Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela

download Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela

of 12

Transcript of Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela

Manifestaciones artsticas y culturales de VenezuelaEl arte popular comprende todas las manifestaciones creadoras de un pueblo, atendiendo a su sentir y sus necesidades sociales, econmicas y hasta polticas. El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autctona de los aborgenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la espaola, aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conform la cultura venezolana o el folklore venezolano.Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en da se puede observar la influencia de otras culturas como la francesa, inglesa y alemana que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autctona. Esto ha incidido en la descalificacin de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc. Es objetivo fundamental en esta leccin dar a conocer y afianzar todo lo que es nuestro arte y nuestra cultura.Una manifestacin folklrica relevante se expresa a travs de la tradicin oral, llamada as porque es transmitida por va oral de una generacin a otra. Comprende mitos, cuentos, leyendas, fbulas, dichos y adivinanzas (narrativa). Cuando no exista la televisin, tradicionalmente, despus de la cena, se reuna toda la familia en el patio de la casa a escuchar cuentos, mitos y leyendas a la luz de la luna, que usualmente contaban los abuelos.Las comunidades indgenas son ricas en mitos y leyendas, muchas de ellas han sido plasmadas en textos relacionados con el rea de lengua. Vale la pena leer y compartirlas con amigos y compaeros, de esta manera se contribuye al rescate de una tradicin. La televisin, a pesar de ser un medio idneo para la difusin de tradiciones, lamentablemente no ha contribuido para evitar que desaparezca.Las leyendas corresponden a hechos reales unidos a la fantasa de los pobladores de una regin. Venezuela es rica en leyendas, como ejemplo est la del carretn. Hacia los aos veinte, en Caracas se hablaba mucho de aparecidos. Contaban los abuelos que de noche por las calles se oa pasar una carreta golpeando contra el piso unas cadenas, acompaada de quejidos humanos. A esta leyenda se le conoce como El Carretn, y se le atribua a unos presos que haban fallecido y por no ser sepultados debidamente, sus almas estaban en pena es decir no podan descansar en paz.Los mitos son las ideas que los pueblos han simbolizado y convierten en relatos. Por ejemplo "Mara Lionza" constituye un mito popular que se ha extendido por todas las regiones de Venezuela y hasta fuera de ella.Se trata de una mujer indgena que vivi durante los aos 1502 a 1528, era hija del cacique guerrero YARACUY, fue criada en la montaa de Sorte (estado Yaracuy) . Se dice que amaba tanto a la naturaleza que al morir no fue al Cielo, sino que se desintegr en el bosque. Cuenta la leyenda que se manifiesta como una mariposa azul y que entre sus virtudes estn la bondad, el amor, la paz y la armona. Tambin se le conoce como la "reina YARA" y "Diosa de las Aguas".

El 12 de octubre de cada ao gran cantidad de personas dedicadas al esoterismo visitan la montaa de Sorte para rendirle culto. Tradicin que se viene dando desde muchos aos.Los ritos y creenciasEstas tambin forman parte de la cultura y el arte popular. Los ritos corresponden a ceremonias, generalmente de tipo religioso, expresadas a travs de bailes y danzas. Las creencias son ideas fantsticas que se tienen de algn hecho y se relacionan con las supersticiones. Como ejemplo se tiene el entierro del gallo que todava se practica en Mrida , en la Parroquia.Los objetosEstos son tambin expresiones del arte popular venezolano, son obras de artesanos, por ello reciben el nombre de artesana popular tradicional, cuyos productos son muchsimos y muy variados, constituyen el sello y la identificacin del pueblo venezolano. Cada estado en Venezuela tiene su artesana tpica segn sus races culturales.La cestera es una de las tcnicas artesanales que mejor se ha conservado en varios lugares de Venezuela, ha mantenido su carcter utilitario y una funcin decorativa. Las fibras vegetales que se dan en las respectivas localidades tales como: bejuco comn, palma, caa amarga (tambin llamada caa brava) se utilizan como materia prima para su elaboracin. Las tcnicas varan de un lugar a otro y de acuerdo al objeto, pero siempre son realizados manualmente. Sus productos son muy variados. Entre ellos estn:Las canastas y diversas clases de cestas.Las maras son un tipo de cesta al estilo de una bandeja, propia del Estado Nueva Esparta y las costas orientales.Los mapires son bolsos para transportar provisiones.Sombreros y esteras.Los textilesLa tejedura, nombre con el cual se conoce la fabricacin de textiles, utiliza como materia prima las fibras obtenidas de la lana de oveja, del algodn, el sisal y el moriche, entre otras. El proceso de transformacin consiste en lavar las fibras, ponerlas a blanquear, peinarlas y arreglarlas en madejas para ser hiladas. Cada regin del pas tiene su peculiaridad en cuanto al estilo, materia prima y producto obtenido del tejido de la fibra. Los objetos confeccionados son hermosos y solicitados en toda Venezuela para ornamentacin, indumentaria o para fines prcticos. Son muy famosos: los chinchorros confeccionados en el oriente del pas, las hamacas de Santa Ana, en Margarita, las ruanas y cobijas de los Andes, las alpargatas de Falcn y los estados llaneros, as como las atarrayas en la Isla de Margarita. Por supuesto, al hablar de tejidos no se puede dejar de mencionar los tapices guajiros, que se caracterizan por sus composiciones plsticas en las que la armona de lneas, ritmos, colores vivos y contrastantes, constituyen verdaderas obras de arte.

