Manejo Rx Estudios no invasivos: valoración inicial ante sospecha, control post.tto TC RM...
-
Upload
lucinde-cevallos -
Category
Documents
-
view
24 -
download
6
Embed Size (px)
Transcript of Manejo Rx Estudios no invasivos: valoración inicial ante sospecha, control post.tto TC RM...

Manejo Rx
Estudios no invasivos: valoración inicial ante sospecha, control post.tto
TC RM AngioTC/AngioRM
Ayuda valoración macroscópica del flujo, establecer el aporte vascular y el drenaje venoso, postembolización/RDT
Estudios 3D con C’ mejoran definición.
ANGIOGRAFÍA Elección para delimitar con detalle la angioarquitectura Planificación tto adecuado

MCV con comunicación av
Comunicación directa vaso arterial y otro venoso Tipos: Cerebral / Dural / Mixta
Plexiformes: MAV Colección de vasos displásicos plexiformes con una o
más arts. aferentes y drenadas por una o varias venas.
Nido plexiforme o nido mixto plexiforme-fistuloso.
Fistulosas: FAV Resulta cuando una art. aferente drena directamente
en un canal venoso sin intervenir una red vascular. Únicas o múlt., e irrigadas por un vaso aferente
(monopeduculada) o más (multipediculada)

Corto-circuitos arteriovenosos Cerebrales (CAVc)
MAVc Pial (parenquimatosa)
Difusa (no nido compacto identificable sino colección difusa de múltiples vasos tortuosos)
Mixta (hemodinámicamente pia-dural / histopatológicamente con ADV o AV)
FAVc Malformación aneurismática V. Galeno Fístula cerebral arteriovenosa

MAV piales
Lesiones congénitas por disregulación angiogénesis con remodelación vasc. contínua
Prevalencia esporádica: 0.04-0.52%.
98% solitarias (múlt. Sdr. Wyburn-Mason y Rendu-Osler-Weber)
AP
Arts. y vs. dilatadas sin lecho capilar Pueden contener cerebro gliósico,
residuos hemorrágicos, Ca++ Aneurisma relacionados con el flujo
10-20% (intranidal o vasos nutricios) Alts. vasculopáticas hab. arts.
nutricias
Localización
85% Supratentoriales, 15% fosa posterior
Extensión desde superf. subpial hasta corteza:cónica base en corteza y vértice dirigido hacia ventrículo lateral
Superficial (convexidad) > profunda
Edad presentación
Pico 20-40ª. No predilec. sexo. 25% infancia/adolescencia
Síntomas (MVC + sintomát.)
Hemorr. 50% Convulsiones 25% Déficit neurológicos 20-25%
Masa de conductos vasculares anormales dilatados (arts. nutricias – colaterales art. - nidus – venas drenaje dilatadas) sin parénquima normal intercalado

MAVp
Evolución natural
Riesgo acumulativo hemorragia 2-4%/a. Sangrado anterior, drenaje v. profundo, reclutamiento venoso,
aneurisma intranidal, alta P art. aferente HTA único factor clínico
30% riesgo muerte y 20% morbilidad significativa largo plazo
Obliteración espontánea rara (1-3%)

Hallazgos radiológicos TC
Sin C’:
Normal si muy pequeñas (a veces en grandes) Vasos serpinginosos iso- ligeramente hiperdensos 25-30% Ca++ Demostrar Hemorragias agudas (variable) Alteraciones por efecto masa, edema periférico
Con C’: intenso realce
MAVp

MAVp
MAV parietal izda.Mujer 26a.
Cefalea crisis epiléptica
MAV tálamo izdo. Mujer 15a.
Cefalea, rigidez nuca y vómitos

MAVp MAV occipitoparietal izda. Primera crisis epiléptica, hombre 40a.TC sin/con C’

