Manifestación de Impacto Ambiental I N D I C E...

134
Manifestación de Impacto Ambiental 2 I N D I C E I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTU- DIO DE IMPACTO AMBIENTAL ………………………………………………………….………... I. 1. Proyecto I. 1. 1. Nombre del proyecto ……...……...…………………...…………...…………………………………. I. 1. 2. Ubicación del proyecto ………………………………..…...…….……………………………………. I. 1. 3. Tiempo de vida útil del proyecto ………………….……..…………….……………………………... I. 1. 4. Presentación de la documentación legal …..…………………..……….…………………………... I. 2. Promovente I. 2. 1. Nombre o razón social …..………………….……….………………….…………………………….. I. 2. 2. Registro federal de contribuyentes del promovente ……………..…………………….…………... I. 2. 3. Dirección del promovente ..…………………………………………………………….……………... I. 3. Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental I. 3. 1. Nombre o razón social ……………………………………………………………….….…………….. I. 3. 2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP …………..…………………….……..……………… I. 3. 3. Nombre del responsable técnico del estudio …………………………….…………………………. I. 3. 4. Dirección del responsable técnico del estudio ….…………………..……..……………………….. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ……………………………………..……..…………………. II. 1. Información general del proyecto II. 1. 1. Naturaleza del proyecto …...……………...….…………………………..………………………….. II. 1. 2. Selección del sitio ……………………………………………….……………..……………………... II. 1. 3. Ubicación física del proyecto y planos de localización ……………………….……….…...…….. II. 1. 4. Inversión requerida …………………………………………..…..…………….…….………………. II. 1. 5. Dimensiones del proyecto ………………..……………………………………………….…………. II. 1. 6. Uso actual del suelo …………………………………………………………………………..………. II. 1. 7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ………….………………………... II. 2. Características particulares del proyecto II. 2. 1. Programa general de trabajo ………………………………………………………………….…….. II. 2. 2. Preparación del sitio ……………………………………………………..…………………………… II. 2. 3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ……..………………………….. II. 2. 4. Etapa de construcción ………………………………..………………….…………………………... II. 2. 5. Etapa de operación y mantenimiento ………………...…….…..………………………………….. II. 2. 6. Descripción de obras asociadas al proyecto .………...……..…………………………………….. II. 2. 7. Etapa de abandono del sitio …………………………………….…………………………………... II. 2. 8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ... II. 2. 9. Infraestructura adecuada para el manejo y la disposición adecuada de los residuos .………. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIEN- TAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO ……………………………… III. 1. 1. Plan Nacional de desarrollo …………………………………...………………………………….. III. 1. 2. Plan Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales ……………………………………….. III. 2. Plan Estatal de Desarrollo…………………………………………………………………………….. III. 3. Programas de ordenamiento ecológico territorial ………………………………………………. III. 4 Otras leyes que tienen ingerencia en el buen desarrollo del programa …………………….. PAG 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 6 6 6 7 7 7 9 9 9 10 10 10 11 11 12 12 13 14 15 15

Transcript of Manifestación de Impacto Ambiental I N D I C E...

Manifestación de Impacto Ambiental

2

I N D I C E

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTU-

DIO DE IMPACTO AMBIENTAL ………………………………………………………….………... I. 1. Proyecto I. 1. 1. Nombre del proyecto ……...……...…………………...…………...…………………………………. I. 1. 2. Ubicación del proyecto ………………………………..…...…….……………………………………. I. 1. 3. Tiempo de vida útil del proyecto ………………….……..…………….……………………………... I. 1. 4. Presentación de la documentación legal …..…………………..……….…………………………... I. 2. Promovente I. 2. 1. Nombre o razón social …..………………….……….………………….…………………………….. I. 2. 2. Registro federal de contribuyentes del promovente ……………..…………………….…………... I. 2. 3. Dirección del promovente ..…………………………………………………………….……………... I. 3. Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental I. 3. 1. Nombre o razón social ……………………………………………………………….….…………….. I. 3. 2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP …………..…………………….……..……………… I. 3. 3. Nombre del responsable técnico del estudio …………………………….…………………………. I. 3. 4. Dirección del responsable técnico del estudio ….…………………..……..………………………..

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ……………………………………..……..…………………. II. 1. Información general del proyecto II. 1. 1. Naturaleza del proyecto …...……………...….…………………………..………………………….. II. 1. 2. Selección del sitio ……………………………………………….……………..……………………... II. 1. 3. Ubicación física del proyecto y planos de localización ……………………….……….…...…….. II. 1. 4. Inversión requerida …………………………………………..…..…………….…….………………. II. 1. 5. Dimensiones del proyecto ………………..……………………………………………….…………. II. 1. 6. Uso actual del suelo …………………………………………………………………………..………. II. 1. 7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ………….………………………... II. 2. Características particulares del proyecto II. 2. 1. Programa general de trabajo ………………………………………………………………….…….. II. 2. 2. Preparación del sitio ……………………………………………………..…………………………… II. 2. 3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ……..………………………….. II. 2. 4. Etapa de construcción ………………………………..………………….…………………………... II. 2. 5. Etapa de operación y mantenimiento ………………...…….…..………………………………….. II. 2. 6. Descripción de obras asociadas al proyecto .………...……..…………………………………….. II. 2. 7. Etapa de abandono del sitio …………………………………….…………………………………... II. 2. 8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ... II. 2. 9. Infraestructura adecuada para el manejo y la disposición adecuada de los residuos .……….

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIEN-

TAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO ……………………………… III. 1. 1. Plan Nacional de desarrollo …………………………………...………………………………….. III. 1. 2. Plan Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales ……………………………………….. III. 2. Plan Estatal de Desarrollo…………………………………………………………………………….. III. 3. Programas de ordenamiento ecológico territorial ………………………………………………. III. 4 Otras leyes que tienen ingerencia en el buen desarrollo del programa ……………………..

PAG

4 4 4 4 4 4 4 4

4

5 5 5 5 5 5 6 6 6 7 7 7 9 9 9 10 10 10 11 11

12 12 13 14 15 15

Manifestación de Impacto Ambiental

3

III. 5. Normas Oficiales Méxicanas …………………………………..……………………………………. III. 6. Áreas Naturales Protegidas ……………………………………..…………………………………..

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AM-

BIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL. IV. 1. Delimitación del área de estudio …………………………………………………………………… V. 2. Características y análisis del sistema ambiental ………………………………………………... IV. 2. 1. Aspectos abióticos ………………………………….………………………………….. ………….. IV. 2. 2. Aspectos bióticos ………………………………...……………………………..…………………... IV. 2. 3. Paisaje ………………………………………………….…………………………………………….. IV. 2. 4. Medio socioeconómico ………………………………………….………………………………….. IV. 2. 5. Diagnóstico ambiental ………………………………………………..……………………………………

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES…..………

V. 1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ……...……….……………. V. 1. 2. Identificación de impactos por cada acción y fase del proyecto ………………...…………….. V. 1. 3. Lista de indicadores de impacto …………………………………………...…………….…………. V. 1. 4. Criterios y metodologías de evaluación ………………………………………….………………...

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ……………. VI. 1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componen-te ambiental en la etapa de construcción ….………………………………………………………………. VI. 1. 1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por compo-nente ambiental en la etapa de operación ……….………………………………………………………... VI. 1. 2. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por compo-nente ambiental en la etapa de abandono del sitio ………………………………………………………. VI. 2. Impactos residuales …………...…………………………………...…………………………………..

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ………... VII. 1. Pronóstico del escenario …………………………………..……………………………………….. VII. 2. Programa de vigilancia ambiental …………………………………..…………………………….. VII. 3. Conclusiones …..……………………………………..……………………………………………….

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES …………. VIII. 1. Formatos de presentación VIII. 1. 1. Planos definitivos …………………………………………………………………………………... VIII. 1. 2. Fotografías ………………………………………………………………………………………….. VIII. 1. 3. Listas de flora y fauna del predio …………………………………………………………….…..

IX. CITAS BIBLIOGRÁFICAS ..…………...……………………………………….………….….

X. ANEXOS …………………………………………………………………………………………………..

17 18

19 19

13 19 21 25 26 29

34 34 35 37 42 97 97 99 103 103

105 105 105 106

109

109 132 136

139 141

Manifestación de Impacto Ambiental

4

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estu-dio de impacto ambiental I.1. Proyecto I.1.1. Nombre del proyecto. Programa de manejo forestal de aprovechamiento de leña para elaboración de carbón vegetal. I.1.2. Ubicación del proyecto. El proyecto se localiza a 10 kilómetros de San Juan Bautista Sahcabchén. Se accede a él me-diante una brecha con dirección suroeste que entronca al camino pavimentado Hopelchén-San Juan Bautista Sahcabchén municipio de Hopelchén, Campeche; sus coordenadas geodésicas extremas se presentan en el siguiente cuadro. En la Carta 1 de este documento, se presenta la localización general del predio. Cuadro 1. Coordenadas geodésicas extremas del predio Tacok, Hopelchén, Camp.

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto Se proponen 10 años de vida útil del presente proyecto de elaboración de carbón vegetal. I.1.4. Presentación de la documentación legal En el Anexo 1 se presentan copias simples de Identificación oficial del IFE del apoderado legal, Escritura Pública del predio, así como su RFC. I.2. Promovente I.2.1. Nombre o razón social

I.2.2. Registro federal de contribuyentes del promovente

I.2.3. Dirección del promovente

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental

I.3.1. Nombre o razón social

PUNTO EXTREMO L A T I T U D L O N G I T U D

Norte (N) 19º49'26.9” 89º59'43.0”

Este (E) 19º49'22.7” 89º58'51.3”

Oeste (O) 19º48'18.3” 89º59'14.0”

Sur (S) 19º48'55.4” 89º59'55.4”

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Manifestación de Impacto Ambiental

5

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio

II. Descripción del proyecto

II.1. Información general del proyecto II.1.1. Naturaleza del proyecto Se refiere a un programa de manejo para aprovechamiento de leña para carbón vegetal, en te-rrenos forestales con vegetación de selvas baja caducifolia y mediana subcaducifolia, y se locali-za en el predio Tacok, municipio de Hopelchén, Campeche (Carta 1).

El proyecto viene a ser una alternativa de empleos para la zona catalogada como de alta margi-nación según el Consejo Nacional de Población (2005)1, sin embargo, no por eso se llevará a cabo a costa del medio ambiente y sus recursos naturales. Se hará de manera racional para no sobreexplotar el recurso forestal del predio; el arbolado adulto se quedará en el monte para que se encargue de regenerarlo mediante la producción de semilla y su dispersión por el viento y los animales mamíferos o aves, y con la ayuda de la reforestación de plantas nativas y la dispersión antropogénica de semillas de las mismas especies. Los claros abiertos por el derribo de los árbo-les que integran el volumen propuesto, abren a la vez, la oportunidad para que los brinzales, ar-bustos y árboles remanentes aprovechen mejor los nutrientes y la luz para un mejor desarrollo y la pronta recuperación del ecosistema y paisaje, hasta llegar a las dimensiones para futuros aprovechamientos. Las posibilidades de regeneración y recuperación de los elementos del eco-sistema son amplias pues además del arbolado adulto remanente, los tocones de muchas de las especies cuyos árboles serán cortados emiten brotes que acelerarán o incrementarán las posibi-lidades de recuperación; además servirán de alimento para los animales silvestres que si des-pués del aprovechamiento se desplazan (regresan) al área encontrarán alimento para sobrevivir.

II.1.2. Selección del sitio Se consideraron los siguientes criterios para la determinación del sitio; además se corrió con suerte pues no existe otro sitio que el dueño del predio tenga.

Técnicos En recorrido previo se observó que el predio Tacok cuenta con áreas de vegetación forestal cuya estructura poblacional en términos de diámetro y altura, permiten obtener leña que puede ser

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Manifestación de Impacto Ambiental

6

utilizada comercialmente para elaborar carbón vegetal. No existe madera en rollo de dimensio-nes comerciales.

Ambientales. La zona presenta una extensión considerable y un paisaje abierta donde se observa vegetación forestal susceptible de aprovecharse; es una zona abierta alejada de poblaciones, lo que implica que los gases y humos que se generen no causarán daño y se disiparán de manera inmediata antes de causar daños a la población y fauna del área. La temperatura alta es una factor climático del área que ayudará mucho en la recuperación del ecosistema cuya vegetación será aprovechada, pues provoca una aceleración de los procesos metabólicos y con ello un crecimiento y desarrollo más acelerado de la vegetación, que influirá finalmente en una pronta recuperación de los efectos negativos, que se prevén serán de carác-ter temporal, lo que sumado a la ejecución de medidas de mitigación de impactos ambientales, asegurarán la permanencia de los ecosistemas y el paisaje del predio propuesto para aprovecha-miento. Socioeconómicos. La mano de obra no será un factor limitante para la ejecución del proyecto, debido a que el área en la que se ubica el proyecto se cataloga como de alta marginación, situación que influye a fa-vor de su ejecución, pues vendría a generar ingresos para los habitantes de las comunidades cercanas, como Hopelchén, Suctuc y San Juan Bautista Sahcabchén. No se presenta un análisis comparativo de otras alternativas, porque el dueño del predio Tacok, no tiene otro predio y el sitio no tiene otra alternativa de aprovechamiento, pues le demandaría una inversión mayor.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización El área del proyecto se localiza entre los poblados de San Francisco Suctuc y San Juan Bautista Sahcabchén, municipio de Hopelchén, Campeche. La Carta 2 muestra la microlocalización del área de aprovechamiento. II.1.4. Inversión requerida Los costos de producción inicial para la producción de carbón vegetal se presentan en el Cuadro 2 de la siguiente página. Aunque el presupuesto se presenta para 10 hornos, no se descarta la construcción de 5 más si es necesario, ubicados en dos áreas aledañas a las áreas de corta, ya sea desprovistas de vegetación forestal o en terrenos agrícolas.

II.1.5. Dimensiones del proyecto De acuerdo con las escrituras del predio Tacok, la superficie total era de 469-55-28.50 hectáre-as, pero debido a un litigio entre el Ejido Sahcabchén y los propietarios de los predios aledaños, la superficie total actual es de 232-71-93.00 hectáreas; la superficie en la que se llevarán a cabo las actividades de aprovechamiento es de 78-93-55.66 hectáreas (Cartas 2 y 11).

Manifestación de Impacto Ambiental

7

Cuadro 2. Costos de producción de carbón vegetal (para 24 toneladas; 1 trailer)

II.1.6. Uso actual del suelo Los usos comunes o regulares que presenta el predio son los siguientes; cuenta con una superfi-cie Forestal total de 78-93-55.66 hectáreas de las cuales 7- 58-55.66 hectáreas será para con-servación; el área agrícola posee una superficie de 49-17-42.84 hectáreas, el resto del terreno está cubierto de vegetación. El área forestal de acuerdo a los datos obtenidos en campo y la in-formación de uso del suelo y vegetación2 E-161 (observar Carta 3), presenta una agricultura nómada, con vegetación secundaria arbórea derivada de selva mediana subperennifolia. II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Como se trata de predio de tipo rústico rural, no cuenta con servicios públicos y tampoco son considerados como necesarios puesto que no existe población alguna dentro del predio. Esto manifiesta una necesidad de servicios mínima por lo que los perjuicios al medio por este rubro no se presentarán. II.2. Características particulares del proyecto II.2.1. Programa general de trabajo La duración del proyecto se estima en 10 años, las diferentes actividades que se desarrollaran dentro del predio se presentan en el Cuadro 3 de la página siguiente:

II.2.1.1. Estudios de campo y de gabinete Estudio dasométrico Se llevó a cabo un inventario forestal en el área forestal de interés del predio Tacok. Se realizó el trazo y apertura de brechas dentro del predio, en los cuales se establecieron 14 sitios de mues-treo de 10 metros de ancho por 100 metros de largo (un décimo de hectárea), estos fueron geo-

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITA- COSTO TO-

Proyecto Documento 1 960.00 960.00

Hornos Horno 10 6,500.00 65,000.00

Motosierra de 25'' Pieza 3 4,100.00 12,300.00

Corte de leña, llenado de hornos y sacado de carbón

Horno 10 750.00 7,500.00

Ventilador Stihll Pieza 10 3,800.00 38,000.00

Operador (tractor-remolque) Operador 1 5,000.00 5,000.00

Combustible Litros 112 5.36 600.32

Agua Garrafón 30 10.00 300.00

T O T A L 129,660.32

Manifestación de Impacto Ambiental

8

referenciados con un receptor GPS, para luego ubicarlos en un plano a través de un programa de computo para edición de planos. La Carta 9 presenta las líneas y los sitios de muestreo del predio propuesto para el aprovechamiento. En cada sitio de muestreo se fueron identificando los tipos de vegetación existentes, su perturbación, tipo de suelo y las especies vegetales presentes; se midieron los parámetros dasométricos altura total, altura de fuste limpio, diámetro normal y la forma del fuste a cada uno de los árboles existentes. Para tener un mejor control de los datos obtenidos en campo, estos fueron registrados en un formato elaborado previamente; después, se editaron en un programa de computo para procesa-miento de inventarios forestales para especies de la Península de Yucatán, denominado SELVA versión 4.0 y finalmente se procedió al análisis e interpretación de resultados.

Cuadro 3. Programa general de trabajo para el aprovechamiento de leña para carbón vegetal en el predio Tacok, Hopelchén, Camp.

Una síntesis del programa de actividades nos indicaría que consta de dos años de intervención silvícola a la masa forestal del ecosistema (dos anualidades), y de ocho años más para lograr su recuperación mediante el desarrollo de actividades para la prevención y mitigación de los impac-tos ambientales, promoción de la regeneración natural mediante la reforestación de especies nativas ya sea con la siembra de plantas producidas en vivero o la dispersión de semilla en los claros abiertos por la extracción de leña para la elaboración de carbón. Aunque no son muy abundantes en el predio, se pone atención especial a las orquídeas arraigadas a los fustes de los árboles que se cortarán, se incluye más adelante un programa de rescate de esta familia botánica tan bonita y delicada a la vez, a los cambios de microclima, ya sea naturales o deriva-

A C T I V I D A D

AÑO 1 (2007)

AÑO 2 (2008)

AÑO 3-10 (2009-2017)

T R I M E S T R E

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Delimitación del área de corta 2. Selección de los árboles por derribar

3. Supervisión de las medidas técnicas y de mitigación de impactos

4. Limpieza y acondicionamiento de caminos de acceso

5. Derribo y extracción, de leña

6. Elaboración de carbón

7.Prevención, protección y combate de incen-dios

8. Labores de prevención y mitigación de im-pactos ambientales

9. Evaluación de las condiciones del área para la reforestación

10. Identificación y acondicionamiento de áreas de reforestación

11. Plantación 12. Mantenimiento de áreas reforestadas

Manifestación de Impacto Ambiental

9

dos del aprovechamiento forestal.

Cuadro 4. Anualidades, áreas de corta, superficies y volúmenes de extracción de leña en el predio Tacok, municipio de Hopelchén.

II.2.1.2.. Nombres comunes y científicos de las especies sometidas al aprovechamiento así como las categorías diamétricas, volumen de extracción anual y total por especie. Se identificaron diversas especies duras tropicales de las que se utiliza su leña para elaborar carbón vegetal. La lista de especies y sus volúmenes se presentan en el Anexo 2 de este docu-mento. Las categorías silvícolas que reporta el programa SELVA se muestran en el Anexo 3. y son: I) Arbolado de INCORPORACIÓN, aquel cuyos diámetros se encuentran dentro de las ca-tegorías 10, 15 y 20 cm de diámetro; II) Arbolado de RESERVA, aquellos árboles con diámetros normales de las categorías de 25, 30 y 35 centímetros; y III) Arbolado APROVECHABLE, aqué-llos de la categoría de 40 centímetros en adelante. Los volúmenes propuestos se localizan de-ntro de la categoría de incorporación pues se cortaran árboles con diámetros mayores a los 7.5 centímetros y hasta de 22.5 centímetros; esto quiere decir que no se cortarán todos los árboles de mayores de 22.5 centímetros, dentro de los que se encuentra el arbolado adulto de las cate-gorías reserva y aprovechable, así como los de 7.5 para abajo con el fin de recuperar y regene-rar la masa forestal y su ecosistema.

II.2.2. Preparación del sitio. En esta etapa las principales actividades son la rehabilitación y el mantenimiento de los caminos existentes para que se brinden un mejor servicio, así como la apertura de las líneas de muestreo para el inventario forestal y las mensuras; las líneas de muestreo y las mensuras se repicarán para el arrime de la leña al camino principal; la mano de obra que sea necesaria se contratará en los poblados más cercanos. No se tiene previsto levantar campamentos provisionales dentro del predio. II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No se tiene previsto realizar obras y actividades de tipo provisional dentro del predio debido a la cercanía de los poblados de Sahcabchén y Suctuc que será de donde se conseguirá la mano de obra para las actividades del proyecto.

II.2.4. Etapa de construcción Durante esta etapa se tienen identificadas siete actividades de las cuales la más importante es la construcción de 10 o 15 hornos en los que se quemará parcialmente la leña para elaboración de carbón vegetal. Los hornos se construirán de manera subsuperficial unos (inmediatamente deba-

A n u a l i d a d

P A R A M E T R O Año (2007) Año (2008) Totales

Superficie (ha) 35-67-50 35-67-50 71-35-00

Volumen (m3r) 1 484.346 1 484.346 2 968.691

Manifestación de Impacto Ambiental

10

jo de la superficie del suelo), y otros sobre la superficie pero de concreto utilizando los moldes menonitas; de estas variantes en la construcción el promovente evaluará cuál le da mejores re-sultados. Cualquiera que sea el caso, el impacto en esta etapa es mínimo tanto en magnitud co-mo extensión, pues los hornos se establecerán en un área plana con vegetación secundaria herbácea o a orillas de un área agrícola aledaña; sin embargo, en el apartado de medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales se establece la manera de aminorar el impacto al medio ambiente de esta obra y del resto de las actividades de esta etapa. II.2.5. Etapa de operación. Esta fase del proyecto se realizarán nueve actividades causantes de impactos, pero no todos negativos. La operación del proyecto consistirá en el corte de la leña, acarreo de la leña a los hornos, elaboración del carbón. Otras actividades importantes y de impacto positivo en el medio, son el establecimiento del área de conservación, apertura de guardarrayas y el monitoreo y vigi-lancia contra incendios, así como la utilización de mano de obra. En esta etapa el impacto al medio ambiente se prevendrá y mitigará con lo siguiente: » Los árboles y arbustos que se cortarán será el autorizado, los diámetros menores a la ca-

tegoría diamétrica de 10 centímetros (7.5) y los mayores de la categoría de 20 centímetros (22.5) no se cortarán, de modo que la masa arbolada se regenere con la ayuda del arbola-do remanente. Como no se propusieron para el corte, la totalidad de los árboles de las categorías reserva y aprovechable proveerán de semilla para la regeneración del monte y los de diámetros menores a 10 centímetros continuarán su crecimiento con el mismo fin.

» Si la regeneración natural no tiene éxito, se le auxiliará con la reforestación de especies

nativas, ya sea mediante plantas o con la dispersión de semillas en las áreas de aprove-chamiento.

» Se promoverá con los menonitas la utilización de los residuos de carbón, polvo y cenizas

para la elaboración de fertilizante Bocashi en sus comunidades menonitas.

II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto Dentro del predio no se pretende establecer obras asociadas, pues no son necesarias. II.2.7. Etapa de abandono del sitio Primero, es conveniente explicar que en el caso de un aprovechamiento forestal, el nombre de esta etapa (―abandono del sitio‖) no es el más conveniente, pues una vez que termina la extrac-ción de la leña en el segundo año, las actividades de recuperación y la aplicación de las medidas de mitigación de los impactos ambientales generados apenas empiezan, y terminarán después de ocho años más. En esta fase del proyecto se desarrollarán ocho actividades, la mayor parte de ellas de impacto positivo en el medio ambiente, tales como mantenimiento de guardarrayas, reforestación con plantas y con siembra de semillas, monitoreo y vigilancia contra incendios, mantenimiento de la reforestación y sobre todo, utilización de mano de obra. Las de impacto ne-gativo son el cercado de hornos y su abandono; es decir, en esta etapa sólo se abandonará el

Manifestación de Impacto Ambiental

11

área donde se localizan los hornos; sin embargo, previo a esto, ésta área se protegerá con un cerco de alambre de púas, para evitar accidentes de la fauna y evitar el deterioro de las instala-ciones, pues se pretende realizar nuevamente el aprovechamiento, después de que el arbolado tenga un periodo de descanso y la selva se haya regenerado, con apoyo de las actividades de reforestación. A estas dos actividades de impacto negativo se enfocarán las medidas de mitiga-ción, especificadas en el capítulo respectivo de esta MIA.

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera La combustión parcial de la leña (elaboración de carbón) desprende gases como vapor de agua, ácido acético y compuestos químicos complejos, principalmente de alquitranes; también gases no condensables de hidrógeno, monóxido y bióxido de carbono. Los residuos sólidos que se generarán durante el proceso de combustión serán cenizas y residuos alquitranosos. Las motosierras que se utilizarán generarán de CO y CO2, en volúmenes que no serán de consi-deración por ser un área abierta y extensa; los envases de los lubricantes se recogerán del lugar para ser depositados en los lugares apropiados como se menciona en el apartado siguiente.

II.2.9. Infraestructura adecuada para el manejo y la disposición adecuada de los residuos No serán necesarios en el área del proyecto los servicios de infraestructura como rellenos sanita-rios, infraestructura para el reciclamiento de residuos o confinamiento, manejo y tratamiento. Los envases de diferentes líquidos, grasas, aceites, y alimentos, se depositarán en contenedores que el promovente adquirirá para este uso exclusivo; se comprarán los necesarios de tal forma que se puedan clasificar y después ser llevados a un lugar para su reciclamiento.

Manifestación de Impacto Ambiental

12

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia am-biental y en su caso, con la regulación del uso del suelo III.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos En su Art. 26, estipula la obligación del Estado Mexicano de organizar un sistema de planeación del desarrollo nacional, el cual refleje claramente los objetivos y prioridades del desarrollo econó-mico y social, recoja las aspiraciones y demandas de todos los grupos interesados, y los plasme en un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán, obligatoriamente, los programas de la Administración Pública Federal.

El Art. 27, menciona que “la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los lími-tes del territorio nacional, corresponden originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada‖. Más adelante estipula que ―la Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propie-dad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bos-ques, a efecto de ... preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económi-cas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. III.1.1. Plan Nacional de Desarrollo Nuestra madre naturaleza nos brinda un sin fin de beneficios tanto tangibles como intangibles sin embargo el bienestar humano considera lo tangible, lo que puede obtener hoy, sin pensar en el mañana, poniendo en riesgo el futuro de los de las nuevas generaciones. Este proyecto de Mani-festación de impacto ambiental se inserta dentro de la gran área de Desarrollo Social y Huma-no, en donde se diagnostica que el deterioro ambiental se debe por lo general al desarrollo económico, no obstante esta situación pocos lo a aceptarlo, sin embargo, son las decisiones y acciones implantadas por los seres humanos las que subyacen en este fenómeno. Es por ello que el Plan Nacional de Desarrollo plantea el objetivo rector número 5: lograr un desarrollo so-cial y humano en armonía con la naturaleza, lo cual implica el fortalecimiento de la cultura de cuidado del medio ambiente para no comprometerlo y contar con los recursos naturales para el bienestar de los de hoy y de los del mañana; considerar los efectos no deseados de las políticas en el deterioro de la naturaleza; construir una cultura ciudadana de cuidado del medio ambiente, y estimular la conciencia de la relación entre el bienestar y el desarrollo en equilibrio con la natu-raleza.

