Manifestación de Impacto Ambiental -...

161
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en el Ejido El Martirio Municipio de José María Morelos Estado de Quintana Roo Promovente: C. Manuel Jesús Góngora Moen, Presidente del comisariado ejidal Domicilio: Poblado El Martirio, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo Noviembre de 2011 Consulta pública Autor del estudio: Ing. Carlos Escobar Ruiz La presente manifestación fue elaborada con base en la guía para la presentación de la Manifestación de impacto ambiental Del sector aprovechamientos forestales, Modalidad Particular, de mayo del 2002, elaborada por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Transcript of Manifestación de Impacto Ambiental -...

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular

Para Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en el Ejido El Martirio Municipio de José María Morelos

Estado de Quintana Roo

Promovente: C. Manuel Jesús Góngora Moen, Presidente del comisariado ejidal

Domicilio: Poblado El Martirio, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo

Noviembre de 2011

Consulta pública

Autor del estudio: Ing. Carlos Escobar Ruiz

La presente manifestación fue elaborada con base en la guía para la presentación de la

Manifestación de impacto ambiental Del sector aprovechamientos forestales,

Modalidad Particular, de mayo del 2002, elaborada por la

Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

2

Índice general

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..6 I. Datos generales del proyecto, Promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental………..8

I.1.- Proyecto………………………………………………………………………………………………………………………………………………8 Figura 1. Localización general del trazo del proyecto ……………………………………………………………………….….…..8

I.1.1.- Nombre del proyecto:…………………………………………………………………………………………………………………9 I.1.2.- Ubicación del proyecto…………………………………………………………………………………………………………………9 I.1.3 Presentación de la documentación legal…………………………………………………………………………………………9 I.1.4. Nombre, denominación o razón social del promovente:……………………………………………………………….9 I.1.5. Datos del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental…………………………………10 I.1.5. Tiempo de vida útil del proyecto…………………………………………………………………………………………………10

Figura 2.- Localización geográfica y vías de comunicación del ejido El Martirio……………………………….………11

I.1.6. Justificación del proyecto por etapas. ............................................................................................... 12 I.1.7. Justificación del proyecto por etapas. ............................................................................................... 12

II. Descripción del proyecto .............................................................................................................................. 14

II.1. Información general del proyecto………………………………………………………………………………………..…….………14

II.1.1. Naturaleza del proyecto. .................................................................................................................. 14 II.1.2.- Selección del sitio. ........................................................................................................................... 17 II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. (Ver figura 2). ............................................ 18 II.1.4. Inversión requerida. ......................................................................................................................... 18

Figura 3. Área forestal permanente con tipo de vegetación y otros usos del ejido El Martirio…………………..20

II.1.5. Dimensiones del proyecto. ............................................................................................................... 21

Tabla 2. Clasificación y Cuantificación de las superficies del Predio…………………………………………………………..22

II.1.6. Uso actual del suelo…………………………………………………………………………….……………………………..……….23 II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos………………………………………………..…….23

II.2. Características particulares del proyecto……………………………………………………………………………………………25

II.2.1. Programa general de trabajo……………………………………………………………………………………………………….25

Tabla 3. Programa general de trabajo……………………………………………………………………………………………………….26 Tabla 3.1. Calendarización del aprovechamiento policiclico forestal maderable del año2012 AL 2037……..27

II.2.1.1. Estudios de campo y gabinete…………………………………………………………………………………………………..27

Tabla 4. Diámetros mínimo de corta por categoría diamétrica propuestos…………………………………….…………29

3

Tabla 5. Clasificación de grupo de especies forestales…………………………………………………………….……………..…29 II.2.2. Preparación del sitio. ........................................................................................................................ 31 II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. ...................................................... 33 II.2.4. Etapa de construcción. ..................................................................................................................... 33 II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. ............................................................................................. 33 II.2.6. Descripción de obras asociadas con el proyecto. ............................................................................ 35 II.2.7. Etapa de abandono del sitio. ............................................................................................................ 36 II.2.7.1. Programa de abandono del sitio ................................................................................................... 36 II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. ........ 37 II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de residuos. .......................................... 38

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso regulación del uso del suelo……………………………………………………………………………………………………………………………………………….41

III.1 Leyes y reglamentos federales aplicables en materia ambiental………………………………………………………..41

III.1.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)……………………………………41 III.1.2 Ley General de Desarrollo Forestal sustentable…………………………………………………………………………..44 III.1.3 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal sustentable………………………………………………45 III.1.4. Código penal para el distrito federal en materia de fuero común, y para toda la república en materia de fuero federal……………………………………………………………………………………………………………………….45 III.1.5. Vinculación del proyecto con la ley general de vida silvestre………………………………………………………46 III.4 Normas Oficiales Mexicanas vinculadas al proyecto……………………………………………………………………….47

III.2 Planes nacionales y de ordenamiento ecológico del territorio……………………………………………………………60

III.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2011-2018……………………………………………………………………………………….60 III.2.2 Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2006-2012…………………………………..60

III.3 Planes y programas de desarrollo………………………………………………………………………………………………………60

IV.- Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto…………………………………………………………………………………………………………………………………65

IV.1. Delimitación del área de estudio……………………………………………………………………………………………………….66 Figura 3. Uso de suelo y vegetación del sistema ambiental del proyecto………………………………………………….70 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental………………………………………………………………………………..70

IV.2.1 Aspectos abióticos……………………………………………………………………………………………………………………….70

Delimitación del área de estudio………………………………………………………………………………………………………………88

IV.2.2.- Aspectos bióticos……………………………………………………………………………………………………………………..88

C. Uso del suelo y vegetación en la región………………………………………………………………………………………………..97 C.2. Recursos Forestales………………………………………………………………………………………………………………………….109

C.2.2.- Zonificación forestal por etapas de desarrollo………………………………………………………………………….110 IV.2.4.- Medio socioeconómico……………………………………………………………………………………………..…….…….112

4

IV.2.5.- Diagnostico ambiental…………………………………………………………………………………………………………….114

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales……………………………………………………121

V.1 Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………………..121

V.2. Identificación, descripción y evaluación de impactos ambientales…………………………………………………..121 V.1. Metodología para la detección de posibles impactos ambientales que se generarán durante el desarrollo del proyecto…………………………………………………………………………………………………………………………..124

V.1.1. Indicadores de impacto…………………………………………………………………………………………………………….124 V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto………………………………………………………………………………..125 V.1.3.- Criterios y metodologías de evaluación……………………………………………………………………………………125 V.1.3.1.- Criterios………………………………………………………………………………………………………………………………..125

(Matriz de Leopold) Proyecto: M.I.A. Particular para el Programa de Manejo El Martirio……………………..127 (Matriz de Interacción) Proyecto: M.I.A. Particular para el Programa de manejo Ejido El Martirio………..128

V.1.3.2.- Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada…………………………130 VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales………………………………………………………137

VI.1) Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental……………………………………………………………………………………………………………………………………………….137

VI.1.1. Medidas preventivas y / o correctivas………………………………………………………………………………………138 VI.1.2. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales potenciales…………………………….139

VI.2. Impactos residuales………………………………………………………………………………………………………………………..143

VI.1.3. Medidas de protección a las especies en estatus identificadas en la región…………………………….146

VI.1.3. Medidas de protección a las especies en estatus identificadas en la región……………………………………147 VII.- Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas……………………………………………………….149

VII.1.- Pronóstico del escenario…………………………………………………………………………………………………………….…149 VII.2.- Programa de vigilancia ambiental………………………………………………………………………………….……………152 Balance del impacto-desarrollo de la actividad propuesta……………………………………………………………….……..155

RESPONSABLES DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL…………………………………………………….………157 VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos…………………………………………….159

VIII.1.- PRESENTACIÓN DE ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………159

5

Bibliografía consultada……………………………………………………………………………………………………………………………160 ANEXO 1.................................................................................................................¡Error! Marcador no definido. DOCUMENTOS LEGALES ........................................................................................¡Error! Marcador no definido. ANEXO 2.................................................................................................................¡Error! Marcador no definido. ANEXO FOTOGRAFICO ...........................................................................................¡Error! Marcador no definido. ANEXO 3.................................................................................................................¡Error! Marcador no definido. CARTOGRAFIA CONSULTADA ................................................................................¡Error! Marcador no definido. ANEXO 4.................................................................................................................¡Error! Marcador no definido. PLANOS DEL PROYECTO.........................................................................................¡Error! Marcador no definido. ANEXO 5.................................................................................................................¡Error! Marcador no definido. (Fórmulas empleadas) ...........................................................................................¡Error! Marcador no definido. ANEXO 5A ..............................................................................................................¡Error! Marcador no definido. TABLAS Y DATOS. ...................................................................................................¡Error! Marcador no definido.

6

Introducción. El presente documento da a conocer, con base al estudio de impacto ambiental realizado en 1,500 hectáreas de área forestal permanente de las 2,540.71 hectáreas totales con que cuenta el ejido “El Martirio”, Municipio de José María Morelos, los posibles impactos ambientales negativos o benéficos causados por el aprovechamiento forestal que se pretende realizar, así como, la forma de evitarlo o atenuarlo en caso que sea negativo. Particularmente, la actividad proyectada consiste en el aprovechamiento de árboles de diferentes especies sobremaduros, lacrados, dañados y cocayos, a través de diámetros mínimos de corta de 35 y 55 centímetros para especies Blandas y Duras tropicales mediante el sustento técnico de un modelo de manejo de los recursos forestales de tipo persistente, sustentado en el método de selección, que pretende crear una masa forestal cercana a la ya establecida, y extraer no más del volumen e incremento diamétrico que producen los árboles de reserva durante un periodo de crecimiento de 25 años, tiempo que tardarían estos para pasar a ser árboles maduros y cortables. Con base en el artículo 12 del reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental, se describen los datos generales del proyecto, y su vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental, se describen las partes elementales del proyecto, caracterización del estado del ambiente previo al establecimiento del proyecto, los elementos más significativos del ambiente, el ámbito de aplicación del estudio de impacto ambiental, identificación de impactos, alternativas e identificación de medidas de mitigación, valoración de impactos residuales, y un plan de vigilancia y control, y, por último se identifican los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información que se notifica en la presente manifestación de impacto ambiental modalidad particular en 1,500 hectáreas de área forestal permanente con selva mediana subperennifolia en el ejido “El Martirio”, donde se pretende llevar a cabo el aprovechamiento forestal persistente que comprende un periodo de 25 años del año 2012 al 2037. El presente estudio se desarrolló con base en el Artículo 12 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental, y de la guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector aprovechamientos forestales, modalidad particular de proyectos forestales elaborada por la dirección general de impacto y riesgo ambiental de la SEMARNAT (Mayo/2002), así como de los anexos recomendados en esta Guía. Cabe hacer la aclaración de que el área forestal permanente a que se hace referencia en este documento, no se le ha otorgado autorizaciones en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, y la presente manifestación de impacto ambiental modalidad particular, es la primera que se formula para este Ejido para 1,500 hectáreas que comprende diez áreas de corta de 150 hectáreas cada una. El presente proyecto está subsidiado por el Programa ProÁrbol 2011, de la CONAFOR en el Estado de Quintana Roo.

7

Capítulo I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

8

I. Datos generales del proyecto, Promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental. I.1.- Proyecto. Figura 1. Localización general del trazo del proyecto con curvas de nivel (MDE) y caminos. N

9

I.1.1.- Nombre del proyecto: Programa de Manejo Forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables de tipo persistente en el área forestal permanente del ejido “El Martirio”, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo.

I.1.2.- Ubicación del proyecto. El proyecto se ubica en terrenos del Ejido “El Martirio” localizado al Sur de la cabecera municipal del Municipio de José María Morelos, partiendo de la ciudad de José María Morelos con rumbo sur y a una distancia de 15 kilómetros al llegar al poblado El Naranjal existe una desviación a derecha con rumbo oeste y a una distancia aproximada de 5 kilómetros se localiza el poblado del ejido El Martirio y el área del proyecto se localiza al extremo sur del poblado partiendo de la mensura norte del ejido a una distancia aproximada de 2 kilómetros hasta llegar a la mensura sur del ejido. (Figura 1 y 2). I.1.3 Presentación de la documentación legal.

Por ser de carácter ejidal y municipal, el predio afectado por el trazo del aprovechamiento forestal será de propiedad ejidal, con la siguiente documentación legal. (PHINA, INEGI).

Estado: Quintana Roo Municipio: José María Morelos Tipo de Núcleo: Ejido Nombre Actual: El Martirio

Datos de Certificación: Folio Matriz: 23TM00000129 Superficie Plano Interno: 2,540.714340 Fecha de Inscripción: 29 de Junio de 1996 Beneficiados: Ejidatarios o Comuneros: 21 Posesionarios: 0 Avecindados: 1

Acciones: 2; Superficie Total del Núcleo: 2,526.639508

Dotación: 30/11/1965 (D.O.F.): 2,550.00 hectáreas.

Segregación: 30/11/1965 (D.O.F.): 50.00 hectáreas.

PROCEDE: 25/05/1996 (asamblea ejidal): Inscripción: 29/06/1996

I.1.4. Nombre, denominación o razón social del promovente:

Ejido El Martirio, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo.

Representante legal: C. Manuel Jesús Góngora Moen (Pte. del Comisariado Ejidal)

10

Latitud Longitud

19.641647 -88.871681

19.641743 -88.822433

19.599995 -88.822221

19.599472 -88.873179

POLIGONO EJIDAL

Latitud Longitud

19.6249501 -88.87327348

19.62483193 -88.822528

19.599995 -88.822221

19.599472 -88.873179

AREA FORESTAL PERMANENTE

Coordenadas geográficas del polígono del ejido y área del proyecto

I.1.5. Datos del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

RAZÓN SOCIAL O NOMBRE DE LOS

RESPONSABLES DE LA

ELABORACION

C. ING. CARLOS ESCOBAR RUIZ

DOMICILIO FISCAL CALLE CARLOS A. VIDAL Nº 30

CHETUMAL, QUINTANA ROO

TELEFONO 983 20 88194 y 983 83 90909

CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

CEDULA DE IDENTIFICACIÓN FISCAL EORC 541104IJ3

CLAVE UNICA DE REG. DE POBLACIÓN EORC541104HCSSZRO7

CEDULA PROFESIONAL 1511233

REGISTRO FORESTAL NACIONAL

(REGISTRO FORESTAL EN EL ESTADO

DE QUINTANA ROO)

CEDULA FECHADA EL 07/09/1995, INTEGRADA AL LIBRO

QUINTANA ROO, TIPO UI, PERSONAS FISICAS PRESTADORAS DE

SERVICIOS TECNICOS FORESTALES – INSCRIPCIONES,

VOLUMEN 1, NUMERO 4

I.1.5. Tiempo de vida útil del proyecto. Se considera una vida útil de 25 años con 10 intervenciones periódicas anuales a partir del año 2012 hasta el año 2037; con ciclos de corta de 25 años con tres intervenciones durante 75 años que es el tiempo del turno físico comercial de los individuos de las especies forestales maderables por aprovechar.

11

Figura 2.- Localización geográfica y vías de comunicación del ejido El Martirio, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo.

12

I.1.6. Justificación del proyecto por etapas. La justificación principal se basa en que el ejido El Martirio, no cuenta con recursos económicos suficientes para el sustento de las familias que viven en la comunidad y que cuentan con 1,800 hectáreas de terrenos forestales de tipo productivo tanto maderables como no maderables y de conservación para proveer servicios ambientales, pero no contaban con los recursos económicos suficientes para la elaboración del Programa de manejo forestal y la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General, por lo que en este año solicitaron apoyo subsidiario a la CONAFOR en Quintana Roo, a través del programa ProÁrbol 2011, y al ser favorecidos con los recursos económicos, decidieron que se elabore el programa de manejo en 1,500 hectáreas (mismas que se dividirán en 10 áreas de corta de 150 hectáreas cada una), y con el aprovechamiento de las mismas conseguir los recursos económicos necesarios para recuperar la inversión en tres años y participar en el sustento económico de sus familias, ya que este ejido se encuentra de acuerdo a la clasificación de la SEDESOL dentro de las zonas de alta marginación social y económica. Dentro del marco jurídico ambiental, los poseedores del ejido El Martirio, es llevar a cabo el aprovechamiento de sus recursos forestales de forma legal y ordenada, por lo que desean cumplir con lo dispuesto en el Artículo 74 Fracción VI de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y el Artículo 19 Fracción II de su Reglamento actual, normas oficiales mexicanas aplicables, así como, con los Artículos 5º N Fracción II y 12 del reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental, para obtener de la SEMARNAT, la autorización del programa de manejo forestal propuesto así como en materia de impacto ambiental, y demostrar que el derribo y la extracción racional, ordenada y bajo un sistema de manejo forestal persistente y sostenible de los recursos forestales maderables y no maderables, no significa riesgo ecológico alguno que afecten el manejo sustentable de los recursos naturales del predio y colindantes; y procurar un aprovechamiento eficiente, integral y diversificado, sin poner en riesgo la existencia misma de los recursos y de los elementos, factores y ciclos naturales que los sustenten. El aprovechamiento forestal de las especies maderables se realizara dentro de un marco de aprovechamiento de tipo persistente policiclico mediante un plan de ordenación y manejo silvícola apropiado (selección), es decir que no se cortará un volumen mayor que el que se incrementa por año, y además se intervendrán 10 áreas de corta con periodos de descanso de uno o dos años entre cada intervención, es decir que no se podrá intervenir nuevamente la primera área de corta hasta en 25 años, tiempo suficiente que con base en los crecimientos anuales de las diferentes especies tropicales que existen en el predio, se recupere la masa forestal tanto horizontal como verticalmente. I.1.7. Justificación del proyecto por etapas. En el Anexo 1, se presentan copias simples de la documentación legal del predio, que acreditan su legal posesión a los 19 ejidatarios legalmente reconocidos.

13

CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

14

II. Descripción del proyecto II.1. Información general del proyecto. II.1.1. Naturaleza del proyecto. Los posesionarios de los terrenos del ejido El Martirio, municipio de José María Morelos en el Estado de Quintana Roo, pretenden el aprovechamiento de los recursos forestales maderables con que cuenta su área forestal permanente de 1,500 hectáreas de selva mediana subperennifolia (SIG/Uso de suelo y vegetación serie IV/INEGI), para darle continuidad a la cadena productiva en el municipio de José María Morelos y de la región Maya, por tal razón a esta área de aprovechamiento se le identifica como Área Forestal Permanente para el aprovechamiento forestal sostenible de los recursos forestales maderables y no maderables del ejido. El proyecto contempla la delimitación del área forestal permanente y de diez áreas de corta con una superficie de 150 hectáreas cada una distribuidas dentro del área forestal permanente.

Para la ejecución del proyecto, no se consideran obras o actividades asociadas con el aprovechamiento forestal que se pretende realizar y que se señalan en el artículo 28 de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. El proyecto se basa en aprovechamientos de especies forestales maderables bajo un plan de ordenación forestal que pretende regular los aprovechamientos forestales en 1,500 hectáreas con el fin de alcanzar el suministro sostenido de maderas de alto valor y fustes de alta calidad a un mercado industrial regional en proceso de diferenciación, a través de una utilización más intensiva y diversificada del recurso forestal. Esto significa que la tendencia debe ser lograr una mayor valorización de las selvas tropicales a partir de las características del sistema semiselectivo actual, hasta lograr dos tipos de productos:

Los productos de alta calidad mencionada, y productos complementarios de menos calidad (palizada), que coadyuven al manejo silvícola con el fin de asegurar el objeto principal mencionado que es la ordenación de la masa forestal para el aprovechamiento forestal sostenible.

Las principales actividades que se llevarán a cabo y afectarán al medio natural serán la de derribo de arbolado con intensidades de corta bajas bajo el método silvícola de selección individual o en grupos, carriles de arrime, bacadillas y brechas de saca, todas utilizadas como una herramienta silvícola para abrir el dosel y promover la regeneración natural o artificial, previéndose en cada caso la mitigación y prevención de los impactos que puedan causar al ecosistema natural.

Las diferentes actividades que se tienen proyectadas a futuro están orientadas hacia una adecuada administración y funcionamiento de los recursos forestales del ejido “El Martirio”, dentro de un marco de bajo impacto ambiental y que debe estar fundamentado en el tránsito al manejo sustentable de los recursos naturales, procurando un aprovechamiento eficiente, integral y diversificado, sin poner en riesgo la existencia misma de los recursos y de los elementos, factores y ciclos naturales que los sustenten.

15

En materia del marco jurídico que regula las obligaciones ambientales, la naturaleza del proyecto obliga al promovente a someter a la consideración de la autoridad federal competente la manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular a efecto de evaluar el impacto que deriva del aprovechamiento forestal maderable que habrá de requerir la aplicación y ejecución del programa de manejo forestal.

Objetivos y justificación del proyecto

Considerando que este ejido no ha estado bajo manejo forestal, por su naturaleza el proyecto destacan seis principales categorías de impactos ambientales mitigables y benéficos en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal que se pretende desarrollar: Actividad que implica la apertura del dosel de la masa forestal por el derribo y troceo de

arbolado cortable con base en el método silvícola de selección individual o en grupos aplicando un marqueo en base a los diámetros mínimos de corta establecidos en el programa de manejo.

Actividad que implica la apertura del dosel con baja densidad de arbolado de la masa forestal

por la apertura de carriles de arrime para el arrastre de fustes completos o trocería y la palizada en forma manual.

Actividad que implica la construcción de bacadillas o áreas de concentración de trocería a

orillas de caminos o brechas principales existentes que se rehabilitarán en forma manual con machetes.

Actividad que implica la limpia de brechas existentes dentro del área en donde se realizará la

actividad de aprovechamiento forestal maderable. Actividad que implica la plantación de arbolitos (reforestación artificial) en los claros

formados por el aprovechamiento forestal, y

Actividades que implican el cultivo forestal del área de corta intervenida, a través de reforestación, limpia de monte, brechas corta fuego y aclareos.

Los habitantes de esta comunidad no cuentan con fuentes de empleos permanentes, y tienen que emigrar al Norte del Estado en busca de trabajo, por lo que el proyecto se justifica y es viable, por la creación de fuentes de empleos que se dará a la comunidad del ejido El Martirio. El aprovechamiento forestal creará una fuente de 25 empleos directos para la comunidad y de 20 indirectos incluyendo a técnicos, transportistas y comerciantes. La ganancia neta por la venta de los productos que se obtengan del aprovechamiento forestal maderable será de aproximadamente $450.00 por metro cúbico rollo sin corteza vendido, así como de aproximadamente $300.00 por metros cúbico en trabajos de campo que realizarán los propios ejidatarios en cada año de aprovechamiento. La relación beneficio/costo del proyecto es de 1.6, y el periodo de recuperación se dará en los tres primeros años de ejecución del programa de manejo, ya que la inversión aplicada en la formulación del proyecto es de $483,000.00, incluyendo el programa de manejo y la manifestación de impacto ambiental, modalidad particular y que es subsidiado por el programa ProÁrbol 2011 de la CONAFOR.

16

Los principales beneficios de proyecto son el bienestar económico de los habitantes de la comunidad a largo plazo, ya que el proyecto se visualiza su inicio en el año 2012 hasta el año 2037, tiempo que cubrirá el programa de manejo para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en una superficie de 150 hectáreas por cada intervención periódica durante los 25 años programados. Considerando la magnitud del problema y beneficios del proyecto antes citados y la gran importancia que constituye el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales con que cuenta el ejido El Martirio, el promovente propone la continuación de la cadena productiva forestal en la región, con el fin que permita el aprovechamiento forestal maderable bajo un modelo de manejo de bajo impacto ambiental y poder disminuir los niveles de pobreza de los ejidatarios, así como el incremento de los volúmenes de madera a la industria forestal en la región.

Con el proyecto del programa de manejo para el aprovechamiento forestal maderable de tipo persistente se tendrán importantes incremento en el mejor nivel de vida de los que habitan estas selvas que han estado sin aprovechamiento bajo manejo técnico y disminuyen los altos riesgos de cambios de uso del suelo y talas clandestinas, así como una participación importante y vital en la disminución de los altos costos para recuperar estas áreas forestales cuando son deterioradas por incendios, cambios de uso del suelo y además de los beneficios derivados de la mayor seguridad y tranquilidad en la posesión de los terrenos para sus poseedores.

Este proyecto contribuye también al desarrollo forestal comunitario de la región, y de esta manera el desarrollo económico de esta zona rural, de tal forma que las áreas inmediatas al proyecto, tenderán a desarrollarse forestalmente mucho más rápido, con ello dicho desarrollo se deberá dar en forma ordenada y con el menor número de conflictos y problemas agrarios entre las actividades y usos del suelo que a lo largo del tiempo se presenten.

La ejecución del programa de manejo es rentable desde el punto de vista socioeconómico:

• De acuerdo al criterio del Valor Presente Neto, los costos de los beneficios sociales superan a los costos de inversión en valor presente. Esto implica que el valor presente neto resultó positivo y por ello, el proyecto es socialmente rentable.

• De acuerdo al criterio de beneficio-costo, el beneficio social del proyecto es mayor que los

costos de construcción y operación, tal como lo indica la razón beneficio-costo mayor que 1, específicamente igual a 1.6; Por lo tanto, bajo este criterio el proyecto es rentable.

• El rendimiento social del proyecto es mayor que su costo de oportunidad. Esto se debe a

que la tasa interna de retorno del proyecto es 21.36%, mientras que un proyecto alterno (situación sin proyecto) no ofrecería nada de rendimiento. La tasa interna de retorno representa la tasa de interés por la cual se recupera la inversión a los dos años.

El proyecto también generará beneficios por plusvalía, ya que se generará un incremento en el valor de los productos forestales y de los terrenos ubicados en su área de influencia al contar con un programa de manejo autorizado para 25 años de vigencia. Los terrenos colindantes y cercanos estarán influenciados en el desarrollo económico forestal del ejido.

17

II.1.2.- Selección del sitio. El criterio general para la selección del sitio fue el de establecer una caracterización del tipo de vegetación y uso del suelo de los terrenos del ejido El Martirio, para diagnosticar si es factible o no el aprovechamiento de individuos de especies de maderas comunes tropicales. El criterio particular es instrumentar un programa de manejo forestal maderable de tipo persistente para aprovechamiento de especies de maderas Preciosas, Blandas y Duras tropicales, incluyendo palizada de diámetros pequeños, bajo un modelo de manejo silvícola aplicable a las selvas en el Estado de Quintana Roo, y específicamente en el predio El Martirio. Desde el punto de vista de desarrollo se prescribe que la actividad proyectada se basa en la creación de fuentes de empleo y comercialización de sus productos forestales maderables para obtener recursos económicos para los pobladores de estas selvas que no cuentan con fuentes de empleo permanentes y tienen que emigrar a ciudades (Mérida, Cancún, Chetumal, Campeche, entre otras) para conseguir empleo y alimentar a sus familias que dejan en el ejido, por lo que esta actividad permitirá aumentar la diversidad del uso del suelo del ejido y que actualmente es la actividad agrícola a baja escala fuera del área forestal permanente; y, los criterios empleados para la selección del sitio son: a).- Economía familiar. Los poseedores, consideran que esta actividad a corto, mediano y largo plazo, es una alternativa económica mas para el sustento de sus familias, ya que no cuentan con fuentes de empleos permanentes o temporales que les permitan obtener ingresos suficientes. b).-Social: Durante el proceso productivo que involucra diferentes actividades tales como, derribo y troceo, arrastre de trocería, transporte de productos, industrialización y comercialización de productos forestales, brindaran la oportunidad de crear fuentes de empleos, directos e indirectos. Así como crear una conciencia forestal en las personas que Intervengan en los trabajos (como los mismos empleados que Laboran en la empresa y los ejidatarios de los ejidos Colindantes) de manera que los impulse a conservar, proteger Y fomentar los recursos forestales en sus ejidos y ayudar a mejorar la economía de la zona con los empleos que se generarán. c).- Ecológico: La actividad propuesta es la mejor alternativa de uso del suelo que tiene el ejido al contener una diversidad de especies forestales y recursos asociados, que le generan mayor cantidad de bienes y servicios, protege y conserva los ecosistemas naturales. d).- Institucional: Participar en el programa nacional de desarrollo en cuanto al transito al desarrollo y manejo sustentable de los recursos naturales y al programa para el desarrollo forestal en la región. e).- Mercado: Esta actividad reactivará la economía forestal de los poseedores del ejido, así como, de la comercialización de las maderas de especies blandas y duras tropicales, y a corto plazo productos forestales no maderables basándose en las normas oficiales mexicanas aplicables.

18

Latitud Longitud

19.641647 -88.871681

19.641743 -88.822433

19.599995 -88.822221

19.599472 -88.873179

POLIGONO EJIDAL

Latitud Longitud

19.6249501 -88.87327348

19.62483193 -88.822528

19.599995 -88.822221

19.599472 -88.873179

AREA FORESTAL PERMANENTE

f).- Técnicos: El aprovechamiento forestal de las especies maderables se realizara dentro de un marco de aprovechamiento de tipo persistente policiclico mediante un plan de ordenación y manejo silvícola apropiado (selección) y, el tipo de regulación será por área volumen, es decir que no se cortara un volumen mayor que el que se incrementa por año, y además se intervendrán diez áreas de corta anuales en forma periódica con periodos de descanso de 24 años, es decir que no se podrá intervenir la primera área de corta hasta en 25 años. Los árboles que se cortaran serán los sobremaduros, cocayos, dañados, y en particular se aplicara el método del diámetro mínimo de corta, que se basa en el crecimiento anual de la masa forestal y el ciclo de corta de 25 años propuesto en un turno de 75 años. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. (Ver figura 2).

a).- Vértices con sus coordenadas geográficas tomadas con GPS Map 60CSx.

B).- Plano de conjunto del proyecto con tipos de vegetación. Las áreas de uso común son las mismas que el área forestal permanente con selva mediana subperennifolia, que se observan en Figura 3 y plano que se anexa al presente documento, donde se muestran las áreas de corta programadas propuestas. No cuentan con terrenos en litigio y no existen terrenos de propiedad federal. II.1.4. Inversión requerida. Con la finalidad de tener una idea clara de la inversión que se requiere para realizar las diferentes actividades que conlleva el proyecto (ejecución del programa de manejo) y sus beneficios hacia los productores, en la siguiente Tabla 1 se detallan los costos de inversión y la utilidad real que se obtuvieron con base en estudios de costos realizados durante aproximadamente 20 años por las organizaciones forestales campesinas del estado de Quintana Roo, y que para el ejido “El Martirio” se adaptó el tabulador de costos de producción de madera en rollo para la anualidad 2011 elaborada por la organización de Ejidos Productores Forestales Tumben Kanan Ka’ax S. C. En la siguiente Tabla 1 no se consideran costos de infraestructura que afecte al ejido, ya que el transporte de la materia prima (mayormente palizada) es realizado por el contratista que comprará la madera en rollo, y consistirá exclusivamente en chapeos sobre las brechas existentes; y la viabilidad del proyecto se observa en la utilidad que recibirá el ejido y se detalla en el tabulador que se presenta a costos actuales al mes de septiembre del 2011, que no ha variado desde el año 2010.

19

Los costos totales y utilidad total se calcularán en función de los volúmenes de los individuos de la especies de Blandas y Duras tropicales que autorice la SEMARNAT, así como de la fecha en que se otorgue la autorización para poder realizar la actualización de costos.

Tabla 1. Inversión requerida para la ejecución del proyecto programa de manejo.

TIPO DE ACTIVIDAD PALIZADA BLANDAS DURAS

A REALIZAR ($/M3R) ($/M3R) ($/M3R)

1.- TRABAJOS DE CAMPO

ADMINISTRACIÓN 47,25 47,25

EVAL. DE AREAS 7,35 15,75 15,75

CUADRÍCULAS 7,35 7,35 7,35

MONTEO 11,55 12,60 12,60

MARQUEO 2,10 4,20 4,20

TUMBA Y DESPUNTE 25,20 36,75 36,75

CUBICACION 5,25 6,30 6,30

SANEO 4,73 8,40 8,40

ENRIQ. DE ÁREA 15,75 28,35 28,35

DOCUMENTACION 5,25 6,30 6,30

LIMPIA DE MONTE 21,00 21,00 21,00

PREVENCION SOCIAL 57,75 57,75 57,75

SUBTOTAL 163,28 252,00 252,00

2.- SERV. TECNICOS 57,75 57,75 57,75

3.- UTILIDAD ESTIMADA 367,50 367,50 367,50

4.- COSTO A PIE TOCON 588,53 677,25 677,25

5.- EXTRACCIÓN

ARRASTRE 168,00 262,50 262,50

6.- PRECIO/BACADILLA 756,53 939,75 939,75

7.- CARGA 94,50 94,50 94,50

8.- PRECIO EN CAMION 851,03 1034,25 1034,25

9.- TRANSPORTE 204,75 204,75 204,75

TOTALES 1055,78 1239,00 1239,00

El monto de las inversiones son: $240,000.00 para la elaboración del programa de manejo, y $243,000.00 para la elaboración de la manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, que fueron subsidiados por el Proárbol 2011 de la CONAFOR en Quintana Roo.

20

Figura 3. Área forestal permanente con tipo de vegetación y otros usos del ejido El Martirio.

21

a). Capital total requerido (inversión + gasto de operación) para el proyecto. El presupuesto original del proyecto, que incluye los costos de la elaboración del programa de manejo y la manifestación de impacto ambiental, modalidad particular, incluyendo impuestos, suma la cantidad de CUATROCIENTOS OCHEBTA Y TRES MIL PESOS 00/100 M.N., que fue subsidiado por el Programa ProÁrbol 2011 de la CONAFOR.

b). Período de recuperación del capital. El período de recuperación del capital es inmediato y en forma anual y la relación beneficio / costo es de 1.6, esto nos indica que el proyecto es viable financiera y económicamente. c). Costos necesarios para aplicar medidas de prevención y mitigación. El costo para las medidas de prevención y mitigación será de $60.00 (sesenta pesos), por metro cúbico rollo sin corteza por intervención autorizado por la SEMARNAT. II.1.5. Dimensiones del proyecto. a). Clasificación de superficies. El proyecto consta de una superficie de 1,500 hectáreas, aproximadamente en todo el trazo del proyecto representa el 59.05% de toda el área del ejido que son 2,540.71 hectáreas. En este espacio el área requerida para el proyecto son las 1,500 hectáreas. El ejido cuenta también con una superficie de 14.07 hectáreas de asentamientos humanos, y su reserva de crecimiento es de 37.16 hectáreas y una superficie de 989.48 hectáreas de otros usos, como son las áreas agrícolas y agropecuarias y huamiles sin uso aparente.

La cubierta vegetal de los terrenos a afectar con el desarrollo del proyecto ocupa una extensión de 1,500 hectáreas, ésta cubierta está conformada por el tipo de vegetación de selva mediana subperennifolia, como vegetación forestal, entendida ésta como el conjunto de plantas que crecen y se desarrollan en forma natural, formando selvas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales Las 1,500 hectáreas de esa vegetación (Tabla 2) corresponde a la descripción de vegetación forestal antes transcrita, por lo que, dicha superficie es la que demandará la autorización de la SEMARNAT en materia del impacto ambiental que puede ocasionar la ejecución del programa de manejo.

22

Tabla 2. Clasificación y Cuantificación de las superficies del Predio.

Clasificación de superficies

Ha

%

I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido

a) Áreas de conservación para la biodiversidad

0.00

0.0

b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo

0.00

0.0

c) Franja protectora de vegetación ribereña (causes y cuerpos de agua)

0.0

0.0

d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados

0.0

0.0

e) Superficies de los 3,000 metros sobre el nivel del mar

0.0

0.0

f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña.

0.0

0.0

II. Áreas de producción

Producción maderable alta (Programa de manejo)

Producción maderable baja (selva baja)

Preferentemente forestales

1,800.00

1,500.00

0.00 300.00

70.8

59.0

0.0 11.8

III. Áreas de restauración

0.0

0.0

IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría

0.0

0.0

V. Áreas de otros usos

Asentamientos humanos y reservas de crecimiento urbano

Infraestructura

Áreas huamiles sin uso actual aparente

Áreas parceladas de uso agrícola

740.71

51.04

2.62 462.05 225.00

29.2

2.0

0.01 1.8 8.8

Superficie total

2,540.71

100

El uso actual del suelo del área en donde se ejecutará el proyecto es de uso forestal.

23

b).- Distribución de la superficie forestal del proyecto.

Vialidades (caminos) insignificante insignificante insignificante

Protección a causes y escurrimiento

no aplica no aplica no aplica

Patios de maquinaria no aplica no aplica no aplica

Campamentos temporales no aplica no aplica no aplica

Infraestructura diversa no aplica no aplica no aplica

Área natural protegida No aplica No aplica No aplica

II.1.6. Uso actual del suelo.

N O M B R E

D E L E J I D O STP ha

SPMF ha

SPF ha

AREAS DE CORTA 2012-2037

SFT ha

SCA ha

SUI ha

SAP ha

OTROS USOS ha

“El Martirio”

2,540.71

1,500 Has.

300

10 intervenciones de 150 ha en 25 años

1,800

0

53.66

225

462.05

NOMENCLATURA: STP = SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO (SEGÚN INEGI Y R. A. N.) = SFT+SCA+SU+SAP+OTROS USOS

SPMF = SUPERFICIE TOTAL DEL PROGRAMA DE MANEJO (AREA FORESTAL PERMANENTE)

AC = AREAS DE CORTA PERIODICAS PROGRAMADAS DEL AÑO 2012 al 2037

SFT = SUPERFICIE FORESTAL TOTAL APROXIMADA

SCA = SUPERFICIE DE CUERPOS DE AGUA (LAGUNAS, AGUADAS)

SUI = SUPERFICIE URBANIZADA E INFRAESTRUCTURA

SAP = SUPERFICIE NO FORESTAL (AGRÍCOLA Y GANADERA INCLUENDO ACAHUALES)

SPF = SUPERFICIE PREFRENTEMENTE FORESTAL

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

El inicio y terminación del trazo del proyecto de las 1,500 hectáreas de área forestal permanente se encuentran en una zona forestal de selva mediana subperennifolia. El ejido cuenta con caminos vecinales y tierras dedicadas a la agricultura de temporal y ganadería incipiente. Por la parte de Norte del ejido colinda con una zona compuesta por predios de propiedad privada. En general no existen áreas de urbanización dentro del área de influencia y específica del proyecto, salvo los poblados El naranjal, Pozo pirata, Insurgentes y el propio poblado de El Martirio.

a). Descripción de servicios requeridos.

a.1). Medios de comunicación.

Vías de acceso Teléfono Telégrafo Correo Otros distancia

Carretera Chetumal-Mérida

no tiene

no tiene

no tiene

ninguno

111 km a J. Mª

Morelos

24

a.2). Medios de transporte.

Terrestre Aéreo Marítimos Otros

Si

No

No

Ninguno

a.3). Servicios públicos.

Agua potable Combustibles Electricidad Manejo de residuos

Drenaje y canales de desagüe

Basureros o tiraderos

No tiene

No tiene

No tiene

Ninguno

No tienen

No tienen

a.4). Centros educativos cercanos.

Básica Media Media superior Superior Otros

No tiene

No tiene

No tiene

No tiene

Ninguna

a.5). Centros de salud.

Si cuenta con este tipo de servicios, y otro mas cercano se encuentra aproximadamente a 83 kilómetros, en el poblado de José María Morelos. a.6). Viviendas. En la región se cuenta con casas de tipo rural de madera y techos de Guano. a.7). Zonas de recreo. En la región y en el ejido “El Martirio” se cuenta únicamente con canchas de fútbol y básquetbol. a.8). Actividades económicos. Este ejido no ha estado bajo manejo forestal, y su principal actividad han sido los cultivos agrícolas mediante la roza tumba y quema, y la ganadería en menor escala.

AGRICULTURADE

RIEGO

AGRICULT.

TEMPORAL

GANADERÍA

INTENSIVA

GANADERÍA

EXTENSIVA

PESCA

INTENSIVA

PESCA

EXTENSIVA

INDUSTRIA

EXTRACTIVA

INDUSTRIA

DE ASERRIO

INDUSTRIA

DE

SERVICIO

NO

SI

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

25

* No se requiere de servicios de apoyo y tampoco de infraestructura, por lo que no se menciona al responsable de estas obras. II.2. Características particulares del proyecto. Considerando que este ejido no cuenta con antecedentes de aprovechamiento ya que se consideran productores potenciales, y que esta región del municipio de José María Morelos y el ejido en particular únicamente se encuentra dentro de la fracción V de la LGEEPA, y articulo 5º fracción “N” párrafo II del reglamento en materia de evaluación de impacto ambiental, solo se consideran las actividades en sus diferentes etapas del aprovechamiento forestal. Con base a lo anterior, no se desarrollan las indicaciones de la guía sectorial forestal, tales como fecha de la última intervención, duración, volúmenes y superficies involucradas, reforestación, caminos, brechas corta fuego, retiro de materiales residuales, cumplimiento a condicionantes de autorizaciones, entre otros. II.2.1. Programa general de trabajo.

La ejecución del proyecto se llevará a cabo durante 25 años con base en el plan de ordenamiento forestal baja el modelo de manejo de selección individual y en grupos, iniciándose en el año 2012 y su terminación será hasta el año 2037. (Tabla 3).

26

Tabla 3. Programa general de trabajo.

