservación de la insulina

E. Técnica de administración: El correcto entrenamiento del paciente en esta

técnica es muy importante a la hora de poder afrontar de una forma

adecuada la Diabetes. Por ello, como enfermera educadora se le brindará al

paciente seguridad, aprendizaje, apoyo, habilidades y destrezas en lo que

respecta a esta práctica.

F. Manejo del dispositivo: En España encontramos cuatro dispositivos

comercializados:

FlexPen

Innolet

KwikPen

Solostar

Con vistas a que el paciente aprenda el correcto manejo y uso de su

dispositivo, desde la consulta de enfermería se le hará entrega de un kit de

aprendizaje con el cual poder seguir paso a paso las intrucciones que la

enfermera le irá dando para que cuando él lo haga sólo desde su casa,

valiéndose a su vez de la guía práctica entregada, no le surja ninguna duda.

G. Cómo desechar el material utilizado (agujas y dispositivo): Punto de la

consulta dónde, además de explicarle la forma correcta de realizarlo, se le

hará entrega al paciente de un contenedor pequeño de objetos punzantes.

Page 36: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

33

4.2 Seguimiento del paciente:

En este punto, se engloban las visitas programadas con cada paciente después

de haber tenido el primer contacto para comprobar que ha entendido toda la

información transmitida gracias al uso de las técnicas de investigación en aula y

de desarrollo de actividades.

De modo que hasta que éste adquiera los conocimientos esenciales de la

diabetes y del correcto manejo del dispositivo recetado, se programará una visita

semanal. En cada una de las visitas semanales que se precisen, se preguntará

por posibles dudas y/o dificultades sobre los temas tratados en la primera

consulta, el paciente repasará paso a paso la técnica de inyección y del correcto

manejo de su dispositivo y la preparación de la insulina en el caso de sea

necesario y se preguntará por posibles incidencias que le hayan podido surgir

durante este tiempo para tratar de darles solución.

En la primera de estas consultas semanales, el paciente hará entrega del libro

de autoanálisis, gracias al cual se podrán observar sus cifras de glucemia en

diferentes horas del día. En el caso de que estas sean normales y regulares, se

le indicará que únicamente rellene en el libro para la semana siguiente las cifras

de antes del desayuno comida y cena durante 3 días, pero si por el contrario hay

una gran diferencia entre cifras, que siga haciendo lo mismo que se le indicó en

la primera consulta.

Tras las visitas semanales que hayan sido necesarias para que el paciente llege

a tener claros los conceptos y haya logrado alcanzar el objetivo del correcto

manejo de su dispositivo, para como enfermera poder llevar a cabo un buen

control de cada paciente desde la consulta y/o poder solucionar cualquier otra

duda que le pudiera surgir a lo largo del tiempo, se desarrollará un programa de

consultas trimestrales. En cada una de éstas, se comprobarán diferentes

aspectos y a su vez se llevará un control de la enfermermedad:

Valorar la implicación del paciente en su tratamiento mediante la

anotación de las determinaciones en el diario de autoanálisis, con lo que

observará si se administra la medicación adecuadamente, si sigue los

consejos de dieta y actividad física y con ello si la insulina pautada es

eficaz.

Page 37: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

34

Repasar junto al paciente la aparición de posibles incidencias como

hipoglucemia o hiperglucemia y sus complicaciones si las hubiese,

reacciones adversas o interacciones entre medicamentos.

Aprovechar para llevar a cabo un control del peso, de la tensión arterial y

de la glucemia preprandial y postprandial mediante las anotaciones en su

diario. También, realizar un examen de sus pies, piernas, zonas de

inyección, zonas de punción de los dedos para el autoanálisis y examen

de su boca ya que son zonas que pueden verse afectadas por

complicaciones de la Diabetes.

De modo que, gracias a estas consultas trimestrales, no sólo se observará que el

paciente ha llegado a saber como administrarse correctamente la insulina, sino

que se llevará a cabo un seguimiento de su enfermedad, de su correcto

tratamiento y se elaborará una relación de confianza con cada paciente, el cual

cuando le surja alguna duda no va a tener reparo en hacérnosla saber.

4.3 Criterios de derivación a la consulta médica:

Otro punto importante dentro de este programa, hace referencia a que las

consultas de enfermería y medicina deben estar coordinadas. De modo que cada

vez que se den los siguientes casos que detallo a continuación, se deberá

organizar una consulta entre paciente y médico:

Si el paciente ya controlado tiene en 3 ocasiones glucemias entre 160 y

300 mg/dl o en una sola ocasión por encima de 300 mg/dl.

Si se dan episodios habituales de hipoglucemia.

Si se dan reacciones adversas a la insulina o interacciones

medicamentosas.

Cada 6 meses para valoración.

Con esto, el seguimiento del paciente será completo y se podrá actuar

rápidamente para poder prevenir cualquier complicación o agravamiento de su

enfermedad.

4.4 Guía práctica para el paciente:

A continuación, se presenta la guía de la que se hará entrega.

