Manejo integral de parasitismo bovinobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3957/1... ·...

8
Regional 8 Orinoquia Colombiana PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 95 ASPECTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL PARASITISMO EN BOVINOS Carlos Ernesto Villar Cleves* olombia es uno de los países del mundo que presenta gran variedad de ecosistemas, origina- dos por las condiciones climáticas: precipitación, humedad, temperatura, brillo solar, etc. Estos fac- tores favorecen la biodiversidad de especies animales y vegetales que caracterizan el territorio nacional. De igual forma se manifiesta un alto nivel de parasitismo que afecta a los animales domés- icos, ocasionando pérdidas económicas a la ganadería, Además, el manejo intensivo de la ganadería en áreas pequeñas, la utilización creciente de razas de alta producción - menos adaptadas al trópico y vulnerables a la infestación parasitaria - y, el desconocimiento de los productores de alternativas de control diferentes al uso de químicos, agravan la situación haciendo del parasitismo uno de los problemas más importantes que afectan la producción animal. El CONCEPTO DE ENFERMEDAD PARASITARIA La epidemiología concibe la enfermedad como una alteración de un estado de óptima producción y productividad, mediante una relación dinámica establecida entre el huésped (animal), el parásito y el ambiente. Figura 1. En el caso de los parásitos la relación huésped - parásito, es a veces tan sutil que sería muy difícil demostrar el efecto del parásito en la producción de la enfermedad. Los factores que más influyen, para cada factor, en la tríada epidemiológica son: HUÉSPED. * Raza : Hay razas que tienen mayor resistencia natural a ciertos parásitos por ejemplo: el blanco orejinegro BON, es tolerante al nuche; las razas cebuinas son resistentes a la infestación por garrapatas, etc. * Edad : Los animales jóvenes son más susceptibles a los parasitismos, sus efectos son más notorios y se reflejan en un deficiente crecimiento y desarrollo óseo. * Costado fisiológico: Las hembras al parto son más susceptibles a los parasitismos, por efecto hor- monal y estrés. Se ha demostrado en vacas y ovejas, que en el parto es mayor la excreción de huevos de parásitos gastrointestinales. Centro de Investigación La Libertad km. 21 vía a Puerto López Médico Veterinario. Especialista en parasitología veterinaria. Investigador asociado Programa Regional Pecuario, CORPOICA Regional Ocho. C.l. La Libertad, A. A. 3129, Villavicencio, Meta, Colombia

Transcript of Manejo integral de parasitismo bovinobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3957/1... ·...

  • Regional 8 Orinoquia Colombiana

    PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE

    TECNOLOGA AGROPECUARIA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    95

    ASPECTOS BSICOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL PARASITISMO EN BOVINOS

    Carlos Ernesto Villar Cleves*

    olombia es uno de los pases del mundo que presenta gran variedad de ecosistemas, origina- dos por las condiciones climticas: precipitacin, humedad, temperatura, brillo solar, etc. Estos fac-tores favorecen la biodiversidad de especies animales y vegetales que caracterizan el territorio nacional. De igual forma se manifiesta un alto nivel de parasitismo que afecta a los animales doms- icos, ocasionando prdidas econmicas a la ganadera, Adems, el manejo intensivo de la ganadera en reas pequeas, la utilizacin creciente de razas de alta produccin - menos adaptadas al trpico y vulnerables a la infestacin parasitaria - y, el desconocimiento de los productores de alternativas de control diferentes al uso de qumicos, agravan la situacin haciendo del parasitismo uno de los problemas ms importantes que afectan la produccin animal.

    El CONCEPTO DE ENFERMEDAD PARASITARIA

    La epidemiologa concibe la enfermedad como una alteracin de un estado de ptima produccin y productividad, mediante una relacin dinmica establecida entre el husped (animal), el parsito y el ambiente. Figura 1. En el caso de los parsitos la relacin husped - parsito, es a veces tan sutil que sera muy difcil demostrar el efecto del parsito en la produccin de la enfermedad.

    Los factores que ms influyen, para cada factor, en la trada epidemiolgica son:

    HUSPED.

    * Raza : Hay razas que tienen mayor resistencia natural a ciertos parsitos por ejemplo: el blanco orejinegro BON, es tolerante al nuche; las razas cebuinas son resistentes a la infestacin por garrapatas, etc.