Para lo anterior se plantean seis estrategias de las que destacan y se relacionan con el proyecto las siguientes:

Manifestación de Impacto Ambiental

13

Crear una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del medio ambiente en

la toma de decisiones en todos los niveles y sectores. Propiciar condiciones socioculturales que permitan contar con conocimientos ambientales

y desarrollar aptitudes, habilidades y valores para comprender los efectos de la acción transformadora del hombre en el medio natural. Crea r nuevas formas de relación con el ambiente y fomentar procesos productivos y de consumo sustentables.

Alcanzar la protección y conservación de los ecosistemas más representativos del país y su diversidad biológica, especialmente de aquellas especies sujetas a alguna categoría de protección.

Detener y revertir la contaminación de agua, aire y suelos. Detener y revertir los procesos de erosión e incrementar la reforestación. III.1.2. Plan Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales Con la elaboración del Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PNMARN) 2001-2006, la SEMARNAT da cumplimiento a la obligación estipulada en la fracción III del artícu-lo 16 de la Ley de Planeación, conforme a la cual, a las dependencias de la Administración Públi-ca Federal les corresponde elaborar programas sectoriales. En el segundo capítulo se describe la situación ambiental al iniciarse el nuevo siglo y a partir de la cual el nuevo gobierno debe empezar a trabajar. Se destaca lo paradójico que resulta el hecho de que, siendo México un país con una importante riqueza y diversidad cultural y natural, no se ha logrado generar un bienestar social equitativo ni una cultura de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. De los seis pilares de la Política Ambiental de México destacan y se relacionan con la presente MIA, el tercero, cuarto y quinto, Nueva gestión de la política ambiental, Valoración de los recursos naturales y Apego a la legalidad y combate a la impunidad ambiental, respectiva-mente. Con la nueva gestión se cambia el enfoque estratégico de prevención y control, por el de detención y reversión de la degradación de los ecosistemas. La valoración de los recursos natu-rales y los servicios ambientales implica la promoción del reconocimiento de su valor económico y social para que sean usados de forma racional. Y con el quinto se busca la aplicación de la ley sin excepción y un combate irrestricto al crimen ambiental y la impunidad. Los tres ejes rectores del PNMARN que tienen relación con el aprovechamiento de leña para carbón y esta MIA, dan lugar a varias estrategias como: Propiciar condiciones socioculturales que permitan contar con conocimientos ambientales

y desarrollar aptitudes, habilidades y valores para comprender los efectos de la acción transformadora del hombre en el medio natural. Crear nuevas formas de relación con el ambiente y fomentar procesos productivos y de consumo sustentables.

Alcanzar la protección y conservación de los ecosistemas más representativos del país y su diversidad biológica, especialmente de aquellas especies

sujetas a alguna categoría de protección.

Manifestación de Impacto Ambiental

14

Detener y revertir la contaminación del agua, aire y suelos. Detener y revertir los procesos de erosión e incrementar la reforestación. Finalmente, las estrategias se corresponden con las metas siguientes: Detener y revertir la pérdida del capital natural (agua, bosques y selvas): -Incorporar al aprovechamiento forestal sustentable a cuatro millones de hectáreas. -Disminuir la superficie afectada por incendios en 35%. -Incrementar la superficie forestal en un millón de hectáreas considerando áreas de restauración y de plantaciones forestales comerciales. -Crear y promover el mercado de servicios ambientales en 600 mil hectáreas. -Concluir técnicamente 15 ordenamientos ecológicos regionales. -Decretar, en todas las entidades federativas, el respectivo Ordenamiento Ecológico Estatal. -Reducir el número de días necesarios para obtener el dictamen y la autorización de impacto ambiental, modalidad regional o compleja, de 140 a 60 días.

III.2. Plan Estatal de Desarrollo El Gobierno del Estado define en su perfil estratégico del Plan, como uno de sus valores funda-mentales la sustentabilidad mediante ―El cuidado del ambiente, con estricto respeto a la naturale-za;…‖ En el EJE IV Calidad de Vida y Desarrollo Social, el plan estatal incluye como uno de sus desafíos el DESAFÍO EN ECOLOGÍA que trata de asegurar un crecimiento ordenado de los asentamientos humanos que responda a las dinámicas del contexto socioeconómico y en armon-ía con su entorno natural, para el cual se define la estrategia de fortalecimiento de la participa-ción del estado en las labores de ordenamiento territorial y desarrollo sustentable, con varias acciones, de las cuales se mencionan a continuación las relacionadas con la presente MIA:

Impulsar la operación del Programa Especial de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable.

Apoyar la elaboración de los programas regionales y municipales de ordenación del territo-rio.

Promover con el sector social, la elaboración de programas de ordenamiento ecológico comunitarios.

Firmar convenios de coordinación para la reconversión de modelos tecnológicos en bene-ficio del desarrollo sustentable.

Incorporar de manera obligatoria la educación y cultura ambiental en todos los programas institucionales.

Fortalecer los instrumentos de inspección y vigilancia ambiental en coordinación con las asociaciones ciudadanas.

La actividad forestal ha sido impactada por los cambios de uso de suelo, motivados por progra-mas de nuevos asentamientos (colonización) y de desarrollo agropecuario de carácter extensivo, los sistemas utilizados tradicionalmente rosa-tumba-quema o el Ximbá col, la milpa que camina, aprovechamientos forestales selectivos asociados a un mínimo desarrollo tecnológico y por los

Manifestación de Impacto Ambiental

15

incendios forestales mencionado mas adelante en el EJE V Actividades Productivas y Patrimonio Familiar . A pesar de esta situación, el estado mantiene una vocación eminentemente forestal, con 3.3 millones de hectáreas de ecosistemas tropicales, que observa una subutilización, ya que a pesar de la autorización para aprovechar 100 mil metros cúbicos anuales, el promedio utilizado es de 60 mil, por la escasa comercialización de las especies tropicales de maderas duras y blan-das, incrementando la tendencia en el aprovechamiento ilícito de las especies preciosas y deco-rativas.‖ En este eje, el gobierno del estado incluye como DESAFÏO EN EL SECTOR PRIMA-RIO, en el que se incluye la actividad forestal, motivo de la presente MÍA, ―Que las actividades ... forestales … tengan un uso y aprovechamiento acorde con un modelo de desarrollo sustentable.‖ y su línea estratégica es la implementación de políticas dirigidas al desarrollo sustentable de campo ... que redunden en beneficios para el individuo y para el patrimonio familiar, de la cual se desprenden las siguientes acciones:

Diversificar las actividades del sector primario hacia nuevos nichos de aprovechamiento. Promover la tecnificación y desarrollar sistemas alternativos de las actividades productivas

para disminuir su impacto al medio ambiente. Fortalecer la sustitución de prácticas extensivas por intensivas y de bajo impacto ecológi-

co. Integrar cadenas productivas que generen valor agregado a los productos agropecuarios,

forestales y pesqueros. Apoyar proyectos de impacto social, que privilegien la generación de empleo. Revisar el marco jurídico del desarrollo rural sustentable. Asegurar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de los recur-

sos naturales, particularmente del suelo y el agua. Cooperar con las autoridades ambientales en las actividades de inspección y vigilancia. III.3. Programas de ordenamiento ecológico territorial (POET) De acuerdo con fuentes del Gobierno del Estado, el ordenamiento ecológico territorial del Estado de Campeche, se encuentra casi terminado y está en la etapa de revisión para después validar-lo, darlo a conocer y ponerlo a disposición del público. En lo que se refiere al plan de Ordena-miento Ecológico Territorial de Hopelchén, las misma fuentes, no cuentan con información de si ya exista o si ya se comenzó a elaborar. Debido a esto, se puede afirmar que se carece informa-ción respecto a este rubro y, por lo mismo, tampoco se tiene información como para describir las Unidades de gestión ambiental (UGA) en donde se asentará este proyecto. III.4. Otras leyes que tienen injerencia en el buen desarrollo del programa de manejo fores-tal evaluado con la presente Manifestación de Impacto Ambiental, son: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Reglamento de la Ley Forestal. De orden federal, estos dos ordenamientos tratan de la política nacional en materia forestal; del manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales; de la conservación de estos recursos y de su fomento; así como de la participación social en materia forestal y de los medios de control, vigilancia y sanción forestal.

Manifestación de Impacto Ambiental

16

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Establece disposiciones sobre política ambiental y sus instrumentos, biodiversidad, flora y fauna silvestre, aprovechamiento sustentable de los elementos naturales, protección al ambiente, parti-cipación social e información ambiental. Establece disposiciones para la evaluación del impacto ambiental Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Ma-teria de Impacto Ambiental. Establece obligaciones y restricciones en materia de impacto ambiental para el caso de los apro-vechamientos forestales. Reglamenta la evaluación del impacto ambiental. De acuerdo al Art. 5 del reglamento se requiere de reglamentar las obras y actividades que puedan causar desequili-brio ecológico, por lo que se evitará realizar éstas. Ley agraria. Establece normas para ejidos y comunidades y sus órganos de gobierno. Establece normas para la incorporación y exclusión de ejidatarios o comuneros, cesión de derechos. Establece disposi-ciones sobre las tierras ejidales, dividiéndolas en tierras para el asentamiento humano, tierras de uso común y tierras parceladas, así como la delimitación y destino de las tierras ejidales y la cla-sificación según su uso (agrícola, ganadero y forestal). Establece que será nula de pleno dere-cho la asignación de parcelas en bosques o selvas tropicales (Art. 59). Establece disposiciones para la formación y funcionamiento de sociedades rurales sujetas al régimen agrario. Establece disposiciones sobre la pequeña propiedad individual de tierras agrícolas, ganaderas y forestales. Establece el fuero especial agrario. Código Civil para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en mate-ria federal. Sus disposiciones obligan a todos los habitantes de la República cuando se aplican como suple-torias las leyes federales, en los casos en los que la Federación forma parte y cuando lo manda la ley. Es supletorio de la Ley Agraria y la Ley Forestal. Establece disposiciones sobre los bienes, posesión, propiedad, usufructo, uso y habitación, servidumbres, contratos, compraventa, permu-ta, arrendamiento y sociedades. Código civil del Estado de Campeche. Sus disposiciones obligan a los habitantes de Campeche en materia común. Establece los alcan-ces del derecho de familia y del patrimonio de familia. Establece los alcances de la propiedad en el caso de apropiación de los animales por la caza o por la pesca, del dominio de las aguas y del derecho de accesión y del de percepción de frutos. Establece los alcances del usufructo, y como caso especial el usufructo sobre montes y árboles. Establece los alcances de las servidum-bres legales y voluntarias. Establece el derecho real de superficie, facultando a su titular a sem-brar, plantar o edificar en terreno ajeno sin que este derecho se confunda con la propiedad del terreno. Establece los alcances de la aparcería rural. Establece disposiciones sobre asociacio-nes, sociedades, bienes, obligaciones y contratos.

Manifestación de Impacto Ambiental

17

Ley para hacer las quemas en el estado de Campeche Regula el uso del fuego para realizar las quemas en el estado de Campeche, Dispone medidas de prevención de incendios forestales derivados de quemas agrícolas y deja en manos de los H. Ayuntamientos la autorización de las quemas, así como las sanciones por el incumplimiento de la Ley y daños a terceros. Ley de protección a los animales en el estado de Campeche Son de interés público y tienen por objeto:

a) Proteger la vida y el crecimiento natural de las especies animales domesticas, de cría y silvestres mantenidas en cautiverio; b) Favorecer el aprovechamiento y uso racional de los mismos, así como su debido trato humanitario; c) Erradicar y sancionar el mal trato y los actos de crueldad para con los animales; d) Propiciar el respeto y consideración benéfica a los seres animales; y e) Contribuir a la formación del individuo y a su superación personal familiar y social, al incul-carle actitudes responsables y humanitarias hacia los animales.

III.5. Normas oficiales mexicanas NOM-025-SEMARNAT-1995

Que establece las características que deben tener los medios de marqueo de madera en rollo,

así como los lineamientos para su control.

NOM-041-SEMARNAT-1999

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como

combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los límites niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel

como combustible.

NOM-052-SEMARNAT-1993

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los lími-

tes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-059-SEMARNAT-2001

Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de ries-

go y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

NOM-060-SEMARNAT-1994

Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal

Manifestación de Impacto Ambiental

18

NOM-061-SEMARNAT-1994

Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

NOM-062-SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997 Que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especifi-caciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la de-tección y el combate de los incendios forestales.

III.6. Áreas naturales protegidas. El área donde se pretende realizar el aprovechamiento de leña para la elaboración de carbón vegetal no se encuentra dentro de alguna Área Natural Protegida (ANP) por lo que la información correspondiente no se especifica.

Manifestación de Impacto Ambiental

19

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática am-biental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental IV.1. Delimitación del área de estudio Como no existen en la zona Planes de Ordenamiento Ecológico Territorial, tampoco existen Uni-dades de Gestión Ambiental. En virtud de esto, la delimitación del área se desglosa a continua-ción atendiendo a las indicaciones de la Guía para la presentación la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular. Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar. El proyecto se ejecutará en el predio Tacok que se ubica en el municipio de Hopelchén y tiene una superficie de total de 232-21-93.00 hectáreas, de las cuales se proponen para aprovecha-miento de leña para de carbón vegetal 71-35-00.00 hectáreas, se propone voluntariamente un área para conservación de 7-58-55 hectáreas; dentro del predio también se localiza una superfi-cie agrícola de 49-17-42.84 hectáreas; la superficie restante es área con vegetación que el pro-movente no ha decidido a qué destinarla, pero por lo pronto, complementará los fines del área de conservación. Las áreas anteriores se muestran en la Carta 11. El aprovechamiento de leña para la elaboración de carbón se ha planeado durante dos anualidades (2007, 2008); sin embar-go, las actividades del proyecto, específicamente las que se refieren a la recuperación del am-biente y sus ecosistemas, se comenzarán a ejecutar a partir del la segunda anualidad y termi-narán hasta después de ocho años más, de modo que se complete el ciclo de corta calculado. Factores sociales (poblados cercanos) Cercano al predio y su área de aprovechamiento se localiza el poblado San Juan Bautista Sah-cabchén, y la comunidad de San Francisco SucTuc en donde se encontrará mano de obra para desarrollar las actividades de aprovechamiento. La Carta 2 muestra la microlocalización del área de estudio. Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación. La geomorfoedafología del predio corresponde a llanuras combinadas con lomeríos de escasa altura y pendientes. No existe ninguna corriente ni cuerpos de agua perennes. La vegetación es de selva mediana subcaducifolia y áreas pequeñas de selva baja caducifolia. Las unidades am-bientales (ecosistemas) son de tipo tropical, distribuidos por todo el predio combinados con áre-as de agricultura nómada abandonadas con vegetación secundaria y pocas son donde se siem-bra maíz. IV.2. Características y análisis del sistema ambiental IV.2.1. Aspectos abióticos a) Clima La carta de climas3, y en las modificaciones de E. García (1973)4, indican que el predio presenta un clima predominante Aw0‖(i‖)g registrado en la estación 04-011 Hopelchén siendo uno de los más secos de los calidos subhúmedos con lluvias en verano con un cociente de precipitación total anual en mm. sobre temperatura media anual en ºC menor de 43.2, oscilación anual de las temperaturas medias mensuales entre 5º y 7ºC, con una precipitación media anual entre los

Manifestación de Impacto Ambiental

20

años 1969 y 2003 de 1091.8 mm. y una temperatura media anual de 26.1ºC, los climas del área de estudio se presentan en la Carta 6. Ocasionalmente se presentan fenómenos meteorológicos extremos que aumentan las posibilidades de incremento de las cosechas agrícolas, y la exhube-rancia de la vegetación local. b) Geología y geomorfología La geomorfología del área de estudio indica que forma parte de la provincia fisiográfica Penín-sula de Yucatán, de acuerdo a la clasificación de E. Raisz (1964)5; pertenece a la subprovincia Carso y Lomeríos de Campeche, correspondiente a una llanura asociada con lomeríos bajos de pendiente suave, en su fase tipo piso rocoso o cementado. En la Carta 5 se puede observar la ubicación del predio con respecto a la geología y geomorfología presente en el área. Geológica-mente el área se encuentra en una plataforma de sedimentos calcáreos del Terciario: caliza, marga, y en menor proporción yeso, donde se ha desarrollado fuerte disolución por la presencia constante de agua. La litología del área consiste en afloramientos de rocas sedimentarias carbonatadas del Tercia-rio, así como depósitos recientes de suelo aluvial, residual y lacustre. A la parte baja del Terciario Inferior corresponde una secuencia masiva de lutita de color verde con horizontes de yeso de la variedad rosa del desierto; sobre la cual se encuentra caliza microcristalina de textura wacksto-ne, recristalizada, soluble y dispuesta en estratos delgados a gruesos, contiene escasas interca-laciones de brecha calcárea de mediana compactación y cementada. La permeabilidad de la luti-ta es baja y la de la caliza es alta. c) Suelos Según la carta edafológica6 E16-1 Carrillo Puerto, el área presenta suelos predominantes de rendzina con suelo secundario de tipo litosol y luvisol crómico con textura fina en los primeros 14 centímetros, también presenta un pequeño manchón de suelo de tipo gleysol vértico de textura fina con suelo secundario tipo vértico y rendzina. En la Carta 7 se pueden observar los tipos de suelo que presenta el área del proyecto. d) Hidrología superficial y subterránea d.1. Hidrología superficial El predio donde se ejecutará el proyecto, se localiza en la región hidrológica (RH32)7Yucatán norte (Yucatán), de la cuenca B sin denominación, cuya precipitación media es de 1016.8 mm., un área de 41 mil 526 Km2, una evapotranspiración del 95.8 %, un escurrimiento del 0.4% y una infiltración del 3.8%. No existen corrientes ni cuerpos de agua permanentes. d.2. Hidrología subterránea El agua subterránea se encuentra estratificada de acuerdo a su densidad y concentración de sales, formándose de la manera siguiente: en la parte superior agua dulce, en la intermedia una mezcla de agua dulce y salada, y en la inferior agua salada. De acuerdo con la carta hidrológica de aguas subterráneas8, el predio se encuentra dentro de la clasificación de Material consolida-do con posibilidades altas, que se encuentra constituida de roca caliza microcristalina del tercia-rio. La del terciario inferior se deposito en ambiente de plataforma somera con textura Wacksto-ne, se halla dispuesto en estratos delgados a gruesos en ocasiones con nódulos en el pedernal e intercalaciones esporádicas de brecha sedimentaria, tiene fracturamiento moderado y permea-

Manifestación de Impacto Ambiental

21

bilidad alta.

Los aprovechamientos existentes son pozos y norias que extraen agua dulce y salada de acuífe-ros de tipo libre, con niveles estáticos entre 2.5 y 124 m. Predomina el agua mixta con niveles considerables de calcio. IV.2.2. Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre La carta de uso del suelo y vegetación E-161 de Felipe Carrillo Puerto2, muestra que el área ob-jeto de estudio hace 21 años presentaba una agricultura nómada y con vegetación secundaria arbórea derivada de selva mediana subcaducifolia, la Carta 3 presenta el uso del suelo y tipo de vegetación presente en el predio. Esto indica que el desarrollo del ecosistema, al paso de los años, ha dado lugar a la aparición de terrenos forestales de selva mediana subcaducifolia, aun-que no tengan las características comerciales típicas como cuando se proponen para la extrac-ción de madera en rollo para la industria. De acuerdo con Pennington y Sarukhán (1998)9 la descripción de este tipo de vegetación es la siguiente: » Selva mediana subcaducifolia.

Este tipo de selva se desarrolla en zonas con precipitaciones anuales que oscilan entre 1 000 y 1 200 mm. y una prolongada estación seca. Está constituida por árboles que miden entre 13 y 18 m de altura, de los cuales entre el 50 y 75 % tiran sus hojas durante la época seca. Tanto la densidad de árboles como la cobertura son mucho menores que en otras selvas de mayor humedad, no son muy comunes las epifitas y trepadoras, las hojas de las plantas frecuentemen-te son coriáceas. Las especies arbóreas predominantes en esta selva son: ya'axnik (Vitex gau-meri), que pueden llegar a formar asociaciones con las especies Brosimum alicastrum (ramón), Piscidia piscipula (jabín), entre otras.

En el estrato arbóreo las especies que se pudieron encontrar en el área de estudio del predio Tacok con Bursera simaruba (chacah), Lysiloma latisilliquum (tzalam), Piscidia piscipula ( jabin), Vitex gaumeri ( ya'axnik), y Cordia alliodora (bojón). En el estrato arbustivo encontramos Mimo-sa bahamensis ( sackatzin) y Hampea trilobata (majagua) y Coccoloba cozumelensis (boichich). Y en el estrato herbáceo Eugenia leevis (güirich), Dichapetalum donnnel (xikin tu’ ul’), y Croton glabellus (p’ eresk’ uch). b) Especies de flora encontradas en el predio. Las especies más frecuentes presentes en el área del proyecto se listan en el cuadro del aparta-do VIII. 1. 3. Adicionalmente, en la siguiente página se enlistan la s especies herbáceas y arbus-tivas localizadas en el predio de interés. c) Áreas agrícolas, incendios y vegetación secundaria. En el área de estudio, las áreas agrícola y cubiertas de vegetación están bien definidas. Es decir, sus fronteras están estabilizadas; las áreas agrícolas incluso, tienen escasas posibilidades de

Manifestación de Impacto Ambiental

22

crecimiento (ya no existen áreas con suelos adecuados) en el área que se propone para el apro-vechamiento forestal; así mismo, al trabajarse año tras año, trae como consecuencia la ausen-cia de terrenos con vegetación secundaria y de incendios forestales en el predio. Sin em-bargo, con el objeto de estar preparados contra estos siniestros, se tiene identificadas activida-des para evitar sus presencia y sus daños en los apartados de identificación y evaluación de im-pactos, y en el de medidas de prevención y mitigación correspondientes. Cuadro 5. Listado de especies herbáceas y arbustivas del predio Tacok, municipio de Hopelchén, Camp.

b) Fauna Para representar la distribución de la fauna existente, los estudiosos se sirven de la división de los continentes en grandes regiones fáunicas o zoogeográficas, que son grandes extensiones de terreno delimitadas por barreras físicas o climáticas y no coinciden necesariamente con los lími-tes fisiográficos de los continentes, en las que habita una fauna característica.10 Así, en nuestro país se encuentra fauna de dos regiones zoogeográficas, la Neártica ubicada al norte del trópico de Cáncer y la Neotropical, al sur del país, que incluye además Centroamérica y América del Sur.

N O M B R E C O M Ú N N O M B R E C I E N T Í F I C O

Za itza Neomillspaughia emarginata

Guirich Eugenia leevis

Katsin eek’ Phithecellobium keyense

Xikin tu’ ul’ Dichapetalum donnel

Sak xiu Abutilon hirtum

Suruntok Bauhinia divaricata

P’ eresk’ uch Croton glabellus

Abal Ak Spondias purpurea

Sak pixoi Trema micrantha

Corrimiento Bidens squarrosa

Guayabillo Psidium sartorianum

Yaax Nik Vitex gaumeri

Símil Diospyros cuneata

Pomalche Jatropha gaumeri

Tadzi Neea psychotrioides

Ku chel Machaonia acuminata

Boichich Coccoloba cozumelensis

Xuul Lonchocarpus xuul

Chaca Bursera simaruba

Kopche Cordia cylindrostachia

Majahua Hampea trilobata

Dzidzilche Gymnopodium floribundum

Jabin Piscidia piscipula

Taray Caesalpinia bonduc

Kaas kat Luehea speciosa

Manifestación de Impacto Ambiental

23

Por lo anterior, la fauna característica del área es típica de la Región faunística Neotropical, aun-que la división del continente en dos grandes zonas de fauna no sea clara ni absoluta y sus elementos se mezclen profundamente y formen una compleja zona de traslape de faunas deno-minada Zona de Transición Mexicana o Centroamericana-Mexicana, debido al gran poder de adaptación y desplazamiento de los grupos de animales.10 Todo esto le da un sello distintivo a la fauna mexicana y por supuesto a la del área de estudio. En lo que respecta a la fauna existente en el predio, se identificaron durante el muestreo forestal 5 especies de reptiles, 6 de aves y 11 de mamíferos; entre éstos últimos un felino que fue el pu-ma (coh) pero ninguno con algún estatus de riesgo. Sin duda todas estas especies de las dife-rentes clases de fauna se verán perturbadas de manera temporal durante las actividades del aprovechamiento, por lo que se deberán tomar las medidas necesarias para que la perturbación sea mínima, de modo que se evite su migración en busca de refugio, tranquilidad y comida. Las medidas de mitigación tenderán a las preservación de las especies de fauna observadas como un recurso natural importante, A lo que ayudará muchísimo la conservación de todo el ar-bolado adulto (no se cortará) de las categorías silvícolas reserva y aprovechable, que son los que dan refugio y comida a los animales silvestres. b.1 Inventario de especies Con muchas limitantes atribuidas al desconocimiento del comportamiento de los organismos, para el estudio de la fauna en el predio se eligió a los vertebrados como grupo fáunico ―indicador‖. De manera general se observa un buen estado de conservación de la vegetación existente,

los daños a la vegetación del terreno han sido para destinarlos a actividades agrícolas, y por lo tanto se ha reducido el hábitat de la fauna, sin embargo, el promovente no tiene intención de continuar con el cam-bio de uso del suelo pues los terrenos ya no son apropiados para la agricultura; este aprovechamiento

consistirá en la remoción parcial del volumen total de leña calculado, de modo que los terrenos forestales sigan siendo de carácter forestal y la fauna cuente con hábitat en el que siga desarro-llando su ciclo de vida.

