Mango

26
DERECHO SOCIETARIO 2.2.5. EMISION DE OBLIGACIONES 2.2.5.1. Emisión, la Ley establece que la sociedad puede emitir series numeradas de obligaciones que reconozcan o creen una deuda a favor de sus titulares. Una misma emisión de obligaciones puede realizarse en una o mas etapas o en una o mas series, si así lo acuerda la junta de accionistas o socios según sea el caso (articulo 304). La actual ley faculta a la sociedad anónima y a la sociedad en comandita por acciones para que emitan obligaciones convertibles en acciones. La obligación en materia societaria se refiere a títulos valores que llevan la promesa, por parte de una sociedad comercial de pagar al tenedor, en un determinado plazo, un interés sobre el capital y devolvérselo, conforme a un sistema previamente establecidote rescate o reembolso 2.2.5.2. Importe de las obligaciones; Cuando no hay garantía especifica el importe total de las obligaciones, a la fecha de emisión, no podrá ser superior al patrimonio neto de la sociedad, pero que tiene sus excepciones: a) Que se haya otorgado garantía especifica; o b) Que la operación se realice para solventar el precio de bienes cuya adquisición o construcción hubiese contratado de antemano la sociedad. c) En los casos especiales que la Ley lo permita. (articulo 305) Si no hubiese garantía no habría atractivo para los inversionistas, ni la mínima seguridad jurídica de que su dinero les será reembolsado según las reglas convenidas. Pero los obligacionistas podían hacer efectivos sus créditos sobre los demás bienes, derechos y acciones de la entidad deudora. 2.2.5.3. Condiciones de la emisión; las condiciones de cada emisión, así como la capacidad de la sociedad para formalizarlas, en cuanto no estén reguladas por la Ley, serán las que establezca el estatuto de la sociedad y las que en su momento acuerde la junta de accionistas o socios según el caso. Son condiciones necesarias: a) La constitución de un sindicato de obligacionistas; u organismo o asociación destinada a proteger los legítimos derechos de los obligacionistas, facilitando la negociación de la masa de aquellos con la sociedad emisora, Habrán tantos sindicatos de obligacionistas como emisiones hayan b) La designación que debe hacer la sociedad emisora de una empresa bancaria que, con el nombre de representante de los obligacionistas concurra al otorgamiento del contrato de emisión en nombre de los futuros obligacionistas. ( articulo 306) 2.2.5.4. Garantías de la emisión La ley establece que las garantías específicas pueden ser: a) Derechos de reales de garantía, sin hacer una enumeración taxativa, debe concordarse con el Código Civil. b) Fianza solidaria emitida por entidades del sistema financiero nacional, compañías de seguros nacionales o extranjeros, o bancos extranjeros. 1

description

ssss

Transcript of Mango

  • DERECHO SOCIETARIO

    2.2.5. EMISION DE OBLIGACIONES2.2.5.1. Emisin, la Ley establece que la sociedad puede emitir series numeradas de obligaciones que reconozcan o creen una deuda a favor de sus titulares. Una misma emisin de obligaciones

    puede realizarse en una o mas etapas o en una o mas series, si as lo acuerda la junta de accionistas

    o socios segn sea el caso (articulo 304).

    La actual ley faculta a la sociedad annima y a la sociedad en comandita por acciones para

    que emitan obligaciones convertibles en acciones.

    La obligacin en materia societaria se refiere a ttulos valores que llevan la promesa, por parte

    de una sociedad comercial de pagar al tenedor, en un determinado plazo, un inters sobre el capital y

    devolvrselo, conforme a un sistema previamente establecidote rescate o reembolso

    2.2.5.2. Importe de las obligaciones; Cuando no hay garanta especifica el importe total de las obligaciones, a la fecha de emisin, no podr ser superior al patrimonio neto de la sociedad, pero que

    tiene sus excepciones:

    a) Que se haya otorgado garanta especifica; o

    b) Que la operacin se realice para solventar el precio de bienes cuya adquisicin o

    construccin hubiese contratado de antemano la sociedad.

    c) En los casos especiales que la Ley lo permita. (articulo 305)

    Si no hubiese garanta no habra atractivo para los inversionistas, ni la mnima seguridad

    jurdica de que su dinero les ser reembolsado segn las reglas convenidas. Pero los obligacionistas

    podan hacer efectivos sus crditos sobre los dems bienes, derechos y acciones de la entidad

    deudora.

    2.2.5.3. Condiciones de la emisin; las condiciones de cada emisin, as como la capacidad de la sociedad para formalizarlas, en cuanto no estn reguladas por la Ley, sern las que establezca el

    estatuto de la sociedad y las que en su momento acuerde la junta de accionistas o socios segn el

    caso.

    Son condiciones necesarias:

    a) La constitucin de un sindicato de obligacionistas; u organismo o asociacin destinada a proteger

    los legtimos derechos de los obligacionistas, facilitando la negociacin de la masa de aquellos

    con la sociedad emisora, Habrn tantos sindicatos de obligacionistas como emisiones hayan

    b) La designacin que debe hacer la sociedad emisora de una empresa bancaria que, con el

    nombre de representante de los obligacionistas concurra al otorgamiento del contrato de emisin

    en nombre de los futuros obligacionistas. ( articulo 306)

    2.2.5.4. Garantas de la emisin La ley establece que las garantas especficas pueden ser:a) Derechos de reales de garanta, sin hacer una enumeracin taxativa, debe concordarse con el

    Cdigo Civil.

    b) Fianza solidaria emitida por entidades del sistema financiero nacional, compaas de seguros

    nacionales o extranjeros, o bancos extranjeros.

    1

  • DERECHO SOCIETARIO

    La Ley establece que, independientemente de las garantas especificas, los obligacionistas

    pueden hacer efectivo sus crditos sobre los dems bienes y derechos de la sociedad emisora o del

    patrimonio de los socios si la forma societaria lo permite. (Articulo 307).

    2.2.5.5. Escritura pblica e inscripcin, La emisin de obligaciones se har constar en escritura pblica, con intervencin del Representante de las Obligacionistas; o sea una sociedad bancaria.

    La solemnidad de la escritura pblica del contrato de emisin busca darle la importancia

    formal y sustancial que le corresponde, porque es la base instrumental de referencia para captar y

    hacer circular miles de ttulos

    La escritura deber contener:

    1) El nombre, el capital, el objeto, el domicilio y la duracin de la sociedad emisora.

    2) Las condiciones de la emisin y de ser un programa de emisin, las de las distintas series o

    etapas de colocacin;

    3) El valor nominal de las obligaciones, sus intereses, vencimientos, descuentos o primas si las

    hubiere y el modo y el lugar de pago;

    4) El importe total de la emisin y, en su caso, el de cada una de sus series o etapas,

    5) Las garantas de la emisin, en su caso,

    6) El rgimen del sindicato de obligacionistas, as como las reglas fundamentales sobre sus

    relaciones con la sociedad, y,

    7) Cualquier otro pacto o convenio propio de la emisin

    La colocacin de las obligaciones, puede iniciarse a partir de la fecha de la escritura pblica

    de emisin. Pero, si existen garantas inscribibles, slo puede iniciarse despus de la

    inscripcin de las garantas en los Registros Pblicos (articulo 308).

    2.2.5.6. Rgimen de Prelacin. Segn la Ley no existe prelacin entre las distintas emisiones o series de obligaciones de una misma sociedad en razn de la fecha de su emisin o colocacin,

    salvo que ella sea pactada expresamente a favor de alguna emisin o serie en particular.

    Adems, la colocacin de las obligaciones puede iniciarse a partir de la fecha de la escritura

    pblica de emisin y slo si existen garantas inscribibles, la colocacin deber que se inscriban

    dichas garantas. (Articulo 309).

    2.2.5.7. Suscripcin, la suscripcin de la obligacin importa para el obligacionista su ratificacin plena al contrato de emisin y su incorporacin al sindicato de obligacionistas. (Articulo 310).

    2.2.5.8. Emisiones a ser colocadas en el extranjero. En este caso deben distinguirse dos situaciones:

    Cuando las emisiones de obligaciones se destinan ntegramente a ser colocadas en el

    extranjero, en cuyo caso la junta general podr acordar en la escritura pblica de emisin un rgimen

    diferente al previsto por la ley, pudiendo prescindir del representante de los obligacionistas, del

    sindicato de obligacionistas y de cualquier otro requisito exigible para las emisiones que se colocan

    en el pas.

    La otra corresponde al caso en que algunas series del programa de emisin vayan a ser

    2

  • DERECHO SOCIETARIO

    colocadas en el pas, en cuyo caso es necesario cumplirse con todos los requisitos y condiciones

    establecidos en la Ley (articulo 311).

    2.2.5.9. Delegaciones al rgano administrador, Tomado el acuerdo de emisin, la junta general de accionistas o de socios de la entidad emisor puede delegar en el directorio; o en su defecto, en el

    administrador de la sociedad, todas las dems decisiones as como la ejecucin del proceso de

    emisin. (Articulo 312).

    Tanto las sociedades annimas y comerciales, en general, tienen el derecho de emitir

    obligaciones, siempre que cumplan con los requisitos que seala la ley.

    2.2.5.10. REPRESENTACION DE LAS OBLIGACIONES, Las obligaciones pueden representarse por ttulos, certificados, anotaciones en cuenta o en cualquier otra forma que permita la

    ley.

    Los ttulos o certificados representativos de obligaciones y los cupones correspondiente a sus

    intereses, en su caso, pueden ser nominativos o al portador, tienen merito ejecutivo y son

    transferibles con sujecin a las estipulaciones contenidas en la escritura publica de emisin.

    Las obligaciones representadas por medio de anotaciones en cuenta se rigen por las leyes

    de la materia. (Articulo 313).

    La Ley se encuentra al da con los avances tecnolgicos, debido a que las anotaciones en

    cuenta, ya no se exige la presencia fsica o documental de los documentos, sino, se realiza por

    medios informticos o electrnicos.

