Manejo de Recursos Naturales - Universidad Estatal a ... Plan de Estudios (Tronco común) BLOQUE...

16
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales Sistema de Estudios de Postgrado Universidad Estatal a Distancia Maestría Académica en Manejo de Recursos Naturales Menciones en Gestión Ambiental / Gestión de la Biodiversidad Zaidett Barrientos Llosa, M.Sc. Coordinadora Sitio Web: http://www.uned.ac.cr/posgrado/index.php/maestrias/114-manejo-de-recursos-naturales - 2013 -

Transcript of Manejo de Recursos Naturales - Universidad Estatal a ... Plan de Estudios (Tronco común) BLOQUE...

Escuela de Ciencias Exactas y Naturales Sistema de Estudios de Postgrado

Universidad Estatal a Distancia

Maestría Académica en

Manejo de Recursos Naturales

Menciones en Gestión Ambiental / Gestión de la Biodiversidad

Zaidett Barrientos Llosa, M.Sc. Coordinadora

Sitio Web:

http://www.uned.ac.cr/posgrado/index.php/maestrias/114-manejo-de-recursos-naturales

- 2013 -

2

Índice

Comunicación con la coordinación ___________________________________________________ 2

Presentación _____________________________________________________________________ 3

Antecedentes de la Maestría Académica en Manejo de Recursos Naturales ______________ 4

Perfil del egresado ________________________________________________________________ 4

Sobre el carácter académico de la maestría __________________________________________ 5

Plan de Estudios (Tronco común) ___________________________________________________ 6

Mención en Gestión Ambiental ______________________________________________________ 7

Mención en Gestión de la Biodiversidad ______________________________________________ 7

Requisitos de ingreso ______________________________________________________________ 8

Muestra del ensayo que se debe presentar ___________________________________________ 9

Posibles temas de tesis ___________________________________________________________ 12

Mención en Gestión de la Biodiversidad _____________________________________________ 15

Temas compatibles con cualquiera de las menciones _________________________________ 16

Comunicación con la coordinación

Zaidett Barrientos Llosa, M.Sc. Coordinadora Cita previa: martes, miércoles y viernes Teléfono oficina: 22539651 ext 108 Email: [email protected] Alexandra Sanabria Asistente del programa Horario: lunes a viernes: 8 am a 4:30 pm Teléfono de oficina: 2234-3236, ext. 3244 Email: [email protected]

Alejandra Arce Recepción del Sistema de Estudios de Posgrado Horario: lunes a viernes: 8 am a 4:30 pm Teléfono: 2234-3236, ext. 3243 Email: [email protected] Fax: 2224-7184

3

Presentación

El Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) y la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN)

de la Universidad Estatal a Distancia desarrollan el programa de Maestría Académica en Manejo de

Recursos Naturales.

La Maestría en Manejo de Recursos Naturales es de carácter académico; es decir, contribuye a

la formación de investigadores dentro del marco del desarrollo sostenible del país y de la región. La

unidad académica base del Programa es la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. Esta maestría es

semi-presencial y ofrece dos énfasis: una Mención en Gestión Ambiental y otra Mención en Gestión

de la Biodiversidad. El título de Magister Scientiae (M.Sc.) se obtiene después de haber aprobado: 16

asignaturas, el examen de candidatura y defendido el proyecto de investigación (bajo la modalidad de

tesis). La metodología de enseñanza combina sesiones presenciales y ejercicios de campo con la

atención al estudiante por teléfono, correo electrónico y por medio de las plataformas de Internet

Blackboard 9 y Moodle.

Actualmente el programa de maestría está en proceso de virtualizar la totalidad de sus cursos.

De tal forma que los estudiantes podrán estudiar aun cuando residan lejos o sus actividades les

impidan asistir a las tutorías. La implementación de este sistema se prevee para el 2014. Por lo tanto,

como el proceso no se ha concluido, se explica a continuación el funcionamiento de la maestría

semipresencial.

Las sesiones presenciales se imparten un sábado de cada mes de 8:00 am a 5:00 pm, en ese

mismo día se dan los 4 cursos respectivos al plan de estudios. Es importante mencionar que la

asistencia a las sesiones presenciales no es obligatoria, excepto cuando el profesor respectivo

programe exámenes, presentaciones orales u otros métodos de evaluación que requieran de la

presencia de los estudiantes.

