Manifestaciones Poéticas de La Identidad en La Literatura de Autores Neoalemanes_ ¿a Qué Llamamos...

12
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321827631009 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica ROSSELL, Anna Manifestaciones poéticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes: ¿a qué llamamos literatura intercultural? Revista de Filología Alemana, vol. 15, 2007, pp. 127-137 Universidad Complutense de Madrid Madrid, España ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Revista de Filología Alemana, ISSN (Versión impresa): 1133-0406 [email protected] Universidad Complutense de Madrid España www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Artículo sobre poesía e interculturalidad

Transcript of Manifestaciones Poéticas de La Identidad en La Literatura de Autores Neoalemanes_ ¿a Qué Llamamos...

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321827631009

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    ROSSELL, AnnaManifestaciones poticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes: a qu llamamos literatura

    intercultural?Revista de Filologa Alemana, vol. 15, 2007, pp. 127-137

    Universidad Complutense de MadridMadrid, Espaa

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista de Filologa Alemana,ISSN (Versin impresa): [email protected] Complutense de MadridEspaa

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Revista de Filologa Alemana ISSN: 1133-04062007, vol. 15 127-137

    Manifestaciones poticas de la identidaden la literatura de autores neoalemanes:a qu llamamos literatura intercultural?

    Anna ROSSELL

    Universidad Autnoma de [email protected]

    Recibido: noviembre de 2006Aceptado: enero de 2007

    RESUMENComo consecuencia de las migraciones y del exilio poltico la literatura en lengua alemana se ha vistoenriquecida desde hace aos por la produccin potica de autores de estos colectivos que ha desenca-denado una polmica en torno a su denominacin. El artculo hace un repaso de la problemtica eintenta analizar sus causas proponiendo un tratamiento ms adecuado, al tiempo que estudia la crista-lizacin de la identidad cultural en la literatura de Emine Sevgi zdamar.

    Palabras clave: Literatura intercultural, Literatura multicultural, Literatura y migracin, Estudios cul-turales, Identidad cultural, Identidad nacional.

    Poetical manifestations of identity on the literature of newgerman authors:What does intercultural literature mean?

    ABSTRACTAs a consecuence of migration and political exile german literature has become richer since many yearsago. Authors of these collectives write in german which has derived into a polemic about adequate ter-minology for this literature. The present article analyses the problematic and his causes, proposes a sui-table treatment and studies the cristalisation of cultural identity on the basis of the literature of EmineSevgi zdamar.

    Key words: Intercultural literature, Multicultural literature, Literature and migration, Cultural studies,Cultural identity, National identity.

    SUMARIO: 1. La problemtica de la terminologa. 2. La biografa individual como lugar de ubicacincultural. 3. Literatura neoalemana como trmino provisional. 4. Cristalizacin potica neoalemana enla escritura de Emine Sevgi zdamar.

    1. La problemtica de la terminologa

    Cuando a finales de los aos 70, al calor de la esttica de la recepcin, empeza-ron a acuarse los trminos intercultural o multicultural para hacer referencia a una

  • 128 Revista de Filologa Alemana2007, vol. 15 127-137

    Anna Rosell Manifestaciones poticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes:

    manera supuestamente novedosa de mirar y pensar las culturas humanas y sus rela-ciones algunos albergbamos la esperanza de que, finalmente, la reivindicacin detrato igualitario que subyace a estos conceptos llamara al menos a la reflexin sobrela deformacin que supone la actitud colonizadora y prepotente de unas culturassobre otras y sirviera de corrector o como mnimo de paliativo a tal situacin.

