Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando...

113
I & MA. Consultores. Desarrollo sustentable, compromiso global Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESMunicipio de Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca I & MA. Consultores. Desarrollo sustentable, compromiso global

Transcript of Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando...

Page 1: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

PROYECTO:

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE PLANTA

DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES”

Municipio de Santo Domingo Tomaltepec,

Oaxaca

I & MA. Consultores. Desarrollo sustentable, compromiso global

Page 2: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

I. DATOS GENERALES DEL

PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Proyecto.

I.1.1. Nombre del proyecto.

Construcción y Operación de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Municipio de Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca.

I.1.2. Ubicación del proyecto.

La zona de estudio se localiza en la parte central del Estado, a una altura

de 1,590 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con Santa Catarina Ixtepeji; al sur con Tlalixtac de Cabrera;

al oriente con Teotitlán del Valle; al poniente con Tlalixtac de Cabrera. Su

distancia aproximada a la capital del Estado es de 10 kilómetros.

La superficie total del municipio es de 49.76 kilómetros cuadrados que

representan el 0.05% del total del territorio estatal.

Page 3: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

I.1.3. Presentación de la documentación legal.

En los anexos se presenta la información legal correspondiente.

Figura I.1 Ubicación general del proyecto, en la región de Valles Centrales, en el

municipio de Santo Domingo Tomaltepec, en el estado de Oaxaca.

Page 4: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

I.2. Promovente.

I.2.1. Nombre o razón social.

H. Ayuntamiento Constitucional de Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

RFC MSD850101H91

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

C. José Pacheco Martínez

Presidente Municipal Constitucional de Santo Domingo Tomaltepec,

Oaxaca.

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal.

Palacio Municipal, entre Constitución y 23 de Noviembre, Santo Domingo

Tomaltepec, Oaxaca, C.P. 68293.

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

I.3.1. Nombre o razón social.

Ing. Luis Alberto Martínez Santiago. M.C.

I & MA. Consultores. Ingeniería y Medio Ambiente.

I & MA. Consultores. Desarrollo sustentable, compromiso global

Page 5: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes y CURP.

R.C.F.: MASL 780911 9J9

CURP: MASL780911HOCRNS03

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio.

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio.

Page 6: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1. Información general del proyecto.

II.1.1. Naturaleza del proyecto.

Los servicios básicos son una prioridad para todos los centros o núcleos de

población, al respecto, el recurso agua es el de mayor importancia, ya

que el agua, es la base y punto de partida para todas las formas de vida

exitosas en el planeta, por lo tanto incide en el desarrollo y progreso de las

comunidades. Esto trae consigo una enorme responsabilidad entre todos

los sectores de la sociedad, en cuanto a su protección, y

aprovechamiento eficiente; es por ello que hoy en día, el tratamiento de

las aguas residuales -como una acción preventiva- se ha convertido en un

factor determinante para la conveniencia sana y preservación del medio

ambiente, coadyuvando en la conservación de la naturaleza al mitigar los

impactos nocivos que ésta ocasiona tanto al entorno natural, como al

social, los cuales implican un costo muy alto para la sociedad.

Bajo este panorama, y con el objetivo de disminuir y/o abatir los impactos

nocivos hacia el entorno natural y social que ocasionan la contaminación

por aguas residuales crudas; se justifica ampliamente la construcción y

operación de la planta de tratamiento de aguas residuales.

OBJETIVOS

El objetivo general del proyecto, es dotar al municipio, de una Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales, para tratar un gasto medio de 2.74 lps,

generadas por la población, para cumplir con la normatividad vigente en

Page 7: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

materia de descarga de aguas. Dentro de los objetivos específicos se

incluyen los siguientes:

Mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, al evitar

su exposición a las aguas residuales.

Evitar la inadecuada disposición de las aguas residuales en el suelo

sin un tratamiento previo.

Cumplir con las disposiciones contempladas en la Norma Oficial

Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.

Por otra parte, dentro de los beneficios sociales y económicos que se

obtendrán con la implementación de este proyecto, se encuentran los

siguientes:

Beneficiar a la población del municipio, proporcionándole la

infraestructura consistente en la PTAR.

Disminuir la incidencia de enfermedades gastrointestinales de los

habitantes del municipio.

Mejorar el entorno ecológico a nivel local y regional.

Generar fuentes de trabajo, específicamente empleos directos

temporales y permanentes, durante las etapas de construcción y la

de operación y mantenimiento.

Crear una atmósfera de equilibrio entre las actividades

antropogénicas y el entorno para elevar la calidad de vida de los

Page 8: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

habitantes, es decir, ampliar el espectro del bienestar social, factor

fundamental de la vida en sociedad.

Crear mediante un medio ambiente limpio, las circunstancias para

fomentar las actividades productivas y en consecuencia, el

crecimiento económico.

Incrementar la plusvalía en los terrenos existentes, en beneficio de los

habitantes del municipio.

Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR

permitirá mantener una calidad adecuada del agua tratada, y además,

se evitará el vertimiento del agua residual sin tratamiento previo, por lo que

se considera que, la calidad de agua y suelo, permitirán alcanzar un alto

grado de sustentabilidad ambiental. De la misma forma, la salud de la

población resultará beneficiada, debido a que también permite disminuir

los riesgos de enfermedades asociadas a una inadecuada disposición de

las aguas residuales.

Finalmente es importante mencionar que la implementación de la PTAR en

sí constituye una medida de mitigación importante para el impacto

generado por el vertimiento de las aguas residuales.

Biodigestor Anaerobio, Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente y Pantanos

Artificiales.

El sistema de tratamiento propuesto, utiliza un proceso anaerobio que

consiste básicamente en los siguientes elementos: Pretratamiento; Biodigestor

Page 9: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Anaerobio; Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (FAFA); Pantanos Artificiales;

Lecho de Secado, Tanque de Contacto de Cloro y Caseta.

II.1.2. Selección del sitio.

Es importante recordar que este proyecto persigue lograr el equilibrio

ecológico y la protección de los recursos naturales.

La selección del sitio para la ubicación de la planta de tratamiento de

aguas residuales PTAR, se realizó tomando en cuenta criterios técnicos,

ambientales y socioeconómicos; es decir, primero que las aguas residuales

fluyeran hacia el sitio de la PTAR, luego, que la topografía del sitio

seleccionado para la planta, también permitiera que el agua fluyera a

través de cada una de las etapas, que conformarán la operación de la

PTAR.

Principalmente se consideró que el sitio pretendido no estuviera cubierto

con vegetación significativa. Cabe señalar que en el sitio seleccionado

solo hay pequeños pastizales. Ligado a lo anterior se constató que el sitio

no fuera hábitat de especies faunísticas significativas.

Se consideró además, que la superficie del proyecto fuera la adecuada

para la construcción y funcionamiento de la PTAR.

Socioeconómicamente la selección del sitio se hizo de manera natural por

ser un asentamiento humano, cuyas necesidades deben ser atendidas,

Page 10: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

salud, educación y saneamiento del medio, por consiguiente el

tratamiento de las aguas residuales.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.

La zona de estudio se localiza en la parte central del Estado, a una altura

de 1,590 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con Santa Catarina Ixtepeji; al sur con Tlalixtac de Cabrera;

al oriente con Teotitlán del Valle; al poniente con Tlalixtac de Cabrera. Su

distancia aproximada a la capital del Estado es de 10 kilómetros.

La superficie total del municipio es de 49.76 kilómetros cuadrados que

representan el 0.05% del total del territorio estatal.

Figura II.1 Ubicación general del proyecto, en la región de Valles Centrales, en el

Page 11: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se ubicará en la periferia de

la cabecera municipal, en el paraje denominado “Del Rio”, ubicado al sur,

de la población.

Particularmente, el sitio del proyecto se localiza en las siguientes

coordenadas geográficas:

LATITUD NORTE LONGITUD OESTE

17º 03´ 13.88´´ 96º 36´ 58.09´´

II.1.4 Inversión requerida.

La inversión tentativa para la construcción de la planta de tratamiento de

aguas residuales, asciende aproximadamente a $4, 000,000.00 (Cuatro

millones de pesos 00/100 M.N.)

Los costos ambientales para la aplicación de las medidas de mitigación y

prevención, corresponderán aproximadamente al 5% del monto tentativo

total, es decir, $200,000.00 (doscientos mil pesos, 00/100 m.n).

Page 12: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Debido a que el proyecto no se considera con fines lucrativos, no se

considera periodo de recuperación de la inversión.

II.1.5. Dimensiones del proyecto.

El proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales, se construirá

aprovechando una superficie total de 5,000.00 m2, donde se desplantarán

las estructuras de carácter permanente, así como pasillos y andadores las

cuales sólo ocuparán una superficie de 3,908.07 m2. A continuación se

presentan las superficies de las estructuras permanentes del proyecto:

ESTRUCTURA SUPERFICIE EN M2

Pretratamiento y Cárcamo de Bombeo 33.56

Biodigestor Anaerobio 143.71

Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (FAFA) 201.60

7 pantanos artificiales de 476 m2 3,332.00

Tanque de contacto de cloro 12.00

Lecho de secado 176.50

Caseta 8.70

Total 3,908.07 m2

Page 13: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

II.1.6 Uso actual del suelo, cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus

colindancias.

El uso actual del suelo donde se pretende construir el proyecto

corresponde a la categoría de: sin uso evidente.

Respecto a los cuerpos de agua, el más cercano se denomina “Río

Cempolotengo”.

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

La zona del proyecto cuenta con los servicios públicos de agua potable,

energía eléctrica, alumbrado público y teléfono.

En cuanto al servicio de agua requerida para la construcción, ésta será

suministrada y/o abastecida por pipas comerciales, o camionetas

adaptadas con tinacos de plástico y también almacenándose en tambos

o recipientes de plástico.

II. 2. Características particulares del proyecto.

El sistema de tratamiento que se presenta es una alternativa, que trata de

ajustarse lo más posible a las características reales de nuestros pueblos con

la finalidad de garantizar el funcionamiento permanente y eficiente del

sistema a un menor costo en la operación y mantenimiento.

Page 14: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Este sistema propuesto, es una alternativa tecnológica que garantizará un

funcionamiento eficiente en todo su proceso, su sistema está apegado a la

normatividad vigente, permitirá la remoción de materia orgánica sin

generar olores desagradables que perturben al medio ambiente.

Descripción del proceso de tratamiento.

Biodigestor Anaerobio, Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente y Pantanos

Artificiales.

El sistema de tratamiento propuesto, utiliza un proceso anaerobio que

consiste básicamente en los siguientes elementos: Pretratamiento; Biodigestor

Anaerobio; Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (FAFA); Pantanos Artificiales;

Lecho de Secado, Tanque de Contacto de Cloro y Caseta.

PRETRATAMIENTO

El pretratamiento es un separador físico de materiales flotantes y

sedimentables no biodegradables.

Page 15: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

TRATAMIENTO PRIMARIO

Biodigestor anaerobio, es un sistema bacteriano, principal degradador de

la materia orgánica a través de masa suspendida; filtro anaerobio de flujo

ascendente, de masa fija mediante la adsorción de la masa en el material

de soporte bacteriano de flujo ascendente, sistema que da buenos

resultados por el efecto gravitacional y su amplio tiempo de contacto con

las bacterias por carecer de otro movimiento fuera del movimiento

hidráulico natural del agua.

TRATAMIENTO SECUNDARIO

Pantanos artificiales, es un lecho de material filtrante con características

especificas para la formación de un sistema bacteriano anaerobio de

masa fija y de flujo horizontal.

TRATAMIENTO DE LODOS

Lecho de secado, es una estructura a base de material filtrante en él se

depositan los lodos del digestor y los producidos en el filtro anaerobio de

flujo ascendente, estos son lodos estabilizados por proceder de un digestor

anaerobio. Para garantizar la seguridad en su manejo se complementa su

estabilización con aplicación de cal para ser utilizados como mejorador de

suelos agrícolas.

DESINFECCIÓN

Tanque de contacto de cloro, todo tratamiento de aguas residuales

requiere, para garantizar su calidad bacteriológica, la aplicación de un

desinfectante, en este caso será a base de cloro como elemento activo

(hipoclorito) por lo eficiente y fácil de su manejo.

Page 16: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Calidad esperada

Una vez circulado por todos los procesos de la planta de tratamiento, el

efluente reunirá las características de calidad, asimismo cumplirá con los

parámetros de la norma NOM-001-SEMARNAT-1996.

Capacidad de diseño de la planta.

Población del proyecto 2,468 hab.

Gasto mínimo 1.37 l.p.s.

Gasto medio 2.74 l.p.s.

Gasto máximo instantáneo 6.98 l.p.s.

Gasto máximo

extraordinario

10.46 l.p.s.

Dotación 150 lts/hab/día

Aportación 120 lts/hab/día

Origen de las aguas residuales recibidas.

El origen de las aguas residuales que llegarán a la planta de tratamiento,

serán exclusivamente de tipo doméstico.

Calidad esperada.

Una vez cumplida las fases del proceso de tratamiento, la calidad del

efluente cumplirá con los límites máximos permisibles que establece la

norma oficial mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 para descargar

efluentes en bienes propiedad de la nación, así como de la NOM-003-

SEMARNAT-1997, en el caso que se aproveche el agua tratada en reúso

público o para riego agrícola.

Page 17: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Destino final del efluente tratado y sitio de descarga.

El efluente tratado -cumplida la normatividad correspondiente- se

descargará sobre el “Río CEmpolotengo”

Actividades aguas abajo del punto de descarga.

Las actividades aguas abajo son de tipo agrícola.

Características esperadas de los lodos.

Por el origen del agua residual, los lodos residuales no contendrán residuos

peligrosos, metales pesados u otros contaminantes tóxicos; los lodos

estarán constituidos únicamente por materia orgánica, por lo tanto los

lodos residuales o sólidos sedimentados cumplirán con las especificaciones:

4.4, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8 de la norma oficial NOM-004-SEMARNAT-2004,

especialmente para ser aprovechados para el mejoramiento de suelos

para uso agrícola clase “C”.

Alternativas de reúso.

La alternativa de reúso de acuerdo al promovente es el aprovechamiento

en riego agrícola.

II.2.1. Programa general de trabajo.

Ver anexo. Programa tentativo de obra.

II.2.2 Preparación del sitio.

