MANIFESTACIONES CULTURALES DE PAIJÁN

5
MANIFESTACIONES CULTURALES DE PAIJÁN CABALLOS DE PASO El caballo es uno de los animales que ha acompañado al hombre desde tiempos ancestrales, lo domesticó para el arrastre de carga, para cabalgarlos para desplazarse en largas distancias e inclusive para la guerra. El Caballo fue traído al Perú por los españoles (se piensa que fueron aquellos de raza andaluza). Estos nobles y fieles animales iniciaron un proceso de adecuación a nuestras diversas y en muchos casos difíciles condiciones geográficas. La Costa Peruana, que se caracteriza por valles y largos desiertos, logró formar caballos fuertes y veloces. Esto añadido a un trabajo de selección genética dio como resultado bellos ejemplares de estatura mediana, caminar elegante y garboso y quizás podríamos decir hasta arrogante. Es importante mencionar que nuestro Caballo de Paso, Patrimonio Paijanense, es considerado como el mejor caballo de silla del Mundo. LA HISTORIA DE LA APARICIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS Paiján, fundada por los primero españoles que se a sentaron en el valle Chicama, tiene la escultura del Señor de los Milagros, la prueba tangible de una prodigiosa historia que se remonta 471 años de existencia. Cuenta la historia de por el mes de enero un grupo de pescadores se hizo la mar en busca de sustento diario (peces); para mala suerte uno de esos días de Enero su trabajo resultó inútil y sus redes echadas emergía vacías, el mar les negaba a sus peces a albergaba en abundancia, pero de pronto unos pescadores diverso que algo se Mesías sobre las olas. Sin esperar minutos algunos inmediatamente remaron en sus caballitos de totora con una energías sobre naturales y el hallazgo los dejo estático: allí en medio del mar, flotaba sin protección alguna un baúl de cuero que posiblemente que provenía de un naufragio. Dos de los pescadores se han aproximado para coger los misterioso baúl y sacarlo a la orilla. Una vez llegados a la orilla de la playa cargaron el pesado baúl hasta el rancho construido de totora, donde llenos de curiosidad empezaron a desarmarlo con bastante cuidado y mayor fue la sorpresa, cuando al descubrirlo encontraron el cuerpo modelado de un Cristo crucificado . Este hecho religioso hizo que ese mismo día la playa Paijanera cambió de nombre por la playa del “El Milagro”. El relato de los pecadores se extendió rápidamente por toda la zona, desde lo más remoto lugares llegaron los fieles a constatar la veracidad del hallazgo. Cuenta la historia que tal era la cantidad de fieles que los 12 Km. que separa la playa de la ciudad los recorría sin sentir cansancio alguno. El ingreso del Cristo crucificado de la playa el Milagro a Paiján fue un acontecimiento histórico nunca antes visto ni imaginado, todo el pueblo recibió al Señor de los Milagros con cánticos religiosos y velas llevándolos expresamente a la municipalidad. Después de venerar al

Transcript of MANIFESTACIONES CULTURALES DE PAIJÁN

Page 1: MANIFESTACIONES CULTURALES DE PAIJÁN

MANIFESTACIONES CULTURALES DE PAIJÁN

CABALLOS DE PASO

El caballo es uno de los animales que ha acompañado al hombre desde tiempos ancestrales, lo domesticó para el arrastre de carga, para cabalgarlos para desplazarse en largas distancias e inclusive para la guerra.

El Caballo fue traído al Perú por los españoles (se piensa que fueron aquellos de raza andaluza). Estos nobles y fieles animales iniciaron un proceso de adecuación a nuestras diversas y en muchos casos difíciles condiciones geográficas. La Costa Peruana, que se caracteriza por valles y largos desiertos, logró formar caballos fuertes y veloces. Esto añadido a un trabajo de selección genética dio como resultado bellos ejemplares de estatura mediana, caminar elegante y garboso y quizás podríamos decir hasta arrogante.

Es importante mencionar que nuestro Caballo de Paso, Patrimonio Paijanense, es considerado como el mejor caballo de silla del Mundo.

LA HISTORIA DE LA APARICIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Paiján, fundada por los primero españoles que se a sentaron en el valle Chicama, tiene la escultura del Señor de

los Milagros, la prueba tangible de una prodigiosa historia que se remonta 471 años de existencia. 

Cuenta la historia de por el mes de enero un grupo de pescadores se hizo la mar en busca de sustento diario

(peces); para mala suerte uno de esos días de Enero su trabajo resultó  inútil y sus redes echadas emergía

vacías, el mar les negaba a sus peces a albergaba en abundancia, pero de pronto unos pescadores diverso que

algo se Mesías sobre las olas.