    Desde entonces estos adjetivos o sus correspondientes substantivos intercultu-ralidad y multiculturalidad se han puesto hasta tal punto de moda, que, en el mbi-to de la actividad profesional en que nos movemos quienes trabajamos en la comu-nidad universitaria y hasta en otros de la vida cotidiana, no transcurre un solo da sinque nos topemos con la palabra en los contextos ms diversos: Ahora sabemos queen Europa existe una sociedad multicultural, que como consecuencia de ello se pro-duce una literatura intercultural, que la interpretacin y la investigacin literariaspueden y deben hacerse desde una perspectiva intercultural, que en la reforma delos planes de estudios universitarios conviene tener en cuenta el factor multicultu-ral, que en las escuelas de enseanza primaria hay que educar a los nios en la mul-ticulturalidad, que el aprendizaje de lenguas extranjeras cuenta por fin con el mto-do intercultural y hasta que hay una enseanza intercultural de las civilizaciones yuna comunicacin intercultural. Para rematar y acabar de concienciarnos de la enor-me trascendencia de esta sbita pluralidad mundial en este nuestro mundo, tambinsbitamente globalizado, asistimos a eventos como el Frum de les Cultures enBarcelona el ao 2004. De repente el mundo adquiere conciencia de su pluralidad.Es que no sabamos antes que el mundo era plural?

    Sucede con estos trminos que hacemos uso constante de ellos, como si su sig-nificado fuera obvio, como si sobrara cualquier definicin. Sin embargo a poco queafinemos nuestro olfato filolgico nos damos cuenta de que, al utilizarlos, cada unose refiere a cuestiones muy distintas la variopinta gama de substantivos que estaspalabras adjetivan es un indicio de ello y entendemos que, con frecuencia, se hanconvertido en un comodn con el que se sazona a discrecin el discurso social, pol-tico o metodolgico para darle el deseado toque de supuesta ltima actualidad.

    No quiero entrar en la discusin de la irresponsabilidad que supone la banaliza-cin lingstica, sobre todo cuando est en juego algo tan importante como las rela-ciones interpersonales, el respeto recproco y el entendimiento entre todos los sereshumanos. Este es un tema que nos llevara por otros derroteros. Lo que aqu me inte-resa es reflexionar sobre la utilizacin ms seria y ponderada de los conceptos mul-ticultural e intercultural como adjetivos que se aplican a la produccin literaria:Qu se entiende por literatura intercultural?

    Cuando a finales de los aos setenta, con la aparicin de una serie de publicacio-nes literarias en alemn de autores no alemanes, el tradicional mundo literario enlengua alemana empez a tomar conciencia de que exista en los pases que hablany escriben este idioma una literatura propia producida por extranjeros, se sinti lanecesidad de una denominacin adecuada para aquel nuevo fenmeno. Desde estemomento los estudiosos de estas literaturas y los propios autores implicados en ellassugirieron diversas denominaciones para referirse a los textos de ficcin de escrito-res de ascendencia no propiamente alemana arraigados en estos pases:Gastarbeiterliteratur, Literatur der Gastarbeiter, Literatur der Betroffenheit,Migrantenliteratur, Emigrantenliteratur, Immigrantenliteratur, Migrationsliteratur

  • Revista de Filologa Alemana 1292007, vol. 15 127-137

    Anna Rosell Manifestaciones poticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes:

    im interkulturellen Kontext, Deutsche Literatur von aussen, Literatur von innen,Multikulturelle Literatur, Multinationale deutsche Literatur, Literatur in der multi-kulturellen Gesellschaft, Literatur nationaler Minderheiten, Brckenliteratur,Literatur in der Fremde, nicht nur deutsche Literatur, Auslnderliteratur,Grenzberschreitende Literatur, Literatur von Autoren nicht-deutscher Herkunft,Literatur der zweiten Migrantengeneration, kleine Literatur (como una de las fnfdeutschsprachige Literaturen), Interkulturelle Literatur etc. La larga lista de pro-puestas que desde entonces se ha ido haciendo, as como el malestar y las apasiona-das discusiones que ha desencadenado, dan una idea de las reticencias y la dificul-tad que encierra el intento de encontrar un calificativo nico que aluda a los mlti-ples aspectos que desea evocar.

    Por un lado, ninguna de estas denominaciones cubre del todo la vasta realidad ala que pretende referirse, por lo que siempre se hiere la sensibilidad de uno u otroque no se siente completamente identificado con ellas. Por otro, la voluntad de eti-quetar aparte a estos autores, que escriben en lengua alemana, se interpreta como unacto de segregacin de stos de la literatura en lengua alemana en general, quemuchos ven confirmado en el hecho de que se haya constituido exclusivamente paraellos un premio literario, el Adalbert von Chamisso.