ACTIVIDAD

OBJETIVOS META ANUAL

(Año 2012-2037) PERIODO 2012-2017

(HA/AÑO)

CUMPLIMIENTO

TOMA DE DATOS DEL

INVENTARIO

PLANEACION DE LA

PRODUCCION TECNICA Y BIOLÓGICA

1,500 ha

Inventario forestal

realizado de septiembre a octubre del año 2011

Agosto-Octubre de 2011

ELABORACION DE PROGRAMA DE

MANEJO

PROGRAMACION

1,500 ha

1,500 ha

Octubre-Noviembre de

2011

GESTION

AUTORIZACION DE LA

SEMARNAT

1,500 HAS

1,500 HAS

Febrero del 2012

TRAZOS EN CAMPO

DELIMITAR AREAS DE CORTA

150 ha por

intervención

150 ha por intervención

Enero-Diciembre/año

DERRIBO Y TROCEO

PRODUCCION DE MADERA

EN ROLLO

APROX. 549.499

M3R/AÑO

150 has por intervención

Enero a Diciembre en

forma periódica

ARRASTRE DE

TROZAS

EXTRACCION DE MATERIA

PRIMA

APROX. 549.499

M3R/AÑO

150 has por intervención

Enero a Diciembre en

forma periódica

TRANSPORTE

TRANSPORTE DE MATERIA

PRIMA

APROX. 549.499

M3R/AÑO

150 has por intervención

Enero a Diciembre en

forma periódica

TROCEO DE PUNTAS

Y RAMAS

CONTROL DE DESPERDICIOS

Aproximadamente el 20% del volumen

de cosecha anual

150 has por intervención

Enero a Diciembre en

forma periódica

PLANTACIÓN DE

ENRIQUECIMIENTO

ENRIQUECIMIENTO Y

RECUPERACION DEL AREA

150 ha/año

(6,000 plantas)

150 ha/Área de corta

(6,000 plantas)

Septiembre de cada

anualidad

CESE DE

ACTIVIDADES

REPROGRAMACION

150 ha

150 ha periódicas (Plan de cortas)

Diciembre de cada año

TRABAJOS DE

GABINETE

INFORMES ANUALES

1 informe anual

1 informe anual de las

150 ha

Enero a febrero de

cada año

27

Tabla 3.1. Calendarización del aprovechamiento policiclico forestal maderable del año

2012 AL 2037

ACTIVIDAD

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

DELIMITACION DE AREA DE CORTA

X X

MARQUEO DE ARBOLADO A DERRIBAR

X X X X

DERRIBO Y TROCEO DE ARBOLES

X X X X X X X X X X X

APERTURA DE CARRILES DE ARRIME

X X X X X X X X X X X

APERTURA DE BACADILLAS

X X X X X X X X

ARRASTRE DE TROZAS O FUSTES

X X X X X X X X X X X

TRANSPORTE DE PRODUCTOS

X X X X X X X X X X X

CONTROL DE DESPERDICIOS

X X X X

PLANTACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO

X X X X

CESE DE ACTIVIDADES

X

INFORMES ANUALES

X X

Observaciones: El proyecto se basa en un aprovechamiento policíclico se repite el ciclo año con año.

El cumplimiento de los objetivos del aprovechamiento están en función del mercado de las maderas blandas y duras tropicales y se tiene asegurado en el mercado local en José María Morelos, y el cumplimiento de compromisos de mitigación de impactos se señalan en el capítulo VI del presente documento denominado medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales, y en cuanto al compromiso de reforestación se establece en el programa de manejo forestal.

II.2.1.1. Estudios de campo y gabinete. La caracterización dasométrica para el aprovechamiento de los recursos forestales

maderables se hizo con base a un inventario forestal para manejo, con un sistema de muestreo de tipo sistemático para una mejor distribución de las parcelas en campo, con una intensidad de muestreo del 1% con un nivel de confianza del 95% y un error del 10%. La distancia entre cada unidad de muestreo fue de 250 metros respectivamente y las líneas o transectos de muestreo a cada 400 metros.

28

Durante la ejecución del proyecto no se requiere de otro tipo de estudios, y únicamente se realizarán los cálculos de volúmenes para la cubicación del arbolado a derribar con base en los informes de marqueo que realizará el técnico responsable del programa de manejo para solicitar la documentación forestal de transporte.

El inventario forestal está relacionado con el punto anterior y se llevaron a cabo las siguientes actividades: con base al inventario nacional forestal el proyecto se ubica en una selva subperennifolia con producción maderable alta de acuerdo al mapa forestal, y con base a los resultados del inventario forestal realizado en el área forestal permanente del ejido, coincide la clasificación de la vegetación realizada en el programa de manejo y se da cumplimiento al artículo 21 y 23 del reglamento de la ley forestal en vigor.

** Principales mediciones y observaciones realizadas: mediciones dendrométricos del arbolado a partir de 10 centímetros de diámetro normal, altura del árbol y fuste limpio, sanidad del arbolado, forma del fuste, erosión, suelos, cuerpos de agua, entre otros y se anotaron en un registro de campo. ** Procedimiento para la obtención de categorías diamétricas, existencias reales por hectárea y totales, área basal, cobertura de la vegetación por especie o composición florística, cosecha anual y total, y caracterización de la vegetación de la selva mediana subperennifolia. Para este ejido, la estimación de los volúmenes, áreas básales, número de árboles por hectárea por especie se calcularon con el paquete de computo para procesar datos de inventarios forestales para especies de la península de Yucatán denominado “Selva versión 4.0”, del INIFAP. Es un conjunto de programas en lenguaje de programación dbase, que fueron compilados para trabajar en “clíper”. Este programa contiene las fórmulas de regresión que requiere cada especie para obtener sus parámetros dasométricos. Se diseñó para procesar información dasométrica de inventarios forestales de árboles mayor o igual a 10 cm. de diámetro (DAP), y las fórmulas empleadas son las definidas por el inventario nacional forestal para las especies y grupo de especies propias de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán (INF, 1985). Para el cálculo de la posibilidad anual promedio por intervención en el anexo 5a, se procedió conforme al procedimiento descrito anteriormente (selva 4.0), y derivado de los resultados que se obtuvieron del reporte estadístico general por grupo tecnológico en la columna de aprovechable, se calcularon los volúmenes por hectárea a extraer para las superficies de las áreas de corta propuestas en función del arbolado cortable calculado propuesto de acuerdo a la siguiente clasificación que se observan en las Tablas 4 y 5.

29

Tabla 4. Diámetros mínimo de corta por categoría diamétrica propuestos

TIPO DE ARBOLADO GRUPO I GRUPO II PROPUESTA

GRUPO I PROPUESTA

GRUPO II

Cortable 55 cm o mas 35 cm o mas 55 cm o mas* 35 cm o mas

Reserva 35 a 54 cm 25 a 34 cm 35 a 54 cm 25 a 34 cm

Repoblado (incorporación) 15 a 34 cm 15 a 24 cm 10 a 34 cm 10 a 34 cm

Regeneración < a 15 cm < a 15 cm < a 10 cm < a 10 cm

Palizada - - - - - - - 5 a 20 cm - - - - - - - - 5 a 20 cm

Tabla 5. Clasificación de grupo de especies forestales

GRUPO DE ESPECIES ESPECIES MAS COMERCIALES GRUPO

Preciosas caoba y cedro I

Blandas tropicales Pa´ asak, jobo y chaca II

Amapola Amapola I

Sac´ chaca Sac´ chaca II

Duras comerciales Tzalam, Chechen, Siricote, Machiche Y Granadillo II

Duras potenciales Katalox, Pucte, Chactecok, Chacteviga, Jabin, Kaniste, Bari II

Chicozapote Chicozapote II

Ramón Ramón II

Otras Especies no incluidas en otro grupo. II

Palizada Diferentes especies de blandas y duras tropicales II

30

Método o tratamiento silvícola por aplicar. El objetivo principal del método de selección propuesto es crear y perpetuar masas

uniformes con una composición de especies similares a las ya establecidas, con una mayor proporción de las especies valiosas y con una mejor distribución al final del turno establecido. Se buscará talar los árboles sobre maduros, secos y dañados de las especies propuestas, donde la corta selectiva conduce al desarrollo de una masa completa que contiene árboles de todas las clases de edad, desde las plántulas hasta árboles de la edad del turno fisiológico o comercial.

En este sistema la clase de edad más vieja es talada cada año. Inmediatamente

después de la corta se inicia la repoblación natural producto de la semillación de los árboles padres (en su caso se apoyará con regeneración artificial) en los claros formados por la extracción del arbolado. La meta principal es manejar la superficie total del área forestal permanente en un ciclo de corta de 25 años con aprovechamientos y enriquecimiento en diez áreas de corta de 150 hectáreas de acuerdo al plan de cortas, y una cosecha promedio anual por área de corta, es decir, regular el aprovechamiento en la masa forestal por área-volumen mediante un sistema policiclico (tres ciclos de corta en un turno de 75 años).

El periodo de intervención será anual bajo el método de ordenación de regulación por

área-volumen, y consiste en aprovechar las 1,500 hectáreas divididas en 10 áreas de corta, con intervenciones de 150 hectáreas (Plan de cortas) durante el primer ciclo de corta que se fijo en 25 años, con un turno de 75 años con tres pasos de corta, y que en esta manifestación de impacto ambiental se propone el proyecto de las 1,500 hectáreas para que la autoridad autorice en materia de impacto ambienta.

El método de beneficio será de monte alto considerando que se aprovecharan

especies heliófilas. El tipo de producto a obtener será trocería para asierre, durmientes labrados y

palizada. El tipo de vegetación existente es el de selva mediana subperennifolia.

La limpia de monte se realizara al termino de cada aprovechamiento anual y consistirá

en la pica dispersión de puntas y ramas no aprovechables. El manejo del recurso se realizara bajo las prescripciones del programa de manejo

atendiendo a las especificaciones de las normas oficiales mexicanas NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994.

31

El renuevo por etapa de desarrollo se observa en la tabla de cálculo estadístico anexa en el Capitulo de Anexos, que para el caso de selvas se maneja como árboles de incorporación y de reserva, esta expresado en número de individuos por hectárea, y área basal por hectárea y por especie forestal.

Rodalización.- en nuestro caso se manejan 10 áreas de corta de 150 hectáreas cada

una, y los datos de existencias reales por hectárea antes de iniciar y al término del aprovechamiento, se observan en la tabla 2 del Capítulo de Anexos de cobertura en % de las especies existentes.

La tasa de recuperación se maneja en el estado de Quintana Roo en el supuesto de

que la tasa de mortandad es la misma que la tasa de recuperación de las selvas bajo manejo, con la aplicación del método de diámetro mínimo de corta propuesto en el cuadro 4 y 5 mencionados anteriormente, que definen la elección del ciclo de corta establecido.

La tasa de aprovechamiento ilícito dentro del ejido es nula ya que los ejidatarios

tienen el compromiso de vigilar sus montes y se tiene un grupo de ejidatarios que realizan recorridos periódicos para prevenir estos ilícitos, por lo que la tasa de aprovechamiento ilícito es cero.

Con base a los recorridos realizados durante el inventario forestal se puede decir que

no existen evidencias de daños a los recursos forestales causados por huracanes, quemas u otra contingencia.

El último huracán (Dean) que paso por esta región fue en Agosto del 2007, pero no

afecto la masa forestal del área forestal del ejido. Las especies por aprovechar se detallan en el Cuadro de posibilidad anual en el

Capítulo de Anexos y se indican los nombres comunes y científicos, así como el volumen anual y total de aprovechamiento por especie.

II.2.2. Preparación del sitio.

1. Asamblea general de ejidatarios para destinar 1,500 hectáreas de área forestal permanente y Reglamento interno que celebrada el día 20 de septiembre del año 2011, con los siguientes acuerdos:

Acuerdo de la Asamblea General para dar su anuencia para el aprovechamiento persistente de recursos forestales maderables y no maderables en 1,500 hectáreas de área forestal permanente del ejido con base en un programa de manejo forestal tipo persistente, en los términos legales correspondientes de la Ley General de Desarrollo Forestal sustentable vigente.

32

Acuerdo de la Asamblea General para dar su anuencia para la aprobación del reglamento interno que definen las obligaciones y formas de participación en las labores de cultivo, protección y fomento de los recursos forestales del ejido, en los términos legales correspondientes de la Ley General de Desarrollo Forestal sustentable vigente.

2. Trabajos topográficos para la delimitación de las áreas de corta en cada intervención y elaboración de planos. 3. Trabajos técnicos: Marqueos, Solicitud de documentación forestal de transporte para la legal procedencia de las materias prima forestales, Trazos de carriles de arrime y ubicación y trazo de bacadillas. 4. La limpieza del área de corta intervenida, es la actividad que procede a todas las operaciones del aprovechamiento forestal en cada intervención y consiste en aplicar el método de pica dispersión de desperdicios vegetales para prevenir incendios forestales y que la materia vegetal se reintegre al suelo más rápidamente. Durante la etapa de preparación del sitio se tienen los siguientes componentes y acciones (Tabla 6):

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

A.1. Planeación e ingreso de brigadas al área X X X X

A.2. Chapeo de vegetación secundaria para la apertura

de brechas que delimitan el área de cortaX X X X

B.1. Ingreso de monteadores de árboles a derribar X X X X

B.2. Señalamiento del arbolado con martillo y/o espejeo

en la base del árbolX X X X

C.1. Solicitud de documentación forestal de transporte

de materia primaX X X X X

C.2. Ingreso de documentadores al área de corta

C.1. Ingreso de trazadores de carriles de arrime X X X X X X X X

C.2. Marcaje y chapeo del sendero donde pasará el

arrastrador de trozasX X X X X X X X

D.1. Ingreso de personal para ubicar las bacadillas X X X X X X

D.2. Limpieza de vegetación secundaria a orilla de

caminosX X X X X X

Tabla 6. Componentes y acciones en la etapa de preparación del sitio

B. Marqueo del arbolado a derribar

Componentes Acciones

C. Trazo de carriles de arrastre para

extracción de trocería o fustes

D. Trazo de bacadillas o centros de

concentración de trocería

C. Trámites ante SEMARNAT

Periodo de ejecución por intervención anual 2012-2037

A. Trazo del área de corta

33

Observaciones: El aprovechamiento forestal se clasifica como tipo persistente mediante la aplicación del método de selección para bosques irregulares (recomendada en la guía sectorial forestal por el INE) en donde se cortaran árboles maduros, sobremaduros o de todas las edades y diámetros de sujetos mal conformados, dominados, enfermos y dañados con la finalidad de mantener una cierta proporción entre las categorías diamétricas hasta lograr una masa forestal parecida a la natural pero con plantaciones de enriquecimiento para su mejoramiento con especies de mayor valor comercial que las actuales.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Durante la ejecución del proyecto, no se considera provisiones para la instalación de campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, obras para el almacenaje y abastecimiento de combustibles (Tabla 7).

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

A. Instalación de

campamentosA.1. No se requiere en el área del proyecto NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

B. Instalación de almacenes,

talleres y oficinas, comedoresB.1. No se requiere en el área del proyecto NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

C. Obras para almacenaje y

abstecimiento de

combustibles

C.1. No se requiere en el área del proyecto NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Tabla 7. Componentes y acciones en la etapa de actividades provisionales del proyecto

Proviciones AccionesPeriodo de ejecución por intervención anual 2012-2037

II.2.4. Etapa de construcción. Durante la ejecución del proyecto en la etapa de construcción del proyecto o aplicación del programa de manejo forestal autorizado, se desarrollarán las siguientes actividades con los materiales y equipos a utilizar que se señalan en la Tabla 8. II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. Durante la operación y mantenimiento del proyecto o aplicación del programa de manejo forestal autorizado, se desarrollarán las siguientes actividades, sus resultados y posibles impactos ambientales generados por el aprovechamiento forestal que se señalan en la Tabla 9.

34

Materiales a utilizar Equipo a utilizar

A. MarqueoA.1. Ingreso de brigadas de monteadores y

marcadores al área de corta

Formas de registro, relaciones de

marqueo, martillo marcador o plantillas

con pintura

Machetes, Forcípulas y

Flexómetros

B. Trazo y construcción de carriles

de arrime

B.1. Ingreso de personal para chapear con

machetes la vegetación secundaria del carril de

arrime de trozas hacia las bacadillas o caminos

Formas de registro, lápicesGPS, Cuerdas, cintas métricas,

machetes y cámara fotográfica

C. Trazo y construcción de

bacadillas o centros de

concentración de trocería

C1. Ingreso de brigadas para la limpia de claros

con vegetación secundaria a orillas de caminos

secundarios

Formas de registro, lápicesGPS, Cuerdas, cintas métricas,

machetes y cámara fotográfica

Materiales y equipo a utilzar cada intevención

Tabla 8. Etapas, actividades, materiales y equipo a utilizar en la etapa de construcción

Etapa Acciones a realizar

35

Resultados de la actividad Impacto ambiental

A. Derribo y troceo de arboles

marcados

A.1. Derribo con motosierras del arbolado

marcado aplicando el método de derribo

direccional para evitar daños a la

vegetación circundante

Eliminación de individuos de arboles de las

diferentes especies autorizadas para su

extracción

Afetación de la vegetación forestal con un impacto

ambiental mitigable

B. Extracción de la madera en rollo

o fustes limpios

B.1. Arrastre manual o con maquinaria de

la trocería a través de los carriles de

arrime trazados hacia las bacadillas o

caminos secundarios

Eliminación de vegetación secundaria por el

paso de la maquinaria sobre los carriles de

arrime

Afetación de la vegetación forestal y del suelo con

un impacto ambiental mitigable

C. Transporte de la materia prima

forestal maderable

C1. Transportación de la materia prima

forestal de las bacadilas o caminos hacia

fuera del área de corta o destino final a la

industria fuera del predio

Introducción de camiones para la carga y

transporte de la materia prima forestal

maderable fuera del área de corta sobre

caminos existentes

No se afecta vegetación forestal y tampoco suelos

por que existen caminos ya construidos

D. Control de residuos vegetales

D.1. Actividades de limpia de monte

mediante la aplicación del método de pica

dispersión de untas y ramas producto del

aprovechamiento de los arboles

derribados

Se crean claros aptos para la reforestación de

acuerdo al método silvícola de selección con

aprturas de claros para favorecer la

regeneración natural o artificial

No se afecta vegetación forestal y tampoco suelos y

el impactoambental es benéfico

E. Reforestación o plantación de

enriquecimiento

E.1. Preparación del terreno con apertura

de cepas para colocación de las plantas a

reforestar en los claros formados por el

derribo de arboles, carriles de arrime y

otros

Se obteniene áreas reforestadas con espeicies

de alto valor comercial y ecológico sobre los

claros formados por el aprovechamiento

forestal

El impacto ambiental es benéfico al recuperar la

vegetación forestal y mejorar las condiciones del

sitio a corto, mediano y largo plazo

F. Protección contra incendios

forestales

F.1. Formación de brigadas contra

incendios, prevención cultural con folletos

a repartir, vigilancia en la época crítca de

secas y combate de incendios en su caso.

Protección del área forestal contra actividades

destructivas de la vegetación forestal

El impacto ambiental es benéfico al proteger de

incendios forestales favoreciendo la consrvación de

la biodiversidad y ecosistema natural

G. Cese de actividades

G.1. Evaluación de la aplicación del métdo

silvícola, informe anual a la SEMARNAT y

PROFEPA

Verificación y cumplimiento de las

prescripcioes del programa de manejo i

autorización en materia de impacto ambiental

El impacto ambiental es benéfico

Tabla 9. Etapa de operación y mantenimiento del proyecto

Etapa o actividad Conceptos o descripción de la actividadResultados de la actividad e impactos ambientales posibles

II.2.6. Descripción de obras asociadas con el proyecto. No se consideran en el proyecto la instalación de campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, obras para el almacenaje y abastecimiento de combustibles.

36

II.2.7. Etapa de abandono del sitio. En la etapa de abandono del sitio, no se consideran dentro el proyecto obras

provisionales o definitivas dentro de las áreas de corta, y considerando que cada área de corta será intervenida cada 25 años, la única labor silvícola anual como actividades asociadas que se realizará dentro de cada área de corta cuando se abandone el sitio (24 años en descanso) será la de plantación de enriquecimiento, y las brechas existentes servirán de manera permanente para el aprovechamiento forestal futuro u otro tipo de aprovechamiento no maderable o de fauna silvestre a mediano y largo plazo, así como también año con año se ejecutarán los programas de protección forestal y una vigilancia ambiental.

II.2.7.1. Programa de abandono del sitio

La vida útil del proyecto completo se calculó para 25 años (2012 al 2037) con base al

ciclo de corta propuesto, el programa de abandono del sitio se visualiza a dos años (2013-2037) y para su renovación será necesario realizar la actualización del inventario forestal al final del primer ciclo de corta a los 25 años para dar continuidad con las actividades del manejo de estas selvas, previa evaluación del cumplimiento de las condicionantes del programa de manejo y de restricciones ecológicas.

No se realizara ningún programa de desmantelamiento de instalaciones u obras, ya

que no fueron ni serán necesarias para la ejecución del programa de manejo. No se consideran ejidos aledaños a la zona del proyecto dentro del programa para el

desarrollo forestal actual del área de influencia, pero sí, el proyecto beneficia a corto plazo a los pobladores del ejido, dando continuidad al desarrollo forestal sustentable a ejidos aledaños que cuentan con programas de manejo autorizados y programas de conservación, protección y de servicios ambientales.

El programa de rehabilitación de cada área de corta anual consiste en realizar

plantaciones de enriquecimiento con especies nativas de la región y con alto valor ecológico y económico, tales como la caoba y el cedro, entre otras, y que se llevarán a cabo durante los meses de agosto a noviembre en forma periódica (2012 Y 2037), con una densidad de plantación de aproximadamente 40 arbolitos por hectárea sobre los claros formados por el derribo y troceo de árboles, carriles de arrime y brechas que ya no se utilizarán a corto y mediano plazo.

Actualmente no se consideran dentro del proyecto ningún plan de uso del suelo

diferente al de aprovechamiento forestal maderable, pero existe la posibilidad a corto o mediano plazo de integrar a la producción recursos forestales no maderables como el chicle y hojas de palma de Guano, incluyendo el aprovechamiento de flora y fauna silvestre bajo el modelo de unidades de manejo, conservación y aprovechamiento de fauna silvestre (UMA´S).

37

No se aplicaran medidas compensatorias y de restitución del sitio, por no existir restitución del sitio, ya que únicamente se cuenta con el área forestal permanente de 1,500 hectáreas, en donde se desarrollará el proyecto sobre las 1,500 hectáreas inventariadas que corresponden al programa de manejo.

II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Durante la etapa de preparación del sitio (Tabla 10), la actividades de trazos de carriles de arrime y bacadillas sobre el terreno generarán residuos de tipo vegetal y orgánico; dichos residuos deberán ser utilizados como mejoradores de suelo en el área de corta intervenida, a través del método de pica dispersión de residuos vegetales (Puntas y Ramas), o bien, este tipo de productos secundarios se pueden comercializar o utilizarse para uso doméstico como combustible.

Las emisiones a la atmósfera generadas en la etapa de operación y mantenimiento del proyecto (ejecución del programa de manejo), están constituidas en su mayoría por gases de combustión provocados por el consumo de combustibles de motosierras y de la maquinaria y camiones que se utilizarán en la extracción y transporte de la materia prima forestal. Actualmente no existen medidas de control de tales emisiones; los operadores, a conciencia deberán contar con unidades en óptimas condiciones de operación y eficiencia que disminuyan tales emisiones a la atmósfera.

38

Combustibles Lubricantes

A. Construcción de caminos o

brechas

No se requiere de maquinaria o equipo, ya que

existen caminos y brechas de saca que se utilizarán

en la actividad

NO SE REQUIERE NO SE REQUIERE

B. Delimitación del área de corta15 machetes, 3 brújulas, 3 GPS, 3 cuerdas

compensadasNO SE REQUIERE NO SE REQUIERE

C. Marqueo de arbolado 5 machetes, 3 martillos forestales NO SE REQUIERE NO SE REQUIERE

D. Derribo y troceo de arboles 5 Motosierras medianasEL CONSUMO POR MOTOSIERRA ES DE 1.0 LITROS DE

GASOLINA POR HORA (8 LT/DIA)

SE CONSIDERA EL CONSUMO DE ½ LITRO POR HORA (4

LT/DIA), EL MANTO. SE HACE EN POBLADO JOSE MARIA

MORELOS

E. Arraste de trocería o fustes

limpios

1 Tree-farmer para trozas grandes y para la palizada

es en forma manual su extracciónEL CONSUMO DIARIO DE DIESEL ES DE

APROXIMADAMENTE 150 LITROS POR DÍA

EN TOTAL ESTE TIPO DE MAQUINA UTILIZA HASTA 40

LTS/MES, Y SU CAMBIO DE ACEITE SE HACE EN EL TALLER EN

JOSE MARIA MORELOS.

F. Transporte de productos

forestales maderables3 Caminoes rabones y/lanzas

EL CONSUMO MÁXIMO DE DIESEL O GASOLINA DE UN

CAMIÓN DENTRO DEL ÁREA SE ESTIMA EN

APROXIMADAMENTE 20 LT/DIA.

NO SE CONSIDERA EL USO DE ACEITES EN LA ACTIVIDAD, YA

QUE EL CAMIÓN CAMBIA DE ACEITES EN EL TALLER DE SU

COMPAÑÍA EN JOSE MARIA MORELOS.

G. Control y manejo de ressiduos 3 Motosierras y 10 hachasEL CONSUMO POR MOTOSIERRA ES DE 1.0 LITROS DE

GASOLINA POR CADA HORA

SE CONSIDERA EL CONSUMO DE ½ LITRO POR HORA (4

LT/DIA), EL MANTO. SE HACE EN J. MARIA MORELOS

H. Plantación de enriquecimiento o

reforestaciónEn forma manual NO SE REQUIERE NO SE REQUIERE

Tabla 10. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Etapa o actividad Cantidad de equipo y/maquinaria a utilizarCantidad de combustibles y lubricantes a utilizar en la actividad

II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de residuos. Los únicos residuos (Tabla 11) que se generaran son las puntas y ramas de los árboles aprovechados, a las cuales se les aplicara el método de pica dispersión para su mas rápida incorporación al suelo, y se dará cumplimiento a la normas oficiales mexicanas NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994., que establecen las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua, flora y fauna silvestre, por el aprovechamiento forestal. Por la razón anterior no es aplicable en este caso las tablas del apéndice V de la guía sectorial forestal.

39

Combustible por unidad de tiempo Forma de almacenamiento Origen del combustible

A. Construcción de caminos o

brechas

No se requiere de maquinaria o

equipo, ya que existen caminos y

brechas de saca que se utilizarán en

la actividad

NO SE REQUIERE NO SE REQUIERE NO SE REQUIERE

B. Delimitación del área de corta15 machetes, 3 brújulas, 3 GPS, 3

cuerdas compensadasNO SE REQUIERE NO SE REQUIERE NO SE REQUIERE

C. Marqueo de arbolado 5 machetes, 3 martillos forestales NO SE REQUIERE NO SE REQUIERE NO SE REQUIERE

D. Derribo y troceo de arboles 5 Motosierras medianasEL CONSUMO POR MOTOSIERRA ES DE 1.0 LITROS

DE GASOLINA POR HORA (8 LT/DIA)GARRAFAS DE 10 O 20 LITROS CD. JOSE MARIA MORELOS

E. Arraste de trocería o fustes

limpios

1 Tree-farmer para trozas grandes y

para la palizada es en forma manual

su extracción

EL CONSUMO DIARIO DE DIESEL ES DE

APROXIMADAMENTE 150 LITROS POR DÍA

LOS OPERADORES ALMACENARÁN SU

COMBUSTIBLE EN TAMBOS DE 200 LTS

FUERA DEL ÁREA DE CORTA (POBLADO

EL MARTIRIO).

CD. JOSE MARIA MORELOS

F. Transporte de productos

forestales maderables3 Caminoes rabones y/lanzas

EL CONSUMO MÁXIMO DE DIESEL O GASOLINA DE

UN CAMIÓN DENTRO DEL ÁREA SE ESTIMA EN

APROXIMADAMENTE 20 LT/DIA.

LOS CHOFERES SE ABASTECERÁN DE

DIESEL O GASOLINA EN LA

GASOLINERÍA DE LA LOCALIDAD, EN

CADA VIAJE QUE REALICEN.

CD. JOSE MARIA MORELOS

G. Control y manejo de ressiduos 3 Motosierras y 10 hachasEL CONSUMO POR MOTOSIERRA ES DE 1.0 LITROS

DE GASOLINA POR CADA HORAGARRAFAS DE 10 O 20 LITROS CD. JOSE MARIA MORELOS

H. Plantación de enriquecimiento

o reforestaciónEn forma manual NO SE REQUIERE NO SE REQUIERE NO SE REQUIERE

Etapa o actividadCantidad de equipo y/maquinaria a

utilizar

Tipo de consumo, almacenamiento y origen

Tabla 11. Origen, tipo, consumo, y forma de almacenamiento del combustible utilizado y a utilizar

40

Capítulo III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.

41

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso regulación del uso del suelo. La gestión ambiental del presente proyecto, en la esfera de la evaluación del impacto ambiental, su naturaleza y sus características, analizadas en el contexto del marco jurídico aplicable, determinan que el mismo conforma una obra competencia de le Federación (Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, LGEEPA) y que, específicamente el promovente debe someter a la consideración de la autoridad federal (SEMARNAT/DGIRA) la evaluación del impacto ambiental que deriva de la ejecución del programa de manejo para el aprovechamiento persistente de recursos forestales, que derivará de la ejecución del proyecto, únicamente en aquellos espacios Áreas de corta) del área forestal permanente (en términos de la definición que al respecto establece la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, LGDFS).

Por lo tanto, la EIA de la obra específica del proyecto queda en la esfera de competencia de la autoridad ambiental federal, todo ello fundamentado en las disposiciones que más adelante se analizan. Por todo lo antes expuesto, en el análisis de las disposiciones jurídicas vinculantes al proyecto, el promovente, en estricto cumplimiento a lo dispuesto por el segundo párrafo del Artículo 9 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental se refiere única y exclusivamente a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto y, en tal sentido, centra el trabajo analítico en las disposiciones jurídicas relevantes.

III.1 Leyes y reglamentos federales aplicables en materia ambiental

III.1.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

La naturaleza del proyecto lo define como un programa de manejo que su ejecución afectará, en alguna de sus áreas, vegetación de naturaleza forestal y, su gestión ambiental obliga a ajustar sus alcances a las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA); en tal sentido la iniciativa respectiva se vincula a las disposiciones de este instrumento y de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

42

Instrumento y

Artículo

Disposición

Vinculación del proyecto

LGEEPA Artículo 28

La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

Con este documento (MIA), el interesado (promovente) cumple con esta disposición vinculante e inicia el procedimiento para obtener la autorización de la SEMARNAT en materia de impacto ambiental.

LGEEPA Artículo 30

Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

El proyecto cumple esta disposición vinculante al presentar a la consideración de la DGIRA (Unidad Administrativa facultada para ello de acuerdo a la fracción II del Artículo 27 del Reglamento Interior de la SEMARNAT), la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.

Reglamento de la LGEEPA en materia

de evaluación del impacto ambiental

(REIA) Artículo 3

Fracción III

Para los efectos del presente reglamento se consideran las definiciones contenidas en la Ley y las siguientes: III. Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos por tiempo indefinido.

Con base en la definición antes transcrita y derivado de las consideraciones hechas a la fracción VII del Artículo 28 de la LGEEPA, el proyecto no modificará la vocación natural de los terrenos con vegetación forestal, por lo que somete a la consideración de la autoridad competente la Evaluación del Impacto Ambiental que deriva del cambio de uso de suelo.

43

Instrumento y

Artículo

Disposición

Vinculación del proyecto

(REIA) Capítulo II Artículo 5 Inciso O)

Sub inciso II y Sub inciso III.

Capítulo II: de las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones. Artículo 5: Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras y actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: N) APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN SELVAS TROPICALES Y ESPECIES DE DIFÍCIL REGENERACIÓN:

I. Aprovechamiento de especies sujetas a protección; II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar, y III. Cualquier aprovechamiento persistente de especies de difícil regeneración, y IV. Aprovechamientos forestales en áreas naturales protegidas, de conformidad con lo establecido en el artículo 12, fracción IV de la Ley Forestal.

El promovente pretende llevar a cabo el aprovechamiento de individuos de diferentes especies forestales maderables en el área forestal permanente del ejido, en consecuencia y de acuerdo a las disposiciones vinculantes de los preceptos en análisis, ajusta la gestión del proyecto respectivo a estas disposiciones a través de la presentación de esta MIA Modalidad Particular y al requerimiento de la solicitud respectiva.

(REIA) Capítulo III Artículos 9,

10

Capítulo III: Del procedimiento para la evaluación del impacto ambiental. Artículo 9: Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. La información que contenga la Manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias relevantes vinculadas con la realización del proyecto… Artículo 10: Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades: I. Regional, ó II. Particular.

El proyecto se ajusta a estas disposiciones vinculantes y para ello presenta a la autoridad competente la Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad particular, toda vez que las características del proyecto no se ajustan a ninguno de los supuestos previstos en las fracciones I a IV del Artículo 11 del REIA y, dado que de manera excluyente dicho precepto concluye disponiendo que cuando eso ocurra, deberá presentarse una MIA particular, el promovente ajusta su gestión a dicha disposición.

44

Instrumento y

Artículo

Disposición

Vinculación del proyecto

(REIA) Artículo 12 y Artículo 17.

Artículo 12.- La manifestación de impacto ambiental,

en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;

II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos

aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo;

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto;

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;

VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

Artículo 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando:

I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de

impacto ambiental, presentado en disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de

derechos correspondientes.

En acatamiento a estas disposiciones vinculantes, la integración de la MIA particular que se somete a la consideración de la autoridad ambiental competente contiene la información ambiental relevante requerida en cada uno de los VIII capítulos que dispone el artículo 12 del REIA. De igual forma, la disposición del Artículo 17 fue cumplida al ingresar la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental en la ventanilla del CIS de la DGIRA, anexando los documentos que relaciona este precepto.

Otros instrumentos que vinculan obligaciones que aplican al proyecto son:

III.1.2 Ley General de Desarrollo Forestal sustentable

ARTICULO 12, Fracción XXXI. Son atribuciones de la federación: . . . . Expedir las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales y de las plantaciones forestales comerciales, así como de los métodos de marqueo.

ARTICULO 73; Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del programa de manejo a que se refiere la LGDFS, y la que en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable.

45

En cumplimiento de esta disposición vinculante con el proyecto, el promovente presentará a la autoridad competente el programa de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables que dispone este precepto.

III.1.3 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal sustentable

Las disposiciones de este Reglamento vinculan al proyecto a las disposiciones del Capítulo Primero, Artículos 21 y 37 de los cuales derivan las precisiones respecto a la obligación que tiene todo promovente de solicitar la autorización para el aprovechamiento de recursos forestales en terrenos forestales o preferentemente forestales.

En relación a lo anterior, el citado Reglamento en su artículo 37 dispone las obligaciones que debe cumplir el promovente. Respecto a las disposiciones vinculantes al proyecto, contenidas en los preceptos citados, el promovente asegura su cumplimiento cabal a través del ingreso del programa de manejo forestal nivel avanzado que explicita cada uno de los artículos citados.

III.1.4. Código penal para el distrito federal en materia de fuero común, y para toda la república en materia de fuero federal

ARTÍCULO 417.- Se impondrá pena de seis meses a seis años de prisión y multa por el equivalente de cien a veinte mil días de salario mínimo general vigente en el distrito federal al momento de cometer el delito, al que introduzca al territorio nacional, o comercie con recursos forestales, flora o fauna silvestre viva, sus productos o derivados, sus cadáveres que padezcan o hayan padecido alguna enfermedad que ocasione o pueda ocasionar su difusión o el contagio a la flora, a la fauna, a los recursos forestales, a los ecosistemas o daños a la salud pública. ARTÍCULO 418.- Al que sin contar con la autorización que se requiera conforme a la ley forestal, desmonte o destruya la vegetación natural, corte, arranque, derribe o tale árboles, realice aprovechamientos de recursos forestales o cambios de uso de suelo, se le impondrá pena de tres meses a seis años de prisión y multa por el equivalente de cien a veinte mil días de salario mínimo general vigente en el distrito federal al momento de cometer el delito; la misma pena se aplicará a quien dolosamente ocasione incendios en bosques, selvas o vegetación natural que dañen los recursos naturales, la flora o la fauna silvestre o los ecosistemas. ARTÍCULO 419.- a quien transporte, comercie, acopie o transforme recursos forestales maderables en cantidades superiores a cuatro metros cúbicos rollo o su equivalente para los cuales no se haya autorizado su aprovechamiento conforme a la ley forestal se impondrá pena de tres meses a seis años de prisión y de cien a veinte mil días de multa, excepto en casos de aprovechamientos de recursos forestales para uso doméstico

conforme a lo dispuesto en la ley forestal.

46

III.1.5. Vinculación del proyecto con la ley general de vida silvestre.

ARTÌCULO 3º FRACCIÒN II.- En la cual explica el significado de “aprovechamiento no extractivo” y se entiende como actividades que están directamente relacionadas con la fauna silvestre del lugar pero que no implican la remoción de ejemplares, como los safaris fotográficos por ejemplo durante la ejecución del programa de manejo, no se cortará arbolado que sea nido y/o refugio de alguna especie de fauna silvestre. ARTÍCULO 4º.- Establece que es deber de todos los habitantes del país cuidar y preservar la fauna silvestre. En los años que lleva trabajando la empresa solicitante en esa región ha dado muestras palpables del cuidado que pone en la conservación de la fauna del lugar, al punto que, en algunas especies como el pavo silvestre, el aumento de población es notorio. ARTÍCULO 17.- Para la consecución de los objetivos de la política nacional sobre vida silvestre, la secretaría podrá celebrar convenios de concertación con las personas físicas y morales interesadas en su conservación y aprovechamiento sustentable. El ejido El Martirio (solicitante) No ha recibido el apoyo de CONAFOR para el establecimiento de una unidad de manejo y administración de la fauna silvestre. ARTÍCULO 58.- Establece las especies y poblaciones de fauna silvestre en riesgo. en el área del proyecto no se detectó ningún ejemplar animal en status de peligro de extinción. ARTÍCULO 73.- Queda prohibido el uso de cercos u otros métodos, de conformidad con lo establecido en el reglamento, para retener o atraer ejemplares de la fauna silvestre nativa que de otro modo se desarrollarían en el área de influencia del sistema ambiental. Los ejidatarios no realizan actividades cinegéticas dentro del predio, ya que tienen prohibido la cacería por acuerdo de su asamblea general de ejidatarios. ARTÍCULO 106.- Toda persona que cause daños a la vida silvestre o su hábitat, en contravención de lo establecido en la presente ley o en la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, estará obligado a repararlos en los términos del código civil para el distrito federal en materia del fuero común y para toda la república en materia del fuero común federal, así como en lo particularmente previsto en la presente ley y el reglamento. Todo titular que obtiene una autorización para un aprovechamiento forestal maderable como en el caso del programa de manejo que se analiza, debe aplicar cuidadosamente las medidas preventivas que se le señalen para no causar o en su caso minimizar los impactos generados, esto para que no sea motivo de una sanción económica o en el peor de los casos la suspensión total o parcial de dicho proyecto. En la elaboración tanto del programa de manejo forestal, como en la presente manifestación de impacto ambiental se apegaron a los señalamientos que establecen las leyes y normas oficiales mexicanas para mitigar los efectos adversos que se pudieran ocasionar al realizar los trabajos que conlleva el aprovechamiento forestal maderable.

47

III.4 Normas Oficiales Mexicanas vinculadas al proyecto.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2010, De Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Documento federal, regulatorio en materia ambiental, emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, suscrito por la C. Sandra Denisse Herrera Flores, Subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental y publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de Diciembre de 2010.

Con la identificación de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres locales registradas y reportadas en el ámbito de la unidad Mínima de manejo forestal y del predio en estudio, y una vez revisada la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 de protección ambiental, que determina las especies nativas de México de flora y fauna silvestres con categorías de riesgo, se tiene que en las Unidades Mínimas de Manejo Forestal evaluada no se registran la existencia de especies de flora y fauna silvestre con estatus de protección; en peligro de extinción (P), 1 amenazada (A) y ninguna sujeta a protección especial (Pr). Sin embargo, de conformidad con las observaciones de campo realizadas en el entorno del Predio denominado El Martirio, ubicado, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo, motivo del presente estudio, no se registra la existencia de las referidas especies de fauna silvestre con estatus y pero si se registró la existencia de la especie Cedrela odorata (Cedro rojo) como amenazada. No obstante, en el estudio se adoptan criterios de manejo con los que se pretende proteger y conservar las poblaciones de fauna silvestre presentes, así como de su hábitat natural, situación que en la práctica da congruencia plena y viabilidad funcional y operativa al proyecto que se promueve denominado “Programa de Manejo Forestal de tipo persistente para el aprovechamiento de recursos forestales maderables.

Dada la biota reportada en el inventario forestal del proyecto, el cual ocupa la superficie de las 1,500 hectáreas de área forestal permanente, y toda vez que el inventario ambiental no registra especies en listadas en alguna de las categorías especificadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010-Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo y, dependiendo la categoría identificada para cada especie en estatus como la especie Cedrela odorata, el desarrollo del proyecto ajustará sus componentes asegurando la preservación de dichas especies. En los capítulos IV, V y VI de esta MIA se especifican las principales medidas que se ejecutaran para cada caso en particular.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-060-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.- Documento federal, regulatorio en materia ambiental, emitido por la Secretaría de Desarrollo Social, suscrito por la C. Presidente del Instituto Nacional de Ecología y publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 13 de Mayo de 1994.

48

Misma que para mitigar los efectos adversos ocasionados a los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal establece las siguientes: 4. ESPECIFICACIONES:

4.1. En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos:

4.1.1. Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas.

4.1.2. En la construcción de cepas para reforestación.

4.1.3. En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión.

Respuesta: Convencionalmente el proyecto propone para este tipo de selva mediana subperennifolia el sistema silvícola de cortas de selección individual y en grupos, el cual es calificado como el sistema silvícola más conservador de los conservadores, toda vez que maneja masas irregulares (incoetáneas), aplica intensidades de corta de ligeras a moderadas y promueve la regeneración natural en forma permanente bajo el dosel protector del bosque remanente. Únicamente se propone la remoción del sotobosque (chaponeo) en los sitios programados para la regeneración o reforestación, previo a la plantación del mismo después de la intervención al monte.

