Manejo Sanitario y Enfermedades Frecuentes Que Afectan Al Conejo

download Manejo Sanitario y Enfermedades Frecuentes Que Afectan Al Conejo

of 20

Transcript of Manejo Sanitario y Enfermedades Frecuentes Que Afectan Al Conejo

  • Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

    Ediciones

    ISSN 0325 - 8874

    MANEJO SANITARIO Y ENFERMEDADES MSFRECUENTES QUE AFECTAN AL CONEJO

    Estacin Experimental Agropecuaria ParanSerie Extensin n 53 - Noviembre de 2008

    Md. Vet. Cecilia Luciano

    PROYECTO REGIONAL DE DIVERSIFICACIN PRODUCTIVAPROYECTO PROHUERTA

  • Fotografas de tapa: Luciano, C. 2008 INTA-EEA Paran

  • Estacin ExperimentalAgropecuaria ParanSerie Extensin n 53Noviembre de 2008

    INTA - Centro Regional Entre Ros

    ISSN 0325 - 8874

    Md. Vet. Cecilia Luciano

    MANEJO SANITARIO Y ENFERMEDADESMS FRECUENTES QUE AFECTANAL CONEJO

    Proyecto Regional deDiversificacin Productiva

    Proyecto PROHUERTA

  • Estacin Experimental Agropecuaria Paran del INTA

    DirectorIng. Agr. Osvaldo Paparotti

    Coordinador GeneralIng. Agr. Francisco Garra

    Comit EditorialIng. Agr. Elena Di Nucci de Bedendo

    Lic. Nora Elena, M. Sc.Lic. Marcela Espsito, M. Sc.Ing. Agr. Nstor Garciarena

    Med. Vet. Juan PueyoIng. Agr. Diego Santos, M. Sc.

    Ing. Agr. Oscar Valentinuz, Ph. D.

    CompaginacinRosa Ana Milocco

    Es de responsabilidad exclusiva del autor la precisin y validez de losdatos y hechos, as como de las opiniones expresadas en los textos y nomanifiestan necesariamente el punto de vista del Instituto Nacional de

    Tecnologa Agropecuaria.

    No se permite la reproduccin total o parcial de esta publicacin, ni sualmacenamiento en un sistema informtico ni su transmisin en cualquierformato o por cualquier medio, electrnico, mecnico, fotocopia u otros

    mtodos, sin el permiso previo del editor.

  • 3INTA - EEA Paran

    NDICE

    MANEJO HIGINICO SANITARIO DEL CRIADERO. .................................................................. 5

    CONCEPTO DE BIOSEGURIDAD. ............................................................................................. 5

    DESINFECTANTES UTILIZADOS EN CUNICULTURA. ............................................................... 6

    PAUTAS HIGINICO SANITARIAS PREVENTIVAS. ........................ 7

    ENFERMEDADES MS FRECUENTES QUE AFECTAN AL CONEJO:

    - MIXOMATOSIS................................................. 10

    - ENFERMEDAD HEMORRGICA VRICA DEL CONEJO........................ 11

    - SNDROME RESPIRATORIO................................... 12

    - ENTEROTOXEMIA....................................... 12

    - COCCIDIOSIS.......................................... 13

    - TIA................................................. 14

    - SARNA............................................................. 15

    - COLIBACILOSIS................................................... 15

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................ 16

    Pg.

  • 5INTA - EEA Paran

    MANEJO HIGINICO SANITARIO DEL CRIADERO

    Concepto de bioseguridad: la bioseguridad engloba todas las acciones necesarias paraproporcionar al consumidor productos biolgicamente seguros.

    Bioseguridad: es el conjunto de medidas, controles y barreras que intervienen en la pre-vencin de enfermedades. La bioseguridad debe aplicarse en el interior del criadero y en elexterior del mismo.

    Tambin se puede decir que la bioseguridad es la gestin de todos los riesgos biolgicosy ambientales asociados a los alimentos y a la agricultura, incluidos la silvicultura y la pesca(Comit de Agricultura de la FAO, 2001).