    2. La biografa individual como lugar de ubicacin cultural

    En mi opinin, toda esta polmica oculta otra de mayor calado: Qu entende-mos por literatura alemana, por literatura espaola, catalana, vasca o gallega?Existe una literatura bvara, renana, andaluza, extremea o castellana?Naturalmente la pregunta est ntimamente relacionada con otra que an nos com-plica ms las cosas: Dnde estn los lmites entre las culturas? Cmo definirlas?Era Manolo Vzquez Montalbn menos cataln por ser de ascendencia gallega, apesar de haber nacido y crecido en el corazn de Barcelona y de publicar sobre todoen espaol y no en cataln? Era por ello menos gallego? No se me ocurre quenadie polemizara hoy acerca del adjetivo toponmico ms adecuado a la literaturade Kafka, de Fontane, de Chamisso, Nabokov, Ionesco o Conrad, por poner sloejemplos obvios. Son ellos motivo de un apartado especial en las historias de laliteratura?

    Todo ello en definitiva nos obliga a reflexionar sobre los criterios a partir de loscuales clasificamos o conviene clasificar las literaturas. El conflicto se extremacuando hablamos de literaturas nacionales segn el pas de procedencia del autor.Qu es lo que determina esa procedencia? El pasaporte? El lugar de nacimiento?Su lengua materna? Su lengua de adopcin? La lengua que ha hecho suya y enla que se expresa literariamente? Su cultura? Y, sobre todo, cul es su cultura?

    Muchas de estas preguntas tienen fcil respuesta: Localizo inmediatamente minmero de pasaporte, s cul es mi lugar de nacimiento, tambin puedo responder sinexcesivos titubeos a la cuestin acerca de mi lengua materna y, si es el caso, a la decul es mi lengua de adopcin. Pero mi cultura? Alguien puede responder fcil-mente a la pregunta de cul es su cultura? Y a pesar de todo, es indudable que la lite-ratura tiene mucho que ver con ella, con ella y con la lengua que la refleja, la trans-

  • 130 Revista de Filologa Alemana2007, vol. 15 127-137

    Anna Rosell Manifestaciones poticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes:

    porta, la transmite y la renueva; porque lo que desde luego nadie duda es que la cul-tura tiene que ver con la vida, con el pasado y con el presente; con lo que heredamosy con lo que vivimos, con lo que fuimos, somos y devenimos; en resumen, con nues-tra biografa personal; ella configura nuestra identidad y sta es, por definicin,estrictamente subjetiva e ntima. Por esto, cuando se le pregunta a un extranjero delpas acerca de su identidad, acerca de cul es la cultura que siente como ms genui-namente suya, la reaccin es de perplejidad, incertidumbre o hasta de indignacin.1

    En un artculo relacionado con el tema Harald Weinrich2 hace referencia a unanovela del escritor Akif Pirinci, nacido en Alemania de padres turcos y educado eneste pas, y se pregunta qu queda de turco en su libro. Yksel Pazarkaya3 le da larazn cuando, por su parte, asegura que el protagonista no tiene de turco ms que elnombre. Sin embargo, el alegato, implcito en ambos, en favor de la consideracinde esta literatura sencillamente como literatura alemana, pone en evidencia queambos manejan una idea preconcebida de qu es alemn y qu es turco.Probablemente sea imposible a corto plazo liberarnos de nuestra enfermiza y gene-ralizada propensin a dividir los infinitos matices de la experiencia, las creencias yel conocimiento humanos en parcelas bien delimitadas y acotadas. Estamos dema-siado hechos a la obsesin compulsiva de dar rienda suelta a nuestro imaginario deprejuicios que siempre se nutren de la ignorancia, en cuanto avistamos a un inter-locutor cualquiera, por la simple razn de su aspecto externo, de su gnero, de susexo o su procedencia geogrfica, aun cuando no sepamos siquiera ubicar en elmapa este lugar de procedencia. Quiz algn da nos acerquemos a la utopa de quelas relaciones humanas se basen en el conocimiento mutuo y no en los prejuicios. Ymientras tanto, qu hacemos?