Las actividades significativas de la etapa de preparación del sitio serán: la

limpieza, el desmonte y el despalme del terreno, es decir,

acondicionamiento del sitio para iniciar la fase constructiva.

Page 18: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

La limpieza del sitio consistirá en el retiro de materiales orgánicos e

inorgánicos existentes, y así como otro tipo de residuos sólidos; por otra

parte, durante el desmonte se retirará los pequeños pastizales existentes en

el sitio pretendido la cual está compuesta por pequeños pastizales. Con el

despalme del terreno se removerá la capa orgánica del terreno, en un

espesor aproximado de 20 cm., con el objeto de encontrar tierra firme

para iniciar con la excavación.

Las actividades de la limpieza y desmonte se realizarán con herramienta

menor como lo son: machetes, palas, picos, rastrillos, entre otras que

pudieran ser útiles; para el despalme será necesario emplear maquinaria.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Como actividades provisionales del proyecto, sólo será necesaria la

instalación de una pequeña bodega para el resguardo de los materiales

de construcción y las herramientas a emplear, dicha bodega estará hecha

a base de polines de madera, hojas de triplay y/o láminas de acero

acanaladas.

Con la finalidad de proporcionar servicios y evitar la contaminación y

propagación de enfermedades gastrointestinales se deberán de contar

con sanitarios portátiles (letrinas ecológicas) para los trabajadores.

La bodega estará vigente el tiempo que sea necesaria o que dure la

construcción de la planta de tratamiento, al término de esta, deberá ser

desmantelado de manera ordenada.

Page 19: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

II.2.4 Etapa de construcción.

Primeramente para cumplir con las especificaciones del proyecto

indicadas en los planos respectivos, toda la etapa de construcción será

supervisada permanentemente.

En esta etapa se llevará a cabo la excavación incluyendo la nivelación y

la compactación del terreno para desplantar las estructuras, como lo son:

Pretratamiento y cárcamo de bombeo; Biodigestor Anaerobio; Filtro

Anaerobio de Flujo Ascendente; Pantanos Artificiales; Lecho de Secado;

Tanque de Contacto de Cloro y Caseta.

Tanto la nivelación como la compactación, se realizará principalmente

con maquinaria pesada, y también se empleará herramienta menor, en

todos los casos se vigilará que las partículas suspendidas a generar, no

rebase los límites máximos permisibles que señala la norma NOM-024-SSA1-

1993.

Posterior a la excavación y nivelación, se podrá dar inicio con la

construcción de los elementos permanentes de la planta de tratamiento,

como los son: Pretratamiento y cárcamo de bombeo; Biodigestor

Anaerobio; Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (FAFA); Pantanos Artificiales;

Lecho de Secado; Tanque de Contacto de Cloro y Caseta; todas las

estructuras estarán construidas mediante procedimiento constructivo

tradicional, a través de las actividades principales de habilitado, armado

de acero, cimbrado, colado, y vibrado de estructuras de concreto, entre

otras actividades de albañilería.

Page 20: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Después de la etapa constructiva, se procederá al equipamiento e

instalaciones necesarias, en donde se considerarán: las tuberías y

conexiones.

Los elementos estructurales de la planta de tratamiento, estarán hechos a

base de concreto hidráulico y reforzado con acero estructural.

Agregados pétreos. Para todas las estructuras el tamaño máximo de los

agregados será de ¾ de pulgadas, se empleará grava triturada y estos

deberán estar libres de materia orgánica, y de otros contaminantes que

pudieran alterar la resistencia de diseño. En la construcción de los

elementos de concreto, se considerarán criterios de durabilidad para

minimizar la corrosión del acero y alcanzar la vida útil proyectada, se

deberá evitar vacíos u oquedades en el concreto mediante el vibrado y el

curado de dichos elementos.

Los insumos principales o materiales de construcción serán: agregados

pétreos (grava y arena), cemento gris, agua, acero de refuerzo de varios

calibres, alambre recocido, tuberías y conexiones, tabicones, entre otros.

Estos serán obtenidos a través de proveedores establecidos de la región.

De igual forma los principales equipos de construcción empleados serán:

retroexcavadora, camión tipo volteo, vibrador pendular para concreto,

revolvedora de concreto, entre otros equipos de menor uso.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

Page 21: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Durante la etapa de operación, la planta de tratamiento estará

depurando aguas residuales provenientes de la localidad de Santo

Domingo Tomaltepec, el gasto medio a tratar será de 2.74 lts/seg. Esta

etapa queda comprendida por las siguientes actividades: limpieza

general, verificación de eficiencia del sistema, y descarga del agua

tratada.

En el manual de operación y mantenimiento se presentan mayores detalles

para lograr un proceso y producto de tratamiento eficiente. Se

recomienda que los involucrados en el proyecto lean a conciencia dicho

manual.

Ver anexo. Manual de operación y mantenimiento.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

No existirán obras asociadas.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.

No se contempla etapa de abandono, ya que será un proyecto de interés

social, apreciado por la comunidad en general.

II.2.8 Utilización de explosivos.

Por las características del proyecto (materiales, proceso constructivo) no se

utilizarán explosivos.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera.

Page 22: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Los residuos sólidos domésticos, serán dispuestos en contenedores

adecuados, para lo cual se recomienda una de las formas más comunes

que es la utilización de tambos metálicos de 200 litros, debiendo de ser

distribuidos estratégicamente dentro del sitio del proyecto y retirados del

sitio de manera periódica, evitando que se rebase su capacidad y que los

residuos se diseminen en el terreno natural. El retiro periódico de los

residuos, deberá realizarse de manera que sean dispuestos en el sitio

autorizado para tal efecto.

No se considera la generación de residuos líquidos por los cambios de

lubricantes, aceites o grasas, de los vehículos automotores, ya que estas

acciones no serán realizadas en el sitio del proyecto, debido a que se

trasladará a un sitio autorizado. En el supuesto de que sea indispensable

realizar estas acciones, se deberá de evitar la contaminación del suelo

natural, provocada por posibles derrames, para lo cual se deberá de

construir una estructura especializada que evite la contaminación del

suelo.

Para controlar la generación de residuos sólidos y líquidos de origen

humano, el contratista del proyecto deberá, en su caso, colocar baños

móviles para el uso sanitario del personal de la obra, contratando a una

empresa especializada y autorizada para su manejo.

Es necesario resaltar que la identificación de los impactos ambientales y sus

correspondientes medidas de prevención, mitigación o compensación, se

desarrollarán en el apartado correspondiente; lo cual incluye

identificación, manejo y disposición.

Page 23: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

II.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos.

Los residuos generados serán depositados en contenedores para su

subsecuente disposición en el lugar donde indique la autoridad local. Los

que sean sujeto de reuso y/o reciclamiento serán trasladados a los centros

de acopio existentes. En el caso de los residuos peligrosos que se llegarán a

generar, éstos serán manejados de acuerdo a la normatividad existente,

almacenándose temporalmente en recipientes herméticos, de plástico

rígido y serán transportados por empresas autorizadas para su disposición

final.

El retiro de las letrinas lo realizará una empresa autorizada para llevar a

cabo estas actividades por lo que el manejo y la disposición final de los

residuos sanitarios será responsabilidad del prestador del servicio.

Page 24: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

III. VINCULACIÓN CON LOS

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y,

EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL

USO DEL SUELO.

El presente capítulo tiene como objetivo describir y establecer la

vinculación del proyecto con respecto a los diferentes instrumentos

normativos y de planeación aplicables, para determinar el grado de

concordancia y cumplimiento entre ellos, es decir, darle elementos a la

autoridad ambiental para continuar con el análisis y evaluación del

proyecto en función de las leyes, reglamentos y normas.

VINCULACIÓN JURÍDICA CON LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS.

La Ley fundamental de nuestra nación, a partir de la cual se derivan las

diversas Leyes temáticas, establece los principios básicos que deben de

orientar el desarrollo de la nación, en este sentido, el análisis de

concordancia del proyecto con la Carta Magna permite identificar si en

éste se observan los lineamientos que orientan el sentir de la nación. A

continuación se analizan los artículos que inciden en el proyecto y la forma

en que el mismo cumple con la ésta, de tal forma que de manera sencilla

y precisa se determina la concordancia jurídica del proyecto.

Page 25: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 4. Establece que “Toda persona tiene derecho a un medio

ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar".

El proyecto cumple con este precepto, toda vez, que para su desarrollo

realiza las consideraciones ambientales pertinentes, a efecto de favorecer

esta Garantía Individual, ya que esta Manifestación de Impacto Ambiental,

modalidad particular, entre sus objetivos está garantizar un ambiente sano

para los ciudadanos.

Articulo 27. Cita que “La nación tendrá en todo tiempo el derecho de

imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés

público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento

de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de

hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su

conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de

las condiciones de vida de la población rural y urbana”. En consecuencia,

se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos

humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de

tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear

Page 26: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los

centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico.

Lo anterior aplica al proyecto ya que se busca mejorar las condiciones de

vida de la población, y así mismo lograr el equilibrio ecológico previniendo

la contaminación ambiental.

Como se puede observar al realizar el análisis de concordancia del

proyecto con lo estipulado en la Carta Magna y que es aplicable al

mismo, podemos concluir que en todo momento éste se apega y cumple

con los preceptos contenidos.

La elaboración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental es una

muestra del cumplimiento con las regulaciones y demandas de la

autoridad ambiental, y del compromiso del promovente con el cuidado

del ambiente mediante la adopción de las medidas encaminadas a evitar

impactos negativos.

CONCORDANCIA JURÍDICA CON LAS LEYES FEDERALES APLICABLES.

El cuerpo de Leyes de carácter Federal que inciden en el desarrollo del

proyecto, se analizan a la luz de las particularidades del mismo, en relación

con los lineamientos definidos en el articulado de cada una de ellas. El

análisis que se hace en este apartado, permite determinar el grado de

concordancia que el proyecto tiene con las mismas.

Page 27: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

A continuación se analizan particularmente los artículos de cada una de

las Leyes que inciden en el proyecto, determinando de qué manera el

proyecto cumple con lo estipulado en todos y cada uno de éstos.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

Tiene como propósito establecer los lineamientos para la preservación y

restauración del equilibrio ecológico así como la protección al ambiente, y

el de promover un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Dentro de los instrumentos establecidos por ésta Ley y el cual es aplicable

al proyecto, se encuentra la Evaluación del Impacto Ambiental,

instrumento a través del cual se podrán identificar los impactos

ambientales que ocasionará la obra, las condiciones a que se sujetará la

ejecución de cualquier obra y/o actividad que se ubiquen en la zona y

que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites máximos

permisibles y las condiciones establecidas en las normas aplicables, para

conservar y proteger al medio ambiente.

El proyecto atiende puntualmente lo anterior, ya que durante su desarrollo,

instrumentación y operación, ha considerado establecer medidas que

permitan minimizar los posibles impactos al ambiente. Es decir, se ha

integrado aspectos que permitan la sustentabilidad del mismo y con ello

contribuyendo así a garantizar el derecho de toda persona a vivir en un

medio ambiente sano y adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, tal

como se establece en el artículo 4º Constitucional.

Articulo 15. Para la formulación y conducción de la política ambiental y la

expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos

Page 28: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

en esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio

ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los

siguientes principios:

III.- Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la

protección del equilibrio ecológico.

XII.- Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado

para su desarrollo, salud y bienestar.

El proyecto cumple con lo señalado en este artículo, ya que, con el objeto

de asumir la responsabilidad que le corresponde para proteger el equilibrio

ecológico, el promovente ha tenido a bien desarrollar y presentar la

manifestación de impacto ambiental y que a través de la identificación de

los impactos ambientales propios del proyecto, asume las medidas de

prevención, mitigación y compensación que se deriven. Con estos

elementos se favorece y garantiza que la población disfrute de un

ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.

Articulo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a

través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la

realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio

ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las

disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar

los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos

sobre el medio ambiente.

Page 29: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se

expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización en materia de

impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos,

gasoductos, carboductos y poliductos.

El proyecto cumple con lo señalado en este artículo al desarrollar y

presentar la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente para

una obra de tipo hidráulico consistente en una planta de tratamiento de

aguas residuales.

Artículo 30. Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de

esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una

manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo

menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que

pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate,

considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos

ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás

necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el

ambiente.

El proyecto atiende puntualmente con este artículo al elaborar y presentar

ante la autoridad competente la Manifestación de Impacto Ambiental,

con el fin de identificar los posibles impactos ocasionados por el proyecto y

se establecen las medidas propias de prevención y mitigación,

Page 30: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

correspondientes. Con esto se asume el compromiso de proteger el medio

ambiente y favorecer el desarrollo sustentable.

Articulo 134. Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se

considerarán los siguientes criterios:

I.- Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación del

suelo.

II.- Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal

fuente de contaminación de los suelos.

III.- Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos,

municipales e industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su

reuso y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficientes.

El proyecto de interés se apega a lo establecido en este precepto, al

considerar en todo momento el manejo adecuado de los residuos que

genere en todas sus etapas de desarrollo.

Ley de Aguas Nacionales.

Corresponde al municipio, al Distrito Federal y, en términos de Ley, al

estado, así como a los organismos o empresas que presten el servicio de

Page 31: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

agua potable y alcantarillado, el tratamiento de las aguas residuales de

uso público urbano, previa a su descarga a cuerpos receptores de

propiedad nacional, conforme a las Normas Oficiales Mexicanas

respectivas o a las condiciones particulares de descarga que les determine

"la Autoridad del Agua".

El proyecto propuesto se apega y cumple con lo establecido en este

apartado de la Ley, al considerar el tratamiento de las aguas residuales por

medio de la planta de tratamiento que se tiene considerado construir y

operar.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Dentro del PND se extrae los lineamientos que se establecen en materia de

agua, en la sección Aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales, todos ellos fijan como propósito el establecimiento de medidas

que permitan aminorar los problemas en el manejo de recursos hídricos, la

participación de los tres órdenes de gobierno y de la participación de la

sociedad. Asimismo hace mención al abatimiento del rezago existente en

materia de infraestructura para el suministro de agua potable, el

establecimiento de los servicios de drenaje y alcantarillado, y el

tratamiento de aguas residuales, así como a la racionalización en el uso de

los recursos hídricos para fines productivos (actividades agrícolas,

industriales, etc.) promoviendo su tratamiento, reutilización o para el caso

de centros de población la participación de la sociedad y de los

operadores de las redes de abastecimiento o sistemas de tratamiento para

el uso eficiente del agua.