    Adems, se les legitima e incorpora como ttulos valores, destinados a la circulacin y tienen

    merito ejecutivo.

    2.2.5.11. Ttulos, El titulo o certificado debe contener lo siguiente:1. La designacin especifica de las obligaciones que representa y, de ser el caso, la serie a que

    pertenecen y si son convertibles en acciones o no;

    2. El nombre, domicilio y capital de la sociedad emisora y los datos de su inscripcin en el Registro;

    3. La fecha de la escritura pblica de la emisin y el nombre del notario ante quien se otorg;

    4. El importe de la emisin y, de ser el caso, el de la serie;

    5. Las garantas especificas que la respaldan;

    6. El valor nominal de cada obligacin que representa, su vencimiento, modo y lugar de pago y

    rgimen de intereses que le es aplicable;

    7. El numero de obligaciones que representa;

    8. La indicacin de si es al portador o nominativo y, en este ltimo caso, el nombre del titular o

    beneficiario;

    9. El nmero del titulo o certificado y la fecha de su expedicin;

    10. Las dems estipulaciones y condiciones de la emisin o serie; y,

    11. La firma del representante de la sociedad emisora y la del Representante de los Obligacionistas.

    El titulo o certificado podr contener la informacin referida en los puntos 5, 6 y 10 en forma

    resumida, siempre que aparezca completa y detallada en un prospecto que se deposita en el Registro

    3

  • DERECHO SOCIETARIO

    y en la CONASEV, antes de poner el titulo o certificado en circulacin(articulo 314).

    La obligacin que tiene la sociedad ante el obligacionista puede convertirse en accin,

    entonces el acreedor se convierte en inversionista. En lugar de los ttulos de acciones pasara a ser

    accionista de la sociedad emisora. Esto puede hacerse durante todo el proceso o vigencia de las

    obligaciones emitidas.

    2.2.5.12. OBLIGACIONES CONVERTIBLES.

    2.2.5.12.1. Requisitos de la emisin. La sociedad annima y la sociedad en comandita por acciones pueden emitir obligaciones convertibles en acciones, de acuerdo con la

    escritura pblica de emisin, la cual debe contemplar los plazos y dems condiciones de

    conversin.

    Asimismo, la sociedad puede acordar la emisin de obligaciones convertibles en acciones de

    cualquier clase, con o sin derecho a voto (articulo 315).

    2.2.5.12.2. Derecho de suscripcin preferente, los accionistas de la sociedad emisora tienen derecho de preferencia para suscribir las obligaciones convertibles, conforme a las disposiciones

    legales aplicables a las acciones, en cuanto resulten pertinentes (articulo 316). 2.2.5.12.3. Conversin A consecuencia de la conversin de obligaciones en acciones resulta un aumento de capital, porque, la sociedad pasa ser, de deudora a receptora de inversin de capital.

    El aumento de capital consecuencia de la conversin de obligaciones en acciones se

    formaliza sin necesidad de otra resolucin que la dio lugar a la escritura pblica de emisin (articulo

    317).

    2.2.5.13. Sindicato de Obligacionistas y Representante de los Obligacionistas2.2.5.13.1. Formacin del sindicato, El sindicato de obligacionistas es una asociacin de defensa o especie de sociedad civil, porque sus integrantes no se proponen prestar dinero a la sociedad

    emisora.

    Es una asociacin para la defensa de los derechos de sus asociados como acreedores de la

    sociedad. Lo que se trata de orientar la defensa de los derechos e intereses de una masa de

    personas que por si sola no puede hacerlo.

    El sindicato de obligacionistas se constituye por el otorgamiento de la escritura pblica de

    emisin. Los adquirientes de las obligaciones se incorporan al sindicato por la suscripcin de las

    mismas.

    2.2.5.13.2. Asamblea de obligacionistas. Al momento de quedar suscrito el cincuenta por ciento de la emisin, se convoca a la asamblea de obligacionistas, la que debe aprobar o desaprobar la gestin

    del Representante de los Obligacionistas y confirmarlo en el cargo o designar a su sustituto (articulo

    320).

    2.2.5.13.3. Convocatoria La asamblea de obligacionistas es convocada por el directorio de la sociedad emisora, cuando ste no exista por el administrador de la sociedad o por el Representante

    de los Obligacionistas. Este, adems, debe convocarla siempre que lo soliciten obligacionistas que

    representen no menos del veinte por ciento de las obligaciones en circulacin.

    4

  • DERECHO SOCIETARIO

    El Representante de los Obligacionistas pueden requerir la asistencia de los administradores

    de la sociedad emisora y debe hacerlo si as le hubiese sido solicitado por quienes pidieron la

    convocatoria. Los administradores tienen libertad para asistir as no lo hubiesen sido citados (articulo

    321).

    2.2.5.13.4. Competencia de la asamblea, la asamblea de obligacionistas, debidamente convocada, tiene las siguientes facultades:

    1. Acordar lo necesario para la defensa de los intereses de los obligacionistas.

    2. Modificar, de acuerdo con la sociedad, las garantas establecidas y las condiciones de las

    emisiones;

    3. Remover al Representante de los Obligacionistas y nombrar a su sustituto, corriendo en este

    caso con los gastos que origine la decisin;

    4. Disponer la iniciacin de los procesos judiciales correspondientes; y,

    5. Aprobar los gastos ocasionados por la defensa de los intereses comunes. (articulo 322).

    2.2.5.13.5. Validez de los acuerdos de la asamblea (articulo 323) Se requiere, en primera convocatoria, la asistencia de por lo menos de la mayora absoluta del total de las obligaciones en

    circulacin y los acuerdos deben ser adoptados, cuando menos por igual mayora, para que tenga

    validez.

    Si no se lograse la aludida concurrencia, se puede proceder a una segunda convocatoria para

    diez das despus, y la asamblea se instalar con la asistencia de cualquier nmero de obligaciones,

    entonces los acuerdos podrn tomarse por mayoria absoluta de las obligaciones presentes o

    representadas en la asamblea, salvo en el caso del inciso 2 del articulo anterior, que siempre

    requerir que el acuerdo sea adoptado por la mayora absoluta del total de las obligaciones en

    circulacin.

    Los acuerdos de la asamblea de obligacionistas vincularan a stos, incluidos los no

    asistentes y a los disidentes: pueden sin embargo, ser impugnados judicialmente aquellos que fuesen

    contrarios a la ley o se opongan a los trminos de la escritura pblica de emisin, o que lesionen

    intereses de los dems en beneficio de uno o varios obligacionistas.

    Son de aplicacin las normas para la impugnacin de acuerdos de junta general de

    accionistas, en lo concerniente al procedimiento y dems aspectos que fuesen pertinentes.

    2.2.5.13.6. Representante de los Obligacionistas El Representante de los Obligacionistas (fideicomisario) es el intermediario entre la sociedad emisora y el sindicato de obligacionistas y tiene

    las facultades, derechos y responsabilidades, siguientes:

    1. Presidir las asambleas de obligacionistas;

    2. Ejercer la representacin legal del sindicato;

    3. Asistir, con voz pero sin voto, a las deliberaciones de la junta de accionistas o de socios,

    segn el caso, de la sociedad emisora, informando a sta de los acuerdos del sindicato y

    solicitando a la junta los informes que, a su juicio o al de la asamblea de obligacionistas,

    interese a stos;

    5

  • DERECHO SOCIETARIO

    4. Intervenir en los sorteos que se celebren en relacin con los ttulos; vigilar el pago de los

    intereses y del principal y, en general, cautelar los derechos de los obligacionistas;

    5. Designar a la persona natural que lo representar permanentemente ente la sociedad

    emisora en sus funciones de Representante de los Obligacionistas;

    6. Designar a una persona natural para que forme parte del rgano administrador de la sociedad

    emisora, cuando la participacin de un representante de los obligacionistas en dicho directorio

    estuviese prevista en la escritura de emisin;

    7. Convocar a la junta de accionistas o de socios, segn el caso, de la sociedad emisora si

    ocurriese un atraso mayor de ocho das en el pago de los intereses vencidos o en la

    amortizacin del principal;

    8. Exigir supervisar la ejecucin del proceso de conversin de las obligaciones en acciones;

    9. Verificar que las garantas de la emisin hayan sido debidamente constituidas, comprobando

    la existencia y el valor de los bienes afectados;

    10. Cuidar que los bienes dados en garanta se encuentren, de acuerdo a su naturaleza,

    debidamente asegurados a favor del Representante de los Obligacionistas, en representacin

    de los obligacionistas, al menos por un monto equivalente al importe garantizado; y,

    11. Iniciar y proseguir las pretensiones judiciales y extrajudiciales, en especial la que tengan por

    objeto procurar el pago de los intereses y el capital adeudados, la ejecucin de las garantas,

    la conversin de las obligaciones y la prctica de actos conservatorios. (articulo 325).

    2.2.5.13.7. Pretensiones individuales. Los obligacionistas pueden ejercitar individualmente las pretensiones que les correspondan:

    1. Para pedir la nulidad de la emisin o de los acuerdos de la asamblea, cuando una u otra se

    hubiesen realizado contraviniendo normas imperativos de la ley;

    2. Para exigir de la sociedad emisora, mediante el proceso de ejecucin, el pago de intereses, obligaciones, amortizaciones o reembolsos vencidos;

    3. Para exigir del Representante de los Obligacionistas que practique los actos conservatorios de los

    derechos correspondientes a los obligacionistas o que haga efectivos esos derechos; o,

    4. Para exigir, en su caso, la responsabilidad eque incurra el Representante de los obligacionistas.

    Las pretensiones individuales de los obligacionistas, sustentados en los incisos 1, 2 y 3 de

    este artculo, no proceden cuando sobre el mismo objeto se encuentre en curso una accin del

    Representante de los Obligacionistas o cuando sean incompatibles con algn acuerdo debidamente

    aprobado por la asamblea de obligacionistas.(articulo 326).