    Bioseguridad puertas adentro: medidas que evitan la propagacin o difusin de agen-tes patgenos dentro de una granja.

    Bioseguridad puertas afuera: medidas encaminadas a prevenir la entrada de nuevasenfermedades.

    Dentro del concepto de bioseguridad se puede englobar a todas las acciones necesariaspara proporcionar al consumidor productos biolgicamente seguros, comprende:

    - Aislamiento del criadero. - Precauciones en la introduccin de otros animales al criadero. - Aplicacin de un Plan Sanitario Preventivo. - Control de plagas (ratas - insectos). Medidas de higiene. - Las granjas que aplican un correcto plan de desinfeccin consiguen un mejor estado sanitario.

    En Cunicultura hay que trabajar con el concepto de medicina de la produccin, cuyo obje-tivo es mantener la salud de los animales con buenos resultados productivos y reproductivos.

    La desinfeccin constituye uno de los principales pilares en los que se basa la bioseguridad,sta comprende tres etapas:

    - Limpieza en seco para eliminar restos de materia orgnica. - Limpieza y saneamiento: lavado con agua y detergente. - Desinfeccin propiamente dicha, o sea la aplicacin de la dosis de desinfectante indicada por el laboratorio.

    Al final de cada ciclo productivo se realiza la desinfeccin terminal, cuando los animalesvan al frigorfico y se produce el vaco sanitario.

    La desinfeccin continua es la que se realiza mientras los animales se encuentran en lagranja. sta comprende tareas de:

    - Colocacin de pediluvios, aislamiento de enfermos.- Mantenimiento de la higiene de las jaulas y los nidales.- Control de insectos, ratas y ratones (transmiten enfermedades, contaminan alimento y agua).

  • 6 MANEJO SANITARIO Y ENFERMEDADES MS FRECUENTES QUE AFECTANAL CONEJO. Serie Extensin n 53

    Las granjas cuncolas deben contar con una zona de cuarentena, aislada del resto de lasinstalaciones. Los animales de nuevo ingreso debern permanecer en esa zona durante treintadas.

    Los pediluvios sanitarios se colocan a la entrada de los galpones, utilizando soluciones deformol al 1%, soluciones de yodo, cal apagada, etc.

    Evitar la visita a otras granjas o instalaciones por parte del personal o empleados de lagranja.

    Es importante que los empleados de las granjas no cren conejos en sus casas para evitarel riesgo de contagios.

    Desinfectantes utilizados en cunicultura

    Clorados (agua lavandina)Accin: bactericida de amplio espectro.Efecto: breve, no acta en presencia de materia orgnica.Toxicidad: escasa a dosis rebajadas.Forma de aplicacin: en solucin acuosa.Usos e indicaciones: en todo tipo de desinfeccin.

    Lechada de calAccin: bactericida y funguicida no viricida.Duracin del efecto: accin breve y poco intensa.Toxicidad: baja, la cal viva es muy custica.Usos e indicaciones: desinfeccin de superficie de obra.

    Fenol, cresol y derivadosAccin: bactericida, viricida y funguicida.Duracin del efecto: no se inactiva frente a materia orgnica.Toxicidad: elevada, no tocar con las manos.Forma de aplicacin: se utiliza en solucin acuosa.Usos e indicaciones: desinfeccin de materiales, superficie de obra.

    YodforosAccin: bactericida y funguicida, algo viricida.Duracin del efecto: persistente, su efecto disminuye en presencia de materia orgnica.Toxicidad: escasa.Forma de aplicacin: en solucin acuosa.Uso e indicaciones: en todo tipo de desinfeccin.

    Amonios cuaternariosAccin: bactericida de amplio espectro, no viricida ni funguicida.Duracin del efecto: breve, no acta en presencia de materia orgnica.Toxicidad: mnima.Forma de aplicacin: en solucin acuosa.Indicaciones: aplicar sobre superficies limpias.