Page 32: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Es evidente que el abatimiento del rezago existente en materia de

infraestructura para el suministro de agua potable, el establecimiento de

los servicios de drenaje y alcantarillado, y el tratamiento de aguas

residuales, constituyen uno de los grandes retos que enfrentará México en

los próximos años. Ante esta situación, se han establecido los siguientes

objetivos y estrategias:

OBJETIVO 1: Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y

saneamiento en el país.

Asegurar el abasto de agua potable a las comunidades que aún no

reciben el servicio es un objetivo prioritario; asimismo, será necesario tomar

medidas de prevención para mantener el abasto regular en las regiones

que actualmente ya lo reciben. Para la consecución de este objetivo se

requiere no sólo incrementar la capacidad de distribución de agua, sino

también tomar medidas orientadas a lograr el uso eficiente, el

aprovechamiento sustentable y la reutilización.

ESTRATEGIA 1.1 Promover el desarrollo de la infraestructura necesaria para

atender las necesidades existentes de servicios de agua potable y

saneamiento en el país.

ESTRATEGIA 1.2 Incentivar una cultura del agua que privilegie el ahorro y

uso racional de la misma en el ámbito doméstico, industrial y agrícola.

ESTRATEGIA 1.3 Promover el desarrollo y difusión de tecnologías más

efectivas y eficientes para la potabilización, uso y tratamiento del agua.

Page 33: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

OBJETIVO 2: Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua. Es

necesario fortalecer el papel del Registro Público de Derechos de Agua

como instrumento dinámico de toma de decisiones en materia de

concesiones para el uso, aprovechamiento y explotación de recursos

hídricos. Para ello, es indispensable depurar el padrón de usuarios agrícolas

considerando a éstos como los principales usuarios del agua. Un

lineamiento fundamental para el uso y conservación del agua en este Plan

Nacional de Desarrollo es que se debe tener una estrategia integral de

manejo sustentable del recurso que considere tanto la atención a los usos

consuntivos del agua, como el mantenimiento de los ecosistemas, en un

marco de participación social y de administración equitativa con la

cooperación entre los diferentes órdenes de gobierno.

Las principales estrategias para el manejo del agua se orientarán tanto a

evitar al máximo las descargas de agua contaminada a los cauces de ríos

y mares, como a mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero

del sector hidráulico. Adicionalmente, se desarrollará e implementará una

política integral de reducción de los volúmenes de aguas contaminadas y

de tratamiento de aguas residuales para alcanzar el tratamiento del 60%

de ellas al final del sexenio. Esta política incluirá, incentivos para la

construcción de plantas de tratamiento, así como para la reutilización de

las aguas tratadas.

ESTRATEGIA 2.2 Expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales

en el país y el uso de aguas tratadas.

Page 34: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Una cultura del agua supone maximizar su tratamiento y reciclaje. Es por

ello que la instalación y modernización de las plantas de tratamiento y su

operación permanente será una tarea importante en todas las regiones de

la República Mexicana. Se buscará, entre otros, el desarrollo e

implementación de sistemas para la captación, tratamiento del agua de

lluvias y reinyección a mantos acuíferos, de tal forma que se incremente la

oferta de este tipo de agua.

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012

El Programa señala que la conservación y protección del medio ambiente

es una prioridad nacional y establece las líneas de acción para frenar las

tendencias del deterioro ecológico en donde se deben realizar programas

bajo una planeación que asegure que el desarrollo económico del país no

ponga en riesgo a los recursos naturales; y que los proyectos productivos se

sujeten a la normatividad aplicable procurando proteger al ambiente. Por

lo que el proyecto, se sujetará a lo dispuesto por la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; y su Reglamento en

Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, Normas Oficiales

Mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables.

En relación al análisis puntual de los aspectos que abarca el documento,

se tiene lo siguiente:

“GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Page 35: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

OBJETIVO 2: Lograr un adecuado manejo y preservación del agua en

cuencas y acuíferos para impulsar el bienestar social, el desarrollo

económico y la preservación del medio ambiente.

Justificación: El manejo integral de recursos hídricos es el punto de partida

para contar con una disponibilidad adecuada de agua ahora y en el

futuro. Los servicios de agua potable y saneamiento son un elemento de

bienestar para comunidades y familias por lo que es importante garantizar

su acceso para todos los mexicanos y que además se suministre el agua

con la calidad adecuada para consumo humano, es decir, libre de

agentes que puedan dañar la salud. Igualmente importante es levar la

eficiencia en el uso del agua mediante la modernización y la tecnificación

del riego, lo que permitirá liberar importantes volúmenes para diversos usos

incluyendo el de conservación ecológica. Este objetivo sectorial se incluye

en el Objetivo 16 del eje 2, en las Estrategias 1.1 y 1,2 del objetivo 1 del eje

4 y en las estrategias 2.1 y 2.3 del objetivo 2 del eje 4 del PND.

Particularmente, el Programa contempla un factor de 36.1 % de aguas

residuales tratadas con respecto a las recolectadas para el año 2006, así

mismo, se tiene proyectado para el termino de vigencia del mencionado

documento en el 2012, un 60 % de tratamiento.

Para lograr el objetivo planteado, este Programa define las siguientes

estrategias y líneas de acción: Estrategia 1. Incrementar el acceso y la

calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento,

induciendo la sostenibilidad de los servicios

Líneas de acción:

Page 36: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

• Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado.

• Aumentar el volumen de agua desinfectada.

• Implementar el Sistema Nacional de Indicadores de Calidad del Agua,

sitios de monitoreo y laboratorios certificados en Organismos de Cuenca.

• Incrementar el número de plantas de tratamiento de aguas residuales

colectadas y mejorar su funcionamiento.

Es evidente, que el programa analizado contempla proyectos de

vanguardia para frenar al deterioro al medio ambiente y coadyuvar a

mejorar la calidad de los cuerpos receptores presentes en el estado.

Ley de Agua Potable y Alcantarillado para el Estado de Oaxaca.

Artículo 10. Establece que, con el objeto de reducir la contaminación y

atender la degradación de la calidad original de las aguas dentro del

“Sistema Estatal de Agua Potable y Alcantarillado”, las autoridades

Estatales y Municipales… en el ámbito de su competencia, promoverán

obligatoriamente el establecimiento de sistema de potabilización y en su

caso de tratamiento de aguas residuales y manejo de lodos… y la

realización de acciones necesarias para conseguir y mantener un

adecuado nivel de la calidad de las aguas.

El proyecto se apega a lo anterior, ya que con la puesta en marcha, se

reducirá la contaminación del agua y en consecuencia se verá reflejada

en su calidad.

CONCORDANCIA JURÍDICA CON LOS REGLAMENTOS DE LEYES FEDERALES

APLICABLES.

Page 37: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

El cuerpo de los reglamentos de las Leyes de carácter Federal que inciden

en el desarrollo del proyecto, se analizan a razón de las particularidades

del mismo, en relación con los lineamientos definidos en el articulado de

cada una de ellas, esto permite determinar el grado de concordancia que

el proyecto tiene con las mismas sustentando con ello la viabilidad y

soporte jurídico del propio proyecto.

Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

en materia de Evaluación de Impacto ambiental.

Artículo 5º. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras

o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en

materia de impacto ambiental:

A) Hidráulicas.

VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen

líquidos o lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales.

El proyecto cumple con lo señalado en este artículo al desarrollar y

presentar la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente, en su

modalidad particular.

Page 38: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Con ello se identifican los impactos ocasionados por el proyecto y se

establecen las medidas propias de prevención y mitigación,

correspondientes. Con esto el promovente del proyecto, asume los

compromisos de proteger el medio ambiente.

INSTRUMENTOS NORMATIVOS

Las Normas Oficiales mexicanas son instrumento de cumplimiento

ambiental, en materia de ordenamiento ecológico, descarga de aguas

residuales, emisiones a la atmósfera, manejo y transporte de materiales y

residuos peligrosos, manejo de recursos naturales, emisiones de ruido, etc.

Las Normas Oficiales Mexicanas, tienen su origen en las normas técnicas,

sin embargo a partir de 1992 se empiezan a publicarse las Normas Oficiales

Mexicanas bajo los lineamientos de la Ley Federal de Metrología y

Normalización.

A continuación se presenta una relación de Normas Oficiales Mexicanas,

aplicables de acuerdo a las emisiones contaminantes que pueden

esperarse en cada etapa del proyecto. Cabe aclarar que las Normas

mencionadas corresponderán en algunos casos a su cumplimiento en

alguna etapa del proyecto o hasta la operación del mismo, sin embargo

se mencionan de forma general, para presentar una visión sobre el

cumplimiento ambiental al que se sujetará el proyecto.

Page 39: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles

de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

nacionales. (Aclaración 30-abril-1997).

NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos permisibles

de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los

vehículos automotores en circulación que usan gasolina como

combustible.

NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece los criterios de protección

ambiental a especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y

acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a

protección especial y establece especificaciones para su protección.

NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles

de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores,

motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de

medición.

NOM-004-SEMARNAT-2002. Lodos y biosólidos. Especificaciones y límites

máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y

disposición final.

NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación

que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de

opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo

de medición.

Page 40: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA

EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

La delimitación de la zona de estudio se realizó definiendo e incluyendo los

componentes ambientales, sociales, económicos y culturales

interactuantes y susceptibles de ser influenciados por la realización del

proyecto, en un área geográfica definida en la cual los efectos del

proyecto sobre cada uno de los componentes es identificable, y

significativa en términos de variación de las condiciones del sistema

aplicando los siguientes criterios:

Dimensiones del proyecto, distribución de obras, sitios de disposición

de residuos.

Factores sociales.

Rasgos ambientales.

Page 41: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Tipo, características y distribución de unidades ambientales; y

Usos del suelo.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1 Descripción del medio físico

Clima.

El estado de Oaxaca presenta una gran variedad climática, los tipos

predominantes son los subgrupos cálidos, semicálidos, templados, semifríos,

semisecos y secos.

Los climas cálidos en conjunto abarcan poco más de 50% de la superficie

total de la entidad, se producen en las zonas de menor altitud (del nivel del

mar a 1,000 m). Dentro de éstos predomina el cálido subhúmedo con

lluvias en verano, que comprende toda la zona costera, desde el límite con

el estado de Guerrero hasta el límite con Chiapas.

El clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano se distribuye

principalmente en una franja que va del norte hacia el oriente, territorio

donde están establecidas las poblaciones de Tuxtepec, Loma Bonita,

Santiago Choapam y Chimalapa, entre algunas más.

Page 42: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

En las laderas bajas orientales de los cerros Volcán Prieto y Humo Grande

se localiza, en forma de una franja orientada noroeste-sureste, la zona de

clima cálido húmedo con lluvias todo el año; en ella se reportan los rangos

más altos de precipitación total anual en el estado: esto se debe a diversos

factores, pero sobre todo a que esas laderas están expuestas a los vientos

húmedos del Golfo de México y tienen una orientación y altitud tales que

propician el ascenso de los vientos, su enfriamiento, la condensación del

vapor de agua que contienen y la precipitación.

Cerca de 20% de la entidad se encuentra bajo la influencia de climas

semicálidos, en los que se presentan temperaturas medias anuales de 18°

a 22°C, o son mayores de 18°C y cubren áreas cuya altitud va de 1,000 a

2,000 m.

Prevalece el clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano distribuido

en la zona norte de la franja de clima cálido subhúmedo con lluvias en

verano, e interrumpido en el centro de la misma franja por el clima

semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano; también se localiza

en el noroeste, este y oeste, entre otras áreas.

Tabla IV.1 Porcentaje de tipos de climas en la superficie Estatal.

TIPO O SUBTIPO % DE LA

SUPERFICIE

ESTATAL

Cálido húmedo con lluvias todo el año 4.34

Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano 13.05

Cálido subhúmedo con lluvias en verano 32.99

Page 43: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Semicálido húmedo con lluvias todo el año 1.59

Semicálido húmedo con abundantes lluvias en

verano

2.19

Semicálido subhúmedo con lluvias en

Verano

16.39

Templado húmedo con abundantes lluvias en

verano

3.93

Templado subhúmedo con lluvias en

Verano

14.81

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano 0.19

Semiseco muy cálido y cálido 3.12

Semiseco semicálido 5.66

Semiseco templado 0.97

Seco muy cálido y cálido 0.77

El clima semicálido húmedo con lluvias todo el año está ubicado a lo largo

de la parte occidental del clima cálido húmedo con lluvias todo el año, y

lo mismo que éste, su precipitación total anual va de 2,500 a más de 4,500

mm.

Los climas templados, subhúmedo con lluvias en verano en mayor

proporción y con abundantes lluvias en verano en áreas más reducidas,

cubren aproximadamente 19% de la superficie del estado; se manifiestan

en los terrenos cuya altitud es de 2,000 a 3,000 m.

El templado subhúmedo con lluvias en verano se localiza hacia el centro y

noroeste, pero también hacia el sur, su precipitación total anual varía entre

600 y 1,500 mm; mientras que el templado húmedo con abundantes lluvias

en verano sólo se distribuye en las laderas altas orientales de los cerros

Volcán Prieto y Humo Grande y en la ladera norte del cerro Zempoaltepetl.

Page 44: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

En el centro, sur y nornoroeste se localizan las zonas con climas semisecos,

las cuales representan casi el 10% del territorio estatal, e inmersas en ellas

están las áreas de climas secos, que no llegan a cubrir el 1%.

El clima semiseco semicálido, cuyas temperaturas medias anuales van de

18° a 22°C, abarca los terrenos donde está situada la capital del estado

(Oaxaca de Juárez) y las poblaciones Ejutla y Miahuatlán, así como las

áreas que rodean a los valles de los ríos San Antonio, Salado, Juquila y

Calapa; aquí, la precipitación total anual es baja.

El clima semiseco muy cálido y cálido comprende la zona de Yautepec y

parte del valle del río Tequisistlán, cuya precipitación es similar al del clima

anterior, pero la temperatura media anual es mayor a 22°C. En los

alrededores del curso alto de los ríos Juquila y San Antonio están ubicadas

las áreas de clima semiseco templado, en las cuales la temperatura media

anual varía entre 12° y 18°C y la precipitación total anual es menor de 600

mm.

