Mangeri Rechazo Nulidad

9
Poder Judicial de la Nación JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL DE INSTRUCCIÓN NRO. 17 CCC 29907/2013/17 ///nos Aires, 18 de febrero de 2014. AUTOS Y VISTOS Para resolver en el presente incidente de nulidad promovido por la defensa de J.N.M. en la causa n° 29.907/2013 del registro de este Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción n° 17, Secretaría n° 153 de la Capital Federal. Y CONSIDERANDO 1. La defensa de imputado formuló a fs. 1/6 planteo de nulidad de los requerimientos de elevación a juicio realizados por la parte querellante a fs. 4495/4552 y por los representantes del Ministerio Público Fiscal a fs. 4554/4606. Su fundamento básicamente respondió a los siguientes aspectos: Que los requerimientos de elevación a juicio …fundan dicha pretensión en una plataforma fáctica absolutamente opuesta, lo que vulnera el principio de racionalidad y congruencia y, por ende, la garantía de la defensa en juicio.Además que, “(d)e la declaración indagatoria de J.N.M. (fs. 4283-4297), del auto de procesamiento (fs. 4307-4341) y de la confirmación del superior (fs. 4426-440), resulta de un modo apodíptico que la base fáctica de la imputación que pesa sobre el imputado es la siguiente, a saber. Hecho No 1: Haber tentado acceder carnalmente a la víctima, causándole un grave daño en la salud (Art. 42, 45 y 119 parr. 3 inc. a del C.P.) Hecho No 2: Con el fin de ocultar el Hecho No 1 y procurar su impunidad, haberle dado muerte a la víctima (art. 45 y 80 inc. 7 y 11 del C.P.). En tanto estamos en presencia de hechos independientes, ambos concurren en forma real (art. 55 del C.P.).Que se está en presencia de dos hechos independientes de dos conductas independientes y de dos dolos independientes.Sostiene que la parte querellante hace suya la base fáctica contenida en la declaración indagatoria, en el auto de

description

Rechazo de nulidad

Transcript of Mangeri Rechazo Nulidad

  • Poder Judicial de la Nacin

    JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL DE INSTRUCCIN NRO. 17 CCC 29907/2013/17

    ///nos Aires, 18 de febrero de 2014.

    AUTOS Y VISTOS

    Para resolver en el presente incidente de nulidad

    promovido por la defensa de J.N.M. en la causa n 29.907/2013 del

    registro de este Juzgado Nacional en lo Criminal de Instruccin n 17,

    Secretara n 153 de la Capital Federal.

    Y CONSIDERANDO

    1. La defensa de imputado formul a fs. 1/6

    planteo de nulidad de los requerimientos de elevacin a juicio

    realizados por la parte querellante a fs. 4495/4552 y por los

    representantes del Ministerio Pblico Fiscal a fs. 4554/4606.

    Su fundamento bsicamente respondi a los

    siguientes aspectos:

    Que los requerimientos de elevacin a juicio

    fundan dicha pretensin en una plataforma fctica absolutamente

    opuesta, lo que vulnera el principio de racionalidad y congruencia y,

    por ende, la garanta de la defensa en juicio.

    Adems que, (d)e la declaracin indagatoria de

    J.N.M. (fs. 4283-4297), del auto de procesamiento (fs. 4307-4341) y

    de la confirmacin del superior (fs. 4426-440), resulta de un modo

    apodptico que la base fctica de la imputacin que pesa sobre el

    imputado es la siguiente, a saber. Hecho No 1: Haber tentado

    acceder carnalmente a la vctima, causndole un grave dao en la

    salud (Art. 42, 45 y 119 parr. 3 inc. a del C.P.) Hecho No 2: Con el

    fin de ocultar el Hecho No 1 y procurar su impunidad, haberle dado

    muerte a la vctima (art. 45 y 80 inc. 7 y 11 del C.P.). En tanto

    estamos en presencia de hechos independientes, ambos concurren en

    forma real (art. 55 del C.P.).

    Que se est en presencia de dos hechos

    independientes de dos conductas independientes y de dos dolos

    independientes.