  • 7INTA - EEA Paran

    Cuidados en la desinfeccin:

    Al aplicar el desinfectante se deber tener en cuenta que: El desinfectante sea de amplio espectro. La solucin desinfectante sea diluida correctamente. La impregnacin por metro cuadrado de superficie sea la adecuada. Buena limpieza previa de la superficie a tratar.

    Pautas higinico sanitarias preventivas

    - Limpieza de jaulas, cada vez que se desocupe una jaula por traslado del animal o sumuerte, se proceder a su lavado y desinfeccin. Lavar las jaulas, comederos, bebederos,eliminando restos de materia fecal, alimento y luego utilizar algn desinfectante. Es impor-tante la limpieza previa de los materiales, ya que los desinfectantes disminuyen su efecto ono actan en presencia de materia orgnica.

    - Flamear con lanzallamas los pisos de alambre.- Pintar con cal peridicamente las instalaciones de mampostera.- Retirar peridicamente el estircol del criadero, evitando que quede amontonado den-

    tro del mismo. Controlar el sistema de efluentes.- Combatir exhaustivamente a ratas y ratones, ya que stos ensucian y contaminan

    comederos. Transmiten enfermedades, se introducen en los nidales, matan gazapos y asus-tan a las madres pudiendo provocar incluso casos de canibalismo.

    - Limpiar y desinfectar peridicamente los depsitos de agua y bebederos.

    La transmisin de enfermedades en la granja puede ser:

    Horizontal: ya sea por medio de vectores mecnicos (aire, aguja, material de nidos) ovectores biolgicos: moscas, mosquitos, roedores, perros y gatos.

    Vertical: de madre a hijo.Una misma enfermedad puede transmitirse por diferentes vas y es importante conocer-

    las para poder establecer mtodos de prevencin y control eficaces.

    Caractersticas especiales de la produccin Cuncola

    - Ciclos productivos cortos e intensos.- Presencia de todas las fases reproductivas en una misma explotacin (recra, reproduc-

    cin, engorde) y a veces hasta en un mismo galpn.- Producciones intensivas, alta concentracin de animales.- Riesgo de visitas: camin de alimento, frigorficos, veterinario, etc.

  • 10 MANEJO SANITARIO Y ENFERMEDADES MS FRECUENTES QUE AFECTANAL CONEJO. Serie Extensin n 53

    Enfermedades ms frecuentes que afectan al conejo

    Mixomatosis

    La etiologa de esta enfermedad es un virus de la Familia Poxviridae. Las vas de contagiopueden ser directa, por contacto con un animal enfermo, o con sus secreciones e indirecta,a travs de mosquitos, agujas de inyeccin que han estado en contacto con el animal enfer-mo.

    La incubacin cumple un perodo de 4-5 das, lapso en que el animal presenta fiebre y dejade comer.

    SintomatologaVara de acuerdo con la virulencia de la cepa y la resistencia del animal receptor. En general

    se pueden encontrar estos sntomas:

    Conjuntivitis (bilateral) serosa y purulenta, edema en la base de las orejas, secrecin nasal,dificultad respiratoria.

    El animal reacciona con mucho dolor a la palpacin de la zona ocular.Entre los 5-6 das de detectarse los primeros sntomas aparecen ndulos o mixomas.En la cara y genitales, posteriormente en el resto del cuerpo. La respiracin se torna difi-

    cultosa y el animal no come ni bebe. La muerte se produce entre los 10 a 12 das posterioresa la infeccin.

    Diagnstico: se realiza por la sintomatologa clnica y el diagnstico de laboratorio. Noexiste tratamiento

    ProfilaxisLa profilaxis de la enfermedad se realiza a travs de la vacunacin y del control de los

    mosquitos.

    Se realizar la aplicacin de vacunas homlogas a todo el plantel reproductor y a la repo-sicin.

    Los animales pueden vacunarse a partir de los 45 das de vida. stas se elaboran con lacepa atenuada del virus. Brinda una inmunidad slida y duradera, pudiendo producir estadode inmunodepresin.