4.2. Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. Respuesta: En principio, el sistema silvícola promueve el establecimiento de la regeneración natural, como mecanismo principal para la renovación del bosque.

En los trabajos de reforestación de los claros localizados al interior de las áreas de corta donde no se haya establecido la regeneración natural, se programa la plantación de ejemplares de Cedrela odorata y/o Switenia macrophilla, entre otras, así como de especies frutales de la región.

4.3. En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración a matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas.

Respuesta: En nuestro caso, esta disposición no aplica.

4.4. La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la margen de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad.

Respuesta: En nuestro caso no aplica.

49

4.5. En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el programa de manejo. Respuesta: En nuestro caso no aplica. 4.6. La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente. 4.6.1. La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas. 4.6.2. El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre. 4.6.3. La función. ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos. 4.6.4. Su influencia en el microclima. 4.6.5. La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal. 4.6.6. La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo. Respuesta: En nuestro caso no aplica. 4.7. Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. Respuesta: En nuestro caso no aplica, ya que, no se aplicará tratamientos de cortas de regeneración. 4.8. En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: 4.8.1. Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo. Respuesta: En nuestro caso no aplica, ya que no se tiene programado la construcción de caminos forestales dentro del área de corta, por lo que no se contempla remoción de vegetación forestal.

50

4.8.2. La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos. Respuesta: El manejo forestal propuesto no requiere de una red de caminos forestales amplia ya que existen caminos que permiten en todo momento el acceso a las diferentes áreas del predio a fin de efectuar las diversas actividades de protección, restauración, cultivo y aprovechamiento programadas; por tal motivo, en el presente proyecto no se incluyen actividades relacionadas con la apertura, rehabilitación y mantenimiento de la red de caminos del predio dado que existe un camino principal que atraviesa el área y que además la extracción se hará manual por el tipo de productos de diámetros delgados que se van a extraer. 4.8.3. El no cruce de cuerpos de agua. Respuesta: Se ha especificado que en las áreas donde no se proyecta la construcción de caminos y no existen cuerpos de agua, ni escurrimientos de tipo permanente, motivo por el cual no se realizará el cruce de cuerpos de agua (inciso 2.2.7.1.). 4.8.4. La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes. Respuesta: Se ha especificado que en las áreas no se proyecta la construcción de caminos y no existen cuerpos de agua, ni escurrimientos de tipo permanente. 4.8.5. Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas. Respuesta: Se ha especificado que en el predio motivo del presente estudio no existen cuerpos de agua ni escurrimientos de tipo permanentes. 4.8.6. Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. Respuesta: Se ha especificado que en las áreas no se proyecta la construcción de caminos y no existen cuerpos de agua, ni escurrimientos de tipo permanente. 4.8.7. El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje. Respuesta: Se ha especificado que durante la vigencia del manejo forestal no se efectuará la construcción, rehabilitación y/o mantenimiento de obras de drenaje: cortadillos, cunetas, alcantarillas o puentes.

51

4.8.8. Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos. Respuesta: Se ha especificado que no se tiene programado la construcción de caminos forestales. 4.8.9. Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. Respuesta: Se ha especificado que no se tiene programado la construcción de caminos forestales. 4.8.10. Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. Respuesta: Se ha especificado que no se tiene programado la construcción de caminos forestales.. 4.9. El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: 4.9.1. Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación. Respuesta: Se ha especificado que los campamentos serán ubicados en áreas desprovistas de vegetación (claros), evitando así la remoción innecesaria de vegetación con este propósito. 4.9.2. En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables. Respuesta: Se ha establecido que al inicio de los trabajos de campo se prohibirá al personal de campo la generación de basura y de residuos contaminantes, los que en todo caso habrán de ser incinerados o extraídos del área forestal. 4.9.3. Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. Respuesta: Se tiene contemplado el desarrollo de un programa anual de prevención y combate de incendios forestales en el que se incluyen actividades de prevención y combate de incendios forestales. En este programa destacan las actividades relacionadas con la capacitación operativa del personal de campo, a fin de prevenir y combatir con seguridad y eficiencia cualquier siniestro que pudiera presentarse en el ámbito del predio y los letreros informativos.

52

4.10. Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. Respuesta: Se establece que para el derribo del arbolado se aplicará la técnica del derribo direccional y para la extracción de los productos se efectuará el trazo y apertura de carriles de arrime en cuanto sea necesario. 4.11. Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. Respuesta: Se establece que el desrame y troceo se efectuarán en el sitio de caída del árbol, promoviendo la extracción de trocería de largas dimensiones o fustes completos, en lo posible; y que para la extracción de los productos se efectuará la apertura de carriles de arrime. 4.12. El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. Respuesta: Se establece que los residuos maderables no aprovechables productos de la pica dispersión de los residuos vegetales del aprovechamiento forestal, en su mayor parte serán utilizados como combustibles por parte de los habitantes del ejido. Congruencia y Viabilidad del Proyecto.- Con lo antes expuesto, es de entenderse y se entiende, que en la implementación del presente programa de manejo han sido acatadas en su totalidad las disposiciones normativas del presente instrumento jurídico; situación que en la práctica da congruencia plena y viabilidad funcional y operativa al proyecto que se promueve: “Programa de Manejo Forestal Sustentable en el Predio denominado El Triunfo, ubicado en el Municipio de José María Morelos, Quintana Roo.”, con la normatividad que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, respecto de las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-061-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.- Documento Federal, regulatorio en materia ambiental, emitido la Secretaría de Desarrollo Social, suscrito por la C. Presidente del Instituto Nacional de Ecología y publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 13 de Mayo de 1994. Misma que para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal establece las siguientes:

53

4. ESPECIFICACIONES. 4.1. Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. Respuesta: Se establece que para la ejecución de los trabajos de campo se proveerá al personal operativo, del equipo y las herramientas necesarias. Asimismo, se establece que durante la ejecución de los trabajos de campo se proveerá al personal operativo, de los víveres necesarios para su alimentación; evitando en lo posible la utilización de especies de flora y fauna silvestres con este propósito. El programa de manejo forestal que se promueve incluye un programa anual de prevención y combate de incendios forestales en términos de la normatividad aplicable. 4.2. En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: 4.2.1. Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento. 4.2.2. El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes. 4.2.3. Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. Respuesta: Se ha indicado que de conformidad con las observaciones de campo realizadas en el ámbito del predio motivo del presente estudio, no se registra la existencia de las referidas especies de fauna silvestre con estatus de protección. 4.3. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.3.1. Tamaño y estructura de la población.

Respuesta: Se ha indicado que no se aprovecharán especies de flora rara, amenazada, en peligro de extinción, ó sujetas a protección especial. La estructura y tamaño de la población se observa en el Anexo 5a.

54

Al hacer el análisis florístico de la muestra tomada corresponde el 100% de las especies arbóreas que tipifican la formación del tipo de selva mediana subperennifolia para el área de estudio de 1,500 hectáreas, donde se incluyen las especies más valiosas desde el punto de vista comercial como: Siricote, Tzalam, Chechen, Jabín, Yaití, Chacá rojo, entre otras; Además están presentes más de 60 especies de especies de duras tropicales y se identificó la especie Cedrela odorata con determinados grados de amenaza.

La posición del árbol en la selva o estructura de la selva, es conocer la posición que ocupa una especie en la estructura y composición de una selva es determinante para evaluar las habilidades competitivas de las mismas, ya que nos demuestra que capacidad tiene para establecerse y sobrevivir en la competencia y en la lucha por la supervivencia. Una especie asegura su supervivencia cuando se encuentra representada en todos los estratos de la masa forestal. Los valores en altura y DAP obtenidos (árboles de incorporación, reserva y cortables) reflejan que en las condiciones del área de estudio existe una distribución diamétrica y de alturas en todos los estratos de la masa forestal.

En los anexos estadísticos se demuestra como en la masa forestal del área de estudio predominan una mayor cantidad de especies con diámetros y alturas por arriba de los 25 cm y 20 metros de altura respectivamente características de la selva mediana subperennifolia existente, lo que representan en este caso el 100%, igual que un incremento en el porcentaje de especies que tienen baja a muy baja densidad donde el promedio de 100% corresponden a estas categorías como se observa en el anexo estadístico.

De acuerdo con estudios realizados en ejidos con las condiciones semejantes al ejido El Martirio, arrojan resultados de un tamaño de población o densidad de 3.035 individuos por hectárea, que se considera como el tamaño de población viable para la especie Cedrela odorata. Generalmente en el área de estudio, las especies con una alta densidad coinciden con las de menores diámetros y alturas y viceversa. Sin embargo, existen especies que son componentes principales de la masa forestal que tienen un comportamiento diferente como los grupos de especies de blandas y duras tropicales que tienen una distribución espacial en el área forestal permanente del predio, sin embargo aquí tienen densidad media y sus valores en altura y DAP. Esto nos da a entender que el comportamiento de la capacidad competitiva de las especies es diferente en dependencia del ecosistema en que se desarrolla.

4.3.2. Capacidad de regeneración de la población de la especie. Respuesta: En censos realizados para la especie Cedrela odorata, se han registrado la producción de nuevas estructuras reproductivas, así como el número de inflorescencias o infrutescencias producidas. La probabilidad de reproducción la han estimado como el porcentaje de individuos reproductivos con relación al total en cada categoría de tamaño. En promedio la proporción de individuos reproductivos de la especie Cedrela odorata en relación al total de la masa forestal estimados, es del 76.3%.

55

El establecimiento de la regeneración de esta especie depende de factores propios del ambiente en que se encuentra cada ecosistema, así como de las adaptaciones evolutivas que tienen las comunidades vegetales de las selvas en Quintana Roo. Algunos de los factores que intervienen en los procesos de regeneración natural son: el banco de semillas presente en el suelo, la vegetación remanente, las limitaciones de dispersión de semillas, disponibilidad de luz (Clark, 1996). Áreas influenciadas por actividades humanas interfieren fuertemente en el proceso de regeneración natural de la especie, como los incendios forestales y tala clandestina; esto se torna aún más crítico si alrededor de estos sitios no se encuentran parches de selvas, bancos de semillas o árboles remanentes aislados que aporten material vegetativo que colonicen estas áreas. Desde el punto de vista de manejo forestal, y más aun cuando se trata del rendimiento sostenido de un recurso, resulta muy importante conocer las existencias de la regeneración natural que a largo plazo será la que garantiza la continuidad del ecosistema selva. Los valores de abundancias de una especie bajo condiciones normales de desarrollo en una selva normalmente son altos. Sin embargo en función de las condiciones prevalecientes en la Región, la situación es muy precaria para la regeneración natural de la especie Cedrela odorata. Los valores de abundancia tanto para los estratos como para las especies dentro de estratos, son bajos, (muy bajos). Y más crítico es aun cuando algunas especies no están presentes en los estratos, como es el caso de Cedrela odorata. A pesar que pueden existir individuos mayores a 10 cm, la regeneración natural de esta especie es buena. En el caso del predio El Martirio, esta especie no se encentra en riesgo ya que la regeneración se está dando y además comparado con la densidad poblacional de todas las especies, el Cedro no es significativo, y solo se considera como regeneración natural establecida en parches del área forestal permanente. Lo anterior se puede tener varias causas; la semilla de los árboles productores germina porque se dan las condiciones apropiadas (luz, sombra, suelo) para que el proceso de regeneración se inicie. Por los valores de individuos en la regeneración que varían desde 1 hasta 2 individuos por hectárea muestra la gran heterogeneidad de la regeneración. Debe destacarse que con estos valores no es posible garantizar en lo absoluto la permanencia de la especie analizada en los ecosistemas de la Región. Además debe recalcarse el grado de perturbación que se manifiesta en los estratos, ya que los mismos responden a una situación de alteración humana con efectos muy marcados sobre las posibilidades reales de recuperación en el ecosistema.

La mayor regeneración de esta especie se da en selvas medianas subcaducifolias y subperennifolias, donde las características ambientales son las más adecuadas para el desarrollo de la especie y donde existe menor actividad por el ser humano, que hace que el suelo sufra menos compactación, las semillas sufran menos depredación y la regeneración establecida no sea destruida.

56

Sin embargo, en términos generales la regeneración es baja, lo cual coincide con estudios de regeneración realizados en región del municipio de José María Morelos, donde a escasos kilómetros de distancia se encontró que la misma especie presenta una baja regeneración natural (UMAFOR 2305_2010). Bajo condiciones de poca perturbación o bien en áreas protegidas, el comportamiento de la regeneración no es el mejor, lo cual demuestra que se presentan problemas muy serios en cuanto a la capacidad de: establecimiento, crecimiento no solo de esta especie estudiada sino a muchas otras más, tal como lo demuestran los estudios (ECOSUR). La causa de esta situación o fenómeno se debe a la fragmentación que sufre toda la región peninsular en general y que ha producido que se dé un cambio en las estructura de los ecosistemas que afecta la capacidad de producir nuevas masas forestales a corto plazo, afectado fuertemente por la dinámica de fuegos. Este fenómeno es fácilmente comparable con ecosistemas manejados, donde la regeneración de especies es alta, como sucede en los ejidos de Noh Bec, y Tres garantías, donde estos sitios se encuentran en fases de recuperación y conservan la estructura natural para los ecosistemas de esta región. 4.3.3. Biología y ecología de la especie. Respuesta: La fecundidad para cada individuo de la especie Cedrela odorata se ha estimado multiplicando el número de infrutescencias maduras producidas por el promedio de frutos por infrutescencia. La producción de botones florales se da entre julio y noviembre, la fase de inflorescencia es muy corta y se concentra en los meses de junio y septiembre, aunque podemos encontrar individuos con flores desde abril y hasta noviembre. La infrutescencia madura en aproximadamente 1 ó 3 meses, lo cual ocurre de diciembre a marzo. Se encontraron frutos maduros de diciembre a enero. Al parecer los únicos meses en los que el cedro no presenta estructuras reproductivas es de mayo a junio. La probabilidad de reproducirse aumenta con el tamaño. Se han encontrando individuos reproductivos de 5 m de altura del tallo. En los otros es a partir de los 7 m de altura que los individuos comienzan a reproducirse. La especie Cedrela odorata, es decidua entre los meses de enero a abril que puede variar entre individuos, su floración es entre mayo y agosto y su fructificación se da entre los meses de diciembre a marzo de cada año, época en que se pueden recolectar semillas para germinarlas en vivero para su posterior plantación en campo en los periodos de lluvias de julio a septiembre. Es una especie que necesita de mucha luz para un buen desarrollo, aguanta un poco de sombra cuando es joven y sin ramificación, pero al abrir la copa necesita de luz para mantener un buen ritmo de crecimiento. El promedio de incremento corriente anual es de aproximadamente 0.33 centímetros con un máximo de 1.14 centímetros

57

4.3.4. Requerimientos específicos de hábitat. Respuesta: Los requerimientos específicos para la especie Cedrela odorata es de selva mediana subcaducifolia y subperennifolia, hábitat e que se encuentra en el predio en estudio, encontrándose individuos con menor densidad en las selvas bajas, y durante el aprovechamiento no se alterará su hábitat. No se permitirá: Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de las especies silvestres; Apertura de senderos, brechas o caminos; Aprovechamiento extractivo y no extractivo de vida silvestre; Dejar materiales que impliquen riesgos de incendios; Verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o acuífero, así como desarrollar cualquier actividad contaminante. 4.3.5. Programa de monitoreo de poblaciones. Respuesta: Se ha indicado que de conformidad con las observaciones de campo realizadas en el ámbito del predio motivo del presente estudio, se registra la existencia de una especie amenazada (Cedrela odorata) de las referidas especies de flora silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial. No se aprovecharán especies de flora rara, amenazada, en peligro de extinción, ó sujetas a protección especial. En el caso del Cedro se notifica a la autoridad en la materia que a partir de la tercera intervención se elaborará un programa de monitoreo de poblaciones de la especie, ya que las existencias reales que existen en el predio no son significativas, ya que apenas se tiene una densidad de árboles de 1.4 árboles por hectárea de arboles de incorporación y no se tienen en existencia individuos de diámetros mayores de 20 centímetros. 4.4. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.4.1. La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente. 4.4.2. Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes con sus características y hábitat. 4.4.3. El tamaño de población viable para cada especie. 4.4.4. La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables. 4.4.5. Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura.

58

4.4.6. Biología y ecología de la especie. 4.4.7. Programa de monitoreo de poblaciones. 4.4.8. Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de los recursos forestales presentes en las áreas de distribución de especies de fauna silvestre raras, amenazadas. Respuesta: Se ha indicado que de conformidad con las observaciones de campo realizadas en el ámbito del predio motivo del presente estudio, no se registra la existencia de las referidas especies de flora silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial. 4.5. En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: 4.5.1. La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. Respuesta: En relación con el propósito de mantener la proporción de mezcla de especies existentes en los rodales, se ha indicado que el presente programa de manejo se sustenta en la aplicación del método de tratamiento silvícola de cortas de selección individual y en grupos, el cual ha sido diseñado para manejar poblaciones irregulares, en las que se conserva la presencia de las especies encontradas dentro de cada Unidad Mínima de manejo, se mantiene la proporción, es decir, la mezcla de especies, pudiendo únicamente cambiar la frecuencia de ellas a fin de favorecer el establecimiento de las especies de mayor interés, tomando en consideración el hábitat de las mismas. 4.5.2. El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. Respuesta: El concepto moderno del Método de Cortas de Selección Individual considera el derribo de arbolado perteneciente a todas las categorías de diámetros mínimos de corta establecidos; especialmente de sujetos: decrépitos (avejentados, dominados), secos y/o derribados, con el propósito de mejorar la masa forestal existente, permitir la regeneración continua y mantener el estado incoetáneo de la masa. 4.5.3. En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. Respuesta: Se ha indicado que durante las actividades de remoción del arbolado se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre.

59

4.6. Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente: 4.6.1. El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada. Respuesta: Se ha indicado que durante la ejecución del programa de manejo no se eliminará la totalidad del arbolado muerto en pie, a fin de conservar condiciones de hábitat para la fauna silvestre; por lo que se buscará conservar en monte un número aproximado de cinco árboles muertos en pie. 4.6.2. Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor. Respuesta: Se ha indicado que durante la ejecución del programa de manejo se buscará conservar en monte un número aproximado de cinco árboles muertos en pie, de diámetro superior a 30 cm y altura superior los 2 m, por cada hectárea intervenida. 4.7. En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: 4.7.1. Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado. 4.7.2. Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie. 4.7.3. Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre. 4.7.4. Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área. Respuesta: Se ha indicado que en caso de detectarse brotes en virulencia, con base en las prescripciones de la Ley general de Desarrollo Forestal sustentable, mediante el cual se obliga a los productores forestales a combatir las manifestaciones de plagas que sean detectadas en un predio bajo manejo forestal, previa notificación a CONAFOR o SEMARNAT.

60

Congruencia y Viabilidad del Proyecto.- Con lo antes expuesto, es de entenderse y se entiende, que en la implementación del presente documento técnico han sido acatadas en su totalidad las disposiciones normativas del presente instrumento jurídico; situación que en la práctica da congruencia plena y viabilidad funcional y operativa al proyecto que se promueve: “Programa de Manejo Forestal Maderable de tipo persistente en el Predio denominado El Martirio, ubicado en el Municipio de José María Morelos, Quintana Roo”, con la normatividad que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994, respecto de las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

III.2 Planes nacionales y de ordenamiento ecológico del territorio

III.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2011-2018

El proyecto se vincula a los objetivos de este plan en los rubros relativos al aseguramiento de la sostenibilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

III.2.2 Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2006-2012

El proyecto se vincula con este plan al compartir los objetivos de avance hacia un desarrollo sustentable y armónico con la naturaleza, tratando de detener y revertir la contaminación de los sistemas que sostienen la vida (agua, aire y suelo).

III.3 Planes y programas de desarrollo.

A partir de 1989 en Quintana Roo se establecieron las áreas de reserva forestal estratégica de tipo productivo para la planificación del desarrollo forestal, pero se ha mantenido sin cambios significativos, sin embargo las condiciones actuales ya no son las mismas. Han surgido cambios tanto en las áreas forestales como en las comunidades rurales y en el procesamiento y mercadeo de los productos forestales. Las selvas fragmentadas en ejidos son parte del problema a solucionar para reducir la perdida del recurso forestal por desmontes. Los cambios en las legislaciones forestales y ambientales, la diversificación de las actividades de las organizaciones sociales y grupos de técnicos forestales, las nuevas expectativas de la línea gubernamental federal y del estado, la limitada industria forestal, entre otros, son considerados por el gobierno del estado para el análisis de la situación actual para el planteamiento de estrategias y líneas de acción que tienda a la sustentabilidad de los recursos naturales de las selvas en Quintana Roo.

61

Actualmente la SEMARNAT implementó un programa nacional forestal y de suelo que pretendió sentar bases hacia el desarrollo sustentable, enfatizando la superación de la pobreza, la preservación del medio ambiente y el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales. En este contexto la SEMARNAT y gobierno del estado involucran a todos los sectores relacionados con la actividad forestal para formular una agenda forestal que contenga el análisis y líneas de acción para retomar la actividad forestal en el estado de Quintana Roo. En este contexto el proyecto propuesto para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en el Ejido El Martirio tiene una vinculación directa con el programa para el desarrollo forestal en el estado de Quintana Roo. Esto también se vincula con las nuevas políticas internacionales que exigen buenos planes de manejo forestal para poder certificar la materia prima forestal. Actualmente se ha avanzado con respecto del manejo forestal de selvas, anteriormente no se había logrado que los productores forestales planificaran el aprovechamiento forestal, actualmente la mayoría de los programas de manejo se les ha exigido por parte de la autoridad en la materia, que en los programas de manejo se incluyan los planes de corta con un criterio de sostenibilidad del recurso. Dentro de la región del municipio de José María Morelos en donde se ubica el proyecto no se han realizado estudios técnicos que contribuyan a establecer los criterios de rendimientos máximos sostenibles y que indiquen la capacidad del medio. Los avances en manejo forestal y silvicultura se ven en las organizaciones forestales campesinas de la zona maya en los municipios de José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto y la zona sur en el municipio de Othón P. Blanco, organizaciones que han marcado el desarrollo forestal y comunitario en el estado y, es donde se han realizado estudios para elaborar programas de manejo con base a una experiencia de más de diez años. En la región del proyecto el promedio de los rendimientos máximos sostenibles por hectárea anual es de aproximadamente 5.5 metros cúbicos de madera en rollo de las especies blandas y duras tropicales y en menor escala la caoba y cedro como especies preciosas, bajo un método silvícola de selección individual y en grupos, la regulación de aprovechamiento se da por área-volumen y por área en algunos casos, con un ciclo de corta de 25 años y un turno de 75 y 100 años en el caso del ejido El Martirio. Análisis de los instrumentos de planeación. Dentro de la zona en que se ubica el proyecto no se han decretado ordenamientos

ecológicos, pero con base en la información proporcionado por el INEGI a través de la carta de uso del suelo se puede decir que el proyecto es viable, pues no existen limitantes de ningún tipo para llevar a cabo el aprovechamiento forestal propuesto en el programa de manejo forestal. En forma más particular el Registro Agrario Nacional y el INEGI a través del programa de certificación de tierras han realizado actividades

62

para la delimitación de las tierras ejidales, y el ejido El Martirio se considero dentro de este programa y con base en los resultados de la medición de superficies se definió que el área de las 1,500 hectáreas de área forestal permanente que destinó el ejido corresponde al uso forestal.

Actualmente en el estado de Quintana Roo y en particular en la región del proyecto no

existe una política de planificación de uso del suelo, en la política agropecuaria priva una estrecha concepción sectorial y faltan criterios de planificación de uso del suelo que consideren la protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un marco de sustentabilidad. En el estado de Quintana Roo existen áreas naturales protegidas y el área del proyecto se encuentra alejada en más de 150 kilómetros de estas áreas. Actualmente se está dando seguimiento a la agenda forestal del estado y dentro de los instrumentos de planeación se considera una política de uso del suelo mediante una conciliación entre las políticas agropecuarias, forestal y ecológica, apoyando la conservación a través de una política de uso del suelo que desestimule el desmonte y favorezca el uso forestal; detención de la dinámica del uso del suelo; recuperación del ejido como unidad de planificación de uso del suelo; y ahora por parte del gobierno federal se instrumentara la ley general de la vida silvestre.

Dentro del plan de desarrollo urbano estatal el ejido “El Martirio” y su área forestal

permanente en donde se desarrollará el aprovechamiento forestal no se encuentra dentro de alguna zona de desarrollo urbano del municipio de José María Morelos al que pertenece este ejido, por lo que no se anexa la carta urbana de esta zona. El área donde se desarrollara el proyecto no se encuentra dentro de los esquemas de los programas sectoriales, de manejo de áreas protegidas, de restauración ecológica, y regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad.

Análisis de los instrumentos normativos. La vinculación con los ordenamientos jurídicos y regulación de uso del suelo, se han determinado considerando diversos aspectos, tanto los normativos vigentes en la materia, así como, en función de la viabilidad técnica del proyecto y los criterios de compatibilidad de éste, de acuerdo al programa que se presenta actualmente en el estado de Quintana Roo de incorporar nuevas áreas forestales productivas con miras al tránsito del manejo sustentable de los recursos naturales. En forma particular, para la actividad que se propone, se verificó que los terrenos del ejido no se encuentran regulados por ningún tipo de planes o programas de ordenamiento ecológico, zonas de protección o vedas al aprovechamiento forestal, o de zonas declaradas como áreas naturales protegidas, y que no se encuentra restringido por algún ordenamiento de tipo jurídico. En el siguiente cuadro se identifican y se analizan en forma concreta los instrumentos normativos que regulan la actividad propuesta en forma parcial y total.

63

Vinculación de los instrumentos normativos con el proyecto

NORMA Y/O REGULACIÓN ECOLÓGICA

APLICACIÓN Y ANALISIS

INSTANCIA NORMATIVA

Ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente sus reformas,

Aprovechamientos forestales sujetos a las regulaciones ecológicas vigentes en materia de impacto ambiental

SEMARNAT-INE

Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental

Se requiere de la manifestación de impacto ambiental en su modalidad general

SEMARNAT-INE

Ley forestal y su reglamento

Aplicable en los aprovechamientos forestales

SEMARNAT

NOM-059-SEMARNAT-2010.- Dentro del ejido no se encontró físicamente especies en status,

SEMARNAT-INE

NOM-060-SEMARNAT-1994 Aplicable en los aprovechamientos forestales

SEMARNAT

NOM-061-SEMARNAT-1994 Efectos adversos en la flora y fauna en terrenos forestales

SEMARNAT

NOM-062-SEMARNAT-1994

Cambio de uso del suelo forestal SEMARNAT

Nom-015-semarnat/sagar-1997 Incendios forestales SEMARNAT

Ley de la vida silvestre Regula el aprovechamiento de la flora y fauna silvestre.

SEMARNAT/INE

64

Capítulo IV

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL.

65

IV.- Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto.

Ante la falta de una definición del marco jurídico aplicable al procedimiento de evaluación del impacto ambiental, de lo que es el Sistema Ambiental (SA), en la integración de esta MIA, su conceptualización fue asumida como un sinónimo de Unidad Natural y ello condujo al análisis de las dos concepciones a través de las cuales se puede entender el significado de lo que es el SA: la ecológica y la geográfica; la concepción ecológica considera de manera sustantiva las bases biológicas y asume a las unidades naturales como la concreción teórico-funcional de los ecosistemas, en los cuales los flujos de materia y energía imprimen las características de su estructura y de su función. Este enfoque plantea que el ecosistema carece de límites y que por ende todo el sistema es un continuo sin fronteras, en el cual la unidad natural no tiene escala, ni soporte espacial definido, tampoco existe especificidad en el tiempo, es decir precisión o localización temporal, razón por la cual no tiene una perspectiva histórica, a la escala de las actividades y transformaciones humanas del medio natural, esto sin dejar de reconocer los estadios relativos de tiempo, en etapas sucesionales. Así, la unidad natural es un continuo en el ambiente que se entrelaza con otras unidades naturales.

La acepción geográfica contiene una visión más tradicional, se concentra en la estructura del espacio, en la organización de patrones y arreglos de distribución regional, como producto del análisis de la localización, extensión y distribución de sus componentes, atributos que dependen de las relaciones entre los componentes del espacio organizado, tendiendo siempre a conocer sus causas y las leyes que las rigen.

Desde el enfoque metodológico de la evaluación del impacto ambiental, ambos conceptos son demasiado ambiciosos para identificar de manera aproximada la articulación funcional que explique la estructura y la función de un sistema o de una unidad natural, por ello se prefirió homologar el concepto al de geosistema, en el cual su objetivo se orienta a la identificación, reconocimiento y caracterización de unidades espaciales de homogeneidad relativa. Para alcanzar dicho objetivo debe de disponerse de una referencia clara y concisa del marco espacial para caracterizar la uniformidad de dicho geosistema a efecto de obtener una herramienta inicial y así lograr un diagnóstico territorial válido.

Es una realidad que la envoltura geográfica no es homogénea, está constituida por una infinidad de sistemas naturales de muy diversa magnitud y complejidad, desarrollados ininterrumpidamente para presentarse bajo la forma de complejos geográficos compuestos por unidades dispuestas con una estructura de jerarquías, que se articulan unas con otras en la arquitectura espacial de la envoltura. Así, desde diferentes niveles de altura sobre la superficie terrestre, se observa que existen arreglos variados con expresión o diseño distinto en un patrón estratificado; en la medida en que modificamos la escala de observación o acercamiento, surge el proceso de descomposición espacial de un todo que habrá de zonificarse de acuerdo con el arreglo de las partes componentes.

66

La división secuencial de la observación del territorio en porciones más pequeñas de extensión pero con análisis de mayor detalle y subordinadas entre sí, constituye uno de los pasos más importantes en el proceso de desarrollo de una línea de base para alcanzar un diagnóstico que describa sus atributos, sus propiedades y los procesos que ahí se presentan.

Bajo estas consideraciones en la elaboración de esta MIA fue asumido el concepto de Sistema Ambiental como: el espacio geográfico, finito y cartografiable, definido con base en las interrelaciones de sus componentes abióticos, bióticos y socioeconómicos, caracterizadas por la uniformidad, la continuidad y la estabilidad de sus factores ambientales más conspicuos”, en consecuencia y para los objetivos de la integración de una MIA, su delimitación únicamente sigue criterios operativos, dado que no es posible establecer límites a los procesos ecológicos que caracterizan a un Ecosistema, tratando así de obtener una expresión objetiva, inventariable y cartografiable de los ecosistemas presentes en un espacio geográfico determinado y que conforman el sistema ambiental en el cual se insertará el proyecto. De esta forma, al disponer de límites territoriales, es factible identificar y evaluar las relaciones y las interdependencias que caracterizan la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

Esta acepción define el concepto de SA, evitando con ello una presentación temática fraccionada en componentes inconexos y genéricos, para sustituirlos por información geográfica integral referida a un área territorial relativamente homogénea, concibiendo la homogeneidad como la continuidad de los factores ambientales más conspicuos del sistema.

IV.1. Delimitación del área de estudio.

Bajo las consideraciones anteriores, conceptualmente, el área de estudio está formada por dos espacios geográficos de dimensiones muy diferentes pero íntimamente vinculadas para fines de la EIA: el espacio correspondiente al Sistema Ambiental y el relativo al Área de Influencia del Proyecto.

Por lo expuesto, la descripción que se hace del sistema ambiental en los párrafos subsecuentes, cuando así resulta conveniente para alcanzar un mejor diagnóstico de la calidad del área respectiva, se divide en dos apartados, en el primero, se hace una descripción del estado respectivo del SA en su conjunto e inmediatamente después se hace lo propio para el área de influencia del proyecto.

Bajo las anteriores consideraciones, los criterios asumidos en esta MIA para definir y describir el SA fueron:

la uniformidad y la continuidad de sus componentes más conspicuos,

la persistencia de los procesos ecológicos más significativos,

67

ZONAS GEOHIDROLOGICAS

NN

Círculo de Cenotes

Muy Buena Calidad

Planicie Interior

Muy Buena Calidad

Cerros y Valles

Buena Calidad

Zona Costera

Regular calidad

X’pujil

Mala Calidad

Cuenca

Escalonada

Regular Calidad

Costas Bajas

Regular Calidad

Nvo. Pital-Escárcega

Mala Calidad

la delimitación física (natural o artificial) evidente, de la unidad geográfica,

la representatividad de sus componentes ambientales en la región ecológica.

Con base en lo anterior, el proceso seguido para delimitar el SA inició por identificar los geosistemas que se ajustaran a los criterios antes señalados y cuya dimensión geográfica permitiera su análisis objetivo. La revisión se inició considerando la provincia florística, según la clasificación de Rzedowski (1986), en relación a esto el área se identificó la provincia que comprende la península de Yucatán, Clave XI, subprovincia Carso yucateco, la cual ocupa parte del territorio de los Estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Morfológicamente todo el territorio forma parte de la Provincia fisiográfica XI, Quintana Roo y de la Subprovincia fisiográfica 63, Subprovincia Carso y lomeríos de Campeche, Región hidrológica RH33 B.

La enorme extensión de la Provincia hacía inviable el utilizarla como equivalente al Sistema Ambiental, por ello se analizó la posibilidad de utilizar a la Región Hidrológica Yucatán Norte, que es la principal en la península de Yucatán, y la UMAFOR 2305 ocupa una mínima parte al norte de esta Región hidrológica, sin embargo algunas características ambientales no compartidas por el área de interés, impidieron utilizar esta región para los fines de la MIA.

En el proceso se identificó que el área forestal de la Unidad de Manejo Forestal 2305 (UMAFOR) ubicada en el municipio de José María Morelos en el estado de Quintana Roo, delimitada por la cuenca hidrográfica RH-33B. Según datos del INEGI, se considera a la Península de Yucatán como una Unidad Regional denominada “Acuífero Península de Yucatán”, conformada por trece Unidades geohidrológicas, dentro de estas se encuentra una que abarca la región de la UMAFOR 2305, denominada “Cerros y valles buena calidad” espacio geográfico donde se pretende ubicar el proyecto. En la figura 4, se observan las zonas geohidrológicas como referencia del sistema ambiental en donde se ubica el proyecto.

Figura 4. Zonas geohidrológicas

68

No existen unidades de gestión ambientales por lo que la UMAFOR 2305 (sistema ambiental definido en este espacio geográfico) establecida por la CONAFOR en el año 2008, se ajustan a la definición adoptada en esta MIA respecto al concepto de sistema ambiental, dentro del polígono de esa Unidad de manejo forestal ambiental, en la Figura 5 se ubica el área donde se establecerá el proyecto y el territorio continuo de la UMAFOR 2305 se ajusta a los criterios adoptados en esta MIA para concebir a un sistema ambiental.

Al disponer así de un área con límites preestablecidos por un instrumento de planeación, como lo es la UMAFOR 2305 del municipio de José María Morelos en el estado de Quintana Roo, que delimitó las unidades naturales y que, ambientalmente ésta se justifican por las características de sus ecosistemas, con poblaciones de flora y fauna representativas de la región y, con un reconocimiento implícito de su característica como áreas geográficas de características ambientales bien representadas, para los objetivos de la presente MIA la consideración del área de influencia de la UMAFOR 2305, como Sistema Ambiental se justifica y es objeto de análisis en el presente capítulo.

Figura 5. Polígono del sistema ambiental

69

El polígono del sistema ambiental se localiza en la Planicie de la “Península de Yucatán”; incluye a las siguientes poblaciones que limitan el sistema ambiental del proyecto: Ejidos Pozo Pirata, Zafarrancho, San Carlos, Kankabchen, Puerto Arturo, Candelaria II, José María Morelos, El Triunfo, Gavilanes, La Pimienta, Dziuché, La presumida, Othón P. Blanco, Venustiano Carranza, Nuevo Cunduacán, Plan de la Noria poniente y Oriente, San Isidro, San Felipe I y II, entre otros.

De acuerdo a la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, escala 1:250,000 (INEGI), el sistema ambiental se encuentra ubicado dentro de la Región Hidrológica Yucatán Este RH 33B Quintana Roo y una pequeña porción de la RH 33A norte de la UMAFOR 2305.

Esta unidad ambiental comparten el problema derivado de la disminución del caudal de los acuíferos derivado del cambio de uso del suelo, consecuencia principalmente de la deforestación y de la pérdida de cobertura vegetal derivada de la apertura de extensiones significativas de terrenos para el desarrollo de áreas agropecuarias.

En el sistema ambiental y de acuerdo a la caracterización de la UMAFOR 2305 y del SIG elaborado y avalado por la CONAFOR en Quintana Roo, se definen los siguientes usos de suelo (Figura 6):

Área natural protegida de flora y faunas silvestre Bala’an K’aax Áreas urbanas en proceso de urbanización en comunidades ejidales y cabecera municipal Áreas intermedias con una actividad agrícola y ganadera incipiente Áreas forestales de conservación y aprovechamiento

70

Figura 6. Uso de suelo y vegetación del sistema ambiental del proyecto

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

El sistema ambiental se ubica en una porción del territorio del Estado de Quintana Roo y municipio de José María Morelos caracterizada por su clima tropical; salvo por el espacio que ocupan los centros de población como la cabecera municipal y otros poblados como Kankabchen, El Naranjal, Dziuché y La Esperanza, el resto del territorio que conforma el sistema ambiental en el cual pretende insertarse el proyecto, está conformado por terrenos forestales con un tipo de vegetación forestal de selva mediana subperennifolia, Subcaducifolia y caducifolias con presencia de algunas sistema lagunares ubicados en el ejido Dziuché, Venustiano Carranza y Plan de la Noria Poniente. El ejido El Martirio, particularmente no contiene cuerpos de agua y el tipo de vegetación es el de selva mediana subperennifolia. IV.2.1 Aspectos abióticos

A) Climatología:

Este espacio geográfico se localiza en una región de climas tropicales cálidos húmedos; la evaporación excede a la precipitación, de manera que ésta no es suficiente para mantener corrientes superficiales de agua permanentes. También se caracteriza por temperaturas extremas y lluvias abundantes en los meses de mayo a octubre.

71

En el tipo Aw (Tropical con lluvias en verano), encontramos los siguientes subtipos: el Aw0, llamado cálido subhúmedo con lluvias en verano y marcada sequía en la mitad caliente del año (canícula) es el más seco de los Aw. Se distribuye en la parte norte de la Península, abarcando la mayor parte del estado de Yucatán, la porción norte del estado de Campeche y una pequeña parte en el norte de Quintana Roo, incluyendo Isla Mujeres y Contoy. Son variaciones de este tipo de clima los siguientes: Aw''0(x')(i')g, el Aw0(w)(e)g y el Aw0(i')g. En estos climas se distribuyen los siguientes tipos de vegetación: selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia, especialmente en el estado de Yucatán y parte central de Quintana Roo. El promedio de la temperatura anual en las estaciones va de 26 a 27.8 y el de la lluvia 940 a 1132 mm. Otro subtipo que se encuentra es Aw1, que tiene un mayor promedio de precipitación y abarca todo el municipio de José María Morelos y se extiende hasta los límites con Yucatán. Entre las variaciones de este subtipo de clima tenemos el Aw''i(x')(i')g, Aw1(i')g, Aw''1(i), Aw''1(x')i. Generalmente estos subtipos de clima, son cálidos subhúmedos intermedios, con lluvias en verano. Los promedios anuales de la temperatura extrema, oscilan entre los 25.1 y 27 °C, el promedio anual de la precipitación va de 1138.1 a 1440.0 mm, lo que nos indica que es mayor en Aw1 que en Aw0, y a su vez determina que en la vegetación disminuya el número de elementos que eliminan las hojas en la época de seca. Si se observa la figura 3, se nota que Aw1 abarca los límites de las selvas medianas subcaducifolias y mediana subcaducifolia, en los que Miranda (1958) encontró muchos elementos de transición. Otros tipos de vegetación encontrados son: sabana, petenes, hidrofitos, selva baja inundable (tíntales). Otro subtipo del clima húmedo es Aw2, es el más húmedo de los tres de la península, se encuentra hacia el sur cubriendo la mayor parte de los tres estados en la península, se encuentra hacia el sur cubriendo la mayor parte de los estados de Campeche y Quintana Roo así como el vértice del cono sur del estado de Yucatán. Es la franja más ancha exactamente ubicada entre los dos Aw1. La vegetación distribuida en el área que corresponde a este tipo de clima es más desarrollada y con más especies. Las variaciones de este subtipo son Aw''2(i')g, Aw''2(i'). En este subtipo de clima, el promedio anual de precipitación oscila entre 1438.6 a 1561.1 mm, los tipos de vegetación que encontramos son: selva mediana subperennifolia, dominada por Manilkara sapota, con mayor extensión en la península; selva alta perennifolia, selva baja perennifolia (tintal), hidrófitos, duna costera y manglares.