Cermica o alfareraEs una actividad artstica muy antigua; consiste en modelar vasijas u otros objetos con materiales tales como: arcilla, barro, barbotina, caoln, los cuales son manipulados para dar la forma deseada y luego sometidos a la accin del fuego para conferirles solidez.Son muchos y variados los objetos realizados con esta artesana, entre ellos: vasijas, tinajas, pimpinas, cntaros, ollas, platos, budares, materos y otros. En casi todos los estados de Venezuela se encuentran muestras de ella, pero son famosos los trabajos en cermica hechos en Qubor, Estado Lara, Capacho, Estado Tchira y Los Guimaros en el Estado Mrida.

Siguiendo un calendario marcado por el santoral catlico y los ciclos del sol, se celebran numerosas fiestas a lo largo del ao, destacan en el siguiente calendario:Enero1 de Enero: Paradura del NioEstado Mrida, Tchira y Trujillo: Tambin llamada Robo y bsqueda del Nio por la variante de esta tradicin realizada en algunos pueblos de los Andes, es una celebracin catlica en la cual se celebra que el nio Jess simblicamente ya puede pararse, la misma es celebrada en todo la regin andina de Venezuela desde el 1 de enero hasta el 2 de febrero.14 de Enero: Fiestas de la Divina PastoraEstado Lara. La Divina Pastora sale de su iglesia en Santa Rosa para visitar la ciudad de Barquisimeto. Se estima que este evento es el ms concurrido de Latinoamrica.Feria Internacional de San SebastinSan Cristbal (Tchira). Es un conjunto de eventos de jbilo que se celebran en San Cristbal estado Tchira durante la segunda quincena de Enero en honor al santo patrono de la ciudad, San Sebastin. Corridas con las mejores figuras del toreo, exposiciones de artesana y productos agropecuarios. Competencias internacionales de ciclismo, espectculos diversos, bailes pblicos, festival de msica folklrica, gastronoma regional.

FebreroPrimera quincena de Febrero: Los Vasallos o Danceros de la CandelariaLa Parroquia (Mrida). Se rinde culto a Nuestra Seora de la Candelaria con el Baile de los Vasallos, en el que los devotos lucen vistosos atuendos. La danza tiene diez partes distintas: Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido, Encierro del Chivo, Roza, Quema, Siembra, Aporco y Pasacalle Final.Durante el Carnaval: El CalipsoEl Callao (Bolvar). Los carnavales son la festividad ms representativa de El Callao. En la prctica la festividad se inicia el da jueves inmediatamente anterior al lunes y martes de carnaval, cuando The Same People corona a su reina, ceremonia que tradicionalmente se celebra en la Plaza El Jobo. Este Carnaval es famoso nacional e internacionalmente, por lo cual resulta sorprendente ver como todos los aos este apacible pueblo se llena de miles de turistas que vienen a disfrutar del colorido y alegre espectculo que se crea en El Callao.Durante el Carnaval: Feria del SolMrida. Corridas de Toros. Exposiciones. Espectculos diversos. Bailes populares. Toros coleados. Artesana. Comidas y bebidas de la regin. MayoTodo el mes de Mayo: Velorio de la Cruz de MayoLa llegada del solsticio de verano se celebra en todo el pas, en especial en oriente, centro y occidente. Se venera la Santa Cruz adornndola con flores y se cantan coplas especialmente compuestas para esa festividad.Todo el mes de Mayo: Diablos danzantesSan Francisco de Yare (Miranda), Patanemo (Carabobo), Chuao (Aragua), Naiguat (Vargas). Los devotos pagan sus promesas el da de Corpus Christi acompaando la procesin y danzando con coloridos disfraces y mscaras de diablos.