La información recopilada en las observaciones de campo en el levantamiento del inventario de las especies arbóreas presentes en el área nos dio una buena referencia de la fauna existente en el área del proyecto tales como restos del cambio de piel de cascabel, plumas del pavo de monte, rastros, huellas, nidos, ramoneo, excretas; también se utilizó la información proporciona-da por los trabajadores de los pueblos circunvecinos. De esta manera, las especies de fauna existentes en el predio se enlistan en el apartado VIII.1.3.

b.2 Distribución y abundancia La información relativa a estos dos parámetros poblacionales de la fauna, se basa en datos de los muestreos realizados en tres Unidades de Manejo de Vida Silvestre (UMA’s) cercanas al pre-dio propuesto para el aprovechamiento. La razón es que la realización de un inventario exclusivo para fauna implicaría un incremento considerable en el costo de los trámites ante la Semarnat para obtener la autorización del aprovechamiento forestal, cosa que el promovente no podría sufragar. Por otro lado la vegetación existente en estas UMA’s es la misma. De este modo se

Manifestación de Impacto Ambiental

24

presentan los datos obtenidos en tres UMA’s ( Venados de Edzná, Carlos Cano Cruz y Pich ) en el siguiente cuadro:

Cuadro 6. Datos de abundancia de las especies de vertebrados más conspicuas de las UMA’s mas cerca-nas al predio de Tacok, municipio de Hopelchén, Camp.

b.3 Domino vital de las especies Aparentemente, debido a desmontes con fines agropecuarios, la fauna silvestre se ha visto des-plazada a las áreas forestales debido a que su espacio vital ha sido modificado por las activida-des antropogénicas. Afortunadamente, las áreas con vegetación ocupan la mayor parte del pre-dio. Sin embargo las especies que se alimentan mediante el ramoneo de brotes y hierbas han sido beneficiadas por la abundancia de este tipo de alimento en las áreas agrícolas en descanso (de un año para otro, sin llegar a ser acahuales) de las planadas, como es el caso de los vena-dos; las tusas aunque no son de hábitos ramoneadores, también se ven beneficiadas. En las áreas forestales intervenidas, los claros generados por el aprovechamiento permitirá la aparición de herbáceas y la regeneración por el rebrote de los tocones de especies arbóreas utilizadas para la leña, brindarán oportunidades de alimento a la fauna inmediatamente después del apro-vechamiento.

b.4 Áreas especialmente sensibles El área que se propuso para conservación se puede considerar como un área sensibles para la

U M A SUPERFICIE DE LA UMA (Ha)

SUPERFICIE DE MUESTREO (Ha)

NUMERO TOTAL DE INDIVIDUOS

VENADOS DE EDZNÁ 4, 620 3,620 —-

- Yuk (temazate rojo) —- 3,620 181

-Yuk (temazate café) —- 3,620 181

-Ceh (venado cola blanca) —- 3,620 543

-Kambul (hocofaisán) —- 3,620 362

-Quitam (puerco de monte) —- 3,620 1,086

-Kuts (pavo de monte) —- 3,620 724

CARLOS CANO CRUZ 9,600 —- —-

-Yuk (temazate) —- 32 16

-Ceh (Venado cola blanca) —- 18 360

-Kuts (pavo de monte —- 32 720

PICH 66,000 —- —-

-Yuk (temazate) —- ? 618

-Ceh (Venado cola blanca) —- ? 598

-Quitam (puerco de monte) —- ? 558

-Kuts (pavo de monte —- ? 997

Manifestación de Impacto Ambiental

25

anidación, refugio y crianza (ver Carta 11) siendo esta la superficie con los ecosistemas mejor conservados y la vegetación más alta y diversa, que forma parte de la unidad fáunica de conser-vación. Se espera que los animales afectados por las actividades intrínsecas del proyecto, se trasladen a ésta área en busca de tranquilidad, alimento y refugio (ver Carta 11). b.5) Unidades fáunicas Si consideramos que una unidad fáunica es una parte específica del medio ambiente en la que se desarrollan las especies silvestres de animales, para este predio se consideraron tres unida-des, mismas que se corresponden con la clasificación de superficies que se hizo en el predio (ver Carta 11). Con base en lo anterior, las áreas de producción forestal, agrícola y de conserva-ción son unidades fáunicas diferenciadas y se caracterizan por lo siguiente: -Unidad fáunica del área agrícola Las especies que podemos observar en esta unidad son pavos de monte, tuzas, tejones, vena-dos y jabalíes, es decir, especies con hábitos de ramoneo, granívoro y oportunistas, que aprove-chan el alimento y desperdicios generados por los humanos en sus actividades agrícolas. Estas especies no habitan aquí (excepto las tuzas) sino que se trasladan a esta área para alimentarse de los cultivos como el maíz, y las herbáceas que se localizan dentro de la milpa. Un grupo olvi-dado en las descripciones de fauna es el de la Clase Insecta, cuyos individuos abundan en gran-des cantidades pero en menor número de especies que en la Unidad fáunica del área de produc-ción; su abundancia se debe a la gran cantidad de alimento y el agua acumulada en los surcos de los terrenos de cultivo y las herbáceas localizadas tanto dentro como fuera de los maizales. -Unidad fáunica del área de producción En esta unidad se encuentra una mayor diversidad de especies aunque con menor número de individuos, incluyendo las mencionadas en la unidad fáunica agrícola. Debido al mayor numero las exigencias de alimentación, refugio y reproducción, encontramos venados, armadillos, aves, felinos y reptiles, tal como se indica en el apartado VIII.1.3. -Unidad fáunica del área de conservación La vegetación de mejor estado de conservación se localiza en esta unidad fáunica. El ecosiste-ma aquí se encuentra en relativo equilibrio, por lo que el número de especies fáunicas es mayor que el de las dos unidades anteriores y existe mayor diversidad de aves, mamíferos, reptiles, arácnidos e insectos; de ahí que se proponga voluntariamente como área de conservación.

Las especies de vida silvestre más frecuentes dentro del predio, de acuerdo a los datos obteni-dos en los pueblos adyacentes al predio y datos obtenidos directamente en campo, llevadas a cabo durante el inventario, se muestran en el apartado VIII. 1. 3.

IV.2.3. Paisaje Visibilidad Se puede afirmar que dentro de los componentes de la visibilidad del paisaje el único que se afectará de manera temporal es la densidad al extraer los árboles de la categoría silvícola incor-poración, por lo que la selva se mostrará menos densa, los espacios se verán menos ―cerrados‖ lo cual es inevitable. No obstante, la visibilidad se irá recuperando conforme el crecimiento del

Manifestación de Impacto Ambiental

26

arbolado de regeneración se acelere al liberarlos de la competencia por luz y nutrientes de los árboles eliminados; y con la aparición de individuos nuevos de las frutas y semillas que produz-can los árboles adultos que, como se ha dicho no se extraerá ninguno mayor a 22.5 centímetros. Existe otro factor que afectará la visibilidad de manera efímera y es la generación de gases y humos derivados de la combustión parcial de la leña, los que, por tratarse de que el área de aprovechamiento se localiza dentro de un terreno extenso y abierto, se disiparán de inmediato prácticamente sin causar daños a la población ni la fauna silvestre. Calidad paisajística Dentro de la características intrínsecas del paisaje, se verá afectada de manera temporal la den-sidad de la vegetación. La afectación de la calidad visual será de poca magnitud pues al no ex-traerse materiales pétreos, la litología no se afectará y la formación vegetal seguirá siendo la misma dentro del entorno inmediato de los 500 a 700 m; y la afectación de la calidad del fondo escénico será imperceptible debido a que se conservará la biodiversidad y la geomorfología del componente físico del ambiente. La fragilidad del paisaje Éste es un parámetro muy importante en la evaluación de impacto ambiental debido a que, a pesar de que no se tienen datos de aprovechamientos forestales anteriores en el predio (no se han solicitado), se tiene la experiencia de que en otros predio con el mismo tipo de vegetación en los que la vegetación o selva unida a su entorno (ecosistema), ha respondido de manera favora-ble a los tratamientos forestales que se han aplicado. Por esto, no se duda en que el ecosistema del predio Tacok, tenga una gran capacidad de asimilar la extracción de una parte de sus indivi-duos arbóreos y responda positivamente a la intervención silvícola que, a pesar de ser fuerte, el volumen que se propone extraer es sólo una parte del total y de los diámetros más abundantes; además, se quedarán todos los árboles de regeneración natural (menores a 7.51 centímetros) y todo el arbolado adulto de las categorías reserva y aprovechable o cortable, es decir todo el ar-bolado con diámetros mayores a 22.5 centímetros, que se encargarán de renovar la vegetación con la producción de frutos y semillas. Lo anterior, ayudará a que conforme el aprovechamiento avance, se irá mitigando el impacto negativo temporal, debido a que los árboles remanentes dentro del área aprovechada continuarán su desarrollo al paso del tiempo, para finalmente reno-var el ecosistema, sus componentes bióticos, físicos y, sobre todo, el paisaje como el elemento integrador.

IV.2.4. Medio socioeconómico En el interior del predio de interés no se encuentran asentamientos humanos importantes, por lo que se presentan datos de dos poblados ubicados a 10 kilómetros aproximadamente, denomina-dos San Francisco Suctuc y San Juan Bautista Sahcabchén, que se verán beneficiados por la realización del proyecto, pues al pertenecer al municipio de Hopelchén están catalogados como poblaciones de alta marginación1 y el proyecto generará empleos que serán fuente de ingresos que mejorarán sus economías y nivel de bienestar.

IV.2..4.1 Demografía.

Manifestación de Impacto Ambiental

27

En los cuadros 7 y 8 de las paginas siguientes se aprecian los datos de las poblaciones mencio-nadas, como son el numero total de habitantes, población masculina, femenina, infantil y adulto, migración, así como la población económicamente activa e inactiva (INEGI 200011).

Cuadro 7. Datos de la comunidad de San Juan Bautista Sahcabchén, municipio de Hopelchén, Camp.

IV.2..4.1.1 Población La población de San Francisco Suctuc es de 903 habitantes ( 471 hombres y 432 mujeres) y San Bautista Sahcabchén es de 409 habitantes (223 hombres y 186 mujeres), por lo que se puede notar que en estas comunidades el sexo masculino es predominante, contrario a lo que pasa en otra comunidades. Es visible también que la población esta conformada por gente joven demandante de empleos y bienes satisfactores. IV.2..4.1.2 Migración Este fenómeno social altera el conteo de una población ya que se podría contar con menos habi-tantes haciendo la comparación de un censo actual con el anterior; sin embargo en estas dos comunidades cercanas al predio donde se llevará a cabo el aprovechamiento forestal no se pre-senta en gran magnitud, por lo que se interpreta que existe mano de obra en cantidad suficiente para el proyecto.

IV.2..4.1.3 Empleo

San Juan Bautista Sahcabchén, Hopelchén, Campeche. VALOR

Población total 409

Población masculina 223

Población femenina 186

Población de 0-4 años 35

Población de 6-14años 88

Población de 15 años y mas 278

Población masculina de 18 años y mas 142

Población femenina de 18 años y mas 109

Migración

Población nacida en la entidad 401

Población nacida fuera de la entidad o país 7

Población de 5 años y mas residente en la entidad en 1995 366

Población de 5 años y mas residente en otra identidad o país en 1995 6

Empleo

Población económicamente activa 136

Población económicamente inactiva 173

Población ocupada 136

Población ocupada en el sector primario 105

Población ocupada en el sector secundario 16

Población ocupada en el sector terciario 15

Población ocupada que no recibe ingreso por trabajo 77

Población ocupada que recibe menos de un salario mínimo mensual de ingreso por trabajo

35

Población ocupada con más de 10 salarios mínimos mensuales de ingreso. 0

Manifestación de Impacto Ambiental

28

La zona carece de fuentes de empleo, los habitantes se dedican en su mayoría al sector primario (agricultura y la ganadería de subsistencia) y esto lo podemos observar en los cuadros 7 y 8. Según los resultados del Censo General de Población y Vivienda 2000 realizado por el INEGI (los resultados mas actuales que son del Conteo de Población realizado en el año 2005 solo se han procesado a nivel nacional), para San Francisco Suctuc, se tienen 230 habitantes que reali-zan actividades en el sector primario, 22 en el secundario y 25 en el terciario; para San Juan Bautista Sahcabchén son 105, 16 y 15, respectivamente. Cuadro 8. Datos de la comunidad de San Francisco Suctuc, municipio de Hopelchén, Camp.

IV.2..4.2 Factores socioculturales -Uso que se da a los recursos naturales Las comunidades cercanas al predio, tienen sus propios terrenos de cultivo y con vegetación forestal, por lo que el uso que se le dan a los recursos naturales existentes en el predio es sólo de sus propietarios, de aquí que no exista peligro alguno de que se agoten por la presión de-mográfica, debe respetarse la propiedad, sobre todo porque en primera instancia son bienes cu-ya conservación beneficia a la colectividad, y las actividades de aprovechamiento que se realicen deben tender a su renovabilidad.

-Nivel de aceptación del proyecto

San Francisco Suc-Tuc, Hopelchén, Campeche VALOR

Población total 903

Población masculina 471

Población femenina 432

Población de 0-4 años 119

Población de 6-14años 237

Población de 15 años y mas 522

Población masculina de 18 años y mas 252

Población femenina de 18 años y mas 199

M i g r a c i ó n

Población nacida en la entidad 857

Población nacida fuera de la entidad o país 119

Población de 5 años y mas residente en la entidad en 1995 113

Población de 5 años y mas residente en otra identidad o país en 1995 7

E m p l e o

Población económicamente activa 278

Población económicamente inactiva 325

Población ocupada 278

Población ocupada en el sector primario 230

Población ocupada en el sector secundario 22

Población ocupada en el sector terciario 25

Población ocupada que no recibe ingreso por trabajo 73

Población ocupada que recibe menos de un salario mínimo mensual de ingreso por trabajo

88

Población ocupada con más de 10 salarios mínimos mensuales de ingreso. 0

Manifestación de Impacto Ambiental

29

Por representar con su ejecución la existencia de una fuente de empleo en la zona que mejorará la economía de la población que esta dispuesta a trabajar en las diferentes faenas del aprove-chamiento de leña para la elaboración de carbón vegetal, este proyecto tendrá un buen nivel de aceptación en las comunidades de San Francisco Suctuc y San Antonio Sahcabchén. -Valor que se da a los sitios ubicados dentro del predio de aprovechamiento Por su lejanía de las comunidades no se le da valor alguno a los recursos del predio de interés, incluso, el predio de aprovechamiento no representa importancia alguna, porque no posee sitios destinados a la recreación o investigación, tampoco posee vestigios arqueológicos o centros ceremoniales de nuestros antepasados; es decir, el aprovechamiento no repercutirá negativa-mente en estas cuestiones. -Patrimonio histórico El predio tampoco posee sitios de valor histórico para los habitantes de la zona.

IV.2.5. Diagnóstico ambiental IV.2..5.1. Integración e interpretación del inventario ambiental El diagnostico ambiental se hace con la finalidad de identificar los componentes relevantes y/o críticos del área del proyecto y de las áreas circunvecinas que permitan valorar los recursos del entorno abiótico y biótico para ver el estado actual en que se encuentran los recursos naturales y como una primera aproximación en la identificación de impactos, la definición de medidas de mitigación y el programa de vigilancia ambiental. Los componentes a diagnosticar-evaluar son: el medio físico, medio biótico, medio socioeconómico, patrimonio histórico y patrimonio paisajís-tico, según Espinoza (2001)12

» Medio Abiótico (suelo, atmósfera y agua)

» Medio Biótico (vegetación y fauna)

» Medio socioeconómico (bienestar social)

» Patrimonio histórico (Monumentos históricos, Áreas naturales protegidas)

» Patrimonio paisajístico o Medio perceptual (paisaje, áreas con valor escénico significativo)

Tal como estipula la Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental en su modalidad particular para los aprovechamientos forestales, los criterios que se utilizarán para el diagnóstico ambiental serán entre otros son: normativos, de diversidad, rareza, grado de aisla-miento y calidad. La valoración que se utiliza para determinar el grado de perturbación o alteración que tiene el medio ambiente del predio se basa en lo siguiente: se asigna un valor de 1 o compatible cuando existe carencia de impacto o recuperación del impacto al cese de la acción; 2 o moderado en el que la recuperación de las condiciones requiere de cierto tiempo; 3 o severo, cuando la recu-peración de las condiciones originales requiere de un período de tiempo dilatado; y 4 o crítico en el que se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin

Manifestación de Impacto Ambiental

30

posibilidad de recuperación. El diagnóstico por cada factor del medio se presenta en las paginas siguientes:

a) Diagnóstico ambiental del Medio Abiótico a.1) Componente Suelo

En esta parte norte del estado donde se ubica el predio, el suelo es un recurso escaso, los sue-los son planos y más o menos profundos en las partes planas donde se lleva a cabo la agricultu-ra, actividad que ya no puede extenderse porque ya no existe suelo en el resto de los terrenos del predio porque el sustrato litológico no permite su existencia (cuando existen suelos en estas áreas son someros y formados in situ), es decir los terrenos forestales ocupan la mayor parte del predio y no se caracterizan por tener suelo, la vegetación forestal del ecosistema sobrevive por-que está adaptada a esas condiciones. En el predio no existen corrientes de agua permanentes que nos puedan provocar erosión por arrastre de sedimentos, más bien, la erosión del suelo deri-vada del aprovechamiento, será imperceptible; primero porque no existe este recursos en las áreas del aprovechamiento, segundo porque el aprovechamiento no extraerá toda la vegetación sino que dejará protegida el área con el arbolado adulto y el de regeneración. El criterio normativo nos indica la existencia de la NOM-061-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para la mitigación de los efectos adversos ocasionados al suelo y a los cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, que se respetará de modo que la degradación del suelo no se acelere por las actividades de extracción de leña para carbón. La valoración de la condición actual de este recurso es de 1 o compatible, lo que significa que no existe daño aparente y que si existiera, el recursos se recuperará al cese de la actividad.

a.2) Atmósfera La fracción de la atmósfera del predio ( si es posible llamarle así) y sus alrededores, es una zona extensa y abierta, por lo que puede afirmarse entonces que de acuerdo al criterio de pureza, la atmósfera es de gran pureza; de acuerdo al criterio de calidad, se afirma que es de calidad, y que la libre circulación del viento permitirá la disipación de contaminantes de humos y gases. La valoración que se hace de este componente del Medio abiótico, al igual que el suelo es de 1 o compatible ante los impactos o perturbaciones por actividades antropogénicas. De acuerdo al criterio normativo la existencia de la norma NOM-045-SEMARNAT-1996 y NOM-041-SEMARNAT-1999 que establecen los límites de opacidad del humo proveniente motores que usen gasolina o diesel o mezclas de éstos con aceite, en el caso de motosierras para el corte de leña y los tractores agrícolas para su traslado a los hornos, las cuales se respetarán y las activi-dades del proyecto se apegarán a sus disposiciones. La valoración que se hace de este compo-nente respecto a este criterio es de 1 o compatible. a.3) Agua En el predio no existen corrientes ni cuerpos de agua permanentes, tal como se indica en el apartado IV.2.1 inciso d; por esto, no es posible llevar a cabo un diagnóstico de este componente del Medio Abiótico. Sin embargo, en el apartado de Identificación y evaluación de impactos am-bientales se toma muy en cuanta el componente agua pero la procedente de la lluvia, que tam-bién es necesario cuidar.

Manifestación de Impacto Ambiental

31

b) Diagnóstico ambiental del Medio Biótico. b.1) Vegetación La vegetación del predio muestra un buen estado de conservación y las áreas agrícolas bien delimitadas y sin posibilidades de extensión. En realidad se trata de vegetación secundaria que al paso del tiempo, con la sucesión vegetal, se transformó de nuevo a terreno forestal cubierto de selva mediana subcaducifolia; sin embargo, el INEGI, hace 21 años clasificó la vegetación exis-tente como ―vegetación secundaria arbórea derivada de selva mediana subcaducifolia‖. Esto se explica porqué existe la estructura diamétrica actual más cargada a diámetros de la categoría silvícola incorporación; es decir, la sucesión vegetal ya recuperó la vegetación del ecosistema y el hábitat. Con base en lo anterior y de acuerdo al criterio de calidad, la vegetación del predio Tacok es de calidad y las perturbaciones o impactos posteriores (como el corte de leña para carbón) se valorarían como moderadas o valor de 2, porque este componente del ecosistema requeriría cierto tiempo para recuperarse. Conforme al criterio normativo este componente am-biental está bien protegido con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Regla-mento, por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y las normas oficia-les mexicanas NOM-059-SEMARNAT-2001, NOM-061-SEMARNAT-1994, NOM-015-SEMARNAT/SAGAR-1997, entre otras; para este criterio se determina un valor de 1 o compati-ble. De acuerdo al criterio diversidad, se puede afirmar que la flora del predio de interés es muy diversa, sin embargo se le asigna un valor de 1 o compatible porque el mayor impacto a la bio-diversidad ya se dio cuando el terreno fue desmontado en el pasado y porque el aprovechamien-to forestal no eliminaría ninguna especie, al contrario, trata de conservar el mayor número de especies. b.2) Fauna. El criterio normativo nos indica que la fauna del predio y su aprovechamiento está normada y regulada de manera estricta por la NOM-061-SEMARNAT-1994, la NOM-059-SEMARNAT-2001 y por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) por el lado federal; y por el estatal con el Código Civil del Estado de Campeche y por la Ley de protección a los animales en el estado de Campeche. Las actividades que se desarrollarán tendrán presentes estas normas para no violentarlas y no exponer los animales silvestres a daños innecesarios. Con base en esto, se da un valor de 1 o compatible. Para el diagnóstico de la fauna del predio según el criterio de diversidad se le determina un valor de 1 o compatible, porque no se pondrá en riesgo su diversidad pues dentro de las activi-dades por realizar no se incluye la cacería y porque el número de especies no es considerable: según los datos arrojados por la bibliografía, los datos proporcionados por los dueños del predio, por los pobladores de las comunidades cercanas y por los muestreos realizados en la UMA’s al predio de aprovechamiento, existen 5 especies de reptiles, 6 de aves y 11 de mamíferos; dentro de éstos últimos se encuentra un felino (el puma o coh) que sin duda utiliza el predio como parte de sus dominios pero que no está clasificado en ningún estatus de riesgo.

Manifestación de Impacto Ambiental

32

De acuerdo al criterio grado de aislamiento este componente del medio biótico se le da un valor de 2 o moderado, porque a pesar de que el resto de los terrenos del predio sean de tipo forestal y se haya designado un área de conservación, sirva de resguardo temporal para la fauna silvestre durante la extracción de leña, y no importando que haya varios predios aledaños con áreas fores-tales aledaños al predio de interés, la fauna se inquietará por las actividades y requerirá de cierto tiempo para volver a la normalidad. c) Diagnóstico ambiental del Medio Socioeconómico El Consejo Nacional de Población, clasifica las dos comunidades más cercanas al predio donde se desarrollará el aprovechamiento forestal como de alta marginación1 y los datos del apartado IV.2.4 nos indican que sus habitantes se dedican a actividades primarias de subsistencia, que existen muchos jóvenes que buscan oportunidades para emplearse y mejorar su nivel de bienestar sin tener que emigrar a otro lado del país o fuera de él. Este proyecto de extracción de leña para ela-boración de carbón creará cerca de 10 empleos en la zona que contribuirán a generar ingresos para estas poblaciones y las aledañas. Según el criterio de bienestar social y la valoración de 1, indican que el proyecto es compatible con las condiciones que guarda el medio socioeconómico. d) Diagnóstico ambiental del Patrimonio histórico En el área del predio donde se realizarán lasa actividades de extracción de leña para elaboración de carbón, no existen monumentos o vestigios arqueológicos ni áreas naturales protegidas. e) Diagnóstico ambiental del Patrimonio paisajístico Al igual que el componente vegetación, muestra un buen semblante, después de haberse colapsa-do casi con los desmontes de hace más de 20 años en el predio y ayudó mucho el hecho de que nada más se removió la vegetación y no se dañaron otros recursos como la geología y litología con explotaciones minerales. El criterio normativo nos indica que este recurso está bien protegi-do (tal como se ve), con la LGEEPA así como por las normas NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-045-SEMARNAT-1996, NOM-060-SEMARNAT-1994, OM-061-SEMARNAT-1994, NOM-062-SEMARNAT-1994 y la NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-1997, y la valoración de 1 que se da a esta condición del paisaje, indica que este factor o componente del ambiente se recuperaría al ce-se de la acción causante de algún impacto durante el aprovechamiento de leña para carbón. IV.2.5.1. Síntesis del inventario ambiental Nombre del Predio: Tacok, municipio de Hopelchén, Camp. Superficie total: 232-71-93 ha -Superficie con vegetación: 183-54-50.16 ha .Superficie forestal: 78-93-55.66 ha de vegetación de selva mediana subcaducifolia (SMSC). .Producción: 71-35-00 ha propuestas para la elaboración de carbón vegetal .Conservación: 7-58-55.66 ha de SMSC mejor conservada. -Superficie agrícola: 49-17-42.84 ha

Manifestación de Impacto Ambiental

33

Fisiografía y topografía del predio: el predio se localiza dentro de la Subprovincia Fisiográfica Carso y Lomeríos de Campeche, donde se presentan llanuras combinadas con lomeríos bajos de pendiente sua-ve y de piso rocoso cementado. Clima del predio: Paisaje: en estos terrenos abiertos y extensos, se observan ecosistemas con vegetación tropical con ele-vaciones ligeras, entre las cuales se ven pequeños valles con planadas sujetas a la agricultura de tempo-ral; se observa una atmósfera limpia. Geología: el área se localiza sobre una plataforma de sedimentos calcáreos del Terciario: caliza, marga, y en menor proporción yeso, donde se ha desarrollado fuerte disolución por la presencia constante de agua.

Suelos: suelos predominantes de rendzina con suelo secundario de tipo litosol y luvisol crómico con textura fina en los primeros 14 centímetros. Hidrología: se localiza en la región hidrológica (RH32) Yucatán norte (Yucatán), de la cuenca B sin denominación, cuya precipitación media es de 1016.8 mm., tiene un área de 41 mil 526 Km2, una evapotranspiración del 95.8 %, un escurrimiento del 0.4% y una infiltración del 3.8%. No existen corrientes ni cuerpos de agua permanentes. Vegetación: típica tropical de selva mediana subcaducifolia con especies representativas de yaaxnic, tzalam, jabín, chacá, luumché, y huaya. En términos generales, en buen estado de conservación. No exis-ten orquídeas Fauna: una mezcla de las regiones zoogeográficas neartica y neotropical; se observan cinco especies de reptiles, seis especies de aves, y 11 de mamíferos, dentro de éstos un felino, el puma (coh) y numerosos insectos. Poblaciones cercanas: Suctuc y San Juan Bautista Sahcabchén, pertenecientes al municipio de Hopelchén, Camp. Grado de marginación: marginación alta Principales actividades en el predio: actividades agrícolas de temporal, cultivo de maíz principalmente, de subsistencia.

Manifestación de Impacto Ambiental

34

V. IDENTIFICACION, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Toda acción antropogénica sobre todo, genera tanto efectos negativos como positivos en los factores o componentes del medio ambiente y ahora que la tendencia mundial es hacia su con-servación, se hace necesario una metodología para identificar y evaluar los impactos genera-dos , para aumentar las posibilidades de mitigación o corrección, de manera que los recursos naturales se aprovechen sin poner en riesgo su permanencia para las generaciones futuras.

En el proceso de identificación de impactos se utilizó una matriz de causa-efecto según Leopold (1971)13. En la parte superior se colocaron las acciones que causan algún impacto en cada fase del proyecto (construcción, operación y abandono del sitio) y en la izquierda se acomodan los componentes o factores del medio ambiente que tienen probabilidad de ser impactados. El cru-zamiento de las filas con las columnas dan origen a una celda que denota el efecto o impacto de la actividad en determinado factor del entorno para la fase correspondiente del proyecto. La matriz nos indica gráficamente la identificación de los impactos causados a determinado fac-tor o componente del medio ambiente por las realización de las acciones o actividades en cada fase del proyecto.