72

El promedio de lluvias anual oscila entre los 1570.1 y los 1888.5 mm; en lugares con este tipo de clima encontramos selva mediana perennifolia, selva baja perennifolia (selva baja inundable o tíntales). Durante el verano se acentúa la época de lluvias alcanzando más del 60% de precipitación total anual, ocasionada por la influencia de los vientos alisios y por el desplazamiento de la Zona Intertropical de Convergencia (ZIC) hacia el norte (ambos de la circulación general de la atmósfera). También en esta época se alcanzan los máximos térmicos, sin embargo, este aumento de la temperatura se amortigua por la alta humedad ambiental por las lluvias que llegan a su máximo a finas del verano y principios de otoño (septiembre - octubre), por los ciclones tropicales que afectan toda la región, con lluvias de tipo torrencial o chubascos fuertes de corta duración. A fines de octubre las lluvias descienden paulatinamente a medida que decrece la influencia de la circulación estival y la época ciclónica, comenzando la circulación de invierno perceptible tanto por la disminución de lluvias como por el descenso paulatino de la temperatura. Esto sucede a finales de otoño y principios de invierno, época en que comienzan los nortes y con ellos, lluvias frontales de menor magnitud, ligeras e intermitentes que dan lugar al aumento de la humedad ambiental, de manera que la temperatura, aunque menor, continua sobre 20°C, lo que cataloga a la región como cálida aún en invierno. Al final de febrero y principio de marzo disminuye la influencia de la circulación de invierno. En estos meses el registro de lluvias es menor y comienza el aumento de temperatura, principiando la influencia de la circulación de verano. La radiación solar está influenciada por condiciones de nubosidad en esta región. Los valores más altos de radiación solar total se presentan en los meses de abril a julio, con 525 ly/día, donde ly = Langley = constante solar = 1.4, Cal/gr/cm2/min. En cuanto a los valores mínimos absolutos de radiación solar total, existe una diferencia entre el norte y sur de la región; para la porción norte los valores mínimos se presentan en diciembre y enero, con 375 ly/día; para la porción sur, se trata de los mismos meses y la variación es de 4001 ly/día o sea que los valores registrados para la porción norte son ligeramente más bajos que los de la porción sur, debido a la nubosidad provocada por los nortes que llegan al territorio. A partir de noviembre el valor registrado para la parte norte es menor que para el sur. También para el norte se han registrado un número menor de días despejados (de 50 a 100 días al año). Por todo lo anterior, se deduce que la distribución de la radiación total en la región durante el año, depende tanto de la posición del sol como de la distribución de la nubosidad en las diferentes estaciones. Los máximos de energía que se reciben en los meses de abril a julio, coincidentes con el desplazamiento aparente del sol hacia el norte, lo que se traduce en días más largos, de creciente energía, distribuida en forma homogénea cuando no existe orografía importante en la región.

73

Según la clasificación de Köppen, el Clima de esta región de Quintana Roo es de tipo “Cálido subhúmedo con lluvias en verano” (Aw), la temperatura mediana anual es de 27° C y la precipitación pluvial promedio anual es 1,365.3 mm.

Pese a la relativa homogeneidad del clima en la región, se pueden apreciar algunas variantes debidas a diferentes factores lo que hace que haya una clara diferenciación entre las condiciones climáticas que podemos encontrar en el norte de la UMAFOR y las que se presentan en el sur de la misma.

Se halla en la zona intertropical (trópico húmedo y seco) de convergencia, razón por la cual, la temperatura mediano anual es de 27º C., la mínima es de 20° C. y la máxima es de 34°C., La temperatura mediano anual oscila entre los 24 y los 26°C debido a que el área de influencia de la UMAFOR se halla en el interior de la zona intertropical de convergencia, las temperaturas mediano mensuales se mantienen sobre los 18 °C durante todos los meses del año. En general, el clima es cálido subhúmedo con régimen de lluvia en verano (con mediana pluviosidad en verano y en invierno). Se identifican tres subtipos de clima: al sur, en la parte más lluviosa, el clima es aw es él más húmedo de los climas cálidos subhúmedos con lluvia en verano; hacia el centro del municipio el clima es aw (clasificación según KOPPEN AW) es el subtipo que tiene humedad mediano y en el norte el clima es aw él mas seco de este tipo de clima, con 2 variantes en base a un gradiente de humedad dentro de los tipos subhúmedo que definen los AW0, y Aw1. (Caballero 2005). En los límites de la parte oriental de la UMAFOR, se encuentra afectada principalmente por la presencia de los vientos dominantes del Este provenientes del mar Caribe, el cual mantiene temperaturas superficiales por arriba de los 25ºC durante todo el año. Los vientos en la región tienen una alta humedad específica y la temperatura media se mantiene por encima de los 20ºC durante todo el año. En general la región está dominada por la influencia del mar Caribe y los frentes que vienen del norte. Su clima es tropical con temperaturas medianos mensuales varían de 23ºC a 27ºC a lo largo del año. Las temperaturas medianos máximas alcanzan los 38ºC y las medianos mínimas alcanzan los 18ºC. Los vientos dominantes son del Este y Norte, con velocidades promedio de 3 m/s. Los eventos extremos que afectan a la región son, en primer lugar los huracanes y tormentas tropicales, en segundo lugar, los frentes fríos que se presentan todos los años durante el invierno. La precipitación mediano anual de la zona es de alrededor de 1300 mm (1266 mm en Felipe Carrillo Puerto), con una alta variabilidad interanual producida principalmente por la presencia o no de tormentas tropicales y huracanes en la zona.

74

Distribución de la temperatura media mensual

21.221.9

23.5

25.1

26.4

26.626.726.7

26.6

25.2

23.622.3

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

A.1) Temperatura La temperatura media anual es en general de 23 a 27 ºC en su porción central del estado y en sus extremos se incrementa por arriba de los 26 ºC. Las temperaturas máximas promedio anuales registradas son de 38 ºC con oscilación anual menor a 5 ºC. En tanto que la temperatura mínima promedio anual es de 18 ºC. (Figura 5). La marcha anual de la temperatura en la región, muestra una curva típica de las regiones tropicales, en ella hay dos máximos térmicos coincidentes con el doble paso del sol por el cenit, durante el verano. También se infiere un creciente almacenamiento de energía que comienza en el invierno cuando las temperaturas son bajas en la zona; el aparente avance progresivo del sol hacia el hemisferio norte determina ganancias térmicas continúas que alcanzan su máximo a mediados del año (junio - julio). Posteriormente con la irrupción de las masas de aire húmedas, las temperaturas se amortiguan y sufren un descenso lento pero continúo, hasta llegar a sus mínimos en los meses de diciembre y enero si bien la temperatura mediano no llega a ser inferior a 20°C, por lo que la región mantiene condición cálida y su distribución se muestra en la siguientes figuras.

Figura7. Temperatura media anual

75

A.2). Precipitación La precipitación está dada principalmente por la circulación de verano, en esta época la región recibe la mayor cantidad de lluvias que abarcan también parte del otoño. En su primera fase, aunque abundantes, dichas lluvias son calmadas y de larga duración, al ser gestadas por los vientos alisios y por el desplazamiento de la Zona Intertropical de Convergencia hacia el norte. En la segunda fase (septiembre - octubre) las lluvias se presentan como chubascos fuertes y/o tormentas eléctricas esporádicas, de corta duración (1/2 a 1 hora máximo), cuya influencia ciclónica se deja sentir con mayor intensidad. La precipitación se distribuye de manera regular en el curso del año, pues durante los meses de febrero, marzo y abril se han registrado 60 días o más, sin lluvias. En sentido contrario, se han registrado hasta 12 días con lluvia continúa durante junio a octubre. En toda la época seca (de noviembre a abril) se presentan los nortes, que aportan aproximadamente el 30% de lluvia anual; en la época húmeda se registra el 70% de precipitación, hasta con más de 300 mm de lluvia en 24 horas en época de ciclones y con una constante de 208 mm en 20 años para el mes de septiembre mientras que en marzo y abril el promedio es de 29 y 36 mm respectivamente, en 20 años. La llegada de masas de aire frío o nortes durante el invierno origina lluvias de tipo frontal, ligeras e intermitentes, ocasionando que la humedad acumulada durante las estaciones de verano - otoño se vea reforzada por estas y se mantenga más o menos alta; en la región existe una diferencia no muy marcada en relación con la humedad ambiental, la que siempre es menor al norte por estar más ventilada (60% en promedio) y conforme se avanza hacia el sur va en aumento, siendo en esta última parte, superior a 80%; en enero o febrero empieza a decrecer llegando a sus valores mínimos en abril, cuando cesa la influencia de la circulación de invierno y empieza la de verano. En la zona de la UMAFOR la precipitación promedio es de 1,452.4 mm, y se presenta una precipitación promedio en los meses más secos de 884 mm que se presenta en los meses de enero a mayo y de octubre a diciembre de cada año, siendo de 2,200 mm en los meses más lluviosos que se presenta en los meses de junio a octubre. Se presentan de 90 a 150 días con precipitación apreciable al año. La precipitación varía muy poco local y estacionalmente, de acuerdo a los fenómenos meteorológicos y su incidencia. La Evapotranspiración total anual fluctúa entre 1600 a 1800 mm llegando hasta 2,200 mm en la zona sur de la UMAFOR. A.3). Fenómenos meteorológicos. El área de influencia de la UMAFOR, al igual que Quintana Roo está expuesta a fenómenos meteorológicos como son las tormentas tropicales, huracanes y “nortes”, particularmente la zona Oriental del municipio de José María Morelos que se encuentra comprendida entre el ejido del mismo nombre y los que colindan con el municipio de Othón P. Blanco. En septiembre de 1988, el huracán Gilberto azotó el norte del Estado y en el año 2007 el huracán Dean que abarcó la zona sureste de la UMAFOR 2305.

76

En julio del 2005 se impactó en la Riviera maya el huracán Emily que afectó con vientos fuertes la parte sur de la región de estudio, y tres meses más tarde el huracán Stan caracterizado por tener mucha agua dejo fuertes inundaciones pero no dejó destrucciones graves, saldo atribuido a oportunas medidas de protección civil por parte de las autoridades estatales y municipales y a una creciente cultura sobre prevención de huracanes en la población. El sistema de vientos dominante en la región tiene dos componentes principales durante el año: La primera y más importante para la región se presenta durante la primavera y el verano, cuando dominan los vientos del sureste, con una fuerte influencia de vientos del este, producto del desplazamiento hacia el norte tanto de la Zona Intertropical de Convergencia como de la Zona Subtropical de Alta Presión causando lluvias en verano y en parte del otoño, en el que la influencia ciclónica se recibe con mayor intensidad reforzándose el movimiento y vigor de los vientos del sureste y del este. En la región, los vientos tienen gran influencia en las modificaciones climáticas que se detectan aún más que la temperatura o la precipitación, las cuales no presentan mucha variación témpora - espacial ni mesoclimáticamente y son más o menos homogéneas. Se observa que los vientos del sureste predominan en primavera - verano (22.7 %), registrando velocidades medianos más altas de 9.8 Km/h y los del este (20.9%) con velocidades medianos de 8.5 Km/h. Los vientos del noreste predominan en parte del otoño y todo el invierno (40%) con velocidades medianos de 3.2 Km/h. Los vientos del noroeste predominan durante la primavera (13.6), con velocidades medianos de 7.9 Km/h. Se estima que se presentan más de 300 días con viento al año. Los vientos más importantes son los que se originan por la circulación ciclónica de junio a octubre, con mayor incidencia en septiembre y los nortes que abarcan de noviembre a marzo, haciendo descender la temperatura y aportando humedad en la época invernal, a veces se acompañan, con vientos de hasta 100 Km/h. Los ciclones se presentan cada 8 0 9 años y la frecuencia mediano para el retorno de los considerados como peligrosos es de 8 a 15 años. El 21 de agosto de 2007, el poderoso huracán Dean azotó el estado, tocando tierra 50 kilómetros al norte de Chetumal y sur de José María Morelos, con una magnitud de 5 en la escala Saffir - Sipmson, pero no afectó la parte norte del Estado. A pesar de los desastres naturales que pueden ocasionar, no son fenómenos completamente destructores. El abastecimiento de agua en muchas regiones de México y en especial en la Península de Yucatán, carente de ríos superficiales- depende en gran medida de la visita de estos sistemas atmosféricos. Esto implica tener mucho cuidado en la elaboración de los programas de protección forestal en la región. Las tormentas tropicales y los huracanes se presentan en las costas de Quintana Roo en los meses de julio a octubre.

77

Los vientos huracanados son particularmente peligrosos; derriban árboles, líneas eléctricas y telefónicas, antenas y construcciones de muy variado tipo, arrasan la vegetación silvestre y cultivada. Los daños no se deben solo al efecto directo del viento, sino también al impacto de los objetos que son transportados. Los “nortes” no guardan parentesco alguno con los huracanes. Son fenómenos meteorológicos totalmente distintos en su origen y su formación. Mientras los huracanes son de carácter marítimo, tropical y veraniego, los “nortes” son de naturaleza continental, extratropical e invernal, se presentan de octubre a enero. A pesar de las diferencias en su origen causan efectos similares a los de los huracanes.

B) Topografía.

La topografía de la mayor parte de las superficies comprendidas en la región de influencia es plana, con ligeros lomeríos en el centro de la UMAFOR y una leve inclinación que varia gradualmente del 5 a 10%, predominando los lomeríos bajos y rocosos. (Cab 2005). En general, el paisaje de la península, se caracteriza por pequeñas elevaciones y montículos, así como por una serie de hondadas llamadas rejolladas con un desnivel de hasta 150 m. Estas peculiaridades hicieron que los mayas elaboraran una nomenclatura especial para denominar los suelos, los movimientos del agua y aún para algunas propiedades fisicoquímicas de la roca madre (Aguilera 1958). Las partes bajas tienen suelos con poca permeabilidad que aunado a la elevada humedad relativa y la proximidad a los cenotes provocan inundación y se forman akalche´s con aguadas y suelos gley. Estos suelos tienen alta cantidad de materia orgánica lo que explica su baja alcalinidad. En la parte más alta de la hondonada (centro de la UMAFOR), los suelos son muy rocosos, poseen mucha humedad debido a que el manto freático es profundo, con escurrimientos por las pendientes. La parte rocosa, tiene buena permeabilidad y se caracteriza por una retención favorable de humedad. Las propiedades higroscópicas y de capilaridad impiden que se marchiten las plantas, aún durante la época de sequía. Aguilera (1958) plantea que una característica importante de la península es poseer suelo del orden interzonal, del suborden hidromórfico como los suelos de gley, agudas y ak'akab, y suelos del suborden calomórfico como las rendzinas negras con los k'akab, tzek'el y ak'alche' viejos y las rendzinas rojas, k'ankabales. Estos suelos, están relacionados en su formación con las propiedades hídricas que a su vez están condicionadas por relieve y la roca basal. Puede decirse que los suelos de la península son aluviales y coluviales, formados por depósitos de material de acarreo de las partes más altas de las laderas y elevaciones de la roca cársica. En este suelo, la erosión que se produce es regular y el suelo no se pierde por los huecos de la roca que comunican con grutas y cenotes, como suponen algunos autores que incluso plantean esta pérdida como causa de las grandes emigraciones mayas. Según Aguilera (1958) esto no se ha dado en épocas recientes, ni aun en época de grandes ciclones.

78

Se puede asegurar que los suelos no son maduros en su mayoría a excepción de las dolinas de color rojo muy intenso, que se encuentran en franco proceso de litosolización. Los suelos de las partes altas y de las laderas tienen buen drenaje y el agua de percolación favorece la acumulación de elementos nutritivos en el delgado perfil y en la roca caliza, también se encuentran los suelos tzek'el. La topografía es básicamente plana con pendientes inferiores a 20 %, sin embargo se presentan algunas áreas con pendientes mayores a los 100 msnm, así mismos existen depresiones en las que se localizan humedales en las zonas con lagunas de la zona que propician inundaciones en épocas de lluvias. La superficies del área de influencia de la UMAFOR es una planicie constituida por rocas calizas con una microtopografía accidentada cuyas elevaciones no sobrepasan los 150 metros sobre el nivel del mar, con una suave inclinación a la Península de Yucatán y hacia el Municipio de Othón P. Blanco en la porción más sureña de la región. Por la formación del suelo, a base de roca caliza permeable, no existen escurrimientos de aguas superficiales significativos ni permanentes, aunque se aprecian sitios en los cuales por la topografía irregular del basamento cárstico se pueden producir inundaciones bajo condiciones extremas de precipitación. La principal laguna es Chicankanab en el Ejido Dziuché y las partes de litorales de los ejidos de Venustiano Carranza y Plan de la Noria Poniente.

C) Geomorfología. La provincia comprende la península de Yucatán, Clave XI, subprovincia Carso yucateco, limitada por el litoral del golfo de México, canal de Yucatán y mar de las Antillas. Como en el sur carece de un accidente característico, se considera una línea imaginaria partiendo del suroeste de la laguna en términos, en la desembocadura del rió Palizada, concluyera en el fondo suroeste del golfo de Mosquitos Guatemala. Tiene una anchura mediano de 350 Km. y una longitud de 500 Km. De esta área así limitada, tres cuartas partes pertenecen a México, una octava a Guatemala y otra más a Belice. Sus características son diferentes a las del resto de nuestro país, tanto en lo que hace a la uniformidad de su superficies como a las persistentes formaciones cársticas (calizas) que le cubren y a la total ausencia de corrientes de aguas superficiales. Aceptada la denominación de Losa de Yucatán, se trata de una masa compacta a la que no se le han encontrado fracturas tectónicas. Se considera que está formada por rocas sedimentarlas cretácicas, que descansan en formaciones terciarias y que no han recibido movimientos orogénicos notables. Sólo a partir del plioceno se manifestaron esfuerzos epirogénicos generales, sucediéndose alternativamente movimientos de inmersión y de emersión, esto último es aún perceptible, como ocurre en la zona norte de Quintana Roo.

79

La península de Yucatán no es un producto fosilífero; de los materiales que la forman, las calizas del subsuelo se produjeron corno resultado de la sedimentación en aguas profundas, y el “sahcab”, que es el material superficial, en aguas someras. Presenta una estructura geológica similar y solo presenta diferencias en su tipo de carso y fisiografía. La región de la UMAFOR 2305 y los municipios que le rodean tanto a su lado poniente que colinda con Yucatán como al oriente con el municipio de Felipe Carrillo Puerto y al Sur con Othón P. Blanco, fisiográficamente funciona como una unidad en la cual el basamento geológico se encuentra superficialmente y se halla cubierto por depósitos de calizas y productos de la denudación en la porción costera de la península. La naturaleza extremadamente porosa del sustrato por su origen sedimentario del terciario y los depósitos superficiales del periodo cuaternario hace que algunas de las actividades necesarias para el desarrollo de una amplia base poblacional como la requerida para los servicios turísticos, requiera de cuidados especiales en dos aspectos fundamentales, el manejo del agua y la disposición de residuos sólidos y líquidos. Esta área pertenece a la Unidad Geomorfológica XI denominada Cuencas cerradas B; Provincia geomorfológica Quintana Roo, que se clasifican principalmente en cinco tipos según las superficies que abarcan.

D) Geología. La península de Yucatán, se considera como una gran extensión Eocénica y no Miocénica o Cuaternaria, como se le consideró durante largo tiempo; se tiene además, como unidad geomórfica con características muy específicas y propias. Por estar constituida en su mayor parte de calizas, se considera como una topografía Cárstica formada de dolinas y con cenotes abiertos o crípticos, en especial en la parte norte y que han servido como sitios de apoyo para asentamientos humanos. El relieve casi plano, con alturas inferiores a los 150 msnm, situada en los límites con Guatemala. Desde el punto de vista estratigráfico se presenta una columna que comprende del Pleistoceno hasta el Paleoceno con diversas formas de capas geológicas, tales como: las calizas con moluscos, formadas del Pleistoceno al Holoceno. La formación de la placa geológica se constituye de calizas fosilíferas y sus tres miembros tienen variantes litológicas que se ubican en el entorno de las ruinas que le han dado nombre, por ejemplo, el miembro Xbacal toma su nombre de Santa María Xbacal, Campeche y está constituido por calizas amarillentas, ocasionalmente blancas o grises con impurezas. Durante el Pleistoceno y Holoceno se presenta la formación de Calizas con moluscos en la parte más reciente de la península, conformada por calizas no diferenciadas con conchas masivas de color crema o blanco. Se trata de un afloramiento más o menos largo dispuesto a manera de banda en las costas del norte y del oeste de la península. La fauna se compone de moluscos actuales, es probable que las calizas consolidadas daten del Pleistoceno en tanto que los niveles más elevados, así como los depósitos costeros, sean Holoceánicos.

80

La estructura geológica de la península de Yucatán corresponde a un conjunto de capas de rocas sedimentarias con un grosor de más de 3,500 m, que descansa sobre un basamento paleozoico. Por otra parte la constitución geológica de la superficie en su totalidad de rocas sedimentarias marinas calizas y derivadas de estas, tratándose de un material amorfo, muy deleznable, de color blanco, gris y amarillo, formado por margas calíferas y calizas que contienes también restos de foraminíferos. La roca más abundante en la entidad es la sedimentaria, tanto del Terciario (89.5%) como del Cuaternario (10.1%), ambos Periodos pertenecientes a la Era del Cenozoico (63 millones de años); la roca sedimentaria del Terciario se localiza en todo el estado excepto en la vertiente oriental, que es ocupada por la roca sedimentaria del Cuaternario. La estructura geológica de la superficie y subsuelo, demuestra que la plataforma de la Península actual inició su emersión sobre el nivel del mar durante el Oligoceno y Mioceno en la porción meridional, el resto se levantó gradualmente a partir del Plioceno, y finalmente en el Cuaternario. La UMAFOR 2305 se encuentra en la Península de Yucatán y debido a que esta última emergió del mar abundan los ríos subterráneos. El suelo predominantemente calizo ayuda a la filtración del agua hacia los sistemas subterráneos acuíferos, formando asimismo los depósitos y corrientes subterráneas. Quintana Roo es una planicie de origen marino conformada por rocas del mioceno y el pleistoceno. Las formaciones geológicas se distribuyen como se indica en la figura 9 siendo que las formaciones aluviales ocupan casi la mitad de la superficie y están formadas por materiales arrastrados por corrientes de agua. Geológicamente el área está constituida por formaciones lacustres y aluviales del Cuaternario y rocas sedimentarias del terciario. Ambos periodos pertenecen a la Era del Cenozoico.

E) Fisiografía Con base en los conocimientos sobre los suelos de la península yucateca, en general podemos decir que proceden de una base calcárea, distribuidos sin grandes accidentes geográficos y de formación reciente, Miranda (1958) los describe con elevaciones de 0 a 275 msnm. Tal como se planteó en la descripción geológica, son de origen marino, con rocas calcáreas de reciente formación, Mioceno y Pleistoceno. Aguilera (1958) atribuye al origen marino que la influencia climática, no ha provocado diferencias edáficas notables considera importantes en la información de los suelos peninsulares los siguientes factores: organismos, relieve, roca madre, y edad. El material basal o roca madre está constituido por arenisca calcárea con o sin material conchífero en el cordón litoral vastos territorios cubiertos de margas calizas y calcíferas con inclusiones de dolomitas, óxido de hierro y arcillas de origen volcánico en el interior de la península. Raisz (1959), ubica a Quintana Roo en la provincia fisiográfica Península de Yucatán Región XI, con 1 subprovincia.

81

Esta provincia es una gran plataforma de rocas calcáreas marinas que ha venido emergiendo de las aguas desde hace muchos millones de años, siendo su parte norte la más reciente. Al norte, este y sureste de dicha cadena, los terrenos son bastante planos y con suelos predominantemente someros sobre una plancha endurecida calcárea llamada "roca laja". En la península se ha integrado una enorme red cavernosa subterránea por la que escurre el agua, en general hacia el norte, lo que explica la carencia de ríos. Pozos naturales de disolución, los cenotes son comunes y abren a la red de drenaje subterráneo, abundan también las grutas. Un rasgo topográfico característico de la Península son las “aguadas”, lagunas de aguas someras ordinariamente de pequeño tamaño que se forman a partir de cenotes antiguos que, por erosión, pierden la verticalidad de sus paredes y su fondo se va rellenando por el depósito de arcillas poco permeables, que lo elevan y terminan por colocarlo por encima del nivel de circulación de las aguas subterráneas. En otros casos, el hundimiento de la bóveda de las cavernas no llega al nivel de circulación de las aguas subterráneas formándose un tipo de dolina (cenote), cuyo fondo se va rellenando de suelo rojizo; estos hundimientos en forma de embudo y sin agua en el fondo reciben el nombre de “joyas” (hoyas). La variación de las formas cársticas están presentes en toda la península, y el tipo de karst depende fundamentalmente de factores litológico-estructurales, del espesor de las capas, la inclinación y la composición mineralógica, además de las condiciones geohidrológicas y climáticas existentes en la región.

F) Morfología

La parte Suroeste y norte del litoral de la UMAFOR, inició su desarrollo geomorfológico durante el Terciario Superior, con la formación de una planicie calcárea, modelada posteriormente por una intensa disolución, manifestada por la presencia de rasgos de disolución: dolinas, acumulación de arcillas de descalcificación y los cenotes. Durante el Cuaternario esta planicie es modificada por la formación de pantanos y lagunas, así como por la acumulación de abundantes depósitos de litoral, litificación de depósitos eólicos y por la formación reciente de dunas arenosas. De acuerdo con las características morfológicas del área, se puede situar en una etapa geomorfológica de madurez para una región calcárea en clima cálido subhúmedo.

La topografía cárstica de las planicies del Caribe a las que pertenece el área en estudio tiene una inclinación oeste-este, de tal manera que parece que uno de los ramales del drenaje subterráneo de la península de Yucatán descarga sus aguas al mar por debajo del nivel litoral en la porción sur y oriental del estado de Quintana Roo.

82

En la porción noroccidental, predomina la planicie con menos de 50 m de altitud, presenta pocas evidencias de un relieve cárstico, el cual está reducido a lapiaz del tipo tinajas y algunos cenotes de boca ancha con nivel somero del agua. Hay cuevas pequeñas de origen freático que culminan en sifones a unos 10 m de profundidad. En apariencia, el desarrollo cárstico escaso se debe a cuatro factores: a) poca precipitación, b) relieve muy joven (Cuaternario), c) débil contraste, y d) una estructura geológica que consiste en calizas dispuestas en estratos delgados. En toda la planicie de la UMAFOR 2305 predomina la altitud de 50 a 150 m, con relieve cárstico con desarrollo amplio, representado sobre todo por cenotes, hoyas y aguadas. Se hace referencia con estos términos a dolinas formadas por disolución de las rocas, las cuales llegan a alcanzar hasta 100 m de diámetro y 30 m de profundidad, se caracterizan por un fondo plano debido al relleno de suelos; a las que tienen agua en el fondo se les denomina aguadas. Presenta cuevas que se encuentran por debajo del nivel freático, es decir, totalmente inundadas. Esto se explica por la litología homogénea de calizas en estratos gruesos, una mayor energía del relieve, inclinación de las capas, mayor precipitación, movimientos tectónicos posiblemente más intensos durante el Cuaternario y una mayor antigüedad.

G) Suelos Según está clasificación FAO/Unesco De Los Suelos, Modificada Por Dggtenal, los suelos de la península yucateca se dividen en las unidades siguientes: acrisol, arenosol, cambisol, fluvisol, gleysol, histosol, litosol, luvisol, regosol, rendzina, solonchak y vertisol; estas a su vez pueden ser divididas en subunidades dependiendo de los elementos dominantes. A continuación se hace una breve descripción de cada unidad de suelo y el mapa edáfico del área de influencia de la UMAFOR 2305. (Figura 10). Cambisol: es suelo joven y poco desarrollado, el subsuelo está formado de capas con terrones, en ellos se localiza la selva mediana subcaducifolia. En relación con el tipo de roca subyacente con acumulaciones de arcillas y calcio, presentan cambios. Los suelos de la parte central de Yucatán, del norte de Campeche y algunas islas como banco Chinchorro, carecen de la fase física, son crómicos y de poca cobertura, en ellos se distribuye la selva mediana subcaducifolia. Gleysol: se le encuentra en todo tipo de climas y zonas donde se estanca el agua en épocas de lluvias. La parte saturada con agua presenta color azul verdoso o gris con manchas rojas por la desecación, a veces con acumulaciones de suelos, especialmente cuando están cerca de la costa, casi siempre tiene gramíneas e hidrófitos como taludes o vegetación de aguadas, sin fases físicas y químicas y por lo general no son buenos para el cultivo.

83

En la península se ubican rodeando la parte sur de la laguna de Términos, Campeche y algunas zonas de las bahías la Ascensión y Espíritu Santo en Quintana Roo, los tipos de asociaciones que encontramos son hidrofitos, manglares y selva baja inundable (tíntales). Histosol: es propio de climas húmedos y cálidos, se localiza en zonas pantanosas, generalmente en lugares donde se estancan aguas y desechos de plantas sin descomponerse, con grandes cantidades de materia orgánica en forma de hojarasca, fibras, maderas o humus. Cubre la parte norte de Campeche y de Quintana Roo, en donde rodea la bahía la Ascensión y la base de Punta Herrero, el tipo de vegetación es de duna costera y manglar. Litosol: Suelo de distribución muy amplia, se le encuentra en todos los climas, sin desarrollo, con profundidades de 10 cm, tiene características muy variables, según el material que lo forme, se le encuentra cubriendo en la zona norte de Campeche, centro y norte de Quintana Roo, parte central y norte de Yucatán y algunas islas como la de Alacranes. En él encontramos selva baja caducifolia, baja caducifolia espinosa, mediana subcaducifolia, mediana subperennifolia y algunos manglares achaparrados. Regosol: las capas de este tipo de suelo son semejantes a la roca que le dio origen Son suelos calcáreos privativos de lugares con climas del tipo Aw0, Aw1 y Aw2, se encuentran en la parte sureste de Campeche, el tipo de vegetación que presentan es de selva mediana subperennifolia y petenes. Rendzina: cubre la mayor extensión peninsular y junto con los suelos litosol y luvisol es considerado de gran importancia; ocupa el centro, norte y sur de la península de Yucatán, llegando a la frontera con Guatemala; abarca la mayor parte de los estados de Quintana Roo y Yucatán. La vegetación está constituida principalmente por selvas. Solonchak: son suelos que poseen un alto contenido de sales que pueden ser encontradas, tanto en la totalidad como en algunas partes de los mismos, son propios de los lugares con clima Aw. Se les localiza bordeando la Laguna de Términos, en el norte de Campeche, en Yucatán y en la costa del mar Caribe en Quintana Roo; hay manglares agudos, sabana, selva baja caducifolia y vegetación de duna costera. Vertisol: es un suelo muy duro que presenta grietas anchas en época de sequía, de tipo arcilloso y masivo; frecuentemente negro, gris y rojizo. Es de clima cálido húmedo con diferentes tipos de vegetación, principalmente selva mediana subcaducifolia y perennifolia se le encuentra en Campeche y Quintana Roo. Clasificación Maya Del Suelo De La Peninsula De Yucatan Es importante exponer el gran conocimiento que tenía la cultura maya sobre los suelos y la vegetación, este conocimiento todavía se encuentra en los actuales pobladores y sobre él varios autores han realizado estudios.

84

La relación entre la edafología maya con los tipos de vegetación se encuentra en la tabla 2(Anexo1). Otra clasificación de este tipo es la de Ortíz Monasterio (1950) quien propuso las siguientes familias: tsek'el, k'ankab tsek'el y las series: k'ankab, ek'luum, k'ankab k'at y chich k'ankab. Aguilera (1958) hace la siguiente clasificación: a) Suelos de rendzina color negro b) suelos de rendzina color rojo c) suelos de hondanada rojos calcáreos d) suelos gley e) suelos de aguada f) suelos de sabana g) suelos de vega o aluvión y h) suelos litosólicos y de arena calcárea con o sin conchas, del cordón litoral. Los suelos de rendzina tienen amplia distribución en la península, se les encuentra en zonas de precipitación de entre 400 a 2 000 mm, son los suelos más productivos y como se puede ver en la tabla 2, en ellos se distribuyen los diferentes tipos de selvas, especialmente las medianas y altas subcaducifolias, subperennifolias y perennifolias. Los mecanismos edáficos, la vegetación y el drenaje, tienen acción determinante en la clasificación por orden interzonal. Las rendzinas negras y rojas y los suelos calcáreos rojos, pertenecen al suborden calomórfico. Aquí están los suelos que genéticamente hablando, se forman exclusivamente de materia basal de naturaleza calcárea, sin que participen otros factores genéticos del suelo. Aguilera (1958) hace corresponder a las rendzinas con suelos llamados en maya tsek'el, eklu'um tsek'el, k'ankab y ak'alche'. De acuerdo con la modificación al sistema de clasificación de la FAO – UNESCO, realizada por el INEGI en 1985; en el estado de Quintana Roo y misma UMAFOR 2305, se presentan las siguientes unidades taxonómicas de suelo (Figura 10). Los tipos de suelo que se obtuvieron para la UMAFOR, de acuerdo a la clasificación de FAO/UNESCO, son los gleysol, luvisol, regosol, rendzina, solonchak y vertisol. El tipo predominante de la zona son los tipos de suelo de rendzina que abraca el 90% de la superficie total de superficies de la UMAFOR. La predominancia de este tipo de suelo se debe principalmente a la gran superficie de calizas en la UMAFOR. Los vertisoles, que se localizan en la parte nor-occidental de la UMAFOR son suelos que no permiten el crecimiento de masas forestales de importancia. Por otra parte, los gleysoles con alto contenido de agua hacen que la UMAFOR tenga una superficie menor de terrenos susceptibles de inundaciones. Considerando la clasificación maya, en la zona predomina el suelo Tzekel, formado por suelos de rendzinas con incrustaciones de litosoles, por lo general se forman capas muy delgadas establecidas sobre la roca caliza, misma que aflora continuamente sobre la superficie. Por otra parte, estos suelos se caracterizan por presentar un drenaje eficiente y con suficiente materia orgánica.

85

Los suelos son cuerpos naturales que poseen tanto profundidad como extensión, es un producto de la naturaleza, resultante tanto de fuerzas destructivas como constructivas (Velázquez, 1988). Se forman a partir de 5 factores principalmente: las propiedades físicas y químicas de la roca original, el tiempo, el clima, la vegetación y la acción de los organismos. En el Estado de Quintana Roo se encuentran varios tipos de suelos entre los cuales están los Luvisoles. Estos suelos se caracterizan por ser los más desarrollados, son profundos de color café rojizo, acumulan arcilla en los horizontes superficiales y pierden rápidamente su fertilidad, son suelos aptos para gran cantidad de usos entre los que se encuentra la agricultura, actividad que predomina en estos suelos en el estado. Los Luvisoles en Quintana Roo se encuentran distribuidos en tres zonas; una al norte que abarca el territorio de la UMAFOR 2305, otra al oeste y una más al sur. Los 3 están clasificados como Luvisoles crómicos (FAO-INEGI, 1984), con características y propiedades semejantes. Las rocas que dieron origen a la península de Yucatán son sedimentarias del tipo calizo. Por su estructura litológica los suelos del estado pueden clasificarse en 3 grupos de acuerdo a su edad (Gil, et al, 2000); en esta zona corresponde a la formación más reciente corresponde al periodo cuaternario llamada Mioceno-Pleistoceno localizada en el centro del estado. Cada una con diferentes características físicas y químicas. La vegetación como formadora de suelos influye aportando materia orgánica. En el norte predominan las selvas bajas y selvas bajas inundables. Los organismos de las selvas bajas tienen mayor velocidad de desarrollo que las selvas medianas y aportan mayor contenido de materia orgánica (Vankat, 1979). Este es otro factor formador que puede acelerar el desarrollo de suelos, haciéndolos más aptos para su manejo sostenible. Hasta donde se ha observado, en los Luvisoles del estado de Quintana Roo, el intemperismo debido a factores como clima, vegetación y microorganismos, resulta más determinante para la naturaleza y características de los suelos, que la composición lítica subyacente. La UMAFOR 2305, conforma una gran losa de material calcáreo, llamado saskab, de origen reciente. En la región, las rocas calizas que forman el substrato datan del Cuaternario y Terciario de la Era Cenozoica. Una particularidad del área es su topografía casi plana, con altitudes que apenas rebasan los 60 m. Los suelos de la región son, en general, delgados, pedregosos y con poca materia orgánica. Predominan las asociaciones de litosoles y rendzinas, que corresponden en la clasificación maya a los suelos tipo tzekel. Son también importantes los de gley (akalché), que se desarrollan en suelos inundados y los luvisoles (kankab), que son suelos rojos de mediana profundidad y con excesivo drenaje. Predominan los suelos de redzina generados por las rocas calizas que son afectadas por las lluvias. Estos son suelos poco profundos y evolucionados con baja fertilidad.

86

Su espesor no pasa de 20 cm. y son pedregosos, por lo que no son favorables para la agricultura en general. De acuerdo a la clasificación maya los suelos predominantes en el municipio son: Tzequel o Ek–luum (suelo calcáreo con lámina).

H) Hidrología. La Región Hidrológica Yucatán Norte, es la principal en la península de Yucatán, y la UMAFOR 2305 ocupa una mínima parte al norte de esta Región hidrológica, mientras que la Cuenca RH33B, ocupa la mayor porción de la superficie de la UMAFOR. El estado de Quintana Roo comprende dos Regiones Hidrológicas, la RH33B en una pequeña porción en la parte norte de la UMAFOR. La cuenca hidrológica RH32B, es la que ocupa casi todo el territorio de la UMAFOR. Los principales cuerpos de agua en esta región son la Laguna Chicankanab y Laguna Esmeralda que se localizan en el ejido Dziuché; y otras lagunas menos importantes se localizan en los ejidos de Venustiano Carranza y Plan de la Noria Poniente. El territorio de la UMAFOR es completamente plano, alcanzado apenas una elevación de 100 a 150 msnm en las partes centrales, teniendo únicamente una suave declinación este-oeste hacia Yucatán. Morfológicamente todo el territorio forma parte de la Provincia fisiográfica XI, Quintana Roo y de la Subprovincia fisiográfica 63, Subprovincia Carso y lomeríos de Campeche, Región hidrológica RH33 B. Como en el resto de la península de Yucatán, la porosidad del suelo hace imposible que existan corrientes fluviales superficiales en el territorio de la UMAFOR 2305, existiendo únicamente cenotes y algunas lagunas, la más importante de todas es la laguna Chicankanab y otras menores que se localizan en la parte sur de la UMAFOR. (RH33B). El territorio íntegro de la superficie pertenece a la Cuenca Quintana Roo de la Región hidrológica RH33B. En esta Región, debido a que el substrato está compuesto por roca caliza cuya alta permeabilidad propicia la infiltración del agua de lluvia, se da lugar a la formación de depósitos de aguas subterráneas que fluyen con dirección a la costa, siguiendo la escasa inclinación del terreno. El agua subterránea forma todo un sistema de estructuras, tipificadas por los cenotes y las cavernas. Las sabanas inundables, son extensas depresiones con pendientes muy poco pronunciadas que propician el escurrimiento y la captación de agua de lluvia, estos humedales son característicos de la porción norte de la UMAFOR y permanecen inundados varios meses del año. Al filtrarse el agua de lluvia provoca que las rocas calizas del subsuelo se disuelvan provocando hundimientos que dejan al descubierto depósitos subterráneos de agua conocidos como cenotes o dolinas. En algunos sitios el agua de lluvia se acumula en partes bajas con arcillas impermeables formando depósitos conocidos como aguadas.

87

Los depósitos calcáreos y evaporíticos de Eoceno-Paleoceno forman una unidad hidrogeológica con alta permeabilidad y un acuífero kárstico regional cuya distribución superficial la constituye la provincia geomórfica III. Esta unidad acuífera está limitada al O y SO por la planicie costera de la península de Yucatán y al Noreste con el Golfo de México y Mar Caribe, Esta unidad presenta subdivisiones hidrogeológicas, aunque contiene varios acuíferos colgados de carácter local. Su nivel freático es profundo (60 a 100 m) y estable, y en los acuíferos colgados, somero y variable. En ella existen zonas topográficamente bajas de menor permeabilidad que soportan cuerpos de aguas superficiales como cenotes y cuerpos lagunares. La Comisión Nacional del Agua (CNA), ubica a la zona centro del estado de Quintana Roo que incluye a la UMAFOR 2305, en la región hidrológica número 33 (Yucatán Este, sub-región Quintana roo); y de acuerdo con el INEGI se ubica en la Región hidrológica RH33B, Subprovincia Carso y lomeríos de Campeche y los principales cuerpos de agua que existen son pequeñas lagunas denominadas la Laguna Chicankanab y Esmeralda y los cuerpos lagunares al sur de la UMAFOR.

Gran parte de la superficie de cuerpos de agua está ocupada por lagunas con una superficie de 547.26 hectáreas que corresponde a la Laguna Chicankanab, 192.58 hectáreas de La Esmeralda y 129.49 hectáreas de otras lagunas con menos importancia. Por carecer de corrientes superficiales, el subsuelo es la única fuente permanente de agua dulce que posee en la región; de aquí se desprende la vital importancia del agua subterránea que requiere de abrir pozos profundos para abastecer de agua a las comunidades rurales y para el abastecimiento de las ciudades y poblados en la región, esto indica que el recurso hídrico complementa a los periodos de lluvias que es utilizada para agricultura de temporal y el que sustenta el desarrollo de los demás sectores.

Gracias a la precipitación pluvial de la región y a las peculiares características topográficas y geológicas de la región, el volumen renovable del acuífero es muy superior a las demandas de agua esperadas a largo plazo; sin embargo, el acuífero es muy vulnerable a la contaminación y su captación enfrenta severas restricciones debido al riesgo de provocar su contaminación. Así, los principales problemas geohidrológicos están relacionados con la calidad más que con la cantidad del recurso. Propiamente en el estado de Quintana Roo existen dentro de la UMAFOR, lagunas o lagos interiores, en la parte noroeste y parte oriental-sur de la región en el territorio de Quintana Roo, y deben su origen a hundimientos. El único lago estudiado fue el de Chicankanab en Quintana Roo, cuyas aguas son independientes de las subterráneas; es necesario estudiar los ubicados al sur de la UMAFOR, en vista de la información proporcionada con respecto al origen, la evolución y la edad de estos cuerpos de agua.

88

Con base en la información del INE con respecto del ordenamiento ecológico del territorio en sus formas general, regional y particular, el área del proyecto no se encuentra ninguna unidad de gestión ambiental y no existe ningún ordenamiento ecológico decretado, por lo que para la delimitación del área de estudio se consideran los siguientes criterios recomendados en la guía: Delimitación del área de estudio. A).- Región hidrológica RH33; cuenca b; subcuenca Becanchen, l. Chichancanab, Loche,

X-kanha. B).- Las dimensiones del proyecto abarcan una superficie de 1,500 hectáreas.

C).- El proyecto no contempla la construcción de obras de infraestructura.