El clima seco muy cálido y cálido comprende las tierras que rodean a las

localidades Cuicatlán y Santa María Zoquitlán, en ellas la temperatura

media anual es mayor de 22°C y la precipitación total anual va de 300 a

500 mm, por lo que son estas áreas las más secas del estado.

Por último, en los lugares con más de 3,000 m de altitud, como en el cerro

Nube, el clima es semifrío subhúmedo con lluvias en verano, ya que la

temperatura media anual es menor de 12°C y la precipitación total anual

Page 45: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

va de 1,000 a 1,200 mm. Estos terrenos apenas representan el 0.19% de la

superficie estatal.

En particular de acuerdo con la clasificación antes mencionada el tipo de

clima que se reporta para la zona de estudio es Templado Subhúmedo.

Page 46: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

En general se puede señalar que la mayor parte del estado tiene

temperaturas medias mayores a 22ºC, en la costa y franjas limítrofes con

Veracruz-Llave, Guerrero y parte de Puebla; en la parte centro-occidental

las temperaturas predominantes fluctúan entre 14º y 18ºC. La isoterma

mayor representada para Oaxaca es la de 26ºC, presente a lo largo de

toda la zona costera del estado, así como en algunas áreas al norte de la

entidad, en los límites con el estado de Veracruz.

Específicamente para la zona de estudio debido a su localización la

temperatura que oscila es de 20ºC.

En el verano es cuando se tiene la mayor ganancia de energía, teniéndose

las temperaturas máximas en julio y agosto, con el retraso respecto al

movimiento aparente del sol hacia el Trópico de Cáncer. Desde

septiembre la temperatura se ve amortiguada con el aumento de la

precipitación por la influencia ciclónica. Este descenso continúa

Page 47: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

paulatinamente por la pérdida de energía debida al desplazamiento

aparente del sol hacia el Hemisferio Sur hasta alcanzar los mínimos en los

meses de diciembre y enero cuando se presenta la circulación invernal.

Es en marzo y abril cuando el continente alcanza mayor grado de

calentamiento, la circulación invernal comienza a cambiar. Esto permite

que el gradiente de presión meridional del nivel medio de la troposfera se

debilite y los vientos del Oeste pierdan intensidad.

La marcha anual de la temperatura muestra una curva típica con un

máximo térmico coincidente con la posición del sol durante el verano. Hay

un almacenamiento creciente de energía desde la estación de invierno. El

progresivo avance del sol hacia el hemisferio Norte determina ganancias

térmicas continuas como lo muestran los datos de radiación solar que

coinciden con el período de calentamiento de enero a julio y, por lo tanto,

en las estaciones meteorológicas se presentan en este último mes el

máximo térmico y el máximo de radiación solar. A partir de aquí la

temperatura queda sujeta a modificaciones provocadas por la invasión de

masas de aire frío y húmedo.

El comportamiento general de las precipitaciones está dado por la

influencia de la circulación general de la atmósfera durante el año. De

modo que las lluvias registradas en los primeros meses del año están dadas

por la entrada de los “Nortes” al país, que producen lluvias ligeras o

moderadas en estos meses. Al igual que en una amplia superficie del

estado, la distribución de la lluvia es modal o bimodal y su ocurrencia es en

verano, debido a que ésta se inicia generalmente a mediados de mayo y

Page 48: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

termina en la primera quincena de octubre (concentrándose en esta

temporada el 90 o 95% de la precipitación total anual); durante esta

época los vientos alisios del hemisferio norte pasan por el Golfo de México,

en donde recogen humedad, que depositan posteriormente en forma de

lluvias abundantes. El mes más lluvioso es junio, seguido de los meses de

julio, septiembre y finalmente agosto.

Vientos dominantes

Oaxaca es influenciada por tres flujos eólicos predominantes: un viento de

noreste a norte de octubre a febrero, un viento del este de marzo a mayo

y un viento alisio de este a noreste de junio a septiembre.

El viento fluye con mayor fuerza de noreste a norte y debido a que se

presentan episodios de este fuerte flujo en marzo y abril, este es el flujo de

viento más predominante en Oaxaca. El origen de este flujo del norte es el

gradiente de presión entre la mayor presión del Golfo de México y la

menor presión del Océano Pacífico. Este flujo de viento típicamente

proviene más del norte cerca de la superficie y más del noreste a alturas

de varios cientos de metros sobre la superficie de acuerdo con el análisis

de los datos de niveles superiores del aire.

En la Región del Istmo de Tehuantepec, donde el viento se canaliza con

gran fuerza debido a la topografía, el viento puede provenir

principalmente del norte a mayor elevación. Los vientos fuertes libres de

aire, mayores de 10 m/s en el este de Oaxaca durante esta temporada

pueden extenderse de apenas unos cientos de metros sobre el nivel del

mar hasta aproximadamente 1200 m sobre el nivel del mar. Por lo tanto, los

lugares totalmente expuestos a estos fuertes vientos libres, tales como la

Page 49: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

región del Istmo y en las cordilleras y terreno expuesto donde estos vientos

se canalizan o realzan, pueden tener un recurso eólico anual de Clase 6 o

Clase 7.

En el oeste de Oaxaca, los vientos libres son de 8 m/s a 10 m/s en esta

temporada y se extienden a elevaciones mayores de 2000 m a 2400 m

sobre el nivel del mar. Por lo tanto, las áreas expuestas del oeste de

Oaxaca donde se canalizan o realzan estos vientos pueden tener un

recurso eólico de Clase 4 o mayor.

Los vientos son generalmente más débiles durante los flujos dominantes del

viento del oeste de abril a mayo y durante los flujos del viento alisio del

noreste de junio a septiembre. Durante estos meses, los vientos libres pico

tienen un promedio de aproximadamente 6 m/s a 7 m/s. El flujo del viento

alisio del verano se extiende a 1500 m en el este de Oaxaca.

A pesar de que los vientos alisios del verano son sustancialmente menores

que los vientos de otoño-invierno, las áreas que canalizan o realzan los

vientos de verano del noreste pueden tener un buen recurso eólico

durante esta temporada. Ejemplos de estas áreas son La Mata y La Venta,

las cuales cuentan con un buen recurso eólico durante los meses de

verano. Los perfiles verticales de velocidad del viento del conjunto de

datos de reanálisis muestran las diferencias entre los tres regímenes de flujo

de viento dominantes y a lo largo del estado de Oaxaca.

Heladas y granizadas

Page 50: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Las heladas son las manifestaciones atmosféricas que están ligadas, por lo

general, a la presencia de masas de aire frió y vientos (entre otros

elementos). Una helada ocurre cuando la temperatura del aire húmedo

cercano a la superficie de la tierra desciende a 0º en un lapso de 12 hrs.

De acuerdo con datos registrados por el CENAPRED para el periodo 1941-

1980, la zona de estudio se ubica en una zona sin presencia de heladas (0)

a lo largo del año.

Figura IV.2 Frecuencia de Heladas para el estado de

Oaxaca

Page 51: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Ciclones

En cuanto a la incidencia de estos fenómenos meteorológicos en la región,

sitio donde se ubica la zona de estudio, hasta el 2004 encontramos que los

ciclones se presentan con mayor frecuencia en el periodo de mayo a

octubre, y que provienen principalmente del Pacífico. De acuerdo con el

Atlas Nacional de Riesgos, el Estado de Oaxaca presenta entre 14 y 24

ciclones al año, que lo ubican como una región de alta intensidad

ciclónica.

Geología y geomorfología

Oaxaca es uno de los estados de la república mexicana con mayor

variedad geológica. En sus montañas y valles se pueden observar los

diferentes tipos de rocas que componen su sustrato.

Figura IV. 3 Frecuencia de ciclones para el estado de Oaxaca

Page 52: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Las rocas que se encuentran en el estado se han formado bajo diferentes

condiciones: las rocas ígneas que son el resultado de la cristalización del

material fundido que proviene del interior de la tierra. Rocas sedimentarias,

que se forman en la superficie a partir de la acumulación de fragmentos

desprendidos de otras rocas o por precipitados químicos de minerales.

Un tercer tipo y el más abundante es el de las rocas metamórficas que se

originan cuando las rocas previamente formadas son enterradas a niveles

profundos de la corteza donde la temperatura y presión las transforma

cambiando su estructura mineral y composición.

Las rocas que constituyen la corteza terrestre en la zona de estudio son las

siguientes:

CLASE TIPO ERA GEOLÓGICA

Sedimentaria Lutita-arenisca Mesozoico

Metamórfica Gneis Precámbrico

Regiones Sísmicas en México

México se encuentra en el borde suroccidental de la placa

Norteamericana. Es un territorio muy inestable entre las placas del Pacífico,

de Cocos y del Caribe. Así, en México son frecuentes los terremotos y

abundan los volcanes activos. La República Mexicana se encuentra

dividida en cuatro zonas sísmicas. Esta subdivisión, de conformidad con el

Servicio Sismológico Nacional se realizó con fines de diseño antisísmico.

Page 53: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Para realizar esta división se utilizaron los catálogos de sismos de la

República Mexicana desde inicios de siglo XX, grandes sismos que

aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo

de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo.

Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las

diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un

siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de

sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan

aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la

gravedad a causa de temblores.

La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos,

donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del

suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos

no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones

pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Con base en lo anteriormente expuesto, encontramos que el área de

interés para el presente proyecto se ubica en una zona determinada

como C.

Page 54: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Suelos

El suelo es uno de los recursos más importantes para el desarrollo sostenible

de los ecosistemas naturales y antropogénicos. Es un recurso natural de

vital importancia para la humanidad dado que es el sustrato que soporta

las actividades agrícolas, pecuarias y forestales así como la infraestructura

urbana, de caminos y de depósito (Siebe et al. 2003).

Figura IV.5 Zonas sísmicas de México

Page 55: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

La cartografía edáfica de INEGI registra para Oaxaca 16 unidades de

suelo; Acrisol, Arenosol, Cambisol, Castañosem, Feozem, Fluvisol, Gleysol,

LItosol, Luvisol, Nitosol, Planosol, Regosol, Rendzina, Solonchak, vertisol y

xerosol.

Los tipos de suelo reportado para la zona de estudio son: Vertisol, Luvisol,

Regosol, Acrisol y Cambisol.

Regosol.- El término Regosol deriva del vocablo griego "rhegos" que

significa sábana, haciendo alusión al manto de alteración que cubre la

tierra.

Los Regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y

de textura fina.

Aparecen en cualquier zona climática sin permafrost y a cualquier altitud.

Son muy comunes en zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones

montañosas.

El perfil es de tipo AC. No existe horizonte de diagnóstico alguno excepto

un ócrico superficial. La evolución del perfil es mínima como consecuencia

de su juventud, o de un lento proceso de formación por una prolongada

sequedad.

Vertisol.- En las clasificaciones de suelos de FAO y del Soil Taxonomy, un

vertisol es aquel suelo en donde hay un alto contenido de arcilla expansiva

conocida como montmorillonita que forma profundas grietas en las

estaciones secas, o en años. Las expansiones y contracciones alternativas

Page 56: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

causan auto-mulching, donde el material del suelo se mezcla

consistentemente entre sí, causando vertisoles con un horizonte A

extremadamente profundo y sin horizonte B. (Un suelo sin horizonte B se

denomina suelo A/C soil). Esto también produce en ascenso de material

interno a la superficie creando microrrelieves conocidos como gilgai.

Luvisol.- Un luvisol, es un tipo de suelo que se desarrolla dentro de las zonas

con suaves pendientes o llanuras, en climas en los que existen

notablemente definidas las estaciones secas y húmedas, este término

deriva del vocablo latino lure que significa lavar, refiriéndose al lavado de

arcilla de las capas superiores, para acumularse en las capas inferiores,

donde frecuentemente se produce una acumulación de la arcilla y

denota un claro enrojecimiento por la acumulación de óxidos de hierro.

Acrisol.- es un tipo de suelo que tienen un horizonte argílico "B" que tiene

una capacidad de intercambio catiónico de menos de 24 cmol (+) /kg y

de una saturación baja (por el 1M NH4OAc en pH 7) de menos de 50 % en

por lo menos una cierta parte del horizonte B, a 125 cm de la superficie;

careciendo de horizonte E, y cubriendo un horizonte lentamente

permeable, el patrón de la distribución de la arcilla y es diagnóstico para

Planosoles, Nitisoles y Podzoluvisoles.

El término Acrisol deriva del vocablo latino "acris" que significa muy ácido,

haciendo alusión a su carácter ácido y su baja saturación en bases,

provocada por su fuerte alteración.

Hidrológica superficial y subterránea

Page 57: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

El sistema hidrológico oaxaqueño es tan complicado y extenso como el

orográfico, con el cual está muy interrelacionado, porque los sistemas

montañosos del estado dan origen a una intrincada red de ríos, la cual

corre tanto hacia el golfo de México (vertiente del Golfo) como al océano

pacífico (vertiente del pacífico).

Oaxaca es uno de los estados con una amplia extensión de territorio, en él

se encuentran ocho Regiones Hidrológicas. Una de ellas es la del Balsas

localizada al noroeste de la entidad con la Cuenca R. Tlapaneco y

Cuenca R. Atoyac, en el se ubica la Presa Yosocuta. La Región Costa

Chica-Río Verde ubicada al este-sureste de la entidad comprende las

Cuencas R. Atoyac -siendo la corriente que lleva el mismo nombre, la más

representativa para esta cuenca y los cuerpos de agua L. Miniyua y L.

Corralero-, y además como parte de esta región R. La Arena y otros y R.

Ometepec o Grande. También para Oaxaca se presenta la Región Costa

de Oaxaca al sur de la entidad con las Cuencas R. Astata, R Copalita y R.