V.1.1. Identificación de acciones que causan impacto durante la FASE DE CONSTRUC-CIÓN. a. Apertura de brechas de muestreo b. Limpieza o chapeo del lugar donde se establecerán los hornos c. Movilización de trabajadores y vehículos d. Excavación y Construcción de hornos e. Generación de basura (envases plásticos, latas, envases, etc). f. Utilización de mano de obra V.1.2. Identificación de acciones impactantes durante la FASE DE OPERACIÓN. g. Establecimiento de área de conservación h. Derribo de arbolado i. Elaboración de leña (seccionado de fustes o troncos) j. Elaboración del carbón (combustión parcial de la leña) k. Operación de vehículos automotores (tractor agrícola) l. Generación de basura (envases plásticos, latas de aceite, envases de combustibles) m. Utilización de mano de obra n. Apertura de brechas guardarraya ñ. Monitoreo preventivo y vigilancia contra incendios

Manifestación de Impacto Ambiental

35

V.1.3. Identificación de acciones que ocasionan impactos en el entorno la FASE DE ABAN-DONO PARCIAL DEL SITIO. o. Abandono de hornos p. Cercado de hornos con alambre de púas q. Recolección de residuos sólidos de carbón r. Reforestación del predio s. Dispersión de semillas de especies nativas t. Utilización de mano de obra u. Mantenimiento de brechas cortafuego v. Monitoreo y vigilancia contra incendios Una vez que se tienen bien identificadas las actividades se procede a la elaboración de la matriz de identificación de impactos que se muestra en el Anexo 4 de este documento. En las filas de la matriz se estipula el factor o componente impactado y en las columnas se ponen las actividades que causan algún impacto, de tal modo que las celdas resultantes del cruzamiento entre activida-des y factores, indican que existe afectación de parte de la actividad en determinado factor am-biental.

V.2. Identificación de impactos por cada acción y fase del proyecto A continuación se presenta una lista de los impactos de cada acción y en cada fase del proyecto. V.2.1 Identificación de impactos por cada acción EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN Acción: a) Apertura de brechas de muestreo Impactos: a1) Disminución de la vegetación y a2) Alteración del microclima. Acción: b) Limpieza y chapeo del lugar Impactos: b1) Erosión laminar del suelo, b2) Disminución de la infiltración, b3) Incremento del escurrimiento. Acción: c) Movilización de trabajadores y vehículos Impactos: c1) Compactación del suelo, c2) Disminución de la infiltración y c3 Modificación del drenaje natural. Acción: d) Excavación de los hornos Impactos: d1) Modificación de la estructura del suelo, d2) Modificación del drenaje natural, d3) Erosión del suelo, d4) Efecto visual negativo sobre el paisaje y d5) Interrupción del escurrimiento Acción: e) Construcción de hornos Impactos: e1) Compactación del suelo, e2) Modificación del drenaje del área, e3) Efecto visual negativo sobre el paisaje y e4) Interrupción del escurrimiento. Acción: f) Generación de basura (envases plásticos, latas de aceite, envases de combusti-bles, etc).

Manifestación de Impacto Ambiental

36

Impactos: f1) Efecto visual negativo en el paisaje y f2) Daños a la fauna por ingestión de plásti-cos o nailon vistosos. Acción: g) Utilización de la mano de obra Impactos: g1) Incremento del numero de empleos, g2) Bienestar para la zona y g3) Mejoramiento de la economía familiar V.2.2 Identificación de impactos por cada acción EN LA FASE DE OPERACIÓN Acción: h) Establecimiento de área de conservación Impactos: h1) Refugio temporal de la fauna, h2) Conservación del hábitat, h3) Reducción del ni-vel de estrés de la fauna por el aprovechamiento forestal, h4) Continuidad de los ciclos biológi-cos fáunicos.

Acción: i) Derribo de arbolado Impactos: i1) Disminución de la densidad de vegetación, i2) Generación de ruidos perturbadores, i3) Daños al arbolado remanente y i4) Efecto visual negativo. Acción: j) Elaboración de leña (seccionado de fustes o troncos) Impactos: j1) Generación de ruidos perturbadores, j2) Incremento del escurrimiento y j3)Generación de material combustible (incendios).

Acción: k) Operación de tractor agrícola Impactos: k1) Compactación del suelo, k2) Molestias y estrés fáunicos por el ruido y k3) Efecto visual negativo en el paisaje por humos. Acción: l) Elaboración del carbón (combustión parcial de la leña) Impactos: l1) Contaminación de la atmósfera, l1) Efecto visual negativo en el paisaje por el humo, l3) Molestias y estrés fáunicos por el humo y l4) Efecto visual negativo en el paisaje por residuos de combustión Acción: m) Generación de basura (envases plásticos, bolsas de nylon, latas de aceite, en-vases de combustibles, etc.) Impactos: m1) Efecto visual y m2) Daños a la fauna por ingestión accidental de bolsas. Acción: n) Utilización de mano de obra Impactos: n1) Incremento del número de empleos en comunidades aledañas, n2) Incremento del nivel de bienestar y n3) Reactivación de economía local. Acción: ñ) Apertura de brechas guardarraya Impactos: ñ1) Eliminación de vegetación, ñ2) Molestias y estrés de la fauna por desplazamien-tos, ñ3) Protección de fauna, ñ4) Protección de flora, ñ5) Protección del paisaje. Acción: o) Monitoreo preventivo y vigilancia contra incendios Impactos: o1) Molestias y estrés de la fauna por desplazamientos, o2) Disminución de riesgos para la fauna, o3) Disminución de riesgos para la flora, o4) Disminución de riesgos para el paisa-

Manifestación de Impacto Ambiental

37

je. V.2.3 Identificación de impactos por cada acción EN LA FASE DE ABANDONO PARCIAL DEL SITIO Acción: p) Mantenimiento de brechas cortafuego Impactos: p1) Eliminación de vegetación, p2) Disminución de riesgos para la fauna, p3) Disminu-ción de riesgos para la flora y p4) Disminución de riesgos para el paisaje. Acción: q) Abandono de hornos Impactos: q1) Efecto visual negativo en el paisaje y q2) Pérdida de empleos. Acción: r) Cercado de hornos con alambre de púas Impactos: r1) Efecto visual negativo y r2) Accidentes de la fauna por alambre. Acción: s) Reforestación del predio Impactos: s1) Recuperación de la cubierta vegetal del ecosistema, s2) Molestias y estrés fáuni-cos por desplazamientos y s3) Recuperación de microclimas. Acción: t) Dispersión de semillas de especies nativas Impactos: t1) Recuperación de la cubierta vegetal del predio y t2) Molestias y estrés fáunicos por desplazamientos. Acción: u) Utilización de mano de obra Impactos: u1) Incremento del número de empleos en comunidades aledañas, u2) Incremento del nivel de bienestar y u3) Reactivación la economía local. Acción: v) Monitoreo y vigilancia contra incendios Impactos: v1) Molestias y estrés fáunicos por desplazamientos, v2) Disminución de riesgos para la fauna, v3) Disminución de riesgos para la flora y v4) Disminución de riesgos para el paisaje. Acción: w) Mantenimiento de la reforestación Impactos: w1) Recuperación de la cubierta vegetal del ecosistema, w2) Recuperación del hábitat, w3) Molestias y estrés de la fauna por desplazamientos y w5) Recuperación de microclimas. Esta identificación de impactos por cada acción y en cada fase del proyecto fueron determinan-tes en la elaboración de la matriz de identificación de impactos plasmada en el Anexo 4.

V.3. Lista de indicadores de impacto Comúnmente ―indicador‖ es un elemento afectado perteneciente al medioambiente, o potencial-mente afectado, por un agente de cambio según Ramos (1987)14. Para que los indicadores refle-jen fielmente el efecto del impacto producido deben considerarse como índices cualitativos y cuantitativos y cumplir con los siguientes requisitos : representatividad, relevancia, que sean excluyentes, cuantificables, y de fácil identificación.

Manifestación de Impacto Ambiental

38

Considerando lo antes mencionado a continuación se presentan los indicadores para cada com-ponente o entorno del proyecto.

V.3.1. Medio biótico V.3.1.1. Componente Vegetación Subcomponente Densidad de la vegetación

Indicador 1: Superficie que se verá afectada por la disminución de la densidad de la vegetación.

Indicador 2: Superficie de flora protegida por guardarrayas Indicador 3: Porcentaje de disminución de riesgos para la vegetación por la actividad de monito-reo y vigilancia. Subcomponente Eliminación de la vegetación Indicador 4: Superficie afectada con el derribo de árboles Indicador 5: Superficie de vegetación eliminada por el mantenimiento de guardarrayas Subcomponente Regeneración natural Indicador 6: Extensión superficial dañada de los árboles remanentes por el derribo del arbolado. Indicador 7: Superficie de regeneración protegida por guardarrayas Indicador 8: Superficie de recuperación del predio por reforestación Indicador 9: Superficie de regeneración natural beneficiada por la recuperación del microclima por la reforestación y su mantenimiento Indicador 10: Porcentaje de disminución de riesgo para la regeneración natural por el monitoreo y vigilancia contra incendios. Subcomponente Riesgo de incendios Indicador 11: Porcentaje de incremento de riesgo por la generación de residuos en la elaboración de leña. Indicador 12: Superficie de protección de flora por la apertura de guardarrayas. Indicador 13: Porcentaje de disminución de riesgos por el monitoreo y vigilancia, y por el mante-nimiento de guardarrayas. Subcomponente Nivel de protección

Indicador 14: Incremento del nivel de protección a la flora por apertura de guardarrayas Indicador 15: Incremento del nivel de protección por el monitoreo y vigilancia contra incendios Indicador 16: Incremento del nivel de protección por el mantenimiento de las brechas guardarra-yas.

V.3.1.2 Componente Fauna Subcomponente Nivel de estrés Indicador 16: Incremento del nivel de estrés por la generación de el ruido en el derribo de árbo-les, la elaboración de leña y el movimiento del tractor agrícola Indicador 17: Incremento del nivel de estrés por la generación de humo en la elaboración de carbón vegetal Indicador 18: Incremento del nivel de estrés por la apertura de guardarrayas, monitoreo y vigilan-cia, reforestación, siembra de semillas nativas y mantenimiento de la reforestación.

Manifestación de Impacto Ambiental

39

Subcomponente Hábitat Indicador 19: Porcentaje de afectación del hábitat por la apertura de brechas de muestreo. Indicador 20: Creación de refugios temporales con el establecimiento del área de conservación. Indicador 21: Superficie protegida de hábitat de fauna por guardarrayas. Indicador 22: Porcentaje de disminución de riesgo para el hábitat de fauna por el monitoreo y vigilancia contra incendios. Indicador 23: Superficie de recuperación de hábitat por el mantenimiento de la reforestación. Subcomponente Ciclos biológicos Indicador 24: Continuidad del ciclo biológico de la fauna con el establecimiento del área de con-servación. Indicador 25: Superficie de protección de los ciclos biológicos con las guardarrayas Indicador 26: Porcentaje de disminución de riesgos a la continuidad de los ciclos biológicos de la fauna por el monitoreo y vigilancia Indicador 27: Superficie de hábitat recuperada para la continuidad de los ciclos biológicos de la fauna por el mantenimiento de la reforestación

V.3.2 Medio abiótico V.3.2.1 Componente Suelo Subcomponente Infiltración Indicador 28: Superficie de disminución de la infiltración por el chapeo del lugar, y el movimiento de trabajadores y vehículos Indicador 29: Superficie de disminución de infiltración por la compactación del suelo en el movi-miento de trabajadores y vehículos Indicador 30: Superficie con el mantenimiento del nivel de infiltración con el establecimiento del área de conservación Indicador 31: Superficie de recuperación del nivel de infiltración por la recuperación de la cubierta forestal en la reforestación de las áreas intervenidas Subcomponente Estructura Indicador 32: Superficie de compactación del suelo por la movilización de trabajadores y vehícu-los, por la construcción de hornos y por la operación del tractor agrícola Indicador 33: Superficie de alteración de la estructura del suelo por la excavación de los hornos Indicador 34: Superficie de continuidad de las condiciones originales del suelo por el estableci-miento del área de conservación. Subcomponente Erosión laminar Indicador 35: Superficie de erosión laminar por el chapeo del área de establecimiento de hornos, por la excavación de los mismos y por la disminución de la densidad de vegetación en el derribo de árboles Indicador 36: Superficie de continuidad de las condiciones originales del suelo por la recupera-ción de la cubierta vegetal.

Manifestación de Impacto Ambiental

40

Subcomponente Textura Indicador 37: Superficie de modificación de la textura por la erosión del suelo durante la excava-ción de hornos. Subcomponente Alteración del drenaje natural Indicador 38: Superficie de alteración del drenaje por compactación del suelo, por disminución de la infiltración y por disminución de la cubierta vegetal. Subcomponente Escorrentía superficial Indicador 39: Incremento de la escorrentía por el chapeo del área de los hornos, por compacta-ción del suelo, por disminución de la infiltración, por la modificación de la estructura del suelo, por la interrupción del escurrimiento y por la disminución de la densidad de vegetación en el de-rribo de árboles Indicador 40: Superficie de continuidad de las condiciones originales del predio con el estableci-miento del área de conservación y con la recuperación de la cubierta vegetal con la reforestación V.3.2.2 Componente Atmósfera Subcomponente Alteración de microclimas Indicador 41: Superficie de microclimas conservada inalterada con el establecimiento del área de conservación Indicador 42: Superficie con microclima alterado por la disminución de densidad de la vegetación en el derribo de árboles para leña Indicador 43: Por ciento de disminución de riesgos de alteración de microclimas en el predio por el mantenimiento de las guardarrayas Indicador 44: Superficie de microclimas recuperada por el mantenimiento de la reforestación (al recuperarse la cubierta vegetal). Subcomponente Contaminación Indicador 45: Porcentaje de contaminación de la atmósfera en el predio de interés por el humo de la elaboración del carbón. Subcomponente Condición sonora Indicador 46: Alteración de la condición sonora normal del ambiente por la generación de ruidos en el derribo de árboles y la elaboración de leña

V.3.2.3 Componente Agua (lluvias) Subcomponente Escorrentía superficial Indicador 47: Superficie con escurrimiento interrumpido en la excavación de hornos Indicador 48: Superficie con alteración del escurrimiento debido a la modificación del drenaje en la construcción de hornos. Subcomponente Infiltración Indicador 49: Superficie con incremento de la infiltración por efecto de la alteración del escurri-miento en la excavación de los hornos Indicador 50: Superficie con alteración de la infiltración debido a la modificación del drenaje en la

Manifestación de Impacto Ambiental

41

construcción de los hornos V.3.3. Medio socioeconómico V.3.3.1 Componente Nivel de bienestar Subcomponente Salud Indicador 51: Disminución de enfermedades por el incremento del bienestar a raíz de la utiliza-ción de mano de obra en las tres etapas del proyecto. Indicador 52: Dolor de oídos y cabeza ocasionados por los ruidos generados en el derribo de árboles y la elaboración de leña. Indicador 53: Aumento del número de enfermos por enfermedades respiratorias derivadas de la contaminación por humo en la elaboración de carbón. Subcomponente Ingreso Indicador 54: Obtención de ingresos en la zona debido a la generación de empleos por la utiliza-ción de mano de obra en las tres etapas del proyecto. Subcomponente Economía Indicador 55: Reactivación de la economía en la zona derivado de la utilización de mano de obra en la construcción de hornos, en la elaboración de carbón vegetal, en la reforestación y en el mantenimiento de la misma V.3.4. Patrimonio histórico V.3.4.1 Componente Monumentos Subcomponente Afectación de monumentos Al no existir monumentos de interés cultural e histórico, no existen indicadores porque no existen impactos. V.3.4.2 Componente Áreas Naturales Protegidas Subcomponente Afectación de áreas naturales protegidas Como el predio de interés no se localiza dentro de un área natural protegida ni colinda con algu-na, no se estipulan impactos ni mucho menos indicadores. V.3.5. Patrimonio paisajístico V.3.5.1 Componente Paisaje Subcomponente Visibilidad Indicador 56: Superficie con efecto visual negativo a causa de la excavación y la construcción de hornos, por la generación de basura, por el derribo de árboles, la elaboración de carbón y el cer-cado de hornos. Indicador 57: Superficie con visualidad del paisaje mantenida por la conservación de hábitat en el establecimiento del área de conservación y en la recuperación de la cubierta vegetal con la refo-restación y su mantenimiento.

Manifestación de Impacto Ambiental

42

Subcomponente Calidad paisajística Indicador 58: Superficie con la calidad paisajística afectada con la generación de basura, el derri-bo de árboles, en la elaboración de carbón y el cercado de los hornos. Indicador 59: Superficie con disminución de riesgo de incendios forestales a causa del monitoreo y vigilancia contra incendios. Indicador 60: Superficie con restauración de la calidad paisajística como resultado de la recupe-ración de la cubierta vegetal. Subcomponente Fragilidad Indicador 61: Superficie afectada por la excavación y construcción de hornos, la generación de basura en la etapa de construcción; por el derribo de árboles y la operación del tractor agrícola en la etapa de operación; y por el abandono de hornos en la etapa de abandono del sitio. Subcomponente Riesgo de incendios Indicador 62: Superficie con protección del paisaje por la apertura de guardarrayas. Indicador 63: Superficie con disminución de riesgos debido al mantenimiento de brechas guarda-rrayas así como por el monitoreo y vigilancia contra incendios en la etapa de abandono del sitio. V.4 Criterios y metodologías de evaluación. V.4.1 Criterios En la evaluación de impactos que se llevará a cabo en esta MIA, se utilizarán 10 criterios y sus respectivos valores: Criterio a) Carácter (el impacto puede ser positivo, negativo o neutro). Se considera un impacto neutro cuando se encuentra debajo de los umbrales de aceptabilidad contenidos en las regula-ciones ambientales.

Criterio b) Grado de perturbación en el medio ambiente. Se clasificado como importante, regular y escasa. Criterio c) Importancia desde el punto de vista de los recursos naturales y la calidad ambiental. Toma valores de alto, medio y bajo.

Criterio d) Riesgo de ocurrencia entendido como la probabilidad de que los impactos estén pre-sentes, Su valoración puede ser muy probable, probable o poco probable. Criterio e) Extensión o territorio involucrado. El impacto se puede valorar como regional, local o puntual.

Criterio f) Duración a lo largo del tiempo. Puede ser “permanente”, o duradera en toda la vida del proyecto; ―media‖ o durante la duración del proyecto; y ―corta‖ o durante la etapa de construcción del proyecto.

Criterio g) Reversibilidad para volver a las condiciones iniciales. El impacto puede ser ―reversible‖ si el factor o componente ambiental no requiere ayuda humana para recuperarse, ―parcial‖ si requiere ayuda humana, e ―irreversible‖ si se debe generar una nueva condición am-

Manifestación de Impacto Ambiental

43

biental.

Carácter h) Intensidad se refiere al grado de incidencia sobre un factor ambiental. El impacto puede ser de intensidad Baja, Moderada o Alta

Carácter i) Desarrollo se refiere al tiempo transcurrido desde la aparición de la acción hasta que se manifiesta el efecto sobre el factor ambiental. El impacto puede ser a largo plazo, mediano plazo o inmediato.

V.4.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. De las metodologías existentes para la evaluación de los impactos ambientales de los proyectos, utilizaremos la siguiente que, para valorar la importancia de cualquier impacto asigna valores a los 10 criterios mencionados y los multiplica; el resultado de esa operación es el valor de impor-tancia del impacto específico. Sin embargo, no basta con conocer la importancia del impacto sino también su magnitud que es el resultado de la suma de la Extensión, Intensidad, Desarro-llo, Duración y Reversibilidad. Estos dos valores se ponen en la matriz de evaluación de impac-tos en el Anexo 5.

Cuadro 9. Asignación de valores a los criterios de evaluación de impactos en el aprovechamiento fores-tal del predio Tacok, municipio de Hopelchén, Camp.

V.4.2.1. Valoración de la importancia de los impactos Se utiliza la fórmula: Impacto Total = C (P+I+O+E+D+R) Donde C es el carácter (+1 ó –1), O es la ocurrencia, P es perturbación, E la extensión, R la re-versibilidad, I la importancia y D es el desarrollo. El carácter positivo o negativo del impacto se valora con los siguientes parámetros: Positivos De 15 en adelante, el impacto es alto De 9 a 14, el impacto es medio De 1 a 8, el impacto es bajo Negativos De –15 en adelante, el impacto es agudo

Carácter (C) Positivo (+1) Negativo (-1) Neutro (0)

Perturbación (P) Importante (3) Regular (2) Escasa (1)

Importancia (I) Alta (3) Media (2) Baja (1)

Ocurrencia (O) Muy probable (3) Probable (2) Poco probable (1)

Extensión (E) Regional (3) Local (2) Puntual (1)

Duración (Du) Permanente (3) Media (2) Corta (1)

Reversibilidad (R) Irreversible (3) Parcial (2) Reversible (1)

Desarrollo (De) Impacto inmediato (3) A mediano plazo (2) A largo plazo (1)

Intensidad (In) Alta (3) Moderada (2) Baja (1)

Manifestación de Impacto Ambiental

44

De –10 a –14, el impacto es moderado De –1 a –9 el impacto es compatible A continuación se describen brevemente los diferentes grados de impactos negativos:

Impacto agudo: La magnitud del impacto exige la ejecución de prácticas especificas de mitiga-ción, para la recuperación de las condiciones ambientales originales; la recuperación se logra en un periodo de dilatado de tiempo. Impacto moderado; la recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo con la ejecución de prácticas de mitigación simples. Impacto compatible, indica la carencia de impacto o que la recuperación es inmediata tras el cese de la acción; no necesita prácticas mitigadoras. En el cálculo de la magnitud se utiliza la fórmula: Magnitud de impacto (Mg) = E + In + De + Du + R Donde E es la extensión, Du la duración, In la Intensidad, R la reversibilidad y De el desarrollo. El valor de la magnitud del impacto se obtiene al confrontar el resultado de la suma, con los si-guientes rangos: La magnitud es alta cuando la suma es mayor de 12, es mediana cuando la suma es de 9 a 12 y es baja cuando el resultado es menor de 9. En donde Baja, es cuando la recuperación del entor-no es inmediata tras el cese de la acción. Mediana, la recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo y medidas de mitigación simples. Y Alto, se necesitan medidas de mitiga-ción y tiempo suficiente para la recuperación de las condiciones iniciales. V.4.3. Evaluación de los impactos Teniendo identificados los componentes ambientales que se verán afectados por las diferentes actividades que conlleva la ejecución del proyecto, se procede a la evaluación del impacto que causarán, de modo que sea la base para la proposición de medidas de mitigación o correctivas, según sea el caso. La evaluación de cada componente y subcomponente afectados por las actividades del proyecto se hará con las siguientes formulas revisadas en el apartado anterior:

Importancia o Impacto Total = C (P+I+O+E+Du+R) Magnitud o Mg = E + In + De + Du + R

Estos dos valores se ponen en la matriz de evaluación de impactos en la matriz que se muestra en el Anexo 5, en donde el valor superior corresponde a la importancia o impacto total y el de abajo a la magnitud del impacto. Los valores negativos se anotan entre paréntesis.

A continuación se hace la evaluación de impactos ambientales del aprovechamiento de leña para carbón vegetal en el predio Tacok, municipio de Hopelchén, Campeche, en cada fase del pro-yecto y para cada componente y subcomponente del medio ambiente.

Manifestación de Impacto Ambiental

45

V.4.3.1. Evaluación de impactos durante la FASE DE CONSTRUCCIÓN MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Densidad Actividad: Apertura de brechas de muestreo Impacto: Disminución de la vegetación La apertura de brechas de muestreo afecta la densidad de la vegetación debido a que consiste en la construcción de una brecha de un metro de ancho. Evaluación: Carácter: - 1, Perturbación: 1, Importancia: 1, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 3. Impacto total (o importancia) = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (1+1+2+1+1+1)= - 7 El resultado es –7 por lo que la importancia o impacto total es negativo compatible por ser menor igual que - 9. Para la magnitud: Mg = E + In + De + Du + R= 1+1+3+1+1 = 7, que corresponde a un impacto de magnitud baja MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Hábitat Actividad: Apertura de brechas de muestreo Impacto: Disminución de la vegetación La alteración de la vegetación por la apertura de las brechas de muestreo es mínima debido a que solo se hace un picado de la vegetación herbácea, los arbustos y árboles que se localicen sobre la línea de muestreo no se cortan, y la brecha tiene cuando mucho un metro de ancho pa-ra poder transitar a la hora de realizar el inventario forestal. Evaluación: Carácter: - 1, Perturbación: 1, Importancia: 1, Ocurrencia: 1, Extensión: 1, Duración:1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 3 Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = -1 (1+1+1+1+1+1)= - 6 El resultado es – 6 e indica un impacto negativo compatible; es decir el factor o componente se recuperará en cuanto cese la acción que provoca el impacto. Para la magnitud tenemos: Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+1+1 = 7, interpretado como impacto de magnitud baja.

PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE

Manifestación de Impacto Ambiental

46

Subcomponente Riesgo de incendios Actividad: Apertura de brechas de muestreo Impacto: Disminución d ela vegetación La existencia de fumadores entre los jornaleros que abren las brechas puede provocar incendios en la vegfetación del predio, si no tinen cuidado en apaghar bien las colillas de los cigarros. Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (1+2+2+1+1+1) = - 8 El resultado es - 8 que significa un impacto negativo compatible. El ecosistema deja de correr peligro en cuanto cese la apertura de las brechas de muestreo. La magnitud se calcula: Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+1+1 = 7. Elimpacto es de magnitud baja. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Erosión laminar Actividad: Limpieza y chapeo del lugar Impacto: Erosión laminar del suelo La limpieza y chapeo del lugar tiene como consiste en la remoción de la vegetación herbácea del área donde se construirán los hornos, con lo que se incrementa la posibilidad de que el suelo del área se erosione por la carencia de cubierta vegetal. Las gotas de lluvia impactan directamente en el suelo provocando este tipo de erosión. Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = -1 (2+2+2+2+2+1)= - 11 El resultado es de -11 significa que el impacto es moderado de acuerdo a los niveles especifi-cados. La magnitud se calcula en: Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+2+2+1 = 9 que nos indica un impacto de magnitud mediana MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Erosión laminar Actividad: Limpieza y chapeo del lugar Impacto: Disminución de la infiltración

Manifestación de Impacto Ambiental

47

Con la limpieza y chapeo del lugar disminuye la infiltración debido al eliminarse la vegetación del lugar para la construcción de los hornos, se reduce la capacidad de infiltración pues el agua es-currirá al no haber un manto vegetal que la absorba. Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 3 Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = -1 (2+2+2+1+2+1) = - 10 El resultado es –10 que significa como un impacto negativo moderado. En el caso de la magnitud: Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+2+1= 8. El impacto es de magnitud baja.

MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Infiltración Actividad: Limpieza y chapeo del lugar Impacto: Incremento del escurrimiento Al no existir la capa vegetal el suelo queda desnudo y el agua escurre casi por completo ocasio-nando que ya no se infiltre. Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 1, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2 Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = -1 (2+1+2+1+2+1) = - 9 El resultado es – 9 que se interpreta como un efecto negativo compatible de la limpieza y cha-peo del lugar sobre el suelo a causa del incremento del escurrimiento. Para la magnitud: Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+2+2+1 = 7; es decir el impacto es de magnitud baja. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Escorrentía superficial Actividad: Limpieza y chapeo del lugar Impacto: Incremento del escurrimiento Al incrementarse el escurrimiento aumenta la escorrentía superficial debido a que no hay reten-ción del agua en el suelo por la eliminación de la cubierta vegetal. Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 1, Desarrollo: 3.

Manifestación de Impacto Ambiental

48

Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (1+2+2+1+1+1) = - 8. El resultado es – 8 y se califica como impacto negativo compatible.

La magnitud se calcula: Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+1+1 = 7; es decir de el impacto es de magnitud baja. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Infiltración Actividad: Movilizacion de los trabajadores y vehiculos Impacto: Compactación del suelo La movilización de los trabajadores y vehículos tiene como resultado la compactación del suelo reduciendo su capacidad de infiltración.

Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+3+2+2+1) = - 12 El resultado es –12 e indica un impacto negativo moderado de la movilización de trabajadores y vehículos en la capacidad de infiltración del suelo. Y para la magnitud… Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+2+1 = 10. Indica un impacto de magnitud mediana. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Estructura Actividad: Movilizacion de los trabajadores y vehiculos Impacto: Compactación del suelo La movilización de los trabajadores al lugar de trabajo trae como resultado su compactación del suelo y ésta altera como consecuencia su estructura. Calificación: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 1, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2 Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = -1 (1+2+1+1+1+1) = - 7 El resultado indica un valor de – 7 e indica un impacto negativo compatible. La magnitud: Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+2+1+1 = 6 indicó un valor bajo.

Manifestación de Impacto Ambiental

49

MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Alteración del drenaje natural Actividad: Movilizacion de los trabajadores y vehiculos Impacto: Compactación del suelo Debido a que la compactación es la formación de una capa dura impermeable en la superficie del suelo, se modifica su drenaje natural por la eliminación o compactación de los poros, lo que desvía el curso natural del agua de lluvia. Calificación: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2 Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = -1 (2+2+3+1+2+1) = - 11 Se observa un resultado de - 11 indicando un impacto moderado. En el caso de la magnitud: Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+2+2+1 = 7 señala un impacto de magnitud baja.

MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Escorrentía superficial Actividad: Movilizacion de los trabajadores y vehiculos Impacto: Compactación del suelo Al compactarse el suelo por la movilización de trabajadores y vehículos, se disminuye su capaci-dad de retención del agua, lo que incrementa la escorrentía superficial. Calificación: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2 Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+2+1+2+1) = -10 El resultado es de - 10 considerado como un impacto negativo moderado. Y la magnitud nos indica: Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+1 = 8 que es un impacto de magnitud baja. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Infiltración Actividad: Movilizacion de los trabajadores y vehiculos Impacto: Disminución de la infiltración

Manifestación de Impacto Ambiental

50

El suelo se compacta por la movilización de trabajadores y vehículos al lugar de trabajo forman-do una capa impermeable que no permite la infiltración del agua en el suelo. Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibi-lidad:1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2 Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+3+1+2+1) = -11 El resultado es de -11 lo que se interpreta como un impacto de importancia negativa modera-do. Y la magnitud… Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+2+2+1 = 7 nos indica que el impacto negativo es de magnitud baja.

MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Alteración del drenaje natural Actividad: Movilizacion de los trabajadores y vehiculos Impacto: Disminución de la infiltración La movilización de los trabajadores al lugar de trabajo trae como resultado la alteración del dre-naje natural debido a la falta de retención del agua por el suelo. Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 1, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 3 Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (1+1+2+1+1+2) = - 8 El impacto o importancia de éste, es negativo compatible con un valor de – 8. El valor de la magnitud es: Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+1+2 = 8, que se califica como de magnitud baja. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Escorrentía superficial Actividad: Movilizacion de los trabajadores y vehiculos Impacto: Disminución de la infiltración La disminución de la infiltración del suelo aumenta la escorrentía superficial porque con la movi-lización del personal al lugar de trabajo se forma una capa impermeable que no permite el paso del agua hacia el subsuelo, y entonces no le queda otra más que escurrir en cantidades anorma-les. Calificación: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 1, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-

Manifestación de Impacto Ambiental

51

lidad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 3 Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = -1 (1+1+2+1+1+2) = - 8 El resultado es 8 negativo que indica un impacto compatible. La magnitud del impacto se califica como: Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+1+2 = 8, magnitud baja. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Alteración del drenaje natural Actividad: Movilizacion de los trabajadores y vehiculos Impacto: Modificación del drenaje La movilización de los trabajadores y la compactación del suelo por donde transitan al lugar de trabajo modifica el drenaje natural del suelo originando el paso de un suelo bien drenado, a suelo mal drenado en esos lugares específicos. Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2. Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+2+1+1+1) = - 10 El impacto resultó ser de 10 negativo implicando un nivel moderado. Y la magnitud es de: Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+2+2+1 = 7, es decir de magnitud baja MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Infiltración Actividad: Excavación y construcción de hornos Impacto: Modificación de la estructura del suelo La excavación del suelo para la construcción de los hornos ocasiona la modificación de la estruc-tura del suelo afectando a su capacidad de infiltración. Esto se refiere al desarreglo de los gra-nos individuales del suelo cuya remoción se afecta la capacidad de infiltración del suelo. Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 3, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2 Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (3+2+2+1+1+2) = - 11 Se tiene un resultado de – 11 que determina un impacto negativo moderado.

Manifestación de Impacto Ambiental

52

La magnitud se calcula en: Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+1+2 = 8, es decir de magnitud baja. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Estructura Actividad: Excavación y construcción de hornos Impacto: Modificación de la estructura del suelo La excavación del suelo para la construcción de los hornos tiene como resultado la modificación de la estructura del suelo en la fase de construcción, porque se ve alterado el orden de los hori-zontes del suelo. Calificación: Carácter: -1, Perturbación: 3, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. La importancia se calcula como: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (3+2+3+1+1+2) = - 12 El resultado es –12 por lo que el impacto es de importancia negativa moderada. Y la magnitud es de: Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+3+1+2 = 9, catalogada como de nivel medio. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Escorrentía superficial Actividad: Excavación y construcción de hornos Impacto: Modificación de la estructura del suelo La excavación del suelo para la construcción de los hornos modifica la estructura del suelo alte-rando los niveles de la escorrentía superficial en el lugar. Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2 . Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+2+1+2+2) = - 11 La importancia o impacto es de – 11 determinada como negativa moderada. Es decir el suelo requerirá de cierto tiempo para recuperar sus condiciones iniciales con medidas de mitigación simples. La magnitud del impacto es de: Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+2 = 9 y se cataloga como imacto de magnitud mediana.

Manifestación de Impacto Ambiental

53

MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Alteración del drenaje natural Actividad: Excavación y construcción de hornos Impacto: Modificación del drenaje natural La excavación del suelo para la construcción de los hornos tiene como resultado la modificación del drenaje natural, porque no ocurre la infiltración ni la retención del agua de lluvia. Calificación: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2. Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (1+2+2+1+1+1) = - 8 El resultado es – 8 catalogándose como impacto negativo compatible. La magnitud es de Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+2+1+1 = 6 o de magnitud baja. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Infiltración Actividad: Excavación y construcción de hornos Impacto: Erosión del suelo La excavación del suelo para la construcción de los hornos provoca la erosión del suelo, y ésta a su vez, afecta la capacidad de infiltración porque al removerse la capa superior del suelo, dismi-nuye la retención del agua de lluvia pues la capa subyacente está más compacta. Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 1, Ocurrencia: 1, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. La importancia se calcula así: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+1+1+1+2+2) = - 9 Como se ve, el resultado es – 9 e indica un impacto negativo compatible. En el caso de la importancia, el valor es de: Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+2 = 9 tipificado como impacto de magnitud mediana. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Erosión laminar Actividad: Excavación y construcción de hornos Impacto: Erosión del suelo

Manifestación de Impacto Ambiental

54

La excavación del suelo para la construcción de los hornos ocasiona erosión laminar del suelo que se extrajo de las excavaciones. Calificación: Carácter: - 1, Perturbación: 3, Importancia: 2, Ocurrencia: 2 , Extensión: 1, Duración: 1, Reversi-bilidad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Entonces, el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1(3+2+2+1+1+2) = - 11 El resultado es – 11 y nos indica un impacto negativo moderado. Para el caso de la magnitud Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+1+2 = 8 es decir, el impacto es de magnitud baja. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Visibilidad Actividad: Excavación y construcción de hornos Impacto: Efecto visual negativo La excavación de los hornos causa efecto visual negativo perjudicando la visibilidad del paisaje en la fase de construcción, debido a que se está realizando una actividad extraña a la condición inicial del paisaje (se ve feo). Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Por lo tanto el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+2+1+1+1) = - 9 Lo que concluye con un impacto negativo compatible. Y la magnitud es de: Mg = E + In + De + Du + R 1+2+3+1+1 = 8 ó baja. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Fragilidad Actividad: Excavación y construcción de hornos Impacto: Efecto visual negativo La excavación del suelo para la construcción de los hornos causa un efecto visual negativo en la visibilidad del paisaje. Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 3, Importancia: 3, Ocurrencia: 2 , Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 3 y Desarrollo: 3.

Manifestación de Impacto Ambiental

55

Por lo tanto, el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (3+3+2+1+1+2)= - 12 Este valor muestra un impacto negativo moderado. Cuya magnitud es Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+3+1+1 = 1+3+3+1+2 = 10 ó mediana. MEDIO ABIÓTICO Componente AGUA (LLUVIA) Subcomponente Escorrentía superficial Actividad: Excavación y construcción de hornos Impacto: Interrupción del escurrimiento La excavación del suelo para la construcción de los hornos ocasiona una interrupción del escurri-miento, disminuyendo la escorrentía superficial en esa área, pues las excavaciones son un obstáculo para el flujo normal del agua de lluvia. Calificación: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 1, Ocurrencia: 1, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2. El Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (1+1+1+1+2+2) = - 8, nos muestra que es negativo compatible. Y la magnitud se calcula: Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+2+1+2 = 8; por lo que el impacto es de magnitud baja. MEDIO ABIÓTICO Componente AGUA (LLUVIA) Subcomponente Infiltración Actividad: Excavación y construcción de hornos Impacto: Interrupción del escurrimiento La excavación para la construcción de los hornos interrumpe el escurrimiento del agua favore-ciendo la infiltración. Calificación: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 3 , Extensión: 1, Duración: 2, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Entonces: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+3+1+2+1) = 10, lo cual nos dice que se trata de un impacto positivo medio.

Para la magnitud: Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+3+2+1 = 9. El impacto es de magnitud mediana. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Visibilidad

Manifestación de Impacto Ambiental

56

Actividad: Generación de basura Impacto: Efecto visual negativo La generación de basura durante la etapa de construcción del proyecto a causa del consumo de refrescos embotellados, bolsas de nailon, papel, madera, etc., ocasiona un efecto visual negati-vo, lo que afecta la visibilidad del paisaje. Calificación: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 1, Desarrollo: 3. Se tiene un Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = -1(1+2+3+1+1+2) = - 10 que nos dice que el impacto es negativo moderado. Para la magnitud se tiene que: Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+1+2 = 8. Es decir que el impacto es de magnitud baja. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Calidad paisajística Actividad: Generación de basura Impacto: Efecto visual negativo La generación de basura en las actividades de la fase de construcción da un mal aspecto visual porque el paisaje pierde su belleza escénica al introducir o construir en él elementos extraños. Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 1, Ocurrencia: 3, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 3. Por lo que el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (1+1+3+1+1+2) = - 9, lo que nos dice que el impacto tiene una importancia negativa compatible. La magnitud se cuantifica como: Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+1+2 = 8; el impacto es de magnitud baja. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Calidad paisajística Actividad: Generación de basura Impacto: Efecto visual negativo La generación de basura da una efecto visual negativo que afecta la fragilidad del paisaje, aun-que el efecto no es grave sino compatible, como se verá más abajo en la evaluación. Evaluación o calificación: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 1, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2.

Manifestación de Impacto Ambiental

57

El impacto es de: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (1+1+2+1+2+2) = - 9. Es decir, el impacto se interpreta como negativo compatible, lo que significa que el paisaje requerirá sólo de que el impacto cese para recuperarse de inmediato y sin la intervención humana. La magnitud se evalúa como: Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+2+2+2 = 8 que se clasifica co-mo impacto de magnitud mediana. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Hábitat Actividad: Generación de basura Impacto: Daños a la fauna por plásticos, nailon y latas La generación de basura como plásticos, nylon y latas, que los trabajadores tiran, a veces de forma inevitable, causa molestias al hábitat de la fauna porque son elementos extraños que le causan incomodidad e incertidumbre. Calificación: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 3. El Impacto total (o importancia) = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (1+2+2+1+1+2) = - 9, dando a cono-cer que el impacto es negativo compatible. Y la magnitud es de Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+1+2 = 8, lo cual quiere decir que se trata de un impacto de baja magnitud. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Ciclo biológico Actividad: Generación de basura Impacto: Daños a la fauna por plásticos, nailon y latas La generación de basura causa molestias a la fauna y estrés lo cual sin duda afecta las diversa fases de su ciclo biológico llegando incluso a causarle la muerte por la ingestión accidental o por curiosidad de alguna bolsa de nailon o algún plástico vistosos. Un ejemplo: suponiendo que la especie afectada esté amamantando sus crías (por dar un ejemplo de los mamíferos) y por salir en busca de alimento ingiere los plásticos y muere, sus crías se ven en riesgo de ser presa fácil o morir por ya no tener alimento y protección. Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 1, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 3. Con base en esto, el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (1+2+1+1+1+2) = -8. El impacto es negativo compatible con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+1+2 = 8, calificada como baja.

Manifestación de Impacto Ambiental

58

MEDIO SOCIOECONÓMICO Componente NIVEL DE BIENESTAR Subcomponente Ingreso Actividad: Utilización de mano de obra Impacto: Generación de empleos La utilización de mano de obra trae la generación de empleos para la realización de las activida-des del proyecto en la fase de construcción, estos permite a los habitantes de las zonas aleda-ñas obtener ingresos para la satisfacción de sus necesidades básicas. Evaluación: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 1, Reversibili-dad: 3, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Con esta valoración se determina la importancia del impacto o Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+3+2+1+3) = 13, que nos dice es positivo medio y de magnitud mediana: Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+1+3 = 11. MEDIO SOCIOECONÓMICO Componente NIVEL DE BIENESTAR Subcomponente Salud Actividad: Utilización de mano de obra Impacto: Incremento del bienestar en la zona Con el empleo de su mano de obra, la población obtiene ingresos que repercuten en su bienes-tar del cual un parámetro es la salud porque con los ingresos tiene oportunidad de asistir al médi-co, comprar las medicinas y aliviar su padecimiento o enfermedad. Calificación: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 1, Reversibili-dad: 3, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Con los valores anteriores se calculan la importancia del impacto y su magnitud: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+3+2+1+3) = 13 tipificado como impacto positivo medio y una magnitud mediana: Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+1+3 = 11. MEDIO SOCIOECONÓMICO Componente NIVEL DE BIENESTAR Subcomponente Economía Actividad: Utilización de mano de obra Impacto: Reactivación de la economía local Cuando no hay empleo de mano de obra no existen ingresos y la economía se mueve muy lenta-mente; con la generación de empleos derivados de la utilización de mano de obra en el proyecto, la economía local se reactivará, incrementando los niveles de bienestar.

Manifestación de Impacto Ambiental

59

Calificación: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 1, Reversibili-dad: 3, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Con los valores anteriores la importancia del impacto se calcula como: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+3+2+1+3) = 13. Este valor indica que el impacto ola importancia del mismo es positiva media. Y para calcular la magnitud del impacto se utili-za Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+1+3 = 11; es decir el impacto es de magnitud mediana. V.4.3.2. Evaluación de impactos durante la FASE DE OPERACIÓN MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Hábitat Actividad: Establecimiento del área de conservación Impacto: Refugio temporal de fauna El establecimiento del área de conservación servirá de refugio temporal de la fauna del predio lo que evitará que los animales se huya o busque otros lugares cuando se realice el aprovecha-miento de leña. donde seguir su ciclo de vida. Evaluación: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 1, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 3 y Desarrollo: 2. La importancia o el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+3+2+1+1) = 11; esto significa que el impacto es positivo (benéfico) medio. Y su magnitud se calcula: Mg = E + In + De + Du + R = 2+3+2+1+1 = 9; es decir, el impacto es de magnitud mediana. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Infiltración Actividad: Establecimiento del área de conservación Impacto: Conservación de hábitat Con la existencia de esta área se conservan hábitats y ecosistemas que continúan con su capta-ción de lluvia y su infiltración al subsuelo. Calificación: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 1, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Con la determinación de estos valores, el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1

Manifestación de Impacto Ambiental

60

(1+2+3+2+1+1) = 10, lo que nos indica que se trata de un impacto positivo medio, de magnitud Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+1+1 = 9 o mediana. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Erosión laminar Actividad: Establecimiento del área de conservación Impacto: Conservación de hábitat La vegetación del área de conservación protege al suelo de la erosión laminar pues éste está cubierto. Evaluación: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 1, Reversibili-dad:1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. El impacto de la conservación del hábitat en la erosión laminar del suelo es de: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+2+2+1+1) = 10, que es positivo medio y de mag-nitud Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+1+1 = 9 ó mediana.

MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Escorrentía superficial Actividad: Establecimiento del área de conservación Impacto: Conservación de hábitat El establecimiento del área de conservación promueve la conservación de hábitats y favorece al suelo minimizando la escorrentía superficial en la fase de operación. Calificación: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 3 , Extensión: 2, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. La importancia o impacto total se determina con: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+3+2+1+1) = 10 por lo que se considera positivo medio y su magnitud se calcula Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+1+1 = 9 ó mediana. MEDIO ABIÓTICO Componente ATMÓSFERA Subcomponente Microclima Actividad: Establecimiento del área de conservación Impacto: Conservación de hábitat La conservación de hábitats derivada del establecimiento del área de conservación favorece la recuperación de microclimas en la fase de operación, pues cuenta con vegetación de los diferen-

Manifestación de Impacto Ambiental

61

tes estratos, hábitat y tranquilidad ambiental sin actividad antropogénica que lo ponga en riesgo. Determinación de valores: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 3 , Extensión: 2, Duración: 1, Reversibi-lidad:1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Estos valores se utilizan para saber la importancia o el im-pacto total de la actividad: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+3+2+1+1) = 10, indicán-donos un impacto positivo medio, cuya magnitud es de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+1+1 = 9 o mediano. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Visibilidad Actividad: Establecimiento del área de conservación Impacto: Conservación de hábitat La visibilidad del paisaje se mantendrá intacta en superficie del área de conservación por la con-servación de hábitats derivado de su establecimiento. Evaluación: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Determinados estos valores, el impacto se calcula: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+3+2+2+2) = 13 considerado como positivo medio, y de magnitud Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+2+2 = 11 ó mediana.

MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Ciclo biológico Actividad: Establecimiento del área de conservación Impacto: Reducción del nivel de estrés de la fauna Por el establecimiento del área de conservación se verá beneficiada la fauna pues esta área no será intervenida, lo que permitirá que la fauna de las áreas de corta durante el aprovechamiento se movilice hacia ella para continuar con su ciclo de vida. Evaluación: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Entonces el impacto total o importancia es: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+2+2+2+1) = 11, que se define como impacto positivo medio, con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+2+2+1 = 9 ó mediana. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Ciclo biológico

Manifestación de Impacto Ambiental

62

Actividad: Establecimiento del área de conservación Impacto: Continuidad de los ciclos biológicos Con el establecimiento del área de conservación se promueve que la fauna la habite como refu-gio temporal mientras la vegetación forestal del ecosistema se recupera tras el cese del aprove-chamiento, la fauna continuará sus ciclos biológicos al amparo del área de conservación. Calificación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Sobre esta base, el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1(1+3+3+2+2+2) = 13 definido como un impacto positivo medio con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+2+2+1 = 9 ó mediana. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Densidad Actividad: Derribo de árboles Impacto: Corte de árboles Se cortarán árboles para la elaboración de leña para carbón, causando una disminución de la densidad de la vegetación del ecosistema. Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 3, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Por lo tanto, el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (3+2+3+1+2+2) = - 13 que se define como impacto negativo medio. La magnitud de este impacto es de Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+3+2+2 = 10 o mediana. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Erosión laminar Actividad: Derribo de árboles Impacto Corte de árboles El derribo consiste en la corta de árboles con la consecuente exposición del suelo a la erosión laminar en la fase de operación, debido a que se le eliminó parte de la cobertura vegetal. Calificación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Con base en esta valoración de criterios, la importancia del impacto es: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+3+2+2+2) = - 13 que se interpreta como un impacto negativo mo-derado. La magnitud de este impacto se calcula así: Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+2+2+2 =

Manifestación de Impacto Ambiental

63

10 ó mediana. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Alteración del drenaje natural Actividad: Derribo de árboles Impacto Corte de árboles Al quedar menos árboles en las áreas de corta del predio, ya no existe la misma retención de agua de lluvia por el sotobosque, el agua escurre en mayor cantidad y se afecta el drenaje natu-ral. Evaluación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 1, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Con los valores anteriores el Impacto total es de: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = -1(2+1+2+1+1+2)= - 9 que se define como impacto negativo compatible. Y su magnitud es: Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+1+2 = 8 ó baja magnitud. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Escorrentía superficial Actividad: Derribo de árboles Impacto Corte de árboles Debido a la reducción de la vegetación la capacidad de retención del agua disminuye y aumenta la escorrentía superficial. Calificación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 3. Con base en estos valores el impacto es de: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+2+1+1+2)= - 10 que se interpreta como un im-pacto negativo moderado, con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+1+2 = 8 ó baja. MEDIO ABIÓTICO Componente ATMÓSFERA Subcomponente Microclima Actividad: Derribo de árboles Impacto Corte de árboles

Manifestación de Impacto Ambiental

64

Al reducirse el número de árboles existentes el sotobosque se ve expuesto a los rayos directos del sol y sufre alteración de sus microclimas. Los criterios se evalúan así: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 1, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Por lo que, Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+3+2+1+2) = - 12 que se define como un impacto negativo moderado del corte de árboles sobre los microclimas, con una magnitud de: Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+1+2 = 10 ó mediana. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Nivel de estrés Actividad: Derribo de árboles Impacto: Generación de ruido

Debido al corte de los árboles, la fauna se verá afectada al perderse el sonido armónico natural debido a la generación de ruidos extraños y fuertes de las motosierras y la comunicación de los trabajadores. Calificación: Carácter: -1, Perturbación: 3, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 1, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Si calculamos el impacto total con estos valores, tenemos que: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (3+2+3+2+1+2) = - 13. Esto se interpreta como un impacto negativo moderado, cuya magnitud es de: Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+1+2 = 10 correspondiente a una magnitud mediana. MEDIO ABIÓTICO Componente ATMÓSFERA Subcomponente Condición sonora Actividad: Derribo de árboles Impacto Corte de árboles La condición sonora en la fase de operación, se eleva debido a los ruidos generados por el uso de motosierras en el corte de los árboles seleccionados y por la presencia humana. Calificación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Al calcular la importancia del impacto con la fórmula Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+3+2+1+1) = - 11, nos damos cuenta que el im-

Manifestación de Impacto Ambiental

65

pacto es negativo moderado y de una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+1+1 = 9 o mediana.