Page 38: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

35

Elaborado por Andrea Orcos Sánchez

Fecha de edición: 30/5/2014

Page 39: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

36

Guía práctica para el paciente diabético en tratamiento con

insulina

Contenido

¿Qué es la Diabetes? ............................................................................... 1

Control glucémico ................................................................................... 1

¿Qué es lo que me voy a inyectar? ............................................................. 1

Normas de conservación de la insulina ..................................................... 2

Técnica de administración ...................................................................... 2

Manejo del dispositivo............................................................................. 4

FlexPen….………………………………………………….………......5

Innolet….…………………………………………..…….……………...9

KwikPen….……………………………………………………………..12

Solostar….………………………………………………….……….....16

¿Cómo desecho las agujas y el dispositivo? ................................................ 19

Page 40: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

37

¿Qué es la Diabetes?

Nuestro cuerpo está compuesto por millones de células que necesitan energía

para funcionar correctamente, de modo, que obtienen de la comida un azúcar

llamado glucosa que es el que les aporta la energía. Existe una hormona que

permite la entrada de la glucosa en las células llamada insulina, producida por

el páncreas. Entonces, si el organismo tiene una falta total de insulina (caso de

la DM1), o si la insulina no es eficaz en su función (caso de la DM2), la glucosa

no puede entrar en la célula y se acumula en la sangre, dando lugar a la

aparición de síntomas básicos como son; poliuria (orinar frecuentemente),

polidipsia (mucha sed), polifagia (mucha hambre) y pérdida de peso.De

modo, que la diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento

de los niveles de azúcar en sangre, debido a que el organismo no produce

insulina o no es capaz de utilizarla correctamente.

Control glucémico

El control glucémico consiste en el control de la glucosa en la sangre gracias a

unos aparatos denominados lectores de glucemia o glucómetro. Un auto-control

glucémico es indispensable para permitir que cómo persona diabética tomes

conciencia de tu enfermedad y puedas prevenir complicaciones que se pueden

llegar a desarrollar con el tiempo, además de observar si el tipo de insulina

pautada hace su función siempre y cuando cumplas todas las recomendaciones.

Por ello, para un buen control, es necesario anotar en un libro de autoanálisis

las determinaciones de glucemia de antes y después del desayuno, comida y

cena con una frecuencia indicada por el personal sanitario.

¿Qué es lo que me voy a inyectar?

Se llama insulina y es una sustancia producida por el organismo, concretamente

por el páncreas, la cual actúa en la sangre, donde recoge el azúcar que circula

por ella y lo hace entrar en el interior de las células, es decir es una llave que

permite el paso del azúcar desde la sangre a las células y allí ser utilizada

como combustible. De modo que, cuando el cuerpo no fabrica insulina (DM1) o

fabrica poca (DM2), se produce un aumento de la cantidad de azúcar en sangre,

ya no puede penetar en las células debido a que le falta la “llave” y por eso es

necesario inyectarla.

Página 1

Page 41: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

38

Normas de conservación de la insulina

Dispositivos sin abrir:

Guardar en la nevera en su embalaje,

protegidos de la luz y en la puerta (evitar

congelación) (figura 1).

Antes de usar un nuevo dispositivo:

Esperar 30-45 minutos, tras sacarla de la nevera hasta que alcance la

temperatura ambiente.

Dispositivo en uso:

Guardar fuera de la nevera, a una temperatura ambiente

no superior a 30°C, evitando la luz del sol o que estén

cerca de fuentes de calor (figura 2).

Usar un máximo de 28 días.

Comprobar el aspecto y la feha de caducidad de la insulina.

Si viajas...

Trasporta tu insulina en neveras de viaje (figura 3).

Técnica de administración

Para poder afrontar de una forma correcta esta enfermedad, debes llevar a cabo

un correcto entrenamiento en cuanto a la técnica de inyección de insulina. Dicha

técnica, se realiza vía subcutánea principalmente, debido a que este tejido tiene

un menor flujo sanguíneo, con lo que permite que la insulina se absorba

lentamente y así se se prolongue su efecto. Desde este tejido, se irá absorviendo

y pasará directamente a la sangre donde empezará a hacer su efecto.

A la hora de hablar en general de cómo llevar a cabo una correcta

administración, hay una serie de recomendaciones que se recogen en los

siguientes puntos:

2-8°C

Página 2

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Page 42: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

39

─ Deben agitarse de arriba a bajo todos aquellos dispositivos que contengan

insulinas intermedias y mezclas de insulina para asegurar la mezcla

correctamente.

─ Como hay dispositivos de distintas marcas y tipos, se deberán seguir las

indicaciones según cual utilice en su caso.

─ La inyección se hará siempre de forma perpendicular, pero, dependiendo del

peso del paciente, se hará estirando la piel en los pacientes más obesos o

cogiendo un pliegue cutáneo en los delgados.

─ La aguja se mantendrá pinchada unos segundos para asergurar la correcta

administración.

─ A la hora de realizar el cambio de aguja, se deberá tener la precaución de

sacar el aire para poder administrar la cantidad correcta de unidades

prescritas, es decir, se purgará la aguja dejando salir unas gotas.

En cuanto a la técnica de inyección de insulina, deberás seguir los siguentes

pasos:

1. Higiene de manos (figura 4) + zona de punción con

alcohol.