    Se recomienda la eliminacin del agente transmisor (fumigaciones con Piretroides) y con-trol de pastizales y estancamientos de agua.

    En el caso de aparicin de la enfermedad lo indicado es:

    - Controlar insectos.- Eliminacin de animales con sntomas, los cadveres deben ser enterrados y cubiertos

    con cal viva o cremados.

    Enfermedad Etiologa Localizacin de las lesiones Mixomatosis Poxvirus Conjuntiva ocular

    Prpados, edemas en las orejas Mixomas cutneos Tumoraciones anogenitales

  • 11INTA - EEA Paran

    - Desinfeccin con fenol dos veces por semana.- Si no se vacun en forma preventiva, vacunar a los animales que se encuentren en

    buen estado de salud, teniendo la precaucin de cambiar la aguja para cada animal, ya quepuede haber animales sin sintomatologa pero encontrarse en la etapa de incubacin.

    Cuando se introducen animales de otros criaderos deben ser vacunados y someterlos aun perodo de cuarentena para su observacin.

    La mixomatosis es una enfermedad de denuncia obligatoria ante las autoridades delSENASA.

    Enfermedad Hemorrgica Vrica del conejo (EHVC) EXTICA

    Se conoce tambin a esta enfermedad como Hepatitis Viral, Hepatitis Viral Hemorrgica oPeste China.

    El agente etiolgico es un virus de la familia Calicivirus, resistente al ter y al calentamientopor una hora a 50 C, el virus es sensible al hidrxido de sodio al 10 %, al formaldehdo al 2 %y al hipoclorito de sodio al 10 %.

    El perodo de incubacin es corto, y es una enfermedad de curso sobreagudo, agudo ymortal con el 90% de los animales afectados.

    Los sntomas de la enfermedad son fiebre, decaimiento, chillidos, eliminacin de sangrepor nariz. Los animales mueren en 48 hs.

    A la necropsia se puede observar:

    - Hgado: aumentado de tamao de color grisceo. Hepatitis necrtica.- Hemorragias y congestin en trquea, bronquios y pulmones.- Bazo: aumentado de tamao y oscuro.- Congestin y hemorragias en rin, hgado e intestino.- Alteracin de la coagulacin de la sangre.

    El diagnstico se realiza:

    - Por la sintomatologa.- Anlisis de laboratorio: ELISA (determinacin de antgenos en suero y determinacin

    de anticuerpos en tejido).

    Tratamiento: sin tratamientos medicamentosos, ni vacunas preventivas en el pas.

    Recomendaciones:

    - Por ser una enfermedad extica, muy contagiosa de curso agudo y mortal para losconejos, ante cualquier duda consultar a las oficinas locales del SENASA.

    - No permitir el ingreso de visitas. El virus puede quedar en calzado, ropa, cubiertas deauto, etc.

    - Colocar en granjas pediluvios con hidrxido de sodio, formalina, hipoclorito de sodio.- Cumplir con los programas de desinsectacin, desinfeccin, desratizacin.

  • 12 MANEJO SANITARIO Y ENFERMEDADES MS FRECUENTES QUE AFECTANAL CONEJO. Serie Extensin n 53

    Sndrome respiratorio

    Los agentes etiolgicos de la enfermedad son:

    - Pasteurella multocida- Pasteurella haemolitica- Bordetella bronchiseptica- Staphilococcus aureus- Pseudomona

    Factores predisponentes:

    - Incremento del nivel de gases nocivos (dixido de carbono-amonaco-sulfhdrico).- Polvillo en el ambiente.- Variaciones bruscas de temperatura.- Falta de higiene.- Corrientes de aire sobre los animales.- Exceso o escasa humedad ambiental.

    El contagio se produce por va aergena (estornudos). Otra forma de contagio es por elcontacto con mucosidad de animales enfermos y tambin de madres a gazapos (vertical).