    Sostiene que la parte querellante hace suya la base

    fctica contenida en la declaracin indagatoria, en el auto de

  • procesamiento y en la confirmatoria del Superior, sin embargo, el

    dictamen del Ministerio Pblico Fiscal plantea una base fctica

    absolutamente diferente en tanto considera que el hecho ha sido uno y

    no dos, que la conducta imputada ha sido una y no dos, que estamos

    en presencia de un dolo y no de dos. Por lo tanto, concluye que los

    acusadores han realizado una relacin clara, precisa y circunstanciada

    de hechos diferentes que violenta el principio de congruencia y la

    defensa en juicio del imputado.

    Seala entonces que no puede abrirse la siguiente

    etapa procesal con dos requerimientos de remisin a debate, en los

    cuales en uno se imputa una sola conducta y en el otro dos conductas

    que concurren de manera real entre s.

    2. El querellante y el representante del Ministerio

    Pblico Fiscal propugnaron el rechazo del planteo en mrito a las

    consideraciones desarrolladas a fs. 12/18 y 20/24, respectivamente, a

    las que cabe remitirse en honor a la brevedad. Ambas partes

    solicitaron la imposicin de costas a la defensa.

    3. A la hora de expedirme acerca del pedido

    efectuado por la defensa, debo sealar que ser rechazado con costas,

    ya que no existi afectacin alguna a las garantas constitucionales del

    imputado J.N.M. y, precisamente, al principio de congruencia en el

    sentido que reclama la defensa.

    En efecto, luego del anlisis individual de los

    requerimientos de elevacin a juicio postulados por el querellante y

    por el Sr. Fiscal debo sealar que, en cada uno de ellos, los hechos

    han sido claramente descriptos, pues se han plasmado las

    circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se han producido,

    delimitando el objeto procesal que habr de debatirse en la etapa

    plenaria, dando pleno cumplimiento de este modo a lo normado por el

    art. 347 del C.P.P.N..

    Por su lado, de la confrontacin de la imputacin

    concretada por el acusador particular bajo el ttulo III.- DEL

    HECHO en el escrito incorporado a fs. 4495/4552 de los autos

  • Poder Judicial de la Nacin

    JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL DE INSTRUCCIN NRO. 17 CCC 29907/2013/17

    principales con la de los representantes del Ministerio Pblico Fiscal

    bajo el ttulo III HECHOS: del dictamen glosado a fs. 4554/4606

    del legajo principal, a la luz del principio de congruencia, no se

    advierte contradiccin en la plataforma fctica. Tampoco la

    descripcin fctica desarrollada por los acusadores ha sido modificada

    si se la coteja con el acontecimiento histrico que como imputacin se

    le traslad al encartado en la declaracin indagatoria (fs. 1168/1171,

    3278/3293 y 4283/4297) y, consecuentemente, en el auto de

    procesamiento confirmado por la Alzada (fs. 4307/4341 y

    4426/4440).

    El principio de congruencia implica identidad

    fctica en la descripcin de los hechos enunciados en los distintos

    actos procesales relevantes del proceso, en aras de evitar que la

    defensa se vea sorprendida a partir de una modificacin sustancial en

    el sustrato fctico que constituye el objeto de persecucin y, de este

    modo, pueda ejercer ampliamente la defensa material. As, en el caso

    la circunstancia de que la descripcin de los acontecimientos

    imputados al encartado se haya mantenido en idntico sentido desde

    la declaracin indagatoria de fs. 4283/4297, pasando por el auto de

    mrito de fs. 4307/4341 y ahora en los requerimientos de elevacin a

    juicio postulados por los acusadores, echan por tierra sin ms la crtica

    postulada por la defensa tcnica y permite afirmar que son plenamente

    vlidos.