    * Edad : Los animales jvenes son ms susceptibles a los parasitismos, sus efectos son ms notorios y se reflejan en un deficiente crecimiento y desarrollo seo.

    * Costado fisiolgico: Las hembras al parto son ms susceptibles a los parasitismos, por efecto hor-monal y estrs. Se ha demostrado en vacas y ovejas, que en el parto es mayor la excrecin de huevos de parsitos gastrointestinales.

    Centro de Investigacin La Libertad km. 21 va a Puerto Lpez

    Mdico Veterinario. Especialista en parasitologa veterinaria. Investigador asociado Programa Regional Pecuario, CORPOICA Regional Ocho. C.l. La Libertad, A. A. 3129, Villavicencio, Meta, Colombia

  • Pg. 2

    * Piel: Importante el grosor u el color, Animales de piel delgado son ms susceptibles a los efec- tos del nuche, garrapatas y moscas hematfagas, animales con piel gruesa, como las razas cebui- nas, contrarrestan la adherencia de larvas de garrapatas. Los animales de colores oscuros atraen el nuche.

    PARSITOS. Se clasifican de acuerdo a su localizacin:

    * Ectoparsitos : Parsitos que cumplen su ciclo parastico en piel y tejido subcutneo, como las ga- rrapatas, moscas picadoras y nuches.

    * Endoparsitos : Son aquellos parsitos que se alojan en las vsceras (rumen, cuajar, intestinos, pulmones, e hgado). Se clasifican por su forma: se denominan nemtodos a los gusanos cilndri- cos; tremtodos a los gusanos planos como las tenias y la fasciola heptica. Existe otro grupo con formado por algunos protozoos (organismos unicelulares, microscpicos) que cumplen su ciclo bio-lgico en el intestino delgado y grueso como la eimeria (ccoccidias).

    * Hemoporsitos : Generalmente son protozoos o ricketsias, que parasitan los glbulos rojos y el plasma sanguneo. Entre los que se encuentran: el anaplasma, causante de la ranilla blanca; la ba- besia, causante de la ranilla roja; y el tripanosoma.

    AMBIENTE. El ambiente referido a los factores clima, alimentacin y manejo, juega un papel muy

    importante en el desarrollo de los parsitos y por consiguiente en la forma de contrarrestarlos.

    * Clima : Factores como la precipitacin, humedad relativa, temperatura, determinan condiciones adecuadas o inadecuadas para una amplia gama de parsitos. Por ejemplo, el nuche es de regiones de clima medio, entre 500 y 1.800 m.s.n.m.. En los Llanos Orientales, las garrapatas son ms abun-dantes en verano (enero - marzo). * Alimentacin : En los trpicos adems de los aspectos ambientales, las deficientes condiciones nutricionales tienen particular influencia en la incidencia de los parasitismos. Siendo necesario una adecuada nutricin, para contrarrestar los efectos y establecimiento de los parsitos en los hus-pedes. * Manejo : El manejo de pasturas, como la rotacin de praderas o el uso alternativo del pastoreo y algunas prcticas mecnicas, afectan el ciclo de vida de los parsitos en el medio ambiente.

    Informacin Tcnica

    Corpoica - Regional 8

  • Pg. 3

    ECTOPARSITOS

    1. GARRAPATAS

    Las garrapatas son parsitos externos que se alimentan de sangre y afectan a los animales doms-ticos, salvajes y al hombre. Son consideradas como un factor limitante en la produccin ganadera, no slo por los daos directos que ocasionan, sino por la transmisin de microorganismos que causan enfermedades a los animales Y al hombre. Las garrapatas se adhieren sobre la piel y ocasionan daos mecnicos. Transmiten cclicamente dos especies de Babesia (B. Bigemina y B. Bovis) y en menor grado transmiten Anaplasma marginale.

    En Colombia y en los Llanos Orientales la garrapata ms importante es Boophilus microplus que cumple su ciclo de vida parastico sobre el animal (larva - garrapata llena de sangre, que cae al suelo en 18-21 das), y el ciclo no parastico en el suelo (huevo-larva en 28 a 30 das). Los dos ciclos son muy importantes en el control.