Junio13 de Junio: Fiestas Patronales de San Antonio de PaduaTodo el Estado Lara. Se rinde culto a San Antonio con el baile del Tamunangue en todas las localidades del Estado Lara.24 de Junio: Tambores de San JuanCuriepe (Miranda), Naiguat (Vargas) y zonas de poblacin predominantemente negra. Toques de tambor en honor del santo. Los ritmos, los tambores y toques varan segn la localidad.

AgostoFeria Internacional de Artesanos en Tintorero (Lara)Los artesanos de Tintorero, en el estado Lara, exponen sus mejores creaciones en madera, tejidos, tallas en piedra, cermica y alfarera en un encuentro que acoge tambin artesanos internacionales.

Noviembre15 al 22 de noviembre: Feria de La ChinitaMaracaibo (Zulia). Se rinde culto a la Virgen de Chiquinquir. Las actividades religiosas se combinan con el canto de gaitas en honor de La Chinita, como la llaman los zulianos; exposiciones agropecuarias, certmenes musicales, competencias deportivas, corridas de toros. Diciembre24 de Diciembre: Nacimiento del Nio DiosTodo el Pas (Venezuela). En todas las casa de Venezuela se celebra el nacimiento del Nio poniendo su figurita en el pesebre a las 12 de la noche para completar la Sagrada Familia. En algunas partes se le reza y en otras se le cantan aguinaldos y villancicos. Conjuntos de msicos y cantadores visitan las casas del vecindario para ofrecerle sus canciones. ste es el da de la gran cena familiar.

28 de Diciembre: Locos y Locainas en Los Andes Las Zaragozas, Sanare (Lara)La fiesta de Las Zaragozas de Sanare corresponde a los Locos y Locainas de los estados andinos. Vistiendo y haciendo cosas disparatadas se conmemora a los Santos Inocentes asesinados por orden de Herodes.

Bailes populares, tpicos y folklricos de VenezuelaLas festividades de los pueblos venezolanos se caracterizan por mucha msica y bailes que son muy coloridos, cargados de los ms hermosos ritmos musicales, bailes tradicionales que escenifican y representan lo ms bello y folklrico de Venezuela.Bailes populares, folklricos y tpicos de Venezuela:- El Carite: baile tpico y muy popular del oriente venezolano.- El Sebucn: se baile en diferentes partes del pas, se le suele llamar tambin las cintas el palo de las cintas.- Las Turas: es un baile tpico religioso de origen indgena que se celebra en los Estados Lara y Falcn.- El Pjaro Guarandol: comparsa que esta formada por varias personas que danzan y cantan.- La Burriquita: el personaje principal viste un disfraz de burra y jinete al mismo tiempo, y baila al comps del joropo.- Los Tambores en Las Costas: muy bailados en el Estado Vargas y Sucre.- Tamunangue o Golpe Tocuyano: tambin conocido como Golpe Larense o Joropo Larense, msica y ritmo que son oriundo de El Tocuyo, Estado Lara.- La Gaita: es la msica y el baile tpico en todas las navidades del pas, originaria del Estado Zulia.- El Calipso: a pesar que es un gnero musical originario de Trinidad y Tobago, es muy popular en Venezuela y se conoce como; El Calipso venezolano o El Calipso de El Callao.- El Baile del Joropo: acompaado de la msica llanera, es el baile que ms se canta y se baila en toda Venezuela.