La duración del programa es de cuatro cuatrimestres en los que se llevan cursos, seguidos de un

semestre para la presentación del examen de candidatura y dos años para la elaboración y defensa

del proyecto de investigación (tesis). El valor total es de $5100 (cinco mil cien dólares), que se

cancelan cada cuatrimestre en tractos de $1200 (mil dólares). Solo se permite la matricula del bloque

4

completo (cuatro cursos por cuatrimestre). Además debe pagar $300 (trescientos dólares) por la tesis.

El monto estipulado no incluye alimentación, libros y hospedaje durante las tutorías y excursiones al

campo. En cuanto al transporte en las excursiones, este será brindado por la universidad en la medida

en que haya presupuesto y disponibilidad de choferes y unidades móviles.

Es importante mencionar que el SEP tiene para la disposición de los estudiantes una sala con

16 computadoras con conexión a Internet.

El perfil del egresado de la maestría y el plan de estudios se elaboraron considerando los

elementos, que requieren ser reforzados en los profesionales de bachillerato y licenciatura, que se

desempeñan en la gestión ambiental del patrimonio natural de Costa Rica. Los futuros egresados de

esta maestría estarán formados para contribuir a la resolución de muchos problemas ambientales,

que sufre el país y la región.

Antecedentes de la Maestría Académica en Manejo de Recursos

Naturales

Surge como respuesta a la problemática ambiental señalada en los Informes del Estado de la

Nación en Desarrollo Humano Sostenible.

Este programa da continuidad al Bachillerato y Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales.

Abarca de manera integral y multidisciplinaria los diferentes aspectos del manejo de los recursos

naturales.

Perfil del egresado

Actuará como vector de conocimiento ambiental e investigador en sus instituciones y

comunidades.

Estará facultado para lograr un acercamiento entre los sectores público y privado en la solución

conjunta de conflictos y problemas socio-ambientales.

5

Transferirá conocimientos técnicos actualizados a comunidades rurales y urbanas para fomentar

una autogestión ambiental adecuada de su entorno.

Contribuirá a la disminución de las externalidades ambientales de la producción agrícola,

industrial y comercial.

Sobre el carácter académico de la maestría

La Maestría Académica en Manejo de Recursos Naturales con Menciones en Gestión

Ambiental y Gestión de la Biodiversidad ofrece en su plan de estudio tres cursos denominados

seminarios de tesis, los cuales facilitan en el estudiantado el desarrollo de las tesis. Estas

investigaciones aportan a la sociedad costarricense y latinoamericana conocimientos nuevos en

materia de gestión de residuos, evaluación de contaminación de aguas superficiales, manejo de

cuencas, educación y desarrollo ambiental comunitario, impacto de la fragmentación de hábitat sobre

poblaciones de animales silvestres, entre otras.

El carácter semi-presencial de este programa de posgrado ha sido fortalecido por medio de

excursiones al campo en casi todas las asignaturas con el fin de aumentar el contacto in situ de los

estudiantes con su objeto de estudio. Dentro del proceso de mejora continua del programa, figuran

talleres de evaluación de los cursos de cada cuatrimestre, apoyo académico continuo para Sistemas

de Información Geográfica, así como un programa de formación continua para egresados y

profesores.

6

Plan de Estudios (Tronco común)