    El ciclo parastico regula la epidemiologa de la Babesiosis Y su control es qumico. Siendo muy impor-tante la educacin para optimizar el control y evitar la aparicin temprana de resistencia a los insec-ticidas. El ciclo no parastico, es importante como estrategia de control. El impedir que las garra-patas logren adherirse a sus huspedes, mediante el uso de pastos repelentes con propiedades aca-ricdas, como tambin, la rotacin de praderas, son prcticas de control complementarias.

    Algunas consideraciones del control qumico de los ectoparsitos

    El control qumico se ha efectuado en el mundo con acaricdas de diferentes grupos qumicos: arseni-cales, clorados, organofosforados, Carbamatos, tioureas y Piretroides. ltimamente han salido al mercado productos inyectables con base en ivermectina y sus derivados, como reguladores de muda y crecimiento. Tabla 1.

    Los acaricdas utilizados en Colombia, son lquidos o polvos humectables y segn su formulacin se recomienda aplicarlos por inmersin, aspersin o sobre el lomo (pour on). Los ganaderos del pas se quejan con frecuencia de la baja efectividad de los garrapaticdas. Para tener certeza de lo que est sucediendo en una finca, son necesarias dos cosas fundamentales: * Un estudio detallado de la aplicacin del garrapaticda y evaluaciones de campo del control obte-

    nido

    * Estudio en el laboratorio, de la respuesta de las garrapatas de la finca problema a los acaricdas.

    Resistencia a insecticidas. Es definida como el desarrollo de la habilidad de una cepa de insectos o coros para tolerar dosis de txicos que seran letales para una poblacin normal de la misma especie. El desarrollo de resistencia se favorece por la alta presin de seleccin (nmero de baos), intervalo entre baos y efectividad de los mismos.

    Con el fin de postergar la aparicin de resistencia de las garrapatas a los productos qumicos, se hace necesario optimizar el uso de los garrapaticdas mediante concentraciones y sistemas de aplicacin adecuados; disminuir el nmero de baos, efectuando los estrictamente necesarios; utilizar el mismo producto el mayor tiempo posible. Recordar que no slo el uso de qumicos es la nica alternativa de control, existen razas o cruces de ganado bovino resistente a garrapatas, que permiten reducir la utilizacin de baos.

    Informacin Tcnica

    Corpoica - Regional 8

  • Pg. 4

    Resistencia Natural. Todos los animales, en mayor o menor grado, tienen resistencia a los parsi-tos impidiendo su establecimiento en el animal. Es el caso de las razas cebuinas en las que se ha comprobado, mediante ensayos controlados, que rechazan el 99% de las larvas de cien que intentan adherirse, Adems, que sta caracterstica es de alta heredabilidad, superior al 80%.

    En las razas Bos taurus, como la holstein, pardo suizo, simmental, etc., el rechazo es solo del 85 al 90% y la heredabilidad de sta caracterstica es slo del 40%. Cruzando Bos taurus con Bos indi-cus, el rechazo se eleva al 96-97%, cruce ideal para razas productoras de leche en el trpico.

    TABLA 1. Garrapaticdas de uso frecuente en Colombia. 1996.

    Grupo Qumico Principio Activo

    Duracin Efecto Residual

    Forma de Utilizacin Dilucin

    Nombre Comercial

    Organoclorados* Organofosforados

    Lindano Clorpirifos Clorfenvinfos Coumaphos Diazinn

    3 das 3 das 3 das 3 das 3 das

    aspersin asp-inm** asp-inm asp-inm aspersin

    1: 600 1: 1000 1: 1000 1: 1000 1 5 gr / 1 0 It/agua

    Nexadip Dursban Ectobao Asuntol Neocidol

    Carbamatos Promecarb 3 das inmersin 30 gr / 20 It/agua Carbamult

    Amitraz Triazapenta 9 das asp-inm 1: 600 1: 1000

    Triatox Fulminado

    1: 600 Garravecol

    Piretroides Cipermetrina 9 das asp-inm 1: 1000 Ectomin, Ganabao Paredn, Stockade

    Ultimate 1: 2000 Alfa Bao Deltametrina

    Flumetrina 9 das 9 das

    asp-inm pour on asp-inm asp-inm

    1: 1000 1 0 ce / 1 00 Kg de pv. 1: 2000 1: 2000

    Butox, Decatix Bayticol Bayticol Bayticol

    Inhibidores de quitina fluazuron 35-45 das pour on 10 ce/ 100 Kg. de p.v. Acatack

    Ivermectinas Ivermectina inyectable 1 cc / 50 Kg. de p.v. Ivomec

    Doramictina inyectable 1 cc / 50 Kg. de p.v. Dectomax

    * Prohibido por la Organizacin Mundial de lo Salud ** Aspersin - Inmersin

    2. NUCHE (Dermatobia hominis)

    El nuche, como se conoce en Colombia a la larva de la mosca Dermatobia hominis, es endmico en el Piedemonte Llanero del Meta, Casanare y Arauca, siendo quizs la enfermedad parasitaria que mayores prdidas econmicas ocasiona, sumado al fuerte impacto esttico que ocasionan los daos mecnicos sobre la piel.