MUSICAS TRADICIONALES POR REGIONESEn Venezuela existen varios estilos de msica venezolana tradicional, como la salsa y merengue venezolano, son comunes a sus vecinos del Caribe. Quizs la ms tpica msica venezolana es el joropo, una forma rural que se origin en los llanos o planicies. Otra msica muy popular en Venezuela es la Gaita. Este gnero, originado en el estado Zulia, es muy popular durante la poca navidea. La gaita, unida al aguinaldo, conforma la representacin nacional de la navidad venezolana. Esta msica folklrica es una de las principales en este pas. Existen varios tipos de gaitas:

Gaita ZulianaGaita de Furro. Tiene un esquema rtmico de 6x8. Es el gnero musical zuliano ms difundido a escala nacional. La instrumentacin con la que tradicionalmente se ha acompaado esta gaita: Cuatro, maracas, charrasca, tambora y el instrumento bsico el Furro, (tambin conocido antiguamente como Mandullo) descendiente directo de la zambomba espaola. La temporada gaitera originalmente estaba comprendida entre la vspera del Da de la Chinita, el 18 de Noviembre, este inicio de las gaitas se conoca tradicionalmente como la Bajada de lo Furros y se prolongaba hasta el 2 de Febrero, da de la Candelaria, en el cual tena lugar la Subida de lo Furros, es decir se guardaban los instrumentos hasta que llegara nuevamente la fecha de inicio de la temporada.Gaita Perijanera Carece de estribillo fijo, siendo este el motivo por el cual un grupo de investigadores no la aceptan como gaita alegando que es requisito indispensable de est la presencia de un estribillo fijo. Se turnan todos los asistentes con versos espontneos, (son estrofas de cuatro versos octoslabos y el coro se repite el segundo y el cuarto despus de que el solista los canta), hombres y mujeres se toman de la mano y hacen crculo alrededor del grupo de msicos, el crculo avanza e incluso se rompe y se hacen diversas figuras entrecruzndose en el transcurso del baile.Gaita a Santa Luca. En la parte Norte de Maracaibo, concretamente en Santa Rosa de Aguas, El Mojn, Sinamaica y sitios cercanos, se ha encontrado un canto al cual los habitantes de estos sitios le llaman Gaita a Santa Luca, y le han conocido en esa denominacin a lo largo de muchas generaciones. Se canta en modos mayores y segn algunos informantes, tradicionalmente se ha cantado acompaada de: cuatro, charrasca, maracas y furro, no habindose incluido la tambora sino hasta despus de la llegada del Chimbanguele (del Sur del Gaita de Tambora. Es la evolucin del canto de faena femenino; (en el piln, en la piedra de moler, en la tabla lavando el ro, frente al fogn) las esclavas eran utilizadas para el trabajo en el hogar y este canto en el trabajo, es canalizado por los valores culturales Africanos y logra florecer hasta enfrentarse al urbanismo, quien la reduce a una simple actividad que se realiza una o dos veces al ao. Se caracteriza porque presenta una tambora con parche en ambos extremos, sujetos con camo o mecates; y un tamborito igual al medio golpe del chimbanguele.Gaita Tamborera. Llamada por el cronista e investigador Juan de Dios Martnez como "La 5 gaita", es ciertamente el quinto subgnero de la Gaita Zuliana. Surge a principios de la dcada de 1970 como resultado de la fusin de la gaita de tambora y los chimbngueles de San Benito. Su creador fue el clebre cantautor gaitero Nelson Martnez de la mano con el Gran Coquivacoa, agrupacin gaitera en la cual formaba filas. Su ritmo es de 2x4 y se ejecut inicialmente con cuatro, furro, tambora, charrasca y maracas. prontamente se le adicionaron el bajo, el piano, la guitarra elctrica, las congas, el bong, el cencerro y hasta metales (trompeta, trombn y saxofn) y timbales, por cuanto a finales de los 70 y principios de los 80 la gaita tamborera fue arropada por la influencia musical caribea, en especial de la salsa, todo ello liderado por los conjuntos gaiteros vanguardistas como Estrellas del Zulia, Guaco, Santa Anita, Melody Gaita y, por supuesto, Gran Coquivacoa. La temtica es variada y no tiene una temporada especial para su ejecucin.