BLOQUE CODIGO NOMBRE DEL CURSO CREDITOS PROFESOR

I

6277 Ecología tropical 3 M. Sc. Frank González

6278 Métodos estadísticos para el manejo de recursos naturales

3 Dr. Jorge Fallas

6279 Sociología de comunidades rurales y urbanas

3 M. Sc. Sonia Avendaño

6280 Administración para el manejo de recursos naturales

4 Dra. Rosita Ulate

II

6281 Derecho y política ambiental 3 M.Sc. Coralia Chamorro

6282 Sistemas de información geográfica

4 M. Sc. Wilfredo Segura

6283 Seminario de tesis I 3 M. Sc. Víctor Hugo Méndez

Ver p.7 Curso específico de la mención 3

III

6284 Educación y extensión para el manejo de recursos naturales

4 M. Sc. Maria Elena Murillo

6285 Manejo integrado de cuencas hidrográficas

3 M. Sc. Yamileth Astorga

6286 Seminario de tesis II 3 M. Sc. Víctor Hugo Méndez

Ver p.7 Curso específico de la mención 3

IV

6287 Evaluación de impacto ambiental 3 M. Sc. Marta Marín Meléndez

6288 Seminario de tesis III 3 M. Sc. Víctor Hugo Méndez

Ver p.7 Curso específico de la mención 3

Ver p.7 Curso específico de la mención 3

V 6289 Tesis 10 Comité de tesis

TOTAL 62

7

Mención en Gestión Ambiental

IV

BLOQUE CODIGO NOMBRE DEL CURSO CREDITOS PROFESOR

II 6290 Manejo de desechos sólidos 3 Dra. Silvia Soto

III 6294 Manejo de desechos líquidos 3 Dra. Pilar Alfaro

IV (Los estudiantes pueden elegir 2 de estos 4 cursos)

6465 Producción más limpia 3 Dra. Pilar Alfaro

6295 Economía ecológica 3 M. Sc. Mary Luz Moreno

6291 Auditoria ambiental y sistemas de certificación

3 M. Sc. María Marta Marín

Mención en Gestión de la Biodiversidad

BLOQUE CODIGO NOMBRE DEL CURSO CREDITOS PROFESOR

II 6298 Conservación biológica 3 M. Sc. Frank Gonzalez

III 6461 Avances en conservación biológica 3 M. Sc. Frank González

IV

(Los estudiantes

pueden elegir dos de estos cursos)

6299 Evaluación y mejoramiento de hábitat

3 M. Sc. Wilfredo Segura

6300 Técnicas de muestreo y monitoreo de poblaciones de vida silvestre

3 M. Sc. Lilliana Piedra Castro

6463 Manejo de vida silvestre

3 M. Sc. Gabriela Jones Román

6302 Ecotoxicología 3 M. Sc. Margaret Pinnock

8

Requisitos de ingreso

Bachillerato o Licenciatura en Biología, Agronomía, Ingeniería Forestal, Manejo de Recursos

Naturales, Gestión Ambiental, Química, Ingeniería Civil, Sociología o Ciencias Afines.

Completar dos formularios:

o Información general del estudiante, y

o Solicitud de Admisión

Los formularios se encuentran disponibles en el sitio Web:

http://www.uned.ac.cr/posgrado/index.php/admision/documentos

En dichos formularios se solicita adjuntar los siguientes documentos:

o Dos fotos tamaño pasaporte recientes y con el nombre completo escrito en el reverso.

o Dos cartas de recomendación (jefes o ex profesores).

o Certificación original de notas (promedio mayor a 80).

o Dos copias de los títulos universitarios. Si el título proviene de una universidad privada

deben presentar una copia de la nota del CONESUP, en la cual se aclara que la Universidad,

la Carrera y la sede que otorgó el diploma se encuentra debidamente autorizada para

emitir diploma. Si el título proviene de una universidad extranjera debe poseer la

autenticación del consulado de Costa Rica en su país de origen o el más cercano, la

autenticación termina con la validación de la firma del cónsul en el Ministerio de

Relaciones Exteriores de Costa Rica. y equiparación por CONARE.

o Currículum vitae

o Dos fotocopias de la cédula de identidad

Dominio instrumental del inglés.

Forma de financiamiento (costo de todo el programa: 5100 US-$) Esta suma se puede pagar en

cuotas cuatrimestrales (1200 US-$), al final del programa se matricula la tesis por un monto de

9

300 US-$. La UNED ofrece tres formas de pago: la primera es por recursos propios, según la cual el

estudiante cancela el cuatrimestre en el período ordinario de matrícula. La segunda forma es una

facilidad de pago conocida como sistema de pago en tractos, donde el estudiante cancela al final

del cuatrimestre cursado (o puede dividir el pago en varios tractos durante el cuatrimestre) Para

ello, se elabora una letra de cambio y se necesita que el interesado presente un fiador. La tercera

forma de pago es por medio de un préstamo bancario. Cabe destacar que la UNED tiene convenio

con las siguientes instituciones, que brindan dicho financiamiento: CONAPE, CONICIT y Banco

Nacional (pueden retirar la información en la Sede Central de la UNED).