    Informacin Tcnica

    Corpoica - Regional 8

  • Pg. 5

    Es indudable que los efectos del nuche, son ms drsticos en ganados de doble propsito y en ani-males de pelaje oscuro u con influencia de sangre europea. Es necesario inculcar a los productores, la necesidad de controlar el nuche sistemticamente y en campaas de control regional.

    ENDOPARSITOS

    Los endoparsitos en bovinos se localizan en las vsceras blancas, en el pulmn y en el estomago e intestinos. Segn su localizacin, as mismo son los sntomas que producen. Tabla 2.

    Tabla 2. (Endoparsitos prevalentes en los Llanos Orientales que afectan los bovinos, su localizacin Y efecto en el animal.

    Genero y Especie Localizacin Efecto

    Dictyocaulus viviparus

    Haemonchus contortus

    Trichostronaulus axei

    Mecistocirrus digitatus

    Neoascaris vitolorum

    Strongyloides papulosas

    Cooperia sp.

    Oesophagostomun

    Eimeria zurnii (coccidia)

    Cotylophorn cotylophorn

    Bronquios

    Abomaso

    Abomaso

    Abomaso

    Intestino delgado

    Intestino delgado

    Intestino delgado

    Intestino grueso

    Ciego Rumen

    Neumona Bronquitis verminosa Hematfago (anemia) Abomastis Abomastis Hematfago (anemia) Transmisin prenatal (se duda si es patgeno) Transmisin prenatal (no se conoce bien su efecto) Entertis

    enflaquecimiento. Diarrea negra

    Enteritis sanguinolenta No es

    patgeno

    FUENTE: Garca, O., 1981: Parra D.. 1986; Onofre G. y Colbs.. 1995.

    1.

    Los parsitos gastrointestinales importantes en bovinos, pertenecen principalmente a la familia tri-chostrongylidae. El hecho de que el ciclo de vida de los parsitos finalice con la excrecin (expulsin con la materia fecal) de huevos, es vital para el diagnstico de la enfermedad.

    Describiendo el ciclo de vida de un parsito gastrointestinal se encuentra que la larva infectiva se localiza en la mucosa abomasal o intestinal, donde forman ndulos. Estos ndulos producen Abo-masitis, destruyendo las clulas parietales, alterando el Ph del abomaso, impidiendo que el pepsingeno se transforme en pepsina, ocasionando hipoproteinmia, hipoalbuminmia y entertis. En el intestino delgado alteran la absorcin del calcio y el fsforo. Es por esto que el parasitismos presenta mayores prdidas en los terneros, cuyo desarrollo se afecta impidiendo el crecimiento nor- mal del esqueleto.

    PARSITOS GASTROINTESTINALES

    Informacin Tcnica

    Corpoica - Regional 8

  • Pg. 6

    * Algunos principios para el control de los parsit os gastrointestinales. El control de los parsitos gastrointestinales, esta basado en una buena nutricin, en un manejo adecuado de praderas, Y en una utilizacin estratgica, mediante criterios epidemiolgicos, de los antihelmnticos.

    2. PARSITOS PULMONARES

    Dictycaulus viviparus es el parsito pulmonar ms importante en bovinos. En el Piedemonte llanero no se ha estudiado sistemticamente el parsito Y sus efectos en terneros. Su sola presencia en una finca debe tomarse con precaucin, enviando muestras para su diagnstico Y asociarlo con otras enfermedades respiratorias que se presenten en terneros.

    3. COCCIDIOSIS

    Las coccidias son protozoos que cumplen su ciclo generalmente en el intestino grueso, que finaliza con la excrecin de ooquistes. En todo este ciclo lesiona severamente la mucosa intestinal oca-sionando enteritis, muchas veces sanguinolenta. * Algunos principios para el control de coccidias. Mantener fuentes de aguas corrientes, no en-

    charcadas. Por lo general las vacas que ya son inmunes contaminan los becerros, aunque no pre-senten sntomas visibles.