D).- No se contemplan actividades asociadas y provisionales dentro del programa de

manejo. E).- No se cuenta con fuentes productoras de desechos por lo que no se tiene

contemplado sitios para la disposición de residuos. G).- La coincidencia de rasgos geomorfológicos, hidrológicos, climáticos y tipos de

vegetación son característicos de la península de Yucatán y en particular del estado de Quintana Roo, clasificándose el tipo de vegetación como selva mediana subperennifolia, que coinciden con los ejidos aledaños en donde se desarrollara el proyecto.

H).- El área del proyecto no se encuentra dentro de ninguna unidad de gestión

ambiental dentro del ordenamiento territorial general, regional y municipal, por lo que no se menciona una homogeneidad o distribución de estas unidades y el proyecto propuesto.

IV.2.2.- Aspectos bióticos. A. Vegetación terrestre

La Península de Yucatán, situada en la región sureste de México, no es una de las más diversas, sin embargo, presenta una flora nativa muy característica referida vegetación tropical de diferentes tipos de selvas (Figura No.1), Quintana Roo se ubica en la región Biogeográfica de Dominio Neotropical, en las siguientes Provincias (Figura 8).

• Provincia Yucatanense. • Provincia Campechano - Petenense; Subprovincia Roeña.

89

Tipos de vegetación y asociaciones de la Península de Yucatán. En términos generales, la vegetación de la península de Yucatán es tropical, sin elementos de bosque boreal (Miranda, 1958). Es notable la ausencia de familias, Fagaceae y Betulaceae, la Pinaceae se encuentra representada por una sola especie de pino tropical (Pinus caribea), en la localidad del Jaguactal (Chabelas, 1981) y en la asociación con plantas de sabana. La mayor extensión de la península está cubierta por selvas tales como la baja caducifolia, mediana subcaducifolia y mediana subperennifolia. En el estado de Quintana Roo y en particular la UMAFOR 2305, en importancia por su cobertura, son típicas las selvas medianas subperennifolias, baja caducifolia, baja caducifolia espinosa y mediana subcaducifolia, integradas por comunidades y asociaciones vegetales propias de rejolladas. En las cercanías a las lagunas se encuentran los tulares. De acuerdo con Rzedowski (1991) se estima que en todo el territorio mexicano existen en forma silvestre alrededor de 22 mil especies de plantas fanerógamas. La mayor parte de esa riqueza vegetal se concentra en las selvas húmedas del sur y sureste del país.

Para el estado de Quintana Roo y en particular para la región en estudio UMAFOR 2305, se presentan en general los siguientes sistemas terrestres:

Figura 8.- Tipos de vegetación por provincias

90

Selva Mediana subperennifolia.

Selva Mediana subcaducifolia

Selva baja caducifolia y/o subcaducifolia

Sabana

La riqueza florística del estado es relativamente baja tomando en cuenta su tamaño (50,350 Km2). Se presentan 130 familias, 25 de ellas representan un 70.06% de las 1,257 especies reportadas. Esto puede ser resultante de la poca diversidad en el ambiente físico del estado, tanto climático, geológico-edáfico, como del poco relieve orográfico. Además de considerarse la reciente emersión de la Península que debe actuar como un factor determinante de la poca diversidad. En Quintana Roo, al igual que en el resto de la península la distribución de la vegetación es en bandas orientadas de norte a sur de amplitud variable, correspondientes a los diferentes tipos de sustrato y al relieve de la zona. La salinidad y la humedad del suelo también son factores importantes que determinan su distribución, por lo que las plantas presentan características y adaptaciones especiales dependiendo del medio en el que se presentan. Como se puede observar en el área de la UMAFOR 2305, se representan todos los tipos de vegetación existentes en el Estado, desde la parte sur hasta la parte nororiental, siendo esta un área con una gran riqueza de biodiversidad. En la provincia biótica de la región las lluvias son abundantes, su distribución se presenta en dos estaciones muy marcadas. Esto tiene grandes influencias sobre las condiciones de vida, así como la naturaleza de la vida, así la vegetación es baja, densa de tipo árido, siendo frecuentes las palmeras, sobre todo en la costa del Caribe, las especies principales son plantas xerófilas y herbáceas como efecto de la acción del hombre pues en la porción del centro y sur hay selva mediana subperennifolia y subcaducifolia que se extiende por la mayor parte de Quintana Roo. La provincia es ecológicamente zona de selvas y cuando esta se destruye es sustituido por vegetación natural pobre comúnmente llamados acahuales, en la que predominan los arbustos y herbáceas. Las especies vegetales típicas son el Chicozapote, Chechen, Tzalam, Chacá rojo, Ya’ax-nik, entre otras; Por lo que respecta a los mamíferos, el tlacuache, el tejón, Onza ratón de campo, el temazate y venado cola blanca; Con respecto a las aves sobresalen la codorniz, el guajolote brillante, el carpintero y el faisán. Con fundamento en el análisis de afinidades geográficas de la flora de diferentes regiones del país, en los coeficientes de similitud establecidos entre estas floras, y tomando también en cuenta los conocimientos acerca de endemismos y en general acerca de las áreas de distribución de plantas vasculares, se reconocen en el territorio de México la existencia de 17 provincias florísticas, que pueden agruparse en cuatro regiones, y estás a su vez se relacionan en forma no del todo discreta.

91

Cabe enfatizar que en general no se tienen límites precisos entre las provincias florísticas, pues los cambios suelen ser graduales, con frecuentes penetraciones profundas de elementos procedentes de áreas vecinas. (Rzedowsky 1981). Con lo que respecta a la provincia morfotectónica de la Plataforma de Yucatán pertenece al Reino Neotropical que comprende las regiones Xerofítica Mexicana, la Caribea y una parte de la Mesoaméricana de Montaña. La plataforma de Yucatán pertenece a la región Caribea y se encuentra dentro de la Provincia de la Península de Yucatán. El Clima es cálido y húmedo en la base de la Península y existe un gradiente de aumento de sequedad en dirección sureste-noreste. La vegetación consiste primordialmente de selvas tropicales caducifolias, subcaducifolias y subperennifolias. La flora, en general, presenta una gran similitud con la de la Provincia de la Costa del Golfo, pero destaca un número considerable de endemismos y, además sus relaciones con la Antillas son más acentuadas que en cualquier otra parte de la República. Al Igual que en las provincias de la costa Pacífica y de la Costa del Golfo de México es notable el empobrecimiento de la flora hacia el noreste. (Rzedowsky 1981). El estado de Quintana Roo y en particular la región de la UMAFOR 2305, está constituido en su mayor parte por una extensa planicie caliza, sumamente permeable y sin corrientes superficiales de agua, no presenta ventajas para la agricultura, y, sin embargo, la mayor parte de su población está formada por agricultores para el cultivo del maíz, y ejercen una influencia peculiar en el paisaje natural. Como puede estimarse la mayor parte de los problemas de la región son debidos a las deficiencias cualitativas y cuantitativas del agua, tanto para la agricultura como para la alimentación humana; Así mismo también urge poner un freno a la tala inmoderada de las selvas, emplear combustibles minerales en lugar de leña o estufas ahorradoras de leña, y explotar las selvas en forma racional, aprovechando la madera como materia prima para abastecer las industrias de transformación del estado; las industrias deben fomentarse para ampliar el campo de actividad de sus habitantes y aumentar sus ingresos per cápita. En Quintana Roo y la UMAFOR 2305, al igual que en la península la distribución de la vegetación es en bandas orientadas de norte a sur de amplitud variable, correspondientes a los diferentes tipos de sustrato y al relieve de la zona. La salinidad y la humedad del suelo también son factores importantes que determinan su distribución, por lo que las plantas presentan características y adaptaciones especiales dependiendo del medio en el que se presentan.

92

De acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, en esta zona se reportan 19 especies que presentan alguna categoría de protección. De estas especies algunos géneros son poco conocidos; por ejemplo el pino tropical Pinus caribea, aun dentro de la península de Yucatán, el único sitio donde se localiza es en un sitio llamado El Jaguactal (Chavelas), al sureste del ejido Caobas en el municipio de Othòn P. Blanco; otra especie importante es la cactácea Aporocactus fageliformis, referida en los listados florísticos, y que sin embargo es difícil su ubicación dentro del estado. En la siguiente lista se mencionan aquellas especies que están dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 y si son endémicas.

Lista de especies de flora de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN ESTATUS

ANACARDIACEAE 1. Astronium graveolens Jacq JOBILLO A

AGAVACEAE 2. Beucarnea pliabilis DESPEINADA A*

BIGNONIACEAE 3. Tabebuia chrysantha Jacq. MAKULIS A

BROMELIACEAE

4. Tillandsia elongata var. Subimbricata

BROMELIAS A

5. Tillandsia festucoides Brongniart ex Mez T

BROMELIAS A

CACTACEAE 6. Aporocactus flagelliformis (L.) Lemaire

FLOR DE LATIGO R*

COMBRETACEAE 7. Conocarpus erecta L. C.

MANGLE BOTONCILLO

Pr

8. Laguncularia racemosa (L.) MANGLE BLANCO Pr

PALMAE O VERBENACEAE

9 Coccothrinax readii Quero PALMA NAKAX A*

10. Crysophila argentea H. Bartlett Q.

PALMA GUANO A

11. Pseudophoenix sargentii H. W. ex Sargent Q.

PALMA CARIBEÑA A

12. Roystonea dunlapiana Allen Q. PALMA REAL R

13. Thrinax radiata Lodd. ex H. A.&H. H. Schult. D. A

CHIT A

14. Avicennia germinans (L.) MANGLE NEGRO Pr PINACEAE 15. Pinuscaribaea hondurensis PINO A RHIZOPHORACEAE 16. Rhizophora mangle L. C. MANGLE ROJO R

ZAMIACEAE 17. Dioon spinulosum Cyca P*

18. Zamia loddigesii Cyca A ZYGOPHYLLACEAE 19. Guaiacum sanctum L. C PALO SANTO Pr

Simbología: En peligro de extinción (P); Amenazadas (A); Raras (R); Sujetas a protección especial (Pr); Especies endémicas (*) Fuente: SEMARNAT.

93

Para la determinación de las especies presentes en los sitios a estudiar, se pueden consultar entre otros: los manuales y claves de identificación existentes en la Flora de Yucatán (Standley, 1930); la Flora de Guatemala (Standley, et. al., 1946; 1977); La lista florística de Quintana Roo (Sousa y Cabrera, 1983); el listado de Etnoflora Yucatanense (Sosa, et. al. 1984) y Arboles Tropicales de México (Pennington y Sarukhán, 2005). B. Fauna. Los recursos faunísticos, constituidos en Quintana Roo por miembros de casi todos los grupos zoológicos, forman comunidades adaptadas a los diversos ambientes que proporcionan los variables y distintos nichos ecológicos y, con las plantas y el medio físico, integran comunidades ambiente-planta-animal, o biomas, en determinado estado de equilibrio dinámico, sujeto naturalmente a la fluctuación de los factores determinantes de ese mismo equilibrio, entre los que, en Quintana Roo, cabe señalar el clima y la acción antropógena (Bassols, B.A. 1982.) Son variados los hábitats que a la vida animal ofrece la península de Yucatán, indicándose los siguientes: el que corresponde a la región litoral y de la Ciénaga, con representantes de grupos marinos, terrestres y subterrestres; estos últimos organismos adaptados a las condiciones ecológicas tan particulares en la zona litoral de las mareas. Las ciénagas, a lo largo de las costas Quintanarroenses, son extensas áreas sumergidas cubiertas por agua (0.5 a 1m) salobre en las que la influencia de la marea es escasa o nula. Se caracterizan por su vegetación de manglar (Rhizophora y Avicennia). En las barras bajas e islas arenosas crecen plantas halófilas como Salicornia. Sobre la vegetación halófíta de los médanos, viven también insectos de distintos grupos, entre ellos varias especies de hemípteros membrácidos. Muchos insectos se encuentran como parásitos de distintas plantas de cultivo. Algunos pertenecen a especies catalogadas francamente entre las más perjudiciales, cuyas actividades destructoras significan uno de los más serios peligros para la incipiente agricultura de Yucatán, y a los que poca o ninguna atención se ha concedido por parte de las entidades federativas. Entre los vertebrados merecen mención especial los peces de agua dulce en las aguas no subterráneas de Yucatán. Los géneros más importantes de reptiles son entre otros: Iguana, Crocodylus Crotalus, Micrurus, etc. Las aves son relativamente abundantes, destacando Ortalis vetula pallidiventris (chachalaca), Agriocharis ocellata (pavo de monte), Crax globicera (faisán) y Colinus nigrogularis (perdiz).

94

Entre los mamíferos de caza cuya carne es muy estimada como alimento encontramos: Dicotyles (pecarí), Odocoileus (venado), Tapirus (tapir), Dasyprocta aguti (agutí), Dasipus (armadillo). De los carnívoros, existen en Yucatán: felis onza (tigre o chacmool), Felis pardalis (tigrillo), Felis concolor (puma), Felis tigrina (tigrillo o chulul) etc.

En el Estado de Quintana Roo, en la selva maya que abarca todo su territorio, los pequeños mamíferos insectívoros que habitan la gran selva maya, como las musarañas, son indispensables para mantener una cadena ecológica impresionante y sin ellos seríamos víctimas muy posiblemente de invasiones de saltamontes, grillos, escarabajos etc. En ella también habitan los armadillos, ratas y ratones silvestres, ardillas, conejos, puerco espines, mapaches y un carnívoro-insectívoro, frugívoro conocido como oso mielero o “martucha” y aún más, los llamados localmente zorros o tlacuaches del orden de los marsupiales que son más insectívoros que frugívoros, y los importantísimos murciélagos con un peso de entre 30 y 80 gr. que se alimentan de néctar y frutas, polinizando las flores y dispersando anualmente 90 kilos de semillas de cientos de especies de plantas y sin los cuales habría una catástrofe natural, porque son esenciales para la estabilidad de los ecosistemas (Parra Peniche 2009).

Los que son básicamente insectívoros se alimentan de insectos como mosquitos, mariposas nocturnas (cuyas larvas atacan las plantas), escarabajos y así por el estilo. Y vale la pena mencionar que el único vampiro peligroso -y no para el hombre- es el llamado de patas pelonas, porque ataca al ganado, pudiendo transmitirles la rabia paralítica.

De acuerdo con Parra Peniche, la selva maya es también la casa de muchas aves pertenecientes a más especies que en toda Europa y de los más variados tipos, hábitos y tamaños, y las cuales en su búsqueda de alimento y en su lucha por la sobrevivencia cumplen importantes tareas de control de plagas, fecundación de flores y dispersión de semillas.

De acuerdo con los Amigos de Sian Ka’an, por mencionar sólo a algunas tenemos a la gallina de monte, al pavo de monte, a la pava cojolita, al hocofaisán y a la chachalaca que dan a la selva su característico ambiente sonoro junto con tórtolas, palomas, loros, pericos, cotorras, y loritos.

Aves de presa, elementos importantes en el equilibrio natural de la selva, como halcones, gavilanes, águilas, milanos, halconcillos, aguilillas, guacos, caracaras y cernícalos que se alimentan de pequeños mamíferos, aves, reptiles, grandes insectos y carroña. Cazadores nocturnos de vertebrados son los búhos, tecolotes y lechuzas y las hay de muchos tipos. Otras aves nocturnas, pero de familias diferentes son los tapacaminos que se alimentan de insectos. No olvidamos a los diminutos y hermosos colibríes, a los pájaros carpinteros y hay una quincena de especies de la región. Uno de los más pequeños es bien conocido como el carpintero yucateco.

95

Urracas, cuervos, zanates, ruiseñores, cardenales, momotos, tucanes y tucanes reales, enumeran una lista interminable de maravillosas aves, estos últimos que han estado amenazados por la destrucción de su hábitat, y la captura de ejemplares para su venta como ave de ornato.

No podemos dejar de mencionar a los carroñeros por excelencia: los zopilotes, de los cuales hay 4 especies en la región y a los que agradecemos que se encarguen de eliminar cadáveres de animales. Y para terminar esta incompleta descripción de la avifauna de la gran selva maya, señalamos que un alto porcentaje de las especies que la componen son migratorias y que cada año durante los meses cálidos viajan hacia el norte. Cuando el invierno comienza emprenden el regreso hacia acá. Es un viaje extraordinario, porque deben remontar de ida y vuelta el Golfo de México, volando 1,000 kilómetros de un tirón, lo cual significa volar cerca de 40 horas sin descanso, alimento o agua, y son las aves más pequeñas, las que caben en la palma de nuestra mano las que emprenden estos viajes, como calandrias, abejeros, verdines, y diminutos colibríes.

Según algunos cálculos en este portentoso movimiento migratorio anual participan entre 2,000 y 5,000 millones de aves y la tercera parte son habitantes de la gran selva maya. Esto significa que cada temporada invernal la avifauna de la región se enriquece por lo menos con 700 millones y tal vez con más de 1, 800,000 ejemplares, de más de 190 especies diferentes. Tan solo en los 1,500 kilómetros cuadrados de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an se instalan probablemente 1, 000,000.

En la gran selva maya existen un promedio de 70 especies de serpientes. Muy pocas resultan peligrosas, pero todas son útiles porque contribuyen al control de población de diversos animales que podrían convertirse en plagas. Las más pequeñas llegan apenas a 30 cm de longitud y entre las más grandes esta la boa constrictor, oxcan en maya, que mide de 4 hasta 6 metros. Entre las serpientes, las culebras no representan ningún peligro para el hombre, mientras las víboras sí.

En el agua tenemos la llamada arroyera que llega a medir 3 metros y no es venenosa y a la bellísima petatilla con gran colorido en sus escamas y también inofensiva para el hombre. También inofensivas son la ranera bronceada, las cordelillas y las bejuquillos, que si son venenosas pero tienen los dientes inyectores de veneno situados muy adentro de la boca, no en el frente y su mordedura no resulta por ello muy peligrosa aunque puede causar ulceraciones. En contraparte tenemos al temible coralillo que aunque inyecta muy pequeña dosis de veneno es suficiente para paralizar el corazón y los músculos del diafragma. Tienen unas bandas transversales por todo el cuerpo a manera de anillos de color rojo, amarillo y negro. Son muy pequeñas –de 20 a 100 cm y son poco agresivas.

Las feroces Nauyacas o cuatro narices, en maya can-ni, la más peligrosa es conocida como Nauyaca real, de metro y medio a 2 metros y medio es la víbora más distribuida en América, y muy prolífica. La víbora de cascabel que vive en el trópico llamada víbora real, mide alrededor de metro y medio y ocasionalmente alcanza dos metros o más, s la más ponzoñosa de las víboras de cascabel, pero no se le puede considerar agresiva.

96

En el siguiente cuadro se observan las siguientes clases de fauna en la región considerando las selvas estaciónales mayas de la región que presentan grados relativamente bajos de endemismo de vertebrados terrestres, muy por abajo de los niveles que hay en las selvas de la vertiente del Pacífico, pero mayores de los que presentan otros ecosistemas, incluyendo a las selvas altas perennifolias. Las especies endémicas de la región son de tamaños corporales pequeños. Diversidad faunística reportada para el estado de Quintana Roo y Región del estudio

Cuadro 4.- Composición taxonómica de los vertebrados en el área de estudio

CLASE ORDENES FAMILIAS GENEROS ESPECIES

Anfibios 1 5 6 9

Reptiles 2 16 24 28

Aves 16 32 53 62

Mamíferos 7 16 25 26

Distribución de las especies en relación con los hábitats

GRUPO ESPECIES SELVA BAJA SELVA MEDIANA CLAROS

Anfibios 9 4 7 7

Reptiles 28 13 17 17

Aves 62 26 26 36

Mamíferos 26 18 25 22

TOTAL 125 61 75 82

Fuente: elaboración propia con información de SEMARNAT

Estado de conservación de la fauna A continuación se presentan en los siguientes cuadros el número de especies y su categoría de protección de acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Número de especies por categorías

Grupo A R Pr P End.

Anfibios 0 6 1 0

Reptiles 8 19 10 7

Aves 35 71 10 8 3

Mamíferos 4 9 0 7

Peces 5 3 7

En peligro de extinción (P); Amenazadas (A); Raras (R); Sujetas a protección especial (Pr); Especies endémicas (*) Fuente: SEMARNAT

97

C. Uso del suelo y vegetación en la región. C.1. Descripción general de los tipos de vegetación (Figura 6). Con los resultados del SIG elaborado por la UMAFOR 2305, se presenta en el siguiente cuadro los tipos de vegetación y asociaciones existentes en el área de influencia, se describe su nombre maya y tipo de suelos en los que se presenta:

Asociaciones vegetales y los suelos asociados en sistema ambiental

Tipo de vegetación Nombre maya del tipo de vegetación Suelos

SABANA (Tular, carrizal, tasistal y popal, peten)

Yo’tsat, yo’ko’op (monte bajo herbáceo en una hondonada pequeña e inundable en época de lluvia) Peten (vegetación aislada).

Ak’alche’ chaltun Con mucha materia orgánica.

SELVA BAJA CADUCIFOLIA Koo k’aax o koolche’ (monte que tira sus hojas)

Chak lu’um, box lu’um, akalche’

SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA

Akalche’ (monte de suelo inundado) Ak’alche’

SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA

Ya’ ax sak’ ab kool (monte que tira sus hojas) Chaclu’um, k’ankab, tzek’eloob

SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA

Ka’anal ya’ax k’ aax (monte alto y verde) Box lu’ um, k’ankab, tzek’eloob

Fuente: SEMARNAT y Amigos de Sian Ka’an A. C.

En el mapa, la vegetación de tular ocupa poco más del 2% de la cobertura de los usos de suelo, y se encuentran en terrenos permanentemente o la mayor parte del año inundados en la parte norte, y límites de la UMAFOR en la parte norte y occidental de la UMAFOR, debido a la poca diversidad vegetal y no se considera de un uso forestal importante. La Selva mediana subperennifolia y subcaducifolia se presenta en la mayor parte de la UMAFOR, y ocupa la superficie más importante en su territorio y se pueden mencionar la mayor parte de los ejidos de la zona centro-sur de la UMAFOR, que cuentan con programas de manejo forestal maderable y no maderable autorizados por la SEMARNAT y también cuentan con una cantidad significativa de servicios ambientales. En el Mapa se observa que más del 60% de la superficie de la UMAFOR, la cual es un tipo de selva con vegetación entre los 10 y 15 metros de altura donde las especies dominantes son el Tzalam, Chechen, Chaca Rojo, el ramón (Brosimum alicastrum), el zapote (Manilkara zapota), la guaya (Talisia olivaeformis), kanisté (Pouteria campechiana) y el chit (Thrinax radiatak).

98

Otro uso de suelo con una superficies importante en la UMAFOR es la selva baja subcaducifolia espinosa, con casi el 11% del total. Este tipo de vegetación se caracteriza por estar dominada por árboles no muy altos (de menos de 15 m) provistos de espinas y que parte importante del año carecen de hojas. El clima bajo el cual se desarrolla es el seco cálido con lluvias en verano por lo que es una superficie de atención prioritaria en la época de incendios forestales.

Superficies por tipo de vegetación y usos del suelo de la UMAFOR 2305

FORMACION % SUPERFICIE (HA)

Selva mediana subperennifolia primaria 2.77 10,510.50

Selva mediana subperennifolia secundaria 39.61 150,445.31

Selva mediana subpèrennifolia arbustiva 2.04 7,743.97

Selva mediana subpèrennifolia hervacea 0.05 186.79

Selva mediana subcaducifolia primaria 1.22 4,622.53

Selva mediana subcaducifolia secundaria 31.27 118,780.06

Selva mediana subcaducifolia arbustiva 14.13 53,672.99

Selva baja subcaducifolia primaria 1.83 6,952.30

Selva baja subcaducifolia secundaria 0.67 2,560.69

Selva baja subcaducifolia arbustiva 3.11 11,809.85

Vegetación de sabana 0.18 699.71

Tular 0.04 143.23

Uso agropecuario 2.67 10150.66

Cuerpos de agua superficiales 0.23 889.10

Asentamientos humanos y ZU 0.17 630.71

Total 100.00 379798.40 Fuente: SIG-UMAFOR 2305/INEGI

C.1.1. Selva Mediana Subperennifolia (SMQ) Esta es la comunidad más extensa con un grado de desarrollo primario, ya que cubre aproximadamente un 44.5 % del territorio de la UMAFOR (168,886.57 ha), además de ser la que está más conservada. Junto con la selva mediana subcaducifolia abarcan casi toda la región de la UMAFOR 2305, este tipo de ecosistema ocupa el 49.4% (SIG_UMAFOR 2305), y de acuerdo al SIG elaborado se le considera con la clave SMQ. Esta selva se encuentra en el área que tiene la mayor precipitación pluvial de la región con un promedio anual de 1,300 mm y una época muy definida sin lluvias de fines de noviembre a principios de mayo, sin embargo, es importante hacer notar que durante la época seca la precipitación alcanza hasta 191 mm al año, lo cual, contribuye a que esta comunidad se desarrolle.

99

Otro hecho importante para que abunde esta vegetación, es el suelo calizo, Pennington y Sarukhán afirman que es el propicio para este tipo de selva, por tener una gran permeabilidad que sustituye al drenaje rápido de los suelos con pendientes, muy escasos en la zona de la UMAFOR, que abarca el municipo de José María Morelos. Los factores de clima y suelo se constituyen como las causas fundamentales de la característica subperennifolia, ya que el 25 % de los árboles se quedan sin hojas durante la época seca y tienen una altura mediano de 25 a 35 metros, alcanzando un DAP menor que los de la selva alta perennifolia aún cuando se trata de las mismas especies, es posible que esto se deba al tipo de suelo y a su profundidad. En la época de seca la mayor parte conserva sus hojas, especialmente los árboles dominantes como Manilkara sapota, Vitex gaumeri, Lysiloma latisiliquum, Brosimum alicastrum. Los árboles de esta comunidad, al igual que los de la selva alta perennifolia, tienen contrafuertes y por lo general poseen muchas epífitas y lianas. En este tipo de selva, se distinguen 3 estratos arbóreos, de 4 a 12 metros, de 12 a 22 metros y de 22 a 35 metros. Formando parte de los estratos (especialmente del bajo y del medio) se encuentran las palmas. En las selva de Quintana Roo y territorio selvático de la UMAFOR 2305, la especie más importante del estrato arbóreo de esta comunidad es el ya', chicozapote o chicle (Manilkara sapota), una de las especies arbóreas más frecuentes y dominantes así como las más altas y con follaje perennifolio. Con esepción de los tres municipios que integran la UMAFOR, otro árbol típico de este estrato es el punab o caoba (Swetenia macrophylla) que fue dominante hasta el año de 1982 en las selvas del sur de Quintana Roo, en el que el saqueo de maderas preciosas llegó a su máximo. En el estado de Quintana Roo se encontraron individuos con una altura de hasta 30 metros, circunferencia de 3.70 metros y DAP de 1.10. De acuerdo con el Inventario Forestal Nacional (2008), otra especie tanto abundante en la región como dominante es el ox o ramón Brosimun alicastrum que estuvo muy ligado al desarrollo cultural de los mayas, se piensa que los cultivaban para uso múltiple aprovechando la madera, fruta, hojas, látex y raíz. Otras especies frecuentes en el estrato más alto son: Bucida buceras, Pimenta dioica, Alseis yucatanensis, Vitex gaumeri, Lysiloma latisiliquum, Chlorophora tinctoria, Talisia olivaeformis, Exothea diphylla, Sabal morrisiana, Sickingia salvadorensis, Sideroxylon gaumeri, Cordia dodecandra, Ceiba petandra, Tabebuia pentaphylla, Lonchocarpus castilloi, Platymiscium yucatanum, Sweetia panamensis, Swietenia macrophylla, Spondias mombin, y Brosimum alicastrum. En el estrato medio ubicado a una altura que oscila entre 12 y 22 metros dominan las siguientes especies: Sapindus saponaria, Manilkara sapota, Metopium brownei, Ficus sp., Bursera simanuba, Swartzia cubensis, Lysiloma latisiliquum, Piscidia piscipula, Sinckingia salvadorensis, Chlorophora tinctoria, Haematoxylon campechianum, Enterolobium cyclocarpum y Acromia mexicana. Las epífitas más comunes son algunos helechos y musgos, abundantes orquídeas y bromeliáceas, y pocas aráceas.

100

De igual importancia, en el territorio de la UMAFOR 2305, se encuentran Roystonea dunlapiana, Sabal yapa (guano), Opsiandra maya y Thrinax radiata, que forman partes de la selva mediana subperennifolia, aunque algunas se encuentran en selvas medianas subcaducifolias. De acuerdo a los datos del inventario nacional forestal y suelos, en la mayor parte de la región de estudio, el chicozapote o chicle, es uno de los árboles dominantes de esta comunidad, se encontraron especímenes con un promedio de 28.60 metros de altura y a veces una circunferencia mayor a los 2.46 metros. En la parte central y sur de la región de la UMAFOR, entre otras especies dominantes tenemos a Metopium brownei (19 metros); Pouteria unilocularis (18 metros); Pseudobombax ellipticum (20 metros); Vitex gaumeri (22 metros); Swietenia macrophylla (20 metros), donde la cifra entre paréntesis es la altura máxima. En el estrato bajo dominan Simaruba glauca, Bursera simaruba, Luehea speciosa, Leucaena leucocephala, Lysiloma latisiliquum y Trema micrantha, entre otras, las cuáles miden de 3 a 11 metros. Además de Manilkara sapota se encontró a Brosimum alicastrum y Pseudobombax ellipticum. En la zona norte de la UMAFOR, abundan: Thrinax radiata, Nectandra coriaceae, Nectandra salicifolia, Byrsonima bucidaefolia, Coccoloba sp. y Caesalpinia gaumeri, en el estrato bajo y en el estrato Ichnanthus lanceolatus. En los últimos 5 años, se han destruido miles de hectáreas, con el huracan Gilberto, los incendios y la expansión turística y ganadera. Parte de esta selva ha sido perturbada con fines de aprovechamiento forestal sin manejo técnico. El área localizada al norte y parte occidental del área de estudio ha sido desprovista de esta selva en primer término para fines agrícolas, y definitivamente confines ganaderos. En esta área se ha establecido praderas artificiales o inducidas; hoy día es difícil siquiera encontrar un manchón relativamente conservado de este tipo de vegetación. Como resultado de la perturbación de la selva en esta zona, se han desarrollado extensos palmares de Sabal mexicana y asociaciones de Piscidia piscipula que, por la antigüedad y la severidad de la perturbación, parecen elementos primarios de la vegetación del área. Sobre la parte norte y región oriental la principal actividad que está afectando este tipo de selvas son los asentamientos humanos, cambios de uso de suelo para el uso agropecuario, los huracanes y los incendios forestales pos huracanes que año con año han recluido significativamente este tipo de selvas y otras asociadas.

101

C.1.2. Selva Mediana Subcaducifolia (SMS). Esta comunidad clasificada con un grado de desarrollo primario se encuentra principalmente en la parte sur occidental de la UMAFOR, como una franja ancha en la parte central que se continúa hasta el norte de la zona de estudio, con un porcentaje del 46.62% con respecto a la superficie total de la UMAFOR 2305. Se distribuye en climas cálidos subhúmedos con lluvias en verano, la precipitación pluvial anual oscila entre 1,078 y 1,229 mm y la temperatura media anual es de 25.9 a 26.6 ° C. Sus suelos aunque pedregosos tienen una pequeña capa de materia orgánica formada por la gran cantidad de hojas que dejan caer los árboles, poseen afloración de rocas calcáreas de colores rojizos y blancos, especialmente en la periferia de la parte noroccidental de la región de estudio. Está constituida por árboles cuya estatura promedio oscila entre 10 y 20 metros en el estrato superior; del 50 al 75 % de las especies eliminan sus hojas en la época seca del año y se encuentran muchos elementos representativos de la flora de Centroamérica. Como especies dominantes están: Acacia pennatula, Caesalpinia gaumeri, Caesalpinia platyloba, Lysiloma latisiliquum, Enterolobium cyclocarpum, Mimosa bahamensis, Spondias mombin, Metopium brownei, Cochlospermum vitifolium, Guazuma ulmifolia, Trema micrantha, Annona reticulata, Gyrocarpus americanus, Piscidia piscipula, Pithecellobium dulce, Pithecellobium albicans, Sapindus saponaria, Gliricidia sepium, Acacia cornigera, Cedrela mexicana, Bursera simaruba, Simaruba glauca, Vitex gaumeri, Bucida buceras, y Gymnopodium floribundum. Los árboles dominantes por radio de cobertura y DAP son: Ceiba pentandra con 15 metros de radio de cobertura y un DAP de 2.50 y Enterolobium cyclocarpum con 13 metros de radio de cobertura y DAP de 2.50 m. En esta porción de terreno clasificado como selva mediana subcaducifolia en el mapa (SMS) se encuentran leguminosas típicas de la vegetación del Pacífico como: Pithecellobium pignacephalum y Lysiloma acapulcensis, que son nuevos reportes para la península de Yucatán. Constituyen el epifitismo algunas aráceas, como Anthurium tetragonum, Bromeliáceas (Tillandsia brachycaules) y las orquídeas (Catasetum integerrimum). En la actualidad los ejemplares comunes y dominantes en este tipo de comunidad no alcanzan grandes radios de cobertura debido a que son talados constantemente, a excepción de algunos individuos de E. Cyclocarpum, P. Piscipula, L. Latisiliquum y otras leguminosas que se dejan sin cortar durante el proceso de la roza-tumba y quema, porque son usadas en diversas actividades de las comunidades campesinas. De todas las comunidades que existen en el área de estudio, ésta es la más representada (junto con la SMQ) puesto que la mayor parte de los aprovechamientos y servicios ambientales y la zona del área natural protegida Bala’an K’aax se localizan aquí.

102

En estos terrenos, se presenta en suelos oscuros muy someros con abundancia de rocas basálticas o graníticas y afloramientos de calizas o bien en suelos grisáceos arenosos y profundos. Los suelos en condiciones de selva primaria presentan ciclos de acumulación y descomposición muy rápida de la hojarasca depositada en la época seca. Los valores de pH son de francamente ácidos a cercanos a la neutralidad, aunque sin llegar a 7. La característica distintiva más importante desde el punto de vista fisonómico es que más de la mitad y a veces tres cuartas partes de los árboles altos de esta selva pierden por completa las hojas en la temporada de sequía; el periodo caducifolio puede prolongarse hasta cuatro meses, pero varía mucho dependiendo del tipo de régimen pluvial que se presente cada año. De acuerdo con el inventario forestal nacional la especie más característica de esta asociación es Brosimum alicastrum acompañada con frecuencia por Aphananthe monoica. Rzedowski y McVaugh (1966), anotan las siguientes especies como las más frecuentes en el estrato superior de la selva mediana subcaducifolia en Jalisco y Colima y parte de Nayarit y Michoacán: Astronium graveolens, Bernoullia flammea, Sideroxylon cartilagineum, Bursera arborea, Calophyllum brasiliense, Cordia alliodora, C. elaeagnoides, Tabebuia donnell-smithii, Dendropanax arboreus, Enterolobium cyclocarpum, Ficus cotinifolia, F involuta, F mexicana, Hura polyandra, Luehea candida, Hymenaea courbaril, Lysiloma divaricatum, Sideroxylon capiri, Attalea cohune, Swietenia humilis, Tabebuia impetiginosa y T rosea. En el estrato medio, entre otras, las siguientes especies: Acacia langlassei, Apoplanesia paniculata, Trichospermum mexicanum, Bursera excelsa, B. simaruba, Jacaratia mexicana, Ceiba aesculifolia, Coccoloba barbadensis, Cordia seleriana, Croton draco, Cupania glabra, Esenbeckia berlandieri, Eugenia michoacanensis, Euphorbia fulva, Exothea copalillo, Forchhammeria pallida, Inga laurina, Jatropha peltata, Plumeria rubra, Psidium sartorianum, Swartzia simplex y Vitex hemsleyi. El Inventario Forestal Nacional, de acuerdo al listado de sus especies reconocidas en la región de norte de la UMAFOR, reportan que entre las especies que dominan son: Hymenaea courbaril (guapinol, capomo), Hura polyandra (jabillo, habillo), Brosimum alicastrum (ox, ramón, capomo, ojoche), Lysiloma bahamensis, Enterolobium cyclocarpum (pich, parota, orejón), Piscidia piscipula, Bursera simaruba (chaka', palo mulato), Agave sp. (ki'), Vitex gaumeri (ya'axnik), Ficus spp. (amate), Aphananthe monoica, Astronium graveolens, Bernoulia flamea, Sideroxylon cartilagineum, Bursera arborea, Calophyllum brasiliense, Cordia alliodora, C. elaeagnoides, Tabebuia donnell-smithii, Dendropanax arboreus, Ficus cotinifolia, F. Involuta, F. mexicana, Luehea candida, Lysiloma divaricatum, Sideroxylon capiri, Attalea cohune, Swietenia humilis, Tabebuia impetiginosa. Tambien se han reportado en menor propoción de cpbertura las especies: T. Rosea, Acacia langlassei, Apoplanesia paniculata, Trichospermum mexicanum, Bursera excelsa, Jacaratia mexicana, Ceiba aesculifolia, Coccoloba barbadensis, Cordia seleriana, Croton draco, Cupania glabra, Esenbeckia berlandieri, Eugenia michoacanensis, Euphorbia fulva,

103

Exothea copalillo, Forchhammeria pallida, Inga laurina, Jatropha peltata, Plumeria rubra, Psidium sartorianum, Swartzia simplex, Licania arborea, Haematoxyon campechianum, Annona purpurea, Lonchocarpus lanceolatus, Diospyros digyna, Pithecellobium dulce, P. lanceolatum, Annona reticulata, Gyrocarpus jatrophifolius, Sideroxylon persimile, Godmania aesculifolia, Manilkara zapota, Vitex mollis, Calycophyllum candidissimum, Pterocarpus acapulcensis, Lafoensi punicaefolia, Andira inermis, Morisonia americana, Homalium trichostemon, Poeppigia procera, Tabebuia impetiginosa, Couepia polyandra, Erythroxylon areolare, Dalbergia granadillo, Hauya microcerata (yoá); Ficus bemslyana (amate), Platymiscium dimorphandrum (hormiguillo), Guettarda combsii (palo de tapón de pumpo), Wimmeria bartlettii (hoja menuda de montaña), Ulmus mexicana, Maclura tinctoria y Myroxylon balsamum, Piscidia píscipula, Ceiba pentandra, Sideroxylom foetidissimum, Caesalpinia gaumeri, Cedrela odorata, Alseis yucatanensis, Spondias mombin, Pseudobombax ellipticum Astronium graveolens, y Vitex bemslei. Las epífitas y plantas trepadoras así como el estrato herbáceo son muy reducidas en comparación con ambientes mucho más mesófilos. Constituyen a las epífitas algunas aráceas como Anthurium tetragonum, bromeliáceas como Tillandsia brachycaulos y las orquídeas como Catasetum integerrimum. C.1.3. Selva Baja Subperennifolia. Esta vegetación no se encuentra poco representada en la región, restringiéndose a pequeños manchones en el estado de Quintana Roo. Miranda la denomina tintal por la dominancia del árbol llamado Palo Tinto (Haematoxylon Campechianum) y la ubica sobre suelos de tipo "akalché" según la clasificación maya que poseen poca materia orgánica porque permanecen inundados durante la época de lluvias, presentan pocas afloraciones rocosas y son oscuros con drenaje muy lento; se encuentran en varios tipos de clima cálido húmedo. El estrato arbóreo de esta selva está constituido por individuos con altura promedio de 7 metros, de los que un 50 % dejan caer sus hojas durante la época de seca. Los árboles con mayor altura, área basal y frecuencia son: Haematoxylon Campechianum, Bucida buceras, Metopium brownei, Cameraria latifolia y Pachira acuática. Con menos frecuencia y dominancia, encontramos a: Byrsonima crassifolia, Manilkara sapota, Jatropa gaumeri, Chrysophyllum mexicanum, Crescentia cujete, Coccoloba cozumelensis, Croton sp., Hyperbaena winzerlingii, Psidium sartorianum, Cordia dodecandra, Gymnopodium floribundum, Cassia alata, Acacia milleriana, Mimosa bahamensis y Bursera simaruba. Carece de un estrato herbáceo variado, posiblemente porque sus suelos están inundados la mayor parte del año, sin embargo, abundan gramíneas y ciperáceas tales como: Scleria spp., y Eleocharis sp.; las epífitas las constituyen Orchidaceae como Encyclia alata, Piperaceae como Peperomia sp., y Bromeliaceae así como el bejuco Dalbergia glabra. En Quintana Roo, según Olmsted y colaboradores las especies dominantes de una variante de esta selva son: Haematoxylon Campechianum, Bucida spinosa, Dalbergia glabra, Byrsonima bicidaefolia, Bravaisia tubiflora, Metopium brownei, Cameraria latifolia, Erithroxylon areolatum y Malpighia lundelii.

