MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SISTEMA DE...

221
FECHA: 26 de Julio de 2004 REVISION: SEGUNDA SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PAGINA 1 de 7 ___________________________________________________________________F20/CSC CONTENIDO. CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto. I.1.1 Nombre del proyecto. I.1.2 Ubicación del proyecto. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. I.1.4 Presentación de la documentación legal. I.2 Promovente. I.2.1 Nombre o razón social. I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente. I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. I.2.4 Dirección del promovento o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1 Nombre o razón social. I.3.2 Registro federal de contribuyentes o CURP. I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

Transcript of MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SISTEMA DE...

FECHA: 26 de Julio de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 1 de 7

___________________________________________________________________F20/CSC

CONTENIDO.

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Proyecto.

I.1.1 Nombre del proyecto.

I.1.2 Ubicación del proyecto.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

I.2 Promovente.

I.2.1 Nombre o razón social.

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.

I.2.4 Dirección del promovento o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

I.3.1 Nombre o razón social.

I.3.2 Registro federal de contribuyentes o CURP.

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

FECHA: 26 de Julio de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 2 de 7

___________________________________________________________________F20/CSC

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

II.1.2 Selección del sitio.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

II.1.4 Inversión requerida.

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

II.2 Características particulares del proyecto.

II.2.1 Programa general de trabajo.

II.2.2 Preparación del sitio.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

II.2.4 Etapa de construcción.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.

II.2.8 Utilización de explosivos.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera.

II.2.10 Infraestructura adecuada para el manejo y disposición adecuada de los residuos.

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO.

FECHA: 26 de Julio de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 3 de 7

___________________________________________________________________F20/CSC

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1 Aspectos abióticos.

IV.2.2 Aspectos bióticos.

IV.2.3 Paisaje.

IV.2.4 Medio socioeconómico.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental.

CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales.

V.1.1 Indicadores de impacto.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.

V.1.3.1 Criterios.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

CAPÍTULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental.

VI.2 Impactos residuales.

FECHA: 26 de Julio de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 4 de 7

___________________________________________________________________F20/CSC

CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronóstico del escenario.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental.

VII.3 Conclusiones.

CAPÍTULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1 Formatos de presentación.

VIII.1.1 Planos definitivos.

VIII.1.2 Fotografías.

VIII.1.3 Videos.

VIII.1.4 Listas de flora y fauna.

VIII.2 Otros anexos.

VIII.3 Glosario de términos.

CAPÍTULO IX. BIBLIOGRAFÍA.

FECHA: 26 de Julio de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 5 de 7

___________________________________________________________________F20/CSC

INDICE DE ANEXOS.

CONCEPTO. DEFINICIÓN.

Anexo 1. Ubicación.

Anexo 2. Escrituras de propiedad del terreno.

Anexo 3. Copia simple del acta constitutiva de la empresa.

Anexo 4. Plano Polígono de Proyecto.

Anexo 5. Plano Siembra.

Anexo 6. Límite de Zona Federal.

Anexo 7. Estudio de Mecánica de Suelos.

Anexo 8. Diagrama de Bloques de la PTAR.

Anexo 9. Permiso de Uso de Explosivos.

Anexo 10. Diagrama de flujo de materiales.

Anexo 11. Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del

sector Turístico.

ANEXO FOTOGRÁFICO.

FECHA: 26 de Julio de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 6 de 7

___________________________________________________________________F20/CSC

INDICE DE FIGURAS.

CONCEPTO. DEFINICIÓN.

Figura 1. Conceptualización de proyecto.

Figura 2. Lobby.

Figura 3. Cortes de Lobby.

Figura 4. Dibujo de Edificio Este.

Figura 5. Edifico Este.

Figura 6. Cortes del Edificio Este.

Figura 7. Perspectiva Sur-Norte Edificio Este.

Figura 8. Perspectiva Norte-Sur Edificios Gemelos.

Figura 9. Edificios Gemelos.

Figura 10. Palapa con Asoleadero.

Figura 11. Perspectiva de la Palapa con aspleadero y la alberca.

Figura 12. Planta de Conjunto.

Figura 13. Plan Director.

Figura 14. Actividades de preparación del sitio.

Figura 15. Superficie afectada por chaponeo.

Figura 16. Diagrama de proceso constructivo.

Figura 17. Taludes.

Figura 18. Residuos sólidos municipales nivel Nacional.

Figura 19. Generación per cápita por habitante por año, 1998.

Figura 20. Residuos sólidos municipales, composición porcentual de los residuos

sólidos municipales.

Figura 21. Niveles permitidos en terrenos con pendiente superior a 120%.

Figura 22. Niveles permitidos en terrenos con pendiente entre 30 y 120%.

Figura 23. Desplante de las construcciones en terrenos descendentes.

Figura 24. Usos del área libre.

FECHA: 26 de Julio de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 7 de 7

___________________________________________________________________F20/CSC

INDICE DE GRÁFICAS Y TABLAS.

CONCEPTO. DEFINICIÓN.

Gráfica 1. Recuperación de la Inversión.

CONCEPTO. DEFINICIÓN.

Tabla 1. Componentes del desarrollo.

Tabla 2. Relación de superficies del proyecto.

Tabla 3. obras y actividades provisionales del proyecto.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 1 de 4

___________________________________________________________________F20/CSC

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Proyecto.

I.1.1.- Nombre del proyecto:

Desarrollo Turístico Hotelero “La Sirena”.

I.1.2.- Ubicación del proyecto.

Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de

carecer de dirección postal.

El proyecto denominado Desarrollo Turístico Hotelero “La Sirena”, se localiza en una

saliente de la Bahía de Acapulco, denominada Punta Bruja, entre esta bahía y la Bahía de

Puerto Marqués (Ver Anexo 1. Ubicación).

Código postal.

39888.

Entidad Federativa.

Estado de Guerrero.

Municipio(s) o Delegación(es).

Acapulco de Juárez.

Localidad(es).

Bahía de Acapulco.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 2 de 4

___________________________________________________________________F20/CSC

I.1.3.- Tiempo de Vida Útil del proyecto.

− Duración total (incluye todas las etapas).

La ejecución del proyecto, considera su construcción en aproximadamente 3 años a partir del

inicio de obras, y por más de 25 años para su operación y mantenimiento.

− En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas,

justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a

evaluación?

El proyecto considera su ejecución en una sola etapa; esto es, no se llevarán a cabo obras o

servicios relacionados con el proyecto en el corto, mediano o largo plazo que modifiquen su

operabilidad o diseño.

I.1.4.- Presentación de la documentación legal.

En el Anexo 2. Escrituras de propiedad del terreno, se incorpora el título de propiedad

del predio.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 3 de 4

___________________________________________________________________F20/CSC

I.2.- Promovente.

I.2.1.- Nombre o razón social.

La empresa responsable del proyecto, es Constructora y Promotora La Sirena, S.A. de

C.V., de la cual se incluye en el

donde se acredita además el nombre del representante legal con poderes

generales, al

I.2.2.- Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

En trámite. El documento probatorio se integra como parte del Anexo 3.

I.2.3.- Nombre y cargo del representante legal.

Como se indicó anteriormente,

quien cuenta con los poderes y facultades señaladas en el

I.2.4.- Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones:

Calle y Número:

Colonia o Barrio:

Código Postal:

Municipio o Delegación:

Entidad Federativa:

Teléfonos:

Fax:

Correo Electrónico:

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 4 de 4

___________________________________________________________________F20/CSC

I.3.- Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

I.3.1 Nombre o Razón Social.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

.

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

.

.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 1 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto.

II.1.1 Naturaleza del Proyecto.

El proyecto denominado Desarrollo

Turístico Hotelero “La Sirena”, es

una obra de nueva creación, que

pretende llevarse a cabo sobre la

denominada “Punta Bruja”, localizada

en la Bahía de Acapulco, Estado de

Guerrero, y consiste en la construcción

de un lobby, 3 unidades hoteleras y una

palapa con asoleadero y alberca; cada

uno de los componentes del desarrollo,

estará integrado por los siguientes

elementos:

Unidad Hotelera. Elementos.

Lobby (Edificio Marina).

Front desk, cajas de seguridad, centro de cómputo, oficinas, acceso a

proveedores y empleados, vestidores, bodegas, comercios y plaza

jardín.

Lobby (Edificio Olas) Recepción, deportivo con cuarto de vapor, gimnasio, centro de

negocios, centro de entretenimiento, comercios y plaza jardín.

Edificio Este Zona Norte. 15 suites (+1 opcional) en 5 niveles.

Edificio Este Zona Sur. 18 suites (+2 opcionales) en 5 niveles.

Edificio Gemelo Norte. 14 suites en 7 niveles.

Edificio Gemelo Sur. 12 suites en 6 niveles.

Palapa con asoleadero. Recepción, bar, mirador, comedor, aire acondicionado, cocina, terraza,

alberca y caminos de visitante.

Tabla 1. Componentes del desarrollo.

Figura 1. Conceptualización de proyecto.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 2 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

Lobby. El lobby del hotel estará ubicado al Norte del predio, y diseñado y construido en dos

secciones, una denominada Marina y la otra Olas (Ver Figura 2. Lobby); Esta construcción

contará con cuatro niveles, y seguirá las formas irregulares del terreno para evitar cimentaciones

profundas, ya que el suelo en su mayoría está constituido de roca.

En la sección Norte de esta construcción, denominada Marina, se contará con recepción, Front

desk, cajas de seguridad, centro de cómputo, oficinas, acceso a proveedores y empleados,

vestidores, bodegas, comercios y plaza jardín. En la sección Sur, denominada Olas, se contará con

Recepción, deportivo con cuarto de vapor, gimnasio, centro de negocios, centro de

entretenimiento, comercios y plaza jardín (Ver Figura 3. Cortes de Lobby).

Edificio Este. Se desarrollará una Unidad

Hotelera sobre la colindancia Este del predio,

la cual estará dividida en una zona Norte y

una zona Sur; en cada zona, se pretende

contar con 15 suites (+1 opcional) en 5

niveles y 8 suites (+2 opcionales) en 5

niveles, respectivamente (Ver también

Figura 5. Edifico Este).

Para el desarrollo de las obras de esta

unidad hotelera, se ha considerado también

aprovechar la topografía del sitio, mediante la cimentación escalonada, en forma de terraplén, de

los niveles que integrarán estos elementos. En la Figura 6. Cortes del Edificio Este, se puede

observar cómo se irán insertando los niveles del edificio, en cada terraplén creado.

Es importante destacar que el terreno cuenta con una gran cantidad de roca sólida y pendientes de

hasta 45 grados, lo que dificulta enormemente llevar a cabo cimentaciones tradicionales; razón por

la cual, se ha optado por realizar los cortes señalados, creando taludes de 90 grados en relación

con el nivel de piso.

Figura 4. Dibujo de Edificio Este.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 3 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

Para evitar derrumbamientos que pudieran

afectar a los residentes o a áreas naturales

colindantes al área de proyecto, se ha

considerado soportar los esfuerzos originados

por el peso de la roca y tierra hacia el talud,

mediante muros de contención construidos

con los fragmentos de roca removidos por las

actividades y cemento-mortero, con una

resistencia de 1:10 a 1:50 veces mayor a la

presión ejercida por el peso muerto del

material soportado.

Edificios Gemelos. Son dos unidades

hoteleras ubicadas en la colindancia Oeste del

terreno a la altura del centro del polígono del

predio (Ver también Figura 9. Edificios

Gemelos). Están integrados por 14 suites en

7 niveles y 12 suites en 6 niveles y presentan

un tipo de construcción similar en cuanto a su

diseño y metodología de construcción, al

edificio Este del desarrollo.

Palapa con Asoleadero. Esta estructura estará integrada por recepción, bar, mirador, comedor,

aire acondicionado, cocina, terraza, alberca y caminos de visitante. Estará construida con concreto

y estructuras de madera; adicionalmente, se incorporará una alberca doble para dar realce a la

estructura construida.

El procedimiento de construcción de esta estructura, considera una cimentación a partir de cajón y

muros de concreto; palmeras de coco para su decoración y en su alrededor, un camino de arena o

Figura 7. Perspectiva Sur-Norte Edificio Este.

Figura 8. Perspectiva Norte-Sur Edificios Gemelos.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 4 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

concreto para circulaciones interiores y mirador (Ver también Figura 10. Palapa con

Asoleadero).

Figura 11. Perspectiva de la Palapa con asoleadero y la alberca.

De esta forma, que una vez concluido el proyecto, quedará algo similar a lo indicado en la Figura

12. Planta de Conjunto.

Principales atributos del desarrollo. El desarrollo del proyecto, considera aprovechar la vista

hacia el Océano Pacífico y hacia las bahías de Acapulco y Puerto Marqués, como un atractivo visual

a los futuros residentes del lugar.

De la misma manera, la topografía del sitio puede ser aprovechada para conformar de manera

paralela a las curvas de nivel, las formas de las unidades hoteleras que permitan no ocultar el

campo visual desde puntos de vista diferentes a los del área de proyecto.

Por otra parte, es necesario manifestar que se pretende ocupar la Zona Federal Marítimo Terrestre

para la construcción del proyecto, lo que pondría más al alcance de los visitantes el espectro visual

de las bahías antes mencionadas.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 5 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

Grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de

aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada. De acuerdo a lo establecido en la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la sustentabilidad se relaciona con la

calidad de vida de la población, derivado del aprovechamiento de los recursos naturales y las

estrategias de recuperación de los mismos por parte de los desarrolladores de proyectos o

ejecutores de una actividad determinada.

En este sentido, cuando el desarrollo hotelero se encuentre concluido, las interacciones que se

presentarán con la población local podrían ser las siguientes:

1. Aumento en la demanda de servicios públicos a cargo del municipio, como son la recolección

de basura, sistema de alcantarillado, la dotación de agua potable y de los servicios de

emergencia;

2. Oportunidad de empleo remunerado por las actividades de mantenimiento de las

instalaciones, referentes a transporte público, limpieza de las instalaciones, jardinería y

ornamentación, manejo de residuos municipales y peligrosos (estos últimos a ser regulados

por el municipio, de acuerdo a lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos), especialistas en aire acondicionado, plomeros, albañiles y otras

actividades relacionadas;

3. Incremento en la circulación de vehículos a la zona, con sus emisiones vehiculares derivadas;

4. Ocupación de un área verde;

5. Ocupación de zona de mosaico visual de interés turístico.

La demanda de servicios públicos y el incremento en la vialidad en la zona, podrían ser reversibles,

siempre y cuando se apliquen las medidas de prevención y control adecuadas por la autoridad

municipal, que le permitan optimizar la infraestructura urbana para la atención de eventos

extraordinarios.

De aplicarse las estrategias de desarrollo urbano adecuadas, se tendría un mayor número de

oportunidades de empleo que le permitan a la población, contar con ingresos que apoyen sus

expectativas de crecimiento en lo laboral, educativo y de sanidad.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 6 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

Sin embargo, el desarrollo de obras tan cerca de la costa rocosa, podría disminuir las posibilidades

de equilibrio entre la vegetación natural de la zona, bien conservada en la Zona Federal Marítimo

Terrestre, el espectro visual y las comunidades animales, tanto terrestres como acuáticas,

presentes en el lugar; no obstante lo anterior, ninguno de los recursos señalados ha sido objeto de

aprovechamiento científico o cultural, o de reproducción con fines cinegéticos o comerciales, a

pesar de que aparentemente, se lleva a cabo la pesca con fines comerciales de ostión y almeja por

pescadores de la zona, a lo largo de toda la costa rocosa en la Bahía de Acapulco.

II. 1. 2 Selección del Sitio.

Evidentemente, uno de los ejes impulsores de la economía nacional es el turismo, y Acapulco

representa una de las opciones más viables a la fecha.

El Plan Estatal de Gobierno 1999-2005, establece dentro de sus estrategias de crecimiento

económico:

“Consolidar e impulsar la actividad turística, para que siga siendo una fuente importante de

ingresos y de empleo formal en el estado, promoviendo una integración horizontal y vertical con los

sectores agropecuario, pesquero, forestal e industrial”.

“Dada su ubicación geográfica, clima y bellezas naturales, el estado tiene una clara vocación

turística. El turismo representa una actividad clave para el desarrollo de la entidad, pues genera un

alto porcentaje de los recursos presupuestales del gobierno que es necesario para financiar el

desarrollo y un número considerable de empleos en la economía”.

“Por ello, se habrán de multiplicar las acciones para contribuir al aumento de su competitividad

frente a otros destinos turísticos del país y del extranjero. La consolidación del turismo y el fomento

de una mayor vinculación entre esta actividad y otras de los sectores primario y secundario

coadyuvarán a diversificar y ampliar la base productiva de la economía estatal”.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 7 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

Por otra parte, el mismo plan establece, entre otras, dos líneas de acción:

“Diversificar la oferta turística, promoviendo el ecoturismo, el turismo histórico-cultural, el

recreativo y el regional”.

“Apoyar las inversiones en infraestructura y equipamiento turístico, principalmente de pequeñas y

medianas empresas”.

Ante estas expectativas, resulta claro que invertir en el Estado de Guerrero, principalmente en el

sector turismo en Acapulco, representa un área de oportunidad interesante.

Por ello es que, contar con las facilidades y requerimientos necesarios para desarrollar un proyecto

de inversión como el aquí presentado, hacen necesario contar, además, con un predio ubicado

dentro de la zona turística, como es el caso que nos ocupa.

Así pues, el predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto Desarrollo Turístico Hotelero

“La Sirena”, se ubica en la periferia del centro de Acapulco y de las principales vías de arribo al

puerto de Acapulco, tales como el Aeropuerto Internacional de la ciudad de Acapulco y la Autopista

México-Acapulco.

Estos elementos, hicieron posible seleccionar el sitio.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

a).- En el Anexo 4. Plano Polígono de Proyecto, se incluye un plano topográfico

actualizado, en el que se detalla la poligonal (incluyendo las de las obras y/o actividades

asociadas y colindancias del sitio donde será desarrollado el proyecto. Asimismo, se

integran las coordenadas geográficas de cada vértice.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 8 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

b) en el Anexo 5. Plano Siembra, se presenta un plano de conjunto del proyecto con la

distribución total de la infraestructura permanente y de las obras asociadas.

II.1.4 Inversión requerida

a) El monto total del capital requerido, es de aproximadamente $300,000, 000. 00

(Trescientos Millones de Pesos, 00/100 m.n.).

b) El periodo de recuperación del capital, es de aproximadamente 0cho meses a partir del

inicio de obras, siempre y cuando se lleven a cabo los siguientes supuestos:

Teniendo el costo de la obra y tomando la tasa de intereses basada en la Tasa de

Interés Estimada de Equilibrio (TIE), mas un puntaje dependiendo del tipo de crédito

y plazo, se contará con un crédito-inversión con una taza de interés del TIE igual a 9.5 mas

el porcentaje adicional del 7.5, dando el resultado del 17 % anual.

El tiempo de construcción del proyecto es de tres años, y se pretende iniciar operaciones a

partir de Enero de 2007.

Considerando que en un promedio en temporada alta y baja se tiene una ocupación

redituable con un ingreso aproximado mensual de $4,000.000.00.

Se considera para la escalatoria de inversión y recuperación de capital en la siguiente tabla

de acuerdo a las siguientes formulas.

Interés efectivo anual: i = (1+ r/t)t - 1

r = 0.0142 (12) = 0.17, r/t = 0.17/12 = 0.0142

i anual = (1+0.0142)12 - 1= 0.1844 = 18.44 %

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 9 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

i mensual = 18.44/12 = 1.54 %

Costo total efectivo de la obra igual a $300,000.000.00 (Trescientos Millones de Pesos,

00/100 m.n.).

El período de recuperación esperado, es de 9 años, a partir de que inicie operaciones el

proyecto, en el año 2007, de acuerdo a la Gráfica 1. Recuperación de Inversión.

c) Los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación de los

impactos ambientales, son de aproximadamente $600,000.00 (Seiscientos Mil Pesos,

00/100 m.n.).

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

a) Superficie total del predio. La superficie total del predio, de acuerdo a la poligonal

indicada en el Anexo 4. Plano Polígono de Proyecto, es la siguiente:

Lote 1: 1,121.11 m2.

Lote 2: 1,286.99 m2.

Lote 3: 1,648.30 m2.

Lote 5: 6,191.58 m2.

Total: 10,247.98 m2.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 10 de 27

______________________________________________________________________________________________________F20/CSC

Gráfica 1. Recuperación de la Inversión.

-50,000,000.00

0.00

50,000,000.00

100,000,000.00

150,000,000.00

200,000,000.00

250,000,000.00

300,000,000.00

350,000,000.00

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100

Meses

Cap

ital

CAPITALINTERESSUBTOTALINGRESOSSALDO

Punto donde comienza la recuperación de la

inversión.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 11 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto,

por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque,

etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total

del proyecto.

De acuerdo a los trabajos de campo realizados y reportados en el Capítulo III de la

presenta Manifestación de Impacto Ambiental, se determinó que el área con vegetación

en el predio del proyecto es aproximadamente de 5,064 m2, aproximadamente el 50%

del total del terreno, fundamentalmente constituida por vegetación natural, pues se

presenta la composición florística típica de la selva mediana subperennifolia de esta

zona.

La sucesión secundaria en el siguiente estado se caracteriza por arbustos y

corresponde a comunidades de 1 a 6 años de edad.

La última etapa se encuentra dominada por árboles. En el predio podemos observar

una transición entre una etapa sucesional primaria, dominada por herbáceas a una

sucesión secundaría caracterizada por la presencia de arbustos, ya que la mayor parte

del terreno con vegetación se encuentra ocupado por herbáceas, pero hay pequeñas

zonas ocupadas por arbustos. En cuanto a la vegetación arbórea, casi la totalidad de

los individuos tienen más de tres años, y prácticamente todos son originarios o nativos.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje),

respecto a la superficie total.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 12 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

Unidad Hotelera. Superficie ocupada (m2) Porcentaje con relación

a la superficie total (%).

Lobby. 1,182.05 11.53

Edificio Este 1,640.72 16.01

Edificio Gemelo Norte. 627.51 6.12

Edificio Gemelo Sur. 577.84 5.64

Palapa con asoleadero.

Palapa: 380.13

Asoleadero con Jardinera: 525.40 (123.65

corresponden a la jardinera)

Alberca: 1,143.67

Camino de circulación interior: 288.37

Total: 2,337.57

22.81

Cajones de

Estacionamiento.

De acuerdo a la reglamentación municipal, se

deberá considerar un área de 284 m2 para

colocar 20 cajones de estacionamiento de 14.4

m2 de superficie.

2.76

Áreas verdes y de

conservación. 3,599.09 35.12

Tabla 2. Relación de superficies del proyecto.

II.1.6.- Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias.

El predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto, se encuentra regulada por el Plan Director

Urbano del Municipio de Acapulco, y más del 20% de su superficie, dentro de la Zona Federal

Marítimo Terrestre, de acuerdo a lo que a continuación se manifiesta:

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 13 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

El área de proyecto se localiza en la Zona 16 del área Metropolitana de Acapulco, Guerrero (ver

Figura 13. Plan Director), denominada “Punta Diamante”. En esta zona, de acuerdo al plan

director urbano de la localidad, el uso del suelo es Turístico con Normatividad Ecológica, 3-70,

donde se permiten las actividades turísticas de bajo impacto e intensidad de construcción, con un

mínimo de 70% de área libre y donde debe cuidarse su integración y protección del sitio.

La Zona Federal Marítimo Terrestre, ocupa aproximadamente 2,852.75 m2, equivalente a 27.84%

de la superficie del área de proyecto, y un 46.07% de la superficie del lote 5, donde se concentra la

mayor parte de las obras planeadas. En este sentido, es importante destacar que las unidades

hoteleras que se planea ocuparán La Zona Federal Marítimo Terrestre, son las unidades gemelas,

parte del edificio Este y la totalidad de los componentes de la palapa con asoleadero (ver Anexo

6. Límite de Zona Federal).

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

Describir la disponibilidad de servicios básicos (vías de acceso, agua potable, energía eléctrica,

drenaje, etc.) y de servicios de apoyo (plantas de tratamiento de aguas residuales, líneas

telefónicas, etc.). De no disponerse en el sitio, indique cual es la infraestructura necesaria para

otorgar servicios y quien será el responsable de construirla y/u operarla (promovente o un tercero).

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 14 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

II.2.- Características particulares del proyecto.

II.2.1 Programa general de trabajo.

Las actividades del proyecto consideran la siguiente programación:

Meses. Actividades.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

2

6

2

7

2

8

2

9

3

0

3

1

3

2

3

3

3

4

3

5

3

6

Constancias y permisos de

uso del suelo.

Autorización de impacto

ambiental.

Concesión de zona

federal.

Permiso de construcción

en zona federal.

Preparación del sitio.

- Delimitación de

áreas.

- Ubicación de áreas.

- Limpieza del

terreno.

Construcción.

- Cimentación.

- Estructura.

- Fachadas.

- Instalaciones

hidrosanitarias.

- Inst. Eléctricas y

especiales.

- Áreas exteriores.

- Áreas comunes.

- Casa club.

Operación y mtto. Continuo una vez que concluyan las obras del proyecto.

Figura 14. Programa de obras.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 15 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

II.2.2 Preparación del sitio.

Las actividades que integran esta actividad, se presentan en la Figura 14. Actividades de

preparación del sitio, y se describen a continuación:

Delimitación del terreno. Se llevará a cabo un levantamiento

topográfico para ubicar los ejes que delimitan la poligonal del

lote.

Ubicación de áreas de desplante de obras. Mediante un

análisis de gabinete en las oficinas administrativas, se

determinarán las áreas que serán ocupadas por cada uno de los

componentes individuales de las villas, por cada lote delimitado.

Limpieza del terreno mediante chaponeo. Personal obrero

realizará un corte manual y con herramientas menores, de la

vegetación rasante en el terreno. Esta vegetación, cuando esta

seca y muerta, sólo se retira y se coloca en puntos determinados

en el predio, donde posteriormente se acumula la vegetación que

fue cortada con machetes o con las manos.

El chaponeo se llevará a cabo inicialmente sobre una superficie aproximada de 7,839. 88 m2,

correspondiente a la superficie total de los lotes 5 y 3 (Ver Figura 15. Superficie afectada por

chaponeo).

Delimitación de la zonade trabajo.

Ubicación de áreas de

desplante deobras.

Limpieza delterreno

mediantechaponeo.

Figura 14. Actividades de

preparación del sitio.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 16 de 27

______________________________________________________________________________________________________F20/CSC

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 17 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

De la misma manera, se va recogiendo basura doméstica presente en el terreno. La vegetación que

se verá afectada por esta actividad, es la siguiente:

− Tipos de vegetación (terrestre y/o de zonas inundables) que serían afectados por los trabajos

de desmonte.

De conformidad con la caracterización de la vegetación en la zona, la vegetación que se verá

afectada por las obras del proyecto, sería básicamente vegetación natural, típica de la selva

mediana subperennifolia de esta zona, dominada por herbáceas, a una sucesión secundaría

caracterizada por la presencia de arbustos de 1 a 6 años de edad, principalmente; otras

especias por afectar, serían los árboles, de más de tres años, y prácticamente todos

originarios o nativos.

En el predio se encontraron 3 familias y 3 especies de árboles, 9 especies de arbustos

comprendidos dentro de 7 familias y 20 especies de herbáceas pertenecientes a 11 familias.

− Superficie que se afectará de cada tipo de vegetación.

Ya que se manifiesta de manera homogénea la vegetación en el predio, puede comentarse

que la superficie a afectar será en su totalidad selva mediana subperennifolia.

− Señalar si se eliminarán ejemplares de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-

SEMARNAT-2001 y el grado de afectación en la población de dichas especies.

No se ha encontrado ninguna especie vegetal endémica o dentro de algún criterio de

protección mencionado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

− Indicar si se requiere rescate y reubicación de dichos ejemplares.

Para las áreas donde se llevarán a cabo las obras de construcción, se recomienda establecer

un área semillero, o un sistema de colecta de semillas, por lo menos de las principales

especies de árboles (Ficus goldmannii, Acacia glomerosa, Cymbopetalum penduliflorum),

dichas especies pueden manejarse en el vivero del fraccionamiento.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 18 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

En las partes que no se construirán, se recomienda conservar en las especies nativas, con el

fin de que los futuros pobladores o visitantes conozcan y valoren la importancia y belleza de la

vegetación nativa.

− Especies en riesgo incluidas en la NOM-059-ECOL-1994, y

No se ha encontrado ninguna especie en riesgo mencionado en la Norma Oficial Mexicana

NOM-059-SEMARNAT-2001.

− Tipo y volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca, etcétera).

La técnica a utilizar denominada “chaponeo”, consiste únicamente en la remoción del estrato

herbáceo y arbustivo del terreno por medios manuales, utilizando ocasionalmente

herramientas menores como machetes. El volumen de material que podría generarse por esta

actividad, sería de 2,354 m3.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Para manifestar de manera organizada lo referente a este punto, a continuación se presenta la

siguiente tabla:

Tipo de infraestructura. Información específica.

Construcción de caminos de

acceso.

No se contará con camino de acceso. En la actualidad se puede accesar al

área de proyecto a través de dos vialidades existentes sin nombre. Estas

vialidades son de concreto y rodean los predios.

Almacenes, bodegas y talleres.

El proyecto no considera la instalación de almacenes o bodegas armadas,

ya que los materiales almacenados serán los típicos de construcción, como

son grava, arena, tabique, cemento, tubería de PVC, entre otros. Estos

materiales deben estar moviéndose a las áreas donde se vayan

desplantando obras, por lo que conviene requerirlos del proveedor al

momento de su uso, para que sean entregados a pie de obra.

Respecto a la maquinaria y equipo utilizados, será conveniente colocarlos

cercanos a las áreas de desplante de obras, para evitar riesgos de

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 19 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

Tipo de infraestructura. Información específica.

accidentes por atropellamientos o colisiones con otros vehículos.

Por otra parte, tampoco se requerirán talleres de carpintería, herrería,

soldaduras eléctrica o autógena, ya que los elementos comúnmente

generados en estos sitios, serán adquiridos ya terminados en casas

comerciales de la zona, y colocados a pie de obra.

Campamentos, dormitorios,

comedores.

No se requerirán campamentos de obra o dormitorios, ya que el personal

ocupado será originario de la localidad, ya sea que su residencia sea

permanente en el municipio o temporal, pero con su vivienda establecida.

Respecto a los servicios de comedor, es importante manifestar que la

empresa no proporcionara este servicio como prestación o apoyo a los

trabajadores. En la zona de proyecto, para proyectos similares, los

trabajadores asisten a establecimientos o “estanquillos” que llegan a

colocarse fuera de las obras, por lo que se espera que suceda lo mismo

para este desarrollo.

Instalaciones sanitarias. Se colocará 1 letrina sanitaria por cada 25 trabajadores de obra. Estas

letrinas podrían ser portátiles y temporales.

Bancos de material.

A la fecha, no se han identificado bancos de material para actividades de

relleno o nivelación, ya que se considera “suavizar el terreno”, utilizando el

material producto de las excavaciones en las nivelaciones a realizarse.

En caso de requerir material adicional para esto, se comprará en cosas

comerciales de la zona.

Planta de tratamiento de aguas

residuales. No se requerirá este tipo de infraestructura para esta etapa.

Sitios para la disposición de

residuos.

Los residuos generados por las actividades de construcción, serán

entregados a empresas encargadas de prestar este servicio en el municipio,

pudiendo ser particulares o, preferentemente, vehículos del servicio de

limpia municipal.

Tabla 3. obras y actividades provisionales del proyecto.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 20 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

II.2.4 Etapa de construcción.

En términos generales, las actividades de construcción del proyecto serán las siguientes, mismas

que se representan en la Figura 16. Diagrama de proceso constructivo.

Cimentación de columnas con

Voladura a nivel del suelo. Una vez

colocado el barreno, se le amarra un

cordón detonante y con noneles

(iniciadores no eléctricos) que se

colocan en cada barreno, se le da un

tiempo determinado con retardadores

de milisegundos para realizar una

voladura óptima, logrando así una

mayor fragmentación y

desplazamiento, disminuyendo la

vibración y el ruido.

Las voladuras realizadas, desplazan la

onda de choque en forma vertical

hacia abajo, fragmentando y

perforando de esta manera las rocas. Dentro del agujero creado, se colocan varillas de refuerzo y

se cuela con cemento elaborado in situ o ex situ. Los fragmentos de roca son relocalizados dentro

del predio, como relleno o para formar los cimientos de mampostería, tanto para las villas como

para las circulaciones vehiculares.

Cimentación con mampostería. Mediante una mezcla de cemento-mortero con arena y/o grava,

o con apoyo de concreto premezclado, se unen las rocas desprendidas mediante voladura para

llevar a cabo la conformación de las cimentaciones. En caso de requerir material adicional, este

material es adquirido en casas de materiales de la localidad.

Cimentacióncon mampostería.

Cimentaciónde columnas con

voladura.

Creación de estructura oobra negra.

Fachadas.

Instalacioneshidrosanitarias.

Instalacioneseléctricas yespeciales.

Áreas Comunes.

Casa Club.

Figura 16. Diagrama de proceso constructivo.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 21 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

Creación de estructura u obra negra. Esta actividad requiere la participación de empleados

obreros calificados como albañiles, peones y jornaleros, quienes se encargan de edificar las villas

con materiales como cemento, arena, grava, ladrillos y materiales similares.

Instalaciones hidrosanitarías, eléctricas y especiales. Estas actividades se llevan a cabo

durante la cimentación y creación de la obra negra, para introducir un canal cerrado, construido

con cemento, por donde correrá la tubería de agua potable, drenaje, y la tubería que canalizará

cables eléctricos, teléfono y otros que sean necesarios, de a cuerdo a los requerimientos de los

clientes o de operación del proyecto.

Consideraciones especiales. Previo inicio de la cimentación, o como parte de ella, será

necesario llevar a cabo la excavación de los sitios de desplante obras. Esta actividad considera los

siguientes procedimientos:

− Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones. Las excavaciones serán realizadas utilizando

las cinco retroexcavadoras disponibles para el proyecto: cuatro de ellas con un extremo

denominado “mano de chango” y la otra con un extremo denominado “martillo”. Cuando se

realicen excavaciones sobre terreno suave, se utilizarán las retroexcavadoras con “mano de

chango”; cuando se excave sobre roca maciza, se utilizarán explosivos, tal y como se comentó

anteriormente. Eventualmente, sin embargo, será necesario utilizar el martillo, ya que los

tamaños de roca encontrada, podrían no justificar la utilizan de explosivos.

Debido a las pendientes del terreno, con esta mecánica de trabajo, se obtendrán taludes hasta

de 90 grados en relación con la horizontal, como lo muestran las figuras 3 y 6, y de donde se

extrae la Figura 17. Taludes.

Puesto que los muros de los edificios estarán paralelos al eje vertical del talud, y que cubrirán

la superficie cortada protegiéndola de la acción del viento, no se prevé erosión por este

concepto; sin embargo, los escurrimientos de agua podrían afectar la estabilidad del mismo,

por lo que las obras de canalización del agua pluvial, considerarán cubrir una mayor superficie

de captación junto a estos límites para evitar infiltraciones.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 22 de 27

________________________________________________________________________________________________________F20/CSC

Figura 17. Taludes.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 23 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

Toda el agua pluvial captada por el sistema de drenaje pluvial que será instalado, será

canalizada a las líneas de conducción de agua naturales del terreno; en caso de requerir

estabilizar el sistema de tratamiento de aguas residuales, será enviada a este punto para su

utilización.