2. Selecciona la zona y realiza en él el pliegue cutáneo correctamente

(figuras 5 y 6).

Página 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Page 43: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

40

3. Haz una inyección perpendicular (figura 7)

manteniendo el pliegue.

4. Espera sobre unos 10 segundos y retira la aguja. Cubre y presiona

sin frotar el pinchazo con un algodón.

Advertencias:

Si la insulina se administra de forma muy superficial (debajo de la piel):

─ Provocará más dolor.

─ Se absorberá más despacio.

─ El riesgo de reacción alérgica aumentará.

Si la insulina se administra más profundamente (en el músculo):

Se absorberá más rápido.

Aumentará el riesgo de hipoglucemia.

En ambos casos, tanto si la inyección es demasiado superficial o profunda,

la técnica es INCORRECTA.

Manejo del dispositivo

Para una correcta administración de la insulina, es imprescindible conocer no

sólo la técnica de inyección, sino también el funcionamiento del dispositivo.

Existen una una serie de normas comunes a todos los dispositivos:

─ Comprobrar siempre la etiqueta para asegurarte de que contiene el tipo

de insulina pautada y que ésta no esté caducada.

─ En el caso de que sea una insulina del tipo intermedia y/o mezcla,

antes de ponerte la inyección con un dispositivo nuevo, deberás

resuspender la insulina, es decir, agitarla de una forma en concreto

explicada más adelante.

─ Para un correcto mantenimiento, evita que se caiga o se golpee ya que

hay riesgo de que se estropee y se salga la insulina.

Página 4

Figura 7

Page 44: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

41

─ En el caso de que se ensucie, únicamente se deberá limpiar la parte

externa con un algodón con alcohol pero nunca se sumerjirá ni se

lavará ya que puede estropearse.

─ Nunca se deberá rellenar, ya que son de un solo uso.

Tras ésto, vamos a centrarnos en tu dispositivo. A continuación se explica la

información y el funcionamiento de cada uno de los cuatro comercializados en

España, dónde deberás hacer caso únicamente al que te hayan pautado:

1. FlexPen

2. Innolet

3. KwikPen

4. Solostar

1. Dispositivo FlexPen:

FlexPen es una pluma dosificadora de insulina, dónde se pueden seleccionar

desde 1 a 60 unidades diseñada para ser utilizada con agujas desechables

NovoFine o Novotwist de una longitud de hasta 8mm. Este tipo de dispositivos lo

encontramos junto con las siguientes insulinas: Insulina humana NPH

(intermedia), insulina Determir (lenta), Insulina Aspartato (rápida), Insulina

aspartica bifásica (mezcla).

Cuando se compre un nuevo FlexPen, en el caso de que éste contenga un tipo

de insulina intermedia y/o mezcla, para poder comenzar el tratamiento con ésta,

se deberá realizar la resuspensión anteriormente mencionada. Los pasos (figura

8) necesarios para una correcta preparación de la insulina son:

─ Dejar que la insulina alcance la temperatura ambiente para que ésta se

resuspenda más facilmente.

─ Retirar el capuchón de la pluma y girarla entre las palmas de las manos 10

veces en posición paralela al suelo. Tras este movimiento, moverla de arriba

a bajo 10 veces para que la bolita de vidrio de su interior, se mueva de un

extremo a otro.

─ Repetir ambos movimientos hasta que el líquido aparezca blanco y lechoso.

Página 5

Page 45: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

42

Ahora, abordaremos los pasos para el correcto manejo del dispositivo:

─ Si la insulina es intermedia o mezcla: antes de cada inyección, mover la

pluma de arriba a bajo 10 veces, hasta que el líquido aparezca blanco y

lechoso, comprobando que quedan al menos 12 unidades de insulina en el

cartucho ya que si quedan menos, se deberá utilizar un nuevo FlexPen.

─ Montaje de la aguja

Arrancar la lengüeta de papel de la aguja y enrroscarla recta y

firmemente.

Retirar el capuchón exterior grande (guardar) y el capuchón interior

(desechar).

En cuanto a las agujas, usar siempre una nueva para cada inyección y

así evitar la contaminación, tener cuidado de no doblarla antes de su uso

y para reducir el riesgo de pincharse por accidente, nunca volver a poner

el capuchón interior de la aguja.

─ Comprobación del flujo de insulina

Para evitar la inyección de pequeñas cantidades de aire que se pueden

producir en el cartucho, girar el selector de dosis hasta seleccionar 2

unidades.

Sujetarlo con la punta hacia arriba y golpearlo con el dedo unas cuantas

veces para que las burbujas se depositen en la parte superior.

En esa posición, presionar el pulsador a fondo, volviendo el selector de

dosis a cero y saliento una gota de insulina por la aguja (En el caso de

que no salga cambiar la aguja, pudiendo repetir el proceso hasta un

máximo de 6 veces, ya que si sigue sin salir, la pluma es defectuosa y se

debe utilizar una nueva).

─ Selección de dosis

Comprobar que el selector de dosis marca 0.