104

En zonas muy inundables están presentes Acoelorraple wrightii y Crescentia cujete. En la otra variante los árboles dominantes son: Metopium brownei, Manilkara achras, Bucida buceras y Lysiloma latisiliquum que alcanzan 12 metros de altura y DAP de 15 cm; otras especies comunes son: Sebastiania adenophora, Gymnopodium antigonoides, Byrsonima crassifolia y Coccoloba schiedeana. Pennington, 2005 indica que existen dos grandes grupos de asociaciones dentro de las selvas bajas subperennifolia, el primero se presenta con elementos del tipo sabanoide como Byrsonima crassifolia, Crecencia alata, C. cujete y otras. El segundo grupo, el mimo autor describe que dicho grupo está conformado por las asociaciones que se encuentran en sitios periódica o casi constantemente inundados, dentro de la distribución de las selvas altas perennifolias o medianas Subperenifolias y subcaducifolias. Las principales especies que forman estas comunidades en sitios inundables son Haematoxylum campechianum, Metopium brownei y Cameraria latifolia. Lundell (1937) citado por Pennington (2005) describe los tintales como una comunidad cuya altura varía entre 5 y 11 m; la población se incrementa del centro (casi todo el tiempo inundado) a la periferia (inundable sólo en periodos) de la misma. Cita que algunos árboles como Talisia floresii pueden emerger de manera notable de la altura mediano del tintal. Otras especies presentes además de Haematoxylon campechianum son: Eugenia lundellii, Bucida buseras, Coccoloba cozumelensis, Croton reflexifolius e Hyperbaena winzerlingii. El Metopium brownei da origen a las asociaciones conocidas como “chechenales”. Las asociaciones puras de chechén se presentan en suelos planos, profundos, grises y margosos, formando comunidades de 8 a 12 m de altura, Cameraria latifolia crece cerca de tintales entre los límites de Quintana Roo y Campeche. C.1.4. Selva baja subcaducifolia (SBS). Este tipo de ecosistemas cubre una superficie de 21,322.84 hectáreas que representa un 5.61% de la superficie de la UMAFOR 2305 y es característica de regiones de clima cálido, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año. Este tipo de ecosistemas se localizan al sureste del municipio de José María Morelos y se encuentra en una zona de protección de acuerdo al tipo de ecosistema. En condiciones poco alteradas sus árboles son de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m. Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran chicozapote (Manilkara zapota), huano (Sabal yapa), naranjillo (Esembeckya berlandierii), tadzi (Neea tenuis), entre otras. Además de aquellos considerados como elementos caducifolios, como son: chaka (Bursera simaruba), Chechem (Metopium brownei), habin (Piscidia piscipula), tzalam (Lysiloma latisiliquum), yaaxnik (Vitex gaumeri), kekenche (Caesalpininia gaumeri), entre otros. Actualmente es un ecosistema que se encuentra seriamente amenazado, con una tasa de destrucción de alrededor del 2% anual.

105

Estos terrenos han sido afectados por asentamientos humanos y proyectos turísticos por lo que hace que este ecosistema no sea favorable para la producción forestal, sino más bien para proyectos ecoturísticos. Una vez que la selva mediana va perdiendo altura gradualmente y se incrementa también el porcentaje de defoliación, la selva se transforma en una selva baja caducifolia de 12 metros de altura y aún bastante menos, en las cual más de las tres cuartas partes de los árboles pierden el follaje en los meses de sequía. Esta selva crece en los pobres y pedregosos suelos del sector más seco de la región, una zona donde la precipitación pluvial disminuye de manera drástica hasta reducirse a menos de la mitad en un trecho de apenas 200 Km. Además, la zona de la sequía llega a durar hasta ocho meses y es bastante severa, sólo ligeramente atenuadas por las ligeras lluvias de los “nortes” o tormentas invernales. También hay un pequeño sector de selva baja caducifolia en la parte mediano de la costa de Quintana Roo. En este tipo de selva los árboles están muy próximos entre sí, y durante la época de lluvias el follaje llega a ser lo bastante denso para que a nivel del suelo reine la penumbra. Además, tiene el rasgo distintivo de las selvas: un gran número de especies entremezcladas. Los árboles, además de bajos, suelen ser ramificados desde la base, y en muchos casos retorcidos. En este tipo de selva abundan principalmente las cactáceas columnares y candelabriformes, que son típicas de las zonas desérticas y semidesérticas y se antojan fuera de lugar en una selva. La presencia de esas plantas se explica por la intensidad de la sequía. Éstas pueden conservar suficiente agua durante los meses secos. También, algunas de ellas son trepadoras, pues van en busca de la luz. Otras plantas de esta selva son las del género Beaucarnea, que tienen las hojas agrupadas en rosetas, de modo que el agua que les cae escurre a lo largo de ellas y se concentra en su base. A lo largo del año, la selva baja caducifolia cambia tan marcadamente de apariencia que no parece ser la misma. Durante los meses lluviosos, se cubre con tupido follaje de color verde claro que la hace fresca y vigorosa. En la temporada seca, cae más del 95% de las hojas y adquiere un aspecto triste, desolado y polvoso, con muchos árboles que parecen muertos. Pero de pronto, en lo más agudo de la sequía, la selva se llena espectacularmente de color al desatarse la floración de muchos árboles, que resulta especialmente notoria porque están desprovistos de hojas. De acuerdo con Penington y Zarucán, 1968, esta vegetación se ha definido como de tipo bajo, debido a que manifiesta una combinación de elementos que alcanzan alturas entre los 10 y 12 m. Por otra parte, se ha aplicado él termino subcaducifolia debido a que entre un 50 y 75 % de las especies tiran su follaje durante la temporada seca del año. No obstante, actualmente se integra una asociación vegetal que presenta el dosel cerrado, además de que la gran mayoría de estas especies presentan diámetros a la altura del pecho superiores a los 10 cm, lo que puede ser un indicativo de una avanzada recuperación de las características de esta vegetación.

106

De acuerdo con las cartas del INEGI (serie III) y SIG elaborado por la UMAFOR, este tipo de selva baja subcaducifolia presenta un desarrollo secundario, con abundancia de especies propias de los ecosistemas que han sido afectados por factores diversos entre los que destacan desmontes furtivos, talas, incendios. Como especies representativas se puede mencionar a: akitz (Thevetia gaumeri), Guarumbo (Cecropia peltata), mahahua (Hampea trilobata), pata de vaca (Bauhinia divaricata), entre otras. El suelo en área es de tipo tzekel (Litosol-Rendzinas), de color pardo claro, muy rocoso y pedregoso, por lo que presenta muy fácil drenaje aun durante la época lluviosa del año. Los factores físicos que condicionan la distribución de esta asociación corresponden a la presencia de suelos ligeramente evolucionados, de entre 10 a 30 cm de profundidad, rocosos que favorecen un drenaje eficiente, así como una mayor cantidad de materia orgánica en descomposición. A continuación se presenta un listado florístico elaborado con información de la SEMARNAT.

Listado Florístico de la Selva Baja Subcaducifolia

Familia

Especie

Nombre común

Anacardiaceae Metopium brownei Chechem

Annonaceae Sapranthus campechianus Sufricalla

Malmea drepessa

Apocynaceae Thevetia gaumeri Akits

Araceae Anthurium schlechtendalii

Palmae Sabal yapa Huano

Thrinax radiata Chit

Bignoniaceae Ceratophytum tetragonolobum

Cydista potosina

Styzophyllum riparium

Tabebuia chrysantha Maculis

Boraginaceae Cordia garascanthus Bohon

Bromeliaceae Aechmea bracteata

Bromelia alsoides

Burseraceae Bursera simaruba

Commelinaceae Rhoeo discolor

Cyperaceae Scleria littosperma

Dioscoreaceae Dioscorea sp.

Ebenaceae Diospyros cuneata Silil

Diospyros verae-crucis Silil

107

Listado Florístico de la Selva Baja Subcaducifolia

Familia

Especie

Nombre común

Euphorbiaceae Cnidosculus souzae Chaya de monte

Drypetes lateriflora Ekule

Fabaceae Acacia collinsii Subin

Acacia gaumeri Katzin

Bauhinia divaricata Pata de vaca

Caesalpininia gaumeri Kitanche

Caesalpininia yucatanensis Chakte

Eritrina standleyana

Gliricidia sepium Madrecacao

Lonchocarpus rugosus Kanasin

Lonchocarpus xuul Xul

Lysiloma latisiliqua Tzalam

Piscidia piscipula Habin

Pithecellobium manguéense Verde lucero

Swartzia cubensis Katalox

Flacourtiaceae Casearia corymbosa Isinche

Hippocrateaceae Hemiangiun excelsum Salbetz

Lauraceae Nectandra coriacea Laurel

Malpighiaceae Bunchosia swartziana Sipche

Hiraea obovata

Malvaceae Hampea trilobata Majahua

Malvaviscus arboreus Tulipancillo

Menispermaceae Hyperbaena mexicana

Moraceae Cecropia peltata Guarumbo

Ficus máxima Ámate

Ficus padifolia Ámate

Myrtaceae Eugenia rhombea Guayabillo

Myrcianthes fragans Guayabillo

Eugenia mayana Guayabillo

Nictaginaceae Neea tenuis Tadzi

Passifloraceae Pasiflora coriacea Pasionaria

Piperaceae Piper psilorhachys Cordoncillo

Poaceae Ichnanthus lanceolatus

Lasiacis divaricata

Polygonaceae Coccoloba diversifolia Saklob

Coccoloba spicata Bob

Gymnopodium floribundum Tzitzilche

Rhamnaceae Colubrina elliptica

Rubiaceae Chiococca alba Tunche

Exostema mexicana

Guettarda combsii Tastab

Morinda royoc Hooyok

Psychotria nervosa Bakeak

Randia aculeata

Randia longiloba Xkax

108

Listado Florístico de la Selva Baja Subcaducifolia

Familia Especie Nombre común

Serjania goniocarpa

Serjania yucatanensis

Talisia olivaeformis Huaya

Thouinia paucidentata Kanchunup

Sapotaceae Bumelia obtusifolia

Manilkara zapota Chicozapote

Simaroubaceae Picramnia antidesma

Simarouba glauca Pasak

Verbenaceae Callicarpa acuminata

Lantana camara Flor de caballero

Vitex gaumeri Yaaxnik

Vitaceae Cissus gossypiifolia Fuente: INF, SEMARNAT

C.1.5. Los Humedales Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas. En el territorio de la UMAFOR 2305, existe un solo tipo de humedal: Lacustres (humedales asociados con lagos); localizados en la parte central y norte del municipio de Lázaro Cárdenas y se estima un 0.04% de la superficies de la UMAFOR 2305. De acuerdo con la CONANP, son zonas que se encuentran inundadas la mayor parte del año. En región de estudio se encuentran diversos tipos que obedecen a un gradiente relacionado con el tiempo de inundación: desde zonas inundadas todo el año hasta sitios con inundación temporal. Estos distintos tipos de humedales están reflejados en una diferente composición florística y faunística. La comunidad más abundante es la dominada por el tule (Typha latifolia). Además de estos tipos de vegetación, en la zona existen muy diversos cuerpos de agua que son totalmente desconocidos desde el punto de vista biológico y ecológico. La región de humedales está totalmente dominada por un sustrato de rocas calizas en un proceso avanzado de intemperismo por el agua. En ellos se encuentran flora y fauna únicas, donde los ejemplares acuáticos se refugian en la época de sequía. Durante las lluvias el nivel de agua sobrepasa el de la superficie formando extensas lagunas donde la biota acuática se reproduce rápidamente y adonde llega una rica avifauna. Este interesante fenómeno no ha sido estudiado como tampoco lo han sido la flora y la fauna de estos sitios.

109

C.1.6. Sabanas. Este tipo de vegetación está representado en la parte nororiental de la UMAFOR, y cubre una extensión territorial de 699.71 hectáreas, sobre todo se localiza en la reserva de Bala’an K’aax. Es un ecosistema muy interesante y raro. Las sabanas de esta región son las únicas dentro de algún área natural protegida en México. Es un tipo de vegetación dominado por árboles dispersos. El suelo es inundable en la época de lluvia y está cubierto por gramíneas y ciperáceas. Es un ecosistema muy favorecido por los venados y otros herbívoros. Las especies arbóreas más notables son: el Nance (Byrsonyma crassifolia), y la palma (Acoelorraphe wrightii), entre muchas otras. Existe información de que en las sabanas de la región o sistema ambiental aún habita el tapir. En síntesis: la vegetación reportada para la zona que conforma el sistema ambiental donde pretende establecerse el proyecto está formada por selva mediana subperennifolia (Carta del INEGI US250S4V) distribuidos en toda el área forestal permanente con poca pendiente y muy baja irrigación; la vegetación propia de la agricultura de temporal está presente en las áreas rurales, pero con la presencia del hombre, está compuesta de árboles frutales como la papaya, pastizales, maíz y frijol, sandía, entre otros, el pastizal inducido surge en las áreas en las cuales se eliminó la vegetación original y apareció como consecuencia del desmonte de la vegetación primaria, también es característica la presencia de pastizales cultivados, introducidos intencionalmente en la región y para su establecimiento y conservación lo que obligó a realizar algunas labores de cultivo y manejo; tampoco encontramos vegetación de galería que solo se desarrolla en los márgenes de los ríos y arroyos y en esta sistema ambiental no se registra este tipo de recurso. Su uso es la obtención de madera comercial y para el quehacer doméstico, para palizada y en menor escala para la construcción.

La vegetación secundaria es originada por la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en recuperación (Acahuales) tendiendo al estado original en algunos casos; en otros, presenta un aspecto y composición florística diferente. C.2. Recursos Forestales. C.2.1 Inventario forestal (superficies, existencias, incrementos)

Superficies de las principales formaciones forestales de la región

Municipio

Superficies arbolada ha Otras áreas forestales ha

Total ha Selvas

Reforestación y

plantaciones Total

Vegetación de Tular

Otras total

Total de

la Región 367,984.70 350.00 368,334.70 143.23 11,670.47 11,813.70 379,798.40

110

Superficies de selvas en la región

Municipio Selvas altas ha Selvas medianas ha Selvas

bajas ha

Otras asociaciones

ha Total ha

Abiertas Cerradas Abiertas cerradas

Total de la Región NA NA 345,962.15 NA 21,322.84 143.23 367,428.22

Existencias volumétricas en selvas

Municipio

Selvas altas volumen total m3

Selvas medianas volumen total Miles de m3.

Selvas bajas volumen total miles de m3

Total volumen miles de m3

Abiertas Cerradas Abiertas Cerradas

Total de la

Región NA NA 14’319.37 NA 822.21 15’141.58

* La Información de Selva Mediana abiertas se obtuvo del Inventario Forestal Nacional 2008 (41.39 m3/ha). ** La Información de Selva baja su obtuvo del Inventario Forestal nacional (2008) (38.56 m3/ha). Nota: Para obtener el cálculo de los parámetros dendrométricos se tomaron las coordenadas geográficas de la UMAFOR 2305, y se ingresó a la página del IFN de la CONAFOR en e-mapas y se sobrepusieron las coordenadas geográficas en la imagen de satélite, y una vez aplicado el procedimiento, se obtuvieron los parámetros dendrométricos de densidad, área basal y volumen por hectárea.

C.2.2.- Zonificación forestal por etapas de desarrollo.

De acuerdo con el SIG elaborado para la zonificación forestal de la UMAFOR 2305, se presentan los resultados obtenidos en los siguientes cuadros.

111

Zonificación forestal por etapas de desarrollo de la UMAFOR 2305

ZONAS FORESTALES CATEGORÍAS % Superficie en haÁreas naturales protegidas* de

protección de flora y fauna 24.8694,418.18

Áreas de protección forestal

(sabanas, selvas bajas) 3.8714,711.83

Vegetación de Manglar 0.00 0Vegetación de Tular 0.04 143.23**Terrenos forestales de

productividad alta (PMA)

(subperennifolia) 33.89 128,697.22**Terrenos forestales de

productividad media (PMM)

(subcaducifolia) 21.73 82,543.37**Terrenos forestales de

productividad baja (PMB) (mediana

caducifolia) 9.90 37,617.78Terrenos adecuados para

forestaciones (temporalmente

forestales) 1.30 4,924.23

TOTAL 100.00 379,798.05

2.82

1.59 6,033.20

10,709.01ZONAS DE OTROS USOS

Usos no forestales

(Agropecuario, asentamientos

humanos, cuerpos de agua)

ZONAS DE CONSERVACIÓN Y

APROVECHAMIENTO

RESTRINGIDO O PROHIBIDO

ZONAS DE PRODUCCION

FORESTAL

ZONAS DE RESTAURACIÓN

Terrenos forestales o

preferentemente forestales

con degradación mediana

(Acahuales)

Fuente: SIG-UMAFOR 2305

** Nivel de producción y productividad baja o aplicación de un nivel de intensidad de manejo de bajo impacto, en nuestro caso equivalente al nivel de productividad con el método de selección o no intensivos. PMA= Producción maderable alta; PMM = Producción maderable media; PMB = Producción maderable baja

112

IV.2.4.- Medio socioeconómico. En este apartado se analiza cómo se relacionan los pobladores de estas selvas con su entorno, por lo que se aporta información sobre aspectos demográficos, hábitat, recursos naturales, y servicios ambientales. Se identifican elementos relevantes que en su caso podrían modificar la abundancia y distribución de la población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios ambientales que determinan la calidad de vida, costumbres y tradiciones. Con base al análisis de los aspectos socioeconómicos, sociales y económicos de la región y en particular del área de estudio, se puede asegurar que el proyecto beneficia significativamente a los pobladores de la región de estudio con la aplicación de este tipo de proyectos de manejo forestal, con miras a la sustentabilidad del recurso. A).- Demografía en el área de estudio.

POBLACION TASA DE CRECIMIENTO

(Nº DE HABITANTES)

PROCESOS

MIGRATORIOS

TIPO DE

CENTRO POBLACIONAL

DISTRIBUCION Y

UBICACION

Capital del estado de

Quintana Roo

493 277

Se desconoce

Ciudad

Ver anexo 4

Poblado José María

Morelos

25 179

Se desconoce

Cabecera municipal

Ver anexo 4

Lugar del proyecto

Ejido “El Martirio”

19

Temporal

Población rural

Ver anexo 4

* Datos tomados del Cuaderno Estadístico Municipal Edición 1993 del INEGI.

DÉFICIT AGUA ENTUBADA DRENAJE ELECTRICIDAD TIPO DE VIVIENDA DEMANDA

SIGNIFICATIVO NO TIENE NO TIENE SI TIENE DE MADERA Y

GUANO

SIGNIFICATIVA

VIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

SERVICIOS BÁSICOS Y EQUIPAMIENTO

ASENTAMIENTOS

HUMANOS

IRREGULARES

Carretera

pavimentada

Brechas

de

acceso

Teléfono y

telégrafos

Transporte

aéreo o

mar

Luz

Agua

potable

Médicos

Escuelas

Primarias

No existen

120 km a José

Mª Morelos

Varias

No tiene

No tiene

Si tiene

Si tiene

No tiene

0

INSTITUCION

ESTADO

MUNICIPIO

EJIDO PIEDRAS

NEGRAS

NUMERO DE INSTITUCIONES MEDICAS EN SERVICIO

INSTITUCIÓN ESTADO MUNICIPIO EJIDO

IMSS

ISSSTE

188 016

89 938

-0-

3 111

-0-

-0-

IMSS

ISSSTE

SESA

5

7

53

5

1

4

-0-

-0-

-0-

Estos datos corresponden al número de derechohabientes en cada Institución al año 1992.

Para el municipio de José Maria Morelos se tienen aproximadamente 58 empleados entre médicos, paramédicos, servicios

auxiliares y otro personal, de los cuales

1 pertenece al ISSSTE y 57 al SESA del gobierno del estado (servicio estatal de salubridad y asistencia).

113

NIVEL DE

POBLACIÓN

POBLACIÓN QUE ASISTE A LAS ESCUELAS REGISTRADOS

5 A 14 AÑOS PROMEDIO DE

ESCOLARIDAD

MINIMO EDUCATIVO INDICE DE ANALFABETISMO

ESTADO 124 849 MEDIO SUPERIOR PRIMARIA 25.9 %

MUNICIPIO 7 916 SECUNDARIA PRIMARIA NO HAY DATOS

EJIDO 19 PRIMARIA PRIMARIA NO HAY DATOS

B.- Factores socioculturales.

PRESENCIA DE GRUPOS

ETNICOS

ACTIVIDADES CULTURALES Y RELIGIOSOS

VALOR DEL PAISAJE EN EL SITIO DEL PROYECTO

GRUPOS MAYAS

ACTIVIDADES COMUNES DE LA ZONA MAYA,

COMO LA RELIGIÓN CATOLICA Y NO EXISTEN

EVENTOS CULTURALES RELEVANTES.

EL PRINCIPAL VALOR QUE SE LE PUEDE DAR ES QUE ESTOS

TERRENOS PERTENECEN A UNA SELVA SUBPERENNIFOLIA, Y

QUE REQUIERE DE SU PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y

APROVECHAMIENTO RACIONAL DE SUS RECURSOS.

Índice de pobreza. De acuerdo con la información del consejo nacional de población, el ejido se encuentra clasificado dentro del rango de ejidos marginados con pobreza extrema. Índice de alimentación. Debido a los bajos ingresos con que cuentan los pobladores de estas selvas y que únicamente obtienen alimentos de la actividad agrícola (maíz, frijol, frutas), y en ocasiones de la cacería de autoconsumo, el índice de alimentación se considera baja.

Equipamiento.

En el área de estudio no se cuenta con servicios para el manejo y la disposición de residuos ya que no se requiere para la ejecución del proyecto, así como tampoco se requerirá de abastecimiento de agua y energía eléctrica para el proceso de producción de materia prima forestal. No se cuenta con reservas territoriales para el desarrollo urbano más que la superficie que

se encuentra registrada en el registro agrario nacional para el desarrollo urbano con una superficie de 51 hectáreas en donde se ubica la población del ejido y queda fuera del sitio en donde se realizara el aprovechamiento forestal.

Actualmente la comunidad en que se desarrollara el proyecto no cuenta con una conciencia

social clara de los aspectos ambientales, por lo que con la aplicación del programa de manejo propuesto se fomentara la conciencia ambiental en relación con los aprovechamientos de los recursos naturales con que cuentan en las 1,500 hectáreas de área forestal permanente y tendrá una relación con las otras actividades agrícolas que han desarrollado hasta la fecha.

114

Sistema ambiental económico y problemática.

La tasa promedio anual de crecimiento en el estado de Quintana Roo es del 17.5 %, y la región económica a la que pertenece el área de estudio esta considerada dentro de las más pobres del país. La competencia por el aprovechamiento de recursos naturales no existe actualmente en la región de estudio, por lo que el proyecto que se pretende realizar no afecta a la sociedad o crea competencia, y tampoco el miedo opone resistencia para su desarrollo.

PRINCIPAL

ACTIVIDAD

ECONOMICA

POBLACIÓN

ECONOMICAMENT

E ACTIVA

POBLACIÓN MÁS

CERCANA

CIUDAD MÁS

CERCANA

INGRESO

PERCÁPITA POR

EJIDATARIO

SALARIO

MÍNIMO EN LA

REGIÓN

AGRÍCOLA

19 ejidatarios

JOSE MARIA

MORELOS Y

CHUNHUHUB

CHETUMAL Y

CANCUN

FPE. CARRILLO PTO.

MERIDA, YUCATAN

$ 100.00

< $ 54.80

TIPO DE PROPIEDAD

DEL TERRENO PARA

EL PROYECTO

COMPETENCIA POR EL

APROVECHAMIENTO

DEMANDA DE LOS

PRODUCTOS

FORESTALES

APROVECHAMIENTO FORESTAL

EJIDAL CON 19

POSEEDORES

E

IGUAL NUMERO DE

FAMILIAS

NO EXISTE COMPETENCIA

LOCAL, MUNICIPAL O

ESTATAL

EXISTE UN MERCADO

LOCAL, ESTATAL E INTERNACIONAL

ACTUALMENTE NO EXISTEN AUTORIZACIONES

POR FALTA DE PROGRAMAS DE MANEJO, Y EL

PROYECTO ES COMPATIBLE CON LOS OTROS

SECTORES PRODUCTIVOS

IV.2.5.- Diagnostico ambiental. Las características generales del ambiente del sistema ambiental definen a espacios de áreas forestales y preferentemente forestales. Hay pocas áreas que han perdido sus atributos ambientales que definían a estas áreas como ecosistemas de selvas medianas subperennifolias, para transformarse, por la presión del desarrollo agrícola y pecuario, en áreas fragmentadas y alteradas en sus principales componentes bióticos.

El área de influencia del proyecto, al concentrase en el territorio de una área forestal, reúne atributos ambientales que definen una calidad ambiental diferente a la del sistema ambiental en términos de la conservación de varios de sus ecosistemas. Sus especies forestales carismáticas (Chechen, Tzalam, Jabín, etc.) le dan atributos de área con buenos índices de conservación. La vegetación dominante es el de selva mediana subperennifolia y subcaducifolia, destacando la presencia de especies como el Chacá Rojo, Tzalam, Chechen, Jabín, Sac Chacá, Pa’asak, entre otras. El área de influencia del proyecto presenta condiciones de degradación baja en algunas áreas y vegetación secundaria causa de aparente desmonte realizado tiempo atrás. Así mismo, muestra actividad pastoril de ganado bovino, agricultura y diversos caminos internos. Presenta áreas con mayor cobertura de vegetación forestal, las cuales no serán afectadas.

115

Referente a la fauna silvestre presente en el área, la información y resultados arrojados de los estudios y recorridos de campo, no se muestran registros de especies observadas dentro del predio, no registrándose especies en categoría de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

El área comprendida entre el predio el Martirio y predios colindantes, el área no presenta ningún tipo de degradación. El municipio de José maría Morelos es uno de los municipios del estado de Quintana Roo, que ha crecido bastante en los últimos años, por ejemplo su población creció del año 2005 con 14,121 habitantes a 25 mil habitantes al año 2010 con más de 6 mil setecientos setenta y cuatro habitantes y más del 60% de las viviendas tienen una antigüedad menor a los cinco años; este rápido crecimiento demográfico y de urbanización, por su buena planificación, no ha traído como consecuencia el deterioro ambiental; y vale pena mencionar que este municipio es el que cuenta con proyectos de servicios ambientales en ejecución, aunado con un 40% de la superficie del municipio que cuentan con manejo forestal a través de programas de manejo forestal de tipo persistente.

Con base a la caracterización realizada en el apartado anterior en forma cualitativa se afirma que el uso actual del suelo actual es netamente forestal y se describe la estructura del sistema ambiental del sitio en donde se pretende llevar a cabo el proyecto y donde se han identificado los componentes clave que son la infraestructura, el medio físico, biológico y la disposición de los recursos humanos existentes, el nivel social y ambiental que predomina actualmente en el ejido “El Martirio” y su relación con el entorno. Bajo estos criterios considerados y su análisis contemplado en la problemática existente, puede decirse que no existen componentes críticos que afecten el desarrollo del proyecto, sino mas bien son de carácter positivo y benéfico tanto para los poseedores del recurso como al ecosistema natural que será intervenido bajo un aprovechamiento forestal de tipo persistente con miras a la sustentabilidad del ecosistema natural. Como es conocido a nivel mundial las zonas tropicales constituyen la mayor reserva de biodiversidad terrestre, y es notable que para que las selvas vayan deteriorándose se requiere de una gran utilización de recursos naturales maderables, no maderables y de fauna silvestre. La única manera de conservar la base de los recursos de las selvas (según la FAO) es hacer una ordenación de los mismos, implantar cambios tecnológicos a las condiciones locales en donde se vaya a realizar cualquier tipo de aprovechamiento de los recursos naturales, involucrando a las instituciones relacionadas. Por otro lado considerando estudios realizados por Hendrison 1989 y Schmitt en 1992, se requieren de cinco elementos críticos fundamentales para alcanzar un manejo sostenible de las selvas, tales como: un plan de manejo, caminos forestales, operaciones de corta, arrastre y extracción, y las evaluaciones posteriores a la explotación. A). Integración e interpretación del inventario ambiental. * Normativos. No existen Normas Oficiales Mexicanas que limiten el aprovechamiento forestal, pero si existen Normas que especifican las formas y métodos de aplicación sobre las especies que se pretenden aprovechar, tales como: NOM-060-SEMARNAT-1994 Y NOM-061-SEMARNAT-1994.

116

De diversidad. El área de estudio se encuentra ubicada en el municipio de José María Morelos en donde es la primera ocasión en que se realiza este tipo de proyectos sobre manejo forestal. La mayor parte de la superficie en donde se llevara a cabo el proyecto corresponde a una selva mediana subperennifolia con una altitud sobre el nivel del mar de 100 a 50 m.s.n.m. tal y como se aprecia en la carta topográfica anexa. Las principales asociaciones vegetales corresponde a una selva tropical con abundancia de más 60 especies forestales maderables conocidas en esta región como blandas y duras tropicales, y que son susceptibles de aprovechamiento comercial sin dañar al ecosistema natural. El tipo de suelo en su mayoría se clasifica como suelos Pus-luum, Ya´axom, y Akalche’s correspondientes al Cambisol lítico, vertisol Crómico y Litosol. Las pendientes máximas no alcanzan ni el 25%, y el clima es el de lluvioso en el verano con una humedad relativa del 85%, y la temperatura media anual esta en el orden de los 25.9º c. Con una precipitación media anual de 1,200 mm. Condiciones que favorecen el desarrollo de las especies forestales típicas por aprovechar de estas selvas y de la fauna silvestre identificada en párrafos anteriores y que actualmente no existen aprovechamientos de fauna silvestre más que como autoconsumo de los poseedores de estos terrenos. Dentro del área de estudio no se localizaron cuerpos de agua de tipo permanentes, únicamente se puede considerar que en época de lluvias fuertes se da el fenómeno de inundaciones temporales sobre las partes bajas del terreno y que se aproxima a un 5% de la superficie total. Por otro lado de acuerdo a la carta hidrología del INEGI, se observa que existe la laguna Chicankanab a aproximadamente más de 80 kilómetros y con base al plano de áreas naturales protegidas de la delegación federal de la SEMARNAT en Quintana Roo, la distancia a que se encuentra el área natural protegida mas cercana es a aproximadamente 75 kilómetros (Balam Ka’ax) y en 150 kilómetros más se localiza la zona costera, como se aprecia en el plano de áreas naturales protegidas. Rareza. Dentro del área de influencia del proyecto no se encontraron aspectos que involucren al sitio como raro, ya que no existen escasos recursos naturales y de biodiversidad. Naturalidad. El estado de conservación de este sistema natural, no ha sufrido perturbaciones significativas, salvo que en épocas antiguas se aprovechó la especie Caoba y fauna silvestre en forma furtiva, y es este problema añejo el que se pretende disminuir con la aplicación de un programa de manejo de tipo persistente con las restricciones ecológicas necesarias. Grado de aislamiento. El sitio en donde se pretende llevar a cabo el aprovechamiento forestal se encuentra aislado de grandes centros de población, así, tenemos que la población mas cercana es José María Morelos a una distancia de aproximadamente 30 kilómetros, y no existe el riesgo de que exista en el mediano plazo asentamientos humanos irregulares.

117

Calidad. El grado de calidad que conserva este ecosistema es de alto valor biológico, y actualmente no se encuentra con síntomas de erosión o de otro factor ambiental negativo. Singularidad. Para el área de estudio y en la zona no se tiene un plan de desarrollo urbano rural, por lo que aun no se tiene contemplado una estrategia de crecimiento urbano y la imagen urbana del área de estudio esta considerada como comunidades rurales y dentro del ejido en cuestión no existen sitios o monumentos de valor cultural y el paisaje urbano es el de viviendas de tipo maya con construcciones de madera y techos de Guano que obtienen de las selvas y acahuales existentes. Actualmente se considera que existe una emigración de las personas mas jóvenes hacia los centros de población más grandes dentro y fuera de estado como son Cancún, Chetumal y Mérida, Yucatán, sobre todo en la época en que no existen trabajos de agricultura de temporal que tienen como actividad económica principal, calculándose que el ejido cuenta con aproximadamente 78 hectáreas de terrenos agropecuarios y de estas solo se aprovecha el 40% anualmente, por lo que para el desarrollo del proyecto se tiene asegurada la mano de obra con los ejidatarios con reconocimiento legal por parte de la secretaria de la reforma agraria. En cuanto a servicios se puede decir que no cuentan con todos los servicios que se requieren para el desarrollo a futuro y que presentan altos grados de seguridad social, en párrafos anteriores se describen estas características particulares. Representatividad. Como se mencionó en el apartado anterior las características físicas en donde se desarrollara el proyecto oponen una resistencia débil al desarrollo del proyecto, por un lado las condiciones de relieve han permitido que existan caminos y brechas transitables todo el año, aun cuando se presenten lluvias se pueden llevar a cabo las diferentes actividades en sus diferente etapas del aprovechamiento forestal. Por otro lado y de acuerdo al programa de manejo no se tienen contemplado la apertura de caminos o brechas y únicamente se rehabilitaran los existentes en forma manual por parte de los 19 ejidatarios y específicamente se aprovecharán diámetros pequeños (Palizada) de hasta 20 centímetros de DAP. Es decir que no existe contraposición del elemento físico con el desarrollo de la actividad propuesta, ya que tampoco existen cuerpos de agua que se vayan a afectar durante las diferentes etapas del aprovechamiento forestal programado en cada área de corta. Bajo las mismas condiciones anteriores se encuentra este componente en cuanto a la infraestructura de brechas existentes, por esto no se puede hablar de una afectación por caminos a las especies vegetales y de fauna silvestre en el área de estudio. La afectación de las especies forestales de blandas y duras tropicales está basado en un método silvícola de selección que únicamente permite el aprovechamiento de las especies más abundantes y de árboles maduros, sobremaduros, lacrados, dañados, y suprimidos de cualquier

118

diámetro o altura, con la finalidad de abrir el dosel aéreo y el piso para procurar la regeneración natural y en su caso apoyarla con plantaciones de enriquecimiento con árboles de caoba y cedro, sin dejar de considerar que el aprovechamiento se realizara bajo las prescripciones de una ordenación de montes aplicable a selvas como lo es el método de ordenación por Áreas sensiblemente iguales con diferentes volúmenes, que consiste en dividir el área forestal de las 1,500 hectáreas de área forestal productiva en 10 áreas de corta de 150 hectáreas cada una, con 10 intervenciones periódicas del 2012 al 2037 con periodos de descanso, bajo un ciclo de corta de 25 años y un turno físico de 75 años. Con esto se asegura la permanencia de los recursos forestales maderables. Integridad y escasez Con base en el análisis desarrollado en párrafos anteriores, se puede asegurar que el proyecto no tendrá problemas con el abasto de mano de obra, ya que existe una demanda de mano de obra alta en la zona de estudio, y en particular el ejido “El Martirio” requiere de fuentes de empleo de carácter urgente para satisfacer sus necesidades más prioritarias de 19 familias que actualmente se dedican exclusivamente a la agricultura temporal. Con los recursos que se obtengan tendrán al menos recursos económicos aunque no suficientes pero si de tener acceso a los servicios de salud y seguridad social que existe en la región de estudio y que el mas cercano se encuentra a 38 kilómetros aproximadamente en el poblado José María Morelos. B).- Síntesis del inventario. En síntesis se puede afirmar que desde el punto de vista del medio natural la vegetación forestal y fauna silvestre en el área de estudio no existe problemática ambiental significativa destacándose: la inexistencia de endemismos y la estrecha relación con las selvas características de la zona y que se extiende en su mayor parte hacia la zona sur y oriente del estado de Quintana Roo, no así al poniente donde se localiza el estado de Yucatán, que ya no cuenta con recursos forestales de la calidad que existe en el área de estudio. En segundo, no se tiene problemas de erosión de los suelos y tampoco de cambios climáticos, salvo de que existan contingencias como los huracanes o incendios forestales, para los cuales dentro del programas de manejo se especifican las acciones a tomar en cuenta en caso de que se presente como en el caso del huracán “Roxana” en 1995, y el “Isidore” en el 2002, el “Dean” en 2008, y antecedentes de incendios no se tiene dentro de los últimos diez años. Dentro del estado actual del equilibrio ecológico del área de estudio se puede asegurar que sin duda el área forestal permanente de 1,500 hectáreas en donde se desarrollara el proyecto no cuenta con deterioros ambientales que no sean de carácter natural, ya que el uso actual del suelo está declarado para el aprovechamiento de los recursos naturales bajo un sistema de manejo de selvas tropicales adecuado ya que se aplican en el estado de Quintana Roo con miras al sustentabilidad. Si desglosamos los terrenos con que cuenta el ejido “El Martirio”, se puede decir que el área forestal en donde se desarrollara el proyecto comprende aproximadamente un 59% de su superficie total, el 2% para asentamientos humanos y el 27.2 % se dedica a la agricultura y otras actividades incluyendo acahuales bajo el sistema roza-tumba-quema.

119

Esto se debe a que en años anteriores se ha presionado a las selvas para llevar a cabo un cambio de uso del suelo sin ningún tipo de regulación ambiental o legal. Por esto el proyecto se considera benéfico para los ecosistemas tropicales al crear un área forestal permanente de tipo productivo, para favorecer el desarrollo de las especies aptas para este tipo de selvas tropicales en el estado. Actualmente no existen factores destructivos significativos que afecten el área forestal permanente, pero continúan siendo preocupantes los siguientes. La quema no controlada en la roza-tumba- quema de acahuales cercanos al área forestal, que afortunadamente ya se ha puesto atención con la formulación de una norma oficial mexicana que establece los lineamientos de cómo realizar una quema controlada y en caso contrario se puede llegar a la imposición de sanciones administrativas y penales; la corta ilegal de árboles que realizan personas con la finalidad de venderlas para obtener recursos económicos para el sustento de sus familias, actividad que se vera reducida con la implementación del programa de manejo propuesto; y la cacería de autoconsumo que no afecta significativamente a las poblaciones de fauna silvestre, pero que se recomienda utilizar el recurso del establecimiento de las UMA’S a mediano plazo.

120

Capítulo V

IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

121

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.

V.1 Introducción

De acuerdo a lo que dispone la fracción V del artículo 12 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en el presente capítulo se presenta la identificación, la descripción y la evaluación de los impactos ambientales que potencialmente pueden ser generados o inducidos por el proyecto sobre en los factores impactos ambientales susceptibles, derivados del aprovechamiento forestal de individuos de especies forestales maderables de blandas y duras tropicales del predio El Martirio, municipio de José María Morelos en el estado de Quintana Roo.

La integración de este capítulo se basó en el análisis y uso de:

• Las características de los componentes del proyecto (Capitulo II) que potencialmente puedan propiciar impactos a los factores ambientales susceptibles de recibirlos (Capítulo IV). • Las disposiciones, reglas y recomendaciones de los diversos instrumentos jurídicos aplicables al proyecto (Capítulo III). • La información técnica y ambiental que ha sido generada para Unidad de Manejo Forestal 2305 del estado de Quintana Roo y la relativa al área que se asumió en esta MIA como Sistema Ambiental dentro del cual se pretende insertar al proyecto. Ambos componentes descritos en el capítulo IV de este documento. • La identificación de ecosistemas y hábitats representativos del área de influencia del proyecto (Capítulo IV). • Los usos del suelo definidos para el proyecto por el promovente (Capítulo II). • La información generada en los trabajos de campo y verificación (Capítulo II y IV). • Técnicas convencionales de Evaluación de Impacto Ambiental.

V.2. Identificación, descripción y evaluación de impactos ambientales.

Considerando que no es conveniente ni factible utilizar una metodología estandarizada y de aplicación universal a todo tipo de proyecto para la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, toda vez que la dicotomía proyecto-ambiente hace a cada iniciativa de obra o actividad prácticamente única y, dado que hay varios métodos para estudiar el impacto potencial sobre un mismo factor, la mayoría de los autores (Marriot, B. B. 1997) y (Morris, P, et al. 2004) coinciden en recomendar el diseño de un tipo particular de metodología según las características del proyecto, siempre acorde a un patrón que incorpore la identificación, la descripción y la valoración de los impactos y, dado que el cambio de los factores afectados hace que el método tenga que ajustarse a dicha proyección (Conesa, F.V. 2000) la metodología empleada en esta MIA parte del análisis de las restricciones de naturaleza ambiental que le impone al proyecto el conjunto de disposiciones jurídicas que le aplican, de las características, fragilidad o alteración del sistema ambiental en el cual se insertará el proyecto, de la identificación de los ecosistemas presentes en el área de influencia del proyecto, así como de su calidad, de su integridad y de su capacidad de carga para el tipo específico de obras y actividades que comprende el proyecto.

122

También se destaca que, las características particulares del sistema ambiental, en el cual domina la perturbación derivada del desarrollo agropecuario y, el hecho de que el proyecto interese en el territorio de la UMAFOR 2305, y que sea en ese espacio precisamente donde de mayor manera el impacto al ambiente derivado del cambio de uso de suelo será más evidente, obligó a conformar una metodología que permitiera asegurar la prevención suficiente a los impactos ambientales que pudieran incidir en ese ámbito.

Por lo expuesto, la identificación y evaluación de los impactos ambientales que potencialmente podría generar el proyecto en el sistema ambiental y en su zona de influencia, se basó en la conjugación de tres técnicas convencionales como son listas de chequeo, análisis de cartografía existente de la UMFAOR 2305 y matrices de interacción. Es importante considerar las limitaciones y las posibilidades de cada una de ellas, por lo que es de esperar que las limitaciones de cada técnica sean superadas por las potencialidades de las otras.

El modelo de manejo propuesto en que se regirá la actividad, favorece los objetivos de los poseedores y del ecosistema natural, y su ejecución no pone en riesgo la permanencia de los recursos existentes, ni el desarrollo de los elementos naturales. Se cuenta con una amplia experiencia en el manejo forestal en Quintana Roo, el y modelo de manejo propuesto es el mas adecuado para llevar a cabo un aprovechamiento con miras a la sustentabilidad. Por otro lado se cuenta con suficiente información de los elementos naturales para su preservación y manejo, así como se cuenta con un proyecto de manejo forestal de tipo persistente que permite la ejecución del aprovechamiento sin riesgo ambiental significativo.

De acuerdo a la naturaleza de la actividad y de las experiencias de más de 20 años en el manejo forestal en el Estado de Quintana Roo, se identifican los siguientes impactos ambientales en cada una de las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable (Tabla 12).

De acuerdo a lo anterior, se procedió a enlistar y describir las diferentes actividades que lleva consigo el proyecto denominado programa de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en un área forestal con una superficie de 1,500 hectáreas, repartidas en diez áreas de corta con intervenciones periódicas durante 25 años que tarda el ciclo de corta con un turno de 75 años con tres intervenciones durante este turno.

123

Componente del proyecto ConceptosEfectos causantes de impacto ambiental sobre un

determinado factor ambiental

(+) 0 ( - )

A. Inventario forestal

Procedimiento para evaluar las condiciones que

presentan las áreas forestales, en cuanto a

existencias reales y otros aspectos ecológicos.