    2.2.5.13.8. Ejecucin de garantas Antes de ejecutar las garantas especficas de la emisin, si se produce demora de la sociedad emisora en el pago de los intereses o del principal, el Representante

    de los Obligacionistas deber informar a la asamblea general de los obligacionistas, salvo que por la

    naturaleza de la garanta o por las circunstancias, requiere ejecutarlas en forma inmediata. (Articulo

    327).

    2.2.5.13.9. Peticin al Representante de los Obligacionistas Si la sociedad emisora demora el

    6

  • DERECHO SOCIETARIO

    pago de los intereses o del principal, cualquier obligacionista puede pedir al Representante de los

    Obligacionistas que interponga la demanda en proceso ejecutivo. Si ste no lo hace dentro del plazo

    de treinta das, cualquier obligacionista tiene el derecho expedito para ejecutar individualmente las

    garantas, en beneficio no slo de su inters particular sino del inters legitimo de todos los

    obligacionistas impagos. (Articulo 328)

    2.2.5.13.10. Reembolso, rescate, cancelacin de garantas y rgimen especial. Las obligaciones se emiten para ser rescatadas y canceladas segn lo previsto en el escritura de emisin. Esto implica

    que la sociedad emisora debe cumplir con el pago (reembolso) de las obligaciones en los plazos

    convenidos, con las primas y ventajas estipuladas.

    Para cumplir con el reembolso, la sociedad emisora debe celebrar puntualmente los sorteos

    peridicos, en los que se rescatan determinados ttulos, y dentro de los plazos y modo previsto en la

    escritura pblica de emisin, con intervencin del Representante de los Obligacionistas y en

    presencia de notario, quien extender el acta correspondiente.

    El incumplimiento de estas obligaciones determina la caducidad del plazo de la emisin y

    autoriza a los obligacionistas a reclamar el reembolso de las obligaciones y de los intereses

    correspondientes. (Articulo 329)

    2.2.5.13.11. Rescate, Rescatar una obligacin significa; retirar de la circulacin anticipadamente; pagar anticipadamente su importe mas intereses y recuperar el titulo, disminuyendo el saldo deudor

    de la sociedad emisora Lo comn es que la sociedad emisora trate de recuperar las obligaciones para liberarse de

    cargas. Todo esto depende de la situacin financiera econmicas de la sociedad emisora.

    La sociedad emisora puede rescatar las obligaciones emitidas, a efecto de amortizarlas:

    1. Por pago anticipado, de conformidad con los trminos de la escritura pblica de emisin;

    2. Por oferta dirigida a todos los obligacionistas o a aquellos de una determinada serie;

    3. En cumplimiento de convenios celebrados con el sindicato de obligacionistas;

    4. Por adquisicin en bolsa; y,

    5. Por conversin en acciones, de acuerdo con los titulares de las obligaciones o de conformidad

    con la escritura pblica de emisin. (articulo 330).

    2.2.5.13.12. Adquisicin sin amortizacin Se encuentra prevista en el artculo 331 de la Ley. Se requiere autorizacin expresa del directorio de la sociedad emisora; o por el administrador de la

    sociedad, si no tiene directorio; en todo caso, la sociedad debe colocarlas nuevamente en el mercado

    dentro del trmino ms conveniente.

    Mientras las obligaciones as rescatadas, se encuentren en poder de la sociedad emisora,

    quedan en suspenso los derechos que les correspondan; y los intereses y dems crditos derivados

    de ellas que resulten exigibles, se extinguen por consolidacin.

    2.2.5.13.13. Regmenes especiales En caso de emisin de obligaciones sujetas a legislacin especial, no se aplica de primer momento las normas de la Ley General de Sociedades, sino en

    forma supletoria. (Articulo 332).

    7

  • DERECHO SOCIETARIO

    2.2.6. REORGANIZACION DE SOCIEDADESLa reorganizacin generalmente implica la transformacin jurdica de la forma societaria; o

    sea, el cambio de una sociedad de determinada forma a otra diferente; y ello es el resultado de un

    complicado proceso contable, econmico, financiero, de auditoria y muchos aspectos ms que

    determinan el nuevo esquema legal que debe adoptar la empresa a reorganizacin.

    2.2.6.1. Formas de reorganizacin societaria. La Ley propone varias formas para que las sociedades comerciales se reorganicen:

    a) Transformacin

    b) Fusin

    c) Escisin

    d) Otras formas

    En la transformacin, las sociedades adoptan otra forma societaria, siempre que la ley no lo

    impida; y son de necesidad de cambiar la personalidad jurdica.

    La fusin, dos o mas sociedades se renen para formar una sola, ya sea desapareciendo

    una de ellas; o desapareciendo ambas y emergiendo una nueva (sociedad absorbente).

    En la escisin, es que una sociedad fracciona su patrimonio en dos o ms bloques, para

    transferirlos ntegramente a otras sociedades o para conservar uno de ellos.

    Las sociedades reguladas por esta ley pueden transformarse en cualquier otra clase de

    sociedad o persona jurdica contempladas en las leyes del Per. (Articulo 333).

    2.2.6.2. Cambio en la responsabilidad de los socios (en caso de transformacin). Los socios que en virtud de la nueva forma societaria adoptada asumen responsabilidad ilimitada por las deudas

    sociales, responden en la misma forma por las deudas contradas antes de transformacin. La transformacin a una sociedad en que la responsabilidad de los socios es limitada, no afecta la

    responsabilidad limitada que corresponde a stos por las deudas sociales contradas antes de la

    transformacin, salvo en el caso de aquellas deudas cuyo acreedor la acepte expresamente. (Articulo

    334)

    2.2.6.3. Modificacin de participaciones o derechos de los socios. La transformacin no modifica ni altera la participacin porcentual de los socios en el capital de la sociedad, salvo los cambios que

    se produzcan como consecuencia del ejercicio del derecho de separacin, cuando uno o algunos de

    los socios no aceptaron la transformacin y se retiraron de la sociedad; en tal caso, el capital debe

    recomponerse y valen los pactos que celebren los socios al respecto. Tampoco afecta los derechos

    de terceros emanados de titulo distinto de las acciones o participaciones en el capital, a no ser que se

    aceptado expresamente por su titular. (Articulo 335).

    2.2.6.4. Acuerdo de transformacin La transformacin se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de la sociedad o de la persona jurdica para la modificacin de su pacto social y

    estatuto. (Articulo 336).

    2.2.6.5. Publicacin del acuerdo El acuerdo debe publicarse por tres veces, con cinco das de intervalo entre cada aviso. (Articulo 337)

    8

  • DERECHO SOCIETARIO

    2.2.6.6. Derecho de separacin. El acuerdo de transformacin da lugar al ejercicio del derecho de separacin regulado por el artculo 200.

    El ejercicio del derecho de separacin no libera al socio de la responsabilidad personal que le

    corresponda por las obligaciones sociales contradas antes de la transformacin. (Articulo 338).

    2.2.6.7. Balance de transformacin. La sociedad que va a transformarse tiene la obligacin de presentar un balance de transformacin al da anterior a la fecha de la escritura pblica

    correspondiente. No se requiere insertar el balance de transformacin en la escritura pblica, pero la

    sociedad debe ponerlo a disposicin de los socios y de los terceros interesados, en el domicilio social,

    en un plazo no mayor de treinta das contados a partir de la fecha de la referida escritura pblica.

    (Articulo 339).

    2.2.6.8. Vigencia La transformacin entra en vigencia al da siguiente de la fecha de la escritura pblica correspondiente, segn el artculo 341 de la Ley, pero la eficacia est supeditada a la

    inscripcin de la transformacin social en el Registro.

    2.2.6.9. Transformacin de sociedades en liquidacin Las sociedades en liquidacin tambin pueden transformarse, siempre que dicha liquidacin no sea consecuencia de la declaracin judicial

    de nulidad del pacto social, o del estatuto, o del vencimiento de su plazo de duracin. Para este caso,

    debe revocarse previamente el acuerdo de disolucin, pero es requisito, que no se haya iniciado el

    reparto del haber social entre sus socios (articulo 342).

    2.2.6.10. Pretensin de nulidad de la transformacin La pretensin contra una transformacin ya inscrita en el Registro, slo puede basarse en la nulidad de los acuerdos de la junta general o

    asamblea de socios de la sociedad que se transforma.

    La demanda debe entenderse con la nueva sociedad producto de la transformacin

    (sociedad transformada).

    El plazo para ejercitar esta accin caduca a los seis meses contados a partir de la fecha de

    inscripcin de la escritura pblica de transformacin en el Registro. (Articulo 343).

    2.2.7. Fusin. Concepto y formas de fusin. Es que dos o ms sociedades se renen para una sola, previo cumplimiento de las normas que seala la Ley General de Sociedades.

    Hay muchas vas para fundamentar o justificar la fusin de sociedades. En lo econmico o

    financiero se trata de consolidar varios patrimonios sociales uniendo empresas. En lo organizacional

    se buscar conseguir no slo mayor solidaridad patrimonial, unidad de direccin y ms intenso ritmo

    productivo, como afirma Brunetti, sino ponerse a tono con los nuevos tiempos de competitividad.

    La fusin de sociedades puede adoptar una de las siguientes formas:

    1. La fusin de dos o ms sociedades (sociedades incorporadas) para constituir una nueva sociedad

    (sociedad incorporarte), hecho que origina la extincin de la personalidad jurdica de las

    sociedades incorporadas; y la transmisin en bloque y a titulo universal de sus respectivos

    patrimonios a la nueva sociedad.

    2. La absorcin de una o ms sociedades por otra sociedad ya existente (sociedad absorbente),

    origina la extincin de la personalidad jurdica de la sociedad o de las sociedades absorbidas. La

    9

  • DERECHO SOCIETARIO

    sociedad absorbente asume, a titulo universal, y en bloque, los patrimonios de las sociedades

    absorbidas

    En ambos casos, los socios o accionistas de las sociedades absorbidas y extinguidas como

    resultados de la fusin, reciben acciones o participaciones como accionistas o socios de la nueva

    sociedad, o de la sociedad absorbente. (Articulo 344).