Sin esperar minutos algunos inmediatamente remaron en sus caballitos de totora con una energías sobre

naturales y el hallazgo los dejo estático: allí en medio del mar, flotaba sin protección alguna un baúl de cuero

que posiblemente que provenía de un naufragio. Dos de los pescadores se han aproximado para coger los

misterioso baúl y sacarlo a la orilla.

Una vez llegados a la orilla de la playa cargaron el pesado baúl hasta el rancho

construido de totora, donde llenos de curiosidad empezaron a desarmarlo con

bastante cuidado y mayor fue la sorpresa, cuando al descubrirlo encontraron el

cuerpo modelado de un Cristo crucificado . Este hecho religioso hizo que ese

mismo día la playa Paijanera cambió de nombre por la playa del  “El Milagro”.

El relato de los pecadores se extendió rápidamente por toda la zona, desde lo

más remoto lugares llegaron los fieles a constatar la veracidad del hallazgo.

Cuenta la historia que tal era la cantidad de fieles que los 12 Km. que separa la playa de la ciudad los recorría

sin sentir cansancio alguno.

El ingreso del Cristo crucificado de la playa el Milagro a Paiján fue un acontecimiento histórico nunca antes visto

ni imaginado, todo el pueblo recibió  al Señor de los Milagros con cánticos religiosos y velas llevándolos

expresamente a la municipalidad. Después de venerar al  “El Señor de los Milagros” fue trasladada al templo

“San Salvador” y desde entonces a la fecha ocupa el lugar principal del templo: El altar mayor.

El Patrón de Paiján, el que “emergió de los mares” es hoy en día la luz y la guía del distrito de los hijos del lugar,

es el socorro de los desventurados, el alivio  para los enfermos y el celoso y permanente vigilante de la ciudad.

Page 2: MANIFESTACIONES CULTURALES DE PAIJÁN

MANIFESTACIONES CULTURALES, A TRAVES DE CELEBRACIONES  RELIGIOSAS  EN  PAIJÁN

Como todo los pueblos que están enclavados en la costa Norte de nuestra Perú y que muy rica en costumbres

Folklóricas, cultos religiosos de distintos credo. El distrito de Paiján no escapa de esta realidad. Aquí algunas

celebraciones.

MES: ENERO - FEBRERO

Feria Regional del Señor de los Milagros de Paiján.

Es una de la más comunicadas de las Provincias de Ascope, y se celebra entre el 14 de Enero, que es la fecha

de la bajada del Señor de los Milagros, hasta la primera semana de Febrero. En esta fecha se realizan misas,

rosarios, que manda oficiar los devotos en los días que ellos escogen. Además se realizan los siguientes

actividades:

Bailes Feriales y coronación de reinas.

Competencias de atletismo, ciclismo, empacadores, peleas de gallos, las bandas musicales, deportivos.

Concurso de Marineras .

Procesión del Santo Patrón “Señor de los Milagros”, veneración y colocación en su altar mayor.

Pachamanga e inscripciones de mayordomos.

Tardes Taurinas.

 Matrimonios y Bautismos masivos.

MES: MARZO – ABRIL

Semana Santa

Festividad tradicional religiosa y costumbrista en Paiján como todo en el Perú. Es una festividad respetuosa

porque se vive la pasión, muerte de Cristo. Paiján ha tomado esta tradición como algo pasajero con una

pequeña procesión por las principales calles y sus respectivas misas. La semana Santa es una festividad

movible.

MES: MAYO

Mes de la Virgen María

Esta celebración se realiza en honor a la Madre de Cristo, siendo su día central el 13 de Mayo, con misas,

novenarios y procesiones de la sagrada imagen por las principales calle de la ciudad.

MES: JUNIO

Corpus Christi

En otra pequeña festividad religiosa que se celebra entre la tercera

semana del mes de Junio (18, 19, 20) en honor al santísimo, con novenas,

misas y procesiones, por todo el perímetro de la plaza de armas.

Corazón de Jesús

Page 3: MANIFESTACIONES CULTURALES DE PAIJÁN

Se celebra el 22 de Junio con novenas y procesión.

MES: JULIO

Fiesta de la Virgen del Carmen

Se celebra el 16 de Julio con novenos y procesión por el perímetro de la Plaza de Armas.

MES: AGOSTO

Fiesta de la Virgen de la Asunción

Se realiza el 16 – 17 de Agosto en los barrios Zarumilla y O`Donovan, es la segunda festividad grande que se

realiza.