Efectos sobre la vegetación y fauna silvestre X

B. Delimitación del área de cortaBrecheo con machetes para delimitar fisicamente el área de

corta a intervenirEfectos sobre la vegetación y fauna silvestre X

C. Marqueo de arbolado Señalamiento de árboles cortables/ volúmenes Efectos sobre la vegetación y fauna silvestre X

2 1 0

F. Trazo de carriles de arrimeChapeo de vegetación secundaria para la extracción

ordenada de los productos forestales maderbles de

diámetros pequeños y troceríaEfectos sobre la vegetación y fauna silvestre X

D. Establecimiento de bacadillasLimpia de vegetación secundaria a orillas de caminos

o brechas existentes

Efectos sobre la vegetación secundaria y fauna

silvestreX

1 0 1

E. Derribo y troceo de arbolesDerribo ordenado del arbolado marcado y troceo para el

saneo de fustes y eliminación de puntas y ramasEfectos sobre la vegetación y fauna silvestre X

G. Arraste de trocería o fustes limpiosExtracción manual (no maquinaria) de fustes delgados o

trocería hacia las bacadillas a través de los carriles de

arrimeEfectos sobre la vegetación y fauna silvestre X

H. Transporte de productos forestales

maderables

Transportación de la materia prima forestal desde las

bacdillas o caminos existentes hasta los centros de

almacenamiento y/o transformación fuera del ejido.Efectos sobre la vegetación y fauna silvestre X

I. Protección contra incendiosActividades de prevención, control y combate de incendios

forestales para proteger el área forestal permanente.Efectos sobre la vegetación y fauna silvestre X

J. Control y manejo de residuos

vegetaes

Actividades de limpia de monte para eliminar los

desperdicios del aprovechamiento forestal para promover

la regeneración natural o artificial y prevenir incendios.Efectos sobre la vegetación y fauna silvestre X

K. Plantación de enriquecimiento o

reforestación

Plantaciones de enriquecimiento en las áreas en donde se

abrió el dosel.Efectos sobre la vegetación y fauna silvestre X

L. Cese de actividadesEvaluación de las perturbaciones o claros para la

reforestación y manejo de desperdicios / reprogramación

para la próxima intervención.Efectos sobre la vegetación y fauna silvestre X

4 0 3Total de impactos en la etapa

Tabla 12. identificación de los impactos ambientales deribadas de la ejecución del proyecto

Preparación del sitio

Etapa de construcción

Etapa de construción y mantenimiento

Signo del impacto

Total de impactos en la etapa

Total de impactos en la etapa

124

V.1. Metodología para la detección de posibles impactos ambientales que se generarán durante el desarrollo del proyecto. Uno de los métodos más utilizados para identificar los posibles impactos ambientales, es una adaptación de la Matriz de Leopold, que consiste en relacionar mediante un cuadro de doble entrada, los componentes ambientales o características del medio (en el eje vertical) con las actividades del proyecto o diferentes etapas del aprovechamiento (eje horizontal), identificados en la lista de control previamente elaborada. Consiste en una matriz de amplio espectro, elaborada con el fin de identificar cualquier tipo de impacto para todo tipo de proyecto. La interacción (correspondencia) entre los dos ejes ofrece una gran cantidad de posibles tipos de impactos. Por lo tanto si lo aplicamos al proyecto que nos ocupa que se trate de un Programa de manejo forestal para el aprovechamiento forestal maderable de tipo persistente, fue necesario adaptarla a éste, a las características específicas y a las del medio en 1,500 hectáreas en que se desarrollará el proyecto. V.1.1. Indicadores de impacto. Con este método se cumple los requisitos de Representatividad por el grado de información, Relevancia por la magnitud e importancia del impacto; Excluyente por que no existe una superposición entre los diferentes indicadores; cuantificable por que se pueden medir; y, fácil de de identificar porque es claro y conciso.- Lo anterior y con base a las diferentes actividades del proyecto en especifico, se procedió a elaborar una matriz específica para el área forestal permanente (AFP) del ejido “El Martirio”, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo. Con esta matriz de identificación de impactos, se propone así mismo una cuantificación de los impactos, aplicándose dos criterios de evaluación que son: la amplitud del impacto o importancia que en nuestro caso se consideró en el ámbito local (AFP), y la intensidad del impacto, mediante una tabla de valores del 1 al 3, a fin de simplificar el número de categorías (del 1 al 10 para Leopold), haciéndose destacar los impactos más importantes y un análisis de estos por tipo de actividad a desarrollar. Para la clasificación de la amplitud o magnitud (modificación en calidad que sufre el elemento al que afecta el proyecto) y evaluación de la importancia del impacto (modificación en la naturaleza y de importancia para la sociedad) se consideraron las siguientes categorías y criterios:

MAGNITUD

VALOR

IMPORTANCIA

VALOR

ALTA

3

ALTAMENTE SIGNIFICATIVO

3

MEDIA

2

SIGNIFICATIVO

2

BAJA

1

INSIGNIFICANTE

1

125

Con base en la matriz parcial de Leopold, a las actividades que se consideran benéficas se le colocó un símbolo positivo (+) en la celda de la magnitud y/o importancia. (Ver matriz de Leopold). Con la finalidad de detectar el tiempo que afectará el impacto de una actividad, así como determinar la aplicación de algunas medidas de mitigación, se elaboró una matriz de interacción adicional, basada en los datos de la primera, en la cual se definen las actividades negativas al medio en que se desarrollará el proyecto y que es posible aplicar medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados en cada etapa del proyecto, haciendo hincapié en los impactos benéficos en un tiempo especifico predeterminado en el proyecto. (Ver matriz de interacción).

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto.

Los indicadores que a continuación se muestran en la lista de indicadores se pueden observar en la Matriz de Leopold, incluyéndose otros indicadores de acuerdo a la naturaleza del proyecto de aprovechamientos forestales maderables.

Calidad del aire. Ruidos y vibraciones. Geología y morfología. Hidrología superficial y/o subterránea. Suelo. Vegetación terrestre. Fauna. Paisaje. Demografía. Factores socioculturales Sector primario y secundario.

V.1.3.- Criterios y metodologías de evaluación.

V.1.3.1.- Criterios.

Dimensión. El grado de afectación que tendrá el aprovechamiento forestal maderable no representa una gran magnitud de afectación al ecosistema forestal, ya que únicamente se extraerá por abajo del promedio de crecimiento volumétrico con una intensidad de corta por debajo del 25% sobre las especies de blandas y duras tropicales, y el impacto que se dará será sobre la vegetación forestal con árboles sobremaduros, a intervalos de aprovechamiento de 25 años en cada área de corta programada de 150 hectáreas en cada intervención.

Desarrollo. La superficie que se afectará durante la implantación será de 150 hectáreas por área de corta y se intervendrá durante un periodo corto de 4 a 6 meses, y se dejará recuperar durante 24 años, considerando que también se le dará tratamientos silviculturales como es la reforestación, protección contra incendios y limpia de monte.

Permanencia. Bajo este criterio podemos afirmar que no existen riesgos ecológicos negativos ya que no se afectarán corrientes de aguas superficiales o subterráneas, ya que el aprovechamiento de los árboles es selectivo y en baja proporción a la densidad residual que se espera tener al final de la corta anual. Así mismo, el sistema silvícola induce a la protección y conservación de la fauna silvestre.

126

Certidumbre. Con base en el método de tratamiento propuesto mediante el método de selección que no permite extraer más de lo que produce la masa forestal en donde se ejecutará el proyecto, y el sistema de ordenación de montes de área-volumen, se puede decir que el impacto ambiental es poco probable que se produzca de tipo negativo. Reversibilidad. La tendencia del manejo forestal propuesto es que la masa forestal tenga la posibilidad de regresar a su estado original pero, puede favorecerse con plantaciones de enriquecimiento y/o reforestación en claros que requieren de plantación inmediata, es decir mejorar las estructuras horizontal y vertical de las selvas.

127

(Matriz de Leopold) Proyecto: M.I.A. Particular para el Programa de Manejo para el aprovechamiento forestal maderable en el Ejido El Martirio.

APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE PERSISTENTE ANUAL DURANTE EL PERIODO 2012-2037

Características del medio (Programa de Manejo Forestal)

Preparación del sitio (150 ha/intervención)

Aprovechamiento forestal maderable en 150 ha/intervenciones

(Sistema de extracción anual)

Actividades silvícolas que se aplican en 150 ha/intervención

Actividades de conservación y protección forestal en 150 hectáreas de área de corta/intervención

* En el lado de la cima de la matriz se localizan todas las diferentes actividades a desarrollar durante la ejecución del Programa de Manejo. * Debajo de cada actividad, se observa si puede producirse algún tipo de impacto al medio. * En cada cuadro de la matriz se colocan los valores para la MAGNITUD E IMPORTANCIA de los impactos potenciales con una escala del 1 al 3, y a los impactos benéficos se les adiciona un signo positivo (+). MAGNITUD 1/2 MPORTANCIA

Inve

nta

rio

fo

resta

l y d

ato

s

ecoló

gic

os-s

ilvíc

ola

s s

in

cam

pa

me

nto

s e

n m

onte

Constr

ucció

n d

e b

aca

dill

as

sobre

bre

ch

as d

e s

aca

exis

tente

s

Tra

zo d

e c

arr

iles d

e a

rrim

e

Cuad

rícula

, m

onte

o y

señ

ala

mie

nto

de á

rbole

s

Derr

ibo y

tro

ceo e

n m

onte

de

árb

ole

s so

bre

mad

uro

s y

lacra

do

s

Arr

astr

e d

e fu

ste

s y

/o tro

ce

ría

por

los c

arr

iles d

e a

rrim

e a

bacadill

as

Sane

o y

cubic

ació

n d

e t

rocerí

a

en b

acadill

as

Contr

ol de d

espe

rdic

ios o

resid

uo

s v

egeta

les (

Méto

do d

e

pic

a-d

isp

ers

ión

)

Recole

cció

n d

e s

em

illa y

pro

ducció

n d

e p

lanta

s

Pla

nta

ció

n d

e e

nriq

ue

cim

iento

Cort

a d

e p

aliz

ada c

on b

aja

inte

nsid

ad d

e c

ort

a d

e

apro

xim

ad

am

en

te e

l 5%

Dete

cció

n d

e p

laga

s y

enfe

rmed

ad

es

Pre

ve

nció

n y

co

mb

ate

de

incen

dio

s fo

resta

les

Lim

pia

de m

onte

Contr

ol de d

espe

rdic

ios

veg

eta

les

Gen

era

ció

n d

e r

esid

uos d

e

maq

uin

ari

a

S

um

ato

ria d

e la

im

po

rtan

cia

de

los i

mp

ac

tos p

ote

ncia

les

Medio físico

Aire

Evaporación

Humedad y precipitación

Aguas superficiales

Agua subterránea

Microclima

Suelo

1-/2- 1+/1+ 1-/1- 3+/3+ 1+

1-/2- 1-/1- 1-/1- 1-/2+ 1+/1+ 1-/1- 2+/3+ 1+

1-/2- 1-/1- 1-/1- 1+/1+ 1-/1- 4 -

1-/1- 1-/1- 2+/2+ 0

1-/1- 1-/1- 2+/2+ 1-/1- 1-

1-/1- 2-/2- 2-/2- 1-/1- 1-/2+ 2+/2+ 2-/2- 2+/3+ 1+/2+ 2+/2+ 3+

1-/1- 1-/1+ 1-/2- 2-/2- 1-/1- 1-/2+ 2+/3+ 2-/3- 1+/2+ 2+/3+ 1+/2+ 2+/3+ 7+

Medio biológico

Selva mediana Subperennifolia

Flora endémica, y en status

Biodiversidad vegetal

Poblaciones de fauna silvestre

Fauna y flora silvestre en status

1+/3+ 1+/1+ 1-/2+ 2-/3- 1-/2- 1-/1+ 2-/3+ 1-/3+ 3+/3+ 2-/2- 2+/2+ 3+/3+ 2+/3+ 2+/3+ 20+

1+/2+ 1+/2- 1-/1+ 1+/1- 1-/1- 1-/1- 1-/3+ 3+/3+ 4+

1+/2+ 1+/1- 1+/1+ 1-/3- 1-/1- 1-/3+ 1+/3+ 2-/3+ 2+/2+ 3+/3+ 12+

1-/3+ 1+/3- 1+/1+ 2-/2- 2-/3- 1-/2- 1-/1+ 1-/1+ 1-/2- 3+/5+ 1-/2+ 1+

1-/3+ 1+/1- 1+/1+ 1+/2- 2+/3+ 4+

Medio Socio-Económico

Empleo Bienes y servicios Aprovechamiento forestal Comercialización de madera Seguridad, salud e higiene Riesgos

2+/2+ 1+/2+ 1+/3+ 1+/3+ 1+/3+ 3+/3+ 2+/3+ 2+/2+ 2+/3+ 2+/3+ 2+/2+ 1+/1+ 1+/2+ 1+/2+ 1+/2+ 36+

2+/2+ 2+/2+ 2+/3+ 3+/3+ 2+/2+ 2+/2+ 2+/2+ 16+

3+/3+ 2+/3+ 2+/3+ 2+/2+ 2+/2+ 2+/2+ 15+

3+/3+ 3+/3+ 3+/3+ 1+/2+ 2+/2+ 13+

1-/1+ 1-/2- 1-/2- 2-/2- 2-/2- 1-/1- 1-/2- 2-/2- 1+/1+ 1+/3+ 1-/1- 9-

1-/1+ 1-/2- 1+/1- 1-/3- 1-/3- 1-/1- 2-/3+ 2-/1+ 2-/3+ 1-/1+ 1+/3+ 1-/2+ 1-/1+ 5+

Sumatoria de la magnitud de los Impactos ambientales potenciales

9+

4+

-0-

2+

5 -

4 -

1 -

5 -

2+

12+

11-

6+

26+

3+

5+

-0-

46+/124+

128

(Matriz de Interacción) Proyecto: M.I.A. Particular para el Programa de manejo para el aprovechamiento forestal maderable en el Ejido El Martirio.

APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE PERSISTENTE ANUAL DURANTE EL PERIODO 2012-2037

Características del medio (Programa de Manejo Forestal)

Preparación del sitio (150 ha/intervención)

Aprovechamiento forestal maderable en 150 ha/intervención

(Sistema de extracción anual)

Actividades silvícolas que se aplican en 150

ha/intervención

Actividades de conservación y protección forestal en

150 hectáreas de área de corta por intervención CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

P PERMANENTE P+ PERMANENTE MITIGABLE T TEMPORAL

T+ TEMPORAL MITIGABLE BENÉFICO

Inventa

rio

fore

sta

l y d

ato

s

ecoló

gic

os-

silv

icola

s s

in

cam

pam

ento

en m

onte

Constr

ucció

n d

e

bacadill

as s

obre

bre

chas

de s

aca e

xis

tente

s

Tra

zo d

e c

arr

iles d

e

arr

ime

Cuadrí

cula

, m

onte

o y

señala

mie

nto

de á

rbole

s

Derr

bo y

tro

ceo d

e

árb

ole

s e

n m

onte

de

árb

ole

s s

obre

ma

duro

s y

A

rrastr

e d

e f

uste

s y

/o

trocerí

a

Saneo y

cubic

ació

n d

e

trocerí

a e

n b

acadill

as

Contr

ol de d

esperd

icio

s o

resid

uos v

egeta

les

(Mé

todo d

e p

ica

-

R

ecole

cció

n d

e s

em

illa y

pro

ducció

n d

e p

lanta

s

Pla

nta

ció

n d

e

enriq

uecim

iento

Cort

a d

e p

aliz

ada c

on b

aja

inte

nsid

ad d

e c

ort

a d

e

apro

xim

adam

ente

el 5%

Dete

cció

n d

e p

lagas y

enfe

rme

dades

Pre

venció

n y

com

bate

de

incendio

s f

ore

sta

les

Lim

pia

de m

onte

Contr

ol de d

esperd

icio

s

vegeta

les

Genera

ció

n d

e r

esid

uo

s

de m

aquin

aria

Medio físico

Aire Evaporación Humedad y precipitación Agua s superficiales Agua subterránea Microclima Suelo

P+

+

P+

P+

P+

T+

P+

T+

P+

P+

P+

P+

+

T+

P+

T+

P+

P+

P+

T+

P+

P+

T+

P+

P+

T+

P+

T+

T+

P+

P+

P+

P+

P+

T+

T+

T+

T+

P+

T+

T+

P+

P+

P+

P+

P+

P+

P+

Medio biológico

Selva mediana Subperennifolia Flora endémica, y en status Biodiversidad vegetal Poblaciones de fauna silvestre Fauna silvestre en status

T+

T+

T+

T+

T+

T+

P+

P+

+

P+

P+

P+

T+

T+

T+

T+

T+

T+

T

T+

T+

+

+

P+

T+

T+

T+

T+

T

T+

P+

P+

P+

P+

P+

T+

T+

T+

T+

T+

T+

P+

+

T+

P+

T

T+

T+

T+

T+

P+

P+

Medio Socio-

Económico

Empleo Infraestructura existente Aprovechamiento forestal Comercialización de madera Seguridad, salud e higiene Riesgos

T

T

T

T+

T+

T+

T

T+

T+

+

T+

T+

T+

T+

T+

T

T

T

T

T

T

T+

+

+

T

T

T+

T+

T

+

T+

+

T

T

T

T+

P+

T

T

T+

T+

T+

T

T+

T

T

T

T+

T+

T

T

T

T+

T

T+

T+

T+

T+

T+

T+

T+

T+

Como puede observarse en esta matriz, el efecto de los impactos en su mayoría son predecibles y mitigables y altamente significativo en cuanto al beneficio que trae consigo el Programa de Manejo Forestal

129

Componente del proyecto ConceptosEfectos causantes de impacto

ambiental sobre un

determinado factor ambiental

Signo del impacto

ambiental

A. Inventario forestal

Procedimiento para evaluar las

condiciones que presentan las áreas

forestales, en cuanto a existencias

reales y otros aspectos ecológicos.

Efectos sobre la vegetación y

fauna silvestre

Insignificante (+)

Mitigable

B. Delimitación del área de cortaBrecheo con machetes para delimitar

fisicamente el área de corta a intervenir

Efectos sobre la vegetación y

fauna silvestre

Insignificante (+)

Mitigable

C. Marqueo de arboladoSeñalamiento de árboles cortables/

volúmenes

Efectos sobre la vegetación y

fauna silvestre

Insignificante (+)

Mitigable

(3) Mitigables benéficos

F. Trazo de carriles de arrime

Chapeo de vegetación secundaria para la

extracción ordenada de los productos

forestales maderbles de diámetros

pequeños y trocería

Efectos sobre la vegetación y

fauna silvestre

Insignificante (+)

Mitigable

D. Establecimiento de bacadillasLimpia de vegetación secundaria a

orillas de caminos o brechas existentes

Efectos sobre la vegetación

secundaria y fauna silvestre

Insignificante (+)

Mitigable

(2) Mitigables benéficos

E. Derribo y troceo de arbolesDerribo ordenado del arbolado marcado y

troceo para el saneo de fustes y eliminación

de puntas y ramas

Efectos sobre la vegetación y

fauna silvestre originando claros

aptos para la reforestación

Significante (-)

Mitigable

G. Arraste de trocería o fustes limpiosExtracción manual (no maquinaria) de

fustes delgados o trocería hacia las

bacadillas a través de los carriles de arrime

Efectos sobre la vegetación y

fauna silvestre originando claros

aptos para la reforestación

Significante (-)

Mitigable

H. Transporte de productos forestales

maderables

Transportación de la materia prima forestal

desde las bacdillas o caminos existentes

hasta los centros de almacenamiento y/o

transformación fuera del ejido.

Efectos sobre la vegetación y

fauna silvestre

Poco significativo (-)

Mitigable

I. Protección contra incendiosActividades de prevención, control y

combate de incendios forestales para

proteger el área forestal permanente.

Efectos sobre la vegetación y

fauna silvestre

Significante (+)

Benéfico

J. Control y manejo de residuos vegetaes

Actividades de limpia de monte para

eliminar los desperdicios del

aprovechamiento forestal para promover la

regeneración natural o artificial y prevenir

incendios.

Efectos sobre la vegetación y

fauna silvestre

Significante (+)

Benéfico

K. Plantación de enriquecimiento o

reforestación

Plantaciones de enriquecimiento en las

áreas en donde se abrió el dosel.

Efectos sobre la vegetación y

fauna silvestre

Significante (+)

Benéfico

L. Cese de actividades

Evaluación de las perturbaciones o claros

para la reforestación y manejo de

desperdicios / reprogramación para la

próxima intervención.

Efectos sobre la vegetación y

fauna silvestre

Significante (+)

Benéfico

(3) significantes mitigables (4)

significantes benéficos

Etapa de construción y mantenimiento

Total de impactos en la etapa

Tabla 13. Signos de los impactos ambientales deribadas de la ejecución del proyecto

Preparación del sitio

Total de impactos en la etapa

Etapa de construcción

Total de impactos en la etapa

Signo. En la mayoría de las actividades a realizar se tendrán impactos positivos (+), ya que el método silvícola a implementar es el método de selección con plantaciones de enriquecimiento con especies de mayor valor ecológico y comercial como lo es la Caoba, Cedro, Sac-chacá, Siricote, entre otras.

130

Sinergia. En el proyecto de aprovechamiento forestal maderable, se consideran varios tipos de impactos al ambiente, pero la suma de ambos, resulta positivo (+), y esto se puede observar en la Matriz de interacción de Leopold. Viabilidad de adoptar medidas de mitigación. Se presume que las medidas de mitigación que se proponen en el proyecto son benéficas para el sistema natural, ya que al llevar a cabo el aprovechamiento forestal maderable se crean condiciones de regeneración y de crecimiento de especies heliófilas, y esto se puede mitigar con plantaciones de enriquecimiento, podas, y aclareos para mejorar la composición de la masa forestal. V.1.3.2.- Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. Evaluación de los impactos identificados según adaptación de la matriz de leopold. A).- Medio físico. Las actividades que se desarrollarán en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable, generarán un impacto insignificante sobre el medio físico, y el medio que más se afectará será el suelo y microclima en forma temporal, debido a las labores de derribo y extracción de árboles, pero que de acuerdo al método silvícola que se aplicará, la mayoría de estos impactos son mitigables. Por otro lado el arrastre de la trocería o de fustes completos se considera benéfico, pues el suelo se escarifica y propiciará la regeneración natural y/o artificial, que al final es el objetivo de la aplicación del método de tratamiento silvícola de selección utilizándose el sistema de extracción como una herramienta silvícola. La rehabilitación manual de derribo de vegetación secundaria a los lados del camino en aproximadamente 5 kilómetros de brechas dentro del área de corta (terrenos planos) y de acceso modificará en forma insignificante la topografía del área, por lo que este impacto no es considerado. Brecha de acceso Poblado a la Mensura Norte y Suroeste del AFP 5 kilómetros Nº de brechas identificadas y transitables 1 brechas de 1.5 kilómetros Densidad de caminos por hectárea en el área forestal 0.01 kilómetros lineales / ha La generación de residuos vegetales tiene un impacto poco significativo y de carácter temporal, ya que se podrá mitigar mediante el método de pica dispersión, y que en estos claros se llevará a cabo una reforestación mediante el método de enriquecimiento de áreas, con plantas nativas del lugar. A continuación se describen en forma particular los diferentes impactos detectados que afectan al medio físico. A.1. Impactos causados por el derribo y troceo de árboles. Origina los huecos a pie de tocón, su tamaño es variable y depende de las dimensiones del árbol derribado, las copas al caer originan claros que varían entre 5 a 15 metros de diámetro.

131

Existen evaluaciones al respecto y demuestran que al extraer todos los árboles cortables de 10 ha. Solo 0.7 ha. Se consideraron aptas para el establecimiento de la regeneración natural o para realizar plantaciones de enriquecimiento con especies heliófilas comerciales. Esto significa que el 7% del área queda disponible para la regeneración por claros originados por la caída de árboles. A.2. Impactos causados por la construcción de carriles de arrime. Esta actividad se identifica por la utilización de máquinas pesadas llamadas “arrastradores” de troncos, que arrastran los fustes abriendo carriles a “sobapalo” (abren carriles siguiendo las brechas que le sirven de guía). Esta actividad abre claros llamados carriles de arrime, cuyos anchos no sobrepasan los 5 metros de ancho, cuando se juntan los carriles, se abren carriles de 10 metros, con longitudes variables. Los carriles no logran abrir el dosel lo suficiente para que se desencadene la sucesión, y se ha observado que al paso de un solo año, la vegetación cubre o cierra el dosel. Por esto, únicamente se puede reforestar con especies heliófilas en partes de los carriles de arrime que están con el dosel abierto. Además, la extracción de la palizada no requiere de carriles de arrime ya que esta es manual y la palizada (diámetros pequeños) es cargada a hombro por parte de los ejidatarios y no afectan vegetación forestal ni la regeneración establecida. A.3. Impactos ambientales causados por la formación de las bacadillas. Se identifican ya que son claros que se abren en el monte para la concentración de trocería y las operaciones de carga. Su forma es variable pero en general tienen una superficie máxima de media hectárea, que representa entre un 3% y un 5% del total del área de corta. En el programa de manejo se plantea que la extracción será manual y la palizada se almacenará en el poblado; por lo que no se requerirá de abrir bacadillas. A.4. Impactos ambientales causados por la construcción de caminos y brechas de saca. Existen estudios (Ramírez, 1988 y Argüelles, 1991) que avalan que los caminos secundarios (para transporte de productos) que se abren para conectar entre si a las bacadillas y que no volverán a ser utilizados, son áreas aptas para la regeneración. En condiciones normales, el ancho varía desde 8 metros a 12 metros Y se abren aproximadamente 500 metros de éstos caminos por cada 100 hectáreas en promedio (0.5% del área de corta), y los que están orientados de este a oeste han acelerado la sucesión de las especies heliófilas comerciales, debido a la mayor cantidad de luz que reciben contrario a las otras especies que tienen otra dirección de las brechas. Como resultado del sistema de extracción se ha estimado que ésta actividad abre un dosel de aproximadamente entre el 10.5% y 13.5% del área de corta. Pero en nuestro caso para el ejido El Martirio, no se construirán brechas de saca por las mismas razones mencionadas en el párrafo anterior.

132

B). Medio biológico. B.1.). Cuadrícula y marqueo del arbolado a derribar. Estas actividades permiten y consisten en señalar el lugar y qué tipo de arbolado se va a derribar durante el periodo de aprovechamiento de veinticinco años propuesto a largo plazo (2012-2037), que es la propuesta de aprovechamiento en este documento. Se señalan únicamente el arbolado con los diámetros mínimos de corta autorizados, por lo que no originará impactos negativos a la masa forestal, ya que el método silvícola que se aplicará, beneficia a la masa forestal en su estructura horizontal y vertical, pues actualmente se trata de una masa forestal pobre y se pretende enriquecer estas áreas con especies nativas de mayor valor económico y ecológico. B.2). Método de extracción. Esta actividad afecta en forma significativa al medio biológico, ya que se derriban y se trocean árboles para su extracción manual a hombro, pero el impacto es de carácter temporal, ya que se puede mitigar mediante la plantación de enriquecimiento propuesta en el programa de manejo, y que es compatible con los aspectos estéticos de la masa forestal, enriquece la estructura de la misma, conservando la fauna silvestre del lugar, favorece la infiltración del agua y no permite la erosión en los claros que forman el derribo y extracción (carriles de arrime) de los árboles seleccionados para su aprovechamiento. B.3.) Control de residuos vegetales. Al cese de las actividades de extracción se obtendrán residuos vegetales (puntas y ramas), que causarán impactos de baja magnitud, y que serán mitigados mediante el método de limpia denominado pica dispersión propuesto en el programa de manejo, recomendándose que en caso de ser posible, se extraigan estos productos para su comercialización y obtener recursos económicos para llevar a cabo el enriquecimiento de área propuesta. En general, el método de extracción y control de residuos vegetales, afectarán de manera alta a mediana al medio biológico, con un nivel de importancia insignificante a nivel local, ya que pueden ser mitigados mediante las siguientes acciones: Mediante el método de derribo direccional de los árboles autorizados se mitigarán impactos

a la vegetación residual. Mediante el señalamiento de árboles semilleros, se dejarán individuos que aseguren la

producción de germoplasma en las áreas de corta intervenidas. Durante la etapa de aprovechamiento forestal (derribo y troceo) se podrá recolectar semillas

de especies valiosas para apoyar el programa de reforestación a través plantaciones de enriquecimiento.

133

La aplicación del método silvícola de selección permite mitigar impactos negativos al ecosistema, y puede considerarse como un método de protección, ya que no altera significativamente a la masa forestal y asociados.

Durante la etapa de construcción de las bacadillas, se recomienda que se ubiquen en áreas ya

aclaradas (perturbadas), de manera que no afecten significativamente la vegetación forestal y asociados.

B.4). Programa de reforestación. Esta actividad se realiza no tanto para reforestar, puesto que la vegetación y la regeneración natural es suficiente, más bien, se realizan plantaciones de enriquecimiento con especies preciosas nativas como el cedro, por lo que hay que brindarles cuidado todo el año, sobre todo para que no sea afectada por los incendios.

a) Brecheo y poceteo. Esta actividad se realizará aprovechando los claros abiertos por el corte de leñas, aunque en mínima parte se estará afectando el dosel inferior por la limpia del terreno para la apertura de pocetas. Los impactos que se consideran son: a 1).- impacto a la vegetación. Se afectará por chapeo del estrato inferior. a 2).- impacto a la fauna. Dada la cercanía a la zona de enriquecimiento, este trabajo sólo afectará a aves y mamíferos menores por el ruido y la presencia de los trabajadores. a 3).- impacto al suelo. A pesar de la apertura de pocetas, no se consideran impactos al suelo, procurando que el periodo de plantación se realice en el menor lapso posible. a 4).- impacto al agua. No se presentan. a 5).- impacto a la atmósfera. No se presenta. a 6).- impacto al paisaje. No se considera. a 7).- impacto a la población. Esta actividad generará ingresos a la economía familiar de los pobladores que participen en estos trabajos.

a 8).- impacto a las actividades productivas. No se presenta ninguna afectación.

b) plantación.

Esta labor consiste en plantar los brinzales de las especies de maderas comunes tropicales duras que se hayan seleccionado y que se producirán en el centro de población. Los impactos que se esperan son:

134

b 1).- Impacto a la vegetación. Se considera un impacto benéfico dado que se aumentará el número de individuos de alto valor comercial, sin que se afecte de manera importante la biodiversidad, la cual se seguirá manteniendo. b 2).- Impacto a la fauna. Dada la cercanía a la zona de enriquecimiento, este trabajo sólo afectará a aves y mamíferos menores por el ruido y la presencia de los trabajadores. b 3).- Impacto al suelo. A pesar de la apertura de pocetas, no se consideran impactos al suelo. Procurando que el periodo de plantación se realice en el menor lapso posible. b 4).- Impacto al agua. No se presentan. b 5).- Impacto a la atmósfera. Es obvio que la plantación de árboles favorece la producción de oxígeno y amortigua la erosión del suelo por los agentes que lo provocan. b 6).- impacto al paisaje. Con esto se busca recuperar la calidad paisajística del lugar. b 7).- Impacto a la población. Esta actividad generará un ingreso a la economía familiar, con los consecuentes beneficios para ellos. b 8).- Impacto a las actividades productivas. No se presenta.

c) mantenimiento. Darle mantenimiento a la reforestación durante todo el año genera impactos no significativos, pero en cambio los impactos que se esperan son benéficos para el ecosistema y los componentes ambientales.

c1).- Impacto a la vegetación. Se considera un impacto benéfico dado que se aumentará el número de individuos de alto valor comercial, sin que se afecte de manera importante la biodiversidad, la cual se seguirá manteniendo.

c2).- Impacto a la fauna. Estos trabajos se prevé que sólo afecte a aves y mamíferos menores por el ruido y la presencia de los trabajadores.

c3).- Impacto al suelo. A pesar de la apertura de pocetas para replantar, no se consideran impactos al suelo. Procurando que el periodo de plantación se realice en el menor lapso posible.

c4).- impacto al agua. No se presentan.

c5).- impacto a la atmósfera. No se presenta.

c6).- impacto al paisaje. No se considera.

c7).- impacto a la población. Es un impacto benéfico para las familias de los trabajadores que participen en las labores de este trabajo.

c8).- impacto a las actividades productivas. No se presenta.

135

C). Medio socioeconómico. Las actividades programadas en el programa de manejo beneficiarán positivamente a los poseedores de los terrenos en donde se llevará a cabo el proyecto, y se califican como impactos de mediana magnitud por la generación de empleos temporales durante el proceso productivo forestal.

136

Capítulo VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

137

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. VI.1) Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. Durante las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable, se llevaran a cabo las siguientes actividades que afectan al ecosistema natural, así como, la aplicación de medidas y acciones para prevenir o mitigar los posibles impactos ambientales al ecosistema, que por la naturaleza del método silvícola a aplicar, se considera de bajo impacto ambiental. Considerando la naturaleza del aprovechamiento forestal maderable, a continuación se describen ambas medidas de manera conjunta ya que se relacionan en su aplicación. La legislación ambiental establece que toda obra o actividad que genere un impacto ambiental hacia los sistemas ambientales, suelo, Flora, fauna o a cualquier otro elemento natural o que pueda afectar a la salud humana, deben presentar las medidas preventivas y de mitigación para atenuar los efectos que puedan causar las actividades al medio ambiente. Con la identificación hecha de los impactos ambientales generados Por la actividad del aprovechamiento forestal maderable, se propone aplicar las siguientes medidas de mitigación, con el objetivo de que éstas pueden prevenir o minimizar los impactos ambientales identificados; por otra parte, como medidas generales de prevención y mitigación de los impactos ambientales, se recomiendan las siguientes. a.- Coadyuvar con la política nacional hacia el manejo sustentable de los recursos naturales, así como, impulsar el aprovechamiento sostenido de las selvas, protegiéndola, conservándola y preservando las especies de flora y fauna silvestres y acuáticas con status en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial. b.- Garantizar la aplicación del método silvícola y plan de ordenación propuesto en el programa. c.- Dar cumplimiento a los criterios ecológicos señalados por las autoridades correspondientes. d.- Asegurar la retroalimentación entre las autoridades en la materia, y el productor forestal, acerca de los avances de la ejecución del programa propuesto, así como, de los ajustes pertinentes al programa. e.- Coadyuvar en los programas de reforestación y otros alternativos. f.- Evaluar periódicamente la ejecución del programa de manejo. g.- Como medida general de mitigación, se recomienda mantener una estrecha vigilancia por parte de los poseedores y SEMARNAT, en el cumplimiento de las prescripciones del programa de manejo autorizado y de las impuestas en la autorización correspondiente. h.- Para la prevención y control de posibles conatos de incendios forestales en el área forestal bajo manejo, dar aviso oportuno a la SEMARNAT para la instrumentación de los programas con que cuenta esta institución federal, sin menospreciar que los poseedores cuenten con un grupo de vigilancia y combate de incendios para estos casos.

138

VI.1.1. Medidas preventivas y / o correctivas.

1. El titular del aprovechamiento deberá dar cabal cumplimiento a las medidas de

prevención y mitigación para los impactos identificados en la presente manifestación.

2. El responsable técnico del programa de manejo en su caso, deberá estar atento en todas las etapas del proceso para identificar la generación de un nuevo impacto y comunicar al titular las obras de mitigación a adoptar. Todas las etapas del aprovechamiento forestal deberán ser supervisadas por un responsable técnico que identifique una posible afectación al medio para proponer y realizar las medidas que minimicen el evento evitando que los impactos sean acumulativos al propio ecosistema.

3. En cada área de corta se colocarán avisos preventivos para los trabajadores y los transportistas, señalando la importancia de cuidar, conservar y proteger los recursos naturales.

4. Se distribuirán trípticos de información así como pláticas de concientización, sobre las

responsabilidades en que pueden caer si se realizan actividades ilícitas como la cacería, tráfico de especies, provocar un incendio forestal o corte de arbolado no autorizado.

5. No deben almacenarse combustibles como diesel, gasolina y/o cualquier otro producto flamable.

6. Se respetarán las especies de flora y fauna silvestre que estén incluidas en la NOM-059-SEMARNAT- 2010, así como aquellas especies sean lentos en desplazarse.

7. Durante las actividades del aprovechamiento forestal maderable, se observara lo que señalan las normas NOM-060-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal; y NOM-061-SEMARNAT-1994, que señala las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal.

8. Durante la extracción de los productos forestales maderables se respetara aquellos árboles que sean de anidación de la fauna silvestre, en especial para aquellas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 que establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo.

9. Con el propósito de lograr un mejor éxito en los trabajos de las plantaciones de enriquecimiento con especies nativas de la región, esta actividad deberá realizarse al inicio de la temporada de lluvias, las plantas deberán tener una altura mínima de 30 cm. y medir más de 7 mm en el cuello de la planta. esta medida se aplicará en la fase de etapa de plantación, además se sustituirán aquellas que mueran con el propósito de mantener la densidad de la reforestación.

139

10. Se contara con brigadas en la época de incendios forestales, se realizaran recorridos de vigilancia y en caso de detectar se le informara a la CONAFOR en la ciudad de José María Morelos, y se participara en caso de existir un incendio forestal con las autoridades correspondientes.

11. Se respetarán las especies vegetales que utiliza la fauna silvestre como refugio, anidación, alimentación y reproducción. asimismo no se cortarán aquellas especies arbóreas que estén en floración y/o fructificación, así como las incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

12. El corte del arbolado deberá realizarse en forma manual utilizando solamente motosierras, machetes y hachas, quedando prohibido el uso de maquinaria pesada para esta actividad.

13. Prohibir al personal en cualquiera de las etapas del proyecto, capturar, dañar y cazar cualquier tipo de especies de fauna silvestre del área y circundantes al aprovechamiento forestal maderable.

VI.1.2. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales potenciales.

IMPACTOS POTENCIALES

ETAPA DEL PROYECTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

MEDIO FÍSICO:

Erosión del suelo

Contaminación del suelo

Cambios al microclima

Delimitación del área de corta. Derribo, extracción y transporte de árboles. Rehabilitación de caminos. Sistema silvícola. Construcción de bacadillas. Limpia de monte y control de residuos vegetales.

1.-Se requiere realizar la reforestación artificial en el menor tiempo posible, recomendándose realizarla a un año del término de cada intervención en los meses de agosto a octubre cuando existe humedad en el suelo. 2.- Durante el arrastre de fustes y trocería deberá hacerse de tal forma que no se afecte el renuevo. 3.- Deberá evitarse el derrame de aceites por los camiones que transportarán la trocería. 4.- Deberá aplicarse la norma técnica ecológica NOM-060-SEMARNAT-1994, para la protección y conservación de suelos. 5.- Deberá aplicarse el método de selección individual o en grupos a la masa forestal de acuerdo al programa de manejo propuesto. 6.- La construcción de bacadillas deberán ubicarse en áreas perturbadas y a orilla de los caminos existentes, para no afectar la vegetación forestal residual y regeneración natural existente. 7.- Deberá aplicarse el método de pica dispersión y no quemar los desperdicios, producto del aprovechamiento de los árboles.

140

VI.1.2. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales potenciales.

MEDIO BIOLÓGICO:

Efectos sobre la vegetación existente.

Alteraciones a la flora y fauna silvestre.

Alteración a la fauna silvestre.

Plagas y enfermedades.

Construcción de bacadillas.

Rehabilitación de brechas de

saca.

Derribo de árboles

Control de residuos

vegetales.

Sistema silvícola.

Reforestación.

Aprovechamiento forestal.

Sistema silvícola

8.- Únicamente se abrirá el dosel en caso necesario, pero de preferencia se ubicarán las bacadillas en áreas perturbadas y a orillas de las brechas de saca. 9.- Deberá sujetarse a la planeación de la ubicación de bacadillas de acuerdo al programa de manejo, para evitar dañar en el futuro a la regeneración natural y vegetación residual. 10.- Únicamente se cortarán los árboles autorizados, y previamente señalados por el responsable técnico en base a los diámetros mínimos de corta autorizados por la SEMARNAT. 11.- Deberá considerarse como obligación lo que establece la norma oficial mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, que establece las condiciones de derribo y extracción de productos forestales. 12.- Para el control de los residuos vegetales, se deberá aplicar el método de pica dispersión, para facilitar su reintegración al suelo y permitir la reforestación artificial programada. 13.- Deberán dejarse árboles semilleros para asegurar el banco de germoplasma que apoyará al enriquecimiento de áreas. 14.- Para conservar la biodiversidad, el aprovechamiento de los árboles, deberán sujetarse al método silvícola de selección propuesto en el programa de manejo. 15.- La correcta aplicación del método silvícola y de ordenación propuesto en el programa de manejo, conservará la estructura de los ecosistemas forestales, previéndose la alteración de los aspectos estéticos, conservación y protección de la flora y fauna silvestre, manto freático y suelo, durante la etapa del aprovechamiento en las diferentes anualidades. 16.- Se deberán dejar fuera o dentro del área forestal permanente, zonas de conservación y protección no sujetas a la presión humana, para conservar la estructura original de las selvas. 17.- La reforestación mediante el método de enriquecimiento de áreas, deberá utilizar especies nativas de la región con mayor valor comercial y ecológico. 18.- Mediante el programa nacional de reforestación o con recursos propios deberá asegurarse la producción de plantas para la reforestación de las áreas intervenidas durante el periodo de aprovechamiento. 19.- Para el establecimiento de las plantaciones de enriquecimiento, se podrá realizar la corta de árboles pequeños con diámetros entre los 5 y 20 cm (palizada), con la finalidad de abrir suficientemente el dosel y se asegure un éxito en la reforestación. .

141

VI.1.2. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales potenciales.

MEDIO SOCIO-ECONÓMICO:

Programa de manejo forestal.

Afectación a la salud.

Contingencias

Sistema de extracción

Protección forestal.

Reforestación

Aprovechamiento

forestal.