    Sintomatologa

    Generalmente el proceso se inicia con rinitis, estornudos, mucosidad, pelo mojado en lacara interna de las manitos. De acuerdo al germen actuante y su ubicacin, se pueden pre-sentar distintas patologas: conjuntivitis uni o bilateral, otitis que puede llegar a afectar elodo medio, prdida de equilibrio y cabeza torcida, mastitis, metritis (infeccin del tero),abscesos por infeccin en los tejidos subcutneos, septicemia, neumona, congestinpulmonar y enfisema.

    Diagnstico: por la sintomatologa y por las lesiones a la necropsia de los rganos afectados.

    Tratamiento y prevencin. Se debe tener en cuenta:

    - Mejorar las condiciones de higiene y desinfeccin.- Mejorar las condiciones ambientales (ventilacin).- Enviar al laboratorio un conejo afectado que no haya recibido medicacin y realizar

    aislamiento y antibiograma. Preparacin de autovacunas. Aplicacin de antibiticos especficos.

    Enterotoxemia

    Etiologa: infeccin bacteriana producida por la multiplicacin de Clostridium perfringens,spiriformes con produccin de toxinas. Casi siempre se encuentra asociado. a otros grme-nes (E. coli)

    Factores predisponentes:

    - Alimento con alto contenido de almidn y bajo contenido de fibra.- Situaciones de estrs.- Cambios bruscos de alimento.- Enfermedades crnicas.- Falta de agua.- Sobrecarga alimenticia.

  • 13INTA - EEA Paran

    Los sntomas de esta enfermedad son: timpanismo, postracin, hipotermia, diarrea fti-da, anorexia. En algunos casos la aparicin es sbita y puede producir la muerte en formaaguda. Afecta ms a madres en lactancia y gazapos en engorde.

    A la necropsia se encuentra timpanismo, dilatacin de intestinos, hgado de color amari-llo, consistencia friable, y dilatacin de la vescula biliar. Rpida putrefaccin del animal.

    TratamientoAl presentarse los primeros casos, suplementar la dieta con fibra. Disminuir la cantidad de

    protena, acidificar el agua utilizando vinagre 0,5-2 cc/litro de agua.

    Se puede aplicar sulfamidas en el agua de bebida y fundamentalmente corregir la alimen-tacin.

    Coccidiosis

    Esta enfermedad se produce por la presencia de protozoos del genero Eimeria de los quehay distintas especies y localizaciones.

    Localizacin: heptica: E. stiedae.Localizacin intestinal: E. perforans; E. magna; E. intestinales; E. media.

    Los factores predisponentes de la enfermedad son:

    - Alto grado de infestacin.- Presentacin conjunta de distintas especies de Eimeria.- Falta de higiene en la granja y animales jvenes (inmunodeprimidos).

    El contagio se produce a travs de una forma del parsito denominada ooquiste, que eseliminado por la materia fecal. Puede permanecer as hasta un ao y en el momento que lascondiciones le son favorables (ambiente hmedo, temperatura y oxigenacin) se vuelveninfestantes.

    Al ser ingeridos por otro animal se localizan en la clula de la mucosa intestinal o en elhgado. Una vez en el interior de las clulas las destruyen y tras divisiones sucesivas el animalelimina ooquistes por materia fecal.

    Sntomas: estos varan segn la localizacin.

    Forma heptica: muy pocos sntomas, adelgazamiento, aumento del vientre, a la necrop-sia aumento del hgado, puntos blancos o amarillentos o granos de maz sobre la superficiedel rgano.

    Forma intestinal: diarrea verdosa, raramente con sangre. Se puede complicar si hay infec-cin de Colibacilosis, dando cuadros agudos con alta mortalidad y deshidratacin.

    Prevencin: aplicacin de un plan sanitario preventivo con sulfamidas en el agua de bebi-da. Adems se aconseja:

    - Flameado de las jaulas, higiene de la granja.- Evitar el contacto de los animales con su materia fecal.- Retirar el estircol.