Colotepec y otros, con los cuerpos de agua L. Pastoría y L. Chacahua. La

Región Tehuantepec se ubica al centro-este de la entidad con dos

cuencas, una de ellas R. Tehuantepec, refiere a la corriente del mismo

nombre que sirve de afluente junto con la corriente del río Tequisistlán a la

Presa Benito Juárez -la segunda en importancia en el estado-; en la

Cuenca L. Superior e Inferior existen los cuerpos de agua denominados de

igual forma, los cuales reciben los aportes de las corrientes superficiales Los

Perros y Espíritu Santo, en el caso del L. Oriental recibe el cause del río

Ostuta. La Región Costa de Chiapas se localiza en una pequeña porción al

sureste del estado en los límites con Chiapas y con el cual Oaxaca

comparte el cuerpo de agua llamado Mar Muerto. La Región Papaloapan

que es la más grande en Oaxaca, con una sola cuenca que lleva el mismo

Page 58: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

nombre, tiene el mayor número de corrientes entre las que cabe resaltar el

río Salado-Grande, Cajonos y Puxmetacan-Trinidad; se presentan además

las Presas Miguel Alemán y Miguel de la Madrid, todas ellas al norte de la

entidad. La Región Coatzacoalcos se presenta con una sola cuenca con el

mismo nombre al noreste de la entidad. Por último, la Región Grijalva-

Usumacinta tiene la Cuenca R. Grijalva-Tuxtla Gutiérrez al estenoreste del

estado, siendo la más pequeña representación hidrológica en la entidad.

Figura IV.6 Regiones Hidrológicas del Estado de Oaxaca

Page 59: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

La zona de estudio se ubica dentro de la región hidrológica:

REGIÓN CUENCA SUBCUENCA

Costa Chica-Río Verde R. Atoyac R. Atoyac

Hidrología subterránea.- La cartografía de Aguas Subterráneas elaborada

por el INEGI, muestra que desde el punto de vista geohidrológico y de

solidez de las rocas la litología del estado de Oaxaca se divide en dos

grandes grupos: materiales consolidados y materiales no consolidados;

cada grupo se subdivide a su vez en unidades con las siguientes

permeabilidades: alta, media alta, media, baja media y baja.

Las diferentes unidades geohidrológicas son extensiones de terreno con

características homogéneas en el conjunto de propiedades físicas que

definen un rango de permeabilidad, es decir, se integran diferentes

unidades litológicas con las mismas posibilidades de permitir el paso del

agua a través de ellas; en esta clasificación se consideran las

características físicas de las rocas y de los materiales granulares, tales

como porosidad y fracturamiento, principales factores que determinan el

índice de permeabilidad; también son relevantes las estructuras geológicas

(plegamientos, fallas, etcétera), posición estratigráfica y topográfica, entre

otros factores geológicos.

En la zona de estudio encontramos las unidades correspondientes a:

Unidad de Material Consolidado con Posibilidades Bajas

Page 60: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Pertenecen a esta unidad los depósitos constituidos por grava y arena, con

buena selección y porosidad intercomunicada.

IV.2.2 Aspectos bióticos

Vegetación terrestre.

La clasificación de los tipos de vegetación, es el reflejo de una interrelación

lógica entre las especies de flora, su estructura, forma de asociarse y su

relación con su medio ambiente. Un aspecto fundamental que hay que

considerar en el caso de las definiciones o delimitaciones de los tipos de

vegetación, es que la naturaleza propia de las comunidades no muestran

separaciones o distinciones categóricas unas con otras. Muchas veces

expresan un manifiesto de un continuo, aunque los extremos de las

asociaciones sean claramente diferentes.

Los Tipos de vegetación presentes en el sistema ambiental son: Agrícola de

riego, Agrícola de temporal, Pastizal, y Selva Baja Caducifolia.

Cuadro IV.2- Listado de Flora

Boutelova gracilis Zacate

Setaria geniculata Zacate

Panicum maximum Zacatón

Ficus goldamanii Amate

Tabebuia rosea Roble

Byrsonima crassifolia Nanche

Salix chilensis Sauce

Page 61: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Acasia farmesiana Huizache

Ricinus communis Higuerilla

Sterculia mexicana Castaño

Leucaena glauca Guaje

Poeppigia procera Guaje liso

Leucaena esculenta Guaje de vaina

Persea americana Aguacate

Lysiloma acapulcense Tepeguaje

Es importante mencionar que en el sitio específico del proyecto NO se

encuentra ninguna especie registrada dentro de la Norma NOM-059-

SEMARNAT-2010, en la que se determinan las especies y subespecies de

flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción,

amenazadas, raras y las sujetas a protección especial.

Fauna.

Para la elaboración del listado de Vertebrados que se localizan en la zona

de estudio. Se realizaron caminatas a lo largo de la zona, observando aves

y buscando huellas y rastros de mamíferos. Así como pláticas y comentarios

con gente de la región, además de la revisión bibliográfica consultada.

La taxonomía de las especies se valido siguiendo los trabajos de Ramirez-

Pulido (2005) para mamíferos, y para las aves se consultó la clasificación

que utilizó Brinford C. (1989). y Michael A. Patten (2000); además de la

consulta de ITIS (Integrated taxonomic information system).

Cuadro IV.4- Listado de Fauna

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

Page 62: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Didelphis virginiana Tlacuache -

Canis latrans Coyote -

Spilogale gracilis Zorrillo -

Meles mels Tejón -

Rattus rattus Rata -

Caracara plancus Quebrantahuesos -

Columbina inca Tórtola -

Coragyps atratus Zopilote -

Columba livia Paloma -

Circus cyaneus Gavilán -

Corvus corax Cuervo común -

Passer domesticus Gorrión casero -

IV.2.3 Paisaje

El paisaje es la expresión externa polisensorialmente perceptible del medio:

el medio se hace paisaje cuando alguien lo percibe. Esta percepción se

produce de una vez sobre el conjunto del sistema ambiental, es subjetiva,

variable, en razón del tipo de perceptor y se adquiere a través de todos los

órganos de percepción, directos e indirectos, que operan en el

observador: vista, oído, olfato, tacto. El paisaje, en cuanto a manifestación

externa y conspicua del medio, es un indicador del estado de los

ecosistemas, de la salud de la vegetación, de las comunidades animales,

del uso y aprovechamiento del suelo y, por tanto del estilo de desarrollo de

la sociedad y de la calidad de la gestión de dicho desarrollo.

El desarrollo del Proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales,

contribuirá en forma positiva al promover dentro de los habitantes mejoras

Page 63: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

en el nivel y calidad de vida, al realizarse primeramente el tratamiento de

sus aguas residuales.

IV.2.4.1 Descripción del medio socioeconómico.

Grupos Étnicos

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y

Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 347 personas que

hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y

Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 2,303 habitantes.

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la

población de 5 años y más que es católica asciende a 2,277 habitantes,

mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 307

personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El Municipio cuenta con una Escuela Primaria (con dos turnos, matutino y

vespertino), y un Jardín de Niños.

Salud

El municipio cuenta con atención hospitalaria, distribuida en una clínica

de la S.S.A.

Page 64: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Deporte

Cuenta con tres canchas de fútbol y una cancha de pelota mixteca.

Vivienda

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y

Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 585 viviendas

de las cuales 569 son particulares.

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del

Ayuntamiento es:

SERVICIO COBERTURA

(%)

Agua Potable 84

Alumbrado Público 97

Medios de Comunicación

El municipio es cubierto por el Canal 9 de T.V. de trasmisión regional.

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con una agencia y un expendio postal. Además

cuenta con una carretera pavimentada que comunica con la carretera

Panamericana y el municipio de Santa María el Tule.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Page 65: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Agricultura

Su producción agrícola es principalmente maíz, frijol y frutos.

Ganadería

Existe Crianza de ganado bovino principalmente.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población

económicamente activa (PEA) total del municipio asciende a 980

personas, mientras que la ocupada es de 970 y se presenta de la siguiente

manera:

SECTOR PORCENTAJE

Primario

(Agricultura, ganadería) 26

Secundario

(Minería, petróleo, industria

manufacturera, construcción y

electricidad)

42

Terciario

(Comercio, turismo y servicios) 30

Otros 2

GOBIERNO

Principales Localidades

La cabecera municipal es Santo Domingo Tomaltepec, la actividad

preponderante es la agricultura y el comercio.

Page 66: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Regionalización Política

El municipio pertenece al VIII Distrito Electoral Federal y al XXII Distrito

Electoral Local.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental.

Con base a la información recabada y detallada en el presente capítulo,

se presenta el siguiente diagnóstico ambiental con el objeto de mostrar un

comportamiento real del área de estudio.

Con base en las características del medio abiótico, biótico y

socioeconómico y su interacción determina que el sistema ambiental se

encuentra funcionando en armonía con las actividades primarias y

secundarias que demandan las poblaciones, que cada vez hace más

complejo este funcionamiento.

El sistema ambiental donde se localiza el proyecto, se considera en

equilibrio a pesar de sus niveles de alteración, contaminación y

destrucción que se ha dado en sus diferentes componentes; por lo que

cualquier impacto que el proyecto pudiera generar, el sistema ambiental y

del entorno del proyecto tienen aun la ventaja de poder ser asimilados por

el mismo, sin que represente una alteración de algunos de sus elementos

que pudiera reflejarse en una afectación significativa, o poner alguno de

estos elementos en estado de vulnerabilidad o estado crítico que

provoque a corto a mediano o largo plazo algún desequilibrio ecológico.

La naturaleza del proyecto permite considerarlo como una obra de

características nobles hacia el medioambiente. La ejecución de este

Page 67: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

como tal puede considerarse como una obra de restauración, por el

hecho de sanear las aguas previo a su descarga.

Es aquí donde cobra gran importancia el proyecto propuesto, ya que

cumple un objetivo en beneficio del medio ambiente ya que se trataran

las aguas residuales. Los riesgos sanitarios se reducirán y se beneficiara la

salud de la población.

En términos generales, puede definirse que la zona de estudio se encuentra

en un buen estado de conservación, que ha tolerado los efectos de las

actividades humanas, sin efectos relevantes y se estima que su capacidad

homeostática, tolera aún un importante crecimiento.

Page 68: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

La palabra utilizada en la terminología de la Evaluación de Impacto

Ambiental (EIA) para caracterizar un efecto es “Impacto Ambiental”, lo

cual quiere decir que es cualquier alteración de las condiciones del

ambiente o la creación de una serie de condiciones ambientales adversas

o benéficas, causadas o inducidas por una acción o serie de acciones

bajo consideración, donde las condiciones ambientales variarán de

acuerdo a la naturaleza, tamaño y localización de la acción propuesta.

Los cambios motivados por las distintas actividades del proyecto,

conducen a modificaciones benéficas y adversas en la calidad del

entorno natural (abiótico y biótico) y social, esto puede repercutir de

manera temporal o permanente en los componentes ambientales de la

zona de estudio. En este capítulo se identifican, evalúan y describen los

impactos ambientales, derivados de las obras y actividades del proyecto.

La evaluación ambiental es necesaria para describir la acción generadora

de los impactos, predecir la naturaleza y magnitud de los efectos

ambientales, interpretar los resultados y prevenir los efectos adversos sobre

el ambiente. En este proyecto la evaluación de los impactos ambientales

identificados fue cualitativa y cuantitativa.

Page 69: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente pueden

denominarse aspectos ambientales. Cuando estos aspectos se tornan

significativos para el hombre y su ambiente adquieren connotación de

impactos ambientales. Usualmente el impacto ambiental se define como

el cambio neto en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno,

debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas

naturales (ecosistemas).

Un impacto puede ser positivo o negativo y se consideran significativos

cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos,

hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio personal, valoración

económica o social, entre otros criterios.

De acuerdo a lo que dispone la fracción V del artículo 12 del Reglamento

de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en el

presente capítulo se presenta la identificación, la descripción y la

evaluación de los impactos ambientales que potencialmente pueden ser

generados o inducidos por el proyecto sobre los factores ambientales.

La integración de este capítulo se basó en el análisis y uso de:

Las características de los componentes del proyecto (Capitulo II) que

potencialmente puedan propiciar impactos a los factores ambientales

susceptibles de recibirlos (Capítulo IV).

Las disposiciones, reglas y recomendaciones de los diversos instrumentos

jurídicos aplicables al proyecto (Capítulo III).

Page 70: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

La identificación de ecosistemas y hábitats representativos del área de

influencia del proyecto (Capítulo IV).

La información generada en los trabajos de campo y verificación (Capítulo

II y IV).

Métodos convencionales de Evaluación de Impacto Ambiental.

Identificación de Impactos Ambientales.

Considerando que no es conveniente ni factible utilizar una metodología

estandarizada y de aplicación universal a todo tipo de proyecto para la

identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, toda

vez que la dicotomía proyecto-ambiente hace a cada iniciativa de obra o

actividad prácticamente única y, dado que hay varios métodos para

estudiar el impacto potencial sobre un mismo factor, la mayoría de los

autores (Marriot, B. B. 1997) y (Morris, P, et al. 2004) coinciden en

recomendar el diseño de un tipo particular de metodología según las

características del proyecto, siempre acorde a un patrón que incorpore la

identificación, la descripción y la valoración de los impactos y, dado que el

cambio de los factores afectados hace que el método tenga que

ajustarse a dicha proyección (Conesa, F.V. 2000) la metodología

empleada en esta MIA (Manifestación de Impacto ambiental) parte del

análisis de las restricciones de naturaleza ambiental que le impone al

proyecto el conjunto de disposiciones jurídicas que le aplican, de las

características, fragilidad o alteración del sistema ambiental en el cual se

insertará el proyecto, de la identificación de los ecosistemas presentes en

el área de influencia del proyecto, así como de su calidad, de su

Page 71: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

integridad y de su capacidad de carga para el tipo específico de obras y

actividades que comprende el proyecto.

Por lo expuesto, la identificación y evaluación de los impactos ambientales

que potencialmente podría generar el proyecto en el sistema ambiental y

en su zona de influencia, se basó en la conjugación de dos técnicas

convencionales listas de chequeo y el método recomendado por Leopold

(matrices de interacciones causa-efecto).

Lista de Chequeo

Tomando como punto de referencia la información que deriva de la

descripción del proyecto detallada en el capítulo II de esta MIA, se elaboró

una lista de chequeo en la cual se integra cada una de las etapas del

proyecto; en ella se enlistan los componentes del proyecto (las obras y

actividades) y los impactos ambientales (positivos y negativos) resultantes.

La utilidad de esta técnica deriva de la amplia posibilidad de identificar

todas las relaciones potenciales entre los componentes del proyecto y los

factores del ambiente, se basa en la elaboración de un listado específico

de factores ambientales y de los agentes de impacto o componentes del

proyecto.

Esta técnica se emplea para la identificación de impactos y, de manera

paralela, para confeccionar su evaluación preliminar, bajo la

consideración de ciertos criterios o escalas (p. ej. de permanencia e

importancia).

