Manejo de Port a Cath

8
  DEFINICION Port A Cath es el nombre comercial de un tipo de catéter de abordaje Ve noso o Arterial Central Implantable La colocación del Port la realia el Cirujano Va scular en !"# el V enoso con anestesia local $ el Arterial con anestesia %eneral&  El Catéter Venoso se caracteria por' (ener un reser)orio subcut*neo# conectado a un catéter con abordaje en +ubcla)ia o , u%ular Interna# con su e-tremo distal en Aur.cula derecha& Permite la administración de /luidos# /*rmacos# e-tracción de muestras de san%re $ administración de hemoderi)ados# de manera intermitente o continua El Catéter Arterial# consta también de reser)orio pero con abordaje a la Arteria 0ep*tica# $ su uso ser* e-clusi)o del tratamiento de 1et*stasis 0ep*tica&  +on completamente subcut*neos Constan de catéter siliconado de lar%a duración No inter/ieren en pacientes 2ue re2uieren 3esonancia 1a%nética# (AC o 34& 3e2uieren manejo con (ECNICA E+(E3IL Pueden ser utiliados inmediatamente a su colocación 3e2uieren de a%uja especial tipo 0uber para puncionar la piel $ acceder al catéter 5no se debe utiliar otro tipo de material ). C3I(E3IO+ DE +ELECCI6N DE PACIEN(E+ Pacientes con en/ermedades 0emato7oncoló%ica s Pacientes con accesos )enosos deteriorados Pacientes 2ue recibir*n altas dosis de "&( o por periodos prolon%ados& NO ELE8I!LE+ PA3A LA COLOCACION DE E+(O+ CA(E(E3E+' PACIEN(E+ Pacientes con tombositopenia menor de 9:::: ; mm< Paciente con Cua%ulopatias Intra)ascular Diseminada 5CID= Pacientes con in/ecciones o sépticos Pacientes con +.ndrome de la Vena Ca)a +uperior

description

manejo para enfermería

Transcript of Manejo de Port a Cath

MANEJO DE PORT A CATH

DEFINICION

Port A Cath es el nombre comercial de un tipo de catter de abordaje Venoso o Arterial Central Implantable

La colocacin del Port la realiza el Cirujano Vascular en BQ, el Venoso con anestesia local y el Arterial con anestesia general.

El Catter Venoso se caracteriza por:

Tener un reservorio subcutneo, conectado a un catter con abordaje en Subclavia o Yugular Interna, con su extremo distal en Aurcula derecha.

Permite la administracin de fluidos, frmacos, extraccin de muestras de sangre y administracin de hemoderivados, de manera intermitente o continua

El Catter Arterial, consta tambin de reservorio pero con abordaje a la Arteria Heptica, y su uso ser exclusivo del tratamiento de Metstasis Heptica.

Son completamente subcutneos

Constan de catter siliconado de larga duracin

No interfieren en pacientes que requieren Resonancia Magntica, TAC o RX.

Requieren manejo con TECNICA ESTERIL

Pueden ser utilizados inmediatamente a su colocacin

Requieren de aguja especial tipo Huber para puncionar la piel y acceder al catter (no se debe utilizar otro tipo de material).

CRITERIOS DE SELECCIN DE PACIENTES

Pacientes con enfermedades Hemato-oncolgicas

Pacientes con accesos venosos deteriorados

Pacientes que recibirn altas dosis de Q.T o por periodos prolongados.

NO ELEGIBLES PARA LA COLOCACION DE ESTOS CATETERES: PACIENTES

Pacientes con tombositopenia menor de 20000 / mm3

Paciente con Cuagulopatias Intravascular Diseminada (CID)

Pacientes con infecciones o spticos

Pacientes con Sndrome de la Vena Cava Superior

CUIDADOS INMEDIATOS A LA COLOCACION DEL CATETER

Administracin en BQ de ATB profilctico.

Levantar curacin y valorar zona de incisin.

Vigilar sangrado( HEMATOMA)

Colocar hielo en zona de colocacin.

Calmar dolor si existiera.

VALORACION DE ENFERMERIA

Enfermera debe realizar una valoracin rutinaria del catter, vigilando zona del reservorio, sitio de puncin y trayecto del catter, en busca de:

Signos de INFECCION (enrojecimiento, hinchazn, calor)

Presencia de sangrado, hematoma, etc.

Si existiera rotacin del reservorio.

Realizando registro, de la valoracin y procedimientos realizados en Historia Clnica y comunicacin al medico si se detectan anormalidades.

PUNCION Y MANTENIMIENTO DEL PORT A CATH

PUNCION:

Recursos humanos: un operador y un asistente.

LOS QUE MANTENDRA ESTRICTA TECNICA DE ASEPSIA.

El operador y el asistente se lavaran las manos y antebrazos con tcnica correcta: utilizando jabn con antisptico, enjuagando bien y secando con toalla descartable.

Explicar al paciente el procedimiento.

Colocacin de tapaboca y gorro, operador y paciente.

El ayudante lava la piel de la zona del Port A Cath en un radio de 10 a 15 cm. utilizando guantes limpios, un jabn antisptico, enjuague y secado con gasa estril.

El ayudante provee el material al operador.

El operador se realizara frotado con gel-alcohlico, hasta que este desaparezca y en su defecto alcohol al 70%.

El operador se colocara guantes estriles y sobre tnica.

Colocar campo estril.

Comprobar que la punta de la aguja este en correctas condiciones.

Purgar la aguja Huber con SF, desalojando las burbujas de aire.

El operador realiza desinfeccin de la piel en forma circular, con gasa estril, alcohol con clorhexidina o alcohol yodado, deja secar bien, la repite y deja secar nuevamente.