Girar el selector seleccionando el número de unidades a inyectar

teniendo cuidado de no presionar el pulsador ya que la insulina podría

salirse (la dosis se puede corregir hacia delante y hacia atrás y no se

Página 6

Page 46: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

43

puede seleccionar una dosis mayor que el número de unidades que

quedan en el cartucho.)

─ Inyección con un FlexPen

Inserta la aguja bajo la piel y una vez dentro, inyecta la dosis presionando

el pulsador hasta el fondo llegando a 0.

Mantén el pulsador completamente presionado y la aguja bajo la piel

durante al menos 6 segundos.Retira la aguja de la piel y deja de

presionar el pulsador.

Tapa la aguja con el capuchón extrerior grande guardado, presiónalo con

cuidado y desenrosca la aguja desechándola y volviendo a poner el

capuchón de nuevo en la pluma.

Página 7

Page 47: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

44

Figura 8: Instrucciones de uso: FlexPen Página 8

Page 48: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

45

2. Dispositivo Innolet:

Innolet es una pluma precargada de insulina sencilla y compacta capaz de

administrar de 1 a 50 unidades, diseñada para su uso con agujas desechables

NovoFine o NovoTwist de una longitud de hasta 8 mm. Este tipo de dispositivo lo

encontramos junto con las siguientes insulinas: Insulina humana (rápida),

Insulina Determir (lenta), Insulina isofana humana PRB (intermedia), Insulina

soluble neutra humana PRB (lenta) y Mixtar 30® (mezcla de rápida e

intermedia).

Al comprar un dispositivo nuevo, en el caso de que éste contenga un tipo de

insulina intermedia y/o mezcla, para poder comenzar el tratamiento con ésta, se

deberá realizar la resuspensión anteriormente mencionada. Los pasos (figura 9)

necesarios para una correcta preparación de la insulina son:

─ Dejar que la insulina alcance la temperatura ambiente para que ésta se

resuspenda más facilmente.

─ Retirar el capuchón de la pluma y moverla de arriba a bajo 20 veces para

que la bolita de vidrio de su interior, se mueva de un extremo a otro hasta

que el líquido aparezca uniformemente blanco y lechoso, para que la

preparación sea.

Tras esto, toca abordar los pasos para el correcto manejo del dispositivo:

─ Si la insulina es intermedia o mezcla: antes de cada inyección, mover la

pluma de arriba a bajo 10 veces, hasta que el líquido aparezca blanco y

lechoso, comprobando que quedan al menos 12 unidades de insulina en el

cartucho ya que si quedan menos, se deberá utilizar un nuevo Innolet.

─ Montaje de la aguja

Arrancar la lengüeta de papel de la aguja y enrroscarla recta y

firmemente.

Retirar el capuchón exterior grande (guardar en el compartimento

específico que hay para ello) y el capuchón interior (desechar).

En cuanto a las agujas, usar siempre una nueva para cada inyección y

así evitar la contaminación, tener cuidado de no doblarla antes de su uso

y para reducir el riesgo de pincharse por accidente, nunca volver a poner

el capuchón interior de la aguja.

Página 9

Page 49: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

46

─ Comprobación del flujo de insulina

Para evitar la inyección de pequeñas cantidades de aire que se pueden

producir en el cartucho, girar el selector de dosis en el sentido de las

agujas del reloj hasta seleccionar 2 unidades.

Sujetarlo con la punta hacia arriba y golpearlo con el dedo unas cuantas

veces para que las burbujas se depositen en la parte superior.

En esa posición, presionar el pulsador a fondo, volviendo el selector de

dosis a cero y saliento una gota de insulina por la aguja (En el caso de

que no salga cambiar la aguja, pudiendo repetir el proceso hasta un

máximo de 6 veces, ya que si sigue sin salir, la pluma es defectuosa y se

debe utilizar una nueva).

─ Selección de dosis

Comprobar que el selector de dosis marca 0.

Girar el selector en sentido de las agujas del reloj, seleccionando el

número de unidades a inyectar teniendo cuidado de no presionar el

pulsador ya que la insulina podría salirse (la dosis se puede corregir hacia

delante y hacia atrás y no se puede seleccionar una dosis mayor que el

número de unidades que quedan en el cartucho.)

─ Inyección con Innolet

Inserta la aguja bajo la piel y una vez dentro, inyecta la dosis presionando

el pulsador hasta el fondo llegando a 0.

Mantén el pulsador completamente presionado y la aguja bajo la piel

durante al menos 6 segundos para que la dosis inyectada sea completa.

Retira la aguja de la piel y deja de presionar el pulsador.

Tapa la aguja con el capuchón extrerior grande guardado en el

compartimento, presiónalo con cuidado y desenrosca la aguja

desechándola y volviendo a poner el capuchón de nuevo en la pluma.

Página 10

Page 50: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

47

Figura 9: Instrucciones de uso: Innolet

Página 11

Page 51: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

48

3. Dispositivo KwikPen:

KwikPen es una pluma precargada desechable multidosis que contiene 300

unidades de insulina y que dosifica hasta 60 unidades por dosis. Está diseñada

para ser utilizada con agujas desechables de Becton Dickinson and Company.