Cuadro V.1

Page 72: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Lista de chequeo de impactos ambientales identificados.

Componente del Proyecto Efectos causantes de impacto

ambiental sobre un

determinado factor ambiental

Signo

+ -

PREPARACIÓN DEL SITIO

Limpieza del terreno Generación de ruido y polvos X

Efectos sobre la fauna X

Generación de empleos

directos

X

Mejoramiento de la calidad de

vida

X

Desmonte Efectos sobre la vegetación X

Efectos sobre la fauna X

Generación de empleos

directos

X

Mejoramiento de la calidad de

vida

X

Despalme Efectos sobre la fauna X

Contaminación del suelo X

Generación de empleos

directos

X

Generación de gases, ruido y

polvos.

X

Alteración del Paisaje X

Mejoramiento de la calidad de

vida

X

TOTAL DE IMPACTOS EN LA ETAPA 6 8

CONSTRUCCIÓN

Excavación Generación de gases, ruido y X

Page 73: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

polvos.

Alteración del paisaje X

Efectos sobre la fauna X

Contaminación del suelo X

Alteración del relieve X

Generación de empleos

directos

X

Mejoramiento de la calidad de

vida

X

Armado tendido, Cimbrado y

Colado.

Contaminación del suelo X

Generación de gases, ruido y

polvos

X

Generación de empleos

directos y indirectos

X

Mejoramiento de la calidad de

vida.

X

Equipamiento e instalaciones

especiales

Generación de ruido X

Generación de empleos

directos

X

Mejoramiento de la calidad de

vida

X

TOTAL DE IMPACTOS EN LA ETAPA 6 8

OPERACIÓN

Operación del sistema Efectos sobre la calidad del

agua

X

Generación de ruidos X

Generación de residuos X

Generación de empleos X

Mejoramiento de la calidad de X

Page 74: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

vida

TOTAL DE IMPACTOS EN LA ETAPA 3 2

MANTENIMIENTO

Mantenimiento de los

componentes y tuberías,

retorno y extracción de lodos

residuales

Generación de ruidos X

Generación de residuos X

Generación de empleos X

Mejoramiento de la calidad de

vida

X

TOTAL DE IMPACTOS EN LA ETAPA 2 2

TOTAL DE IMPACTOS DEL PROYECTO 17 20

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

Para la identificación de los impactos ambientales se persiguió el siguiente

procedimiento:

Se determinaron que afectaciones se podrían presentar por la

realización de la obra, considerando las características del proyecto.

Identificación de los factores ambientales mediante el método de

lista de verificación.

Determinar que afectaciones y perturbaciones causan al ambiente

a través del método de causa-efecto (Matriz de Leopold).

V.1.1 Indicadores de impactos

En la selección de la lista de indicadores de impacto se utilizo el método

de Lista de chequeo o verificación. Mediante este método se elaboro el

listado de los factores ambientales, estos factores serán los indicadores de

Page 75: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

impacto, los cuales serán afectados por la realización del proyecto, se

agrupan en medios físicos, biológicos y sociales.

Los indicadores de impacto presentan ciertas características:

Representativos (se refiere al grado de información que posee un indicador

respecto al impacto global de la obra).

Relevancia (la información que aporta es significativa sobre magnitud e

importancia del impacto)

Fácilmente Identificables (definido conceptualmente de modo claro y

conciso).

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impactos

MEDIOS FACTORES AMBIENTALES DESCRIPCIÓN

FÍSICOS Calidad del aire Área en la que se efectúan

los criterios de calidad

atmosférica, según la NOM-

041-SEMARNAT-2006 y la

NOM-045-SEMARNAT- 2006.

Ruido Sonido que resulta molesto

a una persona, debido a las

actividades de la obra.

Erodabilidad Expresa la susceptibilidad

del suelo a la erosión.

Relieve Expresión de la geoforma

en un sitio específico.

Page 76: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

BIOLÓGIOCOS Cobertura vegetal Área que se encuentra

cubierta por vegetación

Fauna Especies faunísticas

presentes en la zona (Se

incluyen las especies

endémicas y/o dentro de la

NOM-059- SEMARNAT-2001).

SOCIOECONÓMICOS Calidad de vida El conjunto de

características que

describen el nivel de

satisfacción de las

necesidades básicas de los

habitantes.

Generación de empleo Número de personas con

empleo

Paisaje El conjunto de elementos

que le proporcionan al sitio

su calidad escénica.

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación.

V.1.3.1. Criterios

Para evaluar los impactos ambientales, se realizo una estimación cuali-

cuantitativa de acuerdo a la metodología de Matrices de causa efecto, la

cual se basa en la Metodología de Evaluación de Leopold (Matriz de

Leopold).

De acuerdo con la técnica, se elaboró una Matriz de Causa–Efecto, las

actividades de la obra se ubicaron en las columnas y los factores

ambientales en las filas. Se hizo una relación, entre los diferentes factores

Page 77: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

que son afectados por la realización del proyecto, con las actividades de

ésta en cada una de sus etapas, esto es una tabla de doble entrada

conocida como matriz de causa-efecto, el análisis de las interacciones

entre filas y columnas permite identificar las afectaciones potenciales.

El método aplicado, denominado matriz causa-efecto (conocido como

matriz de Leopold), es uno de los métodos más usados para evaluaciones

de impacto ambiental. Este es un método de identificación y valorización

que pueden ser ajustados a las distintas fases del Proyecto generando

resultados cuali - cuantitativos entre una acción dada y sus posibles

efectos sobre el medio.

La matriz de causa efecto sobre los Factores Ambientales, establece

criterios de valoración a las interacciones, estas se clasificaran por su

carácter, probabilidad de ocurrencia, magnitud y Importancia.

Carácter: Muestra si el impacto es adverso o benéfico.

Adverso. Se refiere al carácter de afectación de las actividades del

proyecto, según las condiciones originales de algún atributo ambiental.

Benéfico. Se refiere al carácter positivo de las actividades del proyecto,

sobre las condiciones originales de algún atributo ambiental.

Probabilidad de Ocurrencia

Se valora la siguiente escala:

Muy poco probable 0.0-0.2

Page 78: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Poco probable 0.21-0.40

Probable 0.41-0.60

Muy probable 0.61-0.80

Cierto 0.81-1

Significancia:

ANS: Adverso No significativo

APS: Adverso Poco significativo

AMS: Adverso medianamente significativo

AS: Adverso significativo

AAS: Adverso Altamente significativo

BNS: Benéfico No significativo

BPS: Benéfico Poco significativo

BMS: Benéfico medianamente significativo

BS: Benéfico significativo

BAS: Benéfico Altamente significativo

Magnitud:

Baja = 1

Media Baja =2

Media = 3

Media Alta = 4

Alta = 5

Importancia:

Baja = 1

Media Baja =2

Page 79: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Media = 3

Media Alta = 4

Alta = 5

La evaluación de impactos en el área de estudio se fundamenta

principalmente en el análisis y evaluación de la interrelación entre

“Componentes Ambientales y fases del proyecto más impactante”.

A cada interrelación se asignan valores, que se califican de acuerdo a una

escala de evaluación de impacto, que expresa la situación ambiental del

componente. Los valores asignados están en función de deterioro

ambiental.

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha

hecho uso del método a través de la Matriz Causa-Efecto (Matriz de

Leopold), que es un método de identificación y valoración, que puede ser

ajustado a características específicas de un proyecto de evaluación,

arrojando resultados cuali-cuantitativos, realizando un análisis de las

relaciones de casualidad entre una acción dada y sus posibles efectos en

el medio.

La base del sistema es una matriz en que las entradas según columnas

contiene las acciones del hombre que pueden alterar el medio ambiente y

las entradas según filas son características del medio (o factores

ambientales) que pueden ser alteradas.

Page 80: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Magnitud, según el número de 1 a 5, en el que 5 corresponde a la

alteración máxima provocada en el factor ambiental considerado, y 1 la

mínima.

Importancia, que da el peso relativo que el factor ambiental considerado

tiene dentro del proyecto, o la posibilidad de que se presenten

alteraciones.

Se identificaron un total de 67 interacciones, de las cuales 42 se consideran

adversos (63.68%) y 25 benéficas (36.32%).

Etapas del

proyecto

Factores

ambientales

Actividades

por etapa

Total de

posibles

interacciones

Preparación del

sitio

12 3 36

Construcción 12 5 60

Operación 12 3 36

Mantenimiento 12 2 24

TOTAL 12 13 156

De los 42 impactos adversos, 39 fueron poco significativos y 3

medianamente significativos. De 25 impactos benéficos identificados, 25 se

clasificaron como Significativos.

Identificación de impactos negativos totales

Etapas del Valor %

Page 81: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

proyecto

Preparación

del sitio

-114 38.77

Construcción -137 46.59

Operación -21 7.14

Mantenimiento -22 7.5

TOTAL -294 100%

Como puede observarse la mayor parte de los impactos negativos son

adversos poco significativos, momentáneos, temporales y reversibles; en

una menor proporción se encuentran los impactos adversos

medianamente significativos, los cuales son puntuales. Lo anterior, indica

la factibilidad de implementar medidas de mitigación para los impactos

producidos por el proyecto.

El proyecto a desarrollar, formará de una nueva infraestructura, para el

municipio, y tendrá la opción para brindar un servicio de calidad y va a

generar una oferta de recursos, bienes y servicios, lo que se traduce en un

impacto Benéfico Significativo; y repercute de manera directa en la

elevación de la calidad de vida de los habitantes del mismo; asimismo,

con la actividad que se va a desarrollar, se generaran empleos directos e

indirectos, que pueden ser parte del bienestar de las familias beneficiadas

y del desarrollo económico de la misma Región.

La naturaleza del proyecto permite considerarlo como una obra de

características nobles hacia el medioambiente. La ejecución del proyecto

como tal, no representara un impacto negativo significativo, respecto a la

Page 82: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

preparación del sitio, así como la construcción de las estructuras que

conforman la planta de tratamiento, lo cual se puede considerar como

una obra de restauración, por el hecho de sanear las aguas previo a su

descarga.

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada.

A nivel teórico existen muchas metodologías aplicables para el proceso de

evaluación de impactos ambientales, tales como las listas de chequeo ó

verificación, análisis matricial, sistemas cartográficos etc. Sin embargo es

preciso tener en cuenta que en todos los casos hay que ajustarse a la

realidad y a las condiciones específicas que presenta cada proyecto.

Para el caso de la evaluación de los impactos ambientales producto de las

actividades del proyecto materia en cuestión, se ha considerado dos

técnicas convencionales, listas de chequeo y el método recomendado

por Leopold (matrices de interacciones causa-efecto), modificada,

adaptándola a las condiciones de interacción entre las actividades del

proyecto y los factores ambientales, debido a que el método original

presenta más de mil interacciones, permitiendo así identificar y ponderar

los impactos de la actividad generados por el proyecto sobre su entorno.

Esta metodología de evaluación de impacto ambiental se seleccionó

debido a que se adapta con facilidad a las características del proyecto,

permitiendo establecer rasgos de evaluación cualitativos y cuantitativos en

los que es posible utilizar rangos numéricos y obtener valores resultantes

con objetividad.

Page 83: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Se utilizo la técnica de Lista de chequeo, ya que es una técnica sencilla

que permite identificar y delimitar los aspectos a analizar en el proyecto y

en el ambiente, facilitando la evaluación de los impactos.

Page 84: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE

MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

La mitigación es el diseño y ejecución de obras, actividades o medidas

dirigidas a moderar, atenuar, minimizar, o disminuir los impactos negativos

que un proyecto pueda generar sobre el entorno humano y natural.

Incluso la mitigación puede reponer uno o más de los componentes o

elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tenían con

anterioridad.

Considerando lo anterior, es necesario mitigar, prevenir y/o compensar

estos posibles impactos negativos detectados, y poder así proteger los

ecosistemas aledaños, para lo cual se recomienda realizar las siguientes

acciones.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental.

ATMÓSFERA

La medida de mitigación adoptada es la minimización de la emisión de

partículas sólidas totales generadas. Los camiones que transporten

materiales polvorientos deberán ir cubiertos con lonas que cubran en su

totalidad la caja, para evitar la dispersión de partículas y humedecer

cuando sea posible.

Page 85: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Todos los vehículos automotores que influyan en el desarrollo del proyecto

deberán cumplir con mantenimiento periódico de acuerdo a las

recomendaciones del fabricante y verificaciones locales aplicables, con

objeto de estar en condiciones ambientalmente seguras, de acuerdo con

la NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece el límite máximo permisible de

emisión de gases contaminantes de vehículos que utilizan gasolina como

combustible; NOM-045-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos

permisibles de opacidad de humo de automotores en circulación que

utilizan diesel como combustible. La exposición de los trabajadores a

emisiones, producto de movimiento de maquinaria y equipo, no deberá

sobrepasar nunca lo establecido en las NOM-SSA1 y NOM-STPS, en lo

referente a límites máximos permisibles a exposición de CO, NO2, SO2, O3,

PST, PM10.

Las emisiones de gases de combustión se minimizarán manteniendo en

buen estado la maquinaria, dando mantenimiento periódico oportuno; de

igual forma mediante esta acción se evitará la contaminación de ruido y

emisiones a la atmósfera en el área del proyecto y zonas aledañas.

Es importante prevenir y evitar la dispersión a la atmósfera de polvos y

materiales particulados, por lo que se deberá tener especial cuidado en el

uso de materiales en polvo y cuando sea posible realizar las actividades en

fase húmeda, es decir, previo a las actividades se deberán rociar con

agua las superficies.

Page 86: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Todos los vehículos que se empleen para el transporte de materiales y/o

residuos de la construcción particulados y a granel deberán circular

tapados con lonas para evitar la dispersión de partículas.

En todos los eventos que se requiera maquinaria y vehículos de

construcción, se deberá observar el cumplimiento de las Normas Oficiales

Mexicanas y en general la legislación aplicable referente a emisión de

contaminantes y ruido.

Se deberá establecer límites de velocidad de circulación vehicular dentro

y fuera del sitio del proyecto, sobre todo de vehículos de carga.

No dejar encendido el motor de maquinaria, equipo o camión si no se está

utilizando, con el fin de evitar el consumo innecesario de combustible y por

consiguiente emisión de humos y gases a la atmósfera.