    2.2.7.1. Requisitos del acuerdo de fusin La fusin se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de las sociedades participantes para la modificacin de su pacto social y estatuto.

    No se requiere acordar la disolucin y no se liquida la sociedad o sociedades que se

    extinguen por la fusin. (Articulo 345).

    2.2.7.2. Aprobacin del proyecto de fusin Para las sociedades que no tienen directorio, la fusin se aprueba por la mayora absoluta de las personas encargadas de la administracin de la sociedad

    (articulo 346).

    2.2.7.3. Contenido del proyecto de fusin El proyecto de fusin debe contener:1. La denominacin, domicilio, capital y los datos de inscripcin en el Registro de las sociedades

    participantes;

    2. La forma de fusin;

    3. La explicacin del proyecto de fusin, sus principales aspectos jurdicos y econmicos y los

    criterios de valorizacin empleados para la determinacin de la relacin de canje entre las

    respectivas acciones o participaciones de las sociedades participantes en la fusin;

    4. El nmero y clase de las acciones o participaciones que la sociedad incorporante o absorbente

    debe emitir o entregar y, en su caso, la variacin del monto del capital de esta ltima;

    5. Las compensaciones complementarias, si fuera necesario;6. El procedimiento para el canje de ttulos, si fuera el caso;

    7. La fecha prevista para su entrada en vigencia;

    8. Los derechos de los ttulos emitidos por las sociedades participantes que no sean acciones o

    participaciones;

    9. Los informes legales, econmicos o contables, contratados por las sociedades participantes, si

    los hubiere;

    10. Las modalidades a las que la fusin queda sujeta, si fuera el caso; y,

    11. Cualquiera otra informacin o referencia que los directores o administradores consideren

    pertinente consignar. (articulo 347).

    2.2.7.4. Abstencin de realizar actos significativos La aprobacin del proyecto de fusin por el directorio o los administradores de las sociedades implica la obligacin de abstenerse de realizar o

    ejecutar cualquier acto o contrato que pueda comprometer la aprobacin del proyecto alterar

    significativamente la relacin de canje de las acciones o participaciones, hasta la fecha de las juntas

    generales o asambleas de las sociedades participantes convocadas para pronunciarse sobre la

    fusin. (Articulo 348).

    10

  • DERECHO SOCIETARIO

    2.2.7.5. Convocatoria a junta general o asamblea, La convocatoria a junta general o asamblea de las sociedades a cuya consideracin ha de someterse el proyecto de fusin se realiza mediante aviso

    publicado por cada sociedad participante con no menos de diez das de anticipacin a la fecha de

    celebracin de la junta o asamblea. (Articulo 349).

    2.2.7.6.. Requisitos de la convocatoria Desde el momento en que se publica el aviso de convocatoria, cada sociedad participante debe poner a disposicin de sus socios, accionistas,

    obligacionistas y dems titulares de derechos de crdito o ttulos especiales, o acreedores en general,

    en su domicilio social los siguientes documentos:

    1. El proyecto de fusin;

    2. Estados financieros auditados del ltimo ejercicio de las sociedades participantes. Aquellas

    que se hubiesen constituido en el mismo ejercicio en que se acuerda la fusin presentan un

    balance auditado cerrado al ltimo da del mes previo al de la aprobacin del proyecto de

    fusin;

    3. El proyecto del pacto social y estatuto de la sociedad incorporante o de las modificaciones a

    los de la sociedad absorbente; y,

    4. La relacin de los principales accionistas, directores y administradores de las sociedades

    participantes. (articulo 350).

    2.2.7.7. Acuerdo de fusin. Cumplido el proceso de convocatoria y satisfechos los pedidos de informacin de los que tienen inters legitimo en el proyecto de fusin, la junta general o asamblea

    de cada una de las sociedades participantes aprueba el proyecto de fusin, con las modificaciones

    que se acuerden y fija una fecha en vigencia de la fusin.

    Los directores o administradores deben informar, antes de la adopcin del acuerdo de fusin,

    sobre cualquier variacin significativa experimentada por el patrimonio de las sociedades

    participantes desde la fecha en que se estableci la relacin de canje, (articulo 351).

    2.2.7.8. Extincin del proyecto. El proyecto concluye; es decir, queda sin efecto legal, si no es aprobado por las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes dentro de los plazos

    previstos en el proyecto de fusin y en todo caso a los tres meses de la fecha del proyecto. (Articulo

    352).

    2.2.7.9. Fecha de entrada en vigencia. La fusin entra en vigencia en la fecha fijada en los acuerdos de fusin. En esa fecha cesan las operaciones y los derechos y obligaciones de las sociedades que

    se extinguen, los que son asumidos por la sociedad absorbente o incorporante. Sin perjuicio de su inmediata entrada en vigencia, la fusin est legalmente supeditada a la

    inscripcin de la escritura pblica en el Registro, en la partida correspondiente a las sociedades

    participantes.

    Como efecto de la inscripcin de la fusin, se produce la extincin de las sociedades

    incorporadas o absorbidas, segn sea el caso, y por su solo merito se inscribe tambin en los

    respectivos Registros, y cuando corresponda, la transferencia de los bienes, derechos y obligaciones

    individuales que integran los patrimonios transferidos. (Articulo 353).

    11

  • DERECHO SOCIETARIO

    2.2.7.10. Balances. Cada una de las sociedades que se extinguen por la fusin formula un balance al da anterior de la fecha de entrada en vigencia de la fusin. La sociedad absorbente o incorporante,

    en su caso, formula un balance de apertura al da de entrada en vigencia de la fusin.

    Estos balances deben ponerse a disposicin de los socios, accionistas, obligacionistas y

    dems titulares de derechos de crdito o ttulos especiales, en el domicilio social de la sociedad

    absorbente o incorporante, por no menos de sesenta das luego del plazo mximo para su

    preparacin. (Articulo 354).

    2.2.7.11. Publicacin de los acuerdos. Cada uno de los acuerdos de fusin se publica por tres veces, con cinco das de intervalo entre cada aviso. Pueden publicarse en forma independiente o

    conjuntamente por todas las sociedades participantes. (Articulo 355). 2.2.7.12. Derecho de separacin El socio que no est conforme con el acuerdo de fusin tiene derecho a separarse de la sociedad. El plazo para el ejercicio de separacin empieza a contarse a

    partir del ltimo aviso de la correspondiente sociedad. El ejercicio del derecho de separacin no libera

    al socio de la responsabilidad personal que le corresponda por las obligaciones sociales contradas

    antes de la fusin (articulo 356).

    2.2.7.13. Escritura pblica de fusin La escritura de fusin se otorga una vez vencido el plazo de treinta das contado a partir de la fecha de publicacin del ltimo aviso a que se refiere el Art. 355, si

    no hubiera oposicin. Si la oposicin hubiese notificado dentro del citado plazo, la escritura pblica se

    otorga una vez levantada la suspensin o concluido el proceso que declara infundada la oposicin.

    (Articulo 357).

    2.2.7.14. Contenido de la escritura pblica. La escritura pblica debe contener:1. Los acuerdos de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes;

    2. El pacto social y el estatuto de la nueva sociedad o las modificaciones del pacto social y del

    estatuto de la sociedad absorbente;

    3. La fecha de entrada en vigencia de la fusin;

    4. La constancia de la publicacin de los avisos prescritos en el articulo 355;y,

    5. Los dems pactos que las sociedades participantes estimen pertinentes.(articulo 358)

    2.2.7.15. Derecho de oposicin. El acreedor de cualquiera de las sociedades participantes en la fusin tiene el derecho de oposicin, el que se regula por lo dispuesto en el artculo 219. (Articulo

    359). La oposicin se tramita por el proceso sumarsimo, de conformidad con el Cdigo Procesal

    Civil, suspendindose la ejecucin del acuerdo hasta que la sociedad afectada por la demanda pague

    los crditos a los garantice a satisfaccin del juez, quien procede a dictar la medida cautelar

    correspondiente.

    2.2.7.16. Sancin para la oposicin de mala fe o sin fundamento. Si la oposicin se promovi de mala fe, o sea, para entorpecer el proceso normal de la fusin; o si se plantea con notoria falta de

    fundamento, el Juez puede imponerle al demandante una penalidad acorde con la importancia y

    gravedad del asunto, y en beneficio de la sociedad afectada por la oposicin; todo esto,

    12

  • DERECHO SOCIETARIO

    independientemente de la indemnizacin por daos y perjuicios que pudiera corresponder. (Articulo

    360).

    2.2.7.17. Cambio en la responsabilidad de los socios Es aplicable a la fusin cuando origine cambio en la responsabilidad de los socios o accionistas de alguna de las sociedades participantes lo

    dispuesto en el artculo 334 (articulo 361).

    2.2.7.18. Otros derechos especiales Los titulares de derechos especiales que no sean acciones o participaciones de capital disfrutan de los mismos derechos en la sociedad absorbente o en la

    incorporante, salvo que presten aceptacin expresa a cualquier modificacin o compensacin de

    dichos derechos. Cuando la aceptacin proviene de acuerdo adoptado por la asamblea que rene a

    los titulares de esos derechos, es de cumplimiento obligatorio para todos ellos. (Articulo362)

    2.2.7.19. Fusin simple Si la sociedad absorbente es propietaria de todas las acciones o participaciones de las sociedades absorbidas, no es necesario el cumplimiento de los requisitos

    establecidos en los incisos 3, 4, 5 y 6 del artculo 347.(Articulo363)

    2.2.7.20. Fusin de sociedades en liquidacin Es aplicable a la fusin de sociedades en liquidacin lo dispuesto en el artculo 342 (articulo 364).