  • 14 MANEJO SANITARIO Y ENFERMEDADES MS FRECUENTES QUE AFECTANAL CONEJO. Serie Extensin n 53

    DiagnsticoA la forma heptica: se la reconoce por las lesiones caractersticas.A la necropsia, anlisis coproparasitolgico identificacin de ooquistes.

    A la forma intestinal: por las lesiones a la necropsia, reas hemorrgicas, engrosamientode la pared intestinal, anlisis coproparasitolgico, identificacin de ooquistes.

    Tratamiento:

    - Sulfamidas (sulfametazina + sulfaquinoxalina) en el agua de bebida durante 4 das,suspender una semana y repetir durante otros cuatro das.

    - Aplicacin de sulfamidas inyectables.- Una sola aplicacin y mejorar las condiciones de higiene y manejo.

    Tia o dermatomicosis

    Es producida por los hongos, Trychophyton spp y Microsporum spp

    Es una zoonosis, por lo tanto es una enfermedad transmisible al hombre.

    Las lesiones se localizan en la piel de la nariz, mentn, base de las orejas, patas y cuerpo.

    El contagio se produce a travs de las esporas del hongo que se encuentra en el pelo. Sepuede transmitir la enfermedad de madres afectadas a gazapos (Vertical) y por contactocon materiales contaminados.

    Las esporas son muy resistentes en el ambiente (hasta 1 ao).

    Factores predisponentes:

    - Falta de higiene.- Presencia de roedores.- Mala ventilacin.- Ambientes hmedos.

    Las lesiones se caracterizan por la presentacin de zonas alopcicas circulares de bordesnetos, generalmente en la zona de la cara. Y luego se van extendiendo al resto del cuerpo.

    El diagnstico se efecta por las lesiones caractersticas y raspaje de piel.

    El tratamiento requiere:

    - Cuando se inicia en una granja, eliminar los animales afectados.- Intensificar las medidas de higiene, desinfectar con iodforos (nidales-comederos).- Aplicacin de azufre en polvo sobre los animales y en el material del nido.- Aplicacin de iodoforos sobre los animales.- Flamear las jaulas 2-3 veces por semana para la eliminacin de los pelos.- Ser constante con la aplicacin de las medidas higinicas.- Las personas que trabajan en la granja debern lavarse las manos con iodforos.

  • 15INTA - EEA Paran

    Sarna

    Etiologa: es una ectoparasitosis producida por caros con distinta localizacin en el ani-mal. Las lesiones siempre son pruriginosas con una secrecin escamosa (costras). Los carosque la producen pueden ser varios.

    Psoroptes cuniculi: pabelln de la oreja. Si se ve afectado el odo puede llegar a producirprdidas del equilibrio y muerte.

    Sarcoptes cuniculi: piel de la cabeza y patas.

    Notoedres Cuniculi: piel de la cabeza (labios, hocico, frente y orejas).

    Los factores predisponentes:

    - Falta de higiene.- Instalaciones hmedas.- Mala ventilacin.

    El diagnstico se realiza por:

    - Observacin de los sntomas y las lesiones.- Raspaje de piel de las lesiones y observacin microscpica para identificar los caros.

    Los tratamientos pueden ser:

    - Preventivos: aplicacin de ivermectina 0,1 ml subcutneo cada 6 meses.- Curativos: aplicacin de 0,2 ml subcutneo y repetir la misma dosis a los 14 das. No

    aplicar a las hembras preadas. En paredes y materiales se pueden aplicar productos acaricidas.

    Colibacilosis

    Es producida por distintas cepas de Escherichia coli, con distintos grados de patogenicidad.Dependiendo de la cepa y de su virulencia se ven afectados gazapos lactantes, gazaposdestetados y adultos.

    Condiciones predisponentes:

    - Edad.- Situaciones de estrs, animales inmunodeprimidos, parasitados.- Destete precoz, dieta desequilibrada con alto % de protena.- Alimentacin desequilibrada.

    Hay cepas muy virulentas que no necesitan ningn factor predisponente para desencade-nar la enfermedad.