Este tipo de dispositivos lo encontramos junto con las siguientes insulinas:

Insulina lispro más protamina (mezcla), insulina lispro (ultrarrápida), insulina

isofana humana PRB (intermedia) e insulina soluble neutra humana PRB (lenta).

Al comprar un dispositivo nuevo, en el caso de que éste contenga una insulina

intermedia o mezcla, para poder comenzar el tratamiento, se deberá realizar la

resuspensión. Los pasos (figura 10) a seguir para la correcta preparación de

insulina son:

─ Dejar que la insulina alcance la temperatura ambiente para que ésta se

resuspenda más facilmente.

─ Retirar el capuchón de la pluma y girarla entre las palmas de las manos 10

veces en posición paralela al suelo. Tras este movimiento, moverla de arriba

a bajo 10 veces para que la bolita de vidrio de su interior se mueva de un

extremo a otro.

─ Repetir ambos movimientos hasta que el líquido aparezca uniformemente

blanco y lechoso.

─ Utilizar un algodón empapado en alcohol para limpiar el sello de goma que

está al final del dispositivo.

Tras esto, toca abordar los pasos para el correcto manejo del dispositivo:

─ Si la insulina es intermedia o mezcla: antes de cada inyección, mover la

pluma de arriba a bajo 10 veces, hasta que el líquido aparezca blanco y

lechoso, comprobando que quedan al menos 12 unidades de insulina en el

cartucho ya que si quedan menos, se deberá utilizar un nuevo KwikPen.

─ Montaje de la aguja

Arrancar la lengüeta de papel de la aguja y enrroscarla recta y

firmemente.

Retirar el capuchón exterior grande (guardar) y el capuchón interior

(desechar).

Página 12

Page 52: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

49

En cuanto a las agujas, usar siempre una nueva para cada inyección y

así evitar la contaminación, tener cuidado de no doblarla antes de su uso

y para reducir el riesgo de pincharse por accidente, nunca volver a poner

el capuchón interior de la aguja.

─ Comprobación del flujo de insulina

Para evitar la inyección de pequeñas cantidades de aire que se pueden

producir en el cartucho, presionar el botón de inyección hasta el final y

girarlo hasta asegurarse de encontrar en el centro de la ventana de

dosificación una flecha.

Tirar hacia fuera del botón de dosificación hasta ver un 0 en la ventana y

girar el selector de dosis en el sentido de las agujas del reloj hasta

seleccionar el número 2 en la ventana de dosificación.

Sujetarlo con la punta hacia arriba y golpearlo con el dedo unas cuantas

veces para que las burbujas se depositen en la parte superior.

En esa posición, presionar el pulsador a fondo, volviendo el selector de

dosis a cero y saliento una gota de insulina por la aguja (En el caso de

que no salga cambiar la aguja, pudiendo repetir el proceso hasta 6 veces,

ya que si sigue sin salir, la pluma es defectuosa y se debe utilizar otra).

Para comprobar que el proceso de purgado ha finalizado, se observará

un diamante en el centro de la ventana de dosificación.

─ Selección de dosis

Comprobar que en el centro de la ventanade dosificación hay un

diamante.

Girar el botón de dosificación en sentido de las agujas del reloj hasta ver

una flecha en el centro de la ventana.

Tirar hacia fuera del botón hasta observar un 0

Girar el selector seleccionando el número de unidades a inyectar

teniendo cuidado de no presionar el pulsador ya que la insulina podría

salirse (la dosis se puede corregir hacia delante y hacia atrás y no se

puede seleccionar una dosis mayor que el número de unidades que

quedan en el cartucho.)

Página 13

Page 53: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

50

─ Inyección con KwikPen

Inserta la aguja bajo la piel y una vez dentro, inyecta la dosis presionando

el pulsador hasta el fondo llegando a 0.

Mantén el pulsador completamente presionado y la aguja bajo la piel

durante al menos 5 segundos hasta observar un diamante o una flecha

en el centro de la ventana.Retira la aguja de la piel y deja de presionar el

pulsador.

Tapa la aguja con el capuchón extrerior grande guardado, presiónalo con

cuidado y desenrosca la aguja desechándola y volviendo a poner el

capuchón de nuevo en la pluma.

Página 14

Page 54: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

51

Figura 10: Instrucciones de uso: KwikPen Página 15

Page 55: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

52

4. Dispositivo Solostar:

Dispositivo precargado para la inyección de insulina con el que se pueden fijar

dosis entre 1 y 80 unidades en intervalos de 1 unidad y que además contiene

múltiples dosis (300 unidades cada uno). Diseñado para ser usado con agujas

desechables OptiPen, ClikSTAR, Autopen, Tactipen, AllStar o JuniorSTAR y lo

encontramos junto la Insulina glulisina (ultrarrápida) trasparente, por lo que se

deberá comprobar que ésta no sea opaca y/o contenga alguna partícula. Tras

esto, los pasos para el correcto manejo del dispositivo (figura 11) son:

─ Montaje de la aguja

Arrancar la lengüeta de papel de la aguja y enrroscarla rectamente.