− Cortes. La figura 17 muestra la conformación de taludes para el desplante de obras. A partir

del nivel 28 y hasta aproximadamente el 7 (m.s.n.m.), se hará un corte (de acuerdo al

procedimiento de excavación ya descrito) para ir conformando una especie de terraza para el

desplante de obras. Una vez hecho el primero, de 5 a 6 metros en dirección del eje “x” y de 6

a 7 metros en el eje “y”, se continua cortando en forma paralela al corte del terreno hasta

aproximadamente el nivel 7.

Todos los cortes posteriores al mayor, que estará siempre sobre la parte más alta del terreno,

a la altura de la cota 28, tendrán dimensiones aproximadas de 3.60 metros de altura y

profundidad de 5.5 metros, aproximadamente.

En el Anexo 7. Estudio de Mecánica de Suelos, se anota las características geofísicas y

geológicas que fundamentan la cimentación de las obras.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

Con la misma orientación de los rubros anteriores, se recomienda describir los programas de

operación y mantenimiento de las instalaciones, en los que se detalle lo siguiente:

Los servicios que serán prestados por el proyecto, una vez en operación, serán únicamente los de

hospedaje, sin existir posibilidades de otro tipo de servicios turísticos como jet sky, acceso a la

costa, buceo, paseos en lancha o algo similar. El único servicio adicional que pudiera ser

considerado para su evaluación ambiental, sería el de la alberca.

De esta forma, y considerando que las instalaciones no tendrán elevador, los únicos equipos a

utilizar serían los de aire acondicionado y de tratamiento de aguas residuales. En este sentido, no

se manifiestan procesos de combustión para el calentamiento de agua (sólo se requerirán

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 24 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

calentadores domésticos), potabilización de agua de mar, interacciones antropogénicas con la costa

rocosa, afectaciones a las comunidades de fauna del sitio ni posibilidades de infiltración de

contaminantes peligrosos al subsuelo o mar.

El aire acondicionado a utilizar será del tipo doméstico, por lo que no presentaría afectaciones al

medio ambiente de manera significativa. Respecto a la planta de tratamiento de aguas residuales,

se utilizaría la siguiente metodología, representada en el diagrama de bloques del Anexo 8.

Diagrama de bloques de la PTAR.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

No existen obras asociadas al proyecto; sólo se considera la construcción de los edificios hoteleros

que cuentan ya con áreas de servicios.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.

A la fecha no se cuenta con proyecciones respecto al abandono del sitio, ya que por naturaleza

propia del concepto, se podrá reutilizar al término de su vida útil, previo remosamiento y

adecuación.

II.2.8 Utilización de explosivos.

Se utilizarán explosivos para la perforación de rocas donde se lleve a cabo alguna cimentación. Su

manejo estará a cargo de la empresa denominada Explosivos y Demoliciones del Puerto, S.A. de

C.V., quien cuenta con la autorización para su compra y manejo por parte de la Secretaría de la

Defensa Nacional otorgada mediante Oficio No. SC/2609 fechado el 26 de noviembre de 2002

(Anexo 9. Permiso de Uso de Explosivos). Esta autorización considera las cantidades indicadas

en el mismo y no da derecho a su almacenamiento en polvorín.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 25 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera.

Se estima en México, la generación de basura per cápita ha sido de 1.5698 kg/día, alcanzando en el

Distrito Federal, valores de más de 1.50 kg. En términos de concentración de volúmenes diarios, es

significativamente mayor la cantidad de residuos sólidos municipales (RSM), que genera la región

centro con relación a otras regiones1 2(Figuras 18 y 19).

Figura 18. Residuos sólidos municipales nivel Nacional.

1 Fuente: INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente, 1998. INE, Dirección de Proyectos de Residuos Sólidos para la Preservación del Medio Ambiente, 1998. 2 Fuente: INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente, 2000. INE, Dirección de Proyectos de Residuos Sólidos para la Preservación del Medio Ambiente, 1995.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

TON

ELA

DA

S

residuo sólido residuo sólido, no hogar

GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALESHASTA 2002

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 26 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

Figura 19. Generación per cápita por habitante por año, 1998.

En virtud de cambios en patrones de consumo y niveles de ingreso, en los últimos años, la basura pasó

de ser densa y casi completamente orgánica, a voluminosa y parcialmente no biodegradable. En 1994,

según cifras de la SEDESOL, el 53.40% de la basura generada en nuestro país, seguía siendo orgánica,

mientras que alrededor del 14% era papel y cartón, el 6% vidrio, el 4.4% plástico, el 1.5% textil y el

3% hojalata. El resto de los materiales de desecho urbano se integra con madera, cuero, hule, envases

de cartón encerado, trapo, fibras diversas, etc. Estos valores no son necesariamente iguales para la

Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), con el resto de los estados de la República Mexicana,

tendiendo a disminuir hacia la frontera sur3 (Figura 20).

3 Fuente: INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente, 1994. INE, Dirección de Proyectos de Residuos Sólidos para la Preservación del Medio Ambiente, 1995.

0 50

100 150 200 250 300 350

Kg/año

residuo sólido residuo sólido, no hogar

GENERACIÓN PER CÁPITA POR AÑO (2002)

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 27 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

Figura 20. Residuos sólidos municipales, composición porcentual de los residuos sólidos

municipales.

Para el caso del proyecto denominado “Fraccionamiento y Desarrollo Turístico Integral

Brisas Marqués, Sección Punta Bruja”, llevado a cabo en el Municipio de Acapulco de Juárez,

Estado de Guerrero (usando el valor promedio nacional per cápita de 1.5698 kg/hab/día) y de

acuerdo a observaciones de composición del tipo y características de los materiales utilizados y otro

tipo de estándares, se formuló un diagrama de flujo de materiales, para conocer los volúmenes

generados de residuos sólidos, aguas residuales y emisiones a la atmósfera (Ver Anexo 8.

Diagrama de flujo de materiales). Con esta tabla y de acuerdo a los procedimientos de manejo

manifestados por la residencia de obra y el responsable de la obra, se puede deducir que no

existirán afectaciones al suelo o al aire por estas liberaciones.

COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

0 10 20 30 40 50 60

residuo de comida, dejardin, y similares

otros tipos de basura

productos derivados delpapel

vidrio

plasticos

metal

textiles

PORCENTAJES

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 28 de 27

___________________________________________________________________F20/CSC

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

De acuerdo a lo indicado por el promovente y a lo señalado en el Anexo 10. Diagrama de Flujo

de Materiales, queda de manifiesto que no se requiere infraestructura para su cumplimiento, sino

que se hace necesario llevar a cabo la supervisión constante de las acciones indicadas.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 1 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

Información sectorial.

México ocupa uno de principales lugares en el ámbito mundial como país de gran atractivo turístico

después de ciudades como París, Grecia, España y Cuba, esto debido a que su gran riqueza natural

y cultural que resultan ser de principal interés del turismo nacional e internacional. En esta misma

línea, las playas del Caribe Mexicano se han considerado como unas de las mejores y más bellas

playas del mundo, a tal grado que Cancún se ha considerado por el turismo europeo como el

moderno lugar de los 90´s.

El sector turismo en México representa el 8.2% del Producto Interno Bruto y durante el primer

semestre de 2000, se captaron 4,103 millones de dólares (mdd), 11.5% más que las exportaciones

del energético, incluidos petroquímicos y derivados, que en conjunto captaron 3,680 mdd.

La actividad turística es un factor importante en la producción de bienes y servicios, toda vez que

genera un millón 800 mil empleos directos permanentes y unos cuatro millones 2000 mil indirectos,

cerca de l 6% de3 los empleos remunerados.

En los últimos años, la inversión para la promoción del turismo ha decaído de manera paulatina, al

pasar de 60 millones a 29 millones en 4 años, por lo que un factor impulsor es, sin duda, la

transferencia de recursos públicos y privados para la ampliación y mejora de la infraestructura

turística. En ese sentido, destaca la fuerte participación de empresarios nacionales y extranjeros

que en los últimos años han destinado grandes sumas para promover el turismo. Entre 1998 y el

2000 se estima que se realizaron inversiones por 6,500 mdd; de esta cifra, lo que permitió que 149

empresas inicien la planeación y construcción de proyectos en diversas regiones del país. Entre

esos proyectos, se incluye la construcción de cuartos de hotel, marinas, campos de golf, proyectos

cinegéticos, centros de convenciones, instalaciones para ecoturismo, pesca deportiva e

infraestructura para cruceros, entre otras.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 2 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

Tabla III.1. Cuartos de hotel construidos en el nivel nacional

Concepto 1997 1998 1999

Total nacional 328,364 398,722 409,817

Por centro turístico 192,701 202,974 206,141

Integralmente planeados 31,489 33,048 35,416

Tradicionales de playa 44,437 46,116 46,704

Grandes ciudades 57,799 61,174 61,174

Del Interior y fronterizos 58,976 62,636 62,847

Por Programa Institucional 141,287 150,130 152,095

Mundo Maya 34,114 35,995 37,749

Frontera norte 9,488 9,832 9,877

Ciudades coloniales 97,685 104,303 104,469

Resto 48,376 45,618 51,581

Tabla III.2. Viajeros internacionales a México (miles de personas)

Concepto 1997 1998 1999

Total 92,915 95,632 100,660

Turistas 19,315 19,810 20,472

En zonas fronterizas 9,557 9,617 8,860

Al interior 9,794 10,193 11,612

Excursionistas 73,564 75,822 80,188

Los destinos que cuentan con una mayor oferta hotelera, aunado al nivel de ocupación, son el

Distrito Federal, Cancún y Acapulco. También destacan otros por su consolidación en oferta, como

Guadalajara, Puerto Vallarta, Monterrey, Mazatlán, Veracruz, Ixtapa-Zihuatanejo y Los Cabos.

Cabe señalar que los lugares de mayor demanda ocupacional son los centros de playa, como

Cancún, La Paz y Puerto Vallarta. Le siguen las grandes ciudades como el Distrito Federal,

Guadalajara y Monterrey, también las ciudades fronterizas de Mexicali, Nogales, Sonora, Tecate y

Tijuana.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 3 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

Durante 1999 los estados de la frontera norte —Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Durango,

Coahuila, Sonora y Nuevo León— pusieron en marcha proyectos turísticos de inversión privada por

más de 112 mdd, los cuales permitirán atraer a un mayor número de turistas internacionales,

quienes en conjunto generarán 448 mdd por concepto de gasto y generarán más divisas a estas

entidades.

La región cuenta con 30 aeropuertos y más de 249 aeropistas, registra anualmente más de 71

millones de cruces fronterizos, con nueve millones de turistas, quienes también llegan por carretera

a los siete cruces más importantes: Tijuana, Mexicali, Nogales, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo,

Matamoros y Reynosa.

Mientras tanto, para el crecimiento del mercado turístico, en comparación con el Mundo Maya —

Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán—, la SECTUR, en coordinación con la SCT y

la iniciativa privada, llevan a cabo el mejoramiento y ampliación de la infraestructura aeroportuaria,

carretera y náutica para incrementar las opciones que ofrece esta zona.

Por otra parte, es importante mencionar que la innovación de políticas nacionales en el turismo

como el derecho de “no migrante”, cada turista aporta el equivalente a 19 dólares por su

internación al país, monto que en un 50% se destina al mejoramiento de los servicios migratorios y

la otra mitad se canaliza al Consejo Nacional de Promoción Turística, lo que significa un promedio

de 59 millones de pesos para campañas de promoción en Europa, Centro y Sudamérica.

Con relación a los últimos indicadores del turismo dados a conocer por la Secretaría de Turismo, en

los primeros cuatro meses del año 2000, México registró el arribo de nueve mil 945 turistas

internacionales por vía aérea, es decir, 2.8 por ciento más que en 1999, este número de visitantes

permitió la captación de dos mil 390 millones de dólares.

El registro de divisas por ese concepto registró un incremento de 8.7% respecto al mismos periodo

del año pasado, siendo el promedio de gasto de los turistas de internación durante su estancia en

el país de 568 dólares.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 4 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

Instrumentos de Planeación.

• Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET)1. La Secretaría del Medio Ambiente y

Recursos Naturales, a través de la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto

Ambiental, realizó el estudio de Ordenamiento Ecológico de la Región de Acapulco,

actualizando trabajos iniciales del Instituto de Ecología de la UNAM en el cual se establecen

las condiciones a que debe sujetarse el posible aprovechamiento del suelo en la zona de

estudio con base en un diagnóstico ambiental.

Del diagnóstico se destaca:

− La superficie cosechada en el municipio de Acapulco representa el 5% de la estatal.

− Los principales cultivos son maíz y frutales (limón, mango, tamarindo, copra)

− La actividad pesquera representa el 33% del volumen capturado estatal, la Laguna de

Tres Palos y sus áreas aledañas de inundación, representan un importante potencial

para el desarrollo de la acuacultura.

La propuesta, plantea impulsar las actividades productivas con el uso racional de los

recursos naturales, mantener la productividad agrícola, la restauración de los cuerpos de

agua y el control de las zonas con aptitud urbana o turística.

Propone el ordenamiento ecológico, con base en políticas de Protección, Conservación

Restauración y Aprovechamiento, cuyos aspectos relevantes se resumen a continuación.

Política de Protección.

− Para el área natural protegida propuesta en el Veladero, se incluye además los

asentamientos de las partes altas.

− La zona sur de la localidad de San Isidro Gallinero

1 Información incluida en el Anexo “Ordenamiento Ecológico de la Región Acapulco - Punta Diamante - Laguna de Tres

Palos” y su ampliación a zona de Coyuca.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 5 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

− La zona de manglares de las Lagunas de Tres Palos y de Coyuca

Política de Conservación.

Para la flora y fauna de:

− La franja de amortiguamiento oriente del Parque Nacional del Veladero y los terrenos

aledaños a la Bahía de Puerto Marques.

− La margen del Río de la Sabana, su desembocadura en la Laguna de Tres Palos y su

comunicación con la Laguna Negra.

− La zona norte de lomerios, correspondiente a la cuenca del Río de la Sabana.

− La zona norte de la Laguna de Coyuca.

Para las zonas agrícolas del: oriente y sur de la Ciudad de Coyuca de Benítez.

Para las áreas naturales de:

− La zona inundable de las Lagunas de Tres Palos y Coyuca (manglares).

− La Isla de la Roqueta.

Para zonas de pesca en:

− Las Lagunas de Tres Palos y Coyuca

Para la zona de posible desarrollo turístico en Punta Diamante.

Política de Restauración.

− Para agricultura en la zona de selva baja, erosionada cercana al Km 21.

− Para pesca en la Laguna Negra, que presenta un alto grado de deterioro.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 6 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

Política de Aprovechamiento.

Para uso Agrícola en:

− La planicie aluvial asociada con el río de la Sabana.

− La barra interior de la Laguna de Tres Palos desde el aeropuerto hasta la Barra Vieja

− La zona norte de la Laguna de Tres Palos desde San Pedro las Playas hasta La Venta, y

− La zona nororiente y norponiente de la Laguna de Coyuca

Para uso pecuario: define pequeñas extensiones al sur de Amatillo

Para posible uso turístico, señala la zona costera de la barra de la Laguna de Tres Palos y

parte de la Barra de Coyuca.

Para uso industrial: el área de influencia de las fabricas embotelladoras y recomienda la

promoción de agroindustrias.

Para ampliación del uso urbano señala: la zona de La Venta y El Quemado, parte de Llano

Largo y de La Zanja.

Estas propuestas de usos predominantes, se complementan con las políticas ambientales

por unidades de gestión, que corresponden a análisis de mayor precisión, para las cuales se

establecen criterios ecológicos particulares.

• Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales. Los diversos

instrumentos a los que se ajusta el proyecto, son los que a continuación se indican:

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006. El objetivo de la política económica de

la presente administración es promover un crecimiento con calidad de la economía, para el

logro de este objetivo se plantea la protección del patrimonio natural de los mexicanos como

parte esencial del programa de gobierno y de la responsabilidad intergeneracional de la

presente administración. Se trata de alcanzar un crecimiento que sea capaz de balancear la

expansión económica y la reducción de la pobreza con la protección al medio ambiente.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 7 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 prevé que para lograr el bono de la

sustentabilidad ambiental, se necesita crear las condiciones para un desarrollo distinto,

sustentado en el crecimiento con calidad ambiental. Este crecimiento depende del respeto y

aprovechamiento de la biodiversidad, del incremento del capital natural de que dispone

México y de una sólida cultura ambiental, para lo cual la estrategia gubernamental a seguir

es:

“Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del

desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el

equilibrio de las regiones del país, con la participación del gobierno y de la sociedad civil.

Orientar las políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento territorial, considerando la

participación de estados y municipios, para crear núcleos de desarrollo sustentable que

estimulen la migración regional ordenada y propicien el arraigo de la población

económicamente activa cerca de sus lugares de origen.

Se buscará el equilibrio en el desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos

sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo.”

En atención a lo anterior, el presente proyecto en totalmente compatible con las políticas

delineadas en el citado Plan, ya se pretende aportar al desarrollo de la infraestructura

turística del Estado para satisfacer la creciente demanda pero en total armonía con el medio

ambiente de la zona del proyecto.

PLAN DE GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO 1999-2005. Su objetivo general en

el aspecto económico, es impulsar un desarrollo económico diversificado y sustentable, de

mediano y largo plazos, distribuido equitativamente entre los sectores sociales y las regiones

de la entidad, en un contexto nacional e internacional competitivo.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 8 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

Para lograr esto, se plantean las siguientes estrategias. Las tres primeras, buscan crear bases

sólidas que permitan alcanzar un crecimiento sostenido de mediano y largo plazos. Las cinco

últimas, fortalecer y diversificar la economía estatal, así como inducir una mayor generación

de empleos:

1. Desarrollo de la infraestructura productiva. El desarrollo de una adecuada

infraestructura productiva es condición indispensable para lograr un crecimiento

sustentable de mediano y largo plazos. En un mundo cada vez más globalizado, la

capacidad de generar altas tasas de crecimiento económico que permitan superar las

diferencias sociales y regionales así como mejorar el bienestar general de la población, está

vinculada con la posibilidad de acceder a los mercados regionales del país y del exterior.

Para aprovechar el potencial productivo, se desarrollará una infraestructura productiva y de

comunicaciones y transportes que permita acercar a los productores locales con los

mercados.

2. Formación de recursos humanos. La globalización de los mercados y el acelerado

avance tecnológico en la producción están provocando cambios en los esquemas de

gestión del trabajo que requieren de nuevos sistemas de formación y capacitación de la

mano de obra. La eficiencia y competitividad de la economía, y sus posibilidades de

crecimiento, están cada vez más vinculadas con la capacidad productiva de la fuerza

laboral.

En consecuencia, se promoverá el desarrollo de los recursos humanos de que dispone el

estado, para crear las condiciones que favorezcan la inversión productiva y la generación

de empleos.

3. Creación de condiciones favorables para la actividad económica. Establecer un

clima de seguridad y paz que otorgue confianza y certeza jurídica al inversionista, es una

condición indispensable para impulsar la inversión. En este sentido, se fortalecerá la

seguridad pública.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 9 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

Sin embargo, para atraer inversiones y generar empleos, el gobierno estatal también creará

condiciones y estímulos propicios que faciliten la creación de nuevas empresas. Para ello,

se utilizarán todos los recursos e instrumentos legales que tiene a su disposición.

4. Consolidación del turismo. Dada su ubicación geográfica, clima y bellezas naturales, el

estado tiene una clara vocación turística. El turismo representa una actividad clave para el

desarrollo de la entidad, pues genera un alto porcentaje de los recursos presupuestales del

gobierno necesario para financiar el desarrollo y un número considerable de empleos en la

economía.

Por ello, se habrán de multiplicar las acciones para contribuir al aumento de su

competitividad frente a otros destinos turísticos del país y del extranjero. La consolidación

del turismo y el fomento de una mayor vinculación entre esta actividad y otras de los

sectores primario y secundario coadyuvarán a diversificar y ampliar la base productiva de la

economía estatal.

5. Fortalecimiento del sector agropecuario, forestal y pesquero. Guerrero enfrenta

grandes retos y es en el campo donde son mayores. El sector agropecuario tiene una gran

importancia en la estructura económica y social del estado. Sin embargo, la problemática

del campo es compleja por lo que es necesario enfrentarla con una política integral de

desarrollo y modernización.

En ese sentido, prioritario será potenciar el desarrollo del sector, a través del fomento de

las agroindustrias, la actividad forestal y la pesca.

6. Aliento a la inversión para la generación de empleos. Uno de los retos en materia

económica consiste en impulsar la creación de una planta industrial competitiva que

permita diversificar la estructura económica y generar ingresos y empleos adicionales para

la población. La inversión será el factor estratégico por excelencia para fomentar el

progreso y el crecimiento económico al convertirse en la columna vertebral y el motor de la

economía.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 10 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

El desarrollo industrial del estado es incipiente y la mayor parte de la planta está

conformada por micro y pequeñas empresas. El gobierno fomentará la creación de nuevas

empresas, por su importancia en la generación de empleos.

La concepción de proyectos, la visualización de oportunidades de inversión y el

aprovechamiento de las ventajas comparativas con que cuenta la entidad, integrarán una

función importante del gobierno para impulsar el desarrollo económico.

7. Coordinación de esfuerzos y programas. Para asegurar una operación eficiente de las

acciones que emprenden las diferentes instancias, en particular las que emprenda el

gobierno estatal, se impulsará una mayor coordinación entre los diversos proyectos y

programas productivos, que permita potenciar los recursos disponibles para financiar el

desarrollo económico.

8. Economía sustentable. Una premisa fundamental del desarrollo sustentable es el

aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales: bióticos, abióticos,

renovables y no renovables, del suelo y del subsuelo. Es posible y deseable que el

desarrollo económico y el demográfico sean compatibles con la protección del medio

ambiente y de los recursos naturales. Sólo eso garantiza que las futuras generaciones

participen de los beneficios del desarrollo y que cuenten con un hábitat limpio y menos

contaminado.

Las políticas sectoriales de medio ambiente y protección de los recursos naturales están

enfocadas a promover la defensa y protección del medio ambiente. Esto debe ser un

elemento integral de todos los programas y las acciones del gobierno.

Las políticas sectoriales en materia de producción, empleo e ingreso están orientadas a

elevar la capacidad productiva de los recursos humanos y a propiciar un clima laboral

adecuado para el desarrollo económico.

En lo particular, en el sector turismo, el plan establece como objetivo primordial “Potenciar

al sector turismo para fortalecer y diversificar la economía estatal en su conjunto, a través

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 11 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

de una mayor integración horizontal y vertical con los sectores primario y secundario y

generar empleos suficientes en el sector formal de la economía.”

Para ello, establece las siguientes estrategias:

− Garantizar un marco jurídico-normativo adecuado a las necesidades presentes y futuras

del sector.

− Fortalecer los programas de seguridad pública que garanticen el arraigo de mayores

inversiones privadas y generen un ambiente de tranquilidad y confianza social para el

disfrute de los turistas.

− Impulsar la diversificación de oportunidades de inversión en áreas de atractivos

turísticos no tradicionales.

− Mejorar, ampliar y consolidar la infraestructura turística.

− Desarrollar intensas e innovadoras campañas publicitarias y de promoción al turismo en

el ámbito nacional e internacional.

− Concertar acciones que eleven la calidad del servicio, en cada destino turístico, con el

desarrollo de programas de capacitación de recursos humanos.

− Promover el uso racional del patrimonio turístico y contribuir al desarrollo regional

mediante el aprovechamiento de los atractivos localizados en el interior del estado, con

base al respeto de las prácticas ecológicas y culturales de las comunidades.

− Propiciar la integración de una cultura turística mediante la instrumentación de

campañas de concientización y sensibilización a la población.

Sus líneas de acción para ello, serían:

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 12 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

− Instalar el Consejo Estatal de Turismo como órgano colegiado.

− Convenir con la Secretaría de Turismo y el Instituto Nacional de Antropología e Historia,

el rescate de sitios históricos y arqueológicos, con el propósito de fomentar el turismo

cultural.

− Diversificar la oferta turística, promoviendo el ecoturismo, el turismo histórico-cultural,

el recreativo y el regional.

− Definir y promover programas de descuentos en los servicios turísticos y mecanismos

de concertación que posibiliten la reducción de tarifas de la Autopista del Sol.

− Impulsar acciones integrales que permitan prever, atender y proteger en forma

sustentable los ecosistemas en los destinos del Triángulo del Sol y sitios de turismo

incipiente, con el fin de abatir el deterioro del medio ambiente.

− Fortalecer las acciones de seguridad pública en los diferentes destinos turísticos del

estado, para prevenir y evitar actos ilícitos.

− Promover y consolidar la realización de eventos artísticos, culturales, deportivos y

científicos en los polos turísticos del Triángulo del Sol e identificar nuevos espectáculos

de este tipo para aumentar los atractivos y el flujo de visitantes.

− Apoyar las inversiones en infraestructura y equipamiento turístico, principalmente de

pequeñas y medianas empresas.

− Promover programas de calidad y excelencia en los servicios de las empresas

relacionadas con la actividad.

− Realizar estudios de mercado para definir la mejor estrategia promocional de los

centros turísticos en el país y en el extranjero.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 13 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

− Potenciar circuitos turísticos culturales, ecológicos y otros, para diversificar las

alternativas de recreo del turismo internacional y nacional.

− Realizar estudios para orientar la integración de cadenas de servicios turísticos

diversificados, de acuerdo con los requerimientos, y satisfacer con un alto grado de

calidad las expectativas de recreación y uso de tiempo libre.

PLAN DIRECTOR URBANO DE LA ZONA METROPOLITANA DE ACAPULCO DE

JUÁREZ, GRO. La población en la zona, representa casi el 25% de la población del estado,

con una tasa de crecimiento del 2.63% que si bien ha reducido su acelerado crecimiento,

todavía es superior a la media nacional del 2.34% y a la media del Estado del 2.14%.

En términos demográficos, el crecimiento natural de la zona, con una tasa anual (96-97) del

2.05%, es ya un problema importante debido a que actualmente éste representa el 78% del

crecimiento total de la zona. El 21% restante, corresponde a la tasa migratoria estimada en

el 0.58% anual; que ante la falta de empleo en zonas rurales, son atraídas por la

concentración de servicios, de equipamiento urbano y por posibles expectativas de empleo

que genera la zona urbana de Acapulco.

Este crecimiento total, se traduce en cerca de 20,000 habitantes adicionales cada año y por

lo tanto en demandas importantes de suelo, vivienda, infraestructura y equipamiento urbano,

que aumenta los déficit ya señalados.

El atractivo turístico de la región concentra el 72.4% de los visitantes al estado. En una

planta hotelera de 15,600 cuartos, cuya distribución por categorías es la siguiente: 38% de 5

estrellas, 29% 4 estrellas y el 33% restante de tres estrellas o menos, los cuales tiene una

estancia promedio anual del 43%, menor al promedio de la estancia en los centros de playa

nacionales del 55.3% y desde luego muy por debajo de Cancún que presentó en 1995 el

75.8% de ocupación. 2

2 Fuente SECTUR Actividad hotelera en centros turísticos, para 1995 señala 15,574 cuartos.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 14 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

Esta situación implica una revisión detallada de esta actividad y del tipo de oferta que la

región ofrece a los visitantes, donde la Bahía de Acapulco ha sido el único atractivo

aprovechado a la fecha.

El crecimiento esperado de la ciudad, implica la solución de una serie de demandas locales,

(servicios en general, abasto, vestido, alimentos procesados, mobiliario), a los que se

agregan las necesidades derivadas de su función regional.

Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) y Coeficiente de Utilización del Suelo

(CUS), niveles o alturas permitidas para la construcción de las edificaciones en el

predio donde se pretende desarrollar el proyecto, las densidades de ocupación

permitidas y demás restricciones establecidas.

La intensidad de uso del suelo se define como la superficie que puede ser construida dentro

de un predio, misma que determinará la densidad de población, es decir, a mayor superficie

construida del inmueble, la capacidad de alojamiento es mayor.

Las normas que regulan la intensidad en el uso de suelo son el Coeficiente Máximo de

Ocupación del Suelo (C.O.S.) o proporción de la superficie del predio ocupada por

construcciones; y el Coeficiente Máximo de Utilización del Uso de Suelo (C.U.S.) o proporción

que expresa el número de veces que se puede construir la superficie del predio.

Para determinar la superficie mínima que se puede construir en un terreno y el número

mínimo de niveles en que se logra, se utilizarán las fórmulas siguientes:

STSOCOS ≡

STSCCUS ≡

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 15 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

SOSCN ≡

En donde:

COS = Coeficiente de ocupación del suelo.

CUS = Coeficiente de utilización del suelo.

SO = Superficie máxima de ocupación del suelo.

SC = Superficie máxima de construcción.

ST = Superficie de terreno.

N = Número de niveles (promedio).

De a cuerdo a la información contenida en el Capítulo II y en este documento, se tendrían los

siguientes resultados para el desarrollo del proyecto:

COS = SO/ST 0.7

SC = N x SO 21,520.76 m2

CUS = SC/ST 2.1

Otras restricciones.

A) El proyecto se ubica en una zona tipificada como “TNE 3-70”: Turístico con

Normatividad Ecológica (Turístico Ecológico), con un máximo de 3 niveles de altura y un

70% de área verde. Son actividades turísticas de bajo impacto e intensidad de

construcción. Para este Uso del Suelo, únicamente son compatibles las siguientes

actividades:

− Habitación unifamiliar;

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 16 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

− Instalaciones para exhibiciones tales como jardines botánicos, zoológicos, acuarios,

planetarios, observatorios o estaciones meteorológicas, museos, galerías de arte y

exposiciones temporales y al aire libre;

− Instalaciones de recreación, donde se expendan alimentos y bebidas, tales como

restaurantes con venta de bebidas alcohólicas;

− Instalaciones de recreación donde se ofrezca entretenimiento, tales como teatros y

centros de convenciones;

− Instalaciones de recreación, donde se fomente el deporte y recreación, tales como pista

de equitación, lienzo charro y plaza de toros, boliches, marinas y club, albercas;

− Instalaciones de alojamiento, tales como los hoteles y condominios, casas de huéspedes y

campamento;

− Estacionamientos;

− Jardines y parques;

B) El número de niveles señalados en la zonificación, se cuantificará a partir de la cota media

de la guarnición de la acera en el tramo de calle correspondiente al frente del predio.

Cuando la pendiente natural de los terrenos bajo esta cota media permita construir niveles

adicionales, éstos no podrán ser más del número que señale la zonificación para espacios

habitables. En zonificación con densidad por vivienda el CUS podrá duplicarse a fin de

aprovechar el desnivel.

Adicionalmente si las características de la pendiente natural son iguales o mayores a 120%,

podrán construirse otros niveles que sólo se utilizarán como cuartos de máquina, bodegas y

servicios.

Cuando la pendiente natural sea mayor a 30% y menor a 120% la construcción debe ser

terraceada en módulos equivalentes en altura a la máxima permitida o por el CUS de las

normas de zonificación.

Los módulos o terrazas deberán remeterse al menos en 1/3 de la altura que la zonificación

establece.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 17 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

Figura 21. Niveles permitidos en terrenos con pendiente superior a 120%.

Figura 22. Niveles permitidos en terrenos con pendiente entre 30 y 120%.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 18 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

C) En terrenos en desnivel con relación a la ubicación de la banqueta, las estructuras de concreto y

acero que sirven de soporte no podrán quedar expuestas y deberán recubrirse con mampostería.

Pendiente descendente. No se permiten los cortes al terreno que queden expuestos por lo que las

construcciones deberán adaptarse a la topografía, podrán nivelarse en plataformas con muros de

contención con altura máxima de 5.00 m y remeterse con respecto al inferior 1/3 de la altura en

forma escalonada.

La construcción debe ser terraceada en módulos equivalentes en altura a la máxima permitida o

por el CUS de las normas de zonificación.

Los módulos o terrazas deberán remeterse al menos en 1/3 de la altura que la zonificación

establece.

Figura 23. Desplante de las construcciones en terrenos descendentes.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 19 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

D) Área libre de construcción y recarga de aguas pluviales al subsuelo. El área libre de construcción

cuyo porcentaje se establece en la zonificación, podrá utilizarse como estacionamiento y

pavimentarse en un 50%. El resto deberá utilizarse como área jardinada. En ningún caso el área

libre se invadirá con construcciones, voladizos o elementos construidos en pisos superiores.

Se podrá optar por tres mecanismos de infiltración de aguas pluviales; la infiltración natural de

agua al subsuelo, la disposición de depósitos de captación de agua de lluvia para su reuso o pozo

de absorción que deberán utilizarse en caso de necesitar pavimentar toda el área libre.

En todo tipo de terreno deberá mantenerse, el área libre que establece la zonificación sobre el nivel

de banqueta, independientemente del porcentaje del predio que se utilice bajo el nivel de

banqueta. En terrenos con pendiente igual o menor al 30% podrá utilizarse hasta el 100% del

predio por debajo del nivel medio de la guarnición de la acera para estacionamientos y servicios.

Figura 24. Usos del área libre.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 20 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

• Normas Oficiales Mexicanas.

La legislación aplicable a la preparación del sitio para el desarrollo del proyecto, es la siguiente:

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. De acuerdo a lo

establecido en el artículo 28 de este ordenamiento legal, las actividades que puedan causar

desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones

aplicables para proteger el ambiente a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre

el ambiente; deberán sujetarse a la evaluación del impacto ambiental, lo cual le da sustento a la

presentación de este documento.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en

materia de Evaluación del Impacto Ambiental. El cual señala en su artículo 11 que las

manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en su modalidad regional cuando se trate de

un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial de

desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría.

En este caso, no se encuentra incluido dentro de un Ordenamiento Ecológico decretado

oficialmente, ya que el referido en este documento, se encuentra en fase de instrumentación.

Asimismo, el reglamento que nos ocupa regula todo el procedimiento que seguirá la presente

manifestación de impacto ambiental.

Ley General de Asentamientos Humanos. Este ordenamiento define las políticas a seguir para

los diferentes usos de suelo que se deberán de coordinar con los ordenamientos estatales y

municipales.

Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. En tanto que dichos ordenamientos legales

regulan el aprovechamiento y conservación de las aguas nacionales, incluyendo las subterráneas.

Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para el Estado de Guerrero. En

virtud de que parte del uso de agua que se va a utilizar en la preparación del sitio es de

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 21 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

competencia local, resulta aplicable el capítulo IV de los artículos 71 a 75 y del 81 al 91 de esta

Ley en lo que se refiere al uso racional de agua y de la prevención y control de la contaminación

del agua y de los ecosistemas acuáticos.

Legislación aplicable en el desarrollo del proyecto.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. En lo referente a su

capítulo III del Título segundo donde se establecen los criterios a seguir para la conservación y

aprovechamiento sustentable de la flora y la fauna silvestre, ello debido a que por el tipo de

vegetación que predomina en los predios pone de manifiesto la existencia de flora y fauna a la cual

se le deben de aplicar los lineamientos de protección que maca la ley.

De igual forma resulta aplicable al presente proyecto los capítulos II y III del Título tercero, los

cuales se refieren a los lineamientos generales para la preservación y aprovechamiento sustentable

del suelo y sus recursos y para la explotación y exploración de los recursos no renovables en el

Equilibrio Ecológico.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

materia de Residuos Peligrosos. En este se establecen las obligaciones a que estará sujeto el

generador de residuos peligrosos, por lo que hace a u manejo almacenamiento y destino final de

los mismos, que en el caso de proyecto se generarán en proporciones mínimas y derivarán

directamente del mantenimiento de la maquinaria (aceite gastado y estopas).

Ley Federal de Vida Silvestre. Establece las obligaciones que se deberán seguir en la protección

y conservación de especies que están sujetas a algún estatus de protección especial.