MEDIO SOCIOECONÓMICO Componente NIVEL DE BIENESTAR Subcomponente Salud Actividad: Derribo de árboles Impacto: Generación de ruidos Con el uso de motosierras para el derribo de árboles se altera la sensibilidad del oído de los tra-bajadores, por los altos decibeles generados durante el corte de los árboles en la etapa de ope-ración. Evaluación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 3, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Después se calcula el impacto o importancia del mismo mediante: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (3+2+3+1+1+1) = - 12, catalogándose como un im-pacto negativo moderado, cuya magnitud es: Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+1+1 = 9 o mediana. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Regeneración Natural Actividad: Derribo de árboles Impacto: Daños al arbolado remanente En el derribo del arbolado se provocan daños a la vegetación remanente y la regeneración natu-ral debido al desplazamiento de los trabajadores alrededor de los árboles que se cortarán y la caída de los árboles cortados para leña. Calificación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Entonces, el impacto total o importancia se calcula: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (3+2+3+1+1+1) = -11, que se interpreta como un im-pacto negativo moderado, con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+1+1 = 9 definida como mediana. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Visibilidad Actividad: Derribo de árboles

Manifestación de Impacto Ambiental

66

Impacto: Efecto visual negativo En el derribo del arbolado es notorio que los claros dejados por la extracción de los árboles cor-tados para leña, da un efecto visual negativo del paisaje original. Evaluación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+3+2+2+1) = - 12. Se interpreta que el impacto es negativo moderado, y su magnitud es de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+2+1 = 10 que corresponde a una magnitud mediana. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Calidad paisajística Actividad: Derribo de árboles Impacto: Efecto visual negativo Debido a la derribo del arbolado se generarán claros, se movilizará la fauna en busca de nuevos refugios y hábitats, lo que hace perder la calidad o valor visual del paisaje en comparación al observado antes del aprovechamiento. Evaluación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 3, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Impacto total ( o importancia) = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (3+3+3+1+2+2) = - 14 que se define como impacto negativo moderado, cuya magnitud se calcula como sigue: Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+2 = 9 y corresponde a una magnitud mediana. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Nivel de estrés Actividad: Elaboración de leña Impacto: Generación de ruido La generación de ruidos en el área de aprovechamiento derivados de la elaboración de la leña de los árboles cortados, afecta a la fauna pues el la armonía sonora del ambiente natural se alte-ra; la fauna al escuchar ruidos altos y extraños se estresará. Calificación: Carácter: -1, Perturbación: 3, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (3+2+3+2+2+1) = - 13, lo que nos dice que el impac-to es negativo moderado y su magnitud es de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+2+1 = 10 ó

Manifestación de Impacto Ambiental

67

mediana. MEDIO ABIÓTICO Componente ATMÓSFERA Subcomponente Condición sonora Actividad: Elaboración de leña Impacto: Generación de ruidos Los ruidos generados por las motosierras en la elaboración de leña rompe la armonía o condi-ción sonora normal, agradable y normal del ecosistema. Calificación: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Con la valoración anterior se calcula la importancia del impacto así: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+3+1+1+1) = - 10 y nos define que el impacto es negativo moderado con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+3+1+1 = 8 ó baja. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Riesgo de incendios Actividad: Elaboración de leña Impacto: Generación de material combustible En la elaboración de leña para carbón vegetal se generan desperdicios consistentes de ramas, ramillas y hojarasca, que se convierten en material combustible que incrementa el riesgo de pre-sencia de incendios forestales en el predio. Calificación: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. La importancia del impacto se calcula como: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+2+1+2+2) = - 11 que se interpreta como un im-pacto negativo moderado, cuya magnitud es de Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+3+2+2 = 10, es decir, de magnitud mediana. MEDIO ABIOTICO Components SUELO Subcomponente Infiltración Actividad: Operación de tractor agrícola Impacto: Compactación del suelo

Manifestación de Impacto Ambiental

68

El paso continuo del tractor produce compactación del suelo con lo que se reduce la capacidad de infiltración, ya que los poros del suelo han sido obstruidos o compactados por la maquinaria. Evaluación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia:3, Extensión:1, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Entonces la importancia de este impacto es: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+3+1+2+1) = - 11 que se interpreta como negati-vo moderado con una magnitud igual a Mg = E + In + De + Du + R 1+2+2+2+1 = 8 ó baja. MEDIO ABIOTICO Componente SUELO Subcomponente Estructura Actividad: Operación de tractor agrícola Impacto: Compactación del suelo Además de que la compactación que reduce la infiltración del agua de lluvia en el suelo, el paso continuo del tractor también afecta la estructura de este recurso, porque con el peso de la máqui-na se va modificando la forma de las partículas del suelo (estructura). Apreciación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia:3, Extensión:1, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Entonces la importancia del impacto se calcula como: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+3+1+2+1) = - 11 que nos indica una importan-cia (o impacto) negativa moderada con una magnitud de Mg = 1+2+2+2+1 = 8 ó baja. MEDIO BIOTICO Componente FAUNA Subcomponente Nivel de estrés Actividad: Operación de tractor agrícola Impacto: Molestias y estrés de la fauna por ruido El ruido generado por el tractor agrícola que se utilizará para el traslado de la leña del camino a los hornos, molestará a la fauna, lo que de algún modo la inquietará y más aún porque es un sonido que no ha escuchado. Valoración: Carácter: -1, Perturbación: 3, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Por lo que el efecto de esta actividad es: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (3+2+2+2+2+2) = - 13 que se interpreta como un im-pacto negativo moderado, cuya magnitud es de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+2+2 = 11, es decir, de magnitud mediana. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO

Manifestación de Impacto Ambiental

69

Componente PAISAJE Subcomponente Fragilidad Actividad: Operación del tractor agrícola Impacto: Efecto visual negativo por humo. El humo del escape del tractor causará efectos visuales negativos momentáneos en el paisaje; sin embargo, yéndonos a la definición de fragilidad, el paisaje tendrá una gran capacidad de ab-sorber los daños por ser una zona abierta y extensa, y se recuperará el entorno natural y su a armonía. Evaluación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia:3, Extensión:1, Duración: 1, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. La importancia o impacto de esta actividad es: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+3+1+1+1) = 10 valor que nos dice de un impacto negativo moderado con una magnitud Mg = 1+2+3+1+1 = 8 o baja. MEDIO ABIÓTICO Componente ATMÓSFERA Subcomponente Pureza del aire Actividad: Elaboración de carbón Impacto: Contaminación El humo y gases de la combustión parcial de la leña en la elaboración del carbón vegetal provo-ca contaminación del aire de la atmósfera lo que hace disminuir su pureza natural. Sin embargo, como los hornos se encuentran en una zona abierta los efectos negativos se disiparán pronto. Calificación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 1, Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Entonces el impacto total es Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+1+2+2+1+1) = - 9 valor que nos indica que el impacto es de tipo negativo compatible, al cual se le calcula una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+2+1+1 = 8 lo que nos dice que este impacto es de magnitud baja. MEDIO SOCIOECONÓMICO Componente NIVEL DE BIENESTAR Subcomponente SALUD Actividad: Elaboración de carbón Impacto: Contaminación Los humos y gases de la elaboración del carbón serán aspirados parcialmente por los trabajado-res que estén al pendiente de la combustión, lo que tal vez provocará afectaciones a su salud, como ardor en los ojos, problemas respiratorios, dolor de cabeza o alergias. Evaluación de criterios:

Manifestación de Impacto Ambiental

70

Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 3, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Por lo que el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+3+2+1+2+2) = - 12 y nos indica que es de carácter negativo y moderado y su magnitud es Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+2 = 9 o mediana. MEDIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Visibilidad Actividad: Elaboración de carbón Impacto: Efecto visual negativo La presencia del humo no permite la apreciación del paisaje pues interrumpe su visibilidad. Los efectos negativos del humo se disiparán con rapidez debido a que la elaboración del carbón se hace en una zona abierta. Calificación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 3. Con estos valores el impacto de la actividad es de: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+2+2+1+1) = - 10, número que nos dice la impor-tancia negativa moderada de la elaboración del carbón sobre el paisaje y su visibilidad; y la magnitud del impacto es de Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+3+1+1 = 8 ó baja. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Nivel de estrés Actividad: Elaboración de carbón Impacto: Molestias y estrés de la fauna por humo Debido a la emisión del humo en la elaboración del carbón, provocará molestias y estrés a la fauna pues la presencia del humo es ajeno a su entorno inmediato. Esto la asustará tal vez, y se movilizará a sitios donde tenga mayor tranquilidad como el área de conservación y los terrenos forestales del predio que no estén bajo aprovechamiento.

Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Su importancia es: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+2+1+1+1) = - 9 indicándo-nos que el impacto es negativo compatible y de una magnitud baja: Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+3+1+1 = 8. MEDIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE

Manifestación de Impacto Ambiental

71

Subcomponente Calidad paisajística Actividad: Generación de basura Impacto: Efecto visual negativo La presencia de basura (envases de plástico, bolsas de nailon y otros) en un lugar da mal aspec-to visual, en este caso se contamina con elementos ajenos y artificiales el área con lo que pierde su valor escénico y paisajístico. Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3 Con estos valores, la importancia del impacto es: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+3+2+2+2) = - 13 ó negativa moderada. Y su magnitud es Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+2+2 = 11 ó mediana. MEDIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Fragilidad Actividad: Generación de basura Impacto: Efecto visual negativo La presencia de basura en el área empobrece al paisaje, el impacto es notorio y el paisaje no los puede absorber por sí solo y requerirá de ayuda humana para recuperarse del impacto con la aplicación de medidas correctivas y de mitigación. Calificación: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión:2, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Entonces: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+3+2+2+2) = - 13 valor que nos dice de un im-pacto negativo moderado y magnitud mediana: Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+2+2+2 = 10. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Hábitat Actividad: Generación de basura Impacto: Daños a la fauna por plásticos, nailon y latas La presencia de basura en el hábitat de la fauna es un elemento ajeno a las condiciones natura-les que podría impedir un buen desarrollo de los animales silvestres. Evaluación:

Manifestación de Impacto Ambiental

72

Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 3. El impacto total es entonces: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+2+1+1+2) = - 10 que nos indica que el impacto del generación de basura en el hábitat es negativo moderado y con una magnitud baja como se calcula a continuación: Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+1+2 = 8. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Ciclos biológicos Actividad: Generación de basura Impacto: Daños a la fauna por plásticos, nailon y latas La generación de basura podría provocar daños a la fauna por la ingestión accidental de plásti-cos o bolsas de nailon vistosos afectando alguna fase de su ciclo biológico dependiendo de su desarrollo o incluso provocarle la muerte. Calificación: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 1, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 3. La importancia del impacto se calcula como: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (1+2+1+1+2+1) = - 8 valor que se interpreta como un impacto negativo compatible, cuya magnitud es Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+2+1 = 8 ó baja.

MEDIO SOCIOECONÓMICO Componente NIVEL DE BIENESTAR Subcomponente Ingreso Actividad: Utilización de mano de obra Impacto: Generación de empleos Como se ve en el diagnóstico socioeconómico, la zona carece de empleos por lo que la ejecu-ción del proyecto representa una fuente de empleo que le permitirá a los habitantes obtener in-gresos y mejorar su bienestar. Evaluación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 3, Intensidad: 3 y Desarrollo: 3. Por lo tanto, Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+3+2+2+3) = 14 que nos informa de un impacto positivo medio y de una magnitud: Mg = E + In + De + Du + R = 2+3+3+2+3 = 13 ó alta.

Manifestación de Impacto Ambiental

73

MEDIO SOCIOECONÓMICO Componente NIVEL DE BIENESTAR Subcomponente Salud Actividad: Utilización de mano de obra Impacto: Incremento del nivel de bienestar Al utilizarse mano de obra se generan empleos e ingresos que repercuten en un incremento del nivel de bienestar en donde se contemplan mejoras de los problemas comunes de salud de la población. Calificación: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 3, Intensidad: 3 y Desarrollo: 3 Impacto total o importancia = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+3+2+2+3) = 14, que se interpreta como un impacto positivo medio. Y su magnitud: es Mg = E + In + De + Du + R = 2+3+3+2+3 = 13 ó alta. MEDIO SOCIOECONÓMICO Componente NIVEL DE BIENESTAR Subcomponente Economía Actividad: Utilización de mano de obra Impacto: Reactivación de la economía local La utilización de la mano de obra permite la obtención de ingresos necesarios para poder satis-facer sus necesidades básicas de la población y reactiva la economía local con el movimiento de circulante, bienes y servicios. Evaluación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión:2, Duración: 2, Reversibili-dad: 3, Intensidad: 3 y Desarrollo: 3. Por lo que el impacto se calcula: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+3+2+2+3) = 14, que se tipifica como positivo me-dio, con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 2+3+3+2+3 = 13 catalogada como mag-nitud alta. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Densidad Actividad: Apertura de brechas guardarraya Impacto: Eliminación de vegetación Esta actividad se realiza con la finalidad de brindar protección al área que se propone aprove-char para resguardarla de los incendios en el entendido de que forma una barrera que dificulta el paso de los siniestros; sin embargo, implica la eliminación de una parte de la vegetación de tal manera que quede una brecha perimetral libre de material combustible (o vegetación).

Manifestación de Impacto Ambiental

74

Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Al calcular el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+2+1+1+1) = - 9, resulta que esta actividad benéfica también perjudica un poco pues tiene un efecto negativo compatible y una magnitud baja, que se calcula como: Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+3+1+1 = 8. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Nivel de estrés Actividad: Apertura de brechas guardarraya Impacto: Molestias y estrés de la fauna La presencia humana y los ruidos generados, ocasionan inquietud y estrés a la fauna que puede optar por movilizarse al área de conservación o el resto de las áreas forestales del predio, aq modo de encontrar la calma y armonía sonora acostumbrada. Calificación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Con estos valores se determina la importancia del impacto con la fórmula: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+3+1+1+1) = - 10, concluyendo que el efecto de la apertura de brechas guardarraya sobre la fauna es negativo moderado y de una magnitud Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+3+1+1 = 8 ó baja. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Hábitats Actividad: Apertura de brechas guardarraya Impacto: Protección de fauna Este impacto es uno de los efectos benéficos que se persiguen con las guardarrayas. Con esta medida, se pretende la protección de la vegetación del predio de los incendios con lo que se evi-tarán daños al hábitat de la fauna. Calificación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Entonces el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+2+2+2+1) = 11, que se interpreta co-mo un impacto positivo medio con una magnitud igual Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+2+1 = 10 ó mediana.

Manifestación de Impacto Ambiental

75

MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Ciclo biológico Actividad: Apertura de brechas guardarraya Impacto: Protección de fauna Al proteger la vegetación de los incendios con las guardarrayas, se protege el hábitat de la fauna con lo que puede seguir desarrollando su ciclo de vida normalmente. Evaluación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Entonces el impacto se determina como Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1(1+2+3+2+2+1) = 11, tipificado como un impacto positivo medio cuya magnitud es de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+2+2+1 = 9 ó mediana. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Densidad Actividad: Apertura de brechas guardarraya Impacto: Protección de flora Las guardarrayas son un medio de defensa contra la amenaza de los incendios forestales evitan-do su presencia o propagación en su caso, con lo que se evitaría una disminución de la densi-dad. Calificación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 3 y Desarrollo: 2. Estos valores nos dicen que el efecto de las guardarrayas en la densidad de la vegetación es de Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+3+2+2+1) = 12 que nos indica que el impacto es positivo medio y que tiene una magnitud de 10 o mediana, como se calcula en seguida: Mg = E + In + De + Du + R = 2+3+2+2+1 = 10. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Regeneración natural Actividad: Apertura de brechas guardarraya Impacto: Protección de flora Las guardarrayas se protege la vegetación y sus especies, así como la regeneración natural que va surgiendo, de modo que los procesos ecológicos tengan continuidad. Evaluación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 3 y Desarrollo: 3.

Manifestación de Impacto Ambiental

76

Entonces los valores de estos criterios nos dicen que las guardarrayas tienen un Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+3+2+2+1) = 12, interpretado como positivo medio sobre la rege-neración natural de la flora con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 2+3+3+2+1 = 11 ó mediana. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Riesgo de Incendios Actividad: Apertura de brechas guardarraya Impacto: Protección de flora Las guardarrayas funcionan como barrera para evitar la presencia de algún incendio, y para que, en caso de presentarse facilitar su control y combate, y evitar su propagación. Evaluación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 3, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Por lo tanto la importancia de la guardarraya sobre el riesgo de incendios es de: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+2+2+3+1) = 12 cuyo valor nos muestra que es positiva media. La magnitud correspondiente a este impacto es de Mg = E + In + De + Du + R = 2+3+3+2+1 = 11 ó mediana. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Nivel de protección Actividad: Apertura de brechas guardarraya Impacto: Protección de flora

Ya se vio en los tres subcomponentes anteriores que las guardarrayas tienen un efecto positivo, por lo que no cabe duda que se puede afirmar que incrementan el nivel de protección del hábitat, así como su flora y flora. Calificación: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 3 y Desarrollo: 3. De este modo el impacto se calcula como: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+2+2+2+1) = 12, revelándonos que se trata de un impacto positivo medio, con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 2+3+3+2+1 = 11 ó mediana. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Riesgo de incendios Actividad: Apertura de brechas guardarraya Impacto: Protección del paisaje

Manifestación de Impacto Ambiental

77

Las brechas guardarrayas se construyen para brindarle protección al paisaje en la fase de ope-ración. Su presencia disminuye el riesgo de algún incendio que dañe los elementos naturales que conforman el paisaje natural. Evaluación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Entonces el efecto de las guardarrayas en el paisaje tiene un Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1(1+3+2+2+2+1) = 11 que se califica como positivo medio y una magnitud Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+2+2+1 = 9 ó mediana. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Nivel de estrés Actividad: Monitoreo y vigilancia contra incendios Impacto: Molestias y estrés de la fauna Durante el monitoreo y vigilancia contra incendios la presencia humana y los ruidos que se gene-ren (aunque no en gran escala) molestarán e inquietarán a la fauna, por lo que se incrementa su estrés. Evaluación: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 1, Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 3. De manera que el monitoreo y vigilancia contra incendios inquieta la fauna con un Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (1+1+2+2+1+1) = - 8, cuyo valor devela un impacto negativo compatible y una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 2+1+3+1+1 = 8 ó baja. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Hábitats Actividad: Monitoreo y vigilancia contra incendios Impacto: Disminución de riesgos para la fauna Con el monitoreo y vigilancia para detectar y combatir los incendios en el momento apropiado es una medida que evita la destrucción del hábitat de la fauna del lugar. Calificación: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2. Por lo tanto, el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+3+2+2+2) = 12 que nos enseña un impacto positivo medio y una magnitud Mg = E + In + De + Du + R = 2+1+2+2+2 = 9 ó media-

Manifestación de Impacto Ambiental

78

na. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Ciclo biológico Actividad: Monitoreo y vigilancia contra incendios Impacto: Disminución de riesgos para la fauna El ciclo biológico de las especies de fauna se beneficia con la protección que brinda el monitoreo y vigilancia contra incendios, resultado de la certidumbre de que se torna más difícil su presencia al existir esta actividad. Evaluación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Entonces el impacto se calcula como: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+3+2+2+2) = 13 clasificado como un impacto posi-tivo medio y de una magnitud Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+2+2+2 = 10 ó mediana. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Densidad Actividad: Monitoreo y vigilancia contra incendios Impacto: Disminución de riesgos para la flora La vigilancia y monitoreo disminuyen los riesgos de incendios que dañen la vegetación y su den-sidad; incluso si se presentara alguno se tomarían con mayor celeridad las medidas adecuadas para la protección de este componente. Evaluación: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Con estos valores, el impacto se determina como: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+2+1+2+2) = 11 tipificado como un impacto positi-vo medio, cuya magnitud se calcula como Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+2 = 9 ó me-diana. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Riesgo de incendios Actividad: Monitoreo y vigilancia contra incendios Impacto: Disminución de riesgos para la flora La reducción del material vegetativo que se realizó en la apertura de brechas guardarrayas se complementa con el monitoreo y vigilancia contra incendios para lograr una protección más efec-tiva de los ecosistemas del predio al disminuir el riesgo de su presencia.

Manifestación de Impacto Ambiental

79

Valoración de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 1, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2. Valores que nos permiten calcular el impacto del monitoreo y vigilancia contra incendios sobre la vegetación: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+1+1+2+2) = 10, el cual nos dice que el impacto es positivo medio y con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+2+2+2 = 8 ó baja. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Nivel de protección Actividad: Monitoreo y vigilancia contra incendios Impacto: Disminución de riesgos para la flora Como se puede inferir de la valoración de los impactos anteriores sobre los otros subcomponen-tes de la vegetación, el monitoreo y vigilancia contra incendios incrementa los niveles de protec-ción del ecosistema forestal y el paisaje del predio. Apreciación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2. Entonces el impacto es: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+2+2+2+2) = 11; es decir positivo medio, con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 2+1+2+2+2 = 9 ó mediana. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Calidad paisajística Actividad: Monitoreo y vigilancia contra incendios Impacto: Disminución de riesgos para el paisaje El monitoreo y vigilancia contra incendios asegura de alguna forma que el paisaje siga mante-niendo los elementos que dan como resultado la manutención de su calidad paisajística. Calificación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 1, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2. Por estos valores el impacto se determina como: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+1+2+2+2) = 11 calificado como impacto positivo medio, cuya magnitud es Mg = E + In + De + Du + R = 2+1+2+2+2 = 9 ó mediana. V.4.3.3. Evaluación de impactos durante la SEMIABANDONO DEL SITIO MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN

Manifestación de Impacto Ambiental

80

Subcomponente Nivel de protección Actividad: Mantenimiento de brechas guardarrayas Impacto: Eliminación de vegetación El mantenimiento de las brechas guardarrayas tiene como resultado la eliminación de la vegeta-ción en el perímetro del área de interés, con lo que se elimina el material combustible que pudie-ra haber; al hacer esto, se incrementa el nivel de protección contra estos siniestros porque se elimina un factor que contribuye a su presencia. Valoración de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2. Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+2+1+2+1) = 10 y nos dice que el impacto es po-sitivo medio de magnitud igual Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+2+1 = 8 ó baja. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Riesgo de incendios Actividad: Mantenimiento de brechas guardarrayas Impacto: Disminución de riesgos El mantenimiento de las brechas guardarrayas la cubierta vegetal combustible en el perímetro del predio, con lo que se disminuye el riesgo de incendios forestales. Apreciación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2. Valores que cuando se sustituyen en la fórmula de impacto total Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1(1+3+2+1+2+1) = 10, nos dice que el impacto es positivo medio, y que le corresponde una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+2+1 = 8 ó baja, pero no por eso menos importante. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Hábitat Actividad: Mantenimiento de brechas guardarrayas Impacto: Disminución de riesgos El mantenimiento de las brechas guardarrayas tiene como resultado la disminución de riesgos de que se presente un incendio forestal que afecte los hábitat del ecosistema forestal y el paisaje del predio. Valoración de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2; valores que nos indican que el efecto del mantenimiento de las brechas guardarraya tiene un Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+3+2+2+1) = 11 que se clasifica como positivo medio y cuya magnitud es de Mg = E + In + De + Du + R =

Manifestación de Impacto Ambiental

81

2+1+2+2+1 = 8 ó baja. MEDIO ABIÓTICO Componente ATMÓSFERA Subcomponente Microclima Actividad: Mantenimiento de brechas guardarrayas Impacto: Disminución de riesgos Al disminuir el riesgo de incendios por el mantenimiento de las brechas guardarrayas, los efectos sobre el microclima son positivos porque al no existir estos siniestros la vegetación se recupe-rará y con ella los elementos que integran este subcomponente de la atmósfera. Calificación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Entonces la importancia del impacto de esta actividad se determina como: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+2+2+2+1) = 10, y revela que es positiva media, con una magnitud igual Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+2+2+1 = 9 ó mediana. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Riesgo de incendios Actividad: Mantenimiento de brechas guardarrayas Imapcto: Disminución de riesgos

El mantenimiento de las brechas guardarrayas tiene como resultado también la disminución de riesgos de que el paisaje sufra un incendio forestal que perjudique sus condiciones originales en el predio. Evaluación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Luego entonces, el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+2+2+2+1) = 11 y nos muestra que el impacto es positivo medio y de una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+2+2+1 = 9 ó mediana. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Fragilidad Actividad: Abandono de hornos Impacto: Efecto visual negativo El abandono de los hornos causa un efecto visual negativo en el paisaje, que no puede absor-ber por sí solo por lo que su el paisaje pierde una parte, aunque sea pequeña de sus elementos originales.

Manifestación de Impacto Ambiental

82

Apreciación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 3. Lo que nos lleva a que al efecto del abandono de hornos sobre el paisaje le corresponde un impacto de: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (1+2+2+1+1+2) = - 9 y nos dice que es negativo compatible; y que se le calcula una magnitud Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+1+2 = 8 ó baja. MEDIO SOCIOECONÓMICO Componente NIVEL DE BIENESTAR Subcomponente Ingresos Actividad: Abandono de hornos Impacto: Pérdida de empleos Al no contar con empleo debido al término del proyecto de aprovechamiento de leña, al trabaja-dor le implica la ausencia de ingresos y la afectación de su nivel de bienestar. Valoración de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 3, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Con los valores anteriores se calcula la importancia que tiene la pérdida de empleos en los ingre-sos: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = -1(3+2+2+1+2+1) = - 11, que resulta en una importancia (o impacto) negativa moderada, que le corresponde un magnitud Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+3+2+1 = 9 ó mediana. MEDIO SOCIOECONÓMICO Componente NIVEL DE BIENESTAR Subcomponente Economía Actividad: Abandono de hornos Impacto: Pérdida de empleos El término de la elaboración de carbón implica el abandono de los hornos y con ello, la pérdida de empleos de los trabajadores, sucesos que afectan el vigor y movimiento de la economía en las poblaciones de donde son originarios. Valoración de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 3, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Con esos valores se calcula el efecto del abandono de hornos en la economía de los trabajado-res y resulta ser que tiene un impacto de:

Manifestación de Impacto Ambiental

83

Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (3+2+3+1+2+1) = - 12 que corresponde a un impacto negativo moderado con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+3+2+1 = 9 ó me-diana. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Visibilidad Actividad: Cercado de hornos Impacto: Efecto visual negativo

El cercado de los hornos provoca un efecto visual negativo con lo que se afecta la visibilidad del paisaje en la fase de semiabandono del sitio. Causa de este impacto visual es el alambrado utili-zado que es una material o elemento ajeno a la naturaleza del lugar.

Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 3. Entonces el impacto se calcula: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+2+1+1+2) = -10 informándonos que se trata de un impacto negativo moderado y su magnitud es de Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+1+2 = 8 ó baja. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Calidad paisajística Actividad: Cercado de hornos Impacto: Efecto visual negativo

El cercado de hornos tiene un efecto negativo visual debido pues el es ajeno a lo que natural-mente se debería de encontrar en el área, dicho de otra manera: el paisaje se ve alterado en su armonía visual y en su calidad. Apreciación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 3. De este modo, el impacto que tiene el cercado de hornos en la calidad del paisaje, se mide como: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+2+1+1+2) = - 10 que revela un impacto negati-vo moderado, que le corresponde una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+1+2 = 8 o baja. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Ciclo biológico Actividad: Cercado de hornos Impacto: Accidentes de la fauna por alambre

Manifestación de Impacto Ambiental

84

El cercado de los hornos es para evitar que su deterioren por la presencia extraños en el predio , incluso, para evitar daños de la fauna con los hornos (algún animal pudiera caer dentro y morir de sed o inanición). Sin embargo, el mismo alambre utilizado puede causarle daños a los anima-les que se acerquen por curiosidad y sin precaución: sería el menor de los males. Calificación de criterios: Carácter: -1n Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 1, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2. Por lo que el impacto es: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (1+2+1+1+2+2) = - 9 lo cual nos dice que es negativo compatible con una magnitud igual a Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+2+2+1 = 7 o baja.

MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Densidad Actividad: Reforestación del predio Impacto: Recuperación de la cubierta vegetal del predio La reforestación de las áreas de corta intervenidas con especies nativas producidas en vivero, juega un papel muy importante en la recuperación de la densidad de la vegetación pues es un refuerzo que si tiene éxito, acorta los tiempos de recuperación. Esta actividad auxilia la regenera-ción natural de las especies vegetales del predio. Valoración de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Así, el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+3+1+2+2) = 12 que se interpreta como impacto positivo medio, con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+2 = 9 o mediana. Es decir, la reforestación impacta positivamente la densidad de la vegetación con una magnitud mediana, lo que le permite reducir el tiempo de recuperación. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Regeneración natural Actividad: Reforestación del predio Impacto: Recuperación de la cubierta vegetal del predio La reforestación del predio es una actividad que fomenta la recuperación del componente vegetal del ecosistema. A medida que se va recuperando, la regeneración natural tiene más posibilida-des de ampliar su espectro de especies: con la recuperación de microclimas (humedad y tempe-ratura) las especies con requerimientos mayores de humedad y menor insolación, comenzarán a germinar y poblar las áreas intervenidas.

Manifestación de Impacto Ambiental

85

Evaluación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Entonces el impacto se calcula: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+2+1+2+2) = 11 y nos revela que es positivo medio, con una magnitud Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+2 = 9 ó mediana. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Infiltración Actividad: Reforestación del predio (siembra) Impacto: Recuperación de la cubierta vegetal del predio Al recuperarse la vegetación del predio con el refuerzo sobre la regeneración natural del predio, se incrementa la infiltración y con ella, la recarga de los mantos acuíferos. Apreciación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. De esta manera, el impacto de la reforestación en la infiltra-ción desagua en el suelo se calcula: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+3+1+2+1) = 10, valor que indica un impacto po-sitivo medio, de magnitud Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+1 = 8 ó baja.

MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Erosión laminar Actividad: Reforestación del predio (siembra) Impacto: Recuperación de la cubierta vegetal del predio La cubierta vegetal recuperada con la reforestación realizada en auxilio de la regeneración natu-ral, protege al suelo de la erosión laminar pues gran parte del agua de lluvia es interceptada y se aprovecha como infiltración hacia el subsuelo. Estimación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Estos valores implican que: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+3+1+2+2) = 11 que denota un impacto positivo medio, con una magnitud calculada de Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+2 = 9 ó mediana. MEDIO ABIÓTICO Componente SUELO Subcomponente Escorrentía superficial Actividad: Reforestación del predio (siembra)

Manifestación de Impacto Ambiental

86

Impacto: Recuperación de la cubierta vegetal del predio Con la recuperación de la cubierta vegetal la capacidad de retención del agua de lluvia por parte del suelo es mayor y trae como consecuencia una disminución sustantiva de la escorrentía su-perficial. Calificación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Lo que implica que el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+2+1+2+2) = 10 y revela un impacto positivo medio con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+2 = 9 o mediana. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Visibilidad Actividad: Reforestación del predio (siembra) Impacto: Recuperación de la cubierta vegetal del predio La visibilidad del paisaje comienza también a recuperarse a causa de la recuperación de la cu-bierta vegetal derivada de la regeneración natural y el auxilio de la reforestación con especies nativas, la apreciación visual del paisaje comienza a volver a la existente hasta antes del aprove-chamiento.