Una carta de presentación en la que se indique: nombre, formación académica, razón por la que le

interesa esta maestría, énfasis en el que desea ingresar (Gestión ambiental o Gestión de la

biodiversidad), nivel de conocimiento de inglés, experiencia en el campo (puede ser laboral,

trabajo como voluntario en proyectos afines, cursos, etc.) y forma en que planea cubrir los gastos

de la maestría.

Un ensayo científico sobre el posible tema de tesis. Este ensayo debe tener una extensión máxima de

4 páginas. Debe incluir los siguientes ítems: título, nombre del proponente y su dirección

electrónica, introducción en la que se hable sobre el tema de su elección basándose en literatura

científica, objetivos o hipótesis de investigación, justificación en ella debe explicar sus razones para

estudiar en esta maestría (experiencia y conocimientos previos del tema), metodología (es necesario

que de al menos una aproximación de cómo cree que puede resolver los objetivos) y bibliografía

consultada. A continuación, se presenta una muestra de ensayo:

Muestra del ensayo que se debe presentar

Posible tema de tesis:

Distribución per cápita de espacios verdes en San José, Costa Rica, según el nivel socioeconómico de

los habitantes

10

Tesiario:

Zaidett Barrientos, [email protected]

Introducción:

El término “biofilia” se refiere a un fenómeno muy conocido: el ser humano tiene la necesidad de

rodearse de otros seres vivos para mantener su salud mental (Wilson 1984). El nivel de satisfacción

con la vida es superior en quienes están rodeados de plantas, mascotas y otros organismos, que en

aquellos que viven en un ambiente totalmente artificial. Existen varios estudios que demuestran los

beneficios en la salud humana por la exposición a entornos verdes, e incluso por el simple acceso a un

panorama de entornos verdes (Groenewegen et al. 2006) También, se ha demostrado que los

beneficios sicológicos del contacto con la naturaleza se incrementan según aumenta la biodiversidad

(Fuller et al. 2007). Los principales beneficios en la salud de las personas se deben a la disminución del

estrés y de la fatiga mental, pero también se ha mencionado que los espacios verdes favorecen la

actividad física y la cohesión social (Groenewegen et al. 2006). Por otra parte, los problemas

respiratorios y alérgicos han mostrado un aumento considerable y se atribuyen al incremento de la

contaminación atmosférica (tabaquismo y contaminantes urbanos) (WHO 2008). Debido a los

múltiples beneficios, que pueden dar los espacios verdes a los habitantes, se ha considerado que su

disminución representa una injusticia ambiental en cuanto a la distribución de espacios verdes

públicos (Groenewegen et al. 2006).

Un adecuado manejo y distribución de los espacios verdes capitalinos puede contribuir en una mejora

de la calidad de vida de los habitantes. Por lo tanto, es importante conocer las características

biofísicas y sociales de cada zona y quienes son las entidades o personas que tienen control sobre

ellos y se encargan de su mantenimiento. Este conocimiento permitirá diseñar estrategias para

mejorar la integración de las zonas verdes urbanas con las zonas silvestres (disminuyendo el efecto de

la fragmentación), favorecer los corredores biológicos (Colding et al. 2006), orientar adecuadamente

los proyectos de extensión universitaria y educación ambiental y mejorar la calidad de vida de los

habitantes (humanos y no humanos) de la ciudad.

11

Objetivos

1. Hacer un inventario de los espacios verdes de la provincia de Heredia dentro de la meseta

central y clasificarlos según las entidades que son dueñas de los mismos o tienen el control

sobre el manejo que se les da.

2. Recopilar la información sobre densidad de habitantes de la provincia de Heredia dentro

de la Meseta Central por cantones para comparar la relación entre espacio verde

disponible por habitante en cada cantón.

3. Recopilar la información existente sobre padecimientos respiratorios en la población de

esos cantones, para compararlo con la cantidad de espacio verde disponible.