Emergencias

20.- Deberán cortarse únicamente los árboles que cubran el requisito del diámetro mínimo autorizado por la SEMARNAT, y dentro de las áreas de corta autorizadas durante la vigencia del programa de manejo autorizado. 21.- Deberá contarse con los programas de prevención y combate de incendios forestales, auxiliándose con los que establece la SEMARNAT para estos fines. 22.- Deberá cumplirse con el programa de reforestación propuesto en el programa de manejo forestal autorizado. 23.- Deberá contarse con un programa y equipo de protección personal a los trabajadores de campo en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal, y la responsabilidad será de la empresa que realice los trabajos de extracción. 24.- Deberá contarse con un plan de emergencia en caso de ocurrir alguna contingencia, como lo son los huracanes o incendios.

Actividades específicas de prevención en los siguientes impactos ambientales identificados.

A) Derribo y troceo de árboles: Origina los huecos a pie de tocón, su tamaño es variable y depende de las dimensiones del árbol derribado, las copas al caer originan claros que varían entre 10 a 20 metros de diámetro. Existen evaluaciones al respecto y demuestran que al extraer todos los árboles cortables de 10 hectáreas, solo 0.7 hectáreas se consideraron aptas para el establecimiento de la regeneración natural o para realizar plantaciones de enriquecimiento con especies heliófilas comerciales. Esto significa que el 7% del área queda disponible para la regeneración por claros originados por este tipo de actividad. Como medidas de prevención y mitigación, se recomienda tomar en consideración la norma técnica ecológica NTE-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994, además, se aplicará el tratamiento complementario de reforestación en los claros aptos para este tratamiento. También se recomienda picar y dispersar las puntas y ramas que no se vayan a aprovechar comercialmente o para uso domestico. La regeneración natural puede apoyarse para mejores resultados, con actividades de limpia de residuos de la explotación forestal o eliminación de árboles dañados durante el aprovechamiento. Obviamente sería más prudente que se cortaran dos árboles juntos para abrir más el dosel.

142

B) Construcción de carriles de arrime: Esta actividad se identifica por la utilización de máquinas pesadas llamadas “arrastradores” de troncos, que arrastran los fustes abriendo carriles a “sobapalo” (abren carriles siguiendo las brechas que le sirven de guía).- Se abren claros llamados carriles de arrime, cuyos anchos no sobrepasan los 5 metros de ancho, cuando se juntan los carriles, se abren carriles de 10 metros, con longitudes variables. Los carriles no logran abrir el dosel lo suficiente para que se desencadene la sucesión, y se ha observado que al paso de un solo año, la vegetación cubre o cierra el dosel. Por esto, únicamente se puede reforestar con especies heliófilas en partes de los carriles de arrime que están con el dosel abierto. Como medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales se recomienda tomar en consideración las normas oficiales mexicanas NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994. Además, se recomienda aplicar el tratamiento complementario de reforestación, mediante el método de plantaciones de enriquecimiento con especies preciosas y de alto valor ecológico y comercial. Se recomienda además, que el tránsito de los “arrastradores”, sea a través de los carriles de arrime existentes, o bien, en las áreas donde no exista vegetación comercial abundante y de interés ecológico potencial. C) Formación de las bacadillas: Se identifican ya que son claros que se abren en el monte para la concentración de trocería y las operaciones de carga. Su forma es variable pero en general tienen una superficie máxima de una hectárea, que representa entre un 3% y un 5% del total del área de corta. Como medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, se recomienda tomar en consideración las normas oficiales mexicanas NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994. La regeneración en éstos claros pueden mostrar una composición de especies comerciales, y que asegura el establecimiento de las especies heliófilas, deberá tomarse en cuenta que la posición de los árboles semilleros estén favorables, para que las semillas se dispersen por el viento, pueden lograrse rodales con una composición de mayor valor que la media estándar de la masa forestal establecida. Además, se recomienda aplicar el tratamiento complementario de reforestación, mediante el método de plantaciones de enriquecimiento con especies preciosas y de alto valor ecológico y comercial. D) Construcción de caminos y brechas de saca: Existen estudios (Ramírez, 1988 y Argüelles, 1991) que avalan que los caminos secundarios (para transporte de productos) que se abren para conectar entre si a las bacadillas y que no volverán a ser utilizados, son áreas aptas para la regeneración. El ancho varía desde 8 metros a 12 metros Y se abren aproximadamente 500 metros, de éstos caminos por cada 100 ha. En promedio (0.5% del área de corta), y los que están orientados de este a oeste han acelerado la sucesión de las especies heliófilas comerciales, debido a la mayor cantidad de luz que reciben contrario a las otras especies que tienen otra dirección de las brechas. Como resultado del sistema de extracción se ha estimado que ésta actividad abre un dosel de aproximadamente entre el 10.5% y 13.5% del área de corta.

143

Como medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, se recomienda tomar en consideración las normas oficiales mexicanas NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994. También se llevarán a cabo plantaciones de enriquecimiento con especies heliófilas. Existe una red de caminos permanentes (aproximadamente 0.1 Km lineales/ha) que con su rehabilitación en forma manual con el derribo de vegetación secundaria baja a las orillas de estas brechas, será suficiente para no abrir más caminos y tener efectos negativos al ecosistema forestal del ejido en cuestión. Aunque estos caminos permiten facilidades a la aplicación de los programas de detección, y combate de incendios forestales. VI.2. Impactos residuales. Se llaman impactos ambientales residuales aquellos que permanecen en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación; y la mayoría de estos carecen de medidas de mitigación, mientras que en otros su efecto adverso pude ser reducido con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Pero en general los impactos residuales son los que realmente indican el impacto final del proyecto. Los cuales para este proyecto son: A).- Derribo direccional y no arrastrar árboles completos coadyuvan en la mitigación de efectos negativos sobre la vegetación y flora y fauna silvestre durante el tiempo que dure el proyecto. B).- No se construirán carriles de arrime ya que los productos forestales son de diámetros pequeños y no se requiere de carriles, y se debe cuidar que no se arrastren árboles completos (extraer fustes o trocería). C).- Cuidar que no se abran caminos de saca, ya que no se necesitan. D).- Se mantendrá la vegetación secundaria y árboles secos estratégicos, que son de utilidad para preservar algunas especies de fauna silvestre. E).- Especies de fauna silvestre amenazadas o en peligro de extinción: Para conservar y proteger el hábitat de especies de fauna silvestre amenazadas o en peligro de extinción se sujetarán a lo dispuesto en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, y las sujetas a protección especial, y que establece específicamente para su protección. En la región de estudio se consideran las siguientes especies: (p) en peligro de extinción; (pr) sujetas a protección especial; (a) amenazadas; ® restringido su aprovechamiento, así como, las medidas propuestas en el punto 11.1 del presente documento. Además de lo anterior, vigilar el cumplimiento a las recomendaciones de protección ecológica de la SEMARNAT y normas oficiales mexicanas NOM-060-SEMARNAT-1994; y NOM-061-SEMARNAT-1994, entre otras aplicables; y adicionalmente como medidas de prevención se llevaron a cabo las siguientes actividades en la planeación de la actividad propuesta. No Se aprovecharán este tipo de especies de flora y fauna con algún grado de estatus de amenaza.

144

F. Instalaciones y actividades necesarias: Las operaciones forestales deberán ser planeadas en el lugar mismo del trabajo, una buena visualización del área de corta tendrá como resultado significativo en los costos de operación, mejor calidad de materia prima, menores daños a los recursos forestales y asociados y por consecuencia menor impacto ambiental al ecosistema forestal. La planeación del área de corta, debe hacerse mucho antes de la realización del aprovechamiento forestal para continuar con las actividades a realizar durante las diferentes etapas de la actividad proyectada, tales como son: Planeación de la infraestructura necesaria para extraer y transportar las materias primas forestales. G. Construcción y ubicación de los caminos. Dentro del ejido se cuenta con 5 Km. de caminos que facilitan el acceso a las áreas de corta del área forestal permanente (Período de aprovechamiento 2012-2037), estos caminos fueron construidos presuntamente por madereros y la MIQRO desde hace mas de veintidós años, y actualmente son transitables todo el año. Por esta razón no se construirá ningún tipo de camino dentro del ejido y áreas de corta, por lo que no se tienen riesgos de impactos negativos al ecosistema, así como, tampoco se puede hablar de técnicas de construcción ya que se presupone fue construido con tractor, y su ubicación se observa en el plano topográfico anexo en el presente documento. G.1. Mantenimiento de los caminos o brechas existentes. Debido a que la extracción será en forma manual (a Hombro) por ser diámetros delgados, no se requiere de mantenimiento de caminos o brechas existentes que son poco transitados por vehículos. Se deberá dar cumplimiento a las especificaciones de la NOM-060-SEMARNAT-1994. G.2. Marqueo del arbolado a derribar. Se señalarán a los árboles de duras y blandas tropicales con una marca en la base del árbol (30 cm) que consiste en un "espejeo" con machete o hacha. Durante esta actividad tampoco se requiere de la instalación de campamentos forestales, ya que el técnico va al campo y regresa por la tarde al poblado del ejido. G.3. Planificación de campamentos forestales. No se instalaron ni se instalarán campamentos forestales dentro del área forestal permanente, ya que no se requiere debido a que las áreas de corta son de 150 hectáreas de acuerdo al plan de cortas propuesto y con distancias cortas a la población. El personal que trabajará no se queda dentro del área de corta, sino que regresa después de la jornada de trabajo al poblado del ejido.

145

G.4. Determinación de las áreas de corta. Estas se delimitarán basándose en el plan de cortas propuesto y se hará antes o paralelamente al inicio de las operaciones de derribo y extracción de los productos forestales resultantes del aprovechamiento. Tampoco se requiere de alguna instalación dentro del área de corta y esta actividad no requiere de abrir el dosel. G.5. Transporte de productos forestales. Para el transporte de los productos forestales no se requiere de instalación de campamentos, ya que los camiones se utilizaran únicamente durante un corto tiempo del día, es decir que tardan alrededor de entre cuatro y seis horas fuera del área de corta y los choferes y camiones no necesitan de instalaciones especiales para desarrollar su actividad de carga y transporte. En general todas estas actividades tienen una relación significativa y estrecha con el sistema de manejo forestal propuesto, que satisface los requerimientos productivos y ecológicos. Puede decirse que el método propuesto (cortas selectivas) tiene sus propias características como son la densidad residual casi igual que la establecida, volumen de madera a cortar, así como programas de reforestación, protección y conservación forestal. H. Operación de las instalaciones requeridas De acuerdo al punto anterior no se requiere de instalación alguna en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal, y por lo tanto no puede hablarse de la operación de alguna instalación, sino únicamente del derribo de árboles, su arrastre y transporte. I. Control y manejo de residuos vegetales. Considerando la naturaleza del aprovechamiento que se pretende realizar y de la extracción de los productos resultantes (trocería, puntas y ramas), se aplicaran las especificaciones de la NOM-060-SEMARNAT-1994. En particular, el control y manejo de los residuos vegetales que se queden después del aprovechamiento de las puntas y ramas, se realizará mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, y en su caso, colocar los residuos en forma perpendicular a la pendiente, para contribuir a la retención del mismo. Esta actividad se realizará en función de los recursos económicos con que cuente el ejido, ya que representan costos muy altos y se harán en áreas susceptibles de su aplicación. J. Tratamientos complementarios que mitigan impactos ambientales. Aclareos: Si los poseedores del aprovechamiento deciden extraer productos forestales de cortas dimensiones para construcción y otros usos locales y/o comerciales, se aplicarán aclareos por lo bajo, extrayéndose árboles de especies de duras tropicales abundantes y dominados con diámetros de corta entre los 5 cm y 20 cm., de acuerdo al plan de cortas propuesto y cosecha adicional propuesta en el programa de manejo.

146

Reforestación: Se realizará un programa de reforestación para el ejido mediante el método de plantaciones de enriquecimiento con plantas de especies nativas de la región (caoba y cedro, entre otras), reforestándose la superficie de área de corta anual, iniciándose la primera reforestación en septiembre a noviembre del año 2013 y hasta el año 2038. Este periodo se debe a que se debe reforestar después del primer año de intervenida cada área d corta. Preparación del sitio para la reforestación: Se aprovechará el sistema de extracción (huecos a pie de tocón, carriles de arrime, brechas, caminos), para propiciar la regeneración natural y artificial, ya que de emplearse mano de obra para estas actividades se elevarían los costos en forma significativa en perjuicio de los poseedores del recurso.

VI.1.3. Medidas de protección a las especies en estatus identificadas en la región

Etapas del

aprovechamiento forestal

Descripción de las medidas de protección previstas

Criterios de aplicación

Derribo

Y

Troceo

de

Árboles

Derribar el arbolado con el

diámetro mínino autorizado.

Realizar el saneo de árboles en el lugar de caída de estos.

Respetar áreas de anidación y propagación de las especies que habitan el lugar

Dar cumplimiento a la NOM –060-SEMARNAT-1994.

Derribar los árboles bajo condiciones de manejo controlado.

Se mantendrá la vegetación secundaria y árboles secos estratégicos que són de utilidad para preservar algunas especies de fauna

Realizar recorridos de inspección por parte del titular /técnico responsable

La aplicación directa de estas medidas va orientada y marca las pautas y elementos hacia la protección, conservación y desarrollo de las especies con estatus identificadas y hacia la sensibilización de los ejecutores del programa de manejo. La aplicación de estas medidas favorecerá los refugios de la fauna silvestre existente. Esta medidas lograrán la aplicación correcta del método silvícola que corresponde a una actividad de bajo impacto ambiental para las especies en estatus identificadas en la región

147

VI.1.3. Medidas de protección a las especies en estatus identificadas en la región

Etapas del aprovechamiento

forestal

Descripción de las medidas de protección previstas

Criterios de aplicación

Arrastre

De

Fustes

Y Construcción

De

Bacadillas

Construcción de los carriles de arrime, evitando al máximo que se afecte la regeneración natural.

Se mantendrá la vegetación

secundaria y árboles secos estratégicos que son de utilidad para preservar algunas especies de fauna

Respetar áreas de anidación y

propagación de las especies que habitan el lugar.

Dar cumplimento a las NOM-

060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNATl-1994.

No efectuar el arrastre árboles

completos para no dañar el hábitat de las especies

La aplicación directa de estas medidas va orientada y marca las pautas y elementos hacia la protección, conservación y desarrollo de las especies con estatus identificadas y hacia la sensibilización de los ejecutores del programa de manejo. Estas medidas lograrán la aplicación correcta del método silvícola y corresponde a una actividad de bajo impacto ambiental para las especies identificadas con diferentes estatus en la región. La correcta aplicación de las normas técnicas ecológicas y medidas de protección previstas, contribuyen a la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales de la región y en especial las especies con estatus.

Transporte de

productos forestales

Dado que existen caminos, no se considera la apertura de estos, por lo tanto no se causarán impactos al ecosistema

Se consideran los mismos criterios de aplicación.

Limpia de monte

Realizar la pica-dispersión de las puntas y ramas. (NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994.

Se consideran los mismos criterios de aplicación.

Actividades a realizar al cese del

aprovechamiento

Dar cumplimiento a las normas técnicas ecológicas nom-059-ecol-1994 y nom-061-ecol-1994.

No construir campamentos forestales.

Garantizar que las prescripciones del programa de manejo se apliquen.

Garantizar el cumplimiento de las recomendaciones en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT.

Mantener informada a las autoridades sobre los avances de la ejecución del programa

Evaluar periódicamente a cada 5 años el área aprovechada durante la vigencia del programa.

Va orientada y marca las pautas y elementos hacia la protección, conservación y desarrollo de las especies con estatus identificadas y hacia la sensibilización de los ejecutores del programa de manejo. Aplicación correcta del método silvícola y corresponde a una actividad de bajo impacto ambiental para las especies identificadas con diferentes estatus en la región. La correcta aplicación de las normas técnicas ecológicas y medidas de protección, contribuyen en beneficio de la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales de la región., y en especial a las especies en peligro de extinción, amenazadas, raras, y sujetas a protección especial.

148

Capítulo VII

PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS

149

VII.- Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas. VII.1.- Pronóstico del escenario. La falta de conocimientos sobre técnicas de manejo forestal para la protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales en el ejido El Martirio, no permitirán el crecimiento de un desarrollo forestal comunitario y su inserción en el área forestal en el manejo científico de las selvas; se reconocen que el crecimiento y el progreso van generando a su paso nuevas necesidades y problemáticas en el ámbito forestal que es preciso atender con urgencia para estar en condiciones de reflejar un desarrollo forestal comunitario en la región. Tomando en cuenta el escenario actual del sitio, descrito en el capítulo IV, que ocupará el proyecto y considerando las medidas de mitigación y compensación aplicadas, descritas en el capítulo VI, se prevé el escenario futuro acorde a las acciones a realizar en las etapas de construcción y operación del programa de manejo forestal. De igual manera, se contempla el escenario una vez que el proyecto haya concluido. Caso 1. Sin el proyecto. En la zona del proyecto principalmente en el área del sistema ambiental donde se encuentra el proyecto comprendido dentro del territorio de la UMAFOR 2305 en el municipio de José María Morelos, no ha tenido un crecimiento en forma sostenida y sin un ordenamiento forestal adecuado. El municipio de José María Morelos, es uno de los municipios del estado de Quintana Roo con mayor marginación, por su mala planificación, ha traído como consecuencia el deterioro ambiental; principalmente de talas clandestinas, incendios forestales, fragilidad y cambios de uso del suelo para actividades agropecuarias. Seguirá el crecimiento desordenado de la zona forestal estratégica del estado de Quintana Roo, como son la calidad del aire, del agua, el suelo y rebasar las fronteras de las áreas naturales protegidas, como sucede en las áreas forestales de la reserva de flora y fauna Ba’alam K’aax. El crecimiento poblacional mal planeado en la comunidad traerá como consecuencia un deterioro de las selvas en la región afectando a la población en general con el consecuente costo social que esto genera. Caso 2. Con el proyecto (Programa de manejo forestal sustentable). El gobierno del estado a través del Instituto Forestal de Quintana Roo y de la CONAFOR, impulsaran la implementación de un plan de ordenamiento territorial comunitario que incluya la zona del proyecto, así como un plan de manejo forestal. Lo que se pretende en la zona del proyecto es un desarrollo forestal comunitario que impulse una intensa vinculación entre los sectores público y privado, que permita garantizar dentro de un marco de sustentabilidad el aprovechamiento forestal sustentable, ordenado e integral de la comunidad.

150

El desarrollo del proyecto permitirá una mayor conservación, protección y un control del aprovechamiento de los recursos forestales del ejido El Martirio a través del programa de manejo forestal que se presenta ante la autoridad en la materia. Con la realización del proyecto se proporcionará un beneficio económico y de desarrollo forestal comunitario para los habitantes del ejido y del propio municipio de José María Morelos beneficiándolos con ingresos económicos a través de la venta de sus productos forestales y la creación de 19 empleos directos y 30 indirectos; proporcionará un beneficio directo a la economía del ejido y mejorará la calidad de los habitantes de estas selvas. Así mismo la ejecución del proyecto impactará los diferentes componentes ambientales y no causará desequilibrio ecológico alguno en forma significativa, de no ser implementadas las medidas de mitigación. Caso 3. Con el proyecto con medidas de mitigación. Como se mencionó en el punto anterior, al ejecutar el programa de manejo forestal se recomienda un Plan de ordenamiento territorial comunitario que puede ser apoyado a través del subsidio de la CONAFOR a través del Proárbol que incluirá la zona del proyecto, con la finalidad de preservar el sistema ambiental de la zona; pretendiendo con esto un crecimiento ordenado y sustentable en la zona de estudio. Por lo demás: Durante la construcción del proyecto se implementarán diferentes medidas de mitigación para evitar o disminuir el impacto sobre los diferentes componentes ambientales, agua, aire, suelo, flora y fauna (Ver capítulo VI medidas de mitigación). Antes del aprovechamiento se harán recorridos para identificar los ejemplares de la vegetación (Cedrela odorata) que puedan ser protegidos durante el aprovechamiento forestal. El aprovechamiento forestal se hará de forma paulatina (periódica) concentrando la superficie forestal en diez áreas de corta de 150 hectáreas cada una y que serán intervenidas a cada 25 años para permitir que la fauna se retire del lugar y dar tiempo para que aquella de lento desplazamiento logre desplazarse lo más alejado de la zona de aprovechamiento. Los árboles muertos en pie se dejarán para permitir el anidamiento de aves. Durante las labores de corte y troceo de los arboles se mantendrá vigilancia constante para evitar que se cumplan los diámetros mínimos de corta y se aplique el saneamiento, despunte y desrame adecuado para no provocar daños severos en la regeneración y pueda causar también daños ecológicos a la flora y fauna.

151

Caso 4. Al finalizar el proyecto Una vez completado el aprovechamiento forestal en el área de corta programada, se implementará un programa de reforestación y rehabilitación de las áreas intervenidas en coordinación con las autoridades competentes. Así, se tratará de integrar paisajística y funcionalmente el proyecto al ecosistema natural, mejorando la estructura vertical y horizontal de la masa foresta residual. Considerando el modelo de manejo forestal propuesto y los objetivos del mismo, así como el análisis desarrollado en el capitulo V.2.1, el escenario ambiental modificado para el ejido, se puede describir de la siguiente forma: Escenografía futura de la masa forestal.- Se pretende a largo plazo crear y perpetuar una masa forestal con una composición de especies similares a las ya establecidas con una mayor proporción de especies valiosas y con mejor distribución al final del turno establecido. Las perturbaciones originadas en las áreas de corta programadas durante el aprovechamiento forestal durante cada periodo, por la extracción de árboles sobremaduros, cocayos, secos y dañados de las especies Tzalam, Jabín, Chechen, Chicozapote, Ya’ax-nik, entre otras, que actualmente ocupan espacios, podrán ser sustituidos en cada periodo de descanso, por la implantación y desarrollo de especies preciosas, decorativas, blandas y duras tropicales más comerciales. Proyección del escenario modificado por perturbaciones del aprovechamiento forestal. Se tendrán claros o huecos a pie de tocón distribuidos por toda el área forestal permanente, que varían entre los 5 metros y 15 metros de diámetro. Esto significa que solo el 7% del área de corta es afectada por este tipo de actividad. Se tendrán pocos claros denominados carriles de arrime distribuidos en el área forestal permanente, que se abren teniendo como guía las brechas o caminos existentes fuera del área de corta. Los anchos de estos carriles no sobrepasan los 3 metros de ancho. Se tendrán claros a los lados de las brechas o caminos, para la concentración de trocería y las operaciones de carga. Su forma es variable pero en general tienen una superficie máxima de 1/4 de hectárea, que representa entre un 1% y 3% del total del área de corta. Se tendrán un mínimo de brechas ubicadas a lo largo y en la parte de la periferia del ejido, que servirá para el transporte de los productos forestales que se pretenden extraer, este tipo de camino abre el dosel en un rango de 3 metros hasta 4 metros y se abren aproximadamente 200 metros de camino por cada 100 ha en promedio, que representa el 0.2% del área de corta. Como resultado de esta actividad en su conjunto, se estima que se abre un dosel de aproximadamente entre el 5.0% y el 12% del área de corta. Estas brechas sirven para transportar al personal combatiente de incendios forestales en caso de un siniestro de este tipo.

152

VII.2.- Programa de vigilancia ambiental. Este programa deberá de considerar la etapa de elaboración del proyecto, su estructuración y operación. Para la primera se tomará la información derivada de los análisis de impacto en relación a las alteraciones del medio natural y sus componentes abióticos. En la segunda se deberán identificar las tendencias de los impactos, durante el desarrollo del proyecto, para implementar las medidas correctivas que respondan en tiempo y se forma antes de que se alcancen niveles críticos. A continuación se describe el programa que vigilará el cumplimiento de las acciones de prevención y mitigación contenidas en el presente estudio. a) Objetivos: Verificar el cumplimiento de las acciones de prevención y mitigación durante el aprovechamiento forestal maderable contemplado en el proyecto o programa de manejo. Posteriormente continuar con la vigilancia y supervisión periódica de las actividades operativas en coordinación con las autoridades competentes. Mantener y conservar la flora y fauna característica de esta importante área para evitar la tala clandestina de individuos de especies forestales y la cacería de fauna del sitio. Se deberá respetar toda la vegetación que no se incluya en la superficie requerida para la elaboración del proyecto. Así mismo, dentro de esta superficie se dejarán en pie siempre que sean posibles aquellos individuos de especies forestales no comerciales que no interfieran con las actividades programadas. En este sentido, deberán aplicarse todas las medidas preventivas indicadas y de manera correcta, para garantizar que la vegetación natural y en caso de afectarse sea de manera poco significativa. Se ejecutará un programa de protección de especies en estatus de conservación como la especie Cedrela odorata que existen árboles de incorporación en machones, antes de iniciar con las operaciones de aprovechamiento y extracción. En la superficie requerida para llevar a cabo el proyecto se pondrá especial atención en no afectar ni obstruir escurrimientos de agua superficial ni la vegetación asociada a estas áreas, que provee protección a los cuerpos de agua y amortigua los impactos generados negativos generados en su entorno además de que generalmente, la vegetación presente en se caracteriza por ser más densa. Estas áreas albergan gran diversidad de especies y proveen importantes hábitats a la fauna silvestre, aportando áreas de refugio, de reproducción, alimento, hidratación, entre otras, además pueden funcionar como corredores biológicos para algunas de estas especies. En consecuencia deberán considerarse todas las medidas y previsiones necesarias para no alterar estas áreas, particularmente en las superficies donde existan brechas o carriles de arrime.

153

Desarrollar un programa de reforestación sobre las áreas de corta que se intervengan, mismo que deberá realizarse de acuerdo a la normatividad aplicable y a las recomendaciones que las autoridades ambientales competentes consideren –previa autorización del programa propuesto-, se deberá realizar con especies nativas, garantizando además los cuidados y atenciones necesarios post plantación, a fin de asegurar la mayor sobrevivencia de individuos posible y en su caso, reemplazar aquellos que no sobrevivan. Por tanto, dicha reforestación deberá ser supervisada por personal capacitado. Así mismo, la selección de especies deberán corresponder a la composición florística original y en armonía con el paisaje circundante, es decir caracterizar sitios para reforestar con las especies correspondientes a los tipos de vegetación original y mejorarla que es el objetivo del método de selección por aplicar, utilizar la técnica de plantación más adecuada considerando pendientes, condiciones del suelo, densidad de plantación acorde a la mezcla de especies, precipitaciones etc. Vigilar que se respeten los límites permitidos para la aplicación de los diámetros mínimos de corta que autorice la SEMARNAT. b) Levantamiento de la información: Se vigilará el programa anualmente durante las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, por personal técnico que el promovente contrate para el seguimiento de la MIAP. El promovente verificará que por ningún motivo sea removida la vegetación que no esté autorizada en el programa de manejo y la autorización correspondiente por parte de la autoridad ambiental. c) Retroalimentación de resultados: Se identificará plenamente los niveles de impacto que resulten de las actividades del proyecto, sí con las medidas de prevención, mitigación y compensación es suficiente para mitigar el daño, se implementa la medida señalada y en caso contrario se hará un replanteamiento de las medidas de prevención, mitigación y compensación requeridas. VII.3 Conclusiones De los resultados del análisis del sistema ambiental descrito en el capítulo IV y de la identificación y evaluación de los impactos que el establecimiento del proyecto generará, arrojan los siguientes resultados: Se estima que el proyecto “Programa de Manejo Forestal para el aprovechamiento forestal maderable de tipo persistente” para el ejido El Martirio, generará un total de 170 posibles interacciones causa efecto en el sistema ambiental, de los cuales 46 serán Impactos adversos de magnitud baja, y 124 impactos con una importancia insignificante. En este sentido, se considera el hecho de que algunos impactos son inevitables, dado el tipo de obra que nos ocupa. En la matríz de interacción la mayoría de los impactos son benéficos. Tal es el caso de las alteraciones ocasionadas a la vegetación que se distribuye en el área forestal permanente de 1,500 hectáreas con intervenciones periódicas de áreas de corta de 150 hectáreas en un ciclo de corta de 25 años, y por ende al hábitat de la fauna silvestre, así como la afectación del paisaje original.

154

Estos impactos por su origen y naturaleza pueden ser mitigados en su totalidad, por esto está previsto en este proyecto efectuar medidas de prevención, mitigación, reducción y/o compensación. La mayoría de los impactos inevitables ocurrirán de manera no significativa. En lo referente a la fisonomía de la zona por la remoción de la vegetación y las diferentes actividades a realizar durante el aprovechamiento forestal, las medidas contempladas están encaminadas a proteger la vegetación forestal del área forestal permanente y aledañas, respetando en lo posible individuos dentro del área, y finalmente tratar de reintegrar el área afectada al paisaje natural y restablecer sus funciones de biodiversidad. Sin embargo, aún cuando los efectos negativos mencionados son de carácter ineludible, si se implementan de manera correcta las medidas que se establecen en la presente Manifestación (y, en su caso, en el correspondiente resolutivo), muchos de los impactos adversos pueden ser reducidos. Las mismas se orientan en ayudar al cuidado y protección del ambiente e impedir que, tanto el suelo como el agua, aire, flora y fauna, puedan ser afectados de manera significativa. Por otra parte, las acciones requeridas para el desarrollo del proyecto, también conllevan impactos ambientales positivos. Los factores sociales y económicos serán beneficiados durante el tiempo que duren las actividades de aprovechamiento forestal en los 25 años que se tiene previstos, dado que se generarán empleos directos e indirectos, que junto con la demanda de servicios representarán importante derrama económica a la comunidad del ejido El martirio. El único programa de monitoreo (evaluación) que se aplicara después de cada intervención de cada área de corta anual, será la de evaluación contenidas en el programa de manejo propuesto que consiste en llevar a cabo la cuantificación de claros formados y su reforestación a través de plantaciones de enriquecimiento anual. De manera particular y en congruencia con otros programas de manejo de la región se concluye que: 1.- El modelo de manejo (proyecto) para el ejido “El Martirio” en que se sustenta la actividad forestal, representa un gran valor ecológico y de potencial productivo para los poseedores del ejido y sociedad en general, y sin duda es la mejor alternativa de uso de suelo para este tipo de terrenos forestales, previéndose una producción más diversificada de los recursos naturales. 2.- Considerando que no existe otra alternativa viable económica-social-ecológica, sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en este ejido, y que se ha definido una superficie de 1,500 hectáreas de producción del área forestal permanente; es un plan de ordenación que pretende regular los aprovechamientos forestales con el fin de alcanzar el suministro sostenido de maderas de alto valor y fustes de alta calidad a un mercado industrial regional en proceso de diferenciación, a través de una utilización más intensiva y diversificada del recurso forestal. 3.- El impacto del proyecto para este ejido, beneficiará a los poseedores de los recursos forestales que se pretenden aprovechar bajo un sistema de producción sostenida con miras a la sustentabilidad, y que también beneficiaran a los pobladores de la región en donde se encuentra el ejido dándoles empleos temporales, así como, de trabajadores en carpinterías en el estado, transportistas locales y foráneos, hasta que estos bienes y servicios lleguen al consumidor que proveerá el proyecto propuesto.

155

4.- El proyecto no contraviene en ninguna de sus etapas a las normas vigentes. 5.- Las propuestas del programa de manejo, contribuirán al conocimiento de la dinámicas sucesionales de las selvas y manejo sustentable de los recursos naturales. 6.- El aprovechamiento forestal maderable durante 25 anualidades que durará el proyecto final afectará en baja magnitud al ecosistema, pero todos temporales y son mitigables. 7.- La fauna que se encuentra en la región no se verá afectada, ya que cuenta con suficiente espacio para desplazarse a sitios aledaños o del mismo predio, utilizándose estas áreas como refugio y obtención de alimentos y reproducción, asegurándose su conservación. 8.- Con este tipo de actividades se está promoviendo el desarrollo forestal en la región, dándose continuidad al programa para el desarrollo forestal en estado. En el siguiente cuadro, se observa el balance impacto-desarrollo sobre beneficios que generara el proyecto para el ejido, así como, su importancia económica local y regional: 9.- Para estas actividades de vigilancia se considera aplicar las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales potenciales en el Capítulo VI de esta MIAP. En el siguiente cuadro, se observa el balance impacto-desarrollo sobre beneficios que generara el proyecto para el ejido, así como, su importancia económica local y regional:

Balance del impacto-desarrollo de la actividad propuesta

Beneficios esperados

Impacto de la actividad

actual

Impacto de la actividad

propuesta

Nº de personas

beneficiadas

Evaluación Pos neg

Economía familiar

Ninguna

Recursos económicos para sustento de las familias de

los poseedores

19 familias del ejido

Trabajadores directos e indirectos

X

Económico-social Ninguna Fuente de empleos directos e indirectos

19 familias Del ejido

X

Ecológico

Conservación de la vegetación en forma natural con riesgos de ilícitos y otros agentes destructivos

Mejor alternativa de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, para

generar bienes y servicios en forma sostenida, hacia el

manejo sustentable

Los 19 poseedores de los recursos naturales, y la

sociedad en general

X

Mercado

Aprovechamientos

ilícitos

Regula los precios justos a los poseedores y abastece el

mercado local y regional

Los 19 poseedores del Recurso y sociedad en

general

X

Político

Ninguna

Apoyar a las instituciones en el manejo sustentable de los

recursos naturales, para beneficio de sus poseedores.

Los 19 poseedores del

Recurso y Sociedad en general

X

156

10.- Resumen de la posibilidad periódica anual propuesta:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2012 2014 2017 2020 2022 2025 2028 2031 2034 2037

BLANDAS TROPICALES 190.254 111 359 65.017 100.886 62.450 106.708 99.574 142.041 55.358 84.951 1018.598

DURAS TROPICALES 482.49 143 507 182.824 188.812 214 964 294.418 239.278 246.568 269.140 236.140 2498.141

PALIZADA 266.786 180.755 301.149 305.621 123 306 190.269 119.346 153.200 170.516 167.306 1978.254

TOTALES 939.530 435.621 548.990 595.319 400.720 591.395 458.198 541.809 495.014 488.397 5494.993

Cosecha promedio/ha 6.264 2 904 3.660 3.969 2.671 3.943 3.055 3.612 3.300 3.256 3.663

Existencia reales totales 7627.440 4978 260 7262.445 8194.815 4354 320 5464.605 5930.040 6835.560 5920.260 4390.725 60958.470

Cosecha en % del total 12 32 8.75 7.56 7.26 9.20 10.82 7.73 7 93 8.36 11.12 9.11

RESUMEN DE LA POSIBILIDAD ANUAL PROPUESTA POR AREA DE CORTA DEL EJIDO EL MARTIRIO

INTERVENCIONES EN EL PLAN DE CORTAS DURANTE EL PERIODO DEL AÑO 2012 AL 2037

GRUPO DE ESPECIESTOTAL

CICLO DE CORTA DE 25 AÑOS

157

158

Capítulo VIII

IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

159

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la

información señalada en las fracciones anteriores.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

VIII.1.- PRESENTACIÓN DE ANEXOS.

ANEXO 1.- DOCUMENTOS LEGALES.-

* SE ANEXAN DOCUMENTOS LEGALES DEL EJIDO

* SE ANEXA COPIA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROMOVENTE

ANEXO 2.- ANEXO FOTOGRAFICO

ANEXO 3.- CARTOGRAFIA CONSULTADA.-

* SE ANEXAN CARTAS TEMATICAS DE LA UMAFOR 2305 Y DEL INEGI

ANEXO 4.- PLANOS.

PLANO DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

PLANOS DEL PROYECTO.

ANEXO 5.- FORMULAS EMPLEADAS

ANEXO 5ª.- TABLAS Y DATOS.

160

Bibliografía consultada.

A. STARKER LEOPOLD. (1990). “FAUNA SILVESTRE DE MÉXICO”

BONET, F., BUTTERLIN, J. (1963). MAPAS GEOLÓGICOS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. I.- LAS

FORMACIONES CENOZOICAS DE LA PARTE MEXICANA DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN . INGENIERÍA

HIDRAÚLICA DE MÉXICO.

CALVO. L. (1993). “MARAVILLAS DEL BOSQUE TROPICAL”, ED VAN COLOR, 1ERA. EDICIÓN 74 P.P.

ENKERLIN E.C., CANO G.- CIENCIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.- 1997.- INTERNATIONAL

THOMSON EDITORES. MEXICO.- 690 P.

ESCOBAR N.A. (1986). “GEOGRAFÍA GENERAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO” FONDO DE FOMENTO

EDITORIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2DA. ED., 140 P.P.

ESCOBAR R. C. (2011). MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL EJIDO CUNDUACAN. 65 P.

ESCOBAR R. C. (2006). MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL EJIDO JAVIER ROJO GOMEZ.-

65 P.

GOMEZ OREA DOMINGO.- EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.- EDICIONES MUNDI-PRENSA.- 2010. 2ª

EDICION. 745 PG.

GUIA SECTORIAL FORESTAL (2000).- GUIA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR AL QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 12 DEL REGLAMENTO ACTUAL DE LA LEY

GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL. 29 PG.

GARCÍA, E. (1988). MODIFICACIONES DEL SISTEMA CLIMÁTICO DE KOEPPEN. INSTITUTO DE GEOGRAFÍA,

UNAM.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA (2000).- GUIA SECTORIAL FORESTAL Y APENDICES DE LA GUIA. 22

PG.

HANS LAMPRECHT. (1990).- LOS ECOSISTEMAS FORESTALES EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SUS

ESPECIES ARBÓREAS- POSIBILIDADES Y METODOS PARA UN APROVECHAMIENTO SOSTENIDO.-

COOPERACIÓN TÉCNICA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA.- ESCHBORN.- 335 PG.

HENNING FLACHSENBERG. (1992).- EL APROVECHAMIENTO FORESTAL Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO

AMBIENTE.- MÉXICO.- 50 PG.

INEGI. (1994). “ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO”. EDICION 1993. INSTITUTO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. AGUASCALIENTES, MÉXICO.

INEGI. (1995). “CATÁLOGO DE HERBARIO TOMO I”. MÉXICO, 102 P.P.

INEGI. (1991). “XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990. RESULTADOS DEFINITIVOS. DATOS

POR LOCALIDAD”. MÉX. 60 P.

INEGI. (1993). “OTHON P. BLANCO. ESTADO DE QUINTANA ROO. CUADERNO ESTADÍSTICO MUNICIPAL”,

MÉXICO,1994.

NIEMBRO R. A.- (1990).- ÁRBOLES Y ARBUSTOS ÚTILES EN MÉXICO.- LIMUSA.- 206 PG.-

PETERSON, R.T. ; CHALIF, L. E. (1989). AVES DE MÉXICO, GUÍA DE CAMPO. EDIT. DIANA, MÉXICO.

161

PROGRAMA DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN EL SECTOR FORESTAL ENTRE MÉXICO Y

FINLANDIA. (1990).- GUÍA PARA EL USO DEL SISTEMA DE LA PLANEACIÓN DEL MANEJO INTEGRAL

FORESTAL.- ESTUDIOS ECOLÓGICOS.- EVALUACIÓN DE IMPACTOS ECOLÓGICOS.- MÉXICO.- 60 PG.

SEMARNAP. (2000).- REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILOIBRI ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN

AL AMBIENTAL EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL. DOF.

SÁNCHEZ R. L. (1987).- ELEMENTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN PARA FORESTALES.- MÉX.- 252 PG.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAÚLICOS (1991). MANUAL DE TECNOLOGÍA

APROPIADA PARA OPERACIONES FORESTALES PARTE I. DERRIBO Y TROCEO. MÉXICO 1991.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAÚLICOS (1992). MANUAL DE TECNOLOGÍA

APROPIADA PARA OPERACIONES FORESTALES PARTE II. CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y TRANSPORTE

DE MADERA. MÉXICO 1992.

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL. (1994). “NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-1994, QUE

DETERMINA LAS ESPECIES Y SUBESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE TERRESTRES Y ACUÁTICAS

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, AMENAZADAS, RARAS Y LAS SUJETAS A PROTECCIÓN ESPECIAL, Y QUE

ESTABLECE ESPECIFICACIONES PARA SU PROTECCIÓN”. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 16 DE

MAYO DE 1994. 2-60 P.P.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES Y PESCA (1997).- LEY GENERAL DEL

EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE. DELITOS AMBIENTALES. 244P.

SEMARNAP/SAGAR. (1996).- NOM-EM-003-SEMARNAP/SAGAR-1996.- NORMA OFICIAL MEXICANA DE

MERGENCIA, QUE REGULA EL USO DEL FUEGO, EN TERRENOS FORESTALES Y AGROPECUARIOS, Y QUE

ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ORDENAR LA

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y DE GOBIERNO EN LA DETECCIÓN Y EL COMBTA DE LOS INCENDIOS

FORESTALES.- DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 6 DE MAYO DE 1996.- PAGINAS 58-64.

SEMARNAP. (1998).- METODOS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUAR IMPACTOS AMBIENTALES.

SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO URBANO DE QUINTANA ROO. (1988). LEY DE

EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN DE AMBIENTE DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. PERIÓDICO

OFICIAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.

SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO URBANO DE QUINTANA ROO. (1992). “DECRETO POR

EL QUE SE EXPIDE EL REGLAMENTO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL A QUE SE REFIERE LA LEY DE

EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. “PERIÓDICO

OFICIAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 26/MARZO/1992.

SEMARNAP. (1998)- METODOS Y HERRAMIENTAS/METODOS DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES.- MÉXICO, D. F.- 33 P.

SPINGALL Y ESPINOSA. (1972). EL SUBSUELO DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. VI REUNIÓN DE MECÁNICA

DE SUELOS. MÉXICO.

TAMAYO. (1974). GEOGRAFÍA MODERNA DE MÉXICO: EN GEOGRAFÍA GENERAL DEL ESTADO DE

QUINTANA ROO. FONDO DE FOMENTO EDITORIAL DEL GOBIERNO ESTATAL. Q. ROO, MÉXICO, 140 P.P.

VARELA, BORSBOOM, OVERGAARD. (1973). LA MOTOSIERRA EN LABORES DE APROVECHAMIENTO

FORESTAL. DOCUMENTO DE TRABAJO NO. 8.