    Se sostuvo en tal direccin que (e)l acto procesal

    que dar comienzo al debate deber tener una descripcin fctica

    coincidente con la contenida en los actos de indagatoria y el auto de

    procesamiento, identidad requerida para evitar nulidades y la

    vulneracin al principio de congruencia que est dado, precisamente,

    por esa correspondencia. De esa manera, el imputado tendra un

    acabado conocimiento del suceso y podra ejercer efectivamente sus

    derechos. Lo que el principio en anlisis resguarda es evitar, a travs

    de una mutacin del objeto procesal, el imputado puede encontrarse

    ante una atribucin sorpresiva, de la que no haya podido defenderse,

  • o bien negndola, o bien explicando su actuacin, proponiendo

    prueba y/o impugnando el valor de la ya realizada (ver esta Sala

    causa n 38.604 Coronel Angela y otro s/ procesamiento del 18 de

    noviembre de 2009 en donde se cita la n 37.915 Incidente de

    nulidad de Romero Lucas Sergio, del 7 de septiembre de 2009). (C.

    Nac. Crim. y Correcc., Sala 6, c. 104501/2001/16/CA18 SOLOME

    CROFT y otros s/ nulidad, rta. 4/10/2013).

    No puede dejar de mencionarse que los alcances de

    este principio no consisten en una transcripcin textual de las

    imputaciones, pues precisamente cada una de las partes acusadoras

    cuenta con autonoma para formular la imputacin de la manera que

    estime adecuada. Lo que debe respetarse, antes bien, es que los

    elementos centrales de la imputacin estn presentes de modo tal que

    el imputado junto a su defensa sepa que se le atribuye y pueda

    defenderse de tal imputacin.

    En sntesis, la imputacin como acontecimiento

    histrico coincide en los requerimientos de elevacin a juicio

    formulados por los acusadores, que abarcan tanto la secuencia

    vinculada al abuso sexual as como la secuencia que culmin en la

    muerte de A.R. atribuidos al procesado J.N.M. y, finalmente, con la

    introduccin del cuerpo en el proceso de recoleccin de residuos.

    En otro orden de ideas, el art. 347 del cdigo

    adjetivo prev los requisitos que bajo pena de nulidad debe contener

    el requerimiento de elevacin a juicio, destacndose como eje central

    la relacin clara, precisa y circunstanciada de los hechos,

    distinguindolos de la calificacin legal y de la exposicin sucinta de

    los motivos en que se funda.

    Entonces, en el caso concreto, se deduce que lo que

    interesa para evitar la violacin al principio de congruencia es que los

    requerimientos de remisin a juicio coincidan en la descripcin del

    acontecer histrico atribuido sobre los que se sustanciar el debate

    oral y no en la asignacin jurdico-penal escogida que puede ser

    modificada a lo largo del proceso hasta la sentencia.

  • Poder Judicial de la Nacin

    JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL DE INSTRUCCIN NRO. 17 CCC 29907/2013/17

    Es por ello que la sancin de extrema gravedad que

    busca la asistencia letrada del imputado no resulta la va idnea para

    analizar las opiniones de las partes relativa a la significacin jurdica.

    Tal aspecto es recogido por el art. 401 del

    ordenamiento ritual que establece que el tribunal de juicio puede dar a

    los hechos una calificacin legal distinta a la contenida en el

    requerimiento de elevacin a juicio, pero siempre manteniendo la

    identidad fctica.1

    Ahora bien, la Corte Suprema de Justicia de la

    Nacin en el precedente Sircovich, Jorge Oscar, haciendo suyos los

    argumentos del Procurador General sustituto, sostuvo que en

    determinados supuestos un cambio de calificacin legal puede tener

    incidencia en el sustrato fctico de la imputacin y, por lo tanto,

    violentar el principio de congruencia y defensa en juicio. Sin

    embargo, dicha situacin no se presenta en el caso bajo examen.

    All se expres: (l)a frmula del Tribunal es que

    si bien en orden a la justicia represiva, el deber de los magistrados,

    cualesquiera que fueran las peticiones de la acusacin y la defensa, o

    las calificaciones que ellas mismas hayan formulado con carcter

    provisional, consiste en precisar las figuras delictivas que jueguen

    con plena libertad y exclusiva subordinacin a la ley, ese debe

    encuentra su lmite en el ajuste del pronunciamiento a los hechos que

    constituyen la materia del juicio (Fallos: 314:333 con cita de Fallos:

    186:297; 242:227; 246:357; 284:54; 298:104; 302:328, 482 y 791;

    315:2969; 319:2959; 320:431, voto de los jueces Molin OConnor y

    Lpez; 321:2370, entre otros; y 324:2133, voto del juez

    Petracchi).(C.S.J.N. S. 1798.XXXIX, Sircovich, Jorge Oscar y

    otros s/ defraudacin, del 31 de octubre de 2006).