Ley General de Bienes Nacionales y su Reglamento para el uso y aprovechamiento del

mar territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos

ganados al mar. La protección, uso y aprovechamiento de la zona federal marítimo terrestre con

que colinda el proyecto estará determinada por los lineamientos legales que establece dicha

legislación.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 22 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Guerrero. En la

cual se regula junto con la participación de los municipios, lo referente a la generación de residuos

industriales no peligrosos, emisiones a la atmósfera de fuentes fijas de jurisdicción estatal y la

generación de emisiones de ruido, vibraciones, olores, de energía térmica y lumínica.

Programa de Protección Civil del Centro Nacional de Prevención de Desastres. En virtud

de que la zona costera donde se ubica el proyecto es susceptible de sufrir fenómenos de naturaleza

ciclónica, se seguirán los lineamientos de protección y planes de emergencia de dicho programa.

Normas Oficiales Mexicanas. Para la zona del proyecto se aplica lo establecido en la Norma

Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, y su modificación publicada en el Diario oficial de la

Federación, el 16 de mayo de 1994, misma que determina las especies y subespecies de flora y

fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección

especial y que establece especificaciones para su protección.

Asimismo, resultan aplicables al desarrollo del proyecto las siguientes normas:

NOM-041-SEMARNAT-1999 Titulo de la Norma: Que establece los límites máximos

permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos

automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996 Titulo de la Norma: Que establece los niveles máximos

permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación

que usan diesel ó mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM-077-SEMARNAT-1995 Titulo de la Norma: Que establece el procedimiento de medición

para la verificación de los niveles de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los

vehículos

NOM-001-SEMARNAT-1996 Título de la Norma: Que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 23 de 23

___________________________________________________________________F20/CSC

NOM-002-SEMARNAT-1996 Título de la Norma: Que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado

urbano o municipal.

NOM-003-SEMARNAT-1997 Título de la Norma: Que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen para servicios al

público.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 1 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Inventario ambiental.

El objetivo de este apartado es el de proporcionar una caracterización del medio del proyecto

Desarrollo Turístico Hotelero “La Sirena” en sus elementos bióticos y abióticos; para lo cual,

en este capítulo, se describen y analizan en forma integral, a los componentes del sistema

ambiental, todo ello para hacer una correcta identificación de las condiciones ambientales y de las

principales tendencias de desarrollo y/o deterioro.

Para la elaboración de este apartado, se consideraron los lineamientos de planeación establecidos

para el Estado de Guerrero, sobre todo para la porción Sur del Municipio de Acapulco de Juárez, así

como las conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica y las de los trabajos de campo,

efectuados directamente en el sitio del proyecto mencionado.

Las fuentes bibliográficas de naturaleza técnica y científica, empleadas en el desarrollo de este

estudio, pueden ser corroboradas dado que dichas fuentes se encuentran publicadas.

MEDIO FÍSICO.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

El área definida, para la zona urbana de Acapulco y su entorno, comprende el territorio delimitado

por los ejes de los Ríos Papagayo (Oriente) y el Río Coyuca ( Poniente); al Norte, tierra adentro se

presenta un polígono irregular definido de oriente a poniente por los siguientes vértices:

A) Del paso del Río Papagayo al Norte de la localidad de Aguas Calientes, B) el cruce con la

carretera federal no. 95, 2 Km al Norte de la localidad del Treinta, de éste al punto C9 en la cima

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 2 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

del Cerro de la Lima siguiendo, D) a la cima del Cerro Verde, E) de éste, al cruce del Río Coyuca al

Norte de la localidad de los Galeana.

Al Sur, el área se define por el límite costero ubicado entre los ríos ya mencionados, incluyendo

además la Isla de La Roqueta y los Morros de la bahía de Acapulco.

Para el análisis de los componentes del Desarrollo Turístico Hotelero “La Sirena”, se considera

el área de Acapulco Diamante; la cual abarca colonias de carácter residencial turístico.

Razones de su elección para delimitar el área de estudio.

De conformidad a lo establecido en la Guía para la presentación de la manifestación de impacto

ambiental del sector TURÍSTICO modalidad: particular, el área de estudio fue delimitada de

acuerdo a:

a) Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar

Las superficies de cada predio y su total es el siguiente

Lote 1: 1,121.11 m2.

Lote 2: 1,286.99 m2.

Lote 3: 1,648.30 m2.

Lote 5: 6,191.58 m2.

Total: 10,247.98 m2.

A continuación en el cuadro siguiente se representa la distribución de obras y actividades a

desarrollar en la totalidad del predio.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 3 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Unidad Hotelera. Superficie ocupada (m2) Porcentaje en relación

con la superficie total

(%).

Lobby. 1,182.05 11.53

Edificio Este 1,640.72 16.01

Edificio Gemelo Norte. 627.51 6.12

Edificio Gemelo Sur. 577.84 5.64

Palapa con asoleadero.

Palapa: 380.13

Asoleadero con Jardinera: 525.40 ( 123.65

corresponden a la jardinera)

Alberca: 1,143.67

Camino de circulación interior: 288.37

Total: 2,337.57

22.81

Cajones de

Estacionamiento.

De acuerdo a la reglamentación municipal, se

deberá considerar un área de 284 m2 para

colocar 20 cajones de estacionamiento de 14.4

m2 de superficie.

2.76

Áreas verdes y de

conservación. 3,599.09 35.12

Tabla IV.1. Dimensiones del Proyecto.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 4 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Tabla IV.2. Resumen de áreas del Conjunto Turístico Residencial.

Concepto.

Club de

Playa Hotel Condominio Total

Superficie Total del Terreno 7,955.17 9,683.17 9,756.98 27,395.00

Superficie ocupada por construcciones 2,023.02 3,620.32 1,376.95 7,020.00

Superficie ocupada por construcciones (%) 25 37 14 26

Superficie libre del Terreno 5,932.14 6,062.85 8,380.04 20,375.00

Superficie libre del Terreno (%) 75 63 86 74

Superficie jardinada 5,009.21 5,254.92 7,173.66 17,437.00

Superficie total construida 2,023.02 30,287.71 11,812.26 44,123.00

Altura de las construcciones en metros 7 metros 60 metros 64 metros 64 metros

Número máximo de niveles de las

construcciones 1 14 14 14

Número de casas, departamentos y cuartos

de hotel

240

habitaciones

48

departamentos

Densidad por hectárea 140 llaves/ha

Estacionamiento

1

auto/3 hab

2

autos/depto

1.5

autos/vivienda

b) Factores sociales.

El desarrollo de este concepto, se encuentra en el punto IV.2.4 Medio socioeconómico.

c) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, metereológicos, tipos de vegetación.

La provincia donde se localiza el área del proyecto, se encuentra en el Complejo Xolapa, el cual se

extiende 600 Km a lo largo de la Sierra Madre del Sur, desde Zihuatanejo, Gro. hasta Puerto

Escondido, Oax., en una franja de 75 Km y un ancho de 10 Km. Se encuentra constituida por rocas

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 5 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

metamórficas del Paleozoico (gneis y esquistos). La llanura costera es paralela y muy próxima al

litoral del Océano Pacífico.

Litológicamente, el área de influencia de la zona del proyecto, está constituida por formaciones

volcánicas, rocas ígneas intrusivas provenientes del Jurásico-Cretácico (J-K) de la era Mesozoica.

Presentando rocas como granito (gr) y granito-granodiorita (gr-gd).

El principal río que se localiza en la región es el río Papagayo, el cual nace en la zona media del

Balsas y desemboca en el Océano Pacífico, al Este de la laguna Tres Palos.

Toda el área costera de Guerrero presenta un clima tropical subhúmedo del tipo Aw, con lluvias en

verano y sequía en invierno.

La zona de proyecto, se encuentra localizada dentro de una zona con clima Calido Subhúmedo con

lluvias en verano A(w1) que se presenta en un 60.43% de la superficie del municipio.

El tipo de vegetación presente para la zona es de selva baja subcaducifolia con presencia de

vegetación secundaria según la carta de vegetación de INEGI.

d) Tipo, características distribución, uniformidad y continuidad del ecosistema.

El tipo de vegetación del área de estudio corresponde al de selva baja subcaducifolia con presencia

de estrato arbustivo y rastrero.

En el predio se encontraron básicamente arbustos y algunas plantas rastreras, los àrboles tuvieron

cierta dominancia pero sin llegar a ser siquiera el 10% de todas las especies encontradas, cabe

señalar que todas las especies de encuentran ampliamente distribuidos en todo el predi.

e) Uso de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 6 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

El proyecto se ubica en una zona tipificada como “TNE 3-70”: Turístico con Normatividad

Ecológica (Turístico Ecológico), con un máximo de 3 niveles de altura y un 70% de área

verde. Son actividades turísticas de bajo impacto e intensidad de construcción. Para este

Uso del Suelo, únicamente son compatibles las siguientes actividades:

− Habitación unifamiliar;

− Instalaciones para exhibiciones tales como jardines botánicos, zoológicos, acuarios,

planetarios, observatorios o estaciones meteorológicas, museos, galerías de arte y

exposiciones temporales y al aire libre;

− Instalaciones de recreación, donde se expendan alimentos y bebidas, tales como

restaurantes con venta de bebidas alcohólicas;

− Instalaciones de recreación donde se ofrezca entretenimiento, tales como teatros y

centros de convenciones;

− Instalaciones de recreación, donde se fomente el deporte y recreación, tales como pista

de equitación, lienzo charro y plaza de toros, boliches, marinas y club, albercas;

− Instalaciones de alojamiento, tales como los hoteles y condominios, casas de huéspedes y

campamento;

− Estacionamientos;

− Jardines y parques;

B) El número de niveles señalados en la zonificación, se cuantificará a partir de la cota media

de la guarnición de la acera en el tramo de calle correspondiente al frente del predio.

Cuando la pendiente natural de los terrenos bajo esta cota media permita construir niveles

adicionales, éstos no podrán ser más del número que señale la zonificación para espacios

habitables. En zonificación con densidad por vivienda el CUS podrá duplicarse a fin de

aprovechar el desnivel.

Adicionalmente si las características de la pendiente natural es igual o mayor a 120%, podrán

construirse otros niveles que sólo se utilizarán como cuartos de máquina, bodegas y servicios.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 7 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Cuando la pendiente natural sea mayor a 30% y menor a 120% la construcción debe ser

terraceada en módulos equivalentes en altura a la máxima permitida o por el CUS de las

normas de zonificación.

Los módulos o terrazas deberán remeterse al menos en 1/3 de la altura que la zonificación

establece.

Tipología y Normas por Zonificación:

“T”: Turístico. Se establece para zonas con vocación en este aspecto tanto residencial como

hotelero. La clave de zonificación corresponde a: primer dígito; número de cuartos por hectárea

neta; el segundo a porcentaje de área libre. La equivalencia de densidad de cuartos por cada

vivienda, se calculará en base a 3.5 cuartos o llaves hoteleras por vivienda.

En casos especiales la norma podrá establecer niveles máximos permitidos, área libre y densidad.

Ejemplo T4/70-120, en donde 4 = niveles, 70= área libre y 120= densidad.

Tabla IV.3. Normas aplicables a zonificación “T”.

“TS”: Turístico con Servicios. Agrupa a los servicios de apoyo a la actividad turística tanto

deportivos, comerciales como de recreación y esparcimiento. La zonificación Turístico con Servicios,

dependiendo de su ubicación establece niveles y porcentaje de área libre o en su defecto densidad

de cuartos por hectárea y porcentaje de área libre.

CLAVE LOTE DENSIDAD %MINIMO CTO/HA AREA LIBRE FRENTE FONDO LATERALES

HA M M MT 60-70 1 60 70 5 4 m/15% ALT. 1/8 ALT.T 60-80 1 60 80 5 4 m/15% ALT. 1/8 ALT.T 120-70 2 120 70 10 4 m/15% ALT. 1/8 ALT.T 120-85 2 120 85 10 4 m/15% ALT. 1/8 ALT.T 180-70 2 180 70 10 4 m/15% ALT. 1/8 ALT.T 180-90 2 180 90 10 4 m/15% ALT. 1/8 ALT.T 240-70 4 240 70 10 4 m/15% ALT. 1/8 ALT.T 360-80 2 360 80 10 4 m/15% ALT. 1/8 ALT.

RESTRICCIONES

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 8 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Tabla IV.4. Normas aplicables a zonificación “TS”.

“TNE”: Turístico Ecológico. Son actividades turísticas de bajo impacto e intensidad de construcción.

La zonificación Turístico con Normatividad Ecológica se aplica a las áreas que tienen vocación

turística pero que debido a las características de su entorno ambiental se debe cuidar su

integración y la protección del sitio.

Estas zonas son susceptibles de ser emisoras de intensidad de construcción por el Sistema de

Transferencia de Potencial de Desarrollo.

Tabla IV.5. Normas aplicables a zonificación “TNE”.

La normatividad a la que se deben ajustar los predios, asó como sus restricciones y posibilidades de

cambio de uso del suelo, se encuentran definidos en el Plan Director Urbano de la Zona

Metropolitana de Acapulco de Juárez, Gro., razón por la cual es necesario enmarcarlos dentro de

esta área de estudio.

CLAVE LOTE DENSIDAD %MINIMO CTO/HA AREA LIBRE FRENTE FONDO LATERALES

HA M M MTS 1/70 0.25 NA 70 5 4 3TS 1/75 0.3 NA 75 5 4 4TS 3/70 0.5 NA 70 5 4 4TS 120-70 1.0 120 70 5 4 5a Aplica a lotes individuales

RESTRICCIONESa

CLAVE LOTE DENSIDAD %MINIMO CTO/HA AREA LIBRE FRENTE FONDO LATERALES

HA M M MTNE 40-70 0.5 40 70 5 4 3TNE 40-80 1.0 40 80 5 4 4TNE 40-90 1.5 40 90 5 4 5a Aplica a lotes individuales

RESTRICCIONESa

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 9 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1. Aspectos abióticos

a) Clima.

• Estación Climatológica.

La Estación Meteorológica Acapulco de Juárez clave 12-001 se localiza en el municipio del mismo

nombre, aproximadamente a 32 kilómetros al Noroeste del sitio en donde se ubicará el proyecto, a

una altitud de 20 msnm; sus coordenadas geográficas son: 16° 52' de Latitud Norte y 99° 53' de

Longitud Oeste. Las condiciones climáticas registradas en la estación, se describen en los siguientes

párrafos.

Para definir las condiciones climáticas presentes en el sitio donde se ubica el proyecto y su área de

influencia, se analizaron los datos de la estación meteorológica referida; estos datos fueron

proporcionados por el Sistema Meteorológico Nacional y el periodo que comprende es de 26 años

(1973 a 1999), dichos datos fueron complementados con los reportados por E. García (1988).

• Tipo de clima.

Toda el área costera de Guerrero presenta un clima tropical subhúmedo del tipo Aw, con lluvias en

verano y sequía en invierno. Esta zona presenta una variación anual de la temperatura que no

excede de los 5° C. En la época de lluvias los vientos predominantes son del Sureste, y durante la

época de secas dominan los vientos del Noroeste. La precipitación pluvial más importante ocurre

entre mayo y octubre, que es la época cuando se presentan los vientos marinos del Sureste.

Para determinar el clima del sitio se emplearon las modificaciones del Sistema de Clasificación

Climática de Köppen. La fórmula climática determinada fue Aw1(w)i w´´, la cual corresponde con

un clima cálido subhúmedo, con régimen de lluvias de verano, isotermal y canícula. La designación

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 10 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

de Aw1 se refiere a que es un clima cálido, con temperatura media anual mayor a 22 °C y la del

mes más frío mayor a 18 °C, con un régimen pluvial subhúmedo con lluvias en verano, el cual

presenta una precipitación por lo menos 10 veces mayor en cantidad en el mes más húmedo de la

mitad caliente del año, que en relación con el mes más seco, con un cociente P/T entre 55.3 y

10.2% y un porcentaje de lluvia invernal menor al 0.7% de la precipitación total anual. Presenta

también una oscilación térmica menor a 5 °C, lo cual se indica con el símbolo i (isotermal). Este

clima presenta una pequeña temporada menos húmeda en la mitad caliente y lluviosa del año, lo

que se conoce como canícula y se indica como w´´.

Este clima Aw1 se caracteriza por presentar un régimen de lluvias de verano 24 veces más cantidad

de precipitación en el mes más húmedo (septiembre) de la mitad caliente del año que se encuentra

en verano, que en el mes más seco (marzo).

En cuanto a la precipitación invernal se tiene que esta comprende un 1.1% de la total anual.

• Fenómenos climatológicos.

Heladas y nevadas.

En la zona donde se ubica el predio destinado al proyecto Desarrollo Turístico Hotelero “La

Sirena” no se presentan heladas o nevadas.

Granizadas.

Si se compara la frecuencia de granizadas con el resto de los fenómenos meteorológicos que se

registran, éstas prácticamente son nulas.

Tormentas tropicales y huracanes.

El sitio del proyecto se encuentra ubicado en el litoral del Océano Pacífico bajo la influencia de la

zona matriz del Golfo de Tehuantepec, por lo que se ve sometida a las perturbaciones atmosféricas

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 11 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

intensas conocidas como ciclones o tormentas tropicales. Estas perturbaciones generalmente van

acompañadas de aire húmedo y precipitación que invade a la altiplanicie y son de carácter

torrencial sobre las vertientes con que entran en contacto directamente y se presentan

principalmente entre la mitad del mes de mayo y la primera semana de octubre.

Es posible decir que los ciclones pueden ser pronosticados con base a las condiciones del tiempo

predominante.

Nortes.

Al considerar la magnitud de sus características de temperatura, precipitación pluvial y dirección de

sus vientos, los Nortes no representan un fenómeno natural que produzca alguna alteración

significativa del paisaje por donde pasen, razón por la cual se les denomina intemperismos no

severos.

b) Geología y geomorfología.

En la porción de la provincia donde se ubica el proyecto, se encuentra el Complejo Xolapa, el cual

se extiende 600 Km a lo largo de la Sierra Madre del Sur, desde Zihuatanejo hasta Puerto

Escondido, en una franja de 75 Km y un ancho de 10 Km; tiene contacto con la zona litoral en

diversos puntos entre los que se encuentra el área de Acapulco.

El basamento de la provincia está constituido por rocas metamórficas del Paleozoico (gneis y

esquistos) sobre las que hubo depósitos de rocas secundarias y terciarias, además de derrames

volcánicos terciarios. La llanura costera es paralela y muy próxima al litoral del Océano Pacífico,

quedando sólo en algunas partes una estrecha llanura.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 12 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

• Características litológicas del área.

Litológicamente, el área de influencia de la zona del proyecto, está constituida por formaciones

volcánicas, rocas ígneas intrusivas provenientes del Jurásico-Cretácico (J-K) de la era Mesozoica.

Presentando rocas como granito (gr) y granito-granodiorita (gr-gd).

La provincia posee un relieve que se constituye en su mayoría por estructuras provenientes de la

Sierra Madre del Sur como son: La Sierra de la Cuchilla, Las Cumbres de Dolores y Las Cumbres de

la Tentación, el Cerro de Teotepec, el Cerro de Tlacotepec y la Sierra de la Brea; el resto de la

provincia se encuentra comprendida geomorfológicamente por la estrecha Llanura Costera; esta

llanura tiene en promedio de 25 a 33 Km. de ancho y 100 m de altitud, franja muy estrecha

constantemente interrumpida por las estribaciones que llegan al mar volviéndola discontinua.

• Características geomorfológicas más importantes del predio.

En el presente proyecto, no se distinguen características geomorfólogicas tales como cerros,

depresiones, laderas u otras que lo hagan único o representativo de la zona.

• Características del relieve.

La región donde se encuentra la zona de proyecto pertenece a la Provincia Fisiográfica de la Sierra

Madre del Sur y la subprovincia de la planicie costera.

En el Norte resaltan sierras que tienen una altura de 1850 m y cerros que tienen una altura de 500

m; no así en el Sur a partir de la cota de 500 m., la morfología cambia, siendo de lomeríos y cerros

aislados, disminuyendo la pronunciación de las pendientes en dirección al mar, hasta formar una

línea costera de longitud variable donde se observan abanicos aluviales, planicies lacustres y

ocasionalmente, planicies de inundación.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 13 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

En cuanto a la geomorfología, en la porción Norte el relieve es de montañas complejas

desarrolladas probablemente durante el Mesozoico y que posteriormente fueron afectadas y

deformadas por elementos intrusivos desde el Jurásico hasta el Mioceno.

Los tipos de rocas: Gneis, migmatita, granito y granodiorita constituyen la zona montañosa,

además se encuentran disectadas por una red de corrientes que forman valles y cañones

profundos. Asimismo, el intemperismo térmico, eólico e hídrico ha originado picachos, bloques

semiesféricos de grandes dimensiones y acantilados.

En la zona Sur se pueden observar un conjunto de lomeríos y cerros formados por una intensa

erosión fluvial e intemperismo químico, el cual actúa en las rocas intrusivas y metamórficas del

Jurásico-Cretácico. También se observa en la zona Sur una planicie costera originada por la

subcidencia del terreno debido a la influencia de la Placa de Cocos; la planicie está formada por

conglomerados y suelos aluvial y lacustre. El área se encuentra en etapa geomorfológica de

madurez.

• Presencia de fallas y fracturamientos.

Dentro de las fallas más importantes que hay en el estado de Guerrero se encuentran las siguientes:

La falla del Pacífico, denominada Placa de Cocos que emerge del fondo de éste océano al Oeste y

Suroeste de las costas mexicanas hacia las que se desplaza de 2 a 3 cm por año.

Una falla continental, más corta que la falla del Pacífico y que inicia en Acapulco saliendo del Estado de

Guerrero después de tocar Ometepec, para internarse en el Estado de Oaxaca por Pinotepa Nacional.

Cabe aclarar que dentro de los límites de los predios del proyecto Desarrollo Turístico Hotelero

“La Sirena”, no se identificaron fallas ni fracturas, aunque a nivel regional se reportan

bibliográficamente dos sistemas de fracturas:

a) Las que van con dirección Noroeste-Sureste

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 14 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

b) y las de dirección Noreste-Sureste

• Susceptibilidad de la zona.

SISMICIDAD.

Debido a que la Sierra Madre del Sur, se formó por plegamientos en los que hubo intrusiones y

numerosas fallas hacen de ella una región altamente sísmica. De acuerdo a la división que hace E.

García de la República Mexicana, en zona sísmica (sismos frecuentes), zona penisísmica (sismos

poco frecuentes) y zona asísmica (sismos raros o desconocidos), el área de influencia se encuentra

dentro de la sísmica esto es, donde los sismos son frecuentes.

El área del proyecto se encuentra dentro de la zona sísmica del país, sobre la trinchera de Acapulco,

que es la zona con mayor índice de sismos de la República Mexicana, las magnitudes con que se

presentan éstos son de 4 a 8 grados en la escala de Richter.

DESLIZAMIENTOS Y DERRUMBES.

En torno a la bahía de Acapulco se presentan fallas normales que pueden incidir en forma riesgosa

sobre los asentamientos humanos .

En conclusión, la región es considerada como susceptible a deslizamientos y derrumbes.

INUNDACIONES.

Al nivel de cuenca y subcuenca no se reportan áreas de inundación, en el sitio de proyecto no se

presentan zonas de inundación.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 15 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

OTROS MOVIMIENTOS DE TIERRA O ROCA.

Debido a que dentro de los predios no se localizan lomeríos, cerros u otros tipos de formaciones

geomorfológicos que pudieran generar movimientos de roca o tierra diferentes a los enunciados

anteriormente.

POSIBLE ACTIVIDAD VOLCÁNICA.

Entorno a la zona del proyecto no se presentan conos volcánicos como en la región Central de la

República Mexicana, por lo que no existe riesgo de alguna erupción volcánica.

c) Suelos.

Para la FAO-UNESCO clasifica a estos tipos de suelos como Re+1e, que corresponden a Regosol

eútrico (Re), asociados a Litosol (1).

d) Hidrología superficial y subterránea.

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.

Cuenca hidrológica.

La zona de proyecto se localiza en el límite entre las Regiones Hidrológicas RH-19, Costa Grande

que se encuentra al Oeste del área donde convergen las subcuencas Laguna de Tres Palos y Río

Atoyac y de la Región RH-20 Costa Chica-Río Verde, constituida de cinco cuencas, la primera

denominada Río Papagayo, la cuenca Río Nexpa, la cuenca Río Ometepec o Grande, la cuenca Río

la Arena, finalmente una pequeña extensión que pertenece al Río Atoyac.

e) Hidrología superficial.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 16 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

• Embalses y cuerpos de agua (lagos, lagunas y presas).

Laguna De Tres Palos.

El cuerpo de agua más importante dentro de las cuencas, es la Laguna de Tres Palos, cuyas

características generales son las siguientes:

Cuenta con una longitud de 16 Km en su parte más ancha, con un área calculada en 55 km2.

Una franja de tierra de aproximadamente 2, 500 m la separa de la costa. Presenta un canal

meándrico que se origina en su margen oriental, esta vertiente comunica a la laguna con el mar.

La laguna es un cuerpo de agua determinante para el sistema lagunar de su vertiente y para los

esteros cercanos al mar en los que deriva. Cabe señalar que ninguna de las actividades de

preparación del sitio, construcción, operación o mantenimiento del proyecto “Desarrollo Turístico

Hotelero “La Sirena”,, considera interactuar de manera directa o indirecta con la mencionada

laguna de Tres Palos.

Ríos superficiales principales.

El principal río que se localiza en la región es el río Papagayo, el cual nace en la zona media del

Balsas y desemboca en el Océano Pacífico, al Este de la laguna Tres Palos.

Es importante señalar que este río ha sido y sigue siendo utilizado como una de las principales

fuentes de suministro de agua.

Es importante mencionar que tampoco en este caso, el sitio de proyecto presenta cuerpos de agua

superficiales, arroyos o ríos que pudiera presuponer interacción de algún tipo.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 17 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

f) Hidrología subterránea

• Localización del recurso

- Profundidad y dirección.

Los ríos subterráneos de la zona, tienen flujo en dirección a la costa, aunque no se tiene

conocimiento de información relativa a ríos subterráneos por debajo del predio del proyecto.

- Usos principales y calidad del agua.

El agua subterránea extraída de pozos en lugares cercanos al sitio del proyecto es la fuente para el

consumo de agua de alguna parte de la población.

• Zona marina y costera.

1.- Descripción del área.

Una porción del sitio del proyecto colinda con el mar; en lo que se refiere a su parte marina, esta

se localiza en la Bahía de Puerto Marqués, situada entre las peñas denominadas Punta Bruja y

Punta Diamante; en este sitio se cuentan con profundidades que van de 5 a 20 brasas, con

fondos arcillosos: Esta es una de las pocas bahías del Estado de Guerrero que se

encuentra protegida de todos los vientos, con excepción de los provenientes del Oeste; por

su parte, en el lado Norte, se manifiesta una pequeña formación rocosa, distante a 183

metros de la playa. (Figura 1)

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 18 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Figura 1. Localización del sitio de estudio.(Fuente INEGI: Carta topográfica escala de 1:50 000).

2.- Tipo de Costa.

Esta zona se caracteriza por poseer aguas transparentes, altamente oxigenadas y generalmente

más cálidas que las de las capas inferiores. Es posible encontrar una vegetación fotófilica, que

necesita mucha luz, formada por algas verdes y pardas. En general, es una zona con un alto grado

de heterogeneidad biológica. Los ambientes rocosos de poca profundidad y cercanos a la costa,

contienen una gran cantidad de grietas, que sirven de refugio para organismos.

Los animales de estos ambientes desarrollan mecanismos de defensa, como las espinas asociadas a

glándulas venenosas, o como la adopción de colores crípticos (parecidos a los del medio). Las

comunidades de peces están dominadas por los blénidos .

N

Punta Bruja.

Punta Diamante.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 19 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Fauna: entre la fauna que se puede localizar en este sitio se encuentra a la siguiente: tomate de

mar (Actinia equina), dátil de mar (Lithophaga lithophaga), Clathrina clathrus, erizo negro (Arbacia

lixula), erizo de mar común (Paracentrotus lividus), sargo (Diplodus sargus), raspallón (Diplodus

annularis) y mojarra (Diplodus vulgaris), entre otras especies.

Los fondos rocosos ofrecen un sustrato estable, donde las especies sésiles pueden desarrollarse.

Este un ambiente especialmente apropiado para el crecimiento de macroalgas. Además de los

invertebrados sésiles, otras especies de animales móviles aprovechan el refugio que encuentran en

las fisuras y huecos de las rocas, así como entre la fronda de las algas.

Los habitantes de las zonas cercanas a la orilla de la costa rocosa presentan adaptaciones

morfológicas y fisiológicas para resistir el embate del oleaje, cierto grado de exposición al aire,

desecación y variaciones en temperatura. La distribución vertical de los organismos típicos de la

costa rocosa, se ha relacionado principalmente al nivel de tolerancia que tienen para estos factores

físicos. Posteriormente (como por ejemplo en trabajos realizados en el Atlántico Norte), se

reconoció la importancia de los factores biológicos (como la competencia y la depredación), como

elementos importantes para entender la distribución de las especies en estos ambientes (Menge,

1976; Lubchenco y Menge, 1978).

Para su estudio las costas rocosas suelen dividirse en tres grandes zonas: la supralitoral, la litoral y

la infralitoral.

a).- La zona supralitoral comprende el área localizada sobre la línea de marea más alta hasta

la zona más retirada donde llega el rocío marino.

Esta es la sección de la costa rocosa más estudiada, por su fácil acceso y por estar siempre

expuesta. Es afectada por la acción del oleaje (Mattews, 1967). Es más extensa esta franja en los

lugares donde el oleaje es fuerte, la pendiente es suave y el viento ayuda a cargar el rocío y las

gotas del agua, que resultan del golpe de las olas cuando llegan a la orilla. Esta zona esta

dominada por gasterópodos móviles y cianobacterias endo y epilíticas.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 20 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

b).- La zona litoral como la zona entre mareas, es la zona comprendida entre los niveles de

marea baja más baja y la marea alta.

c).- La zona infralitoral se extiende desde la línea de marea más baja hasta el borde de la

plataforma.. El cambio en el nivel del mar provocado por las mareas rara vez es mayor de 30 cm.

Por otra parte, el régimen de oleaje que actúa en estas costas (especialmente fuerte en la costa

Norte), tiende a influir en la distribución vertical de los organismos más que la marea. Dos de las

especies comunes de macro invertebrados son una anémona (Bunodosoma glanulufera) y un

pepino de mar (Holothuria glaberrima).

3.- Ambiente marino de las costas.

fig.- 2

Clasificación por profundidad

Litoral: 0- 10m de profundidad

Nerítico: 10-200m de profundidad

Batial: 200-4000m de profundidad

Abisal 5500-8000m de profundidad

Clasificación por distancia del continente:

hemipelagico: cerca del continente

pelágico: lejos del continente

Costa

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 21 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Basándose en el esquema del ambiente marino general para costas, éste se clasifica de acuerdo

con la profundidad obtenida en los muestreos realizados, como ambiente litoral y ambiente

nerítico.

*Ambiente litoral: 0-10m de profundidad.

Sector del agua de baja profundidad, transición al ambiente de tierra firme o playa.

Afectada por las olas y las mareas altas y bajas. Conjunto de animales especiales, entre los

que se encuentran: el fitoplancton (algas microscópicas) y zooplancton (copépodos), erizos

adheridos a las rocas y caracoles.

*Ambiente nerítico 10-200m de profundidad.

Plataforma continental, entre 0 hasta 200 m bajo del nivel del mar. (Peces pequeños,

crustáceos, moluscos, esponjas y estrellas de mar.)

Entre otras clasificaciones de más elevada profundidad:

Ambiente Batial: 100-200m de profundidad.

Fondo del mar profundo.

Arriba de la corteza oceánica.

Conjunto de animales especializados en altas profundidades.

Ambiente Abisal: 200-4000m profundidad

Mar de alta profundidad; sectores de fosas oceánicas como por ejemplo la fosa Perú/Chile.

Con escasa cantidad de animales.

Depósitos de corrientes de turbidez

Ambiente hemipelágico: 5500-8000m de profundidad.

Sectores del mar cercanos a los continentes.

Con alta influencia del continente: Detritus que viene de los continentes por ríos y viento.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 22 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Ambiente pelágico

Regiones del mar lejos del continente.

Depósitos especiales (químicas) casi sin detritus de la tierra firme.

Otros ambientes del mar

Corrientes de turbidez.

Corrientes de turbidez. Son avalanchas submarinas de barro y rocas. Estas avalanchas se mueven

con algunos 60 km por hora hacia abajo. Durante el movimiento las partículas finas se separan de

las partículas grandes. Es decir, abajo llegan al primero las partículas grandes, después las

medianas y como último las partículas pequeñas.

4.-PERFIL BATIMÉTRICO. ZONA ROCOSA Zona descubierta (caracoles, erizos, algas) Plancton, ftoplanctonfitoplancton) Peces, algas pardas, Rojas y verde-azules Crustáceos, moluscos, Estrellas de mar, bivalvos Corales etc. profundidad FIG.3

Entre los 0-2 m de profundidad se encuentra lo que es el plancton que se dividide en

dos: el fitoplancton y zooplancton, en el primero pueden hallarse dinoflagelados. Se

relaciona con un sistema más estable y escasez de elementos nutritivos. Los

Mts 2m 4m 6m 8m 10m 12m 14m 16m 18m 20m

Costa

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 23 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

componentes del plancton son muy variados. Aquí se encontraron grupos de poliquetos,

crustáceos, quetognatos y huevecillos de peces.

De 2-10 m de profundidad: se observaron peces de diferentes especies, algas pegadas a

las rocas, y erizos negros comunes.

10-20 m de profundidad: corresponde lo que sería el bentos, fondo rocoso. Las

esponjas y los celentéreos están abundantemente representadas en las comunidades

bentónicas, instaladas sobre el fondo rocoso. Existen peces adaptados a la vida sobre

el fondo, como es la araña (Trachinus), definida por las púas venenosas y que aguarda a

sus presas oculta bajo la arena del fondo. Los equinodermos (abajo), son animales de

movimientos lentos; como es el caso de algunas estrellas de mar.

Zona de estudio 160 58’ 16’’ fig.4 990 55’ 5’’ longitud Este

Ensenada

muell

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 24 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

0.2 mts zona de rompiente

5.0 mts de profundidad

10.0mts de profundidad

Primer muestreo 10 mts con una distancia de 10mts.

15 mts de profundidad

20 mts de profundidad

Segundo muestreo 20 mts con una distancia de 20mts a partir del

Perfil de la playa

Línea de la playa.

Tercer muestreo 20 mts con una distancia de 15mts.

6.-CARACTERÍSTICAS DEL SUSTRATO BENTÓNICO.

SUSTRATO BENTÓNICO:

El bentos es el conjunto de organismos que viven en el fondo marino, ya sea en calidad de fijos o

moviéndose en él o en sus profundidades, la mayoría de los organismos del bentos viven libres en

las aguas, forman parte del plancton durante sus fases larvarias. La adaptación a la vida en el

fondo marino comporta normalmente que las formas orgánicas no sean hidrodinámicas y alcancen

a veces notables dimensiones; al no poder huir de los depredadores, aparecen generalmente

protegidas por conchas, caparazones o incrustaciones de diversa naturaleza.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 25 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

fig.- 5

La característica de las comunidades del bentos es su estratificación vertical, variando

estructuralmente según la profundidad. A este respecto hay que tener en cuenta la división en

zonas de los fondos marinos. Las comunidades bentónicas presentan características muy distintas

según que el fondo sea rocoso o blando (arena o fango). Las características que presenta el

lugar donde se llevara acabo el proyecto pertenecen a las de un fondo rocoso.