    La conocida afirmacin de Wilhelm von Humboldt die wahre Heimat ist eigen-tlich die Sprache, que hace suya todo aqul que ha vivido la amarga experiencia delextraamiento y del exilio, nos facilita mucho la respuesta: si la verdadera patria esten la lengua, entonces la literatura de estos autores es literatura alemana o, al menos,literatura en lengua alemana deutschsprachige Literatur sin ms. Muy probable-mente el profesor y escritor Carmine Chiellino, de origen italiano, que utiliza el ita-liano y el alemn como lenguas literarias, no comparta del todo la opinin deHumboldt: En una entrevista al diario Berliner Morgenpost, Chiellino afirmaba refi-rindose al alemn como lengua de expresin: Es ist eine Sprache, die eigentlichnur die deutsche Kultur in sich trgt. Nachdem ich gut Deutsch gelernt hatte, muss-te ich feststellen, dass ich in dieser Sprache nicht vorhanden war. Man redete nichtwirklich mit mir, sondern ber mich.4 Sin embargo Chiellino hace esta afirmacinutilizando la forma verbal del pasado y adems aade a continuacin Inzwischen

    1 Remito al lector al artculo de KELLETAT, A. F., Wie deutsch ist die deutsche Literatur, JahrbuchDeutsch als Fremdsprache 21 (1995), 37-60.

    2 WEINRICH, H., Gastarbeiterliteratur in der Bundesrepublik Deutschland, LiLi, Gastarbeiterliteratur,16 (1986).

    3 PAZARKAYA, Y., Trkiye, Mutterland Almanya, Bitterland Das Phnomen der trkischenMigration als Thema der Literatur, KREUZER,H. /. SEIBERT, P. (eds.), Zeitschrift fr Literaturwissenschaftund Literatur (LiLi) 56 (1984).

    4 Berliner Morgenpost, edicin del 03/05/2000.

  • Revista de Filologa Alemana 1312007, vol. 15 127-137

    Anna Rosell Manifestaciones poticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes:

    sehe ich aber, dass die deutsche Sprache sich fr Minderheiten ffnet. Supongo queel hecho de que l mismo utilice tambin el alemn como lengua de creacin poti-ca, no siendo su lengua materna, es la prueba ms contundente de que est en lo cier-to con esta ltima observacin.

    Y es que la antigua y eterna discusin acerca de si es la lengua la que determina elpensamiento humano o, si, a la inversa, es el pensamiento humano el que condicionala lengua, y por lo tanto tambin la cultura, siempre ser eterna, porque pensamientoy lengua, lengua y pensamiento, conviven en ntima relacin dialctica. A la preguntadel entrevistador Verndert diese literarische Bewegung die deutsche Sprache? res-ponde el propio Chiellino: Ja, zum ersten Mal wird die deutsche Sprache Trgerinvon Erfahrungen, Erinnerungen, Geschichten, die nicht der deutschen Geschichteangehren, die von auswrts kommen. En lo esencial comparto esta opinin; disien-to slo en la afirmacin que las experiencias y los recuerdos de estos escritores no for-man parte de la historia alemana. Con independencia de las historias, de las experien-cias y de las impresiones que nos cuenten estos autores, sus narraciones, sus poesas,sus ensayos y su teatro ya son parte de la historia alemana (y no slo de la historia enlengua alemana), del mismo modo que la experiencia alemana y en lengua alemanaconstituye una parte esencial de la historia personal de cada uno de ellos.