MAVp
Hombre 44a.TCE ºII
Incidental

Hallazgos radiológicos RM. Varía con el ritmo del flujo
sanguíneo, la dirección, la presencia/edad de la hemorragia, alteraciones secundarias encefálicas.
Típica: Panal de “vacíos de señal” (NIDO) muy compactos, debido a la pérdida de señal de alta velocidad, con efecto masa mínimo o ausente, realzan tras adm. C’
Pueden verse áreas de
señal aumentada en vasos trombosados o con flujo lento o turbulento.
Hemorragia.
Hipoperfusión encéfalo adyacente (secuestro): hiperIS en T2 dentro del encéfalo atrófico y retraído
MAVp
T2

MAVp
T1
T2
T1C’
Dif

MAVp
RM
AX GRA T2
AX T2
CorFLAIR
AX T1

MAVp
RM
Sag T1
AX T1 C’
AX T2

MAVpARM

T2
T1
T1C’

Hallazgos radiológicos
Angiografía
Masas compactas de arterias nutricias ensanchadas y venas de drenaje tortuosas y dilatadas con poco o ningún parénquima encefálico intercalado en el nido de la MAV.
MAVp

Hallazgos radiológicos
Angiografía
Fase arterial
MAVp
Precoz. Ramas arteriales ensanchadas
que alimentan el nido.
Media. Nido.
Masa cuneiforme con ancha base cortical se vasos entrelazados y anudados que se extiende
hacia la superficie subependimaria
Tardía. Drenaje venoso precoz. Venas
de drenaje dilatadas.

Hallazgos radiológicos
Angiografía
Fase arterial
MAVp
Precoz. Ramas arteriales ensanchadas
que alimentan el nido.
Tardía. Drenaje venoso precoz.
Venas de drenaje dilatadas.
Media. Nido.
Masa cuneiforme con ancha base cortical se vasos entrelazados y anudados que se extiende
hacia la superficie subependimaria

DD: Neoplasias muy vascularizadas o hemorrágicas (+ tejido intercalado)
MAV permeable vs glioblastoma con CAV
MAV trombosada (“críptica”) vs AC, Neoplasia calcificada, Oligodendroglioma, Astrocitoma bajo grado
MAVp
Hallazgos radiológicos
Angiografía
MAV completamente trombosada puede ser normal, con mínimo efecto masa o mostrar un cortocircuito muy sutil ( una vena de drenaje precoz sin vasos nutricios dilatados o un nido vascular identificable)

Corto-circuitos arteriovenosos Cerebrales (CAVc)
MAVc Pial (parenquimatosa)
Difusa (no nido compacto identificable sino colección difusa de múltiples vasos tortuosos)
Mixta (hemodinámicamente pia-dural / histopatológicamente con ADV o AV)
FAVc Malformación aneurismática V. Galeno Fístula cerebral arteriovenosa

Malformación aneurismática vena de Galeno
AP Dilatación aneurismática de la
vena cerebral magna, cuyo aporte art. proviene de arts. coroideas y pericallosa en 70%, directamente por una FAV o mediante una MAV
Clínica Por lo gral. en r.n. con ICC (FAV
coroidea directa sin nido) Niños mayores en MAV talámica
con nido
TC Malformación iso- hiperdensa
respecto al parénquima cerebral sin contraste iv. Densidad mixta si trombosis parcial de la malformación. Realce intenso y uniforme.
Areas de baja atenuación (gral secundarias a isquemia) y de alta atenuación (hemorragia) frecuentes.
FAVc
Varón de 10 meses con aumento de perímetro cefálico e ingurgitación
venosa epicraneal.
Tipo directa

Malformación aneurismática vena de Galeno
RM Malformación hipointensa. Identificación de los vasos que nutren la malformación (finos,
hipointensos, en conexión con la malformación), estado de la anatomía venosa y arteria l(drenaje y aporte)
Trombosis aguda, isointensa al parénquima cerebral en T1 e hipointensas en T2. Trombosis subaguda, hiperintensa en T1 y T2.
FAVc

Malformación aneurismática vena de Galeno
ASD Fase arterial precoz: arterias de
drenaje ensanchadas con una comunicación, fistulosa directa o por MAV, a vena cerebral magna masivamente dilatada
Senos de drenaje ensanchados
FAVc
Arterial precoz Arterial media
Arterial tardía
Embolización