JoroposJoropo llanero. Manifestacin musical de los estados Apure, Barinas, Cojedes, Gurico, Portuguesa y parte centro-sur de Anzotegui y Monagas. De la misma forma, el joropo llanero forma parte de la tradicin folklrica de los departamentos del Vichada, Casanare, Meta y Arauca en la vecina Colombia. Este tipo de joropo ha sido el ms difundido y exitoso comercialmente. Es interpretado con arpa, cuatro, maracas y bandola llanera (cuatro cuerdas). El Joropo llanero puede ser dividido en pasaje y golpe. Mientras el pasaje es un gnero ms lrico, el golpe es un gnero mucho ms recio y rpido. Mientras el golpe usa temas heroicos y patriticos, el pasaje le canta al amor y al paisaje llanero. Entre los ejemplos de golpes llaneros se pueden citar: Pajarillo, Quirpa, Carnaval, "Seis por derecho", Quitapesares, Guacharaca, entre otros. Algunos pasajes famosos son "Fiesta en Elorza", "Traigo polvo del camino", "Romance en la lejana", "Apure en un viaje", etc.Joropo central o Tuyero. Joropo caracterstico de los estados de Aragua y Miranda, y de la zona oriental de Carabobo y norte de Gurico (Venezuela). Mientras que el joropo llanero se entona con arpa o bandola llanera, cuatro y maracas, el Joropo central o Tuyero se entona con arpa, maracas y buche. Al mismo tiempo, mientras el arpa tuyera usa cuerdas mtalicas y de nailon, en el arpa del joropo llanero todas las cuerdas son de nailon. Otro punto distintivo entre el Joropo tuyero y el llanero es el hecho que en el primero, el que canta es el mismo que ejecuta las maracas. La pieza ms caracterstica del folklore tuyero, "La revuelta tuyera", consta de cuatro secciones: La exposicin (Pasaje), el desarrollo (Yaguaso y Guabina), la coda instrumental (llamada "Marisela") y un final conocido como "La llamada del mono". Los pasajes tuyeros ms famosos son "El ermitao" de Mario Daz, "Amanecer tuyero" de Cipriano Moreno y Pablo Hidalgo y "El gato enmochilado" de Fulgencio Aquino.Joropo oriental. Joropo caracterstico de la regin nor-oriental de Venezuela, especficamente de los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de Anzoategui y Monagas. En este particular tipo de joropo el instrumento meldico por excelencia es la mandolina o bandoln. No obstante, la bandola oriental (ocho cuerdas de Nylon), el violn, la armnica y un pequeo acorden llamado "cuereta" tambin tienen un papel primordial en el folklore musical oriental. El llamado "Joropo con estribillo" se compone de dos secciones: la primera seccin o "golpe" es tradicionalmente una meloda fija en ritmo 3/4 que es repetida dos o ms veces; la segunda seccin o "estribillo" es una meloda improvisada sobre un ciclo armnico fijo que est a ritmo 6/8. Cabe destacar que en el Joropo oriental, el cuatro y las maracas son ejecutados de una manera mucho ms libre y compleja que en el resto de los joropos venezolanos. De la misma manera, es importante mencionar que la tradicin musical de la regin oriental de Venezuela posee muchas otras formas aparte del joropo oriental.Joropo guayans. Joropo resultado de la interaccin de llaneros y orientales en el estado Bolvar, especficamente en Ciudad Bolvar la antigua Angostura. Es ejecutado con bandola guayanesa (ocho cuerdas metlicas), cuatro y maracas. "El seis guayans", "la Josa" y "el rompe luto" resaltan entre los joropos guayaneses ms famosos."Golpe Tocuyano" o Joropo larense. Joropo oriundo de la regin centro-occidental de Venezuela, mayoritariamente de los estados Lara y Yaracuy. Es interpretado por una variedad de cordfonos (cuatro, medio cinco, cinco y seis), que junto con tambora y maracas producen una sonoridad nica entre los joropos venezolanos. Famosos golpes tocuyanos son "Amalia Rosa", "Gaviln tocuyano", "A mundo Barquisimeto y "Ramoncito en Cimarrona".