Retirar el capuchón exterior grande y desechar el capuchón interior.

Sobre las agujas, usar siempre una nueva para cada inyección y así

evitar la contaminación, tener cuidado de no doblarla y para reducir el

riesgo de pincharse, nunca volver a poner el capuchón interior.

─ Comprobación del flujo de insulina

Para evitar la inyección de pequeñas cantidades de aire que se pueden

producir en el cartucho, girar el selector de dosis hasta seleccionar 2U.

Sujetarlo con la punta hacia arriba y golpearlo con el dedo unas cuantas

veces para que las burbujas se depositen en la parte superior.

En esa posición, presionar el pulsador a fondo, volviendo el selector de

dosis a cero y saliento una gota de insulina por la aguja (En el caso de

que no salga cambiar la aguja, pudiendo repetir el proceso hasta 6 veces,

ya que si sigue sin salir, la pluma es defectuosa y se debe utilizar otra).

─ Selección de dosis

Comprobar que el selector de dosis marca 0.

Girar el selector seleccionando el número de unidades a inyectar

teniendo cuidado de no presionar el pulsador ya que la insulina podría

salirse (la dosis se puede corregir hacia delante y hacia atrás y no se

puede seleccionar una dosis mayor que el número de unidades que

quedan en el cartucho.)

Página 16

Page 56: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

53

─ Inyección con un Solostar

Inserta la aguja bajo la piel e inyecta la dosis presionando el pulsador

hasta el fondo llegando a 0, manteniendola ahí hasta 10 segundos.

Retira la aguja de la piel y deja de presionar el pulsador. Tápala con el

capuchón extrerior guardado y desenrosca la aguja desechándola y

volviendo a poner el capuchón de nuevo en la pluma.

Página 17

Page 57: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

54

Figura 11: Instrucciónes de uso: Solostar. Página 18

Page 58: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

55

¿Cómo desecho las agujas y el dispositivo ?

Agujas:

─ Utiliza la aguja del dispositivo una sola vez.

─ Tapa la aguja usada con el capuchón protector y

desenrróscala.

─ Tírala al contenedor de objetos punzantes

(amarillo), el cual te han hecho entrega en la

consulta (figura 12).

─ Cuando el contenedor esté lleno:

Sella bien su cierre hermético.

Mantenlo fuera del alcance de los niños.

Guárdalo en un sitio seguro hasta llevarlo al centro de salud, dónde se

encargarán de desecharlo.

Dispositivo:

─ Al ser de un solo uso, una vez se haya terminado la insulina que éste

contiene en su interior y hayas retirado de forma correcta la aguja, podrás

tirarlo a la papelera, o bien, llevarlo junto con el contenedor a tu centro de

salud.

Página 19

Figura 12

Page 59: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

56

5. CONCLUSIONES

Gracias a la realización de este trabajo desde la consulta de enfermería,

daremos nuestra aportación como profesionales sanitarios a cada uno de los

pacientes citados, con quiénes nuestro objetivo concreto, será que adquieran en

un tiempo determinado todo lo que respecta sobre el correcto manejo del

dispositivo de insulina que se le ha prescrito.

Como resultado de las sucesivas reuniones semanales programadas,

independientemente de las que hayan sido necesarias, cada paciente habrá

llegado a alcanzar los conocimientos idóneos gracias a la transmisión de éstos

mediante el uso de un lenguaje coloquial y sencillo junto con la ayuda de la guía

práctica de la que se les ha hecho entrega, la práctica de la técnica desde la

consulta y a la reserva del tiempo necesario para cada paciente en concreto.

Además, gracias a la programación de visitas trimestrales, también se podrá

alcanzar como resultado el correcto seguimiento y el control de cada paciente.

Actualmente, a nivel mundial hay más de 347 millones de personas con diabetes

y según las últimas estimaciones de prevalencia en España en el año 2013, se

da en el 13.8% de la población española, siendo en el 90% de estos casos

causada por una diabetes tipo 2. De la magnitud de estas cifras, deriva la gran

importancia de alcanzar los resultados propuestos en este trabajo, ya que si

hacemos esta labor desde cada consulta de enfermería, participaremos y

haremos partícipe a cada paciente a la hora de poder llegar a controlar dicha

enfermedad y a ayudarle a que le haga frente y a prevenir posibles

complicaciones de la misma, ya que una buena técnica de la administración de

insulina es muy importante para llevar a cabo un buen control de la Diabetes,

porque si ésta es inadecuada, puede producir alteraciones en la zona de

inyección y contribuir al mal control de la enfermedad. Debido a esto, nuestra

labor como enfermeras, consistirá en favorecer un buen control y cuidado de la

patología del paciente fomentando con ello una autoadministración adecuada

con el dispositivo adecuado (tipo de insulina, tamaño de los números del

dispositivo…). Aplicando la clasificación NANDA-NIC-NOC al manejo del

paciente diabético por parte de enfermería, ésta actividad quedaría encuadrada

dentro del diagnóstico NANDA conocimientos deficientes (00126), dónde las

intervenciones a realizar son: la enseñanza del proceso de enfermedad (5602),

Page 60: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

57

la enseñanza de los medicamentos prescritos y el autoanálisis de glucemia

(5616), la enseñanza de actividad física (5612) y la enseñanza de la dieta

prescrita (5614).