Cortocircuitos arterio-venosos duralesCAVd
(afectan a la dura y espacio epidural)
Malformaciones arteriovenosas durales tipo adulto (FAVd, MAVd)
Malformaciones del seno dural con comunicación arteriovenosa
Comunicaciones arteriovenosas infantiles

10-15%
Mayoría adquiridos. Idiopáticos/ tras traumatismos, oclusión
venosa o hipertensión venosa Solitarios (cavernosos bilaterales)
AP
Red de microfístulas con arterias durales engrosadas y venas de drenaje dilatadas en pared de seno dural: como grietas
No hay nidus ni lecho capilar
Etiología Trombosis y recanalización del seno
Localización
Fosa posterior, base cráneo
Edad presentación
40-60ª.
Síntomas Edad, localización, patrón drenaje
venoso
Soplos y cefaleas (ST, SS), proptosis y quemosis (SC), parálisis n. craneales frec.
Hemorragia Infrec., excepto con varices venosas
intracraneales
CAVdurales
Shunts av anormales: arteria dural de aporte y vena dural de drenaje. El lugar del shunt arteriovenoso está localizado exclusivamente en la paquimeninge

Hallazgos radiológicos
Pral. Signo dx: red de vasos finos “como grietas” dentro de un seno venoso trombosado
TC Sin C’: frecuentemente normal, a veces ensanchamiento seno dural/v. drenaje Con C’: puede ser Normal con pequeños cortocircuitos; +/- nutrientes serpinginosas,
senos venosos ensanchados; vena oftálmica superior dilatada (Fístula carótido-cavernosa (FCC)).
CAVd
FCCVarón 53a.Cefalea hemicraneal
izda. y edema ojo izdo.

Hallazgos radiológicos
RM Puede ser normal, o mostrar complicaciones (infarto, hemorragia) Vacíos de señal en los senos transverso/sigmoide trombosados por
“micro”fístulas FAVd: venas corticales dilatadas sin nido intraparenquimatoso FCC: venas oftálmicas superiores ensanchadas. Estasis dural en estudios postcontraste.
ARM Puede ser negativa en cortocircuitos pequeños o de flujo lento Detección macroscópica de los vasos nutricios arteriales,
dirección del flujo en las venas de drenaje y los senos de la dura.
CAVd

CAVdFCC
RM-AngioRM

CAVdFAVd
RM-AngioRM
Varón 50a. Cefalea brusca, náuseas y vómitos. HSA.
T1
T2 Gad Gad
AngioRM

Hallazgos radiológicos
Angiografía Mayoría con múltiples ramas nutricias dilatadas
Art. Occipital y Rs. Meníngeas de la ACE) Rs. Tentoriales y durales pequeñas de la ACI o AV.
Venas corticales de drenaje ensanchadas y/o varicosas hacia un seno venoso
Oclusión senos durales frecuente Ocasionalmente fístula entre una arteria dural aislada y el seno
cavernoso: FCC
CAVd

CAVdASD carótida interna izquierda
FCC
Arterial tardía Venas de drenaje dilatadas: Vena
oftálmica superior izquierda
Fase arterial precoz y media Muestra comunicación directa de la ACI con seno cavernoso discretamente ensanchado

CAVd FAVdASD carótidas y
vertebral izquierda
Varón 50a. Cefalea brusca, náuseas y vómitos. HSA.
Arterial precoz
Fístula dural vascularizada desde ramas dependientes de la arteria occipital, en menor medida de la meningea posterior,
con drenaje a través de venas cerebelosas, venas perimedulares, seno recto y seno petroso
Arterial media Arterial tardía

CAVd FAVd ASD vertebral derechaA. meníngeas posteriores derecha, y en menor medida izquierda, vascularizan la porción mas inferoposterior de la fístula.
Varón 50a. Cefalea brusca, náuseas y vómitos. HSA.
Arterial precoz
Arterial media
Arterial tardía