Merengue VenezolanoEn Venezuela existe una enorme gama de merengues -desprendidas, en su origen rtmico, de la simplificacin de las variadas fulas negras de la costa central del pas- que se pueden agrupar en tres grandes grupos: el caraqueo, el oriental y el larense.Siendo un gnero bailable, el merengue venezolano -y sobre todo el caraqueo- tiene letras de corte costumbrista y picaresco, algunas de ellas muy subidas de tono, que son el reflejo de las tradiciones, los personajes y las historias de la poca. Cuatro instrumentos solistas conforman la orquesta que ejecuta el merengue rucaneao: trompeta, trombn, saxo y clarinete; los cuales son acompaados por el cuatro, el contrabajo, el redoblante y la charrasca de tapara. La rtmica fue variando y del reglamentario comps de 2/4, organizado en dos corcheas y un tresillo de negra, a fuerza de baile y sobre todo de rucaneo, se lleg al singular comps de 5/8 (5 corcheas), extraa medida que le da esa cadencia caracterstica que lo diferencia de sus primos caribeos.Este merengue rucaneao -cuyo nombre compuesto remite a la dulcera criolla venezolana: el primero realizado con claras de huevo y azcar; el segundo, conocido como rcano, una golosina gelatinosa hecha con tutano de vaca y meladura de azcar cuajada en forma cnica (papeln)- era considerado por los conservadores de entonces, una manifestacin vulgar. Tal vez por lo acaramelado de su nombre, por la impudicia de sus letras o por la forma de bailarlo, que requera ciertos movimientos acentuados de las caderas y un acercamiento muy estrecho de la pareja. Por la razn que fuere se prohibi tocarlo, cantarlo o bailarlo en las casas de familia y salones de baile de aquella gente respetable. Pero este ritmo de comps mocho, penetr el gusto de los caraqueos que habitaban en parroquias como San Juan, La Pastora o San Jos y fue ganando espacios ms all de los mabiles (prostbulos donde se bailaba y se tomaba). Esta forma musical tuvo su mayor auge entre 1920 y 1940, gracias a los "caoneros" como eran conocidos aquellos msicos que sacaron el merengue de esos locales nocturnos y lo llevaron a las plazas y los templetes en pocas de carnaval y otras celebraciones populares, recorriendo las calles acompaados de un artefacto llamado trabuco o can, que no era mas que un pequeo tubo de bamb relleno de carburo de calcio y agua, al que hacan detonar (de ah el nombre) para anunciar los temas que iban a interpretar a continuacin. Finalmente, ya entrada la dcada de los cincuenta, los grandes salones sucumben y abren sus puertas al este baile caraqueo, que lleg de la mano de la orquesta de Luis Alfonzo Larrain. El Norte es una quimera de Luis Fragachn, La pelota del Carey de Lorenzo Herrera, Carmen la que contaba diecisis aos y Prstame tu mquina de Balbino Garca animaron fiestas de matrimonios, quinceaeras, graduados y dems jolgorios capitalinos de la poca, luego este estilo musical cay en desuso. No obstante, gracias a la contribucin de compositores y msicos de la talla de Lus Laguna, Pablo Camacaro, Cruz Felipe Iriarte, Otilio Galndez, Cristbal Soto, Adelys Freites, Cecilia Todd, Lilia Vera, Simn Daz, el Quinteto Contrapunto, Ensamble Gurrufo, El Cuarteto, Gualberto Ibarreto, Los Caoneros y Los Antaos del Stadium, el merengue venezolano ha recobrado su merecido espacio en la escena musical venezolana bajo la mtrica de 5/8 la favorita de los msicos y compositores de las ltimas dcadasMsica AndinaBambuco andino. Siendo tpicamente andino (Estados Tchira, Mrida y Trujillo), este gnero musical se localiza tambin en los estados Zulia, Lara y Distrito Capital, encontrndose en stos ltimos bajo formas de melodas romnticas. La sonoridad de la palabra "bambuco" evoca en la mente del oyente cierta cercana con las melodas africanas. Sin embargo, la realidad es otra: El Bambuco es un ritmo acompasado y cadencioso que tiene su origen en Espaa y Amrica, especficamente en Colombia. Su profunda raigambre en el territorio neogranadino hace que el Bambuco trascienda las fronteras y se arraigue en el occidente venezolano, especficamente en los Andes y Zulia, donde sufre algunas modificaciones en los compases y estructura. Cabe destacar que en cada regin adquiere un acento propio de la geografa y las tradiciones.A decir de algunos musiclogos, el Bambuco presenta ciertas analogas con las llamadas "habaneras", especialmente en los lnguidos matices del fraseo de sus versos. Sin embargo, mientras la versin cubana tiene un compas 3/4, el ritmo venezolano es 6/8 (semicorchea-corchea-semicorchea). Los especialistas recuerdan que las introducciones e interludios del Bambuco emulaban instrumentalmente los tros de boleros que colmaron la escena en el siglo XX. Su estructura musical rompe con todos los cnones, al no estar limitada a cuatro tonos cclicos.En cuanto al acompaamiento, en el Bambuco venezolano estn presentes el piano, el bajo y la guitarra, teniendo una caracterstica especial en la regin andina donde se incorporan la mandolina, el violn, el tiple, el cuatro y la flauta. Los temas de inspiracin son idlicos, nostlgicos y evocadores, con ciertos matices seoriales y hasta sublimes.