Valoración de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2. Con estos valores el impacto de la actividad sobre el com-ponente ambiental es de: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1(1+2+2+2+2+2) = 11 y nos dice que el impacto sobre la visibilidad del paisaje a raíz de la recuperación de la cubierta vegetal con ayuda de la reforesta-ción del predio es un impacto positivo medio con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 2+1+2+2+2 = 9 ó mediana. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Calidad paisajística Actividad: Reforestación del predio (siembra) Impacto: Recuperación de la cubierta vegetal del predio La reforestación es una de las mejores medidas a tomar después de un aprovechamiento, pues cubre los espacios vacíos que demeritan la calidad del paisaje, y lo más importante es que, al auxiliar a la regeneración natural, el tiempo de restablecimiento de la calidad del paisaje se acor-ta de manera sustantiva. Evaluación de criterios:

Manifestación de Impacto Ambiental

87

Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Por lo que el impacto total es de Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+3+1+2+2) = 11 que se define como un impacto positivo medio de magnitud calculada en Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+2 = 9 ó mediana. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Nivel de estrés Actividad: Reforestación del predio (siembra) Impacto: Molestias y estrés de la fauna No todo son impactos positivos con la reforestación: la fauna sufre de inquietud y estrés por la comunicación y desplazamiento de los trabajadores en las áreas de corta del predio. La fauna es muy sensible a olores, ruidos y albores extraños, por lo que se incrementa su nivel de estrés en la fase de semiabandono del sitio. Apreciación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1,Duración: 1, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Entonces con estos valores el impacto de la actividad es de: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (1+2+2+1+1+1) = - 8 catalogado como negativo compatible y de magnitud Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+1+1 = 7 ó baja. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Regeneración natural Actividad: Reforestación del predio (siembra) Impacto: Recuperación de microclimas La reforestación del predio permite la recuperación de la cubierta vegetal del predio y con esto el microclima para algunas especies se irá recuperando, lo que traerá consecuentemente el incre-mento de la regeneración natural. Estimación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 1, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 3 y Desarrollo: 2. Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+3+2+1+1) = 11; lo que significa que la reforesta-ción tiene un impacto positivo medio sobre la regeneración natural, con un dimensión de Mg =

Manifestación de Impacto Ambiental

88

E + In + De + Du + R = 2+3+2+1+1 = 9 ó mediana. MEDIO ABIÓTICO Componente ATMÓSFERA Subcomponente Microclima Actividad: Reforestación del predio (siembra) Impacto: Recuperación de microclimas Con la reforestación y la regeneración natural de la fase de semiabandono del sitio se revierte la alteración de microclimas causada en la fase de operación del proyecto. Calificación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Por estos valores, el impacto correspondiente es de: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+3+2+2+1) = 11 que se interpreta como positivo medio, cuya magnitud es Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+2+2+1 = 9 ó mediana. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Densidad Actividad: Dispersión de semilla nativas Impacto: Recuperación de la cubierta vegetal Reforestar el área con especies nativas garantiza la recuperación del ecosistema y principalmen-te su componente vegetal, ya que las condiciones de suelo, clima y demás parámetros conside-rar son los adecuados o son los que las especies con las que se va a reforestar exigen, por lo tanto, no se tiene duda en fomentará la recuperación de la densidad inicial de la vegetación. Valoración de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2. De esta manera, el impacto es de Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1(1+2+2+1+2+2) = 10 y se define como positivo medio con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+2+2+2 = 8 o mediana. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Hábitats Actividad: Dispersión de semilla nativas Impacto: Recuperación de la cubierta vegetal Con esta actividad se pretende de que la recuperación del arbolado se de con éxito al enfatizar que las semillas utilizadas sean de especies nativas; así se tienen mayores probabilidades de que se recupere la cubierta vegetal y con ella el hábitat para la fauna.

Manifestación de Impacto Ambiental

89

Evaluación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 3, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Entonces, con estos valores, el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1(1+3+3+1+2+2) = 12 que se describe como positivo medio y que cuenta con una magnitud Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+2 = 9 ó mediana. MEDIO ABIÓTICO Componente ATMÓSFERA Subcomponente Microclima Actividad: Dispersión de semilla nativas Impacto: Recuperación de la cubierta vegetal La dispersión de semillas junto con la reforestación con plantas nativas y la regeneración natural sin duda propiciarán que se de la nueva colonización vegetal de las áreas de cortas, con lo que se recuperará el microclima afectado. Apreciación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 2. Luego entonces el impacto es de: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+2+1+2+1) = 9 descrito como un impacto positivo medio de magnitud igual a Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+2+2+1 = 7 ó baja. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Nivel de estrés Actividad: Dispersión de semilla nativas Impacto: Molestias y estrés de la fauna En la dispersión de las semillas se generarán ruidos por el personal, los animales son sensibles al olor humano por lo que ciertos animales emprenden la huida aun sin vernos, afectando la tran-quilidad del ecosistema, y generando estrés e inquietud en la fauna. Valoración de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Los valores anteriores nos permiten obtener el impacto de la dispersión de semillas sobre le nivel de estrés de la fauna: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (1+2+2+1+1+1) = - 8 que re-sulta ser negativo compatible, con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+3+1+1 = 8 ó baja. MEDIO SOCIOECONÓMICO

Manifestación de Impacto Ambiental

90

Componente NIVEL DE BIENESTAR Subcomponente Ingreso Actividad: Utilización de mano de obra Impacto: Generación de empleos La mayor parte de las actividades del proyecto, incluso en esta fase de semiabandono, utilizan mano de obra mediante la generación de empleos, lo cual implica la percepción de ingresos y el mejoramiento del nivel de bienestar de los trabajadores. Evaluación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Entonces el impacto es de: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+2+1+2+1) = 10 que se define como positivo me-dio y posee una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+3+2+1 = 9 ó mediana. MEDIO SOCIOECONÓMICO Componente NIVEL DE BIENESTAR Subcomponente Salud Actividad: Utilización de mano de obra Impacto: Incremento del nivel de bienestar La utilización de mano de obra trae beneficios a los trabajadores del proyecto pues con los ingre-sos se da un incremento del nivel de bienestar del cual, el factor salud es muy importante. Apreciación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. Entonces, Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+2+2+2+1) = 10 y se describe como positivo medio y tiene una magnitud calculada de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+2+1 = 10 ó mediana. MEDIO SOCIOECONÓMICO Componente NIVEL DE BIENESTAR Subcomponente Economía Actividad: Utilización de mano de obra Impacto: Reactivación de economía local La utilización de mano y el respectivo empleo e ingresos dan movimiento a la economía de los poblados donde residen los trabajadores del proyecto, por la circulación de bienes y servicios. Estimación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Estos valores nos dicen la importancia que tiene la utiliza-ción de mano de obra en la economía local de los poblados de los trabajadores, mediante: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+2+2+2+1) = 10 el cual nos revela que el impacto

Manifestación de Impacto Ambiental

91

es positivo medio y alcanza una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+2+1 = 10 o mediana. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Nivel de estrés Actividad: Monitoreo y vigilancia contra incendios Impacto: Molestias y estrés de la fauna

El monitoreo y vigilancia contra incendios causa molestias a la fauna por la presencia humana en las áreas de corta, ya que los trabajadores generan olores y ruidos que inquietan y estresan a los animales del predio, lo cual es difícil de evitar; sin embargo el monitoreo trae a la vez muchos beneficios para este componente del medio ambiente y el paisaje. Calificación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 1 y Desarrollo: 3. De esta manera el impacto es de Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (1+2+2+1+1+1) = - 8 considerado como negativo cuya magnitud es de Mg = E + In + De + Du + R = 1+1+3+1+1 = 7 o baja. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Hábitats Actividad: Monitoreo y vigilancia contra incendios Impacto: Disminución de riesgos para la fauna La finalidad del monitoreo y vigilancia contra incendios es la protección de la vegetación de los incendios forestales, con lo cual se diminuyen los riesgos para la fauna porque se protegen a la vez sus hábitats. Además en este también disminuye la caza furtiva con fines comerciales. Valoración de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Por lo que el impacto es de: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+2+1+2+1) = 10 que se describe como positivo medio y posee una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+2 = 9 o mediana. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Densidad Actividad: Monitoreo y vigilancia contra incendios Impacto: Disminución de riesgos para la flora

Manifestación de Impacto Ambiental

92

Con el monitoreo y vigilancia se garantiza la protección de la vegetación del predio así como su recuperación, lo cual trae efectos directos sobre la densidad y la disminución de riesgos para las diferentes especies de flora del ecosistema. Valoración de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Por lo que el impacto se calcula mediante: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+2+1+2+1) = 10 el cual nos indica que es positivo medio y posee un magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+1 = 8 o baja. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Regeneración natural Actividad: Monitoreo y vigilancia contra incendios Impacto: Disminución de riesgos para la flora El monitoreo y vigilancia del área se traduce en la disminución de riesgos para la vegetación y su regeneración natural, ya que se encuentra más protegida ante los efectos destructivos de los incendios lo que favorece el establecimiento de la regeneración natural sin riesgo alguno. Evaluación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Entonces el impacto se calcula como: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+2+1+2+2) = 11 y se interpreta como positivo me-dio con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+2 = 9 ó mediana. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Riesgo de incendios Actividad: Monitoreo y vigilancia contra incendios Impacto: Disminución de riesgos para la flora

El monitoreo y vigilancia disminución de riesgos de incendios que puedan afectar al paisaje, en la fase de semiabandono del sitio. Al mantener la zona vigilada se puede detectar a tiempo la presencia de algún siniestro que se aproxime al área y poderlo combatir a tiempo para que el paisaje del área no se afecte. Apreciación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Con estos valores el impacto es de Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+2+1+2+1) = 10 interpretado como un impacto positivo cuya magnitud es de Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+1 = 8 o baja.

Manifestación de Impacto Ambiental

93

MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Densidad Actividad: Mantenimiento de la reforestación Impacto: Recuperación de la cubierta vegetal del predio El mantenimiento de la reforestación asegurará la recuperación de la cubierta vegetal del predio y donde se notará de inmediato es en el incremento de la densidad de este componente en los claros dejados por el aprovechamiento. Estimación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 2, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Por lo que el impacto se calcula como: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1(1+2+2+1+2+2) = 10 que define un impacto positivo medio de una magnitud igual a Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+2 = 9 o mediana. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Regeneración natural Actividad: Mantenimiento de la reforestación Impacto: Recuperación de la cubierta vegetal del predio La regeneración natural es la forma en que el ecosistema recupera los daños que ha sufrido su componente vegetación, sin ayuda alguna, y se establecerá con mayor facilidad si se da mante-nimiento a la reforestación que se realice en las áreas de corta. Calificación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Entonces el impacto o importancia se calcula: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+3+1+2+1) = 10 descrito como positivo medio y con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+1 = 8 ó baja. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Visibilidad Actividad: Mantenimiento de la reforestación Impacto: Recuperación de la cubierta vegetal del predio La cubierta vegetal recuperada devuelve al paisaje su visibilidad plena, con lo cual vuelve a ser atractivo, armónico, interactivo y recreativo, sin la sensación de ralentización que provocó el aprovechamiento. Valoración de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3, Ocurrencia: 2, Extensión: 1, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2.

Manifestación de Impacto Ambiental

94

Entonces la importancia o impacto es Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+2+1+2+1) = 10 y nos dice que el impacto es positivo medio, y tiene una magnitud Mg = E + In + De + Du + R = 1+2+2+2+1 = 8 o baja. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Componente PAISAJE Subcomponente Calidad paisajística Actividad: Mantenimiento de la reforestación Impacto: Recuperación de la cubierta vegetal del predio La vegetación del ecosistema es uno de sus elementos más importantes, al igual que del paisaje y al garantizar su recuperación con el mantenimiento de la reforestación, se asegura la recupe-ración de la calidad del paisaje. Evaluación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 3 Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Entonces el impacto se determina como: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+3+2+2+2+1) = 11, descrito como un impacto positi-vo medio cuya magnitud es de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+2+2+1 = 9 ó mediana. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Hábitats Actividad: Mantenimiento de la reforestación Impacto: Recuperación de hábitats El mantenimiento de la reforestación promueve la recuperación de hábitats de la fauna silvestre al fomentar la recuperación de la vegetación de las áreas de corta intervenidas en el predio Ta-cok, municipio de Hopelchén, Camp. Apreciación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. por lo que el impacto es: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1(1+2+3+1+2+1) = 10 lo que significa que el impacto es positivo medio con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+2+2+1 = 9 ó mediana. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Ciclo biológico Actividad: Mantenimiento de la reforestación Impacto: Recuperación de hábitats El mantenimiento de la reforestación promueve la recuperación de hábitats de la fauna silvestre y contribuye a la continuidad de sus ciclos biológicos en la fase de semiabandono del sitio, de este

Manifestación de Impacto Ambiental

95

modo los animales silvestres siguen desarrollando su ciclo de vida con sus épocas de aparea-miento, reproducción, etc. Estimación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2 Entonces el impacto o importancia es: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+3+2+2+1) = 11 tipificado como impacto positivo medio de una magnitud de Mg = 2+2+2+2+1 = 9 ó mediana. MEDIO BIÓTICO Componente FAUNA Subcomponente Nivel de estrés Actividad: Mantenimiento de la reforestación Impacto: Molestias y estrés de la fauna

El mantenimiento de la reforestación provoca molestias y estrés a la fauna por la presencia humana en las áreas de corta, pues los trabajadores generan olores y ruidos que inquietan y estresan a los animales del predio. Esto a pesar de los beneficios de mayor magnitud que trae esta actividad. Calificación de criterios: Carácter: -1, Perturbación: 2, Importancia: 2, Ocurrencia: 2, Extensión: 2, Duración: 1, Reversibi-lidad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 3. De esta manera, el Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = - 1 (2+2+2+2+1+1) = - 10 considera-do como negativo moderado, cuya magnitud es de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+3+1+1 = 9 o mediana. MEDIO BIÓTICO Componente VEGETACIÓN Subcomponente Regeneración natural Actividad: Mantenimiento de la reforestación Impacto: Recuperación de microclimas El microclima de las áreas de corta del predio, alterado con el aprovechamiento, se restablecerá con la recuperación de la vegetación a través del mantenimiento de la reforestación y promoverá el desarrollo de la regeneración natural. Valoración de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. Por eso, el impacto se determina como: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1(1+2+3+2+2+1) = 11 que se describe como impacto positivo medio con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+2+2+1 = 9 o mediana.

Manifestación de Impacto Ambiental

96

MEDIO ABIÓTICO Componente ATMÓSFERA Subcomponente Microclima Actividad: Mantenimiento de la reforestación Impacto: Recuperación de microclimas El microclima alterado con el aprovechamiento comienza a recuperarse porque el mantenimiento de la reforestación acelera la recuperación de la vegetación y su densidad. Evaluación de criterios: Carácter: 1, Perturbación: 1, Importancia: 2, Ocurrencia: 3, Extensión: 2, Duración: 2, Reversibili-dad: 1, Intensidad: 2 y Desarrollo: 2. De este modo el impacto se calcula así: Impacto total = C (P+I+O+E+Du+R) = 1 (1+2+3+2+2+1) = 11, valor que se interpreta como un impacto positivo medio con una magnitud de Mg = E + In + De + Du + R = 2+2+2+2+1 = 9 ó mediana. La evaluación de todos los impactos ambientales en cada una de las fases del proyecto, se ilus-tra en la matriz de evaluación de impactos que constituye el Anexo 5. Las celdillas muestran dos números de los cuales el de arriba es la importancia del impacto de la actividad sobre determina-do subcomponente ambiental, que puede ser negativa (en color naranja claro) o positiva, en co-lor turquesa. Además, para evitar confusiones sobre el carácter negativo del impacto, se pone su valor de importancia entre paréntesis y, por supuesto, el positivo no lo lleva. Se identificaron y evaluaron 127 impactos, de los cuales 68 fueron negativos y 59 positivos. 58 de los negativos, se ubican en las fases de construcción y operación con un número igual de veces (29 cada una) y sólo 10 en la fase de semiabandono del sitio. Es obvio porqué en las dos primeras fases se concentran los impactos negativos: es ahí en donde se prepara y donde se ejecutan las actividades para la elaboración del carbón. En la etapa de semiabandono del sitio se debe a que ya no se realiza el corte de leña ni la elaboración de carbón que son las actividades principales generadoras de impactos negativos. Es curioso ver, como en la etapa de operación los impactos positivos y negativos casi se presen-tan en igual número, 24 y 29, respectivamente, para sumar 53 impactos en total, que significan la mayor cantidad de las tres etapas. Por otra parte, los impactos positivos son mayores en la etapa de semiabandono del sitio (31), seguida de la operación con 29 impactos y la de construcción presenta sólo 4.

Manifestación de Impacto Ambiental

97

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. Como se pudo observar en el apartado de la identificación y evaluación de los impactos ambien-tales, éstos pueden ser positivos y negativos según el efecto que tengan en el componente o factor del medio, es decir, si el efecto es benéfico o perjudicial. No cabe duda de que a los que se debe poner atención es a los negativos o perjudiciales, proponiendo prácticas o medidas de que tiendan a disminuir los daños potenciales o que se puedan generar en el ambiente, para que no se afecte tanto al ecosistema y el paisaje. En este apartado se proponen las medidas preven-tivas o correctivas necesarias.

Debido a que en mucho de los casos el personal a laborar carece de preparación para el desem-peño de las actividades previamente se les impartirá la capacitación oportuna y poder lograr así los objetivos propuestos, también existirá asesoría y supervisión técnica durante el proceso para procurar el cumplimiento de las medidas propuestas. Es imposible proponer medidas para todos los impactos, además se debe recordar que algunos se clasifican como negativos compatibles que son aquellos en los que el factor o componente afectado se recupera al cesar la acción que le afecta y no requiere medidas de mitigación. Por eso, y tomando en cuenta a Espinoza (2001)12 a continuación se proponen las medidas de pre-vención o mitigación de los impactos negativos de nivel medio y alto, o lo que es lo mismo, de magnitud 9 en adelante, para cada fase del proyecto. De este modo a continuación se definen proponen 23 medidas de prevención y mitigación para 23 impactos negativos en las tres fases del proyecto. VI.1.1. Medidas de mitigación o corrección por componente ambiental en la ETAPA DE COSTRUCCIÓN. De los 33 impactos identificados y evaluados en esta fase, 29 fueron negativos y cuatro positi-vos; a continuación se presentan las medidas de mitigación para 6 impactos negativos de magni-tud nueve (media) en adelante: Componente Suelo Subcomponente: Erosión laminar Actividad: Limpieza y chapeo del lugar Impacto: Erosión del suelo Medida (s) de mitigación: (1) Las áreas donde se construirán los hornos serán las ya desmonta-das o en las áreas agrícolas. (2) La superficie que se limpie para construir los hornos debe ser plana para no exponer el suelo a la erosión, el aumento de la escorrentía ni a la disminución de

Manifestación de Impacto Ambiental

98

la infiltración. Duración de la (s) medida (s) de mitigación: Durante la selección y limpieza de las áreas (20 días) Componente Suelo Subcomponente: Infiltración Actividad: Movilización de los trabajadores y vehículos Impacto: Compactación del suelo Medida (s) de mitigación: Antes de proponer la medida de mitigación se comunica que es imposible en este caso evitar el impacto, sin embargo, la mayor parte de éste se restringirá a las áreas de hornos. Los vehículos que se utilizarán son un tractor agrícola y una carreta de tracción animal. Se aplicará medida (3) No se construirán otros caminos si no que se utilizarán los ya exis-tentes y se rehabilitarán los que se encuentren en mal estado, o los tramos de los existentes. (4) No se utilizarán los vehículos de manera indiscriminada. Duración de la (s) medida (s) de mitigación: Durante los dos años de corte y extracción de leña y elaboración de carbón vegetal. Componente Suelo Subcomponente: Estructura Actividad: Excavación y construcción de hornos Impacto: Modificación de la estructura del suelo Medida (s) de mitigación: Se aplicarán medidas (1) y (2), y (5) No se excavarán mas de 15 hor-nos para no extender los daños ocasionados en la estructura del suelo, en las áreas de ubica-ción de hornos. Duración de la (s) medida (s) de mitigación: Durante los 30 días de excavación de los hornos. Componente Suelo Subcomponente: Escorrentía superficial Actividad: Excavación y construcción de hornos Impacto: Modificación de la estructura del suelo Medida (s) de mitigación: (6) La tierra extraída será depositada en los desniveles del área favore-ciendo la infiltración al aminorar la pendiente y sus efectos en la escorrentía superficial que cau-san el arrastre y lavado del suelo (erosión). Duración de la (s) medida (s) de mitigacion: Durante los 30 días de excavación de los hornos. Componente Suelo Subcomponente: Infiltración Actividad: Excavación y construcción de hornos Impacto: Erosión del suelo Medida (s) de mitigación: (4), (5) y (6).

Manifestación de Impacto Ambiental

99

Duración de la (s) medida (s) de mitigación: Durante los 30 días de excavación de los hornos y los dos años de elaboración de carbón. Componente Paisaje Subcomponente: Fragilidad Actividad: Excavación y construcción de hornos Impacto: Efecto visual negativo Medida (s) de mitigación: (1), (2) y (5). Duración de la (s) medida (s) de mitigación: Durante los 30 días de excavación de los hornos. Como se puede observar en la matriz de valoración de impactos (Anexo 5 ) hay otros impactos negativos pero de menor valor clasificados como impactos de importancia negativa compatible y de magnitud baja, la razón por la que se clasifican así es porque son mínimos o casi impercepti-bles y la otra es por que los impactos son puntuales, es decir, ocurren en las áreas de construc-ción de los hornos. VI.1.2. Medidas de mitigación o corrección por componente ambiental en la ETAPA DE OPERACIÓN. En esta fase del proyecto se identificaron y evaluaron 53 impactos (el mayor número de las tres fases del proyecto), de los cuales 29 fueron negativos y 24 positivos; de los negativos, 14 fueron de magnitud media y mayores, y son a los que se les identifican medidas de mitigación: Componente Vegetación Subcomponente: Densidad Actividad: Derribo de árboles Impacto: Corta de árboles Medida (s) de mitigación: (7) Sólo se cortarán los árboles de diámetros permitidos (categoría dia-métricas de 10,15 y 20 centímetros); (8) Se tendrá cuidado en el derribo de los árboles de tal manera que no se dañen los árboles remanentes; (9) Los árboles no serán cortados al ras del suelo para promover la emisión de rebrotes de especies que poseen esta cualidad. Se cortarán dejando un tocón o tronco de 25 centímetros de altura. (10) Se reforestará el área con cinco es-pecies nativas producidas en vivero; (11) Se reforestará mediante la dispersión de semillas de cinco especies nativas. Duración de la (s) medida (s) de mitigación: (7),(8) y (9) Durante los dos años de corta de leña y elaboración del carbón vegetal y (10) y (11) a partir del termino de la primera anualidad. Componente Vegetación Subcomponente: Regeneración natural Actividad: Derribo de árboles Impacto: Daños al arbolado remanente

Manifestación de Impacto Ambiental

100

Medida (s) de mitigación: medida (8) ya mencionada. Duración de la (s) medida (s) de mitigación: Durante los dos años de corta de leña y elaboración del carbón vegetal. Componente Fauna Subcomponente: Nivel de estrés Actividad: Derribo de árboles Impacto: Generación de ruidos Medida (s) de mitigación: (12) Se fomentará entre los trabajadores el cuidado y respeto a la fau-na silvestre. (13) El horario de trabajo será normado de tal manera que la presencia humana en el área no sea excesiva para no crear más inquietud y estrés de la fauna con los ruidos. (14) Se procurará el mantenimiento preventivo de las motosierras para evitar que se incrementen el ruido inevitable y molesto de su funcionamiento. (15) No se cortarán árboles de especies frutales co-nocidas ni los que sirvan de refugio, madriguera o dormidero (de hecho los diámetros de los árboles cuyo volumen de leña se proponen para su extracción en el programa de manejo no in-cluye estos árboles ni especies mencionados. Duración de la (s) medida (s) de mitigación: Durante los dos años de corta de leña y elaboración del carbón vegetal. Componente Suelo Subcomponente: Erosión laminar Actividad: Derribo de árboles Impacto: Corta del árboles Medida (s) de mitigación: (7), (8) y (9) Duración de la (s) medida (s) de mitigación : Durante los dos años de corta de leña y elaboración del carbón vegetal. Componente Atmósfera Subcomponente: Microclima Actividad: Derribo de árboles Impacto: Corta del arbolado Medida (s) de mitigación: (7), (8) y (9) Duración de la (s) medida (s) de mitigación: Durante los dos años de corta de leña y elaboración del carbón vegetal. Componente Atmósfera Subcomponente: Condición sonora Actividad: Derribo de árboles Impacto: Generación de ruidos Medida (s) de mitigación: (13), (14) y (16) Se establecerá un horario de trabajo para no prolongar la emisión de ruidos en el área de aprovechamiento.