DD
MAV pial-dural mixta (rara) En CAVd grandes de fosa posterior.
Neoplasia vascular CAVd trombosados agudamente pueden realzar,
tener edema/efecto masa.
CAVd

MCV sin comunicación av
Surgen de canales vasculares postarteriolares
Tipos:
Malf. Venosas Angiomas venosos o AVD Varices venosas
Malf. Capilares (TeC)
Malf. Cavernosas

Variantes anatómicas del drenaje venoso normal. Elementos angiogénicos maduros
60%, la más común en autopsia La mayoría son asintomáticos y
solitarios (2,5-9% múlt.) Pueden ser histológicamente mixtos
20% (malformación cavernosa)
AP
Tributarias medulares dilatadas, orientación radial, convergen a vena “colectora” ensanchada transcortical o subependimaria
Encéfalo normal interpuesto
Etiología
Probablemente anomalía venosa del desarrollo más que verdadera malformación vasc.
Localización
SB profunda cerebral/cerebelosa Cerca del ángulo ventricular Gralm. Solitaria (múltip. Sdr. Del
nevo azul en tetina de goma)
Edad presentación
Cualquiera Hallazgo incidental en Rx
Síntomas
Asintomáticos Cefalea, crisis comiciales
(displasia cortical), hemorragia con déficit neurológico focal (MC)
Riesgo hemorragia 0,15% /lesión/año, aumenta si estenosis/trombosis v. drenaje o MC coexistente.
Angioma venoso (AV)

AV
Hallazgos radiológicos
Pral. Signo dx: “cabeza de Medusa” (venas dilatadas en la SB)
Características generales Colección en forma de paraguas de venas medulares aumentadas de tamaño (sustancia blanca) Cerca de los ventrículos (asta frontal, 4º V) Una gran vena colectora drena en un seno dural o una vena subependimaria
profunda
TC Sin C’: habitualmente normal, +/- calcio/hemorragia de una MC coexistente Con C’: numerosos focos lineales o puntiformes de realce que convergen en
una única vena tubular de drenaje dilatada
RM: Señal variable que depende de su tamaño y flujo Vacío de señal en T1, T2 Realce intenso Vasos tubulares en estrella que convergen en una vena colectora Venas colectoras drenan hacia un seno dural/vena ependimaria +/- Hemorragia (de una MC coexistente)

AV Mujer 38 añosAngioma venoso parieto-occ izdo.Hipoestesia EEdchas.Sospecha AIT.
FLAIR
GE T2
T2
T1

AV Mujer 38 años. Hipoestesia EE dchas. Sospecha AIT. Angioma venoso parieto-occ izdo.
T1 C’

AV Mujer 38 años. Hipoestesia EE dchas. Sospecha AIT. Angioma venoso parieto-occ izdo.
ARM
Cor
Sag

AV
Mujer 37 añosCrisis tónico-clónica genzda.Con malformación cavernosa
T1 C’T1
TC
T2

AV Hallazgos radiológicos
ASD: Fase arterial normal Fase capilar: habitualmente normal, rara vez teñido vascular prominente, Corto-circuito Arterio-Venoso (CAV). Fase venosa: “cabeza de medusa”
Arterial
Capilar
Venosa

AV
DD
Neoplasia Vascular (GBM): venas medulares aumentadas de tamaño, con efecto masa, habitualmente realza
Oclusión crónica del seno venoso con estasis venoso: trombosis en seno, con las venas medulares que ingurgitan como drenaje colateral
Enfermedad desmielinizante (raro): desmielinización activa con venas medulares prominentes

Numerosos y pequeños vasos capilares dilatados separados por tej. cerebral normal
15-20% Descubrimiento incidental (autopsias,
imagen) Clínicamente benignas (excepto
mixtas) Frecuentemente múltiples
AP
Nidos de capilares dilatados con parénquima cerebral normal intercalado
Productos sanguíneos: mixtas
Localización
Lesiones múlt. en protuberancia, ME y cerebelo, pero puede aparecer en cualquier otro sitio
Sdr. Rendu-Osler-Weber asocia lesiones mucocutáneas
Edad presentación
Lo más frec. hallazgo incidental de autopsia
Síntomas
Raramente sintomática Puede sangrar: AV, AC Evolución natural quiescente a
no ser que sean histológicamente mixta; no cambia en tamaño o configuración.
Telangiectasia capilar (TeC)