    2.2.7.21. Pretensin de nulidad de la fusin La pretensin judicial de nulidad contra una fusin inscrita en el Registro slo puede basarse en la nulidad de los acuerdos de las juntas generales o

    asambleas de socios de las sociedades que participaron en la fusin. La pretensin debe dirigirse

    contra la sociedad absorbente o contra la sociedad incorporante, segn sea el caso. La pretensin se

    deber tramitar en el proceso abreviado.

    El plazo para el ejercicio de la pretensin de nulidad de una fusin caduca a los seis meses, contados

    a partir de la fecha de inscripcin en el Registro de la escritura pblica de fusin. (Articulo 365)

    2.2.7.22. Efectos de la declaracin de nulidad La declaracin de nulidad no afecta la validez de las obligaciones nacidas despus de la fecha de entrada en vigencia de la fusin. Todas las sociedades

    que participaron en la fusin son solidariamente responsables de tales obligaciones frente a los

    acreedores.(articulo 366).

    2.2.4.2.3. ESCISION

    2.2.4.2.3.1. Concepto y formas de escisin Por la escisin una sociedad fracciona su patrimonio en dos o ms bloques para transferirlos ntegramente a otras sociedades o para conservar uno de ellos,

    cumpliendo los requisitos y las formalidades prescritas por esta ley. Puede adoptar alguna de las

    siguientes formas:

    1. La divisin de la totalidad del patrimonio de una sociedad en dos o ms bloques patrimoniales, que

    son transferidos a nuevas sociedades o absorbidos por sociedades ya existentes o ambas cosas a la

    vez. Esta forma de escisin produce la extincin de la sociedad escindida; o,

    2. La segregacin de uno o ms bloques patrimoniales de una sociedad que no se extingue y que los

    transfiere a una o ms sociedades nuevas, o son absorbidos por sociedades existentes o ambas

    13

  • DERECHO SOCIETARIO

    cosas a la vez. La sociedad escindida ajusta su capital en el monto correspondiente.

    En ambos casos los socios o accionistas de las sociedades escindidas reciben acciones o

    participaciones como accionistas o socios de las nuevas sociedades o sociedades absorbentes, en su

    caso.(articulo 367)

    2.2.4.2.3..2. Nuevas acciones o participaciones Las nuevas acciones o participaciones que se emitan como consecuencia de la escisin pertenecen a los socios o accionistas de la sociedad

    escindida, quienes las reciben en la misma proporcin en que participan en el capital de sta, salvo

    pacto en contrario.

    El pacto en contrario puede disponer que uno o ms socios no reciban acciones o participaciones de

    alguna o algunas de las sociedades beneficiarias.(articulo368)

    2.2.4.2.3.3. Definicin de bloques patrimoniales Para los efectos de este Ttulo, se entiende por bloque patrimonial:

    1. Un activo o un conjunto de activos de la sociedad escindida;

    2. El conjunto de uno o ms activos y uno o ms pasivos de la sociedad escindida; y,

    3. Un fondo empresarial (articulo 369)

    2.2.4.2.3.4. Requisitos del acuerdo de escisin La escisin se acuerda con los mismos requisitos establecidos por la ley y el estatuto de las sociedades participantes para la modificacin de su pacto

    social y estatuto.

    No se requiere acordar la disolucin de la sociedad o sociedades que se extinguen por la escisin.

    (Articulo 370)

    2.2.4.2.3.5. Aprobacin del proyecto de escisin El directorio de cada una de las sociedades que participan en la escisin aprueba, con el voto favorable de la mayora absoluta de sus miembros, el

    texto del proyecto de escisin.

    En el caso de sociedades que no tengan directorio, el proyecto de escisin se aprueba por la mayora

    absoluta de las personas encargadas de la administracin de la sociedad.(articulo 371)

    2.2.4.2.3.6. Contenido del proyecto de escisin El proyecto de escisin contiene:1. La denominacin, domicilio, capital y los datos de inscripcin en el Registro de las sociedades

    participantes;

    2. La forma propuesta para la escisin y la funcin de cada sociedad participante;

    3. La explicacin del proyecto de escisin, sus principales aspectos jurdicos y econmicos, los

    criterios de valorizacin empleados y la determinacin de la relacin de canje entre las respectivas

    acciones o participaciones de las sociedades que participan en la escisin;

    4. La relacin de los elementos del activo y del pasivo, en su caso, que corres-pondan a cada uno de

    14

  • DERECHO SOCIETARIO

    los bloques patrimoniales resultantes de la escisin;

    5. La relacin del reparto, entre los accionistas o socios de la sociedad escindida, de las acciones o

    participaciones a ser emitidas por las sociedades beneficiarias;

    6. Las compensaciones complementarias, si las hubiese;

    El capital social y las acciones o participaciones por emitirse por las nuevas sociedades, en su caso, o

    la variacin del monto del capital de la sociedad o sociedades beneficiarias, si lo hubiere;

    8. El procedimiento para el canje de ttulos, en su caso;

    9. La fecha prevista para su entrada en vigencia;

    10. Los derechos de los ttulos emitidos por las sociedades participantes que no sean acciones o

    participaciones;

    11. Los informes econmicos o contables contratados por las sociedades participantes, si los hubiere;

    12. Las modalidades a las que la escisin queda sujeta, si fuera el caso; y,

    13. Cualquier otra informacin o referencia que los directores o administradores consideren pertinente

    consignar. (Articulo 372).

    2.2.4.2.3.7. Abstencin de realizar actos significativos La aprobacin del proyecto de escisin por los directores o administradores de las sociedades participantes implica la obligacin de

    abstenerse de realizar o ejecutar cualquier acto o contrato que pueda comprometer la aprobacin del

    proyecto o alterar significativamente la relacin de canje de las acciones o participaciones, hasta la

    fecha de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes convocadas para

    pronunciarse sobre la escisin.(articulo 373).

    2.2.4.2.3.8 Convocatoria a las juntas generales o asambleas La convocatoria a junta general o asamblea de las sociedades a cuya consideracin ha de someterse el proyecto de escisin se

    realiza mediante aviso publicado por cada sociedad participante con un mnimo de diez das de

    anticipacin a la fecha de la celebracin de la junta o asamblea.(articulo 374)

    2.2.4.2.3.9. Requisitos de la convocatoria Desde la publicacin del aviso de convocatoria, cada sociedad participante debe poner a disposicin de sus socios, accionistas, obligacionistas y dems

    titulares de derechos de crdito o ttulos especiales en su domicilio social los siguientes documentos:

    1. El proyecto de escisin;

    2. Estados financieros auditados del ltimo ejercicio de las sociedades participantes. Aquellas que se

    hubiesen constituido en el mismo ejercicio en que se acuerda la escisin presentan un balance

    auditado cerrado al ltimo da del mes previo al de aprobacin del proyecto;

    3. El proyecto de modificacin del pacto social y estatuto de la sociedad escindida; el proyecto de

    pacto social y estatuto de la nueva sociedad beneficiaria; o, si se trata de escisin por absorcin, las

    modificaciones que se introduzcan en los de las sociedades beneficiarias de los bloques

    15

  • DERECHO SOCIETARIO

    patrimoniales; y,

    4. La relacin de los principales socios, de los directores y de los administradores de las sociedades

    participantes. (Articulo 375)

    2.2.4.2.3.10. Acuerdo de escisin Previo informe de los administradores o directores sobre cualquier variacin significativa experimentada por el patrimonio de las sociedades participantes

    desde la fecha en que se estableci la relacin de canje en el proyecto de escisin, las juntas

    generales o asambleas de cada una de las sociedades participantes aprueban el proyecto de escisin

    en todo aquello que no sea expresamente modificado por todas ellas, y fija una fecha comn de

    entrada en vigencia de la escisin.(articulo 376)

    2.2.4.2.3.11. Extincin del proyecto El proyecto de escisin se extingue si no es aprobado por las juntas generales o por las asambleas de las sociedades participantes dentro de los plazos previstos

    en el proyecto de escisin y en todo caso a los tres meses de la fecha del proyecto. (Articulo 377)

    2.2.4.2.3.12. Fecha de entrada en vigencia La escisin entra en vigencia en la fecha fijada en el acuerdo en que se aprueba el proyecto de escisin conforme a lo dispuesto en el artculo 376. A partir

    de esa fecha las sociedades beneficiarias asumen automticamente las operaciones, derechos y

    obligaciones de los bloques patrimoniales escindidos y cesan con respecto a ellos las operaciones,

    derechos y obligaciones de la o las sociedades escindidas, ya sea que se extingan o no.

    Sin perjuicio de su inmediata entrada en vigencia, la escisin est supeditada a la inscripcin de la

    escritura pblica en el Registro y en las partidas correspondientes a todas las sociedades

    participantes.

    La inscripcin de la escisin produce la extincin de la sociedad escindida, cuando ste sea el caso.

    Por su solo mrito se inscriben tambin en sus respectivos Registros, cuando corresponda, el

    traspaso de los bienes, derechos y obligaciones individuales que integran los bloques patrimoniales

    transferidos.(articulo 378)

    2.2.4.2.3.13. Balances de escisin Cada una de las sociedades participantes cierran su respectivo balance de escisin al da anterior al fijado como fecha de entrada en vigencia de la

    escisin, con excepcin de las nuevas sociedades que se constituyen por razn de la escisin las que

    deben formular un balance de apertura al da fijado para la vigencia de la escisin.

    Los balances de escisin deben formularse dentro de un plazo mximo de treinta das, contado a

    partir de la fecha de entrada en vigencia de la escisin. No se requiere la insercin de los balances de

    escisin en la escritura pblica correspondiente, pero deben ser aprobados por el respectivo

    directorio, y cuando ste no exista por el gerente, y las sociedades participantes deben ponerlos a

    disposicin de las personas mencionadas en el artculo 375 en el domicilio social por no menos de

    sesenta das luego del plazo mximo para su preparacin.(articulo 379)

    2.2.4.2.3.14. Publicacin de aviso Cada uno de los acuerdos de escisin se publica por tres veces, con cinco das de intervalo entre cada aviso. Los avisos podrn publicarse en forma

    independiente o conjunta por las sociedades participantes.