RUIDO Y VIBRACIONES

Los vehículos circularan a baja velocidad, los vehículos cumplirán con la

norma NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos

permisibles de dB(A), provenientes de vehículos automotores, en

circulación; Se proporcionará e inducirá el uso de protectores auditivos

para el personal expuesto al ruido.

Para evitar molestias a los pobladores de la zona, los horarios de trabajo de

la maquinaria y equipo, así como los movimientos de carga y descarga, se

ajustarán a horas hábiles (entre las 8 am y 6 pm).

SUELO

Page 87: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

No se ejecutaran trabajos fuera de lo proyectado, se instalaran

contenedores metálicos para almacenar los diferentes tipos de residuos, los

cuales serán ubicados en sitios estratégicos para un adecuado manejo.

Todos los residuos sólidos deberán ser dispuestos en la forma y el lugar

autorizado por las autoridades correspondientes.

Los diferentes tipos de residuos generados podrán ser almacenados

temporalmente en los frentes de trabajo para posteriormente ser enviados

para su disposición final.

Durante las acciones requeridas para la construcción del proyecto, se

mantendrá el suelo en fase ligeramente húmeda en aquellas actividades

que generen mayor cantidad de partículas suspendidas y polvos, utilizando

para tal efecto rociado con agua no potable.

No se permitirán actividades de reparación y/o mantenimiento del equipo

y maquinaria dentro del proyecto, con el fin de evitar fuentes de

contaminación.

El mantenimiento regular de maquinaria y equipo asegura el óptimo

funcionamiento y evitará o reducirá la generación de gases

contaminantes, la posibilidad de fugas, accidentes, derrames, y el riesgo

de contaminación de agua y suelo con materiales tales como, grasas,

aceites, combustibles.

Se deberá asignar un lugar controlado para el manejo de los residuos de

construcción con el fin de que sean levantados periódicamente y

dispuestos adecuadamente. En caso de que se generen residuos

peligrosos, éstos deberán ser almacenados y dispuestos de acuerdo con lo

Page 88: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

indicado en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

Deberán disponerse en puntos estratégicos de la obra, tambos con tapa

con el fin de recolectar los residuos sólidos que se produzcan. Es

recomendable que los residuos puedan ser separados desde esta fase con

el fin de reciclar el mayor volumen posible.

Cuando sea estrictamente necesario alguna reparación o mantenimiento

emergente de maquinaria dentro del proyecto esta deberá realizarse

sobre un área impermeable habilitada para tal efecto. No se permitirá el

vertimiento de materiales y residuos en el suelo desnudo.

Asimismo, el personal deberá estar debidamente capacitado para la labor

que se le asigne desempeñar, así como recibir asesoría completa y precisa

sobre los pasos a seguir en caso de accidentes o siniestros.

Quedará estrictamente prohibida la manipulación de los residuos en el

suelo desnudo sin ninguna protección para evitar la lixiviación.

AGUA

Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicables,

específicamente aquellos referentes a los cuerpos de agua.

Proporcionar agua potable a los trabajadores evitando la toma

indiscriminada de diferentes fuentes de abastecimiento superficial o

subterráneo.

Page 89: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

El mantenimiento regular de maquinaria y equipo asegura el óptimo

funcionamiento y evitará o reducirá la generación de gases

contaminantes, la posibilidad de fugas, accidentes, derrames, y el riesgo

de contaminación de agua y suelo con materiales tales como, grasas,

aceites, combustibles.

Uso racional del agua para actividades constructivas.

Promover una conciencia ecológica, sensibilizando al personal sobre los

beneficios que las distintas especies proveen.

Se deberá vigilar que todos los vehículos de combustión interna, así como

la maquinaria se encuentren en buenas condiciones y cumpla con las

Normas Oficiales Mexicanas vigentes en materia de calidad del aire y

emisiones de ruido.

También se recomendará al personal que desarrolla trabajos cerca de

donde se están removiendo los materiales, el uso de tapabocas y

protección de oídos, en caso de ser necesario.

Asimismo, se prohíbe la quema de residuos domésticos.

Hacer la gestión ante los trabajadores durante las diferentes etapas del

proyecto, sobre que no podrán realizar capturas, caza, colecta y demás,

con la fauna silvestre, adicionalmente, para lograr esta concientización, se

deberá instalar letreros alusivos a esta restricción.

Page 90: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Se deben establecer normas muy estrictas para evitar que los trabajadores

durante la etapa de construcción tiren basura en aquellos lugares que no

han sido destinados para ello o que defequen al aire libre.

La seguridad del personal será base primordial del proyecto. La empresa a

cargo de la obra, deberá asegurarse que los trabajadores estén previstos

de un ambiente de trabajo seguro y saludable.

MEDIDA DE MITIGACIÓN TIPO

Seguimiento regular del mantenimiento

adecuado y periódico de maquinaria y equipo,

en un lugar apropiado (Taller mecánico).

Control

Cubrir con lonas todos y cada uno de los

camiones que transporten material, para evitar la

generación de los mismos.

Control

Verificar fugas durante el proceso de

construcción, realizar mantenimiento preventivo

calendarizado.

Control

Implementar el manejo integral de residuos

orgánicos e inorgánicos, fomentando la

educación ambiental en los trabajadores,

colocando contenedores para depositar la

basura; evitar la disposición sobre el suelo de los

residuos sólidos orgánicos y desechos de los

trabajadores.

Compensación

La generación de empleos trae consigo el

mejoramiento de la calidad de vida de los

Compensación

Page 91: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

trabajadores.

VI.2 Impactos Residuales

Los impactos residuales son aquellos en los cuales el efecto permanece en

el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Muchos de

estos impactos carecen de mitigación, mientras en otros su efecto adverso

puede ser reducido con la aplicación de las medidas propuestas, aunque

en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud.

Conviene señalar que se examinaron, detenidamente, que todas las

medidas de mitigación son factibles, desde el punto de vista técnico,

social y económico, de manera que nos parece sensato asumir que las

medidas se lleven a cabo y funcionen como se planeó.

El proyecto sustituye al terreno natural por materiales que modifican la

permeabilidad del mismo, causando una afectación permanente al suelo,

la cual es ambientalmente mínima por su extensión.

Podemos decir que de manera general, el paisaje se verá afectado con la

incorporación de algunos elementos ajenos al ambiente natural que lo

modifican.

Page 92: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE

MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

La mitigación es el diseño y ejecución de obras, actividades o medidas

dirigidas a moderar, atenuar, minimizar, o disminuir los impactos negativos

que un proyecto pueda generar sobre el entorno humano y natural.

Incluso la mitigación puede reponer uno o más de los componentes o

elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tenían con

anterioridad.

Considerando lo anterior, es necesario mitigar, prevenir y/o compensar

estos posibles impactos negativos detectados, y poder así proteger los

ecosistemas aledaños, para lo cual se recomienda realizar las siguientes

acciones.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental.

ATMÓSFERA

La medida de mitigación adoptada es la minimización de la emisión de

partículas sólidas totales generadas. Los camiones que transporten

materiales polvorientos deberán ir cubiertos con lonas que cubran en su

totalidad la caja, para evitar la dispersión de partículas y humedecer

cuando sea posible.

Page 93: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Todos los vehículos automotores que influyan en el desarrollo del proyecto

deberán cumplir con mantenimiento periódico de acuerdo a las

recomendaciones del fabricante y verificaciones locales aplicables, con

objeto de estar en condiciones ambientalmente seguras, de acuerdo con

la NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece el límite máximo permisible de

emisión de gases contaminantes de vehículos que utilizan gasolina como

combustible; NOM-045-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos

permisibles de opacidad de humo de automotores en circulación que

utilizan diesel como combustible. La exposición de los trabajadores a

emisiones, producto de movimiento de maquinaria y equipo, no deberá

sobrepasar nunca lo establecido en las NOM-SSA1 y NOM-STPS, en lo

referente a límites máximos permisibles a exposición de CO, NO2, SO2, O3,

PST, PM10.

Las emisiones de gases de combustión se minimizarán manteniendo en

buen estado la maquinaria, dando mantenimiento periódico oportuno; de

igual forma mediante esta acción se evitará la contaminación de ruido y

emisiones a la atmósfera en el área del proyecto y zonas aledañas.

Es importante prevenir y evitar la dispersión a la atmósfera de polvos y

materiales particulados, por lo que se deberá tener especial cuidado en el

uso de materiales en polvo y cuando sea posible realizar las actividades en

fase húmeda, es decir, previo a las actividades se deberán rociar con

agua las superficies.

Page 94: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Todos los vehículos que se empleen para el transporte de materiales y/o

residuos de la construcción particulados y a granel deberán circular

tapados con lonas para evitar la dispersión de partículas.

En todos los eventos que se requiera maquinaria y vehículos de

construcción, se deberá observar el cumplimiento de las Normas Oficiales

Mexicanas y en general la legislación aplicable referente a emisión de

contaminantes y ruido.

Se deberá establecer límites de velocidad de circulación vehicular dentro

y fuera del sitio del proyecto, sobre todo de vehículos de carga.

No dejar encendido el motor de maquinaria, equipo o camión si no se está

utilizando, con el fin de evitar el consumo innecesario de combustible y por

consiguiente emisión de humos y gases a la atmósfera.

RUIDO Y VIBRACIONES

Los vehículos circularan a baja velocidad, los vehículos cumplirán con la

norma NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos

permisibles de dB(A), provenientes de vehículos automotores, en

circulación; Se proporcionará e inducirá el uso de protectores auditivos

para el personal expuesto al ruido.

Para evitar molestias a los pobladores de la zona, los horarios de trabajo de

la maquinaria y equipo, así como los movimientos de carga y descarga, se

ajustarán a horas hábiles (entre las 8 am y 6 pm).

SUELO

Page 95: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

No se ejecutaran trabajos fuera de lo proyectado, se instalaran

contenedores metálicos para almacenar los diferentes tipos de residuos, los

cuales serán ubicados en sitios estratégicos para un adecuado manejo.

Todos los residuos sólidos deberán ser dispuestos en la forma y el lugar

autorizado por las autoridades correspondientes.

Los diferentes tipos de residuos generados podrán ser almacenados

temporalmente en los frentes de trabajo para posteriormente ser enviados

para su disposición final.

Durante las acciones requeridas para la construcción del proyecto, se

mantendrá el suelo en fase ligeramente húmeda en aquellas actividades

que generen mayor cantidad de partículas suspendidas y polvos, utilizando

para tal efecto rociado con agua no potable.

No se permitirán actividades de reparación y/o mantenimiento del equipo

y maquinaria dentro del proyecto, con el fin de evitar fuentes de

contaminación.

El mantenimiento regular de maquinaria y equipo asegura el óptimo

funcionamiento y evitará o reducirá la generación de gases

contaminantes, la posibilidad de fugas, accidentes, derrames, y el riesgo

de contaminación de agua y suelo con materiales tales como, grasas,

aceites, combustibles.

Se deberá asignar un lugar controlado para el manejo de los residuos de

construcción con el fin de que sean levantados periódicamente y

dispuestos adecuadamente. En caso de que se generen residuos

peligrosos, éstos deberán ser almacenados y dispuestos de acuerdo con lo

Page 96: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

indicado en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

Deberán disponerse en puntos estratégicos de la obra, tambos con tapa

con el fin de recolectar los residuos sólidos que se produzcan. Es

recomendable que los residuos puedan ser separados desde esta fase con

el fin de reciclar el mayor volumen posible.

Cuando sea estrictamente necesario alguna reparación o mantenimiento

emergente de maquinaria dentro del proyecto esta deberá realizarse

sobre un área impermeable habilitada para tal efecto. No se permitirá el

vertimiento de materiales y residuos en el suelo desnudo.

Asimismo, el personal deberá estar debidamente capacitado para la labor

que se le asigne desempeñar, así como recibir asesoría completa y precisa

sobre los pasos a seguir en caso de accidentes o siniestros.

Quedará estrictamente prohibida la manipulación de los residuos en el

suelo desnudo sin ninguna protección para evitar la lixiviación.

AGUA

Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicables,

específicamente aquellos referentes a los cuerpos de agua.

Proporcionar agua potable a los trabajadores evitando la toma

indiscriminada de diferentes fuentes de abastecimiento superficial o

subterráneo.

Page 97: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

El mantenimiento regular de maquinaria y equipo asegura el óptimo

funcionamiento y evitará o reducirá la generación de gases

contaminantes, la posibilidad de fugas, accidentes, derrames, y el riesgo

de contaminación de agua y suelo con materiales tales como, grasas,

aceites, combustibles.

Uso racional del agua para actividades constructivas.

Promover una conciencia ecológica, sensibilizando al personal sobre los

beneficios que las distintas especies proveen.

Se deberá vigilar que todos los vehículos de combustión interna, así como

la maquinaria se encuentren en buenas condiciones y cumpla con las

Normas Oficiales Mexicanas vigentes en materia de calidad del aire y

emisiones de ruido.

También se recomendará al personal que desarrolla trabajos cerca de

donde se están removiendo los materiales, el uso de tapabocas y

protección de oídos, en caso de ser necesario.

Asimismo, se prohíbe la quema de residuos domésticos.

Hacer la gestión ante los trabajadores durante las diferentes etapas del

proyecto, sobre que no podrán realizar capturas, caza, colecta y demás,

con la fauna silvestre, adicionalmente, para lograr esta concientización, se

deberá instalar letreros alusivos a esta restricción.

Page 98: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Se deben establecer normas muy estrictas para evitar que los trabajadores

durante la etapa de construcción tiren basura en aquellos lugares que no

han sido destinados para ello o que defequen al aire libre.

La seguridad del personal será base primordial del proyecto. La empresa a

cargo de la obra, deberá asegurarse que los trabajadores estén previstos

de un ambiente de trabajo seguro y saludable.

MEDIDA DE MITIGACIÓN TIPO

Seguimiento regular del mantenimiento

adecuado y periódico de maquinaria y equipo,

en un lugar apropiado (Taller mecánico).

Control

Cubrir con lonas todos y cada uno de los

camiones que transporten material, para evitar la

generación de los mismos.

Control

Verificar fugas durante el proceso de

construcción, realizar mantenimiento preventivo

calendarizado.

Control

Implementar el manejo integral de residuos

orgánicos e inorgánicos, fomentando la

educación ambiental en los trabajadores,

colocando contenedores para depositar la

basura; evitar la disposición sobre el suelo de los

residuos sólidos orgánicos y desechos de los

trabajadores.