TeC
Hallazgos radiológicos: Angiográficamente Negativas (excepto en mixta)
Ccas grales. Pequeña, de márgenes mal definidos No hemorragia macroscópica Localizaciones más frecuentes: Mesencéfalo, Protuberancia, Bulbo,
Médula espinal
TC. Habitualmente normal. A veces débil realce.
RM. Solitaria.
T1 Normal habitualmente, 50% hiperintensas en T2 y FLAIR, puede hipointesnsa en T2*
realce tenue punteado o en forma de cepillo con pequeños vasos puntuales y lineales/ramificados.
Hasta 2/3 partes tiene una vena colectora dilatada (puede estar mezclada con una malf. venosa)
Múltiples: hipointensidades multifocales en T2, GRE (“puntos negros”)
Pral. Signo dx: lesión mal definida con tenue realce “en forma de cepillo”

Mujer 18a.Sospecha de TeC de otro centro.
GR T2*
T1
T2
T1 C’

Mujer 35a.Hallazgo incidental. Múltiples TeC.
GR T2*
T1
T2
T1 C’

Mujer 35a.Hallazgo incidental. Múltiples TeC.
GR T2*
T1 C’
T2
T1 C’

TeC
Hallazgos radiológicos
ASD Suelen quedar ocultas. A veces débil mancha vascular en las racemosas.
DD
Metástasis. Habitualmente realzan intensamente y se localizan en unión sustancias gris-blanca, siendo raras en protuberancia/cerebelo.
Malformación Cavernosa. La sangre se locula con niveles líquido-líquido, suele haber alteraciones en el cerebro adyacente (anillo de hemosiderina) así como coexistir con otra malformación vascular.

Localización Cualquier sitio 80% supratentoriales (frontal) 14-20% infra- (protuberancia)
Edad de presentación 61% 20-60a, pico 40-60a. 27% pediátrica 75% esporádica solitaria 10-30% Familiar, múltiples
(HAD penetrancia incompleta)
Síntomas 50% convulsiones, 25% déficit
neurológico focal, 20% asint. Riesgo hemorragia esporádica
bajo 0.25-0.75%/a. (fam. 1%)
Malformación cavernosa(angioma cavernoso: AC)
Malformación hamartomatosa vascular benigna. Grupo angiográficamente ocultas más frec.
8-15% Prevalencia 0.5-0.9% pobl. gral. Comportamientos dinámicos Familiar: alto riesgo hemorr.,
lesiones de novo Mvenosas asociación frec. (10-30%)
AP Masa de vasos dilatados con
sangre en espacios sinusoidales tapizados por endotelio
No hay encéfalo normal en la lesión
Cicatrización fibrosa y hemorr. en diferentes estadíos dentro y alrededor de la lesión: anillo periférico de hemosiderina
+/- gliosis, +/-Ca++

Diagnóstico por imagen
TC Baja S y E: negativo 30-50% Sin C:
Lesiones focales redonda/ovoidea, Iso-moderadamente hiperdensos, heterogéneas, calcificaciones frec. Minoría hipodensas Parénquima cerebral circundante normal, sin efecto masa salvo hemorragia reciente
Con C Variable (desde nulo o mín. hasta llamativo realce)
AC
Mujer 37 añosCrisis tónico-clónica
generalizada(Angioma cavernoso
calcificado + Angioma venoso)
Pral. signo diagnóstico: “bola de palomitas de maíz” con un anillo de hemosiderina completo
Varón 44 añosSíncope con pérdida de conciencia(varios Angiomas Cavernosos con sangrado + Angioma Venoso)