4. Elaborar un plan de mejora en la distribución de espacios verdes en cada cantón que

considere la cantidad de espacio verde disponible, la densidad poblacional y la salud

respiratoria de los habitantes.

Justificación

El tema me interesa debido a la necesidad que tienen los ciudadanos de San José de contar con más

espacios verdes de recreo. Una ciudad más verde sería más atractiva para los turistas, además de

mejorar las condiciones de vida de las personas se puede mejorar el desarrollo económico de la

ciudad. La naturaleza también se vería beneficiada al respetar las especies nativas de la zona. Durante

3 años trabajé en el centro de Salud de Santo Domingo y he visto como las afecciones asmáticas y

alérgicas han venido aumentando, por otra parte, durante 2 años he participado en el comité de

Bandera Azul ecológica de Santo Domingo. Actualmente trabajo en la municipalidad de Santo

Domingo y estoy a cargo del manejo de zonas verdes. Creo que el poder estudiar en la Maestría en

Manejo de Recursos Naturales me dará la formación y el impulso que necesito para ejecutar mejor mi

trabajo.

Metodología

1. Se usará un sistema de información geográfica (SIG) para establecer cuáles son las aéreas

verdes actuales. Después se determinaría si son públicas o privadas.

12

2. Con la información del INEC del año 2010 se hará una relación por cantones de la densidad de

población y la cantidad de aéreas verdes del cantón determinado por medio del SIG.

3. Se utilizarán los datos de la CCSS para determinar la cantidad de casos sobre padecimientos

respiratorios por cantón y se relacionara con la cantidad de área verde del mismo

4. Con los resultados de los puntos anteriores se hará un diagnóstico sobre la importancia de las

áreas verdes urbanas y se identificaran aquellas zonas que requieran una mayor cobertura

vegetal para ser expuesto en las municipalidades correspondientes, centros de salud, etc.

Bibliografía

Colding, J., J. Lundberg & C. Folke. 2006. Incorporating Green-area User Groups in Urban Ecosystem Management. Ambios 35 (5): 237-244.

Fuller, R.A., K.N. Irvine, P. Devine-Wright, P. Warren & K.J. Gaston. 2007. Psychological benefits of green space increase with biodiversity. Biology letters 3 (4): 390-394.

Groenewegen, P.P., A.E. van den Berg, S. de Vries & R.A. Verheij. 2006. Vitamin G: effects of green space on health, well-being, and social safety. BMC Public Health 6 (149).Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/6/149, consultado en febrero 2012.

WHO, 2008. Global Surveillance, prevention and control of chronic respiratory diseases: a comprehensive approach. http://www.who.int/gard/publications/GARD-Manual/en/index.html

Wilson, E.O. 1984. Biophilia. Harvard University Press, Cambridge.

Posibles temas de tesis

Mención en Gestión Ambiental

Manejo de Desecho ordinarios y peligrosos

Análisis Pre- y Post-aplicación de estrategias de manejo de desechos sólidos a nivel

nacional, de comunidades y municipalidades

Diagnósticos/ rutas de exposición/ tratamientos para desechos peligrosos

Análisis de la generación de desechos sólidos

Viabilidad de técnicas de aprovechamiento de desechos

13

Tratamiento y Aprovechamiento de Aguas

Análisis de contaminación de aguas por diferentes sustancias contaminantes

(agroquímicos, aguas residuales, entre otros.)

Utilización de bioindicadores para la detección de contaminantes en el agua

Análisis de la viabilidad de mecanismos de control de contaminación del agua

Análisis de pozos ilegales y simulaciones de abastecimiento a largo plazo

Escenarios de riesgo de contaminación de fuentes de agua potable

Análisis de vulnerabilidad de aguas subterráneas y superficiales

Análisis de infiltración en diferentes tipos de suelo y riesgo de contaminación

Políticas y leyes de uso y explotación del agua

Contaminación atmosférica y cambio climático

Análisis de los contaminantes atmosféricos

Medidas de mitigación de la contaminación atmosférica y su efectividad

Efecto de la contaminación atmosférica (química, acústica y lumínica) en poblaciones

humanas, en organismos silvestres y domésticos

Calentamiento global

Uso de Tierra

Análisis espacial de diferente escala sobre cambios con respecto al uso de tierra en

cuencas y unidades territoriales con énfasis en monocultivos de exportación

Impacto de buenas prácticas agrícolas sobre los recursos naturales

Efectos de actividades socio-económicas sobre fertilidad y limitantes biofísicos del suelo