    1 Art. 401 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin: Sentencia y acusacin. En la sentencia, el

    tribunal podr dar al hecho una calificacin jurdica distinta a la contenida en el auto de remisin a

    juicio o en el requerimiento fiscal, aunque deba aplicar penas ms graves o medidas de seguridad.

    Si resultare del debate que el hecho es distinto del enunciado en tales actos, el tribunal dispondr

    la remisin del proceso al juez competente

  • Con esto se pretende significar que el encuadre

    normativo efectuado por la vindicta pblica o la forma en que

    concursa los delitos en el caso de la querella, en modo alguno abarcan

    el supuesto a que se hace referencia en el precedente citado en ltimo

    trmino.

    Las acciones tpicas de abusar sexualmente y la de

    luego causar la muerte de la menor vctima, desde el punto de vista

    fctico, se encuentran claramente detalladas y separadas

    temporalmente. Ambos acusadores utilizan las siguientes frmulas:

    Ante la imposibilidad de consumar el procesado M. su ataque sexual

    (), decidi darle muerte (querella -ver fs. 4495vta.-) y la

    atac violentamente con fines de sometimiento sexual ().

    Posteriormente, J.N.M. le comprimi manualmente el cuello y la

    sofoc (), con lo que provoc la muerte de la adolescente

    (fiscala -ver fs.4554vta. y 4555vta.), lo que da la pauta de que el

    abuso sexual fue la accin que precedi a la de dar muerte a la menor.

    Sobre el punto, es menester dejar en claro que los

    diferentes tipos de concurso de delitos aplicables al caso o el encuadre

    en la figura legal del art. 124 del C.P., constituyen conceptos

    normativos en los que la separacin temporal de las acciones en el

    plano fctico no es el nico elemento que incide en su determinacin.

    Con esto pretendo sealar que el cuestionamiento que realiza la

    defensa concerniente a la discrepancia de opiniones acerca de la

    relacin concursal de las figuras, as como si las acciones integran el

    art. 124 del C.P., slo versa sobre conceptos e interpretaciones de

    elementos normativos que en nada hacen variar la plataforma fctica

    atribuida a J.N.M..

    Por lo tanto, en nada puede sorprender a la defensa

    del imputado la asignacin legal desarrollada por el Ministerio

    Pblico Fiscal, si se atiende que la plataforma fctica sobre la que se

    apoya resulta coincidente y sin contradicciones tanto con la

    intimacin cursada a tenor del art. 294 del C.P.P.N., con el auto de

    procesamiento y con el dictamen de remisin a juicio del querellante.

  • Poder Judicial de la Nacin

    JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL DE INSTRUCCIN NRO. 17 CCC 29907/2013/17

    En tal aspecto, reconocida doctrina tiene dicho que:

    (l)a regla no se extiende, como principio, a la subsuncin de los

    hechos bajo conceptos jurdicos. El tribunal que falla puede

    adjudicar al hecho acusado una calificacin jurdica distinta a la

    expresada en la acusacin (iura novit curia)*. Lo que interesa,

    entonces, es el acontecimiento histrico imputado, como situacin de

    vida ya sucedida (accin u omisin), que se pone a cargo de alguien

    como protagonista, del cual la sentencia no se puede apartar porque

    su misin es, precisamente, decidir sobre l. (Maier, Julio B.J.

    Derecho procesal penal. Tomo I Fundamentos, 2 edicin, Editores

    del Puerto s.r.l., Bs. As. 1996, pg. 569). *Se cit: Fallos CSN, t. 247,

    p. 202; t. 276, p. 364; t. 302, p. 328, t. 302, p. 482, t. 295, p. 54; t. 300,

    p. 678).