RM
Hallazgos variable, dependiendo de hemorragia/estadío
Lesión “en palomitas de maíz” reticulada, más típica
márgenes relativamente precisos, anillo completo hipoIS con núcleo de intensidad mixta heterogéneo loculaciones de sangre con niveles líquido-líquido
HiperIS en perifería ocasional: gliosis perilesional
Realce mínimo o ausente. Vasos sanguíneos en relación: anomalías venosas asociadas (Angioma Venoso)
GRE: hematomas agudos y crónicos. Varias lesiones:”puntos negros”
Extraaxiales (múltiple familiar): pueden simular meningiomas (intensa captación)
AC

AC
T1
T2 T1 C’
GRMujer 37 añosCrisis tónico-clónica generalizada.
FLAIR
T2
AV AV

AC
T1
T2 T1 C’
GRVarón 44 añosSíncope con pérdida de conciencia
FLAIR
T2
AV AV

Mujer 17a.Crisis convulsivas
RT por LLA
T1
GE T2
T1

ASD Mayoría angiográficamente ocultos,
Puede verse como un área avascular con efecto masa por sangrado, o un débil sombreado en fase capilar tardía-venosa precoz.
AC
ASD CARÓTIDA IZQUIERDAVarón 44 años
Síncope con pérdida de conciencia
AV
Arterial precoz
Arterial tardía
Venosa precoz

AC
DD
Lesión “pelota de palomitas de maíz” MAV (edema, efecto masa, a menudo producto único sanguíneo) Neoplasia hemorrágica (anillo hemosiderina incompleto, evolución
desordenada de los productos sanguíneos, realce intenso) Neoplasia calcificada (oligodendroglioma; algo de contraste)
Múltiples “puntos negros” Traumatismo antiguo (LAD, contusiones) Microhemorragias hipertensivas (Hª HTA larga evolución) Angiopatía amiloide (edad avanzada, demencia, patología de sustancia
blanca) Telangiectasias capilares (tenue realce en forma de cepillo)

MAVParenquimatosa Permeable
Iso-Hiperdensa. C’ Intenso Hematoma, Edema, Efecto Masa) Ca++ 25-30%
Vacíos de flujo concentradosNido, vasosGliosis HiperIS T2, Hemorr.
Art.-Venas dilat. Cortocircuito AV (CAV), venas drenaje precozMínimo efecto masa
Trombosada Ca++. C’ variable
Lesión señal mixta Puede NR + flujo “estenosado”y efecto masa. Sutil CAV
De la dura +/-NR + seno dural dilat., variz venosa
+/-NRDirecc. flujo a Fístula
Art. duramadre dilat. CAVSeno dural estenótico/ocluido frec.
TeC NR/hiper. Ca++ y C’ variableEdema-Efecto Masa no frec.
Racemoso débil realce cepillo/Cavernosos hipoIS
NRRacemoso débil mancha vasc.
MC Iso-hiperdensa. C’ nulo/mín.Ca++ variableNo Edema-Efecto Masa
Núcleo reticulado heterog., reborde hipoIT hemosiderina:“palomitas de maíz” ( GRE T2*)
NR
MVAngiomas venosos
NRC’ penacho de vasos periventriculo con v. drenaje dilat. Cabeza medusa
Vasos tub. y estrellados C’ Intenso10-15% gliosis, hemorragia
Fase art. NR, capilar +/-brillo,Venosa Cabeza medusaVs. Drenaje transcortical o subependimaria dilat.
Malf. V. Cerebral Magna
Masa iso-hiperdensa linea ½ post. 3er VentrículoC’ I permeablesHidrocefalia, malacia
Señal mixta flujo turbulento + áreas pérdida de señal de alta velocidad
Arst.coroidea/perforante tálamo dilat., dilat. aneurismática v.Cerebral Magna, seno recto atrésico/flujo lento/trombosadoSeno accesorio/ de la hoz
Varices venosas Vasos iso-hiperdensos C’ I y uniforme
Vasos ovoid/fusiform., a menudo pérd. de señal de alta velocidad
+ MAV/FAV/ AVDilat. Sacular v. corticales/profundasPuede senos pericraneales
Malformaciones TC RM ASD