Se palpa la cmara, se fija con los dedos ndice y medio y se punciona en el centro, con la aguja en forma perpendicular a la piel; ejerciendo una presin firme y continua hasta sentir el tope de la base de la cmara.

Se punciona con la aguja conectada a la jeringa con suero

Nunca puncionar ms de una vez con la misma aguja.

No utilizar jeringas menores de 10 ml, preferentemente usar jeringas de 20 ml.

COMPROBACION DE FUNCIONAMIENTO

Comprobacin que debe realizarse siempre antes de administrar cualquier fluido por el sistema

Infundir 3 ml. de SF.

Aspirar para comprobar retorno sanguneo.

LAVADO DEL CATETER

Lavar el catter con 40ml. de SF CAMPLEANDO EL CATETER Y CERRANDO LA LLAVE ANTES DE TERMINAR DE INFUNDIR, PARA EVITAR EL REFLUJO.

Si existe extravasacin, si el paciente refiere dolor, ardor o incomodidad interrumpir la infusin y avisar al medico.

SI LA PUNCION SE VA A CONSERVAR:

Luego de administrada la medicacin y de lavado el catter, como se menciono anteriormente, CONSTATAR QUE EL O LOS CLAMPS DEL GRIPER ESTEN CERRADOS AL IGUAL QUE LA LLAVE DE 3 VIAS.

Colocar gasa estril y seca entre la piel y la aguja y cubrir con oposito estril transparente para visualizar la zona de puncin (con registro de fecha).

Se deja libre el alargue y se envuelve la llave con gasa estril, fijndose en forma independiente de la curacin de la puncin.

La curacin se cambiara cada 7 das, si se mantiene limpia y seca.

La aguja se cambiara cada 7 das

MANEJO DEL PORT PUNCIONADO

Recursos humanos: un operador y un asistente

Lavado de manos con tcnica correcta de ambos.

El asistente retirara la gasa de la llave con guantes limpios

El operador utilizara guantes estriles, manteniendo siempre ESTRICTAS TECNICAS DE ASEPSIA.

Realizar asepsia de llave con gasa y alcohol

Verificacin de permeabilidad de la va: lavar con 3ml de SF y luego aspirar para comprobar retorno sanguneo.

Si la va esta permeable y no presenta ninguna molestia, se administrara el frmaco, suero o hemoderivado indicado.

Cuando se administren dos o mas medicamentos lavar con SF entre una y otra droga.

Luego de administrar hemoderivados, pasar 3 ml. de solucin de Heparina Sdica de 50 U por ml.

Realizar el lavado del sistema con 40 ml. de SF.

Si el paciente esta recibiendo medicacin o sueros por infusin continua :

Conectar a tubuladuras, recordando que se debe:

1-Mantener estrictas tecnicas de asepsia en el manejo de tubuladuras.

2-Conservar un flujo constante de infusin, recordando que TODA INFUSION CONTINUA DEBE SER ADMINISTRADA A TRAVEZ DE BIC (Bomba de Infusin Continua).

3-Lavar enseguida que se produzca retorno venoso por tubuladuras.

4-Evitar que los sachets de sueros queden vacos.

5-El cambio de tubuladuras se realizara cada 76 hrs., menos las de QT que se cambian cada 24 horas.

Si el uso intermitente es por espacios de mas de 24 hrs:

Luego de realizado el lavado, se heparinizara el sistema con 3 ml. de solucin de Heparina Sdica de 100 UI por ml. campleando el catter y cerrando la llave antes de terminar de infundir, para evitar el reflujo.

Si no es necesario conservar la puncin:

Luego del lavado y heparinizado, manteniendo la presin positiva se retirara la aguja presionando el portal con los dedos.

Se cubre la zona con gasa estril y se fija que se puede retirar a las 24 hrs.

Si no nesecita utilizar el Port. antes, se citara al paciente a los 30 das donde se realizara:

Valoracin de la zona, verificacin de permeabilidad, lavado y heparinizacion del sistema (3ml. de dilucin de Heparina de 500U por ml.)

EXTRACION DE SANGRE POR LOS CATETERES VENOSOS CENTRALES

Se realizara entre dos operadores.

Lavado de manos

Recoleccin del material necesario

Nuevo lavado de manos

Colocacin de guantes estriles por el operador.

Colocacin de guantes limpios por el ayudante

Se coloca el material a utilizar sobre campo estril.

Se camplea el catter y se desconectan las tubuladuras.

Lavar con 40 ml. de SF, se aspiran 5 ml. de sangre los cuales se descartan.

Con otra jeringa se extrae la cantidad que se necesita.

En caso de estar recibiendo Q.T , el lavado se realiza con 60 u 80 ml. de SF.

Se vuelve a camplear y se lava con 3ml. de solucin de Heparina de 50U por ml.y se lava con 40 ml. de SF, se conectan las tubuladuras o se hepariniza.

EXTRACCION DE HEMOCULTIVOS

Si el catter esta sin puncionar: cebar aguja, aspirar y enviar los 2 ml. primeros para cultivo de Reservorio y luego 5 ml. para Hemocultivo.

Si el catter esta puncionado y cerrado: aspirar 2 ml. para cultivo de

Reservorio y luego 5 ml. para Hemocultivo.

Si el catter esta puncionado y pasando infusin solo aspirar 5 ml.y enviar para Hemocultivo, sin lavado previo.

Luego de realizar Hemocultivos, realizar lavado con heparina (50U por ml.) y 40 ml. de SF.

TRABAJO REALIZADO EN AMECOM EL 1 / 07/ 07 A CARGO DEL

DEP. DE ENFERMERIA LIC. JAQUELIN GONZALEZ

SUPERVIZADO POR:

EQUIPO DE CIRUGIA VASCULAR.

COMITE DE INFECCIONES.