    En la jurisprudencia se dijo que: (e)l acto material

    de defensa estuvo dado por la indagatoria de los imputados donde las

    circunstancias histricas del episodio reprochado son idnticas a las

    expuestas en el requerimiento de elevacin a juicio, y permite

    sostener como vlida la tipificacin escogida por el Sr. Fiscal. La

    calificacin adoptada en el auto de procesamiento es provisoria, y no

    limita ni cercena al Sr. Fiscal, siempre que ste adopte una que no

    modifique el acontecimiento histrico, ni cause sorpresa a la

    defensa. (C. Nac. Crim. y Correcc., Sala 6, c. 2045/12 Lpez,

    Walter Miguel y otro s/ nulidad, rta. 14/02/2013).

    Por todo ello, no se har lugar a la nulidad

    introducida por la defensa del encartado M., y siempre tomando en

    consideracin el criterio restrictivo que debe imperar en materia de

    nulidades y que los actos procesales se presumen vlidos. Sobre los

    criterios en cuanto a la procedencia del instituto en cuestin se adujo

    que: ...debe ponderarse que en materia de nulidades debe

    apreciarse con un criterio restrictivo la invalidez de un acto, de

    conformidad con el principio genrico de interpretacin de la ley

    procesal establecido en el art. 2 y reafirmado en el art. 166 del ordenamiento de forma, que seala a la nulidad como una sancin de

  • carcter excepcional que cede siempre ante los principios de

    conservacin y trascendencia. (C. Nac. Crim. y Correcc., Sala 1, c.

    31.124, Feroleto, Ricardo; rta. 22/05/07; entre otros)

    Por ltimo, he de imponer costas al promotor de la

    presente incidencia. Es de destacar que en nuestro sistema procesal

    impera como principio general el hecho objetivo de la derrota, como

    base para la imputacin de la condena en costas, como consecuencia

    de que, quien promueve una demanda lo hace por su cuenta y riesgo

    (art. 531, C.P.P.N.). Por ello, (l)a sola creencia subjetiva del

    litigante de la razn plausible (...) no es por s, suficiente para eximir

    del pago de las costas al perdidoso, pues es indudable que todo aqul

    que somete una cuestin a los tribunales de justicia, es porque cree

    tener razn de su parte, mas ello no lo exime de pago de los gastos

    del contrario si el resultado del juicio no le es favorable... (C. Nac.

    Crim. y Correcc., Sala 4, c. 25.881, Berta Angel B. s/ defraudacin,

    rta. 16/5/05).

    Por consiguiente, as:

    RESUELVO:

    I.- NO HACER LUGAR AL PLANTEO DE NULIDAD

    formulado por el Dr. A.M.T. a fs. 1/6 del presente incidente en su

    carcter de abogado defensor de J.N.M. en la causa n 29.907/2013

    del registro de este Juzgado Nacional en lo Criminal de Instruccin n

    17, Secretara n 153 de la Capital Federal a mi cargo (arts. 166 y ss.

    en sentido contrario, del Cdigo Procesal Penal de la Nacin).

    II.- IMPONER LAS COSTAS INCIDENTALES A LA

    DEFENSA (arts. 530, 531 y ss. del Cdigo Procesal Penal de la

    Nacin).

    III.- TENER PRESENTE LAS RESERVAS DEL CASO

    FEDERAL efectuadas a fs. 1/6.

    Tmese razn. Notifquese, con habilitacin

    horaria, a la Sra. Fiscal por nota y a la querella y defensa por cdulas

    de urgente diligenciamiento, las que habrn de ser diligenciadas por el

    escribiente auxiliar S.M.P. D.N.I. XX.XXX.XXX-, entregando en

  • Poder Judicial de la Nacin

    JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL DE INSTRUCCIN NRO. 17 CCC 29907/2013/17

    todos los casos con copia del presente. Lbrese cdula urgente al

    imputado a diligenciar por la Ujera Penitenciaria. Djese nota de lo

    resuelto en los autos principales.

    Ante m:

    En la misma fecha se cumpli. CONSTE.

    En del mismo notifiqu al Sr. Fiscal, haciendo entrega de una copia

    del presente y firm. DOY FE.