Compensación

La generación de empleos trae consigo el

mejoramiento de la calidad de vida de los

Compensación

Page 99: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

trabajadores.

VI.2 Impactos Residuales

Los impactos residuales son aquellos en los cuales el efecto permanece en

el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Muchos de

estos impactos carecen de mitigación, mientras en otros su efecto adverso

puede ser reducido con la aplicación de las medidas propuestas, aunque

en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud.

Conviene señalar que se examinaron, detenidamente, que todas las

medidas de mitigación son factibles, desde el punto de vista técnico,

social y económico, de manera que nos parece sensato asumir que las

medidas se lleven a cabo y funcionen como se planeó.

El proyecto sustituye al terreno natural por materiales que modifican la

permeabilidad del mismo, causando una afectación permanente al suelo,

la cual es ambientalmente mínima por su extensión.

Podemos decir que de manera general, el paisaje se verá afectado con la

incorporación de algunos elementos ajenos al ambiente natural que lo

modifican.

Page 100: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y

EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronóstico del escenario.

Sobre la base de la información compilada y analizada, se procedió definir

los escenarios futuros en la zona del proyecto. El diseño de los escenarios

futuros corresponden a sin proyecto, con proyecto pero sin medidas de

mitigación, prevención y/o compensación, y con proyecto con medidas

de mitigación, prevención y/o compensación. El procedimiento definió la

calidad del sistema ambiental, el cual considera los subsistemas natural,

social y económico que involucran al Proyecto. Para ello, se consideran los

componentes ambientales del sistema ambiental, definidos en la

manifestación de impacto ambiental, mediante los cuales se determinaron

expectativas a futuro de su evolución al desarrollarse el proyecto.

El crecimiento demográfico y la expansión comercial, así como la

necesidad de proporcionar a los ciudadanos condiciones de vida

aceptables, el progreso va generando a su paso nuevas necesidades y

problemáticas que es preciso atender con urgencia por eso se justifican

que se construyan obras que respondan a las crecientes necesidades de la

población.

Page 101: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Para el escenario sin proyecto, la Calidad del Sistema Ambiental

considerando la perturbación de cada componente y variable, revela que

los componentes calidad de suelo y paisaje continuaran siendo afectados

en este escenario futuro principalmente debido a las actividades humanas

que se realizan en la zona. En el caso del componente socioeconómico,

algunos impactos se consideran benéficos tan solo para la variable de

conservación ambiental.

Por otro lado la falta de infraestructura para tratar las aguas residuales

seguirá contribuyendo a la contaminación de cuerpos receptores

naturales y focos de infección para la población.

Para el escenario con proyecto sin medidas de mitigación, prevención y

compensación, la Calidad del Sistema Ambiental considerando la

perturbación de cada componente y variable analizado, indica que los

componentes y variables que presentarán mayor impacto son el de suelo y

paisaje; mientras que en el componente socioeconómico los impactos

serán benéficos con el proyecto, mejorando la condición socioeconómica,

de la misma manera significa incrementar la calidad de vida de los

pobladores al reducirse los riesgos sanitarios.

Por otra parte entre los diferentes aspectos que justifican ampliamente la

realización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales es la

necesidad de responder ante los problemas de Contaminación Ambiental

por las descargas de aguas residuales hacia cuerpos receptores naturales,

además de contribuir en la política nacional sobre el uso y cuidado del

agua y requerimientos de fuentes de trabajo en la zona.

Page 102: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Se pretende con este proyecto, tratar las aguas residuales, con el objetivo

principal de obtener agua con características físicas y químicas para la

protección del medio ambiente de acuerdo a las condiciones

económicas, sociales y políticas de las comunidades o centros de

población.

Asimismo se lograra una mejor calidad de vida de los habitantes, ya que

con la operación del proyecto se atenuará o minimizará la contaminación

ambiental por aguas residuales, así como la probabilidad de generación y

propagación de enfermedades relacionadas a aguas residuales.

Las diferentes actividades a desarrollar en el proyecto, demandan mano

de obra. Esto generará de manera directa empleos, que beneficiarán la

economía de la zona.

En este orden de ideas el escenario con proyecto (con medidas de

mitigación) propone que las medidas de mitigación contempladas son

suficientes para minimizar, reducir y/o compensar los impactos

identificados y valorados, con lo que se contrarrestan los impactos

causados por el proyecto y se evita que los procesos biológicos sufran

algún deterioro.

En este caso, considerando la información analizada para el escenario

final, la Calidad del Sistema Ambiental tomando en cuenta las

perturbaciones generadas a los diferentes componentes y sus variables

ambientales, no presenta valores que indiquen efectos perjudiciales de

relevancia en el escenario final.

Page 103: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Desde el punto de vista de infraestructura para el tratamiento de aguas

residuales, este proyecto permite la aplicación de opciones tecnológicas

para el tratamiento de aguas residuales. Además del acatamiento de las

normas oficiales mexicanas y demás leyes y ordenamientos en materia de

agua y de regulación ambiental, que permitan la declaración de los

cumplimientos ambientales que solventen la continuidad de sus

operaciones ante la autoridad competente, sin detrimento a la calidad del

entorno ambiental.

La propuesta presentada para su evaluación del proyecto “Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales” dentro del marco ambiental actual,

permite concluir que su ejecución redundará en una ocupación ordenada

de esta zona, además de que los impactos que se ocasionarán en ningún

caso son severos y pueden ser mitigados mediante las medidas propuestas;

esta acción contribuirá al desarrollo económico del área y de los

habitantes en general, sin ocasionar daños significativos al ambiente, es

más el proyecto propuesto producirá más beneficios al entorno, que

afectaciónes.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

La Mayoría de las actividades que presenta este estudio, requieren de una

vigilancia ecológica o programa ambiental, donde se incluirán elementos

relacionados con los medios físicos, biológicos y medio social, ya que son

los principales aspectos que constituyen al ecosistema.

Los objetivos del programa de vigilancia ambiental son:

Page 104: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Verificar la aplicación de las medidas de mitigación

Evaluar la suficiencia y eficiencia de las medidas de mitigación.

Realizar las modificaciones pertinentes al programa, así como la

implementación de nuevas medidas.

A continuación se describe el programa que vigilará el cumplimiento de las

acciones de prevención y mitigación contenidas en el presente estudio.

a) Objetivo: Verificar el cumplimiento de las acciones de prevención y

mitigación durante las diferentes etapas contempladas en el proyecto.

Posteriormente continuar con la vigilancia y supervisión periódica de las

actividades operativas en coordinación con las autoridades competentes.

b) Levantamiento de la información: Se vigilará el programa durante las

etapas del proyecto, por personal técnico que el promovente proponga.

c) Retroalimentación de resultados: Se identificará plenamente los niveles

de impacto que resulten de las actividades del proyecto, sí con las

medidas de prevención, mitigación y compensación es suficiente para

mitigar el daño, se implementa la medida señalada y en caso contrario se

hará un replanteamiento de las medidas de prevención, mitigación y

compensación requeridas.

VII.3 Conclusiones

La naturaleza del proyecto permite considerarlo como una obra de

características nobles hacia el medioambiente. Lo cual se puede

Page 105: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

considerar como una obra de restauración, por el hecho de sanear las

aguas previo a su descarga.

Entre los diferentes aspectos que justifican ampliamente la realización del

proyecto es la necesidad de responder ante los problemas de

Contaminación Ambiental por las descargas de las aguas residuales hacia

cuerpos receptores naturales, además de contribuir en la política nacional

sobre el uso y cuidado del agua.

Se pretende por tanto con este proyecto, tratar las aguas residuales, con el

objetivo principal de obtener agua con características físicas y químicas

para la protección del medio ambiente de acuerdo a las condiciones

económicas, sociales y políticas de las comunidades o centros de

población.

Es aquí donde cobra gran importancia el proyecto, ya que permitirá

disponer de una infraestructura adecuada, especialmente en lo que toca

al tratamiento de las aguas residuales, Lo anterior significa la conservación

del medio ambiente, de la misma manera significa incrementar la calidad

de vida de los pobladores al reducirse los riesgos sanitarios.

En este contexto, esta obra, se convierte en un factor determinante para

prevenir y atenuar la contaminación de los cuerpos de agua, la generación

y propagación de enfermedades, y para proteger y preservar el entorno

natural.

Por otra parte, las acciones requeridas para el desarrollo del proyecto,

también conllevan impactos ambientales positivos. Los factores

ambientales, sociales y económicos serán beneficiados por las actividades

Page 106: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

del proyecto, dado que se generarán empleos, que junto con la demanda

de servicios representarán una importante derrama económica.

De acuerdo a la evaluación de los impactos ambientales generados por el

desarrollo del Proyecto, se considera que de manera global son poco

significativos y que se implementaran medidas de prevención, mitigación y

compensación, lo que hace al proyecto técnica y ambientalmente viable.

La propuesta presentada para su evaluación del proyecto “Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales” dentro del marco ambiental actual,

permite concluir que su ejecución redundará en una ocupación ordenada

de esta zona, además de que los impactos que se ocasionarán en ningún

caso son severos y pueden ser mitigados mediante las medidas propuestas;

esta acción contribuirá al desarrollo económico del área y de los

habitantes en general, sin ocasionar daños significativos al ambiente, es

mas se producirán más beneficios al entorno, que afectación.

Por todo lo anterior expresado en el análisis de evaluación de impactos en

el presente estudio, se concluye que el proyecto, ES FACTIBLE AMBIENTAL,

SOCIAL Y ECONÓMICAMENTE EN SU REALIZACIÓN.

Page 107: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

Formatos de presentación.

VIII.1 Fotografías.

Las fotografías se presentan en el “Anexo Fotográfico” del presente estudio,

en las que se identifican los aspectos más importantes.

VIII.2 Videos.

No se presentan videos.

VIII.3 Lista de flora y fauna.

Se presenta en el capítulo IV.

VIII.4 Glosario de términos

Acuífero: Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones

geológicas hidráulicamente conectados entre sí, por las que circulan o se

almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su

explotación, uso o aprovechamiento.

Page 108: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Aguas del subsuelo: Aquellas aguas nacionales existentes debajo de la

superficie terrestre;

Aguas residuales: Las aguas provenientes de actividades domésticas,

industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias o de cualquier otra actividad

humana y que por el uso recibido se le hayan incorporado contaminantes,

en detrimento de su calidad original.

Ambiente: El conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre

que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

Contaminante: Toda materia o energía, en cualesquiera de sus estados

físicos y formas, que al incorporarse al ambiente resulte nociva para los

organismos vivos que lo habitan y para los bienes materiales del hombre;

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes

en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir en el

bienestar y la salud de las personas; atentar contra la flora y la fauna.

Cuerpo receptor: La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces,

zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales,

así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas,

cuando puedan contaminar los suelos, subsuelo o los acuíferos.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a

consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Page 109: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos

ambientales sobre uno o varios elementos

Descarga: La acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas

residuales a un cuerpo receptor.

Fauna silvestre: Las especies animales terrestres que subsisten sujetas a los

procesos de selección natural, cuyas poblaciones habitan temporal o

permanentemente en el territorio estatal y que se desarrollan libremente,

incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del

hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen

salvajes y por ello sean susceptibles de captura y aprovechamiento;

Flora silvestre: Las especies vegetales terrestres que subsisten sujetas a los

procesos de selección natural y que se desarrollan libremente en el

territorio estatal; incluyendo las poblaciones o especímenes de estas

especies que se encuentran bajo control del hombre;

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción

del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción

del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los

ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la

existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la

continuidad de los procesos naturales.

Page 110: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o

compensar las condiciones ambientales existentes antes de la

perturbación que se causare con la realización de un proyecto en

cualquiera de sus etapas.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción,

beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o

tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso

que lo generó;

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos en cualquier estado físico, que

por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas,

inflamables, biológicas, infecciosas, irritantes mutagénicas, representen un

peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente;

Tratamiento de agua residual: Proceso a que se someten las aguas

residuales, con el objeto de disminuir o eliminar las características

perjudiciales que se le hayan incorporado.

Abiótico: Elementos que ayudan a la existencia de la biota (aire, suelo y

agua).

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por

el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres

Page 111: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y

tiempo determinados.

Desarrollo Sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e

indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a

mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se

funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico,

protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de

manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las

generaciones futuras.

Especie: Grupo de plantas con características morfológicas muy similares

entre sí, especialmente compatibles entre sí para la reproducción exitosa,

produciendo descendencia fértil.

Hábitat: Es un área que tiene una combinación de recursos como el

alimento y el agua, así como de factores ambientales como la

temperatura y la precipitación fluvial, que favorecen la presencia de

individuos de una especie.

Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar

el deterioro del ambiente.

Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y

controlar su deterioro.

VIII.5 Literatura consultada

Page 112: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

García, E. 1998. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de

Koppen. México.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas,

http://www.conanp.gob.mx/

FITZPATRICK, E.A. 1984. Suelos, su formación, clasificación y distribución.

CECSA. México.

GARCIA-MENDOZA y ORDOÑEZ, Biodiversidad de Oaxaca, Instituto de

Biología, UNAM, Mexico, 2004.

INEGI, 2005. II Conteo de Población y Vivienda 2005

Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de Oaxaca

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su

Reglamento

Martínez, M. 1968. Nombres científicos y vulgares de la flora mexicana.

México.

Miranda, F. y Hernández, X. E. 1963. Los tipos de vegetación de México y su

clasificación.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto

Ambiental

Page 113: Manifestación de Impacto Ambientalsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/...Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de operación, la PTAR permitirá mantener

I & MA. Consultores.

Desarrollo sustentable, compromiso global

Rzedowski, J. 1988. Vegetación de México. Limusa, México.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial

Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies de

flora y fauna silvestres de México- Categoría de riesgo y especificaciones

para su inclusión, exclusivo o cambio-Lista de especies en riesgo.

SEMARNAT. México.

Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) Ver. 7.0 INAFED. SEGOB,

2006.

Economía competitiva y generadora de empleos. Programa Económico

2006-2020. Presidencia de la República. México D. F. 2006.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2003.

Enciclopedia de los Municipios de México.

López Ramos E. 1996. “Geología de México”. 2ª Edición. Tomo III.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012.