Finalmente, en este trabajo me parece importante destacar el papel de

enfermería en la educación diabetológica a la hora de defender que somos el

profesional sanitiario adecuado para llevar a cabo esta labor. Como enfermeras,

somos capaces de enseñar nuestras herramientas aprendidas en cuanto al

manejo de dispositivos y a la inyección de insulina gracias a nuestro amplio

conocimiento y formación sobre diferentes técnicas de administración de

medicamentos, lo cual, junto con nuestra capacidad de cercanía al paciente,

hará que el aprendizaje sea óptimo.

Page 61: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

58

Anexo 1. Libro de autoanálisis

Page 62: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

59

6. BIBLIOGRAFI A

1. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes

mellitus. Diabetes Care January 2014; 37 (Suppl 1): S81-S90.

2. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas, 6th edn. Brussels,

Belgium: International Diabetes Federation, 2013. Disponible en:

http://www.idf.org/diabetesatlas. Acceso el 15 de abril 2014.

3. World Health Organization. Definition, Diagnosis and classification of

diabetes mellitus and its complications: Report of a WHO Consultation.

Part 1: Diagnosis and clasification of diabetes mellitus. Geneve: World

Heath Organization; 1999; 539-53.

4. Standards of Medical Care in Diabetes-2014. American Diabetes

Association. Diabetes Care 2014. Disponible en:

http://care.diabetesjournals.org/content/37/Supplement_1/S14.extract.

5. Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica sobre Diabetes Mellitus

tipo 1. Guía de práctica sobre Diabetes Mellitus tipo 1. Plan de calidad

para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política

Social. Agenda de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-

Osteba; 2012. Guías de Práctica clínica en el SNS: OSTEBA nº 2009/10

6. American Diabetes Association 2014. Clinical practice recommendations.

Standards of Medical Care in Diabetes—2014. Diabetes Care. 2014; 376

(Supplement 1): S5-S13. Disponible en: http://uptc-

unal.blogspot.com.es/2013/01/diabetes-ada-2014-american-

diabetes.html. Acceso el 23 de abril 2014.

7. Pérez Sualís P, Sánchez Ruiz MªA, Caraballo Gatón MªI. Manual para el

diplomado de enfermería. Modulo II. Mad, S.L.; 2003.p. 54-100.

8. National Diabetes Information Clearinghouse. U.S. department of health

and human services. Lo que usted debe saber sobre las medicinas para

la Diabetes. Niveles recomendados de azucar en sangre. Disponible en:

http://diabetes.niddk.nih.gov/spanish/pubs/medicines_ez/index.aspx#2

9. Menéndez torre E, Lafita Tejedor J, Artola Menéndez S, Millán J, Alonso

García A, Puig Domingo M, et al. Recomendaciones para el tratamiento

farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2. Av Diabetol.

2010; 26:331-38.

Page 63: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

60

10. Serra E, Guanyabens E, Aguilera E. Diagnóstico y manejo del paciente

adulto con Diabetes Mellitus tipo 1 al inicio de la enfermedad. Av.

Diabetol.2013; 29 (2) 36-43.

11. Defining and reporting hypoglycemia in diabetes: a report from the

American Diabetes Association workgroup on Hypoglycemia. Diabetes

Care 2005 May; 28(5):1245-9.

12. Pedrianes Martín P, Pablos Velasco P de. Algoritmo de tratamiento de la

hipertensión arterial en la Diabetes Mellitus tipo 2. Av. Diabetol. 2009; 25:

192-7.

13. Olmos P, Niklitschek S, Olmos R, Faúndez J, Quezada T, Bozinovic M, et

al. Bases fisiopatológicas para una clasificación de la neuropatía

diabética. Rev. Med Chile 2012; 140: 1593- 1605.

14. Canadian diabetes association. Clinical practice guidelines for the

prevention and management of diabetes in canada. Can J diabetes; 2003.

Report No: 27

15. National diabetes education program. 4 Steps to Manage Your Diabetes

for Life. Step 3: Learn how to live with diabetes. Disponible en:

http://ndep.nih.gov/publications/PublicationDetail.aspx?PubId=4&redirect=

true#page4. Acceso el día 10 mayo 2014.

16. Casallas Osorio JA. Recomendaciones para la práctica clínica sobre

diabetes. La guía completa y actualizada para el diagnóstico, tratamiento

y prevención de las complicaciones de la Diabetes Mellitus. American

Diabetes Association 2013. Disponible en:

http://www.intramed.net/UserFiles/pdf/78712.pdf.

17. Martínez-Castelao A, Górriz JL, Sola E, Morillas C, Jover A, Coronel F, et

al. A propósito de las discrepancias entre documentos de consenso,

guías de práctica clínica y normativa legal en el tratamiento de la diabetes

tipo 2. Rev. Nefrología 2012; 32 (4): 419-26.