    3. Literatura neoalemana como trmino provisional

    En toda la polmica acerca de la denominacin de esta literatura me parece irre-levante, o al menos de importancia secundaria, si su contenido, los temas de quetrata, transmiten una imagen clida o crtica de Alemania, si se desprende de ellosun conflicto de identidad del protagonista o no. A pesar del evidente y justificadointers que pueda suscitar el estudio de dichos aspectos literarios, no es ste, a mientender, un criterio que deba afectar la denominacin genrica de la literatura:Aunque a menudo se detecten algunos rasgos temticos comunes en algunos deestos autores (como por ejemplo metforas que cifran el desgarramiento personal yla prdida de la identidad), los temas de inters y la experiencia desde la que stosse abordan difieren en funcin de la individualidad de cada uno, como sucede contodos los autores del mundo. Quiz la denominacin de Literatura de autores neo-alemanes o Literatura neoalemana podra reflejar esta realidad personal y literariasin herir tantas susceptibilidades. Aunque es obvio que, en cualquier caso, el trmi-no est destinado a una muy pronta desaparicin, pues la necesidad que se tenga deuna denominacin especfica perdurar slo los pocos aos que an subsista vivo elrecuerdo de la procedencia extranjera de sus autores.

    De esta relacin dialctica entre lengua esto es, entre cultura e historia y pensa-miento a la que me refiero da magnfico testimonio la evolucin histrica de cualquierlengua; la lengua nos muestra su constante transformacin en funcin de los cambioscotidianos que experimenta el colectivo de individuos que se sirven de ella para comu-nicarse. La necesidad de los historiadores de la lengua de acuar conceptos tales comoprstamo lingstico y sus variantes Lehnwort, Lehnprgung o Lehnbersetzung ilus-tra lo que quiero decir. Quin piensa hoy de las palabras espaolas aceite, gandul,zanahoria, bellota, azcar o tarifa que una vez fueron rabes? Que limosna, bodega

  • 132 Revista de Filologa Alemana2007, vol. 15 127-137

    Anna Rosell Manifestaciones poticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes:

    o to proceden del griego, como la propia palabra palabra? Que camisa, carro o cer-veza eran vocablos clticos? Que blanco, rico, guardar, falda o ropa proceden de len-guas germnicas? Que peseta, clavel, faena, papel o esmalte son de origen cataln?Cabra seguir y seguir con tantas otras herencias adquiridas de tantas otras lenguas: delvasco, del provenzal, del francs, del italiano, de lenguas indgenas del continenteamericano, anglicismos, gitanismos, etc. Slo los eruditos interesados en estos fen-menos y los historiadores de la lengua lo saben, s ellos lo saben, pero las sientencomo palabras extranjeras? Est claro que no. La historia es por definicin un cons-tante devenir, se escribe da a da, la escribimos da a da con nuestra vida y nuestraactividad. Y si la literatura tiene que ver con la vida, sta refleja de un modo u otronuestra historia, nuestra identidad y nuestros problemas de identidad.

    4. Cristalizacin potica neoalemana en la escritura de Emine Sevgi zdamarLa escritura de la autora neoalemana Emine Sevgi zdamar ilustra de un modo

    especialmente plstico la plural naturaleza de los materiales que conforman el con-glomerado de nuestra cultura y es a su vez un claro ejemplo de cmo la lengua ale-mana es portadora de experiencias, recuerdos e historias por decirlo con las pala-bras ya citadas del propio Chiellino, que, a pesar de venir de fuera, forman partedel presente alemn y de la historia alemana, en tanto que es precisamente esta len-gua la que acoge estas experiencias y estos recuerdos y en tanto que incide en pri-mera lnea en quienes acceden a esta lengua de comunicacin literaria.

    Emine Sevgi zdamar, nacida en 1946 en Malatya, el Kurdistn turco, viaja porrazones personales a la Repblica Federal a los diecinueve aos. En Berln vivir y tra-bajar de 1965 a 1967. Persiguiendo su sueo de dedicarse al teatro regresa a Turqua.Estudia de 1967 a 1970 en la Escuela de Arte Dramtico de Estambul. Tras el golpe deestado en Turqua dice sentirse desgraciada en mi lengua y afirma, refirindose a lalengua turca, que las palabras estn enfermas. Es entonces cuando vuelve a laRepblica Federal con la intencin de conocer a fondo el teatro de Brecht. A partir deeste momento se instala en este pas. Trabaja con Benno Besson, Mathias Langhoff yClaus Peymann, ejerce de actriz en la Volksbhne de Berln-Este, en Pars y en Avignon,y empieza su carrera literaria en 1982 con una obra de teatro, Karagz in Alamania, quese estrenar en el Schauspielhaus de Frankfurt am Main bajo su propia direccin.