Msica CampesinaLa msica campesina (tambin llamada "merengue campesino") es una expresin cultural de los Andes venezolanos (Estados Mrida, Tchira, Trujillo y parte de Barinas). se diferencia de la msica llanera en que el giro sustituye a las maracas y la guitarra remplaza al arpa. Tanto el cuatro como el bajo son utilizados en ambas manifestaciones. Alrededor de la dcada de 1970, el gnero se fue formando con las primeras agrupaciones y fue a travs de las disqueras Divensa en Mrida, Potos y Tamarindo que fue evolucionando y se fue dando a conocer. Hoy existe una cantidad interesante de agrupaciones representativas del gnero en su mayora en el estado Mrida, la zona del Mocotes y los pueblos del sur. Su instrumentacin consiste tradicionalmente en requinto, guitarra, violn, cuatro venezolano y giro, algunas agrupaciones fusionan este estilo acompandolo con percusin como congas y timbales. Debido a la proximidad de la regin andina con la hermana Repblica de Colombia, la msica campesina venezolana tiene influencias de la la carranga y el vallenato. La msica campesina ha alcanzado gran popularidad en nuestro pas, adems es un gnero con una larga lista de agrupaciones. Algunas de ellas han conocido el xito a nivel nacional en radio y televisin con uno o varios de sus pegajosos sencillos hasta el punto de lograr que se organicen festivales en homenaje a la msica campesina, y que se abran espacios o categoras para galardonar el gnero en premiaciones artsticas ya existentes. De entre algunas agrupaciones campesinas podemos nombrar a: Son Sureo, Los Aspirantes de Ramn Muleta, Los hijos de Piyuyo, Los Chacaritos, Los Serranitos De Amrica, los Conquistadores de Toledo, Grupo Eminente, Los Embajadores del sur, Grupo Chacantor, Inquietud Juvenil entre otras.

Calipso Venezolano o Calipso de "El Callao"El calipso venezolano o calipso de "El Callao", cantado tradicionalmente en ingls, se hace a partir de una batera rtmica de percusin basada en el bumbac, acompaada de charrasca, campana o cencerro y cuatro venezolano. Comnmente se adiciona teclado, bajo elctrico, instrumentos de viento, voces masculinas y femeninas. "Woman del Callao" es indiscutiblemente el calipso del Callao ms reconocido dentro y fuera de Venezuela.

Mitos y leyendas de VenezuelaUn mito no es otra cosa que una historia inventada, un cuento, una metforaPara nosotros que residimos en una poca presidida por las certezas del conocimiento cientfico y la tecnologa, el trmino mito nos evoca una idea de antiguas leyendas llegadas de la mano de metforas y expresiones artsticas. A menudo vemos en ellos la belleza de sus formas sin alcanzar a desentraar su fondo.