En los fondos rocosos.- dominan las algas superiores y los invertebrados sedentarios (corales,

esponjas y ascidias). La zona que queda periódicamente emergida por la acción de las mareas

sirve de asiento a comunidades características en las que predominan las algas, los bivalvos (como

los mejillones), los gasterópodos y los crustáceos sedentarios (como los Balanus).

béntico

supralitoral

Marea alta

Marea baja Sublitoral interno Sublitorial

Externo.

batial

abisal

hadal

pelágico

nerito oceánico

intermareal sublitoral

supe-ficie 2m

---------------------------------------------------------------- epipelágico

fótico

mesopelágico

batipelágico afótico

4.000m

1.000m

100m

200m

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 26 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

El medio abisal se caracteriza por las grandes presiones, la ausencia total de luz y la quietud de las

aguas. El bentos de la zona abisal es muy característico y raro. Al no existir producción primaria,

todos los organismos se alimentan en último extremo de los que se depositan desde las capas

superiores; por tanto, la biomasa de estas zonas es muy baja y depende del grado de productividad

de la zona superficial.

7.-ESQUEMA DEL PERFIL DE PLAYA.

1.- Playa.

La playa es un carácter de acumulación sobre una terraza de erosión de ola y no es permanente,

sino que esta compuesta de materiales más o menos en transito.

La playa adquiere mayor espesor durante los tiempos de ataque menos activos de las olas, pero

pueden ser destruidas completamente durante periodos de olas de tormenta muy fuertes.

Es difícil que alguna vez se logre un perfil de equilibrio ideal, debido a las condiciones que se

presentan en nivel del mar, por cambios diastroficos y estáticos, por las corrientes marginales, y

por la acumulación de los sedimentos de ríos y glaciares.

2.- Perfil de playa.

Los depósitos sedimentarios costeros morfológicamente se pueden subdividir en cara de

playa y espalda de playa, en relación con la posición que guarda la parte de la playa

respecto al mar. La cara o frente se inclina hacia el mar y la espalda o postplaya lo

hace en sentido contrario. El límite entre estas partes se conoce como berma y marca,

el punto más lejano hacia tierra influido por la acción erosiva del oleaje de tormenta fig.-6.

Las estructuras que se pueden desarrollar en las playas son de lo más diverso,

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 27 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

empezando por la estratificación cruzada con ángulos de inclinación al mar de 8 a 10

grados. Además se pueden observar rizaduras durante el flujo y reflujo de las corrientes

generadas por la marea, los pavimentos de conchas y las galerías construidas por

animales excavadores.

N Fig.6_ perfil de playa: a) cara de la playa; b) espalda de la playa; c) bermas; d) cresta de la playa.

8.-CIRCULACIÓN COSTERA DE TODO UN AÑO (CORRIENTES)

La circulación del Océano Pacífico Oriental Tropical está sometido a una considerable variación, en

respuesta al cambio del sistema de los vientos principales. El patrón de circulación esta

denominado por la parte oriental y ecuatorial de los movimientos giratorios anticlónicos del

Océano Pacífico Noroecuatorial. A causa de la configuración del océano, los movimientos entre

Cabo Corrientes y el Ecuador, ofrecen una pauta de circulación variable y compleja. En este

sentido, se encuentran tres situaciones básicamente diferentes:

La primera, cuya circulación se desarrolla de agosto a diciembre cuando la Contracorriente

Noroecuatorial esta totalmente desarrollada, durante este periodo la mayor parte del agua de la

Zona litoral

Espalda de la

Marea baja

barra canal

Cresta de la berma

Cara de la playa

a b

c

cost

Lugar del

ENSENADA

muell

mar

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 28 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

contracorriente fluye alrededor del Domo de Costa Noroecuatorial, entre los 10 grados Norte y 20

grados Norte. La corriente de California abandona la costa de Baja California ( 25 grados

Norte) y suple el agua de la corriente Noroecuatorial al Norte, esta situación se desarrolla

cuando la convergencia intertropical se encuentra en o al Norte de los 10° N y coincide

aproximadamente con el límite septentrional de la contracorriente. Esta situación parece ser la más

estable y la que más perdura.

En la segunda, la situación de la circulación se desarrolla de febrero a abril, cuando la convergencia

intertropical se encuentra en su posición más meridional, cerca de los 3° N. Durante este periodo,

la corriente de California es fuerte, penetra más al Sur y suple la mayor parte del agua de la

corriente Noroecutorial, frente ala costa de México, entre 10 y 20° N, la circulación es anticiclónica,

con un movimiento hacía el Sureste a lo largo de la costa que se vuelve al Oeste frente al Golfo de

Tehuantepec. La Contracorriente Ecuatorial esta completamente ausente durante este período.

La tercera situación, se desarrolla de mayo a junio, cuando la Contracorriente se forma de nuevo y

la corriente de California es todavía relativamente fuerte. Durante este lapso, la convergencia

intertropical se encuentra de nuevo entre los 10° N, lo que permite que se desarrolle la

Contracorriente, la mayor parte del agua de esta se vuelve hacía el Norte, y penetra la Corriente

Costanera de Costa Rica, que durante este período corre a lo largo de la costa Centroamericana

hasta Cabo Corrientes. La Corriente de California se mantiene aún más fuerte y llega lejos al Sur,

pero no penetra mucho en el Pacífico Oriental Tropical; constituye el afluente principal de la

Corriente Norecuatorial.

De julio a agosto, la corriente de California llega a ser progresivamente más débil y la Corriente

Norecuatorial más intensa, lo que implica más aporte de agua del Pacífico Tropical Oriental (de la

Lanza 1991).

Estas tres manifestaciones de circulación están claramente relacionadas con las variaciones en la

intensidad y localización del sistema principal de los vientos. De diciembre a abril los alisios del

Noroeste son más fuertes, y el máximo del viento se encuentra en una posición relativamente

meridional, entre los 10 y 15° N. Durante esta época, la Corriente de California llega más al Sur,

tiene más fuerza y suple casi exclusivamente a la Corriente Norecuatorial. De julio a octubre los

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 29 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

alisios del sureste son más fuertes y, en este periodo, hay un flujo uniformemente fuerte hacia el

noroeste.

La circulación costera en el Pacífico Tropical Mexicano no está descrita con suficiente información.

La franja adyacente a la costa, generalmente presenta efectos topográficos locales, que requiere de

estudios detallados para establecer un cuadro aceptable de circulación.

ESQUEMA DEL PERFIL DE COSTA.

La costa, es una zona de un ancho indeterminado que se extiende tierra dentro desde

una ribera u orilla. El límite entre estas zonas y la ribera, es la línea de costa.

Generalmente hay una terraza producida por la erosión de la ola que se denomina

terraza de erosión de la ola y se extiende desde la roca desnuda o puede estar cubierta

de un deposito transitorio de arena, grava y cantos rodados denominado playa.

En esta zona de estudio, que abarca de la ensenada rocosa hasta la parte Norte, hay mucha

influencia del oleaje, lo cual provoca la erosión hacia la línea de la costa y las rocas

procedentes del perfil de rivera (tierra), se desgastan o tienden a inclinarse hacia el mar.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 30 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

ISOBATIMÉTRICO.

Fig. 8

*Primer muestreo. A partir de la ensenada rocosa de 9-10 mts de profundidad, la distancia fue

de 15 mts aproximadamente, se tomaron muestras de plancton que corresponden a la parte de

la superficie y bentos en la parte profunda, se colectaron muestras de la parte de la orilla

rocosa, por ultimo se tomaron algunas fotos.

*Segundo muestreo. El segundo muestreo fue a partir de los 10-20 mts de profundidad,

con una distancia de 20 m, se hicieron arrastres de plancton con la red y se colectaron

muestras de plancton.

ENSENADA ROCOSA

3MUESTREO

2MUESTRE

1MUESTREO

MUELLE

9-10MTS

10-20MTS

TIERRA

MAR

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 31 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

*Tercer muestreo. A 20m de profundidad hacia el lado Norte del área de estudio, con una

distancia de 15 metros. En esta área también se hicieron arrastres de plancton y se

tomaron algunas muestras para su posterior identificación.

9.-DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DEL TRANSPORTE LITORAL

En términos generales, en el país durante el en invierno y una parte de la primavera,

aumenta la energía del oleaje y de las corrientes litorales, lo que hace prevalecer un

régimen neto del tipo erosivo. En verano prevalece un régimen neto de deposito lo que

da lugar al desarrollo de las playas. Las playas son finalmente, el resultado del balance

global de sedimento de las costas. Si la tasa de suministro de sedimentos al litoral es

mayor que la velocidad con que éstos son transportados, lejos de la costa, entonces

formarán las playas, en caso contrario se tendrán costas rocosas o de materiales de gran

tamaño.

10.-CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS MASAS DE AGUA (salinidad, temperatura y

oxigeno disuelto).

a).- SALINIDAD.

En cuanto a la salinidad se observa inestable con respecto a la época del año, con un valor

promedio de 34.4% o variando a 35.5% de salinidad.

Las aguas marinas contienen, en disolución, la casi totalidad de los elementos químicos conocidos,

pero solo unos pocos están presentes en cantidades apreciables. 6 de entre ellos constituyen el

99% del total en peso de las sales disueltas.

Debido a que las aguas de mar están sometidas a constantes movimientos constituyen una masa

homogénea perfectamente mezclada. Por ello las principales sales disueltas aparecen presentes en

la misma proporción, independientemente del contenido total.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 32 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

La salinidad y la temperatura son las magnitudes que determinan de forma más acusada de las

propiedades físicas y biológicas del agua de mar. Debido a esto, su fijación exacta reviste una

importancia primordial en el estudio de los océanos.

A causa de dichos cambios de temperatura, la salinidad llega a variar en diferentes proporciones.

La tierra es uno de los principales contribuyentes de la sal de los océanos, los ríos,

riachuelos (lluvias en verano causante de riachuelos que van a dar al mar) y agua

subterránea, desembocan en los océanos. Estos llevan consigo agua y materiales disueltos, o

sal de las rocas que han encontrado en su camino. Posteriormente, estas sales disueltas

quedan depositadas en el mar. Otro gran contribuyente a las sales de los océanos

proviene de las cordilleras en medio de los océanos, que son las áreas en donde el

suelo se esta expandiendo. De tal manera que los océanos se hacen cada día mas

salados.

Los océanos son salados por naturaleza. El ambiente salobre tiene un gran efecto sobre

la vida de los océanos. La mayoría de las criaturas que viven en el océano no podrían

vivir en agua dulce. Sin embargo, cuando las aguas del océano, con alto grado de

salinidad, se encuentran con agua dulce, se forma un estuario, esto es un medio ambiente

especial en donde algunas criaturas han aprendido ha adaptarse a la mezcla de agua

dulce y salada. Cuando el agua fresca, agua subterránea y suelos, son alterados a

causa de la intervención del hombre y la salinidad aumenta, podría haber un efecto

deprimente en la vida que allí habita. Los cambios en salinidad, a causa de residencias o

actividades comerciales o industriales, pueden acabar con la vida vegetal, acuática y

animal de un área determinada.

b.- TEMPERATURA.

La temperatura promedio oscila entre los 28 0C y 29.6 0C.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 33 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Esta varía de cuerdo con la profundidad. En la superficie la temperatura se mantiene estable

por los rayos solares que hacen que se mantenga a temperatura normal, (28 0C), a partir

de los 10 m de profundidad la temperatura cambia de acuerdo con las corrientes frías que

se dan, esto es por que los rayos del sol no penetran tanto y la luz es poco visible.

La constancia de la distribución de los océanos se debe a una situación de equilibrio. El agua de los

mares recibe por una parte el calor del sol y por otra lo pierde a causa de la evaporación y la

radiación a la atmósfera.

La temperatura de las aguas superficiales depende también del grado de insolación, y de la altura

del sol sobre el horizonte, que a su vez varia según las estaciones.

Variación de la temperatura conforme a la época del año.

La primavera perpetua representa la estación más fecunda en el mar. El sol está más alto

cada día y abundan los nutrientes, que son transportados a las capas superiores de las

aguas costeras por las tormentas invernales. El fitoplancton cobra desarrollo, y los

diminutos animales que de el se alimentan se producen rápidamente. en verano, la

irradiación solar es intensa , pero la capa superior de agua caliente no pude mezclarse

con las aguas profundas, más frías y cargadas de nutrientes, por lo que la fauna y

flora disminuyen drásticamente . Durante el otoño, la capa superficial va enfriándose y

vuelven a fluir desde el fondo partículas alimenticias, por lo que las plantas y los animales

reanudan su desarrollo; también durante el otoño, se limita su actividad dependiendo de la

brevedad de los días y la escasa irradiación solar. Las tempestades del invierno hacen

que el ciclo vuelva a comenzar.

En le Océano abierto, la diferencia de la temperatura de la capa superficial entre el día y la noche

es tan sólo unas décimas de grado. Este hecho, por lo que refiere a la diferencia de temperatura en

la superficie durante las diversas estaciones, varía mucho según la altitud; en las zonas

circumpolares y ecuatoriales esta diferencia es pequeña, en general indica que el calor recibido se

distribuye inmediatamente en las capas subyacentes y no supera los 3 °C; en las zonas

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 34 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

intermedias, las variaciones pueden ser mucho más importantes, del orden de 8 °C a 13 °C. Este

fenómeno se explica por el hecho de que, tanto en las zonas polares como en la región ecuatorial,

la altura del sol sobre el horizonte varía relativamente poco con las estaciones; en el ecuador está

siempre muy alto y en los polos muy bajo. Por el contrario, en las zonas intermedias la altura del

sol presenta grandes cambios.

En las zonas costeras, al igual que en los mares muy cerrados, las oscilaciones de temperatura

pueden ser bastante mayores, debido a la influencia de las masas continentales.

Para medir las temperaturas de las aguas profundas se utilizaron termómetros especiales de

inmersión, adaptados para soportar grandes presiones. También se pueden utilizar unos aparatos

denominados batitermógrafos, que registran permanentemente la temperatura en función de la

profundidad. A veces se utilizan también termómetros eléctricos.

Este es un perfil sencillo de densidad-profundidad del agua oceánica. Se puede ver que la densidad

aumenta a medida que aumenta la profundidad. La termoclina corresponde a capas de agua, en

donde la densidad del agua cambia rápidamente según la profundidad. Este perfil de densidad-

profundidad es típico de lo que se encontraría en una latitud de 30-40 grados Sur.

c.- GASES DISUELTOS.

Los gases de la atmósfera se disuelven en el agua del mar en pequeña proporción,

solubilidad que varia con la temperatura y la salinidad. El gas más abundante en el agua

es el nitrógeno, pero carece de importancia, puesto que en forma elemental no interviene

en los procesos biológicos. Lo mismo ocurre con el argón y el neón, por lo contrario, el

oxígeno y el anhídrido carbónico intervienen en la fotosíntesis o función clorofílica y en la

respiración, ésto es , en todos los procesos vitales. Las concentraciones de oxígeno

disponible varía, dependiendo de las masas de agua. En la superficie está en equilibrio con

la atmósfera. Las aguas profundas tienen mayor o menor riqueza de este elemento, según

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 35 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

de donde provengan; hasta los 2, 000 metros, si provienen de aguas tropicales, son poco

ricas en oxígeno.

11.-AMBIENTE ABIÓTICO

Factor importante en el agua de mar: la luz

El fenómeno de la visión se basa en el hecho de que en el ojo u otras estructuras

respectivas, existen unos pequeños compuestos químicos, capaces de absorber y transformar

la energía y las radiaciones en energía química.

Cuando las radiaciones luminosas llegan al océano, son absorbidas o difundidas por las

moléculas de agua, de manera que a medida que aumenta la profundidad estos procesos

desaparecen. La extinción de luz al atravesar el agua, depende de la longitud de onda. La

parte de energía luminosa correspondiente al rojo y al amarillo, es la que se extingue

primero y las radiaciones azuladas las que penetran a una mayor profundidad. Normalmente,

debido a la presencia de partículas en suspensión en el seno del agua, la extinción de las

diversas longitudes de onda de la luz tiene lugar mucho antes.

En general, los mares de agua muy azul indican que sus aguas son muy limpias, sin

partículas, y por lo tanto muy pobres desde el punto de vista biológico. Por lo contrario, las

aguas ricas en plancton suelen presentar un tono verdoso. Para medir el grado de extinción

de la luz en el agua se empleó el “ disco de Secchi”, que consiste en un disco blanco, de

30cm de diámetro, el que se sumerge en el mar: observando la profundidad hasta la que

permanece visible, de esta manera se obtiene aproximadamente el grado de extinción de la luz.

El color del agua de mar en la zona de estudio se distinguía de color verdoso, lo cual indica que

hay una gran disponibilidad de nutrientes en plancton y su aproximación de grado de extinción

de luz fue a partir de los 13 m.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 36 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

El grado de penetración de la energía luminosa tiene extraordinario interés desde el punto de

vista biológico. Por una parte condiciona los fenómenos de visión de los animales y, en menor

escala, los mecanismos de la reproducción. Sin embargo, el fenómeno de mayor importancia

relacionado con la luz, consiste en que los vegetales microscópicos del plancton la absorben

mediante un pigmento, la clorofila, que les permite transformar la energía luminosa en energía

química para sintetizar materia viva a partir de la materia inorgánica.

Movimiento de las aguas marinas

Las olas son oscilaciones periódicas de la superficie del agua de mar, como las mareas, pero a

diferencia de estas el periodo de oscilación, es decir, el tiempo que tarda en reproducirse un

mismo movimiento en un punto, es muy breve, inferior a 30 segundos.

Nomenclatura del estado del mar según la altura de las olas

Numero del código denominación altura en metros

0 calma 0

1 rizada 0,1

2 marejadilla 0,5

3 marejada 1,25

4 fuerte marejada 2,50

5 grueso 4

6 muy gruesa 6

7 arbolada 9

8 montañosa 14

9 enorme más de 14

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 37 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

La altura de las olas de 0.5 m con denominación marejadilla, son debidas a oscilaciones del nivel

del mar que tienen su origen en la acción inmediata de un viento local, que llegan del Oeste al

Este, causando rompiente en la zona rocosa de la orilla de la playa.

Metodología empleada para cada muestreo.

Se realizaron muestreos al azar, dividiendo la zona de estudio en tres estaciones; las cuales

se sometieron a la inspección en cada estación, para obtener de esta manera los

resultados de la biodiversidad de los organismos que habitan en el área de estudio, siendo

el principal objetivo de no perjudicar o afectar a los organismos que viven en área de

estudio por la construcción del proyecto.

Para ello se realizaron muestreos de campo sobre lo que es el plancton, zooplancton y

bentos, se tomaron muestras de cada arrastre que se realizó y posteriormente se llevaron

al laboratorio para su identificación, a fin de conocer de esta manera que tipo de organismos

habitan en la zona de estudio.

Plancton.

Para realizar los arrastres planctónicos se utilizó una red de plancton, diseñada con maya

de mosquitero, se tomaron las muestras arriba de una embarcación realizando arrastres

circulares por toda el área inspeccionada y se colocaron en frascos, la identificación se

realizó con microscopio compuesto y con la ayuda de el maestro de planctonología de la

escuela de Ecología Marina. Se empleó el método de colecta cuantitativo, este método se

efectúa para determinar en forma precisa, la cantidad de plancton que existe dentro del agua,

que seria la base para el calculo de la biomasa de los recursos pesqueros ( se utiliza éste

plancton como alimento).

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 38 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Peces

Para la identificación de peces se empleó el método de censos visuales, contando con la

participación de los pescadores que viven cerca del lugar, para que proporcionaran datos

sobre las especies que más han sacado, se contaron y se llevaron al laboratorio para su

posterior identificación utilizándose claves, se compararon los resultados con otros trabajos

realizados en la Bahía .

Bentos

Para el perfil de los organismos bentónicos se elaboraron cuadrantes de 2 metros,

colocados al azar, sobre una parte del área ( previamente determinada como homogénea),

posteriormente se visualizó el área y se obtuvo una breve descripción de lo que se encuentra

adentro del cuadrante, se colectaron muestras de cada especie y se procedió a llevarlas al

laboratorio para su identificación.

RESULTADOS OBTENIDOS PARA CADA MUESTREO.

PLANCTÓN.

Planctonología: es la ciencia que se encarga del estudio o tratado del plancton. La palabra

plancton en griego significa Flotante o Errante. Este termino fue empleado por Hornero por

primera vez en su obra titulada la Odisea, para designar los animales sobrenadantes en la

superficie.

Como ya se mencionó anteriormente, el plancton está compuesto de dos grupos principales:

fitoplancton y zooplancton, dentro de este ultimo se encuentran los copépodos que son

organismos neríticos y oceánicos, localizados en aguas tropicales y subtropicales, como

grupo tienen representantes de vida libre, bentónicos y en muy raros casos formas

parásitas ( Campo y Suárez )

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 39 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Debido a la importancia que tienen los copépodos dentro de la dinámica del ecosistema

marino, éstos han sido objeto de numerosos estudios por parte de planctologos, por esta

razón nuestro principal objetivo para los estudios del proyecto a realizar, es saber cuales son

los organismos que habitan en las masas de agua.

Los resultados obtenidos con las técnicas antes mencionadas, permitieron tener los

siguientes resultados, la Tabla 1 muestra la distribución de las diferentes especies agrupadas

de acuerdo al sistema de clasificación propuesto por Huys y Boxshall 1991, que agrupa a

los copépodos en cuatro ordenes, calanoida, harpaticoida y Poecilostomatoida.

En cuanto al análisis taxonómico, se identificaron un total de 21 especies y 12 géneros en

cuatro ordenes, se comparó este resultado con trabajos realizados previamente en la Bahía del

Puerto.

Lista taxonómica de la clase Copépoda, con los ordenes, de acuerdo al orden sistemático

propuesto por Huys y Boxshall (1991).

ORDEN CALANOIDA

GENERO ESPECIE ACARTIA Acartia lilljeborgii Giesbrecht, Acartia danne Giesbrech CALANUS Calanus minor Claus Calanus vulgaris Claus. CANTHOCALANUS Calanus pauper Giesbrecht CENTROPAGES Centropages furcatus (Dana) ESUCALANUS Eucalanus Piucronatus ( Dana) ACROCALANUS Acrocalanus gracilis Giesbrecht CALOCALANUS Calocalanus styliresmis Giesbrecht PARACALANUS Paracalanus aculeatus Giesbrecht

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 40 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

ORDEN CYCLOPOIDA

OITHONA Oithona fallax Farran Oithona nana Giesbrecht Oithona plumifera Baird Oithona rigida Giesbrecht Oithona setigera Dana

ORDEN HARPACTICOIDA

GENERO ESPECIE

CLYTEMNESTRA Clitemnestra scutellata, Dana

MICROSETELLA Miclisetella gracilis, Dana

ORDEN POECILOSTOMATOIDA

CORYCAEUS Corycaeus japónicus Mori

Corycaeus concimuis F.Dahl

Corycaeus typicus Kroyer

Corycaeus trukycus

RESUMEN.

El índice de diversidad se determinó con la formula de Shannon –Weaver, observándose

datos muy fluctuantes, y con una diversidad máxima de 3.30 bits/ind., lo cual indica que hay

una gran abundancia de nutrientes.

Con respecto a los parámetros físicos-químicos el parámetro que tuvo relación con estos

micro-crustáceos fue la temperatura ambiental.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 41 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

FITOPLANCTON.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el muestreo en la Bahía de Puerto Marques,

se mantuvo la temperatura entre los 24 0C y 30 0C, en donde se registraron especies que son

toxicas y no toxicas, que provocan el fenómeno de la marea roja.

ESPECIES ENCONTRADAS

Protocemtrum Sp

Gonyaulax Sp.

ESPECIES TOXICAS

Prorocemtrum Sp.

Gonyaulax Sp.

Gymnodinium Sp.

Prorocentrum Sp.

Gymnodinium Sp.

Catenatum Sp.

Nitchia sp.

ESPECIES QUE PROVOCAN LA MAREA ROJA.

Los organismos toxigénicos responsables de éste fenómeno durante los últimos años son los

siguientes Géneros:

ESPECIES

Goniaulax Sp

Prorocemtrum Sp

Gymnodinium Sp.

Dinophysis Sp

Alexandrium Sp.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 42 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Catenatum Sp.

La proliferación masiva de los dinoflagelados coincide en los rompimientos climáticos, en los

que intervienen tanto factores físicos y químicos como la temperatura, la cual fue de 24 0C.,

penetración de la luz no muy visible y un poco turbia, entre los factores químicos se

encuentran los macro y micro nutrientes (fósforo y Nitrógeno), poniendo de manifiesto que las

anteriores apariciones de Marea Roja han sido por la temperatura y la alta concentración de

nutrientes, mismas que han provocado un deterioro estético en la Bahía de Puerto Marqués y la

Bahía de Acapulco.

ZONA ROCOSA

Mollusca

La Clase Gastrópoda es la más abundante en especie y la mayor diversidad de los moluscos. Sus

individuos son de cuerpo asimétrico y con una concha univalva, generalmente enrollada en

espiral y partes blandas divididas en cabeza, pie, masa visceral y manto más o menos

diferenciado. Boca con un órgano raspador llamado rábula.

Se colectaron algunos organismos por estación, calculando los índices de diversidad por el

método de Shannon-Weaver, basándose con otros trabajos realizados en la bahía

H = -pi log2 pi

E = H/H Máx = H/log2 S

*Donde pi= es la proporción del número de individuos de la especie I, con respecto al total (ni/Nt),

*S =es el número de especies.

*Donde H máx =es la diversidad bajo condiciones máximas de equitatividad.

Se calculó un total de: 400 organismos como mínimo.

Para la primera estación que fue en el área de mayor influencia del oleaje, en la ensenada

rocosa, se obtuvieron aproximadamente unos 100 organismos entre los que fueron visibles.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 43 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

En la parte del muelle como unos 200 organismos y en la parte Norte del proyecto unos 100

organismos.

Los conteos fueron visuales, dando una idea aproximadamente.

Para lograr dicho conteo se esperó el día en que el agua estuviera tranquila . Para esta zona se

calculó una isobata de tres metros de profundidad a partir de la parte rocosa.

ESPECIES ENCONTRADAS

De las estaciones cuya característica es estar desprotegidas a la acción del oleaje, *el Muelle*

cuenta con el mayor número de especies y las que más predominan en número de

organismos como son

Purpura pansa

Littorina modesta

Hoffmanola hansi

DIVERSIDAD ICTIOLOGICA DE LA BAHIA DE PUERTO MARQUÉS.

Los muestreos se realizaron por censos visuales, las capturas fueron efectuadas con red conocido

como el chinchorro playero sacado por pescadores del lugar, a las 8:00 hrs.

El material colectado se cuantificó y se colectó cada una de las especies, se realizó un solo

muestreo para verificar y contabilizar algunas especies de las que habitan en la Bahía de

Puerto Marques, comparándolo con algunos los estudios realizados en la costera.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 44 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

La distancia de la playa hasta donde el pescador (a bordo de la lancha) arroja el chinchorro, es

de unos 150 m y la profundidad varía de 20 m a 25 m.

ESPECIES MÁS COMUNES ENCONTRADAS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO

Pez globo verde Shoeroides testudineus

Cocinero Caranx caballus

Mantarraya Urotrygon mundus

Jurel Caranx hippos.

Doradita Hemacaranx sp.

Lisa Mugil curema

Pez guitarra Zapteryx exasperata

Pez diablo Rhinobatos glaucostigma

Caballito de mar Hippocampus ingens

Ojoton Caranx latus

Robalo Centropomus robalito

Mantarraya manchada Urolophus halleri

Salmonete Pseudupeneus grandisquamis

Lenguado rojo Achirus panamensis

Lenguado rayado Achirus fonsecensis

Globo cabeza verde Spoeroides sp.

Bagre Arius seemani

Agujón Strongylura exilis

Morena Gymnothorax panamensis

Anguila Anguilla rostrata

Mojarra Diapterus fasciatus

Globo con espinas Chilomycterus affinis

Palometa Trachinotus

Pez sapo Kathetostoma sp.

Cuche Sufflamen verres

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 45 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Coatete Arius peruvianus

Rayada corvina Cynosción reticulatus

Barrilete Euthynnus pelamis

En los meses de marzo y abril, comparándo los resultados con otros estudios realizados en 1999-

2000, se observó que las más abundantes para estas fechas fueron las especies:

ESPECIES

Euthynnus pelamis

Caranx caballus.

MÉTODO PARA CALCULAR EL ÍNDICE DE DIVERSIDAD. El mayor índice de diversidad para abril del 2002 fue de 4.17 bits/organismos y en mayo de 1999

fue de 0.20 bits/organismos.

Para los cálculos que se hicieron en el año del 2002 se utilizóo el índice de Sannon- Weaver y se

compararon con las especies que fueron sacadas en el lugar del proyecto:

H = -pi log2 pi

E = H/H Máx = H/log2 S

*Donde pi= es la proporción del numero de individuos de la especie I, con respecto al total

(ni/Nt),

*S =es el número de especies.

*Donde H máx =es la diversidad bajo condiciones máximas de equitatividad.

FONDOS ROCOSOS SUBLITORALES

Se realizaron muestreos al azar por medio de cuadrantes (2 metros), extrayendo del fondo algunos

corales, que fueron identificados en el laboratorio.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 46 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

CORALES PETREOS MARINOS

FAMILIA ORDEN

AGARICIIDAE Pavona clavus (Dana,1846)

CORALES RAMIFICADOS

FAMILIA ORDEN

ORTOCORALES Gorgona ventilina

Tipo de crecimiento de pilares del tamaño de un dedo, cálices de 2,5 a 3.5 mm de diámetro

FAMILIA ORDEN

AGARICIIDAE Gardinoseris planulata (Dana, 1846)

Familia Acariciidae:

Forma colonias masivas aplanadas, especialmente a lo largo de la pendiente del lecho marino,

hasta unos 20 m de profundidad.

Capítulo 2 EQUINODERMOS

Ophiuroidea: son organismos de cuerpo estrellado, fuertemente deprimido en sentido dorso –

ventral, claramente delimitado de los cinco brazos (a veces ramificados), por una articulación;

surco ambulacrales y cerrados. Los brazos están cubiertos de espinas cortas o largas.

Los representantes de este tipo abundan en sedimentos mixtos, por debajo de las piedras,

asociados con esponjas y Gorgonidos, en el área de pesca se han encontrado 158 especies,

que carecen totalmente de valor económico.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 47 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

CLASE ECHINOIDEA.

Capítulo 3 ECHINOMETRA.

Echinometra vanbrunti A.Agassiz, 1863.

Erizo regular fácilmente reconocible por su coloración púrpura y sus largas espinas de color

café- púrpura. Es una especie asociada con la fascie rocosa de la zona intermareal y se

encuentra tropicalmente en áreas de fuerte oleaje, incrustada entre las piedras y en grietas

o hendiduras.

CLASE BIVALVA

Se consideran como áreas de estudio por ser zonas de importancia ostrícola y haber

obtenido resultados satisfactorios en estudios anteriores, las cuales son:

Punta Bruja, Punta Diamante, Ensenada Isla la roqueta, Ensenada de los Presos.

TOPOGRAFÍA SUBMARINA

La Bahía de Puerto marques propiamente dicha es una amplia franja curvada con fondos

aranosos y rocosos de 20 m promedio de profundidad y se extiende desde Punta Diamante

hasta Punta Bruja.

CORRIENTES

La Bahía se encuentra influenciada por las corrientes causadas por los vientos dominantes

al Oeste; este fenómeno, unido a la corriente entrante Boca chica, produce una corriente

principal de superficie en el interior de la Bahía, paralela a lo largo de la costa, que va de

Oeste a Este, desde el Puerto hasta el Marques.(Aguirre et al.1981)

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 48 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Corrientes

Fig. 9

Corrientes marinas del Oeste al Este.

Piana (1980), indica que la bahía está alimentada por corrientes de agua fría, que ingresan

al mar abierto por zonas profundas de 15 a 20 metros y afloran surgiendo en la costa,

generalmente en el Puerto.

La corriente marina se debilita al entrar en la Bahía por la conformación que existe en la

zona, en los sitios menos profundos ( 5 metros) las velocidades son de 5 a 10 cm por

segundo; en los lugares más retirados de la orilla, donde hay profundidades mayores de 20

metros, la corriente superficial alcanza valores máximos de 18 cm por segundo.

TIERRA

MAR

Ensenada rocosa

N

muelle

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 49 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

MAREAS.

En Acapulco el régimen de marea también es mixto, con una amplitud media de mareas de

0.46 metros. Una peculiaridad especial de la marea en está área es que las vivas o

zizigias no son en luna nueva o luna llena, sino que estas suceden en los cuartos

menguantes y crecientes debido a que las fases de los componentes de la marea M2 Y S2

( componente lunar principal semidiurno y componente solar principal semidiurno) se

encuentran en oposición en luna nueva y luna llena, por lo que sus amplitudes se

compensan y favorecen a los efectos diurnos.

Por este motivo unos días antes o después de la oposición y conjunción de la luna, la

marea se convierte en diurna. Lo contrario en los cuartos de luna, en donde las fases de

dichos componentes (M2 y S2) concuerdan y sus amplitudes se enciman, esto provoca las

mareas máximas en estas fechas ( De la Lanza 1999).

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 50 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

MEDIO BIOLÓGICO.

IV. 2. 2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre.

De acuerdo a la clasificación de Rzedowski, J. el predio del proyecto se encuentra en la Provincia

Florística de la Costa Pacifica, perteneciente a la Región Caribea del Reino Neotropical.

El Reino Neotropical comprende a las comunidades vegetales ubicadas al Sur de América y algunas

comunidades intertropicales del Norte del continente; ocupa la mayor parte del territorio nacional e

incluye a las porciones de clima caliente, seco y semiseco.

La Región Caribea ocupa gran parte del territorio al Sur de la República Mexicana y se extiende

hacia Centroamérica hasta el extremo Norte de Sudamérica e incluye también las Antillas y parte de

la Península de Florida. Esta región en general, corresponde a áreas con clima cálido y húmedo a

semihúmedo, que en conjunto constituyen la "tierra caliente". Según Rzedowski, esta región

presenta una flora variada y rica, sobre todo en especies arbóreas y arbustivas, que son las que

dominan en la mayor parte de su territorio.

La Provincia de la Costa Pacífica se extiende en forma de una franja angosta e ininterrumpida

desde el este de Sonora y suroeste de Chihuahua, hasta Chiapas. Los tipos de vegetación más

frecuentes en esta provincia corresponden al bosque tropical caducifolio y al subcaducifolio. La

familia Fabaceae está bien representada y en varias comunidades clímax, es la que predomina en lo

que toca al número de especies, sobre todas las demás familias.

Formaciones vegetales presentes en el área y composición florística.

Para definir con mayor precisión los tipos de vegetación en el sitio de proyecto, predio en donde se

pretende construir el proyecto, como en áreas inmediatas a éste, se realizó una visita de campo en

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 51 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

febrero del 2004, dentro de la cual sé tomaron datos de altitud, coordenadas geográficas de cada

uno de los lotes donde se pretende el desarrollo del proyecto (latitud N y longitud W) con ayuda de

un geoposicionador (GPS). A la par se tomo una sesión fotográfica de la vegetación más

representativa, que se presentara en el anexo fotográfico del presente estudio.

Métodos usados

Para la identificación y elaboración del listado florístico se llevó acabo una colecta de ejemplares,

los cuales se prensaron y clasificaron en familia, género y en la mayoría de los casos hasta especie.

El tipo de muestreo que se aplicó fue el siguiente:

• Tipo de Muestreo por Transecto:

El transecto es una técnica que consta de limitar con una cinta métrica aquella superficie que se

quiera estudiar, en este caso específico, la línea limitante midió 20 mts. de largo y en la cual se

colectaran solo los ejemplares que se encontraron dentro de los 2.5 mts hacia ambos lados de la

cinta.

• Forma de Colecta

Se colectaron los estratos herbarios y arbóreos únicamente porque la mayoría de los estratos

rasantes son formas jóvenes de los otros dos.

En el caso de los árboles su identificación fue con base a la inflorescencia, al tipo de semillas, al

tipo de corteza, y a las fotografías y nombres comunes de cada ejemplar.