    Dependiendo del tipo de cepa que se desarrolle hay que tener en cuenta:

    - La capacidad para producir enterotoxinas.- La capacidad de adherencia a la mucosa intestinal.

    Va de transmisin: oral.

  • 16 MANEJO SANITARIO Y ENFERMEDADES MS FRECUENTES QUE AFECTANAL CONEJO. Serie Extensin n 53

    Sntomas clnicos: anorexia, prdida de peso, retraso en el crecimiento, aumento de laconversin, diarrea. Hay cepas poco virulentas que slo causan lesiones leves de la mucosaintestinal, provocando retraso del crecimiento y diarrea pasajera.

    Las cepas muy virulentas pueden provocar una fuerte destruccin de la mucosa intestinal,provocando diarrea y muerte del animal. En estos casos es comn que al producirse unaacumulacin de nutrientes en la luz intestinal se favorezca el desarrollo de Clostridium desa-rrollndose una Enterotexemia.

    Lesiones: las lesiones son inespecficas, hay contenido lquido en el ciego.Depende de la cepa actuante y de la complicacin con cooccideos o Clostridium.

    Diagnstico:Por la sintomatologa, identificacin del agente causal por tcnicas de laboratorios, siem-

    bra cultivo e identificacin.

    Tratamiento:Mejorar las condiciones de manejo y bioseguridad.Antibioterapia.

    Bibliografa

    CHEECKE P. 1995. Alimentacin y nutricin del conejo. Editorial Acribia. Zaragoza, Espaa.GLEZ J.F. 2008. Bioseguridad en cunicultura industrial. http://www.exopol.com/general/

    circulares/151.html http://www.cuencarural.com/bioseguridad/bioseguridad-en-la-cunicultura-industrial [Verificacin: noviembre 2008]

    LEBAS F., COUBERT P., ROUVIER R. y H. DE ROCHAMBEA 1986. El conejo: cra ypatologa. FAO, Roma.

    ROCA T. 2004. Manual de cunicultura. Hoffman e hijos S.A. (Eds.). Entre Ros.ROCA T., CASTELLO J. y A. CAMPS 1980. Tratado de cunicultura. Tomos I, II, III. Editorial

    Escuela Real Oficial y Superior de Avicultura. Barcelona, Espaa.ROSSEL PUJOL J.M. 2000. Enfermedades del conejo. Tomo I. Generalidades. Ediciones

    Mundi Prensa.ROSELL J. 2001. II Jornadas internacionales de cunicultura. 11-12 de octubre. Madrid, Espaa.ROSSEL PUJOL J.M. 2004. Profilaxis en explotaciones cuncolas intensivas. http://

    www.cuencarural .com/granja/cunicultura/profi laxis_en_explotaciones_cunicolas_intensivas [Verificacin: noviembre 2008]

    SAGPYA 2008. http://www.sagpya.gov.arSAMUS S. 2006. 1er Curso de Produccin de Conejos de Carne. CE.CA.IN, Mayo 2006.SAMUS S . 2008 Prcticas de bioseguridad en la cunicultura industrial. http://

    www.elgazapo.com.ar/archivos/sanidad/practicas%20de%20bioseguridad%20en%20la%20cunicultura%20industrial%20II.doc [Verificacin: noviembre 2008]

    SENASA 2005. Manual de produccin cuncola y legislacin. Programa de aves y animalesde Granja.

    SENASA 2008. http://www.senasa.gov.ar/indexhtml.php

  • EDICIONES INTAGrupo de Comunicaciones de la Estacin ExperimentalAgropecuaria Paran:Rosa Ana Milocco, Marcela Espsito, Oscar Ledesma y Aldo Puig.500 ejemplares. Noviembre de 2008

  • INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGA AGROPECUARIACentro Regional Entre Ros

    Estacin Experimental Agropecuaria ParanRuta Provincial N 11, km 12,5 - 3101 Oro Verde - Dpto. Paran (Entre Ros)

    Tel.-Fax 0343 4975200 www.inta.gov.ar/parana