    16

  • DERECHO SOCIETARIO

    El plazo para el ejercicio del derecho de separacin empieza a contarse a partir del ltimo aviso.

    (Articulo 380)

    2.2.4.2.3.15. Escritura pblica de escisin La escritura pblica de escisin se otorga una vez vencido el plazo de treinta das contado desde la fecha de publicacin del ltimo aviso a que se

    refiere el artculo anterior, si no hubiera oposicin. Si la oposicin hubiera sido notificada dentro del

    citado plazo, la escritura se otorga una vez levantada la suspensin o concluido el procedimiento

    declarando infundada la oposicin.(articulo 381)

    2.2.4.2.3.16. Contenido de la escritura pblica La escritura pblica de escisin contiene:1. Los acuerdos de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes;

    2. Los requisitos legales del contrato social y estatuto de las nuevas sociedades, en su caso;

    3. Las modificaciones del contrato social, del estatuto y del capital social de las sociedades

    participantes en la escisin, en su caso;

    4. La fecha de entrada en vigencia de la escisin;

    5. La constancia de haber cumplido con los requisitos prescritos en el artculo 380; y,

    6. Los dems pactos que las sociedades participantes estimen pertinente.(articulo 382)

    2.2.4.2.3.17. Derecho de oposicin El acreedor de cualquier de las sociedades participantes tiene derecho de oposicin, el cual se regula por lo dispuesto en el artculo 219.(articulo 383)

    2.2.4.2.3.18. Sancin para la oposicin de mala fe o sin fundamento Cuando la oposicin se hubiese promovido con mala fe o con notoria falta de fundamento, el juez impondr al demandante,

    en beneficio de la sociedad afectada por la oposicin una penalidad de acuerdo con la gravedad del

    asunto, as como la indemnizacin por daos y perjuicios que corresponda.(articulo 384)

    2.2.4.2.3.19. Derecho de separacin El acuerdo de escisin otorga a los socios o accionistas de las sociedades que se escindan el derecho de separacin previsto en el artculo 200.

    El ejercicio del derecho de separacin no libera al socio de la responsabilidad personal que le

    corresponda por las obligaciones sociales contradas antes de la escisin.(articulo 385)

    2.2.4.2.3.20. Cambio en la responsabilidad de los socios Es aplicable a la escisin que origine cambios en la responsabilidad de los socios o accionistas de las sociedades participantes lo

    dispuesto en el artculo 334 (artculo 386).

    2.2.4.2.3.21. Otros derechos Los titulares de derechos especiales en la sociedad que se escinde, que no sean acciones o participaciones de capital, disfrutan de los mismos derechos en la sociedad

    que los asuma, salvo que presten su aceptacin expresa a cualquier modificacin o compensacin de

    esos derechos. Si la aceptacin proviene de acuerdo adoptado por la asamblea que rena a los

    titulares de dichos derechos, es de cumplimiento obligatorio para todos ellos. (Articulo 387)

    2.2.4.2.3.22. Escisin de sociedades en liquidacin Es aplicable a la escisin de sociedades en liquidacin lo dispuesto en el artculo 342. (Articulo 388)

    2.2.4.2.3.23. Responsabilidad despus de la escisin Desde la fecha de entrada en vigencia de

    17

  • DERECHO SOCIETARIO

    la escisin, las sociedades beneficiarias responden por las obligaciones que integran el pasivo del

    bloque patrimonial que se les ha traspasado o han absorbido por efectos de la escisin.

    Las sociedades escindidas que no se extinguen, slo responden frente a las sociedades beneficiarias

    por el saneamiento de los bienes que integran el activo del bloque patrimonial transferido, pero no por

    las obligaciones que integran el pasivo de dicho bloque.

    Estos casos admiten pacto en contrario.(articulo 389)

    2.2.4.2.3.24. Pretensin de nulidad de la escisin La pretensin judicial de nulidad contra una escisin inscrita en el Registro se rige por lo dispuesto para la fusin en los artculos 366 y

    365.(articulo 390)

    2.2.4.2.4. OTRAS FORMAS DE REORGANIZACION

    2.2.4.2.4.1. Reorganizacin simple Se considera reorganizacin el acto por el cual una sociedad segrega uno o ms bloques patrimoniales y los aporta a una o ms sociedades nuevas o existentes,

    recibiendo a cambio y conservando en su activo las acciones o participaciones correspondientes a

    dichos aportes.(articulo 391)

    2.2.4.2.4.2. Otras formas de reorganizacin Son tambin formas de reorganizacin societaria:1. Las escisiones mltiples, en las que intervienen dos o ms sociedades escindidas;

    2. Las escisiones mltiples combinadas en las cuales los bloques patrimoniales de las distintas

    sociedades escindidas son recibidos, en forma combinada, por diferentes sociedades, beneficiarias y

    por las propias escindidas;

    3. Las escisiones combinadas con fusiones, entre las mismas sociedades participantes;

    4. Las escisiones y fusiones combinadas entre mltiples sociedades; y,

    5. Cualquier otra operacin en que se combinen transformaciones, fusiones o escisiones. (Articulo

    392)

    2.2.4.2.4.3. Operaciones simultneas Las reorganizaciones referidas en los artculos anteriores se realizan en una misma operacin, sin perjuicio de que cada una de las sociedades participantes

    cumpla con los requisitos legales prescritos por la presente ley para cada uno de los diferentes actos

    que las conforman y de que de cada uno de ellos se deriven las consecuencias que les son

    pertinentes.(articulo 393)

    2.2.4.2.4.4. Reorganizacin de sociedades constituidas en el extranjero Cualquier sociedad constituida y con domicilio en el extranjero, siempre que la ley no lo prohba, puede radicarse en el

    18

  • DERECHO SOCIETARIO

    Per, conservando su personalidad jurdica y transformndose y adecuando su pacto social y estatuto

    a la forma societaria que decida asumir en el Per. Para ello, debe cancelar su inscripcin en el

    extranjero y formalizar su inscripcin en el Registro. (Articulo 394).

    2.2.4.2.4.5. Reorganizacin de la sucursal de una sociedad constituida en el extranjeroLa sucursal establecida en el Per de una sociedad constituida en el extranjero puede reorganizarse;

    as como ser transformada para constituirse en el Per adoptando alguna de las formas societarias

    reguladas por esta ley, cumpliendo los requisitos legales exigidos para ello y formalizando su

    inscripcin en el Registro (articulo 395).

    2.2.4.2.5. SUCURSALES2.2.4.2.5.1. Concepto Es sucursal todo establecimiento secundario a travs del cual una sociedad desarrolla, en lugar distinto a su domicilio, determinadas actividades comprendidas dentro

    de su objeto social. La sucursal carece de personera jurdica independiente de su principal.

    Est dotada de representacin legal permanente y goza de autonoma de gestin en el mbito de las

    actividades que la principal le asigna, conforme a los poderes que otorga a sus representantes.

    (Articulo 396)

    2.2.4.2.5.2. Responsabilidad de la principal La sociedad principal responde por las obligaciones de la sucursal. Es nulo todo pacto en contrario. (Articulo 397)

    2.2.4.2.5.3. Establecimiento e inscripcin de la sucursal A falta de norma distinta del estatuto, el directorio de la sociedad decide el establecimiento de su sucursal. Su inscripcin en el Registro, tanto

    del lugar del domicilio de la principal como del de funcionamiento de la sucursal, se efectan

    mediante copia certificada del respectivo acuerdo salvo que el establecimiento de la sucursal haya

    sido decidido al constituirse la sociedad, en cuyo caso la sucursal se inscribe por el mrito de la

    escritura pblica de constitucin. (Articulo 398)

    2.2.4.2.5.4. Representacin legal permanente de la sucursal El acuerdo de establecimiento de la sucursal contiene el nombramiento del representante legal permanente que goza, cuando menos, de

    las facultades necesarias para obligar a la sociedad por las operaciones que realice la sucursal y de

    las generales de representacin procesal que exigen las disposiciones legales correspondientes. Las

    dems facultades del representante legal permanente constan en el poder que se le otorgue. Para su

    ejercicio, basta la presentacin de copia certificada de su nombramiento inscrito en el Registro.

    (Articulo 399)

    2.2.4.2.5.5. Normas aplicables al representante El representante legal permanente de una sucursal se rige por las normas establecidas en esta ley para el gerente general de una sociedad, en cuanto

    resulten aplicables. Al trmino de su representacin por cualquier causa y salvo que la sociedad

    principal tenga nombrado un sustituto, debe designar de inmediato un representante legal

    permanente. (Articulo 400)

    2.2.4.2.5.6. Falta de nombramiento del representante permanente Si transcurren noventa das de

    19

  • DERECHO SOCIETARIO

    vacancia del cargo sin que la sociedad principal haya acreditado representante legal permanente, el

    Registro, a peticin de parte con legtimo inters econmico, cancela la inscripcin de la sucursal. La

    cancelacin de la inscripcin de la sucursal no afecta a la responsabilidad de la sociedad principal por

    las obligaciones de aquella, inclusive por los daos y perjuicios que haya ocasionado la falta de

    nombramiento de representante legal permanente. (Articulo 401)

    2.2.4.2.5.7. Cancelacin de la sucursal La sucursal se cancela por acuerdo del rgano social competente de la sociedad. Su inscripcin en el Registro se efecta mediante copia certificada del

    acuerdo y acompaando un balance de cierre de operaciones de la sucursal que consigne las

    obligaciones pendientes a su cargo que son de responsabilidad de la sociedad.(articulo 402)

    2.2.4.2.5.8. Sucursal en el Per de una sociedad extranjera La sucursal de una sociedad constituida y con domicilio en el extranjero, se establece en el Per por escritura pblica inscrita en el

    Registro que debe contener cuando menos:

    1. El certificado de vigencia de la sociedad principal en su pas de origen con la constancia de que su

    pacto social ni su estatuto le impiden establecer sucursales en el extranjero;