La lista tanto florística, se complementó con la clasificación y observación en campo de las especies

y la ayuda de guías de campo para su clasificación mas exacta.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 52 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Cabe resaltar que una vez obtenidos todos los ejemplares y datos de campo, se procedió a la

identificación de cada ejemplar con la ayuda de claves dicotómicas tanto impresas como

electrónicas

Para el caso del estrato arbóreo, es decir para el cálculo del volumen, se siguió la siguiente

metodología:

Para poder calcular el volumen de madera de árboles y de masas forestales, se midió la altura y el

diámetro de los árboles. Mediante estas medidas se determinó el área basal y el volumen. La edad

de los árboles y su crecimiento son otros factores que pueden determinan a través de mediciones;

sin embargo en este caso no se calculó la edad. Las mediciones se efectuaron únicamente en

árboles en pie.

Altura: Se pudo distinguir la altura comercial, la altura del fuste limpio y altura total. No por ser un

sitio con potencial forestal comercial, sino por que es una forma de cuantificar masa forestal en un

sitio dado y este finalmente es un dato clave para obtener la aproximación de la productividad de

un sitio dado.

• Altura total: es la distancia vertical entre el suelo y la yema terminal del árbol.

• Altura comercial: es la distancia vertical entre el suelo y la ultima parte comerciable del

fuste.

• Altura del fuste limpio: es la distancia vertical entre el suelo y el inicio de la copa.

La altura de árboles en pie se midió en forma indirecta mediante altímetros.

Diámetro: El diámetro de árboles en pies se midió a una altura de 1.30 m por encima del nivel del

suelo. Este diámetro se llama diámetro a la altura del pecho (DAP). El diámetro se midió mediante:

Cinta diamétrica: Esta graduada de tal manera que el diámetro puede leerse directamente cuando

se coloca alrededor del árbol.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 53 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

En uno de los casos donde se localizó un árbol bifurcado (debajo de los 1.30m) se midieron ambos

fuetes. No fue le caso de la medición de los árboles en el sitio de proyecto.

Área basal: El área basal o área basimétrica es la superficie de la sección transversal de un árbol la

altura del pecho. El área basal de un rodal es igual a la suma de las áreas básales de todos los

árboles del rodal. Este valor es un indicador para la densidad del rodal.

Volumen: El volumen de árboles se determinó en árboles en pies.

Métodos de calculo del volumen usados.

El volumen de los árboles en pies, se calculó con base en su altura y sus áreas basales. La

multiplicación de la altura por las áreas basal, da el volumen de un cilindro.

Se efectuó el cálculo del volumen desde el punto de vista de masa forestal, para tener una

aproximación de cuanta madera se está perdiendo, aunque el uso de esta no tenga un fin

comercial.

Para calcular el volumen de madera de un bosque, no es práctico medir todos los árboles. Por lo

tanto, se determinó el volumen mediante un muestreo. Las áreas de muestreo fueron de forma

rectangular. Conociendo el volumen de madera de las áreas de muestreo, se calculó el volumen

contenido en todo el bosque del predio aún existente.

Para el cálculo del volumen del bosque se efectuó el cálculo del volumen mediante el árbol medio.

El árbol medio es aquel cuyo volumen, cuando es multiplicado por el número de todos los árboles,

da el volumen total del rodal. Para encontrar ejemplares del árbol medio en la parcela de muestreo,

se debió conocer del diámetro medio es el diámetro que corresponde al área basal media. El área

basal media se obtuvo dividiendo el área basal total de la parcela de muestreo entre el numero de

árboles que contiene.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 54 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Para obtener el valor del diámetro medio se debió medir todos los diámetros de los árboles de la

parcela de muestreo.

Los diámetros medidos en la parcela de muestreo se apuntaron en un libro de campo, bajo sus

clases díamétricas respectivas. Para calcular el área basal de las distintas clases díamétricas se

emplearon tablas de áreas. Estas tablas indican el área basal que corresponde a los diferentes

diámetro o viceversa. Para encontrar el área basal del árbol medio, se sumaron las áreas básales

de las clases diamétricas y se dividió esta suma entre el numero de árboles de la parcela. El

diámetro medio correspondiente al área basal media, se pudo hallar en una tabla de área.

Por último todos los datos que se obtuvieron fueron vertidos en listas para su pronta clasificación y

con ayuda de índices de diversidad, saber el estado en el que se encuentra dicho ecosistema.

Además de que para el estrato arbóreo fue necesario calcular los volúmenes existentes de cada

especie, de acuerdo a la altura y al diámetro de cada árbol.

Método usado en el calculo del volumen

El volumen de los árboles en pies, se calculó con base en su altura y sus áreas basal. La

multiplicación de la altura por las áreas basal, da el volumen de un cilindro.

Relación entre el volumen del cilindro y el volumen real del tronco: Por razón de la forma cónica del

árbol, el volumen del cilindro debió ser corregido por un factor (F) de corrección. El factor de

corrección se llama también coeficiente de forma. El valor de F se calcula con base en el volumen

de árboles. Del árbol se puede determinar las áreas basal AB, y el área de la sección central SM.

La relación entre estas áreas es igual a F.

F = Sm/AB

Asi pues, la relación entre Sm y AB es igual a 0.55. En este caso, el volumen de árbol en pie es

igual a: V=F X AB X L

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 55 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Donde: V = Volumen del árbol en pie en m3

F = Factor de corrección, en este caso 0.55

AB = Area basal en m2

L = Longitud del árbol en m.

Resultados:

a) Listado de especies de flora existentes en el predio

En el predio se encontraron básicamente arbustos y alguna plantas rastreras, los árboles tuvieron

cierta dominancia, pero sin llegar a ser ni siquiera el 10% de todas la especies encontradas; sin

embargo, es importante resaltar que todas la especies encontradas tienen una amplia distribución

en todo el predio, así pues la familia Leguminosae fue la más dominante con mas de 10 especies

identificadas.

Tabla 1. Lista general de especies de flora identificada

FAMILIA ESPECIE

Euphorbiaceae Croton glandulosus

Croton draco

Flacourtiaceae Caesearia corymbosa

Caesarea sylvestris

Graminae Dactyloctenium aegyptium

Panichum trichoides

Hydrophyllaceae Hydrolea spinosa

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 56 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

FAMILIA ESPECIE

Julianaceae Amphypterygium adstringens

Leguminosae Acacia angustissima

Piscidia piscipula

Acacia cochliacantha

Desmodium cinereum

Entada polystachya

Enterolobium cyclocarpum Lonchocarpus sericeus

Mimosa pigra

Malpighiaceae Malpighia glabra

Malvaceae Malvaviscus arboreus

Sida acuta

Martyniaceae Marynia annua

Passifloraceae Passiflora foetida

Phytolaccaceae Petiveria alliaceae

Plumbaginaceae Plumbago scandens

Polygonaceae Coccoloba barbadensis

Portulacaceae Portulaca oleraceae

Foto 1. Panorama general de la flora existente en el predio.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 57 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

b) Estrato arbustivo

En el estrato arbustivo la especie mas encontrada fue la Swartzia simplex con más de 150

ejemplares aproximadamente en el sitio, esta especie se localizó sobre todo en las zonas centrales

del predio (lotes 2 y 5), por lo cual se le puede considerar como una especie dominante en el

terreno. Se localizaron especies importantes como mimosa albida, con mas de 70 ejemplares

ubicados sobre todo en la parte sur del predio (lote1) , la Acacia globulifera y la Piscidia piscipula

con 50 ejemplares cada una. En el muestreo se localizaron más de 10 familias diferentes de

plantas, ello indica que el predio no has sido significativamente alterado. Sino que mas bien

conserva las características de la selva median subperennifolia.

Tabla 2. Numero de ejemplares identificados en el estrato arbustivo

Familia Genero

Ejemplares en el

transecto

Ejemplares Aprox. en

el Predio

Leguminosae Mimosoideae Acacia globulifera 4 50.64

Euphorbiaceae Euphorbiaceae Croton draco 2 25.32

Leguminosae Papilionatae Piscidia piscipula 4 50.64

Leguminosae Papilionatae Swartzia simplex 12 151.92

Leguminosae Mimosoideae Mimosa albida 6 75.96

Passifloraceae Passiflora foetida 4 50.64

Phytolaccaceae Petiveria alliaceae 2 25.32

Plumbaginaceae Plumbago scandens 2 25.32

Polygonaceae Coccoloba barbadensis 6 75.96

Portulacaceae Portulaca oleraceae 4 50.64

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 58 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Foto 2. Acacia globulifera, una de las especies encontradas en el predio.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 59 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Foto 3. Passiflora foetida Se localizó en el predio

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 60 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

c) Especies y ejemplares arbóreos

El predio, no es un espacio eminentemente forestal ; sin embargo si presenta especies muy

repetidas características del ecosistema, tales como Cymbopetalum penduliflorum del cual se

calculan mas de 100 ejemplares en la ha que comprende el predio , Ficus goldmannii Que fue otra

especie de alta domimancia en le predio Acacia glomerosa la cual tuvo la menor frecuencia en el

predio. La tabla 4 muestra los volúmenes aproximados que se tienen aproximadamente en el

predio, los cuales se han obtenido gracias a la no intervención del hombre.

Foto 4. Especies de árboles en el predio

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 61 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Tabla 3. Clases diamétricas y ejemplares totales encontrados en el predio.

Alcance de la clase

diamétrica (cm)

Incorpora árboles con

diámetros de

Diámetro central de la

clase diametrica

Ejemplares

encontrados

Por transecto

1 cm 10.0 hasta 10.9 cm

11.0 hasta 11.9 cm

10.5 cm

11.5 cm

0

5 cm 10.0 hasta 14.9 cm

15.0 hasta 19.9 cm

12.5 cm

17.5 cm

14

10 cm 15.0 hasta 19..9 cm

20.0 hasta 24.9 cm

18.5 cm

23.5 cm

0

Tabla 4 .Ejemplares encontrados para cada especie.

Familia Genero y especie Ejemplares en el

transecto

Ejemplares en el predio

Annonaceae

annonaceae

Cymbopetalum

penduliflorum

8 101

Moraceae

Ficus goldmannii

6 75

Leguminosae

Mimosoideae

Acacia glomerosa

4 50

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 62 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Tabla 5 Ejemplares identificados por especie y su volumen aproximado.

Familia Genero y especie Diámetro

promedio

Area basal

promedio m2

Volumen por

transecto m3

Volumen total

aproximado

m3

Annonaceae

annonaceae

Cymbopetalum

penduliflorum

15.9 0.1241 3.82 48.4058

Moraceae

Ficus goldmannii

16.2 0.1266

2.50 31.7404

Leguminosae

Mimosoideae

Acacia glomerosa

14.9 0.1166 1.41 17.8756

Foto 5. Semilla de especie en el predio.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 63 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Foto 6. Especie Acacia glomerosa

Foto 7. Fruto de Ficus goldmannii

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 64 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Diversidad de Especies y Dominancia.

Se determinó que el área con vegetación en el predio del proyecto es aproximadamente de 5064

m2, aproximadamente el 50% del total del terreno fundamentalmente constituida por vegetación

natural, pues se presenta la composición florística típica de la selva mediana subperennifolia de

esta zona. La sucesión secundaria en el siguiente estado se caracteriza por arbustos y corresponde

a comunidades de 1 a 6 años de edad. La última etapa se encuentra dominada por árboles. En el

predio podemos observar una transición entre una etapa sucesional primaria, dominada por

herbáceas a una sucesión secundaría caracterizada por la presencia de arbustos, ya que la mayor

parte del terreno con vegetación se encuentra ocupado por herbáceas, pero hay pequeñas zonas

ocupadas por arbustos. En cuanto a la vegetación arbórea, casi la totalidad de los individuos tienen

más de tres años, y prácticamente todos son originarios o nativos.

En el predio se encontraron 3 familias y 3 especies de árboles, 9 especies de arbustos

comprendidos dentro de 7 familias y 20 especies de herbáceas pertenecientes a 11 familias.

Se utilizó el índice de dominancia de Simpson y de diversidad o riqueza de Gleason.

El índice de Simpson se obtiene como:

C=Σ(pi)2 , donde pi =ni/N

i=1

Siendo N el índice de importancia (cobertura por ejemplo) para todas las especie, ni el índice de

importancia de S o especie individual, y pi el valor de importancia relativo para una especie.

También se obtuvo un índice el índice de diversidad o riqueza de Gleason, que se calcula como:

d= S/logA

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 65 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Donde A es el área de muestreo en este caso 400 m2 y N el el número total de individuos en el

área de muestreo, en este caso 52 ejemplares.

Tabla 6 Dominancia y diversidad.

Estrato Dominancia Diversidad

Arbustivo 0.993 0.8976

Arbóreo 0.354 0.287

Especies de importancia ecológica o en algún status.

No se ha encontrado ó ninguna especie vegetal endémica o dentro de algún criterio de protección

mencionado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.

b) Fauna.

Reportes de Fauna

Las especies dominantes según reportes y observaciones fueron el grupo de los reptiles, las

lagartijas de los géneros Anolis y Sceloporus.

Los resultados de la revisión estudio indican que la riqueza de especies de anfibios y reptiles es

mayor para las zonas rocosas del terreno, donde las especies del género Anolis son las más

abundantes.

A su vez, las partes más altas del terreno mostraron una menor riqueza de especies, escaseando en

ellas los ejemplares de Anolis.

En cuanto a los reptiles endémico, solamente Anolis taylori es endémico de la región de Acapulco y

su hábitat son las grandes rocas redondeadas y el Bosque Tropical Subcaducifolio y Caducifolio,

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 66 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

que se encuentran principalmente en las laderas del terreno de Brisas Marqués. Se considera que

Anolis taylori es una especie mal estudiada en cuanto a su distribución, dados los sitios tan

inaccesibles en que vive. Por otro lado, su gran abundancia en el área, hace difícil pensar que la

especie se restrinja tan sólo en la región de Acapulco. Sin embargo esta especie sólo se ha

reportado, pues en el estudio de campo no se observó.

La única especie de importancia económica, reportada para la región, es el “gorrobo” (Ctenosaura

pectinata); sin embargo, es muy escasa, ya que posiblemente por la proximidad con las zonas

urbanas de Acapulco, ha sido diezmada y es raro observarla.

En cuanto a las aves, su dominancia en el área del fraccionamiento, es la siguiente: Coragyps

attratus, Cathertes aura, Ortalis poliocephala, Leptotila verreauxi, Trogon citreolus, Myiarchus

tuberculifer, M. Tyrannulus, Celocitta formosa, Campylorhynchus gularis, Polioptila caerula y Virei

olivaceus Otras aves reportadas en la zona son: Catharus ustullatus, Columbina inca y Empydomax

difficilis.

Dentro de las aves se hallan las migratorias, que arriban a la zona por dos rutas migratorias la

Central y la del Pacifico, iniciando su regreso a Norteamérica en los meses de abril o mayo; tal es el

caso del martín pescador (Ceryle alcyón), el gusanero de coronilla (vermivora ruficapilla), las

palucilla (Wilsonia pusilla) y el viero de los ojos rojos (Vireo olivaceus).

La abundancia reportada de la mastofauna en los terrenos del proyecto, presenta variaciones entre

las zonas rocosas y las más planas; así se puede mencionar a Didelphys, Dassypus novemcinctus,

Liomys pictus, Urocynon cinereoargenteus, Nasua barica, Conepatus mesoleucus y Odocoileus

virginianus, con una abundancia relativa mayor en las zonas rocosas que en partes mas planas.

Grupo faunístico que describirá la estabilidad o desequilibrio ambiental del sitio.

Para los fines marcados en este objetivo marcado por la guía, se ha tomado en cuenta a un grupo

faunístico muy ampliamente distribuido en la mayoría de los ecosistemas presentes dentro de nuestro

país: los reptiles; y debido a que durante las visitas a campo la fauna representativa que se pudo

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 67 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

observar dentro y alrededor de los predios en cuestión fueron algunas lagartijas (conocidas en esta

región como cuijas), específicamente el grupo que puede describir la estabilidad del área del proyecto

son los lacertilios.

Dado que los lacertilios son ampliamente distribuidos en las zonas tropicales y subtropicales de

toda América, se puede observar que en estos predios ha habido un afluente humano que no

permite el desarrollo de otras especies dentro del área del proyecto, así como en sus colindancias y

debido a los tipos de vegetación presentes en esta zona, se puede observar que son el grupo más

abundante, ya que son animales con una capacidad de reproducción muy efectiva.

Identificación de especies con régimen de protección.

Durante el recorrido de campo en el sitio de proyecto, no fue posible la identificación de alguna

especie que se encuentre bajo el régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-

059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas

de Fauna y Flora Silvestre).

Especies que serán afectadas por el establecimiento del proyecto sin encontrase en

régimen de protección.

En los predios que serán utilizados para la construcción del proyecto, se lograron observar solo la

presencia de cuijas (Homidactylus frenatus y Phylodactilus lanei) y de ratones (Peromyscus

banderanus) los cuales indican una alta incidencia del hombre en el sitio.

Puesto que Homidactilus frenatus se reporta como abundante en edificios hechos por el hombre así

como en la hojarasca cerca de árboles e incluso en las partes bajas del tronco de estos, se puede

decir que realmente no será afectada por el establecimiento del proyecto, ya que tiene una alta

capacidad reproductiva y por lo antes mencionado se acopla a sitios con presencia humana. En

cuanto a la otra especie de lagartija se sabe que también puede acoplarse fácilmente a condiciones

en las que se presenta el ser humano.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 68 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Por otro lado Peromyscus banderanus es muy común en la región y dado a que también habita en

casi cualquier lugar donde localice alimento fácilmente tampoco podría ser afectado por la

construcción del multicitado proyecto.

a) Inventario de las especies reportadas en el sitio y en su zona de influencia

El inventario que se presenta a continuación es tomado de la bibliografía existente, y se presenta

en forma de tabla por grupo faunistico.

Grupo de reptiles

Tabla IV.9. Fauna Silvestre reportada bibliográficamente para la región, aunque no observada

durante los trabajos de campo. (REPTILES).

Nombre científico Nombre común

Homidactylus frenatus Cuija común

Phylodactilus lanei Cuija pata de res

Ctenosura pectinata Iguana negra

Iguana-iguana Iguana verde

Helodema Horridum Escorpión

Conophis vittatus Culebra rayada

Drymarchon corais Tilcuate

Leptodeira annulata Culebra pinta

Masticophis Mentovarius Chirrionera gris

Oxybelis aeneus Bejuquillo

Microrus Browni Coralillo

Crotalus basiliscus Víbora de cascabel

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 69 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Grupo Aves.

Tabla IV.10. Fauna Silvestre reportada bibliográficamente para la región, aunque no observada

directamente en el sitio de proyecto. (AVES).

Nombre científico Nombre común

Sula leocogaster Pájaro bobo

Pelecanus erythorynchos Pelicano blanco

Pelecanus occidentalis Pelicano pardo

Phalacrocorax olivaceus Cormorán común

Fregata magnificens Fragata

Casmerodius albus Garza blanca

E. thula Garcita blanca

Nyctycorax violaces Garza nocturna

Coragyps atratus Zopilote

Orthalis poliocepthala Chachalaca

Philortyx fasciatus Codorniz listada

Columba flavirostris Paloma morada

C. inca Totoalita

Zenaida asiática Paloma de alas blancas

Aratinga canicularis Perico

Amazona alabifrons Loro de frente blanca

A. ocrocephala Loro de cabeza amarilla

Piaya cayana Cucú alazán

Tyto alba Lechuza blanca

Glaucidium brasilianum Tecolotito

Otus cooperi Tecolotito chillón

Phalaenoptilus nutalli Tapacaminos

Amazilia rutila Colibrí

Cynantus latirotris Colibrí de pico ancho

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 70 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Nombre científico Nombre común

Tragón citreolus Cola de vientre amarillo

Campephilus guatemalensis Carpintero real

Melanerpes chrysogenis Carpintero mejilla amarilla

Calcitta formosa Urraca copetona

Aimophila ruficauda Gorrión

Icterus cuculatus Calandria

Cabe señalar que existe la posibilidad del avistamiento de la mayoría de estas aves en las

cercanías del predio, en momentos en que la actividad antropica nos los asuste..

Grupo Mamíferos.

Tabla IV.11. Fauna Silvestre reportada bibliográficamente para la región, aunque no observada en

campo. (MAMÍFEROS).

Nombre científico Nombre común

Didelphys virginiana Tlacuache

Marmosa canescens Ratón tlacuache

Artibeus intermedius Murciélago

A. jamaicensis Murciélago

A. phaeotis Murciélago

Glossophaga soricina Murciélago

Carollia subrufa Murciélago

Lasiurus ega Murciélago

Dasypus novemcintus Armadillo

Sylvilagus cunicularis Conejo

Sciurus aureogaster Ardilla

Orthogomys grandys Tuza

Loimus pictus Rata de bolsas

Peromyscus banderanus Ratón

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 71 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Nombre científico Nombre común

Sigmodon hisipidus Rata jabalina

Coendou mexicanus Puerco espín

Urocyom cinereoargenteus Zorra gris

Procyon lotor Mapache

Nasua nasua Tejón

Spilogale pygmaea Zorrillo manchado

Mephitis macroura Zorrillo listado

Conepatus mesolecus Zorrillo cadeno

F. yagouaroundi Onza

Estos grupos de animales tienen especies cosmopolitas de amplia distribución y con capacidad de

sobrevivencia a medios con disturbios.

Grupo Anfibios.

Con respecto a este grupo solo se debe aclarar que debido a la ubicación del área de estudio no es

factible que alguno de estos exista dentro y alrededor de los predios.

Tabla IV.12. Fauna Silvestre reportada bibliográficamente para la región, aunque no observada

directamente. (ANFIBIOS).

Nombre científico Nombre común

Bufo coccifer Sapo

B. Marmoreus Sapo marmolado

Hyla chryses Rana arborícola

H.erythoma Rana arborícola

H. junitae Rana arborícola

H. melanoma Rana arborícola

Eleutherodactylus guerrerense Rama arborícola

Rana omitemana Rana

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 72 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Nombre científico Nombre común

R. serramadrensis Rana

R. zwrifeli Rana

Por lo tanto, las consideraciones de riqueza o diversidad de especies de fauna silvestre encontradas

durante los muestreos realizados, se encuentran relacionada con los factores como la

estacionalidad, la perturbación humana, disponibilidad de alimento, protección contra los elementos

y fuentes de agua.

IV.2.3. Paisaje

Aspectos importantes que se deben incluir en la descripción del paisaje.

Visibilidad: es el espacio del territorio que puede apreciarse desde una zona determinada

en función de algunos datos topográficos.

Calidad paisajística: incluye las características intrínsecas del sitio (morfología, vegetación,

etc.), calidad visual del entorno inmediato (a una distancia de entre 500 y 700 metros) y la

calidad de fondo escénico (intervisivilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y

geomorfología).

Fragilidad del paisaje: es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se

produzcan en él; los factores que la integran se puden clasificar en biofísicos y

morfológicos.

Dándose por entendido lo anteriormente descrito el paisaje que se presenta en el sitio de proyecto

Desarrollo Turístico Hotelero “La Sirena”, es el siguiente:

Como es una zona con pendiente pronunciadas, (en partes existe pendientes de más de 60%),

El sitio donde se pretende instalar el proyecto aludido, se caracteriza por presentar pendientes

muy pronunciadas algunas de más de 60%, la vegetación es principalmente arbustiva, y algunas

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 73 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

plantas rastreras, los árboles tuvieron cierta dominancia, pero sin llegar a ser ni siquiera el 10% de

todas la especies encontradas; sin embargo, es importante resaltar que todas la especies

encontradas tienen una amplia distribución en todo el predio, así pues la familia Leguminosae fue la

más dominante con mas de 10 especies identificadas.

La visibilidad en el lugar permite apreciar principalmente vegetación, a excepción de la porción

del terreno que colinda con la zona federal marítimo terrestre de Punta Bruja en donde se observa

una costa rocosa y la bahía de Puerto Marqués al Sur y parte de la bahía de Acapulco al Noroeste,

paisaje es realmente espectacular, razón por la cual el Puerto de Acapulco y su alrededores

representan un polo turístico nacional muy importante.

En los terrenos colindantes con el sitio de proyecto, su apariencia es similar a la descrita por lo que

se aprecia la vegetación similar a la presentada en el apartado correspondiente.

Finalmente se recomienda ver el anexo fotográfico para tener una mejor perspectiva del inventario

del paisaje antes descrito.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 74 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

IV.2.4 Medio socioeconómico.

Estado de Guerrero.

1El Estado de Guerrero está habitado por tres millones de personas. De este total el 50.8% son

mujeres y 49.2% hombres. Tres cuartas partes de la población tiene menos de 30 años de edad y

el 6.5% es mayor de 60. El 12.6% de la población estatal son indígenas.

La tasa promedio anual de crecimiento de la población del Estado entre 1990 y 1995 fue de 1.9 por

ciento, ligeramente superior a la nacional, aunque la tasa de natalidad aún es muy elevada. Esto

significa un importante fenómeno migratorio que reduce presiones demográficas sobre la estructura

productiva y de servicios.

Pese al creciente proceso de urbanización de los últimos 30 años, la población rural que en 1995

representó el 45% de la población estatal –muy superior al promedio nacional de 27%– residía en

6 mil localidades menores de 2 mil 500 habitantes.

Con respecto a la población urbana, Guerrero tiene un sistema de ciudades, en el que destaca

Acapulco como el principal polo concentrador de población, servicios públicos y empleo, pero

también afectado por importantes carencias en materia de servicios urbanos. El resto de las

ciudades (Chilpancingo, Iguala, Taxco, Zihuatanejo, Tlapa y Ciudad Altamirano, entre otras) ofrece

un gran potencial de crecimiento y pueden convertirse en importantes polos de desarrollo regional,

en la medida que se diseñen y apliquen políticas urbanas adecuadas, vinculadas estrechamente con

estrategias económico-regionales que potencien los recursos y las vocaciones productivas locales.

Guerrero es una entidad de contrastes. Además de poseer abundantes recursos naturales y una

gran riqueza cultural, enfrenta fuertes problemas sociales. La mayoría de su población padece

condiciones precarias en la calidad de vida, producto de históricos procesos de rezago y exclusión

económica, social y cultural.

1 Plan Estatal de Gobierno 1999-2005.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 75 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

La entidad forma parte de la región más atrasada y pobre del país y ocupa el tercer lugar nacional

en términos de marginación, después de Oaxaca y Chiapas. En 1995, 49 de los 76 municipios del

Estado estaban clasificados como de alta y muy alta marginación.

En los últimos años, han aumentado la degradación de los suelos y del agua en las principales

cuencas hidrológicas, los procesos de deforestación, la sobreexplotación de importantes recursos

pesqueros y una severa distorsión en el ordenamiento del territorio, en relación con la diversidad

regional de los recursos.

La degradación de las zonas agropecuarias y forestales origina más pobreza en la población de las

comunidades rurales, causa fundamental de su emigración a zonas urbanas, donde engrosan los

cinturones de miseria, con el consecuente crecimiento acelerado y anárquico de las ciudades que

provoca el avance de la mancha urbana sobre áreas con vocación turística y tierras productivas, y

crecientes dificultades en la dotación de servicios básicos para la población.

La magnitud de los problemas, rezagos y desequilibrios de la estructura económica, y la estrategia

de desarrollo unisectorial prevaleciente, son los principales factores incidentes en el atraso de

Guerrero, por su incapacidad para generar riqueza suficiente, distribuir equitativamente el ingreso,

ampliar las oportunidades de desarrollo para productores sociales y privados, y generar empleos

bien remunerados para la población.

La economía estatal tiene una estructura poco diversificada, tanto entre sectores como entre

regiones. El turismo (concentrado en Acapulco, Ixtapa Zihuatanejo y en menor medida en Taxco) y

la agricultura, aportan un porcentaje muy importante de la producción y del empleo formal en la

entidad.

Si en la última década, la economía estatal creció a una tasa ligeramente inferior al promedio

nacional durante los periodos de expansión económica, la posibilidad de un crecimiento sostenido a

largo plazo tiene que preverse con la combinación de políticas que incentiven, fundamentalmente el

desarrollo agropecuario, industrial y turístico.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 76 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Una parte importante de la producción agropecuaria se caracteriza por ser tradicional, poco

tecnificada y en un alto porcentaje destinada al autoconsumo. La agricultura presenta serios

problemas que limitan su crecimiento: conflictos agrarios por tenencia de la tierra, minifundismo y

escasez de apoyos financieros y técnicos, se reflejan en la baja productividad.

Es necesario optimizar el uso de la infraestructura de riego; tecnificar los procesos productivos y,

donde sea posible, sustituir los cultivos tradicionales por otros de mayor rentabilidad. También es

fundamental favorecer la producción de granos básicos en las zonas de buen temporal y tierras de

humedad, además de mejorar la productividad de las áreas ubicadas en La Sierra y en la Montaña.

Las características climáticas del Estado propician condiciones favorables para impulsar la

producción frutícola, hortícola y de flores y plantas ornamentales, cultivos que representan un gran

potencial de desarrollo.

La existencia de un amplio sector social en la agricultura que, más allá de sus limitaciones y

problemática, posee recursos, experiencias, figuras organizativas y la necesidad imperiosa de

reactivarse y fortalecerse para enfrentar la parálisis productiva y el deterioro de las condiciones de

vida de sus integrantes, constituye un enorme potencial que con una nueva relación del gobierno

con los campesinos se traduzcan en resultados de alto impacto económico y social.

La actividad ganadera, que se realiza en 2.8 millones de hectáreas, en su mayor parte es de tipo

extensivo, con baja productividad y rentabilidad. De la superficie destinada a la ganadería, 85%

está poblada de pastos nativos y arbustos de ramoneo y sólo 15% son praderas de pastos

mejorados y áreas de cultivo de forrajes. La explotación ganadera tiene un coeficiente de

agostadero ponderado de 6.14 hectáreas por unidad animal, lo que ocasiona que las áreas de

pastoreo sean extensas. Esta actividad se concentra en la producción de carne y leche de ganado

bovino, caprino, carne de ganado porcino y carne y huevo de aves.

Guerrero ocupa el octavo lugar nacional en riqueza forestal; 97% de la producción estatal son

coníferas. Los principales productos aserrados son: pino, encino y oyamel, entre otros. Además del

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 77 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

poco desarrollo tecnológico, los principales problemas que frenan el sector son los continuos

litigios, la ausencia de financiamiento, una inadecuada red de caminos de acceso y la insuficiente

organización de la producción.

La ausencia de un inventario actualizado de los recursos forestales dificulta la aplicación de la

legislación forestal vigente, el adecuado control de los permisos de explotación y de la aplicación de

programas de manejo forestal.

La deforestación provocada por la explotación irracional de los bosques, los incendios y el

desmonte para usos agrícolas y pecuarios es elevada.

El Estado cuenta con potencial para el desarrollo de la pesca y la acuacultura, al poseer 30 mil

hectáreas de cuerpos de agua continentales y embalses, 505 kilómetros de litoral y 879 kilómetros

de ríos.

La pesca principalmente de altura y la acuacultura tienen un bajo nivel de desarrollo. En los últimos

años las lagunas costeras han entrado en un acelerado proceso de deterioro, que se manifiesta en

pérdidas del volumen de agua almacenada y disminución de la superficie. Además, la presencia de

contaminantes reduce su potencial.

Los principales problemas que enfrenta la explotación pesquera son la falta de inversiones para la

producción y mantenimiento de la infraestructura existente, así como para la conservación y

aprovechamiento de los recursos. El puerto pesquero General Vicente Guerrero, aún no cuenta con

las condiciones mínimas para su operación.

En Guerrero no se ha desarrollado una industria manufacturera competitiva para aprovechar el

dinamismo del sector en el ámbito nacional. Hasta 1996, la actividad industrial solo aportó el 14.5%

de la producción estatal y, dentro de ésta, las manufacturas sólo representaron 4.7%.

En el Estado se ubican dos parques industriales: la Ciudad Industrial Valle de Iguala (CIVI) que está

en operación, aunque con serios problemas de infraestructura básica y el parque industrial El Salto

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 78 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

de Acapulco el cual no se ha consolidado. Actualmente se promueve la instalación de un tercer

corredor industrial y de servicios en Zihuatanejo.

Son amplias las potencialidades para el desarrollo de la industria maquiladora y la agroindustria.

A pesar del potencial productivo del sector primario, la agroindustria juega un papel poco relevante

en la composición y participación productiva de la entidad, ya que la producción agropecuaria se

vende en su gran mayoría para el consumo directo o bien es llevada a otros Estados.

El 88% de las agroindustrias son pequeñas empresas y talleres familiares poco tecnificados.

La producción está orientada al procesamiento de cultivos perennes como copra, cítricos, jamaica y

café. Otros productos que se transforman parcialmente son: jamaica, mango, plátano, papaya,

arroz, cacahuate, melón, ajonjolí, mamey, tamarindo, sandía, frijol y maguey.

La minería tiene potencial suficiente para convertirse en un detonador del desarrollo estatal. En

1997, la superficie concesionada para la actividad comprendía una superficie de 1.26 millones de

hectáreas, de las cuales, sólo 16 mil se encontraban en explotación, lo que indica que el potencial

de la minería no está aún explotado y existen amplias posibilidades de desarrollo.

En el ámbito de la producción minera nacional, Guerrero se ubica en las siguientes posiciones: oro

12o.; arcillas 17o.; plata 14o.; arena 13o.; caliza 18o.; cobre 13o.; dolomita 2o.; plomo 7o.; grava

14o.; zinc 7o.; cadmio 7o.; mármol l6o., sal 16o. y yeso 14o.

Si bien la actividad minera muestra avances significativos, no está exenta de obstáculos que

inhiben su desarrollo: insuficiente infraestructura; falta de garantías a la pequeña minería para la

obtención de créditos, altas tasas de interés; insuficiente asistencia técnica y asesoría

especializada; inexistencia de un fondo para la exploración y explotación en apoyo a la pequeña y

mediana minería; escasa mano de obra calificada; dificultades en la obtención de terrenos de

ocupación temporal y para la exploración y explotación por parte de las compañías.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 79 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

La actividad artesanal es una importante fuente de ocupación estatal, en particular para los pueblos

y comunidades indígenas, al generar aproximadamente 200 mil empleos directos, e importantes

ingresos para la población rural.

Los principales artículos artesanales que se producen en el Estado son: joyería de plata, lacas,

textiles, cerámica, derivados de la palma y papel amate.

Los problemas que limitan el desarrollo artesanal son: la falta de innovación de productos, la difícil

comunicación de las comunidades rurales productoras con las principales ciudades; nula

estandarización de productos; escasez de envases y embalajes para el transporte y

comercialización, y falta de esquemas de financiamiento accesibles a las y los artesanos.

Por su importancia en la economía estatal, es necesario fortalecer el turismo y diversificar su oferta.

Eso permitirá enfrentar con mayor éxito la competencia de otros centros turísticos del país y del

exterior.

El turismo genera un número importante de empleos, directos e indirectos, y un alto porcentaje de

divisas para el país y de los ingresos estatales.

Mientras que en otros Estados se han creado nuevos centros turísticos más competitivos, en la

entidad el dinamismo del sector ha sido menor, debido a múltiples factores como son: menor

calidad de los servicios, insuficiente promoción, falta de inversiones, escasa diversificación de la

oferta, el desordenado crecimiento poblacional, aunado a deficiencias en la seguridad pública.

La mayor vinculación entre la actividad turística y los sectores agropecuario e industrial del Estado

puede propiciar un desarrollo económico más diversificado en la entidad.