Fiesta de Santa Rosa de Lima

Se Realiza el 30 de Agosto. Esta festividad la realiza la Policía Nacional con su respectiva misa y la procesión por

el perímetro de la Plaza de Armas.

MES: SETIEMBRE

Fiesta de la Santísima Cruz de Motupe

Se celebra en la primera semana del mes de septiembre en el caserío de Chumpon.

MES: OCTUBRE

Homenaje al Señor de los Milagros

Se celebra todo el mes de Octubre, donde la imagen hace su peregrinación por los distintos barrios; El

homenaje en la comunidad.

MES: NOVIEMBRE

Día de los difuntos - de todo los Santos

Se celebra el 01 de Noviembre en al comunidad, donde rinden homenaje a todos los seres queridos que han

fallecido.

Festividad de San Martín de Porres

Page 4: MANIFESTACIONES CULTURALES DE PAIJÁN

Se realiza a partir del 03 de Noviembre en la comunidad de Paiján, como también en el anexo de Chuin con su

respectivo Novenario, misa de fiesta y bailes sociales.

Festividad del Señor del Auxilio

Se realiza el 28 de Noviembre y la primera semana de Diciembre en los sectores de Guayabal, Cascajal y el

Manguito (Caserío de Sausipe) del Distrito de Paiján en honor al Primo Hermano (Señor de Auxilio – Señor de los

Milagros).

MES: DICIEMBRE

Festividad de la Inmaculada Concepción

A Celebrarse el 08 de Diciembre, es en esta fecha donde distintos niños de todas

escuelas de la localidad realizan su primera comunión.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe

Se realiza en la misma fecha con novenarios, misas de fiestas, Procesiones, etc.

Fiesta de la Virgen de la Puerta

A celebrarse el 14 – 15 de Noviembre en el Barrio Zarumilla, Parroquias como también en el Caserío de Saucipe

con sus respectivos novenarios, misas de fiesta y su procesión  respectivas.

LEYENDAS DE PAIJÁN

1. El tesoro de Paiján

La familia Lizarzaburo  afincada en Trujillo pasaba por aprietos  económicos , comentándolo ello a su compadre

un  indio que vivía en Paiján , dicen los relatos  que el indio compadecido  le ofreció ayuda  con el  préstamo de 

BARRAS DE ORO , con la promesa  que lo llevaría  a Lizarzahuro  enlomo  de bestia  con los ojos vendados  a su

escondite  para que no conozca el lugar, teniendo otros de sus  compromisos  el de no indicar quien lo había

dado, por que de lo contrario moriría , Lizarzaburo comenzó a  demostrar  su nuevo signo de  riqueza  por lo

que  la policía lo tomo prisionero , al hacerlo declarar dijo que le había entregado las barras de oro,  al dirigirse 

la policía a Paiján  con el inculpado  y al llegar a la casa del compadre  encontraron que este  había muerto y lo

estaban ya velando.

2. El Pozo de don Juan

Se comenta que a la altura del denominado "cerro campana" al atardecer los que transitaban por esas zonas

siempre solín observar que algo dorado se movía por la zona y que cuando se acercaban este objeto que tenía

la forma de campana desaparecía de la mirada de sus seguidores. Cierto día un paijanero, llamado Juan, no

resisitió la tentación y con algunos peones llegó por la tarde al lugar y esperó a que apareciera el objeto

brilloso. Cuando eran aproximadamente las 6 de la tarde, como todos los días, atónito vio  como salía desde la

tierra una campana de oro, espero a que se ocultase para luego ir a excavar y apoderarse del objeto. Dicen que

excavó tantos metros que ante el cansancio de sus peones y del mismo terminaron por abandonar el sueño de

tener en sus manos el precioso objeto dorado. Desde ese entonces a ese pozo que cavaron los peones se le

llamo el "Pozo de don Juan".

Page 5: MANIFESTACIONES CULTURALES DE PAIJÁN

3. LEYENDA DEL CERRO AZULDicen que hace mucho tiempo, en el siglo pasado hubo un aluvión en todo paijan. El aluvion formo una laguna en el cerro llamado "el cerro azul" y como la laguna se encontraba en el cerro azul la laguna fue nombrada la "laguna azul". Un dia llegaron unos jovenes a bañarse en la laguna, y se sorprendieron al ver a unos hermosos patitos nadando en la laguna, entonces uno de ellos se metio en la laguna para alcansar a uno de los patitos y cada vez que se hiba acercando más al patito se hundia más y más hasta que cuando ya lo iba a alcanzar, se hundio en la laguna y murio ahogado. Y dice la leyenda que los patitos eran un tesoro que veian la obediencia de los hijos a sus padres.