    * En caso de diarreas en terneros, si no es posible el diagnstico, se deben hacer tratamientos se- lectivos con sulfas.

    DIAGNSTICO DE ENDOPARSITOS

    En las enfermedades causadas por -endoparsitos en bovinos, es importante hacer diagnsticos poblacionales a nivel de finca. Mediante el envi de muestras de materia fecal, preferiblemente refrigeradas, tomadas directamente del recto, incluyendo animales sanos Y enfermos.

    HEMOPARASITOS

    1. BABESIA

    Las larvas Y las ninfas de la garrapata Boophilus microplus transmiten las babesias que causan las ranillas, las cuales producen anemia, fiebre Y sangre en la orina. Las garrapatas se contaminan de babesias al alimentarse con glbulos rojos que tengan el parsito Y se lo transmiten por los huevos a las larvas Y ninfas. Se ha comprobado que los terneros son resistentes a los efectos de las babesias (es decir pueden tenerlos en los glbulos rojos, pero no se enferman), ya que los protege el calostro Y lo edad.

    La presentacin clnica de la enfermedad est asociada al porcentaje de terneros que se infectan antes de los nueve meses de edad, hablndose de estabilidad o inestabilidad enzotica. Las regiones de estabilidad enzotica se caracterizan por un alto porcentaje de ganado Y poca pre-sentacin de casos clnicos. Mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta, podra decirse que la situacin de un hato sera as:

    * 81-100% animales con anticuerpos * 61-80 % animales con anticuerpos * 20-60 % animales con anticuerpos * O - 20 % animales con anticuerpos

    estabilidad enzotica cercano a la estabilidad inestabilidad enzotica mnima presencia de babesia

    = = = =

    Informacin Tcnica

    Corpoica - Regional 8

  • Pg.. 7

    Principios de control de babesiosis. Inmunizacin natural de los terneros mediante picaduras de ga-rrapatas. Regulacin de la poblacin de garrapatas sin criterios de erradicacin.

    2. ANAPLASMA

    La anaplasmsis causada por el Anaplasma margnale, es una de las enfermedades parasitarias ms importantes en el pas y que mayores prdidas econmicas ocasiona.

    Sus patrones epidemiolgicos de transmisin no son todava muy claros lo que hace difcil su control. Su asociacin con enfermedades de tipo nutricional, involucrada en sndromes como la secadera, y la huequera, adems de la interpretacin del diagnstico, contribuyen a hacer de la anaplasmsis una enfermedad difcil de controlar.

    Un factor importante para la difusin de la anaplasmsis, es la transmisin mecnica por agujas hipodrmicas, en las vacunaciones. A veces este factor no se toma muy en cuenta y es quizs igual o ms importante que los vectores biolgicos. Hay que tener especial cuidado con el uso indiscri-minado de tetracicilinas, que pueden ocasionar resistencia de anaplasma a ste frmaco.

    3. TRIPANOSOMA

    El Tripanosoma vivax es importante como hemoparsito en los bovinos de los Llanos Orientales, siendo trasmitido mecnicamente por los tbanos. Se encuentra difundido en la Altillanura del Meta, Casanare y Arauca. En el Piedemonte del Meta la introduccin de ganados portadores del parsito, que muchas veces no presentan sintomatologa, ocasionando abortos al infectar ganado suceptible especialmente de razas europeas, produciendo sensibles prdidas econmicas.

    DIAGNSTICO DE HEMOPARASITOS.

    En vivo: Muestra de sangre, preferiblemente capilar, de orejas o punta de la cola. Frtis grueso.

    Post morten: Frtis de cerebro de Babesia bovis, bazo, rin e hgado.

    Siempre se debe asociar el diagnstico, con la sintomatologa clnica, como: fiebre, anemia, descenso de la produccin e ictericia.

    BIBLIOGRAFA

    Benavides, E. Control de garrapatos, moscos y hemoparsitos en bovinos del trpico. Revista ICA. Informa Vol. 26. enero - Marzo. 1 992.

    Cardona H. aspectos epidemiolgicos de la helmintosis en bovinos. 1985.