En 1993 Guerrero contaba con más de 35 mil establecimientos comerciales que daban empleo a

alrededor de 70 mil personas. De estos establecimientos, 99% corresponden a micro, pequeños y

medianos comercios, mientras que el restante lo representa el gran comercio, constituido por

establecimientos comerciales concentrados principalmente en Acapulco y Chilpancingo.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 80 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Las exportaciones de la entidad son relativamente pequeñas y concentradas en pocos productos.

En 1998 se estima que las exportaciones de la entidad ascendieron a 92.7 millones de dólares. Las

principales exportaciones son productos agropecuarios (mango, melón, pepino y okra), textiles,

minerales no metálicos (cantera y mármol) y artesanías.

En las próximas dos décadas, en el marco de una economía vinculada al comercio exterior, la

capacidad de generar altas tasas de crecimiento económico dependerá del desarrollo de una

actividad manufacturera dinámica, moderna y sustentable, además de mantener al turismo como

fuente generadora de divisas y empleo.

Guerrero cuenta con las ventajas comparativas que le dan la ubicación geográfica, los recursos

naturales y una infraestructura de comunicaciones y transportes. Sin embargo, las principales vías

se han orientado al turismo. Es necesario ampliarla para conectar a las principales zonas

productoras con el resto del país y los mercados externos.

El transporte de carga y pasajeros se realiza a través de la red carretera que tiene una longitud de

11.9 mil kilómetros. Se tienen, 3.5 mil kilómetros pavimentados, 4.9 mil kilómetros revestidos y 3.5

mil kilómetros son caminos de terracería.

La infraestructura aeroportuaria está integrada por dos aeropuertos internacionales, localizados en

los principales centros turísticos: Acapulco y Zihuatanejo. Adicionalmente, existen 7 aeródromos

ubicados en: Acapulco, Cd. Altamirano, Arcelia, Chilpancingo, Iguala, Taxco y Cuajinicuilapa.

En la entidad hay tres puertos marítimos: Acapulco, General Vicente Guerrero e Ixtapa -

Zihuatanejo. El de Acapulco es el más importante por el volumen de carga y el número de

pasajeros.

En 1997, la red telefónica tenía una cobertura de 158.9 mil líneas en operación que dan servicio a

1,030 localidades. Además operan servicios de telefonía celular en las principales ciudades.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 81 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Uno de los retos principales que enfrenta el desarrollo de la economía estatal es la formación

permanente de recursos humanos, como elemento clave de la transformación productiva y del

desarrollo con equidad social.

Las oportunidades que ofrece la globalización no han sido aprovechadas, aún con el gran potencial

y las ventajas comparativas existentes. La frontera con el Pacífico constituye la salida más próxima

a los mercados extranjeros; la autopista que comunica Acapulco con la ciudad de México; la

pertenencia del país a la Organización de Países de la Cuenca del Pacífico (APEC); el potencial

agrícola de la entidad; la infraestructura y los atractivos turísticos, son algunas de esas ventajas.

Problemática y potencialidades sociales. La marginación y exclusión como circunstancia social,

económica y política de amplios grupos sociales que no reciben los beneficios esperados de los

proyectos de desarrollo y de los servicios sociales básicos, se produce por diversas causales:

La adopción de un modelo de desarrollo fincado en la construcción de polos de desarrollo,

principalmente turísticos, que no se tradujeron en efectos multiplicadores de inversión sobre otras

regiones y sectores de menor desarrollo.

Una importante proporción de la población económicamente activa pertenece al sector rural, inserta

en una economía agrícola de autosubsistencia, baja productividad y nula rentabilidad.

La elevada proporción de población residente en pequeñas localidades rurales dispersas, a las que

resulta extremadamente difícil hacer llegar infraestructura y servicios.

La baja diversificación de la economía estatal genera un escaso producto interno bruto, alto

desempleo y bajo nivel de ingresos.

Proyectos caracterizados por la desarticulación entre la economía rural y urbana, en el marco de

mercados regionales distorsionados.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 82 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Descoordinación, limitaciones y deficiencias de las instituciones y dependencias públicas

responsables de brindar programas y servicios, e insuficiencias presupuestales, entre otras.

La marginación permite precisar la magnitud de la exclusión social. En ella se ubica casi la mitad de

la población guerrerense y castiga incluso la calidad de vida de segmentos más favorecidos:

inseguridad sobre bienes, propiedades y personas; en su circulación y convivencia social, y mala

calidad y deficiencias de servicios básicos y complementarios.

En 1995 más de la mitad de la población estaba clasificada como marginada y su nivel de bienestar

ubicaba a la entidad en el penúltimo lugar nacional.

Aproximadamente la mitad de los municipios y el 60% de las localidades de Guerrero están

considerados como de marginación muy alta. Destaca que 58 municipios de cuatro regiones están

considerados como de atención prioritaria.

El proceso de urbanización en Guerrero ha cambiado el rostro del Estado en pocas décadas. La

distribución territorial de la población guerrerense prácticamente se invirtió, al pasar de dos de

cada 10 habitantes que vivían en ciudades en 1950, a más de cinco por cada 10 en 1995.

Durante este proceso se han conformado zonas metropolitanas, cinco ciudades con más de 50 mil

habitantes y 15 ciudades medias con poblaciones entre 10 mil y 50 mil habitantes. Esta

transformación ha modificado radicalmente los patrones de producción, empleo y consumo; y ha

dado lugar a una creciente demanda de suelo, infraestructura, vivienda y servicios.

En 1998 los niveles de cobertura en materia de servicios urbanos básicos a nivel de localidad

(considerando sólo las mayores de 100 habitantes), fueron los siguientes: agua entubada 68.9%,

electrificación 87.9% y drenaje 53.5%.

En las zonas urbanas, la marginalidad se evidencia en los cordones de miseria, donde imperan el

rezago habitacional, el crecimiento de la economía informal, el alto nivel de desempleo abierto y la

insuficiencia de todos los servicios urbanos. Con excepción de Acapulco, en las restantes ciudades

el agua no reúne las condiciones mínimas de potabilidad.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 83 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

En las zonas con mayor pobreza se registran elevadas tasas de analfabetismo; bajo promedio de

escolaridad; altas tasas de deserción y reprobación; insuficiente calidad y cobertura, especialmente

en los niveles de primaria y secundaria; escasa formación para el desarrollo comunitario; limitada

atención a la capacitación para el trabajo y para el desarrollo de proyectos productivos. Por su

parte, los programas educativos compensatorios no han logrado los resultados esperados en cuanto

a cobertura y eficiencia hacia los grupos sociales de extrema vulnerabilidad.

En el ámbito de la educación, se estima que solamente se atiende al 70% de la demanda total

educativa vía el sistema escolarizado. Esto ha ocasionado un rezago educativo que se refleja en un

promedio de escolaridad de seis años, mientras que el promedio nacional es de siete.

Los esfuerzos para abatir el analfabetismo no han sido suficientes pues casi una cuarta parte de la

población todavía no sabe leer ni escribir. El INEA estima que atiende sólo al 7.7 por ciento de la

población adulta analfabeta, lo que significa que una gran parte de esa población no tiene acceso a

esos servicios.

El nivel Primaria tiene una cobertura de 87.1% de la demanda; faltan por atender 38,663 niñas y

niños en la modalidad formal, 38,978 en la modalidad indígena y 14,346 a través del CONAFE.

Se estima que en 1998, por cada 10 alumnos y alumnas entre 6 y 14 años que ingresaron a

primaria, menos de 8 la terminaron lo cual nos muestra la alta deserción escolar del 4.5%.

La educación secundaria se imparte en tres modalidades: secundaria general que representa el

53.2% de la matrícula; técnica que representa el 37.7% y telesecundaria que representa el 15.5%;

ésta última compensa las limitaciones del servicio formal en las poblaciones aisladas. Aún así, se

estima que en 1998 sólo 8 de cada 10 alumnas y alumnos que egresaron de primaria tuvieron

acceso a la secundaria.

La educación Media Superior cuenta con una tasa de absorción muy alta (91.9%), lo cual implica

que la mayoría de las y los egresados de secundaria tienen acceso a este nivel. Sin embargo, la

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 84 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

tasa de deserción es elevada (11.6%) y la tasa de eficiencia terminal 64.2%. Ello indica que poco

más de la mitad de alumnas y alumnos que ingresan en este nivel logran terminarlo.

El nivel superior atendió en el ciclo 1997-1998 una cobertura del 70% a través de tres

modalidades: universitaria, tecnológica y normal, que representa el 63.3%, el 18.5% y el 21.2% de

la matrícula; respectivamente. Concentra su oferta principalmente en las ciudades de Chilpancingo

y Acapulco.

El postgrado se concentra esencialmente en la Universidad Autónoma de Guerrero y se centra en la

oferta de algunas maestrías, varios diplomados y un doctorado. Sin embargo, ninguno está en el

padrón de postgrados de excelencia de CONACYT y sólo absorben a una mínima parte de la

población escolar del nivel superior, la oferta se vincula a carreras o profesiones del sector terciario

y son postgrados que en poca medida se apoyan en la investigación y vinculación de la y el

educando con el mercado de trabajo. Por último, las modalidades tienden a ser rígidas y

escolarizadas y de escaso carácter multidisciplinario.

Finalmente, los beneficios de la actualización, capacitación, superación para los maestros y

directivos, han sido insuficientes o muy particularizados, por lo que deberá fortalecerse para que

responda cada vez mejor a las necesidades y posibilidades del magisterio.

Con relación a la salud, la marginación se refleja en un alto porcentaje de la población que no tiene

acceso a la atención y cobertura de estos servicios; un alto grado de desnutrición en la niñez rural

e indígena, un elevado número de población que padece enfermedades claramente asociadas a la

pobreza, y preocupantes índices de morbilidad y de mortalidad en los segmentos más vulnerables

de la población femenina, infantil, senescente, con discapacidad, indígena, migrante e indigente.

El primer nivel de atención cuenta con 914 unidades médicas, de las cuales 48 son unidades

móviles para atender localidades dispersas, de difícil acceso y que no cuentan con unidades de

salud.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 85 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

En el segundo nivel se cuenta con 40 unidades y como apoyo se tiene el Laboratorio Estatal de

Salud Pública y el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea.

En el tercer nivel de atención existe el Centro Estatal de Cancerología y el Centro Estatal de

Oftalmología

Guerrero se encuentra entre los tres Estados que presentan las más bajas condiciones en cuanto al

nivel de calidad y habitabilidad de sus viviendas. El rezago habitacional del Estado es casi la mitad

del inventario habitacional existente (43.6%), entre nuevas viviendas (8.9%) y mejoramiento de las

existentes (34.5%).

La mayor parte de las viviendas del Estado están hechas con materiales ligeros, naturales y

precarios. Más de una tercera parte tiene piso de tierra, casi la mitad tiene piso de cemento o firme

y muy pocas tienen piso de madera, mosaico u otro recubrimiento.

La exclusión del empleo se patentiza en las fuertes dinámicas migratorias, estacionales o

permanentes. Cada año se incorporan al mercado laboral agrícola nacional 30 mil jornaleras y

jornaleros guerrerenses. Otro signo que revela la carencia de oportunidades de trabajo está dado

por el acelerado incremento del sector informal de la economía en las tres ciudades más grandes

de la entidad.

Guerrero cuenta con una significativa infraestructura institucional destinada a garantizar los

servicios básicos y a promover el desarrollo social. Si las instituciones se fortalecen, evalúan y

supervisan en un marco de intensa coordinación interinstitucional, con objetivos, metas y proyectos

cuidadosamente identificados y programados, estarán en condiciones de convertirse en una de las

fuerzas centrales del desarrollo social.

Existe un amplio y heterogéneo conjunto de organizaciones sociales, independientes y plurales, de

carácter local, regional y estatal, que expresan las demandas, requerimientos y planteamientos de

desarrollo social de los diversos sectores de la entidad. A esas organizaciones tradicionales se han

sumado nuevas organizaciones sociales con funciones de representación, defensa y promoción de

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 86 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

diversos derechos sociales. Esta diversidad de organizaciones, adecuadamente apoyadas y

fortalecidas constituyen, en conjunto otra de las fuerzas estratégicas de impulso al desarrollo social.

Se cuenta con una elevada proporción de población joven que se ubica entre los 16 y 30 años de

edad, con plenitud de vida para el aprendizaje, la participación social, política y productiva.

Las raíces, expresiones y producciones culturales adecuadamente apoyadas, consideradas y

reconocidas constituyen también un recurso de primer orden para potenciar propuestas de

desarrollo social alternativas.

Desequilibrios y potencialidades regionales. Guerrero tiene uno de los menores niveles de bienestar

del país, en contraste con su potencial económico y su dotación de recursos naturales. En el Estado

conviven regiones de marginación y pobreza extrema con polos de desarrollo turístico internacional.

La actual regionalización estatal obedece a razones de tipo político-administrativo que no permiten

la plena identificación de microregiones con potencial productivo y de alta rentabilidad.

Las siete regiones presentan no sólo características y grados de desarrollo diferentes, sino una

composición humana, un contenido de recursos naturales y una infraestructura física contrastantes

en y para el desarrollo integral.

Para resolver la problemática descrita, Guerrero cuenta con potencialidades sociales, sobre las

cuales se tiene que apoyar, en gran parte, el desarrollo integral de la entidad.

La heterogeneidad de las regiones de Guerrero se muestra inclusive en la distribución poblacional:

el municipio de Acapulco concentra 23.6% de la población del Estado, mientras que en Tierra

Caliente con nueve municipios y una de las mayores extensiones territoriales, se ubica sólo 8.9%.

La dinámica del crecimiento poblacional es radicalmente diferente: mientras que la población de la

región Centro y Acapulco crece a tasas promedio anual del 3%, las de Tierra Caliente y la Montaña

son inferiores de 1%. Esto significa que, al igual que en el resto del país, la población de Guerrero

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 87 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

tiende a ubicarse en regiones urbanizadas, mientras que las regiones de mayor marginación son

claramente expulsoras.

Los rezagos educativos, que redundan en condiciones de pobreza y marginación, también muestran

valores diferenciados entre regiones: mientras que en la Montaña y Costa Chica el analfabetismo es

de alrededor del 20%, en Acapulco asciende a 7.4%, similar al promedio nacional.

En dotación de servicios sociales básicos las diferencias entre regiones son grandes y reflejan,

nuevamente, el grado de marginación regional de la Montaña, Costa Chica y Tierra Caliente.

Las oportunidades que brinda un contexto internacional más abierto e interdependiente no han sido

aprovechadas para alcanzar un mayor equilibrio entre las regiones. Por ello, la dimensión regional

constituye un espacio privilegiado para la articulación de las diferentes políticas sectoriales y será

un eje fundamental de la acción de gobierno.

La diversa problemática regional no ha operado como un espacio de concurrencia de las políticas y

acciones, ni como un ámbito de generación de consensos y acuerdos que puedan reorientar el

desarrollo hacia criterios de sustentabilidad y crecimiento. Es imperativo encontrar la articulación

adecuada de las diferentes instancias de gobierno, a fin de lograr efectos integradores y que

atiendan efectivamente los aspectos esenciales del desarrollo y las demandas regionales.

Tendencias de Guerrero para el 2020. De continuar constantes las tendencias que se observan en

las variables para el desarrollo político, económico y social, se vislumbra una problemática más

cruda.

Un ejercicio de análisis prospectivo del comportamiento de las principales variables demográficas y

económicas en las últimas décadas, proporciona una imagen a futuro aproximada del Guerrero que

tendríamos en el año 2020, suponiendo que las tendencias no se modifiquen mediante acciones

planeadas.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 88 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Bajo esta condicionante, el perfil demográfico indica que el Estado tendría una población total de

4.65 millones de habitantes, como producto de una paulatina disminución de la tasa de crecimiento

promedio anual, que se situaría en 1.7% al terminar la segunda década del próximo siglo, el cual

sería ligeramente mayor que la nacional.

Se estima que entre el año 2000 y el 2020, la población se incrementará anualmente de 67 mil

guerrerenses, lo que exigirá prever la dotación anual de todos los bienes y servicios que requiere

una población del tamaño actual de Zihuatanejo.

Pese a que la población urbana seguirá creciendo aceleradamente, el Estado es propenso a

mantener un fuerte componente rural, ya que 37.1% de la población, seguiría viviendo en

localidades menores de 5 mil habitantes. La población en transición de la forma de vida rural a

urbana, residente en localidades entre 5 mil y 15 mil habitantes, representará el 6%.

En caso de que ese elevado porcentaje de población siga dependiendo del sector primario, de no

aumentar sustancialmente la productividad agropecuaria, forestal y pesquera, el campesinado

guerrerense sufrirá un mayor empobrecimiento y causará un mayor deterioro de los recursos

naturales.

El restante 57% de la población, viviría en el sistema de ciudades, en el que Acapulco mantendrá

su predominio, ya que allí residiría 40% de la población urbana.

En el año 2020 habrá un total de 150 localidades mayores de 15 mil habitantes, 25 más que en el

2000.

La tasa de alfabetización de la población mayor de 15 años registrada en los últimos años no

permite ser optimistas acerca de la erradicación del analfabetismo. En esta circunstancia estará el

16.2% de este núcleo de población.

Respecto a las tendencias económicas, se prevé un dinamismo menor al de la economía nacional,

ya que para ésta se estima una tasa promedio anual de crecimiento de 4%, el producto interno

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 89 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

bruto de Guerrero será de 3.7%. Ello provocará que la contribución del Estado a la economía

nacional se reducirá de 1.8% en la actualidad a 1.6% en el año 2020.

El menor crecimiento de la economía estatal y la disminución de su participación en el total

nacional, se deriva de que el sector manufacturero es el más dinámico de la economía nacional,

que en Guerrero es particularmente pequeño.

De no aplicarse una estrategia de diversificación y apoyo a los sectores económicos más débiles del

Estado, al terminar la segunda década del siglo XXI la estructura económica registrará cambios

positivos muy ligeros. En primer lugar, el sector agropecuario y el turismo, las actividades más

importantes en la actualidad, perderán dinamismo y peso relativo, mientras que las manufacturas

podrían incrementarse levemente, pero sin llegar a representar un nuevo factor de desarrollo.

Ello supone que el crecimiento de la industria manufacturera en el Estado se da al mismo ritmo que

en el ámbito nacional, pero podría ser el caso de que ello no suceda si no se actúa deliberadamente

en ese sentido.

Las proyecciones del sector agropecuario, en especial de la agricultura, consideran un eventual

impacto negativo por la apertura de las fronteras mexicanas a la importación de granos, vía la caída

de los precios de esos productos básicos. De presentarse esta situación y si el Estado no se prepara

para hacer más productiva y diversificada la actividad agrícola, el deterioro del sector podría ser

mayor y aumentar la pobreza del medio rural.

Para modificar estas tendencias, es necesario y urgente potenciar y orientar la energía social en

torno al nuevo modelo de desarrollo propuesto en este Plan, lo que supone transformar la

estructura productiva para impulsar al sector manufacturero –el sector mas dinámico de la

economía nacional— sin descuidar el fortalecimiento del sector agropecuario y la pesca, ni la

consolidación y la revalorización de la actividad turística.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 90 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

En consecuencia, será indispensable trabajar en la ampliación y diversificación de la base industrial

de la economía estatal, principalmente, a través del establecimiento de maquiladoras y el desarrollo

de una industria manufacturera moderna y competitiva, además del impulso a la minería.

De esta forma, con una estructura económica más sólida y diversificada, será posible alcanzar tasas

de crecimiento superiores a las estimadas en el análisis de tendencia para el periodo 2000-2020.

Asimismo, será necesario fortalecer el sector agropecuario y al turismo, que son las actividades

económicas más importantes en el Estado. En el primer caso, las acciones buscan dinamizar y

diversificar el sector agropecuario, así como fortalecerlo para reducir los posibles impactos

negativos derivados de la apertura de las fronteras mexicanas a la importación de granos. En el

caso del turismo, las acciones buscan consolidar los centros turísticos de la entidad y diversificar la

oferta, así como propiciar una mayor vinculación con otros sectores de la economía estatal. Ello

evitará que pierdan dinamismo y competitividad. Por su importancia en la economía estatal, el

fortalecimiento de ambas actividades es fundamental para impulsar un desarrollo sustentable en el

largo plazo y alcanzar en el futuro mayores tasas de crecimiento económico.

El nuevo modelo de desarrollo demanda también un enorme esfuerzo para abatir los enormes

rezagos sociales y, al mismo tiempo, renovar las instituciones políticas para que sean capaces de

convocar y encabezar el esfuerzo de todos las y los guerrerenses en pos de mejores niveles de

vida.

Aunque es difícil cuantificarlas, sí es posible identificar el rumbo de las tendencias políticas. La

pluralidad y la competitividad política son fenómenos irreversibles. Por ello, se promoverá que las

instituciones políticas se reformen adecuándose a esa nueva realidad democrática, de manera que

sean capaces de traducir la pluralidad y diversidad en consensos sociales, políticos y económicos

sólidos y duraderos, dentro del ejercicio de la democracia y de una mejor cultura democrática.

Es utópico pensar que seis años serán suficientes para alcanzar plenamente los objetivos

propuestos; pero sí es factible sentar las bases de ese nuevo modelo y ese es el compromiso del

Gobierno del Estado de Guerrero 1999-2005.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 91 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Para ello es necesario construir un gran acuerdo político y económico y un nuevo pacto entre todas

las fuerzas, sectores y grupos a fin de darle solidez al rumbo y potencializar el esfuerzo del

gobierno y la sociedad.

Acapulco de Juárez, Estado de Guerrero.

La zona urbana que conforma a la ciudad de Acapulco, constituye el asentamiento de mayores

dimensiones en el Estado de Guerrero, la población total del municipio en 1995, representaba el

23.58 % de la población estatal.

Su función en la zona costera del Estado, es de gran importancia, ya que concentra equipamiento,

servicios regionales y comerciales, que atienden demandas de la franja costera estatal.

En la ciudad de Acapulco se ha concentrado gran parte de las actividades económicas del Estado,

con un importante peso en el sector turístico ya que aloja el 70% de la planta hotelera del Estado.2

Dentro de los destinos de playa nacionales, Acapulco representa después de Cancún Q. Roo,3 la

segunda ciudad con mayor planta hotelera, con una tradición turística importante, presentaba en

1995 una ocupación anual, menor al 43%, con una estancia reducida y un gran porcentaje de

turismo nacional (70% de los huéspedes/noche).

Para 1992, la actividad pesquera de la jurisdicción que incluye a Coyuca y San Marcos representaba

el 27% de la producción estatal.

La información relativa a la planta de equipamiento regional instalada en los conceptos de Salud,

Educación y Abasto, señalan que:

En lo referente a Salud, la zona concentraba para 1993 el 49% de las camas censadas en

hospitales y en la ciudad se realizaron el 40% de las consultas externas del Estado.

2 INEGI 1993, Cuaderno estadístico municipal, Acapulco de Juárez. 3 Fuente SECTUR, Para 1995 , 15,574 cuartos en Acapulco, Cancún 18,891.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 92 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

A nivel educativo, la ciudad atiende al 34% de la educación normalista del Estado, al 33% de la

población a nivel de bachillerato, y al 55% de los alumnos inscritos en educación superior.

Con referencia al concepto de abasto, si bien no existen datos concretos, se puede estimar que la

Central de Abastos, el Mercado Central, así como la zona comercial del centro de la ciudad y

recientemente las tiendas de autoservicio, atienden demandas regionales.

Situaciones todas estas que generan diariamente, un importante número de viajes a la ciudad, los

cuales se concentran en la escasa red vial primaria de la zona urbana, generando conflictos que ya

presentan gravedad en algunas zonas de la mancha urbana.

a) Demografía.

• Crecimiento y distribución de la población.

De acuerdo a la información consultada, se puede observar que de 1930 a 1960, la población fue

aumentando en forma exponencial, con un aumento cercano al 50% cada 10 años. De 1960 a

1990, se manifestó un crecimiento sostenido cada 10 años de aproximadamente medio millón de

personas; sin embargo, a partir de 1990 a la fecha, se ha presentado una tendencia a la baja en el

número de personas que habitan en el Municipio de Acapulco de Juárez.

TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA POBLACIÓN, 1950-2000.

Período Nacional Entidad

1950-1960 3.1 2.6

1960-1970 3.4 3.1

1970-1980 3.2 2.7

1980-1990 2.0 2.2

1990-2000 1.9 1.6

FUENTE: SIC e INEGI. VII al XII Censos de Población y Vivienda, 1950 a 2000. México, varios años

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 93 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL SEGÚN TAMAÑO DE LA LOCALIDAD, 2000.

Nacional Entidad Tamaño de la localidad

Absoluta Relativa Absoluta Relativa

Total 97,483,412 100.0 3,079,649 100.0

Menos de 2,500 habitantes 24,723,590 25.4 1,376,446 44.7

2,500 a 4,999 habitantes 5,462,305 5.6 269,211 8.7

5,000 a 9,999 habitantes 4,972,066 5.1 195,489 6.3

10,000 a 14,999 habitantes 2,906,243 3.0 37,481 1.2

15,000 a 49,999 habitantes 8,736,408 9.0 225,520 7.3

50,000 a 99,999 habitantes 4,549,492 4.7 107,341 3.5

100,000 a 499,999 habitantes 20,430,268 21.0 247,505 8.0

500,000 y más habitantes 25,703,040 26.4 620,656 20.2

INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México,

2001.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 94 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

• Estructura por sexo y edad.

POBLACIÓN TOTAL POR SEXO SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, 2000.

Grupos quinquenales de edad Total Hombres Mujeres

Total 3,079,649 1,491,287 1,588,362

0 - 4 años 391,873 198,055 193,818

5 - 9 años 411,408 208,037 203,371

10 - 14 años 394,613 199,865 194,748

15 - 19 años 333,331 161,191 172,140

20 - 24 años 265,129 122,169 142,960

25 - 29 años 215,653 99,525 116,128

30 - 34 años 186,082 85,746 100,336

35 - 39 años 176,165 81,594 94,571

40 - 44 años 142,041 67,300 74,741

45 - 49 años 117,329 55,640 61,689

50 - 54 años 96,611 46,272 50,339

55 - 59 años 76,908 36,481 40,427

60 - 64 años 72,841 34,344 38,497

65 y más años 158,021 74,394 83,627

Edad no especificada 41,644 20,674 20,970

FUENTE: Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

México, 2001.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 95 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

• Natalidad y mortalidad

DEFUNCIONES GENERALES POR PRINCIPALES CAUSAS DE LA DEFUNCIÓN, 2001.

Causas de la defunción. Nacional Estructura % Entidad Estructura %

T O T A L 443,127 100.0 10,715 100.0

Enfermedades del corazón a/ 70,510 15.9 1,433 13.4

Tumores malignos 56,201 12.7 1,352 12.6

Accidentes 35,472 8.0 1,104 10.3

Diabetes mellitus 49,954 11.3 1,022 9.5

Agresiones 10,285 2.3 638 6.0

Enfermedades cerebrovasculares 25,731 5.8 565 5.3

Enfermedades del hígado 27,856 6.3 530 4.9

Síntomas, signos y hallazgos

anormales mal definidos

9,311 2.1 367 3.4

Desnutrición y otras deficiencias

nutricionales

8,655 2.0 274 2.6

Ciertas afecciones originadas en el

periodo perinatal b/

18,202 4.1 257 2.4

Las demás causas 130,950 29.6 3,173 29.6

NOTA: Defunciones registradas según residencia habitual del fallecido.

a/ Excluye paro cardiaco.

b/ Incluye tétanos neonatal.

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 96 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

• Migración. Están referidos al ámbito territorial y consideran el traslado de las personas, temporal

o permanentemente.

POBLACIÓN RESIDENTE SEGÚN CONDICIÓN MIGRATORIA, 2000.

Concepto. Nacional Entidad Lugar nacional

Población residente de 5 años y más 84,794,454 2,646,132

% %

No migrante estatal 95.0 97.2 2º

No migrante municipal 96.7 97.9 13º

Migrante municipal 2.9 1.7 20º

Migrante estatal e internacional 4.9 2.4 31º

En otra entidad 91.2 83.2 27º

En otro país 8.8 16.8 6º

NOTA: Según su lugar de residencia en 1995. Excluye la condición migratoria no especificada.

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda,

2000. México, 2001.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 97 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO, 2000.

Lugar de nacimiento Sexo y grupo de edad Población total

En la entidad

En otra entidad o país

No especificado

Entidad 3,063,380 93.6 5.9 0.5

0 - 14 años 1,192,814 95.1 4.2 0.7

15 - 24 años 603,346 93.8 5.9 0.3

25 - 49 años 840,909 92.0 7.7 0.3

50 y más años 410,309 92.2 7.5 0.4

No especificado 16,002 90.6 3.4 6.0

Hombres 1,483,582 93.5 6.0 0.5

0 - 14 años 600,583 95.2 4.1 0.7

15 - 24 años 288,526 94.0 5.7 0.3

25 - 49 años 391,962 91.8 7.9 0.4

50 y más años 194,695 91.3 8.3 0.4

No especificado 7,816 91.5 3.2 5.3

Mujeres 1,579,798 93.6 5.9 0.5

0 - 14 años 592,231 95.0 4.3 0.7

15 - 24 años 314,820 93.7 6.0 0.3

25 - 49 años 448,947 92.2 7.5 0.3

50 y más años 215,614 93.0 6.7 0.3

No especificado 8,186 89.7 3.6 6.7

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la

Muestra Censal. Cuestionario Ampliado. México, 2000.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 98 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD Y SU DISTRIBUCIÓN

PORCENTUAL SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA ANTERIOR, 2000.

Lugar de residencia en enero de 1995 Sexo y grupo de

edad

Población de 5 años

y más En la

entidad

En otra entidad

o país

No especificado

Entidad 2,656,187 97.1 2.5 0.4

5 - 14 años 801,623 97.2 2.1 0.7

15 - 24 años 603,346 97.0 2.7 0.3

25 - 49 años 840,909 96.5 3.3 0.2

50 y más años 410,309 98.4 1.3 0.3

Hombres 1,278,333 96.9 2.8 0.4

5 - 14 años 403,150 97.3 2.1 0.6

15 - 24 años 288,526 97.1 2.6 0.3

25 - 49 años 391,962 95.7 4.1 0.2

50 y más años 194,695 98.2 1.6 0.2

Mujeres 1,377,854 97.3 2.3 0.4

5 - 14 años 398,473 97.2 2.1 0.7

15 - 24 años 314,820 96.9 2.8 0.3

25 - 49 años 448,947 97.1 2.7 0.2

50 y más años 215,614 98.7 1.1 0.3

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la

Muestra Censal. Cuestionario Ampliado. México, 2000.

• Población económicamente activa. Este es uno de los rubros que mejor permiten

caracterizar a las personas que conforman una población. Normalmente se considera a una

población activa al conjunto de personas que suministran mano de obra para la producción

de bienes y servicios

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 99 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil).

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PARA LA

CIUDAD DE ACAPULCO, GRO.

Período General Hombres Mujeres

2000

Enero 58.9 76.9 43.1

Febrero 56.2 73.3 41.3

Marzo 57.5 74.8 42.9

Abril 60.0 76.4 45.8

Mayo 56.8 75.3 40.8

Junio 59.4 74.6 46.8

Julio 57.8 75.2 42.9

Agosto 59.4 76.9 44.3

Septiembre 56.7 73.4 42.7

Octubre 56.6 74.2 41.6

Noviembre 54.4 73.3 37.8

Diciembre 57.0 73.4 42.2

2001

Enero 54.9 70.8 41.1

Febrero 56.2 71.5 42.9

Marzo 56.4 73.0 42.1

Abril 56.7 74.8 41.1

Mayo 52.7 70.5 37.1

Junio 54.8 72.4 39.0

Julio 54.2 72.8 38.4

Agosto 54.1 71.7 39.3

Septiembre 52.7 71.1 35.8

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 100 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

Octubre 54.9 70.6 41.7

Noviembre 54.8 71.7 40.7

Diciembre 55.8 74.1 39.6

2002

Enero 53.8 71.3 38.6

Febrero 54.8 71.2 40.6

Marzo 55.5 73.1 39.0

Abril 55.2 73.6 39.7

Mayo 56.0 74.2 40.3

Junio 56.0 72.6 41.0

Julio 57.9 74.7 44.0

Agosto 56.9 75.4 40.9

Septiembre 55.9 71.2 42.3

Octubre 55.8 71.7 42.4

Noviembre 54.6 72.9 39.4

Diciembre 53.6 70.7 38.4

2003

Enero P 55.0 69.8 42.4

Febrero 52.1 71.1 36.8

NOTA: Porcentaje con respecto a la población de 12 años y más. P Cifras preliminares a partir de la fecha en que se indica.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 101 DE 113

___________________________________________________________F20/CSC

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2000.

Grupos de edad Total Hombres Mujeres

Población económicamente activa 1,210,462 772,778 437,684

12 a 14 años (%) 4.2 4.3 4.2

15 a 19 años (%) 10.4 11.0 9.5

20 a 29 años (%) 20.9 19.7 23.0

30 a 39 años (%) 22.6 20.9 25.7

40 a 49 años (%) 19.6 19.6 19.5

50 a 59 años (%) 11.0 12.0 9.4

60 años y más (%) 11.2 12.6 8.7

No especificado 0.1 0.1 -

NOTA: Datos correspondientes al trimestre abril-junio.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 2000. México, 2001.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 102 DE 113

___________________________________________________________________________________________F20/CSC

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA PARA LA CIUDAD DE

ACAPULCO, GRO.