18. Menéndez Torre E, Lafita Tejedor J, Artola Menéndez S, Millán Núñez-

Cortés J, Alonso García A, Puig Domingo M, et al. Recomendaciones

para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo

2. Av. Diabetol. 2010; 26:331-8.

19. Sáez de la Fuente J, Granja Berná V, Valero Zanuy M.A, Ferrari Piquero

J.M, Tejada y López Coterilla A. de. Insulinoterapia en el medio

hospitalario. Nutr. Hosp. Vol.23 no.2 Madrid Mar.-Apr. 2008.

Page 64: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

61

20. Aguas Otín T, Castells Prat M, Cuadrado Vigaray I, Ordóñez Farras I,

Puig Bové N, Suárez Rodríguez A.M. Consejos prácticos sobre la insulina

para la persona con Diabetes tipo 2. Barcelona: Ed. Mayo S.A; 2010.

21. Mantzoros C, Serdy S. Insulin action. Oct. 19, 2012.

22. Diabetes Education Online. Tipos de insulina. Diabetes teaching center at

University of California. San francisco. Disponible en:

http://dtc.ucsf.edu/es/tipos-de-diabetes/diabetes-tipo-2/tratamiento-de-la-

diabetes-tipo-2/medicamentos-y-terapias-2/prescripcion-de-insulina-para-

diabetes-tipo-2/tipos-de-insulina/. Acceso 29 abril 2014.

23. Vidad M, Colungo C, Jansá M. Actualización sobre técnicas y sistemas

de administración de insulina (I). Av. Diabetol. 2008; 24(3): 255-269.

24. Williams R, Regniers C, Nokin T.Diabetes Voice. Perspectivas mundiales

de la diabetes. Federación internacional de Diabetes, 2007. Vol.52.p. 23-

26.

25. Riquelme Pérez M. Taller de metodologia de educación para la salud.

Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2012; (21): 77-82.

26. Intervención de enfermería. Consejo general de enfermería. Atención de

enfermería al paciente diabético, protocolo. 2010; 11-32.

27. Fundación para el desarrollo de la enfermería (FUDEN). Diagnósticos

NANDA de enfermería. Disponible en:

http://www.fuden.es/diagnosticos_nanda.cfm?ID_MENU=401

28. Strauss K, De Gols H, Hannet I, Partanen TM, Frid A. A pan European

epidemiologic study of insulin injection techniques in patient with diabetes.

Pract Diab Int. 2002; 19:71-6.

29. American Diabetes Association. Insulin administration. Diabetes Care.

2004; 27:106S-107S.

30. Dra. Nikki. Aplicando la insulina. Programa de la Diabetes Hands

Foundation. Disponible en el foro de:

http://www.estudiabetes.org/forum/topics/aplicando-la-

insulina?id=906848%3ATopic%3A446542&page=3. Acceso el 3 mayo.

31. Penfornis A, Personeni E, Borot S. Evolution of devices in Diabetes

management. Diabetes technology & therapeutics. Vol 13, supplement 1,

2011.

32. Grupo de estudio sobre educación terapeútica. Técnica de inyección de

insulina. Sociedad española de diabetes, 2010.

Page 65: Manejo de los dispositivos de insulina. Información al ... · PDF fileCarlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano ... el correcto manejo de sus dispositivos de insulina

62

7. INDICE 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3

1.1 DIABETES .....................................................................................................3

1.1.1 Definición .....................................................................................................3

1.1.2 Clasificación de Diabetes Mellitus .............................................................4

Diabetes Mellitus tipo I..................................................................................4

Diabetes Mellitus tipo II ................................................................................4

Diabetes gestacional.....................................................................................5

Otros tipos específicos de Diabetes ............................................................5

1.1.3 Criterios diagnósticos de la Diabetes ........................................................5

1.1.4 Signos y síntomas principales de la Diabetes Mellitus ............................8

1.1.5 Complicaciones de la diabetes ..................................................................9

1.1.6 Tratamiento de la Diabetes ...................................................................... 13

1.2 EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA .................................................................... 22

1.2.1 Estrategias y objetivos que se pretenden ........................................... 22

1.2.2 Técnicas de educación sanitaria ........................................................ 23

1.2.3 Actuación de enfermería: terminología NANDA y NIC ....................... 24

1.2.4 Correcta administración de insulina ................................................... 25

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO ........................................................................ 29

3. METODOLOGÍA ............................................................................................ 30

4. DESARROLLO .............................................................................................. 31

4.1 Primer contacto con el paciente ........................................................... 32

4.2 Seguimiento del paciente..................................................................... 33

4.3 Criterios de derivación a la consulta médica ........................................ 34

4.4 Guía práctica para el paciente ............................................................. 34

¿Qué es la Diabetes? ............................................................................. 37

Control glucémico ................................................................................... 37

¿Qué es lo que me voy a inyectar? ........................................................ 37

Normas de conservación de la insulina .................................................. 38

Técnica de administración ...................................................................... 38

Manejo del dispositivo ............................................................................ 40

¿Cómo desecho las agujas y el dispositivo? .......................................... 55

5. CONCLUSIONES .......................................................................................... 56

Anexo 1. Libro de autoanálisis ........................................................................... 58

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 59