    Garca, O. Perfiles parasitarios en terneros de la Altillanura Colombiana. ICA - ClAT. 1 989

    Mateus G. 1980. El Nuche, vida y control. Mimeografiado. Onofre, G,; Parra Al., J.I.; Villar, C. Dinmico del parasitismo gastrointestinal y pulmonar en el

    departamento de Arauca. 1 996 Villar. C. Respectos bsicos sobre el control de garrapatas. Plegable divulgativo. Villavicencio, Mayo de 1996. Villar, C. Endo, hemo y ectoparasitismo y su influencia en la reproduccin bovina. Corpoica. . Comunica V.1 (7). Septiembre de 1994

    Informacin Tcnica

    Corpoica - Regional 8

  • Pg. 8

    TALENTO HUMANO ADSCRITO A CORPOICA REGIONAL OCHO DE DICADO A LA

    INVESTIGACIN PARA LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBI A

    Nombre Profesin - Postgrado Sede Municipio -Dpto.

    Ral Prez Bonna

    Jorge Luis Parra Arango

    lvaro Rincn Castillo

    Carlos Ernesto Villar Cleves

    Hctor Guillermo Onofre Rodrguez

    Oscar Pardo Barbosa

    Hugo Rodolfo Jimnez Sabogal

    Vitaliano Garzn Albarracn

    Hans Dieter Hess

    Jos Guillermo Velsquez Penagos

    Hernando Daz Flrez

    Guillermo Alonso Bueno Guzmn

    Vctor Hugo Snchez Lara

    Oscar Mauricio Vargas Corso

    Pablo Germn vila Rueda

    Blanca Hilda Hernndez

    Jos Henry Velsquez Penagos

    Juvenal Gmez Soler

    Mauricio lvarez de Len

    Hernn Danilo Corts Gonzlez

    Liliana Delgadillo Forero

    Jorge Eduardo Lozano

    I.A. Esp. Produccin de pastos

    M.V. MSc Reproduccin Animal

    I.A. Esp. Produccin de Semillas

    M.V. Esp. Parasitologa

    Mdico Veterinario Zootecnista

    Zootecnista

    Bilogo

    Mdico Veterinario

    I.A. PhD Ciencias Naturales

    M.V. MSc Reproduccin animal

    M.V.Z. MSc Ciencias Z.

    MSc Produccin animal

    Mdico Veterinario

    Mdico Veterinario Zootecnista

    Mdico Veterinario Zootecnista

    Ingeniero Agrnomo

    Mdico Veterinario Zootecnista

    M.V. MSc. Produccin Animal

    Mdico Veterinario Zootecnista

    Mdico Veterinario Zootecnista

    Ingeniero Agrnomo

    Mdico Veterinario Zootecnista

    C.l. La Libertad

    C.l. La Libertad

    C.l. La Libertad

    C.l. La Libertad

    C.l. La Libertad

    C.l. La Libertad

    C.l. La Libertad

    C.l. La Libertad

    C.l. La Libertad

    C.l. La Libertad

    C.l. La Libertad

    Oficina Pto Lpez

    CRECED Guaviare

    CRECED Arauca

    CRECED Casanare

    CRECED Casanare

    CRECED Ariari

    C.l. Carimagua

    C.l. Carimagua

    C.l. Carimagua

    C.l. Carimagua

    C.l. Carimagua

    Villavicencio - Meta

    Villavicencio - Meta

    Villavicencio - Meta

    Villavicencio - Meta

    Villavicencio - Meta

    Villavicencio - Meta

    Villavicencio - Meta

    Villavicencio - Meta

    Villavicencio - Meta

    Villavicencio - Meta

    Villavicencio - Meta

    Puerto Lpez - Meta

    San Jos - Guaviare

    Arauca Arauca

    Yopal - Casanare

    Yopal - Casanare

    Granada - Meta

    Pto Gaitn - Meta

    Pto Gaitn - Meta

    Pto Gaitn - Meta

    Pto Gaitn Meta

    Pto Gaitn - Meta

    Programa Regional Mtodos de Transferencia de Tecnologa Editor: Csar Augusto Jaramillo Salazar

    Tiraje: 2,000 ejemplares; Tels: (986) 636125, 636083,653119/20/21,636180

    fax: (986) 037571. Villavicencio, Meta, Colombia.

    Mayo de 1997

    Informacin Tcnica

    Corpoica - Regional 8