Período Total Agricultura,

ganadería,

silvicultura, caza

y pesca

Industria

extractiva y de

la electricidad

Industria de

transformación

Construcción Comercio Servicios Comunicaciones

y transportes

Gobierno Ocupados en

Estados Unidos a

2000

Enero 100.0 1.2 0.9 6.4 8.4 23.0 45.4 7.5 7.2 0.0

Febrero 100.0 0.4 0.6 6.4 10.8 21.5 46.9 7.6 5.8 0.0

Marzo 100.0 1.5 0.7 9.5 9.4 20.0 45.6 7.4 5.9 0.0

Abril 100.0 1.1 0.7 6.4 7.6 26.0 44.3 8.2 5.7 0.0

Mayo 100.0 0.8 0.7 7.7 8.6 23.0 45.8 8.6 4.8 0.0

Junio 100.0 1.4 0.4 9.2 8.6 20.5 47.4 7.0 5.5 0.0

Julio 100.0 1.3 0.7 7.4 10.4 26.0 40.9 8.2 5.1 0.0

Agosto 100.0 1.3 0.6 8.3 8.2 22.2 46.8 7.7 4.9 0.0

Septiembre 100.0 1.1 0.6 6.7 6.6 19.0 50.5 9.3 6.2 0.0

Octubre 100.0 2.1 0.5 6.5 8.4 27.8 41.1 8.4 5.2 0.0

Noviembre 100.0 1.0 0.7 7.0 8.6 20.5 48.6 8.5 5.1 0.0

Diciembre 100.0 1.1 0.9 4.3 9.3 22.9 48.4 7.1 6.0 0.0

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 103 DE 113

___________________________________________________________________________________________F20/CSC

Período Total Agricultura,

ganadería,

silvicultura, caza

y pesca

Industria

extractiva y de

la electricidad

Industria de

transformación

Construcción Comercio Servicios Comunicaciones

y transportes

Gobierno Ocupados en

Estados Unidos a

2001

Enero 100.0 1.4 0.4 6.2 8.3 27.7 43.4 8.1 4.5 0.0

Febrero 100.0 1.5 0.6 6.2 8.2 22.1 48.8 8.1 4.5 0.0

Marzo 100.0 1.8 1.1 5.5 8.1 21.6 47.4 7.5 7.0 0.0

Abril 100.0 1.4 0.2 6.2 8.5 28.3 43.3 7.3 4.8 0.0

Mayo 100.0 1.0 1.0 6.0 10.1 21.5 45.8 8.7 5.9 0.0

Junio 100.0 1.9 1.1 6.0 8.6 22.6 44.6 8.6 6.6 0.0

Julio 100.0 1.6 0.5 5.5 7.6 24.1 45.8 9.8 5.1 0.0

Agosto 100.0 1.3 0.7 8.1 8.8 20.6 46.1 8.5 5.9 0.0

Septiembre 100.0 0.7 1.0 7.5 10.0 22.5 43.7 8.2 6.4 0.0

Octubre 100.0 1.5 0.4 6.9 8.1 25.5 44.4 7.2 6.0 0.0

Noviembre 100.0 1.3 1.0 7.6 6.5 21.9 47.6 7.6 6.5 0.0

Diciembre 100.0 1.0 1.2 7.1 8.7 24.3 42.6 8.8 6.3 0.0

2002

Enero 100.0 1.3 0.5 6.2 8.1 24.3 44.7 8.9 6.0 0.0

Febrero 100.0 1.5 1.1 6.9 7.1 21.4 46.5 9.2 6.3 0.0

Marzo 100.0 1.2 0.5 8.3 7.0 22.3 45.8 8.5 6.4 0.0

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 104 DE 113

___________________________________________________________________________________________F20/CSC

Período Total Agricultura,

ganadería,

silvicultura, caza

y pesca

Industria

extractiva y de

la electricidad

Industria de

transformación

Construcción Comercio Servicios Comunicaciones

y transportes

Gobierno Ocupados en

Estados Unidos a

Abril 100.0 1.2 0.9 7.2 10.7 24.9 42.2 7.6 5.3 0.0

Mayo 100.0 1.9 1.0 6.9 7.5 22.9 45.7 8.5 5.6 0.0

Junio 100.0 0.5 0.9 7.8 9.5 23.0 44.3 8.0 6.0 0.0

Julio 100.0 1.2 1.2 7.4 9.4 24.1 43.3 7.9 5.5 0.0

Agosto 100.0 1.1 1.0 7.3 9.8 21.0 47.1 7.7 5.0 0.0

Septiembre 100.0 0.7 0.4 8.2 9.1 22.8 44.3 9.2 5.3 0.0

Octubre 100.0 2.1 0.7 7.0 8.4 22.4 45.0 8.4 6.0 0.0

Noviembre 100.0 1.5 0.8 6.6 10.1 20.1 46.8 8.2 5.9 0.0

Diciembre 100.0 0.5 0.6 6.3 9.9 23.7 44.7 8.6 5.7 0.0

2003

Enero P 100.0 0.9 0.7 7.9 8.1 21.4 46.6 8.3 6.1 0.0

Febrero 100.0 0.9 1.2 7.1 8.9 21.5 43.8 9.5 7.1 0.0 a Es el porcentaje de la población ocupada en los Estados Unidos de Norteamérica pero con residencia en México. P Cifras preliminares a partir de la fecha en que se indica.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 105 DE 113

__________________________________________________________F20/CSC

b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en el hogar.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DESOCUPADA ABIERTA POR

POSICIÓN EN EL HOGAR PARA LA CIUDAD DE ACAPULCO, GRO.

Período Total Jefe del hogar Cónyuge Hijos Otros

2000

Enero 100.0 50.0 0.0 50.0 0.0

Febrero 100.0 28.6 0.0 57.1 14.3

Marzo 100.0 12.6 0.0 87.4 0.0

Abril 100.0 28.0 13.0 52.9 6.1

Mayo 100.0 35.5 13.1 51.4 0.0

Junio 100.0 32.5 0.0 58.1 9.4

Julio 100.0 25.4 0.0 74.6 0.0

Agosto 100.0 22.8 0.0 70.3 6.9

Septiembre 100.0 9.0 10.0 35.1 45.9

Octubre 100.0 38.7 0.0 37.8 23.5

Noviembre 100.0 38.9 0.5 60.6 0.0

Diciembre 100.0 48.0 0.0 42.1 9.9

2001

Enero 100.0 45.4 0.0 36.3 18.3

Febrero 100.0 4.8 0.0 62.7 32.5

Marzo 100.0 10.6 0.0 54.0 35.4

Abril 100.0 15.8 0.0 84.2 0.0

Mayo 100.0 21.4 0.0 28.1 50.5

Junio 100.0 28.2 0.0 71.8 0.0

Julio 100.0 22.1 0.0 62.2 15.7

Agosto 100.0 34.0 19.9 32.9 13.2

Septiembre 100.0 17.7 0.0 50.8 31.5

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 106 DE 113

__________________________________________________________F20/CSC

Octubre 100.0 45.6 0.0 40.3 14.1

Noviembre 100.0 8.7 10.8 68.6 11.9

Diciembre 100.0 28.6 0.0 71.4 0.0

2002

Enero 100.0 22.7 13.5 63.8 0.0

Febrero 100.0 19.9 7.2 66.5 6.4

Marzo 100.0 29.2 14.0 54.0 2.8

Abril 100.0 26.6 18.5 54.9 0.0

Mayo 100.0 18.9 0.0 46.4 34.7

Junio 100.0 34.4 9.4 47.4 8.8

Julio 100.0 33.5 0.0 54.8 11.7

Agosto 100.0 11.2 0.0 49.2 39.6

Septiembre 100.0 9.2 0.0 74.9 15.9

Octubre 100.0 41.0 0.0 59.0 0.0

Noviembre 100.0 17.9 0.0 70.8 11.3

Diciembre 100.0 45.4 15.1 39.5 0.0

2003

Enero P 100.0 15.8 0.0 76.5 7.7

Febrero 100.0 22.2 0.0 69.1 8.7 P Cifras preliminares a partir de la fecha en que se indica.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA POR

CONDICIÓN DE INACTIVIDAD PARA LA CIUDAD DE ACAPULCO, GRO.

Período Total Estudiantes Quehaceres

domésticos

Pensionados y

jubilados

Otros

inactivos

2000

Enero 100.0 36.6 49.1 3.3 11.0

Febrero 100.0 41.4 44.3 3.9 10.4

Marzo 100.0 41.7 44.8 3.7 9.8

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 107 DE 113

__________________________________________________________F20/CSC

Abril 100.0 35.2 48.2 3.8 12.8

Mayo 100.0 36.6 47.5 3.8 12.1

Junio 100.0 43.7 42.3 5.3 8.7

Julio 100.0 37.0 46.2 4.1 12.7

Agosto 100.0 35.1 48.2 4.1 12.6

Septiembre 100.0 42.1 43.1 3.1 11.7

Octubre 100.0 37.8 44.9 4.8 12.5

Noviembre 100.0 38.4 45.5 3.9 12.2

Diciembre 100.0 43.6 41.4 3.1 11.9

2001

Enero 100.0 40.2 42.2 5.1 12.5

Febrero 100.0 39.3 42.7 4.4 13.6

Marzo 100.0 43.1 42.5 2.9 11.5

Abril 100.0 39.3 45.3 3.4 12.0

Mayo 100.0 37.0 46.4 3.5 13.1

Junio 100.0 43.1 42.8 3.3 10.8

Julio 100.0 39.8 44.0 3.6 12.6

Agosto 100.0 39.9 45.3 3.3 11.5

Septiembre 100.0 42.5 44.7 3.8 9.0

Octubre 100.0 41.9 44.9 4.1 9.1

Noviembre 100.0 41.3 44.5 3.4 10.8

Diciembre 100.0 43.7 42.1 2.8 11.4

2002

Enero 100.0 40.5 45.8 4.7 9.0

Febrero 100.0 41.4 45.2 4.2 9.2

Marzo 100.0 43.7 44.3 3.4 8.6

Abril 100.0 37.0 50.2 3.7 9.1

Mayo 100.0 41.9 45.5 3.8 8.8

Junio 100.0 41.6 43.7 3.3 11.4

Julio 100.0 35.0 45.8 5.2 14.0

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 108 DE 113

__________________________________________________________F20/CSC

Agosto 100.0 39.1 44.8 6.3 9.8

Septiembre 100.0 41.7 42.8 3.5 12.0

Octubre 100.0 37.6 45.9 4.2 12.3

Noviembre 100.0 39.6 45.1 5.4 9.9

Diciembre 100.0 41.3 44.8 2.6 11.3

2003

Enero P 100.0 38.0 44.1 4.7 13.2

Febrero 100.0 39.2 45.6 4.6 10.6 P Cifras preliminares a partir de la fecha en que se indica.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano.

c) Población económicamente inactiva.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA POR

CONDICION DE DISPONIBILIDAD PARA LA CIUDAD DE ACAPULCO, GRO.

Período Total Inactivos disponibles Inactivos no disponibles

2000

Enero 100.0 0.1 99.9

Febrero 100.0 0.1 99.9

Marzo 100.0 0.0 100.0

Abril 100.0 0.0 100.0

Mayo 100.0 0.0 100.0

Junio 100.0 0.0 100.0

Julio 100.0 0.0 100.0

Agosto 100.0 0.0 100.0

Septiembre 100.0 0.0 100.0

Octubre 100.0 0.0 100.0

Noviembre 100.0 0.0 100.0

Diciembre 100.0 0.0 100.0

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 109 DE 113

__________________________________________________________F20/CSC

2001

Enero 100.0 0.0 100.0

Febrero 100.0 0.0 100.0

Marzo 100.0 0.1 99.9

Abril 100.0 0.1 99.9

Mayo 100.0 0.0 100.0

Junio 100.0 0.0 100.0

Julio 100.0 0.0 100.0

Agosto 100.0 0.0 100.0

Septiembre 100.0 0.0 100.0

Octubre 100.0 0.0 100.0

Noviembre 100.0 0.1 99.9

Diciembre 100.0 0.1 99.9

2002

Enero 100.0 0.0 100.0

Febrero 100.0 0.0 100.0

Marzo 100.0 0.0 100.0

Abril 100.0 0.0 100.0

Mayo 100.0 0.0 100.0

Junio 100.0 0.0 100.0

Julio 100.0 0.0 100.0

Agosto 100.0 0.4 99.6

Septiembre 100.0 0.1 99.9

Octubre 100.0 0.0 100.0

Noviembre 100.0 0.0 100.0

Diciembre 100.0 0.0 100.0

2003

Enero P 100.0 0.3 99.7

Febrero 100.0 0.0 100.0 P Cifras preliminares a partir de la fecha en que se indica.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 110 DE 113

__________________________________________________________F20/CSC

TASA DE DESEMPLEO ABIERTO POR SEXO PARA LA CIUDAD DE ACAPULCO, GRO.

Período General Hombres Mujeres

2000

Enero 0.9 1.2 0.4

Febrero 0.5 0.4 0.8

Marzo 0.6 0.6 0.6

Abril 1.1 0.9 1.3

Mayo 0.6 0.5 0.8

Junio 0.8 0.9 0.7

Julio 0.4 0.4 0.4

Agosto 1.0 1.0 1.0

Septiembre 2.1 1.6 3.0

Octubre 0.8 1.1 0.4

Noviembre 0.8 0.8 0.7

Diciembre 0.6 0.9 0.1

2001

Enero 0.5 0.4 0.7

Febrero 0.5 0.5 0.5

Marzo 0.5 0.7 0.1

Abril 0.6 0.4 0.9

Mayo 0.6 0.4 1.0

Junio 0.3 0.2 0.4

Julio 1.7 2.1 1.0

Agosto 0.9 1.0 0.8

Septiembre 0.3 0.1 0.7

Octubre 0.6 0.9 0.2

Noviembre 0.6 0.7 0.5

Diciembre 1.0 1.0 1.0

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 111 DE 113

__________________________________________________________F20/CSC

Período General Hombres Mujeres

2002

Enero 0.9 0.5 1.6

Febrero 1.2 1.0 1.4

Marzo 1.0 1.3 0.6

Abril 0.4 0.4 0.5

Mayo 1.0 1.0 1.0

Junio 1.4 1.2 1.6

Julio 1.2 1.1 1.3

Agosto 0.2 0.2 0.3

Septiembre 0.7 0.8 0.6

Octubre 1.0 0.9 1.2

Noviembre 0.6 0.7 0.4

Diciembre 1.1 1.3 0.8

2003

Enero P 1.0 0.5 1.7

Febrero 0.7 1.0 0.3

NOTA: Son las personas de 12 años y más que en la semana de referencia cumplan

con las siguientes condiciones:

- No tenia trabajo.

- No trabajaron.

- Buscaron incorporarse a alguna actividad económica en los dos meses previos a la

semana de la entrevista. P Cifras preliminares a partir de la fecha en que se indica.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano.

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 112 DE 113

__________________________________________________________F20/CSC

TASA DE DESEMPLEO ABIERTO GENERAL, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 1995-2002.

Sexo Grupos de edad Área urbana

y año

General

Hombres Mujeres 12 a 19 20 a

24

25 a

34

35 a

44

45 y

más

1995 6.2 6.1 6.4 12.8 9.7 5.4 3.7 3.6

1996 5.4 5.2 5.8 11.4 8.7 4.9 3.1 3.1

1997 3.7 3.4 4.2 8.2 6.4 3.2 1.9 2.0

1998 3.1 2.9 3.6 6.8 5.7 2.8 1.7 1.4

1999 2.5 2.4 2.7 5.8 4.4 2.4 1.3 1.1

2000 2.2 2.1 2.4 5.3 4.1 1.9 1.2 1.1

2001 2.4 2.4 2.6 5.6 4.6 2.3 1.4 1.1

2002 2.7 2.7 2.8 6.6 5.2 2.6 1.5 1.3

Acapulco

1995 1.7 1.5 2.0 3.6 3.4 1.7 0.8 0.4

1996 1.9 1.8 2.0 3.2 3.3 2.3 0.9 0.7

1997 1.6 1.4 1.8 2.7 3.2 1.8 0.7 0.4

1998 1.9 1.7 2.2 3.5 4.5 1.6 1.1 0.4

1999 1.3 1.1 1.5 2.2 3.2 1.2 0.6 0.3

2000 0.8 0.8 0.8 1.5 1.8 0.9 0.4 0.2

2001 0.7 0.7 0.7 1.5 1.9 0.7 0.4 0.1

2002 0.9 0.8 1.0 1.8 2.6 1.0 0.3 0.3

NOTA: La tasa general de desempleo de 1995 se calculó con resultados de 39 ciudades, las tasas de 1996 y 1997 con 43

ciudades, 1998 con 44 ciudades, con 45 ciudades 1999 y a partir del 2000 con 48 ciudades.

FUENTE: INEGI. Estadísticas Económicas. Indicadores de Empleo y Desempleo. Febrero, 2003. Servicio Info INEGI.

www.inegi.gob.mx. (14 de marzo de 2003).

FECHA: 12 de Mayo de 2004

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA de 113 DE 113

__________________________________________________________F20/CSC

d) Distribución de la población activa por sectores de actividad.

En este último rubro es conveniente llevar el análisis hasta identificar la tasa de ocupación que

deriva de otros proyectos del mismo sector o con el mismo objetivo que caracteriza al proyecto que

se evalúa. Si se considera conveniente podrá analizar otros indicadores propuestos por INEGI o

CONAPO.

POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN

PORCENTUAL SEGÚN SEXO, 2000.

Actividad económica Total Hombres Mujeres

Entidad 1,200,486 767,102 433,384

Actividades agropecuarias 25.6 34.5 9.7

Industria extractiva, de transformación y electricidad 11.9 8.5 17.9

Construcción 10.2 15.8 0.2

Comercio 17.1 10.7 28.4

Comunicaciones y transportes 4.5 6.7 0.6

Servicios 26.2 18.8 39.4

Administración pública y defensa 4.3 4.6 3.9

No especificado a/ 0.2 0.4 -

NOTA: Datos correspondientes al trimestre abril-junio. Excluye a los iniciadores de un próximo trabajo.

a/ Incluye a los trabajadores en Estados Unidos cuya rama de actividad económica se desconoce.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 2000. México, 2001.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 1 de 34

________________________________________________________F20/CSC

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

INTRODUCCIÓN.

Para el desarrollo de este capítulo, es indispensable considerar la información contenida dentro del

Capítulo II Información del Proyecto y el Capítulo IV, descripción del medio físico, biológico y

socioeconómico, ya que con esta información será posible establecer la interacción entre las

actividades del proyecto y los componentes del ambiente que se verán afectadas y de esta forma

identificar y evaluar los impactos que se generarán por el desarrollo del proyecto.

Cabe señalar que el proyecto denominado Desarrollo Turístico Hotelero “La Sirena”, se

localiza en el Municipio Acapulco de Juárez en el Estado de Guerrero, que es un área que tiene una

tradición turística de varias décadas y por lo tanto el proyecto que nos ocupa, se integra al entorno

existente, que corresponde a una zona turística.

Es importante que la metodología seleccionada sea acorde con el tipo de proyecto del cual se trate,

es decir depende de si el proyecto es puntual o lineal como puede ser, por ejemplo otros casos de

un gasoducto, carretera o fibra óptica; para una mayor claridad en este sentido, a continuación se

presenta una comparación de las metodologías más utilizadas y que conlleva a la selección de la

metodología para este proyecto específico:

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

V.1.1 Indicadores de impacto.

Como lo señala la Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector

Turístico, modalidad particular, pagina 58, para la identificación de impactos existen diferentes

metodologías, las cuales podrán ser seleccionadas por el responsable técnico del proyecto,

justificando su aplicación. Es importante considerar que cada proyecto es único, por que el espacio

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 2 de 34

________________________________________________________F20/CSC

a ocupar por el mismo, tiene sus características ambientales propias de tal manera que, del

universo de metodologías que existen para identificar y evaluar los impactos generados por una

obra o actividad se selecciona o seleccionan las más adecuadas, con base a los años de experiencia

del especialista en impacto ambiental.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Como ya se indico en el punto V.1.1, la metodología a emplear queda a discreción del grupo de

especialistas involucrados en la realización de este manifiesto ambiental, por tal motivo no se

incluyen la lista indicativa de indicadores de impacto, y en su lugar principalmente se ha

seleccionado la lista de control y juicio experto para la identificación y evaluación de los impactos

que generan las diferentes acciones del proyecto Desarrollo Turístico Hotelero “La Sirena”.

V.1.3- Criterios y metodologías de evaluación.

Para este proyecto particular se utilizarán dos metodologías, lista de control y juicio experto:

previo a su descripción se presenta un breve análisis de las más conocidas.

V.1.3.2 Criterios.

Criterios de calificación de impactos.

Los impactos identificados, se califican con base en el efecto que ejercen sobre los factores

ambientales; se parte de la asignación genérica de los impactos que son:

En relación con el sentido del impacto: Adverso o Benéfico.

Con respecto a la magnitud del impacto: Significativo y No Significativo.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 3 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Es importante tener conocimiento, referente al significado de los anteriores conceptos, por que a

continuación se presentan breves definiciones de ellos.

Impacto.- Es la modificación que sufre el medio ambiente, por acciones de la naturaleza o el

hombre.

Impacto Benéfico.- Se refiere al carácter positivo de las actividades de un proyecto determinado,

sobre las condiciones originales de algún atributo ambiental existente, previo al inicio del proyecto.

Impacto Adverso.- Se refiere al carácter de afectación negativa de las actividades del proyecto,

sobre las condiciones originales de algún atributo ambiental existente, pero al inicio de la obra.

Impacto Significativo.- Se refiere a la gran importancia del impacto producido, en relación con el

contexto natural y socioeconómico, en el cual se inserta el proyecto.

Impacto No Significativo.- Se refiere a la escasa importancia del impacto en relación con el

contexto natural y socioeconómico en el cual se inserta el proyecto.

Para categorizar a cada tipo de impacto se empleó la clasificación propuesta en el Manual Básico de

Evaluación de Impacto Ambiental (técnicas para la elaboración de estudios de los estudios de

impacto) de Larry W. Canter, la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental de V.

Conesa Fdz.- Vítora, a esta clasificación, se le hicieron agregados en algunas conceptualizaciones y

se adicionaron otros términos que se consideraron importantes, con base a la experiencia de los

especialistas en materia de impacto ambiental.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 4 de 34

________________________________________________________F20/CSC

- CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS.

Con relación a los efectos.

Directos: Se entiende como aquel que se presenta sobre el sitio del proyecto, de manera

inmediata o a largo plazo, a un componente del ambiente sin mediación de ningún otro fenómeno.

Indirectos: Se entiende como aquel impacto que se presenta en el área de influencia.

En relación con el tiempo.

Temporal: Si el impacto ocurre, e inmediatamente después cesa, es temporal, este tipo de

impactos se presentan durante la etapa de preparación del sitio y construcción.

Permanente: El impacto permanece en el ambiente de forma continua o intermitente, se

considera permanente, este tipo de impactos, se presentan durante la etapa de operación y/o

mantenimiento del proyecto.

En relación a la reversibilidad .

Se refiere a la posibilidad de recuperación de las características originales del sitio impactado.

Reversibles: Efectos sobre el ambiente que pueden volver a las condiciones existentes antes de

implementar las actividades del proyecto, a través de la aplicación de medidas de mitigación.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 5 de 34

________________________________________________________F20/CSC

No reversibles: Efectos sobre el ambiente que por su naturaleza no permiten que las condiciones

originales del sitio de proyecto, se restablezcan, son impactos que requieren medidas

compensatorias.

En relación con su extensión.

Se toma en consideración a la superficie afectada por el impacto y en función del mismo, a esta

superficie se le denomina impacto localizado o extensivo.

Impacto Localizado.- Se denomina de esta forma cuando se considera una superficie reducida.

En relación a la extensión del proyecto.

Impacto Extensivo .- Se entiende que el impacto considera una superficie extensa en relación al

área de proyecto.

En relación con la determinación del impacto.

Medidas de mitigación.- Acciones diseñadas para ser aplicadas en el mismo sitio del proyecto,

con objeto de minimizar los impactos ambientales, ocasionados por actividades del proyecto.

Medias de Compensación.- Se realizan en sitios diferentes al del proyecto, con el fin de atenuar

o compensar las afectaciones de las actividades del proyecto.

Si afecta o no a recursos sujetos a régimen de protección.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 6 de 34

________________________________________________________F20/CSC

- EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

Se califica la magnitud de los impactos bajo los siguientes criterios:

Compatible.- Impacto de poca importancia, con recuperación inmediata o rápida de las

condiciones originales al cesar la obra o actividad.

Moderado.- Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere de cierto tiempo.

Severo.- La magnitud del impacto, requiere de la aplicación de medidas o acciones especificas

para la recuperación de las condicione iniciales del ambiente, lo cual se obtiene después de un

tiempo prolongado.

Crítico.- La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se caracteriza por producir la

pérdida permanente de la calidad, características o condiciones ambientales, sin posibilidad de

recuperación, incluso con la aplicación de medidas o acciones específicas.

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Esta fase consiste en procesar la información proporcionada por el análisis y las conclusiones de un

grupo interdisciplinario, que analiza y evalúa a cada uno de los impactos de acuerdo a lo siguiente:

Se describen los impactos identificados realizando la vinculación con la etapa de proyecto de que se

trate y el elemento ambiental impactado.

Se realiza la evaluación del impacto identificado, para cada etapa y acción del proyecto con el

elemento del ambiente afectado.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 7 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Se determina la necesidad de una medida de mitigación y si afecta o no un área natural protegida.

BALANCE DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

La siguiente fase consiste en hacer un análisis global de los impactos, utilizando un cuadro resumen

para identificar

V.1.3.2 metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

- Comparación de las metodologías de impacto ambiental.

De acuerdo a Canter (1997), Dickert, Drobny y Smith, Wamer, Wamer y Bromley, Wamer y

Preston, y Smith, que han efectuado análisis comparativos de las metodologías de evaluación de

impacto ambiental, determinaron criterios para agrupar las metodologías y compararlas. De estas

comparaciones, la más utilizada es la propuesta por Dickert (1974).

Dickert consideró tres funciones analíticas asociadas con la evaluación del impacto ambiental:

identificación, predicción y evaluación (Tabla V.1).

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 8 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Tabla V.1. Clasificación de Dickert de las metodologías de Impacto Ambiental.

FUNCIÓN METODOLOGÍA

Identificación

Descripción del sistema ambiental existente.

Determinación de los componentes del proyecto.

Definición de las modificaciones ambientales causadas por el proyecto (incluyendo

todos los componentes del proyecto).

Predicción

Identificación de las modificaciones ambientales que pueden ser significativas.

Predicción del cambio cuantitativo y/o especial en el medio ambiente identificado.

Estimación de la probabilidad de que el impacto (cambio ambiental) ocurra.

Evaluación

Determinación de la incidencia de costos y beneficios en los usuarios y en la población

afectada por el proyecto.

Especificación y comparación de relaciones costo/beneficio entre varias alternativas.

A continuación se describen algunos de los Métodos para la evaluación del impacto ambiental:

Métodos de identificación.

Los métodos de identificación de los impactos ambientales pueden ayudar en la especificación del

rango de impactos que pueden ocurrir, incluyendo sus dimensiones espaciales y el tiempo.

Generalmente los métodos de identificación, responden las preguntas concernientes a las acciones

del proyecto y a los elementos del ambiente, que pueden ser afectados por estas acciones. Dickert

señaló dos tipos de métodos de identificación: las listas de control y las matices/redes.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 9 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Las listas de control.

Proporcionan un enfoque estructurado que permitan identificar los impactos claves y factores

ambientales pertinentes que deben considerarse en un estudio de impacto ambiental.

Las Matrices/Redes.

Las matrices interactivas ( causa- efecto) fueron de las primeras metodologías en estudios de

impacto ambiental que surgieron. Una matriz simple interactiva, muestra las acciones del proyecto

o actividad en un eje y los factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz.

Cuando se espera que una acción determinada del proyecto, provoque un cambio en un factor

ambiental específico, dicho cambio se localiza en el punto de intersección de la matriz y se describe

además en términos de magnitud e importancia.

A criterio del grupo especialista, se hacen variaciones de esta matriz interactiva, que permitan una

mayor claridad y detalle de los posibles impactos que genere el proyecto sobre los factores

ambientales considerados.

Métodos de predicción.

Las metodologías predictivas involucran una mayor aplicación de tecnología. Esta área de análisis

de impacto es la menos desarrollada en términos de las metodologías específicas que pueden ser

directamente aplicadas en evaluaciones de impacto ambiental. Las metodologías predictivas se

emplean en la evaluación de los impactos de la calidad del aire, de la calidad del agua y del ruido

ambiental, a partir del diseño de modelos de simulación para casos específicos.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 10 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Métodos de Evaluación.

Los métodos asociados con la evaluación incluyen el Sistema de Evaluación Ambiental de Batelle

Columbus (1972) y la Matriz desarrollada por la Universidad de Georgia (Odum, 1971). El principal

resultado de estos métodos, es la conformación de un conjunto de indicadores de impacto

ambiental para cada una de las alternativas, las cuales pueden ser comparadas sobre una base

común.

En forma resumida, la clasificación de Dickert incluiría a las siguientes metodologías para cada

grupo:

1. Los métodos de identificación incluirían: las listas de control, las matrices (que Canter señala

como cualitativas) y las redes causa - efecto. Se aplican para estudios generales en donde el

interés se centra en la identificación de los impactos ambientales.

2. Los métodos de predicción incluirían todos aquellos modelos que permiten conocer, de manera

cuantitativa, las tendencias de un impacto ambiental. Como se señalaba, sólo se han

desarrollado modelos para el medio físico en los aspectos relacionados con la contaminación en

el medio atmosférico y en los recursos acuáticos.

3. Los métodos de evaluación se han desarrollado para permitir conocer los impactos no sólo en el

terreno cualitativo, sino también de forma cuantitativa. Estas metodologías como la de Batelle

requieren de un conocimiento detallado de los componentes del ambiente, así como las

características del proyecto. El método desarrollado por los Laboratorios Batelle Columbus, es

uno de los métodos más sistemáticos que hasta ahora existen para evaluar a los impactos

ambientales, sin embargo, la principal limitante es el costo de su implementación.

En la Tabla V.2 se muestra una comparación de las metodologías a partir de los siguientes

parámetros:

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 11 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Cobertura del método. Si la metodología puede usarse en cualquier proyecto.

Especificidad de la metodología. Se refiere a cuando la metodología únicamente requiere de

los datos del proyecto y no depende de otras metodologías.

Separación de impactos. Permite que en la evaluación el impacto no se evalúe en dos o más

ocasiones.

Indicadores explícitos. Permiten establecer diferencias entre los distintos tipos de impactos.

Objetividad. Si el método es riguroso a nivel científico y no se fundamenta únicamente en el juicio

del evaluador.

Representatividad. Es representativo pues reproduce satisfactoriamente las condiciones bajo las

cuales se presentan o es probable que se presenten los impactos ambientales.

Criterios explícitos. La evaluación de los impactos ambientales se efectúa a través de ciertas

condiciones que se establecen en la metodología y a las cuales permiten definir la magnitud del

impacto del proyecto hacia el ambiente. Estas condiciones o criterios permiten definir la viabilidad o

no de un proyecto.

Comparación de alternativas. La metodología permite la comparación de diferentes propuestas

en un proyecto, que pueden facilitar la toma de decisiones de cómo implementar alguna fase en la

planificación del proyecto, o establecer comparaciones entre diferentes planes para su desarrollo.

Cuadro resumen. Los resultados se pueden exponer a través de un cuadro resumen en donde se

muestran los principales impactos ambientales, así como su dirección (adverso o benéfico).

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 12 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Detección de aspectos importantes. La metodología permite el identificar aquellos aspectos

relevantes del proyecto que deben ser potenciados, en el caso de los impactos benéficos o

impactos adversos.

Requisitos en cuanto a medios. Se refiere a la cantidad de recursos con los que debe contar la

metodología para poder implementarse.

Repetitividad. Es la posibilidad de poder llegar a los mismos resultados aplicando la metodología

a un mismo proyecto y bajo las mismas condiciones.

Flexibilidad. Se presenta cuando las metodologías pueden ser aplicadas a cualquier proyecto o

modificarse en la evaluación de un mismo proyecto, sin requerir grandes cambios en los recursos o

en la sofisticación de la metodología.

Aspectos económicos. Los aspectos económicos contemplan el porcentaje que representa la

aplicación de la metodología, con respecto al monto total de la inversión de los proyectos.

De acuerdo a lo observado en la Tabla V.2, la metodología que presenta mejores condiciones para

la evaluación de los impactos ambientales, es la metodología desarrollada por los Laboratorios

Batelle - Collumbus.

Esta metodología presenta una serie de ventajas, entre las que destacan la objetividad,

repetitividad, cobertura y representa de manera muy aproximada el desenvolvimiento de los

impactos ambientales. Permite además separar los impactos, no provocando la repetición de la

evaluación de los mismos y permite comparar alternativas debido a las características de la

metodología planteada ( manejo de una escala similar para todos los parámetros y su

ponderación).

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 13 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Las deficiencias fundamentales del método Batelle, es que no es flexible y aún cuando es objetivo,

existen parámetros que no pueden ser valorados de manera cuantitativa, como los aspectos

biológicos y socioeconómicos.

Muchos de estos aspectos no son conmensurables como los del medio físico, lo cual impide que

puedan agruparse con otro tipo de impactos bajo la misma escala.

El aspecto fundamental por el cual en México y en diferentes países en vías de desarrollo, el

método de Batelle no se ha aplicado aún con las grandes ventajas que posee, es el económico, ya

que los costos de la implementación de las curvas para cada parámetro y la medición de los

mismos en el proyecto, representan costos elevados por el número de horas-hombre y recursos

empleados.

El método de Batelle no puede aplicarse con las curvas que se aplican en Estados Unidos; como el

mismo método señala, la aplicación de las escalas para cada parámetro corresponde a las

condiciones específicas de una determinada región. Por ello, su aplicación tiene que darse con la

construcción de las curvas bajo las condiciones ambientales del país.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 14 de 34

___________________________________________________________________________________________F20/CSC

Tabla V.2. Comparación de las metodologías de Impacto ambiental para el presente proyecto.

NOMENCLATURA CARACTERÍSTICAS

A = ALTO

M= MODERADO

B= BAJO

Cobe

rtur

a de

l

mét

odo

Espe

cial

idad

de

la m

etod

olog

ía

Sepa

raci

ón

de

impa

ctos

Indi

cado

res

líit

Obj

etiv

idad

Rep

rese

ntat

ivid

a

d Crite

rios

líit

Com

para

ción

de

alte

rnat

ivas

Form

ato

de

Det

ecci

ón

de

aspe

ctos

Req

uisi

tos

en

cuan

to a

med

ios

Rep

etiti

vida

d

Flex

ibili

dad

Aspe

cto

econ

ómic

o

LISTA DE CONTROL M A B M B B B A A M M M A A

MATRIZ DE LEOPOLD A A M M M M M A A A B M A B

MATRIZ DE MORE A A B A B M B A A M A B A A

MATRIZ DE ODUM M A A A A M A M M B M M M M

BATELLE - COLLUMBUS A A A A A A M A A A A A B A

JUICIO EXPERTO A A A A A A A A A A A A A A

SUPERPOSICIÓN DE MAPAS M B M M M B M A A M M A B M

SISTEMA DE REDES A B B B B B M B M M M M B M

MÉT

OD

OS

SISTEMA DELPHI A M M B M M M B M M M B A M

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 15 de 34

________________________________________________________F20/CSC

La técnica matricial de Leopold, es la más utilizada debido a que permite comparar las

diferentes alternativas de un proyecto determinado y facilita por su cobertura flexibilidad y

especificidad obtener un cuadro resumen de resultados, lo que facilita la identificación de impactos

generados sobre los factores ambientales por el proyecto del que se trate y la detección de los más

relevantes.

Sin embargo, existen muchos autores (Canter, Estevan, Rau, Hollig, Jiménez, entre otros) que

consideran que sus principales desventajas se concentran en no permitir evaluar de manera

sistemática los impactos ambientales, al quedar la evaluación en el terreno puramente cualitativo y

a juicio del grupo evaluador. Otra desventaja, es que la valoración de un impacto se puede

presentar en dos o más ocasiones, debido a que no existe un principio de exclusión entre

parámetros.

La metodología de More es prácticamente similar en su evaluación, a la efectuada para la matriz

de Leopold, sólo se diferencia en la elevada cantidad de recursos que se requieren y en los

elevados costos para implementarla.

Por su parte la metodología de Odum, presenta el principal problema de que no permite la

detección de los aspectos más importantes relacionados con los impactos ambientales.

Las otras metodologías (Lista de Control, MIC, Superposiciones de mapas, Sistema de Redes

Sistema Delphi) presentan diferentes ventajas y desventajas cuando se aplican de manera aislada;

sin embargo, son un buen complemento de otras metodologías. Por ejemplo el MIC en la matriz de

Leopold, o la superposición de mapas en los proyectos relacionados con caminos, vías férreas, etc.

Hasta el momento, no existe una metodología universal que permita el conocimiento profundo de

las implicaciones del emplazamiento de un proyecto. Sin embargo, es indispensable que en México

por lo menos, se cumpla con un requisito en la evaluación de los impactos ambientales que esté a

la altura de las condiciones económicas del país y que a la vez pueda permitir la protección del

ambiente.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 16 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Juicio experto.

Juicio experto. Se empleó en la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se

implementó de acuerdo a las técnicas ad hoc, con base en las características específicas del

proyecto y de las condiciones paisajísticas, socioeconómicas y de flora y fauna silvestres, que

resultan de particular interés, en el sitio del presente proyecto.

Elementos del juicio experto. Para el desarrollo de esta técnica, se consideraron todas las

actividades del proyecto para cada una de las diferentes etapas; dentro de la discusión se

abordaron cada uno de los factores ambientales, divididos en sus correspondientes atributos.

Al final de la discusión en la que se analizó cada factor ambiental y su interrelación con cada etapa

del proyecto, de esta forma se elaboró un texto donde se identifican, describen y evalúan de

manera preliminar, a cada uno de los efectos ocasionados por el proyecto en el ambiente.

Selección de la metodología de impacto ambiental.