Manifestación de Impacto Ambiental

101

Duración de la (s) medida (s) de mitigación: Durante los dos años de corta de leña y elaboración del carbón vegetal. Componente Nivel de bienestar Subcomponente: Salud Actividad: Derribo de árboles Impacto: Generación de ruidos Medida (s) de mitigación: (14) y (17) Se promoverá entre los trabajadores la conveniencia de usar el equipo de seguridad necesario como casco, orejeras, guantes y googles. Duración de la (s) medida (s) de mitigación: Durante los dos años de corta de leña y elaboración del carbón vegetal. Componente Paisaje Subcomponente: Visibilidad Actividad: Derribo de árboles Impacto: Efecto visual negativo Medida (s) de mitigación: (7), (8), (9) (10) y (11) Duración de la (s) medida (s) de mitigación: (7), (8) y (9) Durante los dos años de corta de leña y elaboración del carbón vegetal; (10) y (11) al término de la primera y segunda anualidad del aprovechamiento. Componente Paisaje Subcomponente: Calidad paisajística Actividad: Derribo de árboles Impacto: Efecto visual negativo Medida (s) de mitigación: (7), (8), (9) (10) y (11) Duración de la (s) medida (s) de mitigación: (7), (8) y (9) Durante los dos años de corta de leña y elaboración del carbón vegetal; (10) y (11) al término de la primera y segunda anualidad del aprovechamiento. Componente Fauna Subcomponente: Nivel de estrés Actividad: Elaboración de leña Impacto: Generación de ruidos Medida (s) de mitigación: (12), (13), (14), (15) y (16) ya mencionadas. Duración de la (s) medida (s) de mitigación: En las dos anualidades de corta de leña para la ela-boración del carbón vegetal. Componente: Vegetación

Manifestación de Impacto Ambiental

102

Subcomponente: Riesgo de incendios Actividad: Elaboración de leña Impacto: Generación de material combustible Medida (s) de mitigación: (18) Se recomendará a los trabajadores leñadores que no fumen en las áreas de corta; (19) El material generado por el corte de la leña que no se utilizará para elabora-ción de carbón (ramas y ramillas) será picado y dispersado en el área de corta; (20) Para evitar que la combustión de la leña pudiera generar un incendio en la vegetación aledaña, se man-tendrá vigilada el área de los hornos las 24 horas del día. (21) Adicional a esto se llevará a cabo el monitoreo y vigilancia contra incendios en las áreas de corta y en el resto del predio. Duración de la (s) medida (s) de mitigación: (18), (19) y (20) Durante las dos anualidades de cor-ta; y (21) a partir de la época seca (marzo a mayo) de 2007 hasta el 2016. que termina el ciclo de corta. Componente Nivel de bienestar Subcomponente: Salud Actividad: Elaboración de carbón vegetal Impacto: Contaminación Medida (s) de mitigación: (22) Para que la emisión de humo y gases durante la combustión de la leña no dañen la salud del personal involucrado se promoverá el uso de mascarillas, guantes y anteojos (googles). Duración de la (s) medida (s) de mitigación: Durante la dos anualidades de elaboración de carbón vegetal. Componente Paisaje Subcomponente: Calidad Paisajística Actividad: Generación de basura (actividad indirecta) Impacto: Efecto visual negativo Medida (s) de mitigación: (23) Se exigirá a los trabajadores que no dejen basura en el área del aprovechamiento ni en las áreas de hornos (bolsas de nailon, envases de refrescos, plásticos, latas, entre otros); (24) Se destinará un lugar en cada área de hornos, con varios contenedores cada una, para la correcta disposición de la basura. Duración de la (s) medida (s) de mitigación: Durante las dos anualidades de extracción de leña y elaboración del carbón vegetal. Componente Paisaje Subcomponente: Fragilidad Actividad: Generación de basura (actividad indirecta) Impacto: Efecto visual negativo Medida (s) de mitigación: (23) Se exigirá a los trabajadores que no dejen basura en el área del aprovechamiento ni en las áreas de hornos (bolsas de nailon, envases de refrescos, plásticos, latas, entre otros); (24) Se destinará un lugar en cada área de hornos, con varios contenedores

Manifestación de Impacto Ambiental

103

cada una, para la correcta disposición de la basura. Duración de la (s) medida (s) de mitigación: Durante las dos anualidades de extracción de leña y elaboración del carbón vegetal. VI.1.2. Medidas de mitigación o corrección por componente ambiental en la ETAPA DE SEMIABANDONO DEL SITIO. En esta fase se identificaron 41 impactos de los cuales 31 son de importancia positiva y 10 ne-gativos. De los negativos, a tres se trató de identificarles medidas de mitigación o corrección; al final se le identificaron medidas sólo a uno de los tres, porque a los otros dos es imposible pues el impacto negativo consiste en la pérdida de empleos que repercute finalmente en el nivel de bienestar. La gran diferencia entre impactos positivos y negativos (31 y 10, respectivamente) de esta fase, es que en esta fase es donde se realizan actividades de fomento de los ecosistemas, particularmente al componente vegetación, consistentes en la reforestación y su mantenimiento, así como el mantenimiento de guardarrayas, sin olvidar el monitoreo y vigilancia contra incendios forestales. Van las medidas: Componente Medio socioeconómico Subcomponente: Ingreso Actividad: Abandono de hornos Impacto: Pérdida de empleos Medida de mitigación: No se aplican medidas de mitigación. La pérdida de empleos y su afecta-ción son ineludibles. Sin embargo, no se afectará el medio ambiente. Duración de la (s) medida (s): Como no se aplican medidas de mitigación, pues tampoco tiene duración. Componente Medio socioeconómico Subcomponente: Economía Actividad: Abandono de hornos Impacto: Pérdida de empleos Medida de mitigación: No se aplican medidas de mitigación. La afectación económica por la pérdida de empleos es inexorable. Sin embargo, no se afectará el medio ambiente. Duración de la (s) medida (s): Como no se aplican medidas de mitigación, pues tampoco tiene duración. Componente Fauna Subcomponente: Nivel de estrés Actividad: Mantenimiento de la reforestación Impacto: Molestias y estrés de la fauna Medida de mitigación: (12 y (13) ya mencionadas. Duración de la (s) medida (s): Durante los 3 años de mantenimiento de la reforestación.

Manifestación de Impacto Ambiental

104

VI. 2. Impactos residuales A pesar de que la aplicación de las medidas de mitigación en las áreas de corta del predio pro-puesto, tratan de eliminar en lo posible todo efecto negativo presente derivado del aprovecha-miento, siempre queda una afectación mínima, que se refiere precisamente a los impactos resi duales, que se listan a continuación: Algunos ejemplares de la fauna silvestre se desplazarán temporalmente a terrenos aleda-

ños a las áreas de corta del predio, lo que no les causará mucho perjuicio pues los terre-nos son forestales y encontrarán en ellos refugio, protección, calma y comida.

No es posible evitar el impacto negativo de los humos y gases durante dos años de elabo-

ración de carbón, impacto que se reduce mucho debido a la extensión del área y su condi-ción abierta que le permite el flujo de los vientos para la dispersión de contaminantes del aire. Además si se comparan estos dos años de impacto con el horizonte de 10 años del proyecto, el efecto negativo se diluye o reduce bastante.

Un impacto positivo residual que podría presentarse, es la proliferación (por no cortarse ningún individuo) de especies como la huaya (Talisia olivaeformis), que sirve de alimento para la fauna.

Los tocones dejados por el corte de los árboles, ocasionan un impacto residual visual ne-gativo sobre el paisaje; sin embargo esto es temporal y, además, se convierte en un im-pacto positivo permanente cuando sirva para regenerar el monte y sus brotes sirvan pa-ra alimento de los animales silvestres.

Manifestación de Impacto Ambiental

105

VII. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas. VII.1. Pronóstico del escenario Con la ejecución del proyecto Programa de manejo forestal de aprovechamiento de leña para elaboración de carbón vegetal, el escenario actual del ecosistema y el paisaje del predio Tacok, se modificará de este modo: Se pronostica una modificación en la densidad y en la visibilidad paisajística de la vegetación residual o remanente por causa de los espacios que se generarán por la extracción de árboles. Modificación temporal pues con la entrada de la luz se establecerán especies vegetales pioneras y los espacios quedarán cubiertos y el ecosistema enriquecido. Las actividades de apertura de brechas y repique de mensuras durante el arrime y la extracción forestal abrirán espacios en la densidad de la vegetación; sin embargo, no representarán un por-centaje cuantioso de superficie y aunado a que se encuentra alejado una de otra (disminuye el impacto visual), en corto plazo terminado el aprovechamiento, se volverán a cubrir de vegeta-ción. A pesar de lo anterior, será necesario auxiliar la regeneración natural, de manera que el escena-rio de disminución de la densidad por el corte de arbolado vaya cambiando por una condición más densa conforme el arbolado remanente se vaya desarrollando y cuando el promovente lleve a cabo la reforestación en las áreas de aprovechamiento, por diseminación de semillas o con brinzales producidos en vivero. Con lo anterior, la densidad de la masa forestal del ecosistema recuperará casi sus valores originales. La proyección del resultado de las medidas de mitigación y corrección de los impactos ambientales relevantes es de tipo positivo u optimista, ya que sólo la vegetación del predio sufre impactos negativos fuertes e importantes; sin embargo se mitigarán y corregirán con el es-tablecimiento de la regeneración natural, resultado de la fructificación del arbolado adulto del cual no se cortará ningún individuo y con las acciones de reforestación auxiliares por dispersión de semilla y plantación de brinzales producidos en vivero. En esto será de mucha ayuda el clima cálido húmedo que acelera los procesos biológicos. VII.2. Programa de vigilancia ambiental La realización de un programa de vigilancia ambiental, es muy importante pues se pretende de-tectar el funcionamiento de las medidas de mitigación y corregirlas si es necesario con la inter-vención del personal responsable, de modo que se logre el menor daño posible al ecosistema y el paisaje. Este programa comprende las diferentes actividades de mitigación de impactos por cada factor ambiental que se desarrollarán dentro del predio, así como los responsables de su

Manifestación de Impacto Ambiental

106

ejecución. También se estipulan actividades de supervisión para asegurar su cumplimiento. El programa de vigilancia ambiental se encuentra en el Anexo 6 de esta manifestación. Para el éxito desprograma de vigilancia ambiental, debe existir una buena coordinación de tres individuos: el promovente, su jefe de monte y el técnico responsable desprograma de manejo. En consecuencia, la ejecución desprograma de manejo forestal y la del programa de vigilancia am-biental comienza con una explicación detallada de parte del técnico al promovente y su jefe de monte. En la plática, el técnico informará de aspectos básicos pero de suma importancia como la ubicación de las áreas de corta, la necesidad de la ubicación adecuada de las áreas de hornos y su extensión; las especies que se cortarán y sus diámetros, y la forma de derribar los árboles, así como el cuidado y traslocación de orquídeas, sobrevivencia de la reforestación, etc. Sin em-bargo, la mayor atención se debe centrar en la ejecución de las medidas de prevención y mitiga-ción propuestas. El promovente, a través de su jefe de monte coordinará la ejecución de los trabajos de la extrac-ción de leña , elaboración de carbón y la aplicación efectiva de la medidas de prevención o miti-gación que se estipulen en el programa ambiental, estará atento a su funcionamiento, para que en caso de que no estén apoyando la recuperación del ecosistema y el paisaje, se informe al técnico, para realizar las correcciones y ajustes necesarios. Esto no quiere decir que el técnico no se entere antes mediante visitas al área de corta para supervisar el desarrollo de las activida-des. El responsable técnico se encargará de realizar visitas periódicas al predio para supervisar que la realización de las diversas actividades sea conforme a la ley y de acuerdo al programa de ma-nejo autorizado. Sin embargo, la ejecución del aprovechamiento y las medidas de prevención o mitigación de impactos ambientales necesarias quedan bajo la responsabilidad del promovente dueño del predio y del jefe de monte. En la guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental de Aprovechamientos Forestales, modalidad particular, se solicita información de los procedimientos de las correc-ciones y ajustes necesarios a la implementación de las medidas de prevención o mitiga-ción; al respecto, el compromiso con este requerimiento es que el responsable técnico y el pro-movente, a través del jefe de monte, estarán atentos para corregir y realizar los ajustes necesa-rios para que se dirijan las actividades hacia la recuperación de los ecosistemas y el paisaje del predio. VII.3. Conclusiones El ecosistema y paisaje de las áreas forestales propuestas para su aprovechamiento en el predio Tacok, serán afectadas por 127 impactos ambientales, de los cuales 68 son negativos y 59 posi-tivos. De los negativos 58 se distribuyen en las fases de construcción y operación, con 29 impac-tos cada una. Los otros 10 impactan en la fase de semiabandono del sitio. A pesar de este número de impactos negativos, ninguno alcanzó la calificación más alta, ni en importancia ni en magnitud.

Manifestación de Impacto Ambiental

107

Durante la fase de Construcción, el componente Suelo es el que más sufre la afectación de las actividades pues recibe 18 impactos negativos, de los cuales 5 son de magnitud media y los otros de magnitud baja. Afortunadamente, los impactos inciden en áreas puntuales en donde se localizan los hornos de elaboración de carbón, o cuando mucho locales (en las áreas de corta), y las actividades causantes del impacto son Limpieza del lugar, Movilización de trabajadores y vehículos, y Excavación y construcción de hornos. Es una afectación negativa pero no significa-tiva al componente ambiental suelo, ya que no quedará expuesto completamente a la lluvia y el viento como para que se erosione agudamente, y además, no se cortará todo el arbolado exis-tente. Aunado a lo anterior, las medidas correctivas y de mitigación de esta manifestación de impacto ambiental, reducirán más todavía, los efectos negativos del aprovechamiento de leña para carbón vegetal. Al Suelo le sigue el paisaje al recibir 6 impactos negativos en la misma fase, luego la fauna con tres, y al final el Agua (lluvia) y la vegetación con uno cada uno en la misma fase de construc-ción. En la fase Operación, el componente o factor ambiental más afectado resulta ser la Fauna, al presentar 8 impactos negativos de los 29 que presenta la fase del proyecto. Sin embargo sólo dos fueron de magnitud media y que ameritaron medidas de mitigación, el resto fueron de magni-tud baja. Esto se debe a que dentro del arbolado adulto que no se cortará se localizan todos los árboles huecos o mal conformados que son utilizados como hogar, descanso, refugio o anida-ción de diversas especies de fauna silvestre, durante el aprovechamiento no se afectará de ma-nera significativa sus nichos ecológicos. Los frutos y semillas de estos árboles adultos servirán de alimento para las diferentes especies, así como los brotes de los tocones dejados a propósito (por el tratamiento silvícola de monte bajo). Finalmente, la fauna se podrá desplazar por diferen-tes lugares del predio, dentro de los que se incluye el área de conservación y las áreas forestales del resto del predio y las de los predios aledaños, en su movilización para evitar la perturbación de los ruidos, humos y gases ocasionados por el aprovechamiento. A la fauna le sigue el Paisaje en número de impactos negativos presentando 6 impactos, igual que en la fase de construcción. De estos seis impactos, 4 son de magnitud media provocados por el efecto visual negativo del derribo de árboles, la elaboración del carbón (humo) y la gene-ración de basura de residuos sólidos. Por supuesto, a estos cuatro impactos se les propusieron medidas de mitigación. Después, con cinco impactos negativos sigue el Suelo de los cuales a uno se le propusieron medidas de mitigación y tres se deben al derribo de árboles. Posteriormente, en la misma etapa de operación, la Atmósfera y la Vegetación tienen cuatro impactos negativos cada una; la Atmós-fera requiere de medidas de mitigación en dos impactos y la vegetación en tres. Las emanaciones de gases y humos durante el corte de la leña y la elaboración del carbón pro-vocarán afectaciones negativas poco significativas a la atmósfera; sin embargo no afectarán a poblaciones humanas pues el aprovechamiento se lleva a cabo en terrenos de extensiones con-siderables y abiertos.

Manifestación de Impacto Ambiental

108

La vegetación del predio se afectará negativamente pero de manera temporal, gracias a que en el programa de manejo se estipulan los lineamientos técnicos básicos para realizar la corta del arbolado. Como dice el programa, sólo se cortaran los árboles que se encuentren dentro de la categoría apropiada para el producto que se desea obtener; como el producto es leña para car bón vegetal, la categoría silvícola es la de incorporación, que incluye los árboles de las categor-ías diamétricas de 10, 15 y 20 centímetros. De este modo se puede afirmar que el todos los árboles adultos quedan en pie dentro de las categorías silvícolas ordenación y cortable. Este arbolado representa la seguridad de ecosistema forestal se recuperará. Con los árboles elimina-dos habrá mayor disponibilidad de luz, nutrimentos y agua en el suelo que los árboles remanen-tes podrán aprovechar; se notará un desarrollo más acelerado, una mayor floración y fructifica-ción que dará como resultado final la regeneración de la vegetación y con ésta el ecosistema. Sin embargo, en esta manifestación se estipulan las actividades de mitigación de impactos am-bientales que se emplearan para reducir los efectos negativos del aprovechamiento forestal que se propone. Al final, el componente que tuvo más afectación durante la fase de Construcción es el Nivel de Bienestar, con dos impactos en la salud ocasionados por la generación de ruidos y la contamina-ción por humo y gases de la combustión de la leña. De los 10 impactos negativos de la fase Semiabandono del sitio, cinco se presentan en el com-ponente Fauna, por lo que es el más afectado, aunque sólo uno requiere medidas de mitigación. Le sigue el Paisaje con tres impactos ambientales pero ninguno que necesite medidas de mitiga-ción. Al final, con dos impactos negativos que presenta el Nivel de bienestar, no se le pueden proponer medidas de mitigación. De los 59 positivos, 4 se localizan en la fase de operación dentro del componente Nivel de Bien-estar, 24 en la de Operación y 31 en la de Semiabandono del sitio. Los componentes más bene-ficiados son el nivel de bienestar con tres impactos en la fase de construcción,; la Vegetación con siete impactos en la etapa de Operación; y otra vez la vegetación con 11 impactos ambienta-les positivos en la etapa de semiabandono del sitio, seguida del Paisaje con siete impactos en la misma fase; cinco en la Fauna; cuatro en la Atmósfera, y en el Suelo y Nivel de Bienestar, tres cada uno.

Por todo lo anterior, se concluye que las actividades del aprovechamiento forestal para las que se solicita dictamen ambiental positivo en el predio Tacok no causarán daños significativos al ambiente. Los impactos negativos generados a factores ambientales como la vegetación, fauna, suelo, y atmósfera son de importancia mínima y de carácter temporal; la misma sucesión vege-tal, la reforestación y su mantenimiento, así como el monitoreo y vigilancia contra incendios, auxiliado de la aplicación de las medidas de mitigación correspondientes, permitirán la recupera-ción de los ecosistemas y el paisaje del predio Tacok.

Manifestación de Impacto Ambiental

109

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1. Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos En las siguientes páginas se presentan los planos (Cartas) definitivos

Manifestación de Impacto Ambiental

110

Carta 1. Macrolocalización del predio Tacok, pro-puesto para el aprovechamiento de leña para carbón vegetal y objeto de esta MIA.

Manifestación de Impacto Ambiental

112

Carta 2. Microlocalización del predio Tacok pro-puesto para el aprovechamiento de leña para carbón vegetal y objeto de esta MIA

Manifestación de Impacto Ambiental

114

Carta 3. Uso del suelo y tipos de vegetación pre-sentes en el predio Tacok.

Manifestación de Impacto Ambiental

116

Carta 4. Fisiografía y topografía del predio Tacok, propuesto para el aprovechamiento de le-ña para carbón vegetal

Manifestación de Impacto Ambiental

118

Carta 5. Geología (rocas y períodos geológicos) del predio Tacok propuesto para el apro-vechamiento de leña para carbón vegetal.

Manifestación de Impacto Ambiental

120

Carta 6. Clima del predio Tacok, propuesto para el aprovechamiento forestal

Manifestación de Impacto Ambiental

121

PREDIO TACOK

Manifestación de Impacto Ambiental

122

Carta 7. Tipos de suelo existentes en el predio Ta-cok, municipio de Hopelchén, Camp.

Manifestación de Impacto Ambiental

124

Carta 8. Hidrología del predio Tacok propuesto para el aprovechamiento

Manifestación de Impacto Ambiental

126

Carta 9. Predio propuesto para el aprovechamien-to y ubicación de las líneas y sitios de muestreo

Manifestación de Impacto Ambiental

128

Carta 10. Red de caminos existentes y por cons-truir o habilitar en las áreas de produc-ción del predio Tacok

Manifestación de Impacto Ambiental

130

Carta 11. Áreas propuestas para producción, con-servación y restauración, dentro del pre-dio Tacok

Manifestación de Impacto Ambiental

132

Carta 12. Áreas de corta propuestas para el apro-vechamiento de leña para carbón vegetal, en el predio Tacok

Manifestación de Impacto Ambiental

134

VIII. 1. 2. Fotografías A continuación se muestran fotografías de las diferen-tes actividades de elaboración del Programa de Mane-jo Forestal y las condiciones ambientales actuales el predio

Manifestación de Impacto Ambiental

136

VIII.1. 3. Listas de flora y fauna

Manifestación de Impacto Ambiental

137

Listado de la vegetación arbórea observada dentro del predio Tacok, Hopelchen, Campeche

Manifestación de Impacto Ambiental

138

Nombre común Nombre científico Estatus de riesgo

ABAL AK Spondias purpurea Sin estatus

ARROCILLO Alvaradoa amorphoides Sin estatus

BAKALCHE Bourreria pulchra Sin estatus

BOICHICH Coccoloba cozumelensis Sin estatus

BOJON Cordia alliodora Sin estatus

BOXCATZIN Acacia gaumeri Sin estatus

CANCHUNUP Thouinia paucidentata Sin estatus

CASCAD Luehea speciosa Sin estatus

CHACA Bursera simaruba Sin estatus

CHACTEVIGA Caesalpinia mollis Sin estatus

CHECHEN NEGRO Metopium brownei Sin estatus

CHIMAY Acacia pennatula Sin estatus

CHINTOK Krugiodendron ferreum Sin estatus

CHUKUM Havardia albicans Sin estatus

CHUUM Cochlospermum vitifolium Sin estatus

COKCHE Cordia cylindrostachia Sin estatus

DZIDZILCHE Gymnopodium floribundum Sin estatus

GUAYABILLO Psidium sartorianum Sin estatus

GUAYACTE Malpighia emarginata Sin estatus

GUAYA Talisia olivaeformis Sin estatus

JABIN Piscidia piscipula Sin estatus

KOLOK Talisia floressi Sin estatus

KU CHEL Machaonia acuminata Sin estatus

LUMCHE Karwinskia humboldtiana Sin estatus

MAJAHUA Hampea trilobata Sin estatus

PALO DE TINTE Haematoxylum campechianum Sin estatus

POMOLCHE Jatropha gaumeri Sin estatus

RAMON Brosimum alicastrum Sin estatus

SABAKCHE Exostema caribaeum Sin estatus

SAK PIXOY Trema micrantha Sin estatus

SILIL Diospyros cuneata Sin estatus

SUBINTEL Guettarda elliptica Sin estatus

TADZI Neea pshychotrioides Sin estatus

TARAY Caesalpinia bonduc Sin estatus

TOYUB Coccoloba acapulcensis Sin estatus

TSURUNTOK Bauhinia divaricata Sin estatus

TZALAM Lysiloma latisilliquum Sin estatus

TSUTSUK Diphysa carthagenensis Sin estatus

VOLADOR Zuelania guidonia Sin estatus

XCANLOL Tecoma stans Sin estatus

XUUL Lonchocarpus xuul Sin estatus

YAAX EK Pithecellobium leucospermum Sin estatus

YAAXNIC Vitex gaumeri Sin estatus

ZA ITZA Neomillspaughia emarginata Sin estatus

ZACATZIN Mimosa bahamensis Sin estatus

Manifestación de Impacto Ambiental

139

Listado de fauna presente dentro del predio Tacok, y su estatus de riesgo.

IX. CITAS BIBLIOGRAFICAS

N o m b r e c o m ú n Nombre científico Estatus de ries-

go

Reptiles

Víbora de cascabel Crotalus sp --

Nauyaca Bothrops atrox Sin estatus

Lagartija Cnemidophorus sp. --

Coralillo Lacerta morelet Sin estatus

Tortuga No Identificado --

Aves

Zopilote negro Coragyps atratus Sin estatus

Chachalaca común Ortalis vetula Sin estatus

Lorito Amazona amazonica Sin estatus

Sanate Quiscalus mexicanus Sin estatus

Pavo ocelado Agriocharis ocellata Sin estatus

Yuya Icterus mesomelas Sin estatus

Mamíferos

Mapache Procyon lotor Sin estatus

Armadillo Dasypus novencinctus Sin estatus

Ardilla (Cuuc) Sciurus yucatanencis Sin estatus

Tejon (Chiic) Nassua narica Sin estatus

Venado cola blanca Odocoileus virginianus Sin estatus

Puerco de Monte Pecari tajacu Sin estatus

Cabrito Mazama americana Sin estatus

Zorrillo manchado Spilogale putorios Sin estatus

Puma (coh) Puma concolor Sin estatus

Zorra gris (chomac) Urocyon cinereoargenteus Sin estatus

Conejo (Thu’ul) Sylvilagus floridanus Sin estatus

Manifestación de Impacto Ambiental

140

1 CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN. 2006. Indices de marginación 2005. [En línea]. Dispo

nible en http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/indice2005.htm (Revisado el 30 de noviembre de 2006).

2 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. 1984. Dirección

General de Geografía. Carta de uso del suelo y vegetación. Escala 1:250,0000. Felipe Carrillo Puerto E16-1

3 GARCÍA, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. UNAM.

México, D. F. 4 SECRETARÍA DE LA PRESIDENCIA-UNAM. 1970. Carta de climas. Campeche 15Q.VI. Escala

1.500,000. 5 RAISZ, E. 1964. Landforms of. México 2 th. Ed. Cambridge, Mass. Prepared for the Geography

Branch of the Office Naval Research, Scale map 1: 4, 000, 000. 6 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. 1993. Carta Eda-

fológica. Escala 1:250,0000. Felipe Carrillo Puerto E16-1 7 S. P. P.-INEGI. DIRECCIÓN GENERAL DE GEOGRAFÍA. 1985. Carta hidrológica de aguas su-

perficiales. Escala 1:250,000. Felipe Carrillo Puerto E16-1. 8 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. 1993. Carta

hidrológica de aguas Subterráneas. Escala 1:250,0000. Felipe Carrillo Puerto E16-1 9 PENINNGTON, T.D. Y SARUKHÁN, J. 1998. Árboles tropicales de México. Manual para la iden-

tificación de las principales especies. UNAM. México, D. F. 10 ÁLVAREZ, S., TICUL Y FRANCISCO LACHICA. 1991. Zoogeografía de los vertebrados de

México. Sistemas Técnicos de Edición. México, D. F. 65 p.

Manifestación de Impacto Ambiental

141

11 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. 2000. XII Censo

General de Población y Vivienda 12 Espinoza Guillermo, Santiago Chile 2001 Fundamento de Evaluación de Impacto Ambiental.

Banco Interamericano de Desarrollo-BID, Centro de Estudios para el Desarrollo-CED 13

LEOPOLD, L. B., CLARKE, F. E., HANSHAW, B. B. and BALSLEY, I. R. 1971. A Procedure for evaluating environmental impact. Geological Survey circular 645, Government printing office, Washington, D. C. 13. p.)

14

RAMOS, A. 1987. Diccionario de la naturaleza. Hombre, ecología, paisaje. Espasa-Calpe. Ma-drid.

Manifestación de Impacto Ambiental

142

X. A N E X O S

Manifestación de Impacto Ambiental

154

Anexo 1. Documentación legal.

-Copia simple de la escritura pública del predio Tacok

a nombre del C. Aarón Bueckert Braun.

-Copia simple de la Identificación oficial del IFE del

Lic. Rodolfo Cruz Jiménez, apoderado legal del C.

Aarón Bueckert Braun.

-Copia simple de la CURP del Lic. Rodolfo Cruz Jimé-

nez, apoderado legal del C. Aarón Bueckert Braun.

-Copia simple del RFC del Lic. Rodolfo Cruz Jiménez,

apoderado legal del C. Aarón Beckert Braun.

-Copia simple del poder legal del C. Aaron Beckert

Braun a favor del Lic. Rodolfo Cruz Jiménez

Manifestación de Impacto Ambiental

156

Anexo 2. Nombres comunes y científicos de las espe-cies sometidas al aprovechamiento, volumen de extracción anual y total por especie.

Manifestación de Impacto Ambiental

170

Anexo 3. Cálculos dasométricos del área propuesta para el aprovechamiento de leña para carbón vegetal, y su posibilidad forestal.

Manifestación de Impacto Ambiental

172

Anexo 5. Matriz de evaluación de impactos am-bientales del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental

174

Anexo 6. Programa de Vigilancia Ambiental.