    2. Copia del pacto social y del estatuto o de los instrumentos equivalentes en el pas de origen; y,

    3. El acuerdo de establecer la sucursal en el Per, adoptado por el rgano social competente de la

    sociedad, que indique: el capital que se le asigna para el giro de sus actividades en el pas; la

    declaracin de que tales actividades estn comprendidas dentro de su objeto social; el lugar del

    domicilio de la sucursal; la designacin de por lo menos un representante legal permanente en el

    pas; los poderes que le confiere; y su sometimiento a las leyes del Per para responder por las

    obligaciones que contraiga la sucursal en el pas.(articulo 403)

    2.2.4.2.5.9. Disolucin y liquidacin de la sucursal de una sociedad extranjera La sucursal en el Per de una sociedad constituida en el extranjero se disuelve mediante escritura pblica inscrita en el

    Registro que consigne el acuerdo adoptado por el rgano social competente de la sociedad principal,

    y que nombre a sus liquidadores y facultndolos para desempear las funciones necesarias para la

    liquidacin. La liquidacin de la sucursal hasta su extincin se realiza de conformidad con las normas

    contenidas en el Ttulo II de la Seccin Cuarta de este Libro.(articulo 404)

    2.2.4.2.5.10. Efecto en la sucursal de la fusin y escisin de la sociedad principal Cuando alguna sociedad participante en una fusin o escisin tiene establecida una sucursal, se proceder de

    la siguiente manera:

    1. La sociedad absorbente o incorporante en la fusin o a la que se transfiere el correspondiente

    bloque patrimonial en la escisin, asume las sucursales de las sociedades que se extinguen o se

    escinden, salvo indicacin en contrario; y,

    2. Para la inscripcin en el Registro del cambio de sociedad titular de la sucursal se requiere

    presentar la certificacin expedida por el Registro de haber quedado inscrita la fusin o la escisin en

    las partidas correspondientes a las sociedades principales participantes. (Articulo 405)

    2.2.4.2.5.11. Efectos en la sucursal de la fusin o escisin de la sociedad principal extranjera Cuando sociedades extranjeras con sucursal establecida en el Per participen en una fusin o

    20

  • DERECHO SOCIETARIO

    escisin, se proceder de la siguiente manera.

    1. Para la inscripcin en el pas del cambio de sociedad titular de la sucursal originada en la fusin de

    su principal constituida en el extranjero, el Registro exigir la presentacin de la documentacin que

    acredite que la fusin ha entrado en vigencia en el lugar de la sociedad principal; el nombre, lugar de

    constitucin y domicilio de la sociedad principal absorbente o incorporante y que ella puede tener

    sucursales en otro pas.

    2. Para la inscripcin en el pas del cambio de sociedad titular de la sucursal, originada en la escisin

    de la sociedad principal constituida en el extranjero, el Registro exigir la presentacin de la

    documentacin que acredite que la escisin ha entrado en vigencia en el lugar de la respectiva

    sociedad principal; el nombre, lugar de constitucin y domicilio de la sociedad beneficiaria del bloque

    patrimonial que incluye el patrimonio de la sucursal y que ella puede tener sucursales en otro

    pas.(articulo 406)

    2.2.4.2.6. DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE SOCIEDADES

    DISOLUCION

    2.24.2.6.1. Causas de disolucin La sociedad se disuelve por las siguientes causas:1. Vencimiento del plazo de duracin, que opera de pleno derecho, salvo si previamente se aprueba e

    inscribe la prrroga en el Registro;

    2. Conclusin de su objeto, no realizacin de su objeto durante un perodo prolongado o imposibilidad

    manifiesta de realizarlo;

    3. Continuada inactividad de la junta general;

    4. Prdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital pagado,

    salvo que sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o reducido en cuanta suficiente;

    5. Acuerdo de la junta de acreedores, adoptado de conformidad con la ley de la materia, o quiebra;

    6. Falta de pluralidad de socios, si en el trmino de seis meses dicha pluralidad no es reconstituida;

    7. Resolucin adoptada por la Corte Suprema, conforme al artculo 410;

    8. Acuerdo de la junta general, sin mediar causa legal o estatutaria; y,

    9. Cualquier otra causa establecida en la ley o prevista en el pacto social, en el estatuto o en convenio

    de los socios registrado ante la sociedad. (Articulo 407)

    2.2.4.2.6.2. Causales especficas de disolucin de sociedades colectivas o en comandita La sociedad colectiva se disuelve tambin por muerte o incapacidad sobreviniente de uno de los socios,

    salvo que el pacto social contemple que la sociedad pueda continuar con los herederos del socio

    fallecido o incapacitado o entre los dems socios. En caso de que la sociedad contine entre los

    dems socios, reducir su capital y devolver la participacin correspondiente a quienes tengan

    derecho a ella, de acuerdo con las normas que regulan el derecho de separacin.

    La sociedad en comandita simple se disuelve tambin cuando no queda ningn socio comanditario o

    ningn socio colectivo, salvo que dentro del plazo de seis meses haya sido sustituido el socio que

    falta. Si faltan todos los socios colectivos, los socios comanditarios nombran un administrador

    21

  • DERECHO SOCIETARIO

    provisional para el cumplimiento de los actos de administracin ordinaria durante el perodo referido

    en el prrafo anterior. El administrador provisional no asume la calidad de socio colectivo.

    La sociedad en comandita por acciones se disuelve tambin si cesan en su cargo todos los

    administradores y dentro de los seis meses no se ha designado sustituto o si los designados no han

    aceptado el cargo.(articulo 408)

    2.2.4.2.6.3. Convocatoria y acuerdo de disolucin En los casos previstos en los artculos anteriores, el directorio, o cuando ste no exista cualquier socio, administrador o gerente, convoca

    para que en un plazo mximo de treinta das se realice una junta general, a fin de adoptar el acuerdo

    de disolucin o las medidas que correspondan.

    Cualquier socio, director, o gerente puede requerir al directorio para que convoque a la junta general

    si, a su juicio, existe alguna de las causales de disolucin establecidas en la ley. De no efectuarse la

    convocatoria, ella se har por el juez del domicilio social.

    Si la junta general no se rene o si reunida no adopta el acuerdo de disolucin o las medidas que

    correspondan, cualquier socio, administrador, director o el gerente puede solicitar al juez del domicilio

    social que declare la disolucin de la sociedad.

    Cuando se recurra al juez la solicitud se tramita conforme a las normas del proceso sumarsimo.

    (Articulo 409)

    2.2.4.2.6.4. Disolucin a solicitud del Poder Ejecutivo El Poder Ejecutivo mediante Resolucin Suprema expedida con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, solicitar a la Corte Suprema la

    disolucin de sociedades cuyos fines o actividades sean contrarios a las leyes que interesan al orden

    pblico o a las buenas costumbres. La Corte Suprema resuelve, en ambas instancias, la disolucin o

    subsistencia de la sociedad.

    La sociedad puede acompaar las pruebas de descargo que juzgue pertinentes en el trmino de

    treinta das, ms el trmino de la distancia si su sede social se encuentra fuera de Lima o del Callao.

    Producida la resolucin de disolucin y salvo que la Corte haya dispuesto otra cosa, el directorio, el

    gerente o los administradores bajo responsabilidad, convocan a la junta general para que dentro de

    los diez das designe a los liquidadores y se d inicio al proceso de liquidacin.

    Si la convocatoria no se realiza o si la junta general no se rene o no adopta los acuerdos que le

    competen, cualquier socio, accionista o tercero puede solicitar al juez de la sede social que designe a

    los liquidadores y d inicio al proceso de liquidacin, por el proceso sumarsimo. (Articulo 410)

    2.2.4.2.6.5. Continuacin forzosa de la sociedad annima No obstante mediar acuerdo de disolucin de la sociedad annima, el Estado puede ordenar su continuacin forzosa si la considera

    de seguridad nacional o necesidad pblica, declarada por ley. En la respectiva resolucin se

    establece la forma cmo habr de continuar la sociedad y se disponen los recursos para que los

    accionistas reciban, en efectivo y de inmediato, la indemnizacin justipreciada que les corresponde.

    En todo caso, los accionistas tienen el derecho de acordar continuar con las actividades de la

    sociedad, siempre que as lo resuelvan dentro de los diez das siguientes, contados desde la

    publicacin de la resolucin. (Articulo 411)

    22

  • DERECHO SOCIETARIO

    2.2.4.2.6.6. Publicidad e inscripcin del acuerdo de disolucin El acuerdo de disolucin debe publicarse dentro de los diez das de adoptado, por tres veces consecutivas.

    La solicitud de inscripcin se presenta al Registro dentro de los diez das de efectuada la ltima

    publicacin, bastando para ello copia certificada notarial del acta que decide la disolucin. (Articulo

    412)

    2.2.4.2.7. LIQUIDACION

    2.2.4.2.7.1. Disposiciones generales Disuelta la sociedad se inicia el proceso de liquidacin.La sociedad disuelta conserva su personalidad jurdica mientras dura el proceso de liquidacin y

    hasta que se inscriba la extincin en el Registro.

    Durante la liquidacin, la sociedad debe aadir a su razn social o denominacin la expresin "en

    liquidacin" en todos sus documentos y correspondencia.

    Desde el acuerdo de disolucin cesa la representacin de los directores, administradores, gerentes y

    representantes en general, asumiendo los liquidadores las funciones que les corresponden conforme

    a ley, al estatuto, al pacto social, a los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad y a los

    acuerdos de la junta general.

    Sin embargo, si fueran requeridas para ello por los liquidadores, las referidas personas estn

    obligadas a proporcionar las informaciones y documentacin que sean necesarias para facilitar las

    operaciones de liquidacin.

    Durante la liquidacin se aplican las disposiciones relativas a las juntas generales, pudiendo los

    socios o accionistas adoptar los acuerdos que estimen convenientes.(articulo 413)

    2.2.4.2.7.2. Liquidadores La junta general, los socios o, en su caso, el juez designa a los liquidadores y, en su caso, a sus respectivos suplentes al declarar la disolucin, salvo que el estatuto,

    el pacto social o los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad hubiesen hecho la

    designacin o que la ley disponga otra cosa. El nmero de liquidadores debe ser impar.