Existen diferentes procedimientos para efectuar la evaluación de impacto ambiental partiendo del

empleo de distintas metodologías.

Vizayakumar y Mohapatra (1992) y Choclyn, et al (1992), han concluido que para la mayoría de

proyectos, no es posible la aplicación de sólo una metodología, pues en ocasiones la aplicación de

un método se restringe a una de las fase del estudio de impacto ambiental.

Por ello, señalan la necesidad de contar en la evaluación de los impactos ambientales con el apoyo

de diferentes metodologías de acuerdo al tipo de proyecto, el entorno ambiental y la etapa del

procedimiento de evaluación (Tabla V.3).

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 17 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Tabla V.3. Etapas y Metodologías para la Evaluación de Impactos (Vizayakumar y Mohapatra,

1992).

ETAPA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN MÉTODO EMPLEADO

Identificación preliminar Opinión de expertos.

Análisis de contenido.

Identificación. SIAM (Método de identificación de impactos

estratégicos

Colección de perspectivas Expertos de opinión múltiple (Método Delphi)

Identificación de interacciones entre

variables

Matriz (método de comparación de pares)

Estructura de las interrelaciones Interpretación estructural Métodos de modelaje

Análisis de la dinámica de las interacciones Sistemas dinámicos

Conclusiones y recomendaciones Experiencia del grupo evaluador

Partiendo de la anterior consideración, la metodología aplicada para la identificación de los

impactos ambientales del proyecto ”Proyecto Vela”, es una combinación de diferentes métodos

que contempla la secuencia y metodologías presentadas en la Tabla V.4, integrándose en este

caso la metodología de juicio experto.

Metodología para la evaluación del impacto ambiental.

Lista de Control.

La lista de control de tipo simple que se empleó, considera todos aquellos aspectos incluidos en las

actividades del proyecto así como todos los factores ambientales relacionados con el mismo.

De forma general, las etapas del proyecto aludido son las siguientes:

Selección del Sitio.

Preparación del Sitio y Construcción.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 18 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Operación y Mantenimiento.

Dentro de cada una de las etapas del proyecto, existen una serie de actividades específicas, como

se indica en el Capítulo II descripción de la obra o actividad proyectada, que se retoman para este

capítulo.

Tabla V.4. Etapas del Proceso y Métodos Empleados en la Evaluación de los Impactos Ambientales.

ETAPA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN MÉTODO EMPLEADO

Identificación preliminar de las acciones y los elementos del

ambiente.

Lista de control

Identificación de las interacciones entre las acciones y elementos

ambientales.

Juicio experto.

Descripción de los impactos identificados Utilizando criterios de

evaluación

Conclusiones y recomendaciones Experiencia del grupo

evaluador.

Los factores ambientales son agrupados en 11 componentes:

Factores abioticos

Relieve

Aire.

Suelo.

Hidrología.

Factores bióticos

Vegetación terrestre.

Fauna terrestre.

Paisaje.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 19 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Factores socioeconómicos

Población

Empleo

Servicios públicos

Tenencia de la tierra

Igual que en las etapas del proyecto, se incluyen en la lista de control los elementos de cada uno

de los factores del ambiente vinculados con el denominado proyecto Desarrollo Turístico

Hotelero “La Sirena”, acorde con la información proporcionada de los mismos en Capítulo IV

descripción del Medio Natural y Socioeconómico

Impactos Ambientales Generados.

La ejecución del proyecto, traerá consigo una serie de impactos ambientales tanto, adversos como

benéficos de cierta relevancia. La identificación y descripción de dichos impactos, tiene por objeto

analizarlos y evaluarlos, con el fin de que puedan introducirse, en el proyecto, las medidas

preventivas o de mitigación que garanticen la reducción o eliminación de los efectos adversos y

optimizar los efectos benéficos, que la realización de la obra implica, tanto en el ámbito local como

regional.

La identificación de los impactos ambientales se basa inicialmente en la definición, mediante una

lista de control, de las acciones del proyecto y los componentes ambientales involucrados. Las

interacciones entre estos elementos se localizaron posteriormente y son analizadas por un grupo

interdisciplinario, mediante Juicio Experto, a partir de la cual se realizó la descripción y

evaluación de los impactos ambientales. Los resultados y particularidades de estas técnicas, de

acuerdo con el proyecto, se detallan a continuación.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 20 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Lista de Control.

Para conformar la lista de control, se tomó como base la descripción de cada etapa del proyecto

con sus actividades o acciones correspondientes, según se presenta en los siguientes cuadros:

Concepto Conjunto Turístico Área de Playa

Preparación del sitio y construcción.

Campamento de obras. Sólo para vigilancia.

Almacenamiento de

maquinaria y equipo.

Se destinará una superficie menor, solamente para el

almacenamiento temporal de equipo.

No se

requiere.

Instalaciones de

combustibles.

No se destinará ningún área para almacenar gasolina,

diesel o aceite automotriz.

No se

requiere.

Cuarto/área de

almacenamiento de

materiales no peligrosos

Se destinará una pequeña superficie para el acopio de

los residuos sólidos domésticos que pudieran generarse

por los trabajadores de la obra.

No se

requiere.

Cuarto/área de

almacenamiento de

materiales peligrosos

No se requiere.

Agua Potable. Para consumo interno a través de garrafones y/o pipas

de agua tratada.

No se

requiere

Tratamiento de aguas

residuales.

Letrinas sanitarias portátiles para uso por parte de los

trabajadores

No se

requiere.

Almacenamiento de

basura doméstica. Solamente la generada por los trabajadores de la obra

No se

requiere.

Almacenamiento de

residuos peligrosos No se requeire

No se

requiere

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 21 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Concepto Conjunto Turístico Área de

Playa

Operación y mantenimiento.

Características de

diseño.

Diseño y arquitectura de formas, materiales y colores

que armonizan con los elementos que caracterizan al

lugar: Incorporación de elementos naturales como el

agua, palmeras, arbustos, pasto y vegetación de

ornato; El color, en tonalidades suaves

No se

requiere

Actividades Servicios turísticos No se

requiere.

Instalaciones

deportivas. Canchas de tenis y alberca.

No se

requiere.

Instalaciones de

combustibles. Tanque de gas para restaurante del hotel. Ninguna.

Cuarto/área de

almacenamiento de

materiales no

peligrosos

Basura doméstica. Ninguna.

Cuarto/área de

almacenamiento de

materiales peligrosos

Cloro y/o hipoclorito de sodio para alberca. Ninguna.

Planta de tratamiento

de aguas residuales Para generación del desarrollo. Ninguna.

A continuación se mencionan las etapas y acciones del proyecto consideradas para la evaluación de

impactos ambientales, a través de una lista de control que fue utilizada en la metodología de juicio

experto.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 22 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Lista de control de las acciones del proyecto.

ETAPAS ACCIONES

1. Preparación del Sitio y Construcción.

-Caseta de vigilancia de obras

-Limpieza del Terreno (desmonte y despalme).

- Trazo y nivelación del terreno.

- Excavaciones y cimentaciones.

- Transportación de materiales y equipo.

-. Manejo de combustibles

- Manejo y disposición de residuos sólidos.

- Manejo y disposición de aguas residuales.

- Construcción andadores internos.

- Construcción de los elementos del concepto turístico

vacacional

- Construcción de áreas verdes.

- Instalación de Planta de tratamiento de agua residual.

- Instalación de red de agua potable, drenaje pluvial,

sanitario y riego.

- Operación de maquinaria y equipo.

- Contratación de mano de obra.

ETAPAS ACCIONES

2. Operación y Mantenimiento.

- Generación y manejo de residuos sólidos domésticos.

- Generación de aguas residuales domésticas

- Movimiento vehícular.

- Contratación de mano de obra.

- Mantenimiento de instalaciones, equipo e instalaciones.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 23 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Los factores y atributos ambientales considerados en la evaluación de juicio experto, fueron los

siguientes.

Lista de control de factores y atributos ambientales.

FACTOR AMBIENTAL ATRIBUTOS

Relieve - Pendiente del terreno

Aire.

a) Calidad del aire:

- Nivel de partículas suspendidas

- Nivel de ruido

Suelo. -estructura natural

Hidrología.

a)Aguas subterráneas:

- Calidad del agua

- Usos

- Nivel freático

- Recarga del acuífero

Vegetación terrestre - Especies de valor comercial o cultural

- Especies bajo protección

Fauna terrestre - Especies de valor comercial

- Especies bajo estatus de conservación Corredores biológicos

Paisaje - Vista panorámica

Población -Incremento de población

- Migración - Emigración

Empleo Calidad de vida

Servicios públicos - Agua potable, luz, drenaje y alcantarillado, recolección de basura.

-Vialidades

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 24 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Identificación de impactos.

La descripción de impactos, realizadas a través de la técnica de juicio experto, que se reseñan a

continuación, corresponden a los impactos que se identificaron para cada una de las etapas del

proyecto.

Como es natural, los impactos adversos se presentan en la etapa de preparación del sitio y

construcción y los benéficos en su mayoría se observan en etapa de operación y mantenimiento

del proyecto.

ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Actividad :

Nivelación del terreno

Factor ambiental:

Relieve

Atributo ambiental impactado:

pendiente del terreno

Durante esta etapa, se requiere que el sitio donde se desarrollará el proyecto sea nivelado, para

facilitar las acciones subsecuentes que contempla el programa de trabajo que es normal en

cualquier actividad constructiva.

Como se pudo observar en la visita de campo y se especifica tanto en la descripción del medio

Capítulo IV y con apoyo en el anexo fotográfico, se establece que el predio presenta algunas

irregularidades de su superficie.

Por lo antes expuesto, el impacto generado por las actividades de nivelación del terreno sobre

atributo ambiental relieve, se identifica como adverso no significativo, directo, permanente, no

reversible, localizado, no requiere de medida de mitigación, sin afectación sobre recursos sujetos a

régimen de protección.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 25 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Actividad : Limpieza del terreno. Factor ambiental: Aire Atributo ambiental impactado: Calidad del aire. (Partículas suspendidas, nivel de ruido)

Durante esta etapa de preparación del sitio y construcción se hace necesario el desarrollo de

actividades, como son limpieza del terreno, para retirar los elementos no deseados que

obstaculicen las otras actividades contempladas por el proyecto, las excavaciones para la posterior

colocación de los cimientos se realizarán en sitios específicos y significan movimiento de maquinaria

y remoción de suelo, lo que implica emisión de partículas al aire y generación de ruido, al igual que

el transporte de materiales, que serán trasladados en camiones de carga del sitio.

Por lo antes expuesto, el impacto generado por las actividades Limpieza del terreno, excavaciones

y cimentaciones, transporte de materiales y equipo y operación de maquinaria y equipo, sobre el

atributo ambiental calidad del aire, en lo relativo a partículas suspendidas y nivel de ruido se

identifica como adverso no significativo, directo, temporal, reversible, localizado, requiere de

medida de mitigación, sin afectación sobre recursos sujetos a régimen de protección.

Actividad : Transporte de materiales y equipo

y operación de maquinaria y equipo

Factor ambiental:

Aire

Atributo ambiental impactado: Calidad del aire. (Partículas suspendidas, nivel de ruido)

Como en toda obra constructiva, es necesario el transporte de material y equipo y el uso de los

mismos conlleva que sus motores utilicen combustibles, como puede ser gasolina o diesel, la

combustión interna de los motores, genera emisión de partículas contaminantes, como humos y

partículas de NOX, CO2 CO, HC, lo que altera la condición actual de la atmósfera existente en el

sitio de proyecto.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 26 de 34

________________________________________________________F20/CSC

En el sitio de proyecto, se presenta prácticamente una atmósfera libre de emisiones, con excepción

de las escasas emisiones generadas por los vehículos que circulan ocasionalmente, sobre las

vialidades internas del actual fraccionamiento colindante con el sitio del proyecto.

Por lo antes expuesto, el impacto causado por Transporte de materiales y equipo y operación de

maquinaria y equipo, sobre el factor ambiental calidad del aire, se identifica como adverso no

significativo, directo, temporal, reversible, localizado, requiere de medida de mitigación, sin

afectación sobre recursos sujetos a régimen de protección

Actividad :Excavaciones y

cimentaciones

Factor ambiental: Suelo Atributo ambiental impactado:

estructura natural

Como es normal en proyectos constructivos, es necesaria la excavación en los sitios donde se

cimentarán y desplantarán las edificaciones que contempla el proyecto, esto implica el movimiento

de tierra, misma que será reutilizada para la nivelación del terreno y se distribuirá también en las

áreas verdes que se incluyen como parte del concepto arquitectónico del proyecto aludido.

Por lo anterior se considera que el impacto que generarán las actividades de excavación y

cimentación, sobre el atributo ambiental estructura del suelo, se identifica como adverso no

significativo, directo, permanente, no reversible, localizado, no requiere de medida de mitigación,

sin afectación sobre recursos sujetos a régimen de protección.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 27 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Actividad :

Limpieza del terreno

Factor ambiental: Vegetación terrestre

Atributo ambiental impactado: Especies de valor comercial o bajo estatus de conservación.

Durante la preparación del sitio, es indispensable previo a cualquier obra constructiva, realizar la

limpieza del terreno, para dar paso a las siguientes actividades del proyecto en esta etapa , dicha

acción comprenderá una parte de la totalidad del sitio de proyecto de manera escalonada, según se

indica en Capítulo II, esta actividad consistirá en la remoción de la vegetación presente en el lugar.

Por lo antes expuesto, la actividad del proyecto, limpieza del terreno, sobre el atributo ambiental

características de la vegetación, genera un impacto que se identifica como adverso no significativo,

directo, permanente, no reversible, localizado, se requiere de medida de mitigación, sin afectación

sobre recursos sujetos a régimen de protección.

Actividad :

Limpieza del terreno

Factor ambiental:

Fauna terrestre

Atributo ambiental impactado: Especies con valor comercial, o bajo estatus de conservación.

La limpieza del terreno, implica la remoción de la vegetación existente en el predio, a fin de

proceder con las siguientes actividades constructivas, por lo que se afectará una porción de la

superficie del sitio de proyecto. La limpieza se llevará al cabo de forma paulatina de acuerdo con el

programa de obra.

Se espera que la fauna que pudiera localizarse en el sitio del proyecto, se desplace hacia los

predios vecinos tan pronto se inicien los primeros movimientos de la limpieza del terreno. Una vez

finalizada la etapa de limpieza del terreno y con la creación de áreas verdes, la fauna de zonas

aledañas al sitio del proyecto, podrían retornar a él en condiciones más favorables, por que se

verán protegidas por el personal y los visitantes que en ese momento ocupen el lugar.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 28 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Por lo anterior, el impacto generado por la limpieza del terreno, sobre el atributo ambiental

características de la fauna, se considera adverso no significativo, indirecto, temporal, reversible,

localizado, no requiere de medida de mitigación, sin afectación sobre recursos sujetos a régimen de

protección.

Actividad :

Preparación del sitio y construcción

Factor ambiental:

Paisaje

Atributo ambiental impactado:

Vista panorámica

Como es de esperarse, en todo proyecto constructivo se crea algo en un escenario que posee

características visuales determinadas, como la preparación del sitio y la construcción contemplan

diversas acciones que van a modificar el sitio, se anticipa la generación de elementos diferentes al

paisaje prevaleciente, dichas acciones corresponden a las siguientes: caseta de vigilancia de

obras, limpieza del terreno, trazo y nivelación del terreno, excavaciones y cimentaciones,

transportación de materiales y equipo, manejo de combustibles, manejo y disposición de residuos

sólidos, manejo y disposición de aguas residuales, construcción de andadores internos,

construcción de los elementos del concepto turístico, construcción de áreas verdes, instalación de

Planta de tratamiento de agua residual, instalación de red de agua potable, drenaje pluvial,

sanitario y riego, operación de maquinaria y equipo, contratación de mano de obra, que se llevarán

al cabo de forma escalonada.

El paisaje existente corresponde al de un sitio no alterado, con cercanía a desarrollos habitacionales

de tipo residencial y turístico,.

Por lo anterior, el impacto generado por la preparación del sitio y construcción, sobre el atributo

ambiental Paisaje, se considera adverso no significativo, indirecto, temporal, no reversible,

localizado, no requiere de medida de mitigación, sin afectación sobre recursos sujetos a régimen de

protección

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 29 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Actividad :

Traslado de material y equipo

Factor ambiental:

servicios públicos

Atributo ambiental impactado:

Vialidades

El traslado de material es una labor indispensable en toda obra constructiva, dicho traslado se

realizará en horas y días hábiles con el señalamiento correspondiente para evitar posibles

accidentes.

Se tiene una vialidad principal que corresponde a la carretera escénica, misma que comunica con la

entrada al fraccionamiento que posee vialidades internas que llegan hasta el sitio del proyecto. En

relación con estas vialidades internas que comunican hasta el sitio del proyecto, éstas se

encuentran con la circulación escasa, lo que facilitará el transporte de equipos y material al sitio de

proyecto.

Por lo antes expuesto, el impacto generado por la actividad transporte de material y equipo, sobre

el atributo ambiental vialidades, se considera, benéfico no significativo, directo, temporal,

reversible, extensivo, no requiere de medida de mitigación, sin afectación sobre recursos sujetos a

régimen de protección.

Actividad :

Contratación de mano de obra.

Factor ambiental:

Empleo

Atributo ambiental impactado:

Calidad de vida

Las actividades derivadas de esta etapa de preparación del sitio y construcción, demandarán el

empleo de mano de obra, por lo que será necesario efectuar la contratación de personal para las

diferentes tareas programadas. Por este motivo, se espera que una porción de la población se

verán beneficiada por la futura oferta de trabajo que generará el desarrollo y consecución del

proyecto.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 30 de 34

________________________________________________________F20/CSC

En el municipio de Acapulco existe mano de obra calificada y semicalificada para cubrir la demanda

de trabajadores, para que participen de los beneficios que representa la creación de esta fuente de

empleo.

Por lo anterior, se puede establecer que el impacto provocado por la actividad de contratación de

mano de obra, será benéfico, significativo, directo, temporal, reversible, localizado, no requiere de

medida de compensación, sin afectación sobre recursos sujetos a régimen de protección.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 31 de 34

________________________________________________________F20/CSC

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Actividad :

Movimiento vehicular

Factor ambiental:

Aire

Atributo ambiental impactado:

Calidad del aire

El movimiento vehicular, durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto,

incrementará los niveles de ruido del sitio, serán generados por el movimiento normal de entrada y

salida de vehículos de los visitantes, es importante señalar que la elevación de los niveles de ruido

en este tipo de desarrollo, es considerado normal.

Por lo antes expuesto, el impacto generado por el movimiento vehicular, sobre el atributo ambiental

nivel de ruido, se identifica como adverso no significativo, directo, permanente, no reversible,

localizado, no requiere de medida de mitigación, sin afectación sobre recursos sujetos a régimen de

protección.

Actividad :

Movimiento vehicular

Factor ambiental:

Aire

Atributo ambiental impactado:

Calidad del aire (nivel de partículas

suspendidas)

Como es normal en proyectos como el que nos ocupa, los residentes, visitantes y proveedores que

accedan al lugar, utilizan comúnmente vehículos automotores, los cuales emplean para el

funcionamiento de sus motores, combustibles derivados del petróleo, como puede ser gasolina o

diesel; la combustión interna de los motores, genera emisión de partículas contaminantes, como

humos y partículas de NOX, CO2, CO, HC, lo que alterará la condición natural de la atmósfera

existente.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 32 de 34

________________________________________________________F20/CSC

En el sitio de proyecto, se presenta una atmósfera libre de emisiones, con excepción de las

generadas por los vehículos que circulan ocasionalmente por la vecindad del lugar.

Por lo antes expuesto, el impacto causado por el movimiento vehicular, sobre el factor ambiental

calidad del aire, se identifica como adverso no significativo, directo, permanente, no reversible,

localizado, requiere de medida de mitigación, sin afectación sobre recursos sujetos a régimen de

protección.

Actividad :

Manejo y disposición de

residuos sólidos

Factor ambiental:

Servicios públicos

Atributo ambiental impactado:

recolección de basura

Durante la operación del proyecto, es de esperar generación de residuos sólidos de tipo doméstico,

típicos de zonas turísticas como son: cartón, papel plástico de película, trapo, vidrio, residuos de

poda de jardín, aluminio, pañal desechable, residuos orgánicos, entre otros, el proyecto podría

contar con el servicio de recolección de basura de la autoridad competente, la cual iría

periódicamente por los residuos sólidos par su disposición final.

Por lo antes expuesto, el manejo y disposición de residuos sólidos, causará efectos sobre el atributo

ambiental servicios públicos, a través de la generación de un impacto adverso no significativo,

directo, permanente, no reversible, extensivo, requiere de medida de mitigación, sin afectación

sobre recursos sujetos a régimen de protección.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 33 de 34

________________________________________________________F20/CSC

Actividad :

Tratamiento, manejo y

disposición de aguas residuales

Factor ambiental.-

Servicios públicos

Atributo ambiental impactado:

drenaje y alcantarillado.

En relación con las aguas residuales que se generarán durante la operación del proyecto, estas

serán conducidas hasta las planta de tratamiento que tendrá el proyecto, posteriormente el

efluente tratado en su mayor parte, será regresado al predio que nos ocupa, para el riego de las

áreas verdes. En el sitio de proyecto no existe instalado la red de drenaje y alcantarillado.

Por lo antes expuesto, el tratamiento y manejo eficiente, así como la adecuada disposición de las

aguas residuales, a través de su reutilización en el riego de las áreas verdes del proyecto, causará

sobre el atributo ambiental drenaje y alcantarillado del agua un impacto benéfico significativo,

directo, permanente, extensivo, requiere de medida de mitigación, sin afectación sobre recursos

sujetos a régimen de protección.

Actividad :

Movimiento vehicular

Factor ambiental:

Servicios públicos

Atributo ambiental impactado:

Vialidades

El movimiento vehicular es el medio más utilizado por los residentes y visitantes para llegar al

Puerto de Acapulco, y por ende, al sitio donde se localiza el proyecto, lo anterior implica la

utilización, de las vías de comunicación existentes, como todo sitio turístico en la temporada alta

como son vacaciones de verano, "puentes" y otras festividades, el tráfico se intensifica, y esto

sucederá también una vez que entre en operación el desarrollo turístico, aunque por encontrarse

en una zona exclusiva, no se anticipa incremento en el tráfico existente sobre la vialidad existente.

Por lo antes expuesto, el impacto causado por el movimiento vehicular durante la operación del

proyecto, sobre el atributo ambiental vialidades, se identifica como adverso no significativo, directo,

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 34 de 34

________________________________________________________F20/CSC

permanente, no reversible, localizado, no requiere de medida de mitigación, sin afectación sobre

recursos sujetos a régimen de protección.

Actividad :

Operación del desarrollo

Factor ambiental:

Empleo

Atributo ambiental impactado:

calidad de vida.

Durante su operación se generarán empleos permanentes para atender las instalaciones del hotel,

el flujo turístico, además dará cabida a la creación de empleos indirectos, representado por los

vendedores locales.

Por lo antes expuesto, el impacto causado por el movimiento vehicular durante la operación del

proyecto, sobre el atributo ambiental vialidades, se identifica como benéfico significativo, directo,

permanente, no reversible, localizado, no requiere de medida de mitigación, sin afectación sobre

recursos sujetos a régimen de protección.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 1 de 7

________________________________________________________F20/CSC

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Como resultado de la identificación y evaluación de los impactos, que la obra o actividad puede

producir en los componentes del ambiente desarrollada en el capítulo 5 anterior, se proponen las

medidas de mitigación correspondientes, así como una serie de recomendaciones, que tiene como

finalidad la reducción, es decir la minimización de los impactos para que, el proyecto propuesto sea

factible desde el punto de vista ambiental.

Así a continuación, se presentan las medidas de mitigación y recomendaciones sugeridas para las

etapas de preparación del sitio y construcción; operación y mantenimiento del proyecto referido.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de la mitigación o correctivas

por componente ambiental.

En esta sección se describen las medidas por componente ambiental impactado, por las actividades del

proyecto, para reducir la ocurrencia de impactos ambientales adversos, mismos que pueden

presentarse durante el desarrollo de las diversas actividades del proyecto según su programa de

obra.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 2 de 7

___________________________________________________________________________________F20/CSC

Etapa de Preparación del sitio y construcción.

Actividad generadora de impacto Factor

ambiental

afectado

Atributo

(componente)

ambiental impactado

Medida de mitigación o recomendación

Limpieza del terreno,

Excavaciones y cimentaciones.

Transporte de materiales y equipo

Operación de maquinaria y equipo

Aire Calidad del aire Efectuar el riego periódico de los caminos de acceso para

evitar la generación de nubes de polvo, sobre todo en los

meses más secos del año.

Limitar la velocidad de los vehículos que transitarán dentro

del predio, a un máximo de 10 o 20 km por hora.

Se solicitará a los transportistas, que doten con lonas a los

vehículos que efectúen el traslado de materiales.

Se empleará maquinaria y equipo en buen estado.

Se empleará equipo de protección personal (uso de tapones

auditivos) para el personal que labore cerca de maquinaria

que genere ruidos de gran intensidad o que estén expuestos

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 3 de 7

___________________________________________________________________________________F20/CSC

por largos períodos a ruidos por arriba de los 70 decibelios).

Se brindará un mantenimiento apropiado a la maquinaria y al

equipo, de tal manera que no rebasen los niveles de

emisiones de ruido y de contaminantes permitidos, de

acuerdo con la normatividad mexicana.

Se evitará el desarrollo de trabajos en horario nocturno.

Se destinará un área para el almacenamiento temporal de

equipo en el sitio, que posteriormente será ocupada por la

infraestructura del proyecto

:Limpieza del terreno Vegetación

terrestre

Especies de valor

comercial o bajo

estatus de

conservación

Se realizará el rescate, de existir, de renuevos, semillas y

propágulos de especies localizadas actualmente el sitio del

proyecto, para su reubicación dentro de las áreas verdes.

Se recomienda que se incluya dentro de las áreas verdes

espeies nativas de la región.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 4 de 7

___________________________________________________________________________________F20/CSC

Etapa de Operación y mantenimiento.

Actividad generadora de impacto Factor

ambiental

afectado

Atributo ( componente)

ambiental impactado

Medida de mitigación o recomendación

Manejo y disposición de residuos

sólidos

Servicios

públicos

recolección de basura Uso de depósitos de basura con tapa, colocados en sitios

estratégicos, con el objeto de que ahí se depositen los

residuos que se generen en todas las etapas del proyecto

Retiro periódico de la basura que se genere

Se sugiere la colocación de botes de basura debidamente

identificados de acuerdo a la naturaleza del residuo

(orgánico, inorgánico, papel, aluminio y vidrio) para facilitar

su reciclaje.

Tratamiento, manejo y disposición

de aguas residuales

Servicios

públicos

drenaje y alcantarillado Como no habrá conexión al drenaje público el agua

tratada en la planta deberá ser siempre monitoreada.

Se deberá asegurar que el efluente proveniente de la

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 5 de 7

___________________________________________________________________________________F20/CSC

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, destinado al

riego de las áreas verdes del sitio del proyecto, satisfaga

los criterios de calidad del agua señalados por la Norma

Oficial Mexicana, dependiendo del uso que se le confiera.

En su caso, se programarán correctamente las

frecuencias de riego, con el objeto de aprovechar al

máximo el recurso agua.

Se recomienda que a los lodos generados en la planta de

tratamiento se les realice una prueba CRETIB, a fin de

asegurar que no sen residuos peligrosos, para su

disposición final o confinamiento en sitios autorizados por

la autoridad municipal.

Deberá programarse de manera periódica el monitoreo de

la calidad del agua del efluente.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 6 de 7

___________________________________________________________________________________F20/CSC

Recomendaciones:

Acción. Reacción.

Contratación de mano de obra • Contratación de mano de obra local.

• Verificar que se cuente con el servicio de transporte a los trabajadores, proporcionando los

vehículos necesarios para realizar esta tarea.

• Contar con enfermería, la cual deberá disponer del personal y el equipo necesario para atender las

principales urgencias médicas que pudieran requerir los trabajadores.

Etapa de preparación del sitio y construcción. • Se prohibirá el empleo de altavoces, dentro del predio del proyecto.

• Se prohibirá la generación de ruido en horario nocturno (22:00 a 6:00 horas).

• El sitio del proyecto deberá contar con los volúmenes suficientes de agua potable para el consumo

del personal obrero que labore en el sitio del proyecto.

• Se comunicará a los trabajadores la importancia de cuidar y preservar la flora y fauna silvestre del

lugar.

• Se prohibirá cualquier tipo de daño a la fauna silvestre.

• Se hará del conocimiento de los trabajadores, las sanciones establecidas por la Ley, por daños a la

flora y fauna silvestres.

• Se instalarán letreros que promuevan la protección de la flora y fauna, en puntos estratégicos

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 7 de 7

___________________________________________________________________________________F20/CSC

Acción. Reacción.

dentro del predio.

• Se sancionará severamente (incluso con el despido inmediato), a cualquier trabajador que sea

sorprendido infringiendo estas prohibiciones.

• Se creará un cuerpo de vigilancia interno que vigile el cumplimiento de estas medidas.

Generación y disposición de residuos sanitarios. • Se prohibirá el fecalismo al aire libre. • Se dotará de letrinas portátiles en una proporción de 1 unidad por cada 20 trabajadores.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 1 de 5

________________________________________________________F20/CSC

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronóstico del escenario.

Con base en la descripción del escenario ambiental proporcionado en los capítulos números II, III y IV

(Descripción del proyecto, Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables y descripción del

sistema ambiental), de esta misma Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, a

continuación se realiza una proyección en la que se ilustra el resultado de la acción de las diferentes

medidas sobre los impactos relevantes.

Este escenario considera la dinámica ambiental resultante de los principales impactos identificados y

evaluados preliminarmente y la estabilización del ecosistema en el que se encuentra el sitio del

proyecto.

De esta manera, enseguida se presenta, en forma de tabulación, el pronóstico del escenario solicitado.

Medidas preventivas. Impactos identificados. Efectos sobre el sitio del

proyecto.

Apreciación de la estabilización del

ecosistema.

Reforestación de las

futuras áreas jardinadas

y áreas verdes del sitio

del proyecto.

No hay posibilidad de

afectación de especies

con estatus, aunque si

existirá remoción de la

cubierta vegetal original

del sitio.

Aprovechar la belleza

natural, de las especies

silvestres, sobre todo en

la época de floración, su

resistencia a las

condiciones severas de

insolación, y su relativa

facilidad de manejo,

para complementar el

ornato del sitio del

proyecto.

Lograr la permanencia de la flora

silvestre original, sobre todo en las

áreas destinadas a jardinación.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 2 de 5

________________________________________________________F20/CSC

Medidas preventivas. Impactos identificados. Efectos sobre el sitio del

proyecto.

Apreciación de la estabilización del

ecosistema.

Manejo adecuado de

residuos sólidos no

peligrosos.

Incremento de la

demanda de servicios

municipales en lo

referente al manejo de

este tipo de residuos

Con la instrumentación

de un programa para el

manejo de residuos

sólidos no peligrosos, se

pretende disminuir la

carga futura que pueda

padecer el servicio de

limpia municipal, debido

al incremento

poblacional de esa parte

de Acapulco.

La generación de los residuos

sólidos no peligrosos en las

diferentes etapas del proyecto,

podría resultar en una menor carga

para la administración municipal.

Campaña informativa a

empleados y futuros

visitantes cuando el

proyecto se encuentre

en su etapa operativa

Posibilidad de que los

vehículos automotores

circulen a exceso de

velocidad cuando

transitan por las

vialidades que conducen

al sitio del proyecto.

Con una adecuada

difusión de los

señalamientos para la

circulación de vehículos,

se obtendrá mejores

márgenes de seguridad

para los empleados y

visitantes al sitio del

proyecto.

Con el establecimiento de este tipo

de medidas se estaría

contribuyendo a la mejor operación

de las vialidades internas, en

general y en lo particular al

beneficio del propio proyecto

El proyecto sujeto a evaluación corresponde a un desarrollo turístico y no se contempla la

construcción de algún tipo de infraestructura que pudiera causar impactos ambientales críticos (por

ejemplo: rompeolas, puertos de abrigo o muelles de gran tamaño, entre otros).

Como se puede observar a través de la elaboración de este estudio, prácticamente todos los

impactos ambientales adversos identificados, cuentan con medida de prevención y/o mitigación.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 3 de 5

________________________________________________________F20/CSC

El desarrollo del proyecto, potencialmente, puede ocasionar impactos ambientales adversos,

muchos de ellos de tipo no significativo. Sin embargo, la aplicación de las medidas de prevención y

mitigación de manera oportuna y por personal altamente calificado, evitará la ocurrencia de la gran

mayoría de los impactos. Es decir, ni siquiera ocurrirán, esto aplica particularmente para los

impactos asociados con las siguientes actividades:

* Obras y servicios de apoyo.

* Generación y disposición de residuos sólidos no peligrosos (todas las etapas).

* Generación y disposición de residuos líquidos (todas las etapas).

* Ocurrencia de accidentes (todas las etapas).

Para el resto de los impactos, las medidas de mitigación que se plantean, garantizarán que el tipo

de impacto ambiental ocasionado, sea de menor magnitud. Es decir, un impacto que se tipificó

como adverso no significativo, al aplicarse la medida correspondiente, su efecto real se traduciría

en la reducción de ese impacto, si se aplican medidas compensatorias.

VII. 2 Programa de vigilancia.

El programa de vigilancia que se propone, tiene el propósito de cumplir lo enunciado por las

medidas de mitigación. Este programa incluye actividades de supervisión de la aplicación de cada

una de las medidas de mitigación, así como los procedimientos a seguir.

Los principales componentes del programa mencionado se presentan a continuación.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 4 de 5

___________________________________________________________________________________________F20/CSC

(Modelo de) Programa de vigilancia del periodo ___– de 2004, para el cumplimiento de las de medidas de mitigación y de las

Condicionantes, requeridas por la Delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Estado de Guerrero, a través del oficio

número ___, del ___ de ___ de 2004.

CONDICIONANTES

(establecidas en el término ___)

Estrategia seguida Situación actual

GENERALES.

El Promovente deberá:

1. Transcripción de la medida de mitigación, de

las condicionantes o de los términos establecidos

para el desarrollo del proyecto.

Mencionar el programa ambiental

que se diseñará e instrumentará

para el cumplimiento de las

disposiciones legales a que hubiere

lugar.

Se reportarán los resultados obtenidos a través de la

aplicación de acciones de cada uno de los programas

ambientales.

FECHA: 12 de Mayo de 2004.

REVISION: SEGUNDA

SISTEMA DE CALIDAD ISO 9003

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGINA 5 de 5

________________________________________________________F20/CSC

VII. 3 Conclusiones.

El sitio del proyecto, se encuentra sobre un sitio aún no alterado de manera importante.

El balance final que se efectúa en términos impacto – desarrollo, indica que este sitio se verá

favorecido con la implantación, puesta en marcha y operación del proyecto, favoreciendo no solamente

a la economía de la localidad, sino procurando el cuidado y permanencia de los recursos naturales que

pudieran albergarse en ese lugar.

El entorno al sitio para el proyecto propuesto, también manifiestan actualmente características de

modificación, en lo que a sus condiciones naturales se refiere ya que, se encuentra rodeado por una

vialidad, que da servidumbre a las demás residencias que se localizan en la vecindad del predio de

interés.

En el entorno al sitio del proyecto prácticamente no se realiza ninguna actividad productiva, diferente a

la turística.

El sitio del proyecto no se tiene considerado para destinarse a un área natural por conservarse.

Debido a estos motivos, se considera que el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental. Sin

embargo, se sugiere instrumentar las medidas de mitigación y compensación a las que se ha hecho

referencia en el Capítulo VI del presente estudio.