Estimaciones actuales sobre la capacidad de uso de la tierra a escala adecuada con énfasis

en cuencas

Análisis de economía ecológica sobre el uso de la tierra

Políticas municipales del uso de la tierra

Erosión del suelo y medidas para contrarrestarlo

Manejo de cuencas hidrográficas

Ambiente y sociedad

Análisis de metodologías de enseñanza en Educación Ambiental con diferentes actores

sociales

Evaluación del impacto de leyes en la sostenibilidad ambiental

Análisis de la percepción social sobre propuestas o medidas de gestión ambiental

14

Percepción social sobre la contaminación ambiental

Análisis de la cultura urbana con relación a la protección de recursos naturales

Efectos del cambio climático en las sociedades

Protección de los ecosistemas y el nivel de vida de los pobladores

Análisis de normativas voluntarias y normativas legales de gestión ambiental

Análisis comparativo de economía tradicional y economía ecológica

Uso eficiente de la energía

Análisis de fuentes de energía alternativa

Impacto ambiental y social de los usos de la energía

15

Mención en Gestión de la Biodiversidad

Ecología de poblaciones de especies silvestres

Monitoreo de poblaciones y dinámica poblacional

Fenología y ciclos de vida

Análisis de poblaciones de especies amenazadas a diferentes niveles espaciales

Biología de poblaciones de especies de todas las categorías de uso

Efecto del cambio climático en poblaciones silvestres

Interacciones entre vida silvestre y humanos

Evaluación ecológicas de grupos taxonómicos

Ecología del paisaje

Efectos de la fragmentación sobre poblaciones de vertebrados y plantas con énfasis en

especies amenazadas, endémicas o de interés para alguna actividad productiva

Ecología de comunidades y procesos ecológicos en ambientes fragmentados

Dinámica de poblaciones, movimientos y migraciones en paisajes fragmentados

Diversidad alfa y beta

Cambio climático y su efecto en los ecosistemas

Sostenibilidad ecológica de áreas silvestres

Efectividad ecológica y capacidad de carga ecológica de áreas silvestres

Conectividad entre áreas silvestres protegidas-Corredores biológicos

Efectos de las actividades humanas (comercio, turismo, marinas, entre otros.) sobre los

ecosistemas naturales

Restauración ecológica

Aspectos ecológicos de restauración en áreas degradadas o contaminadas

Herramientas para la facilitación de los procesos de restauración

Patrones de restauración y sucesión ecológica en ecosistemas degradados

Efecto de la contaminación en ecosistemas

Manejo ex-situ y usos de la biodiversidad

Tenencia ilegal de especies amenazadas

16

Domesticación de especies con fines productivos

Cacería, captura y extracción de especies

Cosecha ecológicamente sostenible de especies

Recursos marinos-costeros

Inventarios y relaciones entre especies de fauna y flora en manglares y otras áreas

costeras

Diversidad alfa y beta en ecosistemas marinos

Bioindicadores y sanidad ambiental en ecosistemas marinos

Biología de poblaciones de especies marinas de uso comercial

Impacto ambiental en ecosistemas marinos

Temas compatibles con cualquiera de las menciones

Ecología urbana

Estudio ecológicos de especies presentes en ambientes urbanos

Ecología y utilización de especies bioindicadoras

Efecto de contaminantes sobre poblaciones humanas y silvestres

Investigación sobre especies urbanas (plagas y no plagas)

Ecología de especies plaga y su relación con los patrones sociales

Uso de organismos para la mitigación y monitoreo de contaminación

Arborización de las ciudades y el papel de la sociedad

Análisis del manejo de áreas verdes en las ciudades

Análisis de las políticas de urbanización y uso de la tierra

Investigación sobre construcciones ecoamigables

Evaluación de la percepción de los distintos actores sociales sobre construcciones

ecoamigables

Interacción entre especies urbanas y especies silvestres