Hubo un tiempo en que los hombres estaban a merced de los fenmenos naturales que, en sus incomprensibles vaivenes, determinaban la prosperidad o la desgracia, igual que sus propias pasiones podan conducirles hacia la felicidad o el dolor por unos caminos jalonados por la vida y la muerte.Un mito no es otra cosa que una historia inventada, un cuento, una metfora que trata de explicar lo que ocurre en la naturaleza por medio de lo que les sucede a los hombres y a la vida de stos, mediante las fuerzas que dominan aquella. Todo ellos dirigido por un destino caprichoso e inexorable que todo lo preside.An en pleno siglo XXI, los mitos tradicionales de Venezuela siguen en plena vigencia, y la gente se sigue atemorizando con sus relatos. He aqu algunos de ellos:

El silbnEn las tierras de Guanarito se oyen los aterradores silbidos que espantan hasta al ms recio. Cuando se escucha cerca, est lejos, y viceversa. El silbn es la aparicin ms temida del llano venezolano, un hombre alto y flaco de unos seis metros que fue condenado por su propia madre, luego de haber asesinado a su padre y comido sus vsceras.Este hombre sobrenatural carga en su espalda un saco de huesos, y advierte su llegada con el sonido del choque de la osamenta en el costal. Si nadie puede escucharlo, cobrar una vctima al da siguiente.

La sayonaCada vez que aparece aquella mujer, con batola (saya) blanca y largos cabellos negros, las luces fallan. En medio de las sombras se muestra como una hermosa dama que cautiva a los hombres para luego mostrarles sus filosos dientes.En vida, esta mujer tuvo un ataque de celos y mat a su esposo. Ahora, seduce a los hombres infieles con su aparente belleza para luego asesinarlos. Si se compadece de ellos, puede que slo les d el susto de sus vidas.

El doctor KanocheSu verdadero nombre era Gottfried Knoche y se le adjudica la creacin de un lquido con el que momificaba cadveres, inyectndolo en la vena yugular. Fue un mdico alemn que vivi entre momias, en una hacienda en las laderas del vila, custodiada por cadveres de la Guerra Federal. Al lado de la que fuera su casa, se encuentra un mausoleo donde descansaron los cuerpos embalsamados de Knoche, su esposa, sus hijas y sus asistentes.

Los vecinos de Galipn aseguran que an se escuchan los pasos del galeno alemn, y que contina entre ellos la presencia de las momias que custodiaban su hacienda. De ellas, la ms famosa fue el muerto que se negaba a morir. Se dice que uno de los cadveres que Knoche subi a lomo de caballo se zaf de las ataduras y rod montaa abajo, desapareciendo por completo.

La mujer mulaPor el ao 1815, la gente de la poca presenci cmo una mujer se convirti en mula de la cintura para arriba despus de que le negara un plato de comida a su madre. El fenmeno ocurri en su pequeo restaurant, donde lleg la anciana a pedir. Despus de que su propia hija la botara, ella se encontr a un seor que le dio una moneda con una cruz de San Andrs sobre el sello. El hombre le dijo que volviera al restaurant, comprara una comida con esta moneda y, al darle su hija el vuelto le dijera: qudate con eso pa que compres malojo.Despus de seguir las instrucciones del desconocido, la hija de la seora sufri la transformacin delante de los que all se encontraban, comenzo a lanzar coces y a relinchar, hasta que se fue del lugar. Despus de ese da, la mujer mula aparece rezando en la iglesia de Las Mercedes, cubriendo su castigo con un gran manto blanco.

La lloronaEl desgarrador llanto de esta aparicin perturba las sabanas venezolanas. Est condenada a pasar todas las noches penando por sus hijos, a los que mat por error.Esta mujer supo que su esposo la engaaba con su propia madre. En venganza, la encerr en la casa y le prendi fuego, sin darse cuenta de que sus hijos tambin estaban dentro. Desde entonces vaga persiguiendo hombres. Para quien la encuentra, ella se convierte en presagio de un destino terrible.

La loca Luz CaraballoMuchos habrn odo la historia de la loca Luz Caraballo en voces de nios andinos, la proeza est en entender lo que sus veloces lenguas pronuncian. Cuentan de una mujer enloquecida por perder a sus cinco hijos. Se dice que dos de ellos partieron a la guerra junto a Simn Bolvar, los que, segn la leyenda, se fueron detrs de un hombre a caballo. Desde entonces, esta mujer enloquecida permanece penando por todo el pramo, de Chachopo a Apartaderos, buscando a los hijos que perdi.