    Si los liquidadores designados no asumen el cargo en el plazo de cinco das contados desde la

    comunicacin de la designacin y no existen suplentes, cualquier director o gerente convoca a la

    junta general a fin de que designe a los sustitutos.

    El cargo de liquidador es remunerado, salvo que el estatuto, el pacto social o el acuerdo de la junta

    general dispongan lo contrario.

    Los liquidadores pueden ser personas naturales o jurdicas. En este ltimo caso, sta debe nombrar a

    la persona natural que la representar, la misma que queda sujeta a las responsabilidades que se

    establecen en esta ley para el gerente de la sociedad annima, sin perjuicio de la que corresponda a

    los administradores de la entidad liquidadora y a sta.

    Las limitaciones legales y estatutarias para el nombramiento de los liquidadores, la vacancia del cargo

    y su responsabilidad se rigen, en cuanto sea aplicable, por las normas que regulan a los directores y

    al gerente de la sociedad annima.

    Los socios que representen la dcima parte del capital social tienen derecho a designar un

    23

  • DERECHO SOCIETARIO

    representante que vigile las operaciones de liquidacin.

    El sindicato de obligacionistas puede designar un representante con la atribucin prevista en el

    prrafo anterior. (Articulo 414)

    2.2.4.2.7.3. Trmino de las funciones de los liquidadores La funcin de los liquidadores termina:1. Por haberse realizado la liquidacin;

    2. Por remocin acordada por la junta general o por renuncia. Para que la remocin o la renuncia

    surta efectos, conjuntamente con ella debe designarse nuevos liquidadores; y,

    3. Por resolucin judicial emitida a solicitud de socios que, mediando justa causa, representen por lo

    menos la quinta parte del capital social. La solicitud se sustanciar conforme al trmite del proceso

    sumarsimo.

    La responsabilidad de los liquidadores caduca a los dos aos desde la terminacin del cargo o desde

    el da en que se inscribe la extincin de la sociedad en el Registro. (Articulo 415)

    2.2.4.2.7.4. Funciones de los liquidadores Corresponde a los liquidadores la representacin de la sociedad en liquidacin y su administracin para liquidarla, con las facultades, atribuciones y

    responsabilidades que establezcan la ley, el estatuto, el pacto social, los convenios entre accionistas

    inscritos ante la sociedad y los acuerdos de la junta general.

    Por el solo hecho del nombramiento de los liquidadores, stos ejercen la representacin procesal de

    la sociedad, con las facultades generales y especiales previstas por las normas procesales

    pertinentes; en su caso, se aplican las estipulaciones en contrario o las limitaciones impuestas por el

    estatuto, el pacto social, los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad y los acuerdos de

    la junta general.

    Para el ejercicio de la representacin procesal, basta la presentacin de copia certificada del

    documento donde conste el nombramiento.

    Adicionalmente, corresponde a los liquidadores:

    1. Formular el inventario, estados financieros y dems cuentas al da en que se inicie la liquidacin;

    2. Los liquidadores tienen la facultad de requerir la participacin de los directores o administradores

    cesantes para que colaboren en la formulacin de esos documentos;

    3. Llevar y custodiar los libros y correspondencia de la sociedad en liquidacin y entregarlos a la

    persona que habr de conservarlos luego de la extincin de la sociedad;

    4. Velar por la integridad del patrimonio de la sociedad;

    5. Realizar las operaciones pendientes y las nuevas que sean necesarias para la liquidacin de la

    sociedad;

    6. Transferir a ttulo oneroso los bienes sociales;

    7. Exigir el pago de los crditos y dividendos pasivos existentes al momento de iniciarse la liquidacin.

    Tambin pueden exigir el pago de otros dividendos pasivos correspondientes a aumentos de capital

    social acordados por la junta general con posterioridad a la declaratoria de disolucin, en la cuanta

    que sea suficiente para satisfacer los crditos y obligaciones frente a terceros;

    8. Concertar transacciones y asumir compromisos y obligaciones que sean convenientes al proceso

    24

  • DERECHO SOCIETARIO

    de liquidacin;

    9. Pagar a los acreedores y a los socios; y,

    10. Convocar a la junta general cuando lo consideren necesario para el proceso de liquidacin, as

    como en las oportunidades sealadas en la ley, el estatuto, el pacto social, los convenios entre

    accionistas inscritos ante la sociedad o por disposicin de la junta general.(articulo 416)

    2.2.4.2.7.5. Insolvencia o quiebra de la sociedad en liquidacin Si durante la liquidacin se extingue el patrimonio de la sociedad y quedan acreedores pendientes de ser pagados, los

    liquidadores deben convocar a la junta general para informarla de la situacin sin perjuicio de solicitar

    la declaracin judicial de quiebra, con arreglo a la ley de la materia. (Articulo 417)

    2.2.4.2.7.6. Informacin a los socios o accionistas Los liquidadores deben presentar a la junta general los estados financieros y dems cuentas de los ejercicios que venzan durante la liquidacin,

    procediendo a convocarla en la forma que seale la ley, el pacto social y el estatuto.

    Igual obligacin deben cumplir respecto de balances por otros perodos cuya formulacin contemple

    la ley, el estatuto, el pacto social, los convenios entre accionistas o socios inscritos ante la sociedad o

    los acuerdos de la junta general.

    Los socios o accionistas que representen cuando menos la dcima parte del capital social tienen

    derecho a solicitar la convocatoria a junta general para que los liquidadores informen sobre la marcha

    de la liquidacin. (Articulo 418)

    2.2.4.2.7.7. Balance final de liquidacin Los liquidadores deben presentar a la junta general la memoria de liquidacin, la propuesta de distribucin del patrimonio neto entre los socios, el balance

    final de liquidacin, el estado de ganancias y prdidas y dems cuentas que correspondan, con la

    auditoria que hubiese decidido la junta general o con la que disponga la ley.

    En caso que la junta no se realice en primera ni en segunda convocatoria, los documentos se

    consideran aprobados por ella.

    Aprobado, expresa o tcitamente, el balance final de liquidacin se publica por una sola vez. (Articulo

    419)

    2.2.4.2.7.8. Distribucin del haber social Aprobados los documentos referidos en el artculo anterior, se procede a la distribucin entre los socios del haber social remanente.

    La distribucin del haber social se practica con arreglo a las normas establecidas por la ley, el

    estatuto, el pacto social y los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad. En defecto de

    stas, la distribucin se realiza en proporcin a la participacin de cada socio en el capital social.

    En todo caso, se deben observar las normas siguientes:

    1. Los liquidadores no pueden distribuir entre los socios el haber social sin que se hayan satisfecho

    las obligaciones con los acreedores o consignado el importe de sus crditos;

    2. Si todas las acciones o participaciones sociales no se hubiesen integrado al capital social en la

    misma proporcin, se paga en primer trmino y en orden descendente a los socios que hubiesen

    desembolsado mayor cantidad, hasta por el exceso sobre la aportacin del que hubiese pagado

    menos; el saldo se distribuye entre los socios en proporcin a su participacin en el capital social;

    25

  • DERECHO SOCIETARIO

    3. Si los dividendos pasivos se hubiesen integrado al capital social durante el ejercicio en curso, el

    haber social se repartir primero y en orden descendente entre los socios cuyos dividendos pasivos

    se hubiesen pagado antes;

    4. Las cuotas no reclamadas deben ser consignadas en una empresa bancaria o financiera del

    sistema financiero nacional; y,

    5. Bajo responsabilidad solidaria de los liquidadores, puede realizarse adelantos a cuenta del haber

    social a los socios. (Articulo 420)

    2.2.4.2.8. EXTINCION

    2.2.4.2.8.1. Extincin de la sociedad Una vez efectuada la distribucin del haber social la extincin de la sociedad se inscribe en el Registro.

    La solicitud se presenta mediante recurso firmado por el o los liquidadores, ndicando la forma cmo

    se ha dividido el haber social, la distribucin del remanente y las consignaciones efectuadas y se

    acompaa la constancia de haberse publicado el aviso a que se refiere el artculo 419.

    Al inscribir la extincin se debe indicar el nombre y domicilio de la persona ncargada de la custodia de

    los libros y documentos de la sociedad.

    Si algn liquidador se niega a firmar el recurso, no obstante haber sido requerido, o se encuentra

    impedido de hacerlo, la solicitud se presenta por los dems liquidadores acompaando copia del

    requerimiento con la debida constancia de su recepcin. (Articulo 421)

    2.2.4.2.8.2. Responsabilidad frente a acreedores impagos Despus de la extincin de la sociedad colectiva, los acreedores de sta que no hayan sido pagados pueden hacer valer sus crditos frente a

    los socios.

    Sin perjuicio del derecho frente a los socios colectivos previsto en el prrafo anterior, los acreedores

    de la sociedad annima y los de la sociedad en comandita simple y en comandita por acciones, que

    no hayan sido pagados no obstante la liquidacin de dichas sociedades, podrn hacer valer sus

    crditos frente a los socios o accionistas, hasta por el monto de la suma recibida por stos como

    consecuencia de la liquidacin.

    Los acreedores pueden hacer valer sus crditos frente a los liquidadores despus de la extincin de

    la sociedad si la falta de pago se ha debido a culpa de stos. Las acciones se tramitarn por el

    proceso de conocimiento.

    Las pretensiones de los acreedores a que se refiere el presente artculo caducan a los dos aos de la

    inscripcin de la extincin. (Articulo 422)

    26

    2.2.4.2.4. OTRAS FORMAS DE REORGANIZACION2.2.4.2.5.SUCURSALES2.2.4.2.6. DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE SOCIEDADESDISOLUCION2.2.4.2.7. LIQUIDACION2.2.4.2.8. EXTINCION