    Si bien al principio de su carrera literaria se sirve de la lengua turca, pronto adop-ta la alemana y se da a conocer precisamente con las novelas que escribe en alemn.

    Los ttulos de sus dos grandes novelas ya me parecen sintomticos: la primera,publicada en 1992, Das Leben ist eine Karawanserei. Hat zwei Tren. Aus einerkam ich rein. Aus der anderen ging ich raus5, recoge en la metfora del caravasar

    5 ZDAMAR, E. S., Das Leben ist eine Karawanserei. Hat zwei Tren. Aus einer kam ich rein. Aus deranderen ging ich raus. Kln: Kiepenheuer & Witsch 1994. Las citas de la novela hacen referencia a esta edi-cin alemana. Edicin espaola: La vida es un caravasar. Trad. de Miguel Senz, Madrid: Alfaguara 1996.Tambin con el ttulo La vida es un caravasar: tiene dos puertas, por una entr, por la otra sal. Barcelona:Crculo de Lectores 1996. Edicin catalana: La vida s un caravaserrall. Trad. de Ramon Monton Lara,Barcelona: Proa 2003.

  • Revista de Filologa Alemana 1332007, vol. 15 127-137

    Anna Rosell Manifestaciones poticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes:

    un concepto de la vida que refleja muy de cerca aquella idea del conglomeradocultural que constituye nuestra identidad en el continuo fluir y confluir unos conotros al que antes me refera: El caravasar, como posada que acoge caravanas via-jeras, nos remite a la idea de la vida como lugar provisional donde coinciden porun tiempo breve viajeros procedentes de todas partes, que pronto emprendern denuevo su camino en direcciones distintas. El caravasar, como parada y fonda quees de viajeros, evoca la doble condicin que tiene la vida de todo ser humanocomo lugar de encuentro y lugar extranjero (extrao) a la vez, y las dos puertasdistintas una de entrada, otra de salida dan cuenta de las transformaciones quesufre el bagaje de cada uno de nosotros por nuestra convivencia con otras gentesen el caravasar.

    La segunda novela, publicada en 1998, Die Brcke vom Goldenen Horn6, trans-porta en su ttulo otra metfora esclarecedora: El puente del Cuerno de Oro deEstambul, que comunica las partes oriental y occidental de la ciudad, como nexo quepermite el encuentro y el transvase bidireccional entre oriente y occidente.

    En mis reflexiones sobre las manifestaciones de la identidad en la literatura deEmine Sevgi zdamar quiero centrar mi atencin en la primera de sus novelas DasLeben ist eine Karawanserei, porque es en este texto donde creo que mejor se mani-fiesta la cristalizacin de diversas fuentes culturales en una nica personalidad iden-titaria: podra considerarse esta obra como una novela de formacin, unBildungsroman interrumpido, porque la novela no muestra el desarrollo de la vidade la protagonista desde la infancia hasta la madurez, sino que nos hace testigos desu trayectoria desde su nacimiento hasta que llega a su primera juventud, cuandodecide dejar su pas y marcharse a Alemania. El libro termina precisamente cuando,sentada en el tren que la transporta a este pas, la vida de la protagonista parece estara punto de iniciar una nueva andadura.

    Para empezar, llama la atencin que una novela narrada en primera persona y queglosa un periplo crucial de la vida de la protagonista desde las primeras impresio-nes desde el vientre de la madre hasta los dieciocho o diecinueve aos no se sirvade la lengua turca, sino de la alemana. Alemania no tiene en este libro ni tan siquie-ra un papel secundario; nicamente se menciona en las diez ltimas pginas de lascasi cuatrocientas que tiene la novela. El lector es introducido en la Turqua de losaos 50 por la voz narradora de la nia y acompaa a este personaje, durante suinfancia y su crecimiento, sumergido en aquel ambiente; es testigo de los avataresde una familia kurdo-turca en su progresivo empobrecimiento como consecuenciade la inestabilidad poltica y econmica del pas y peregrina con ella en busca de untrabajo cuando el padre pierde su empleo de Estambul.

    La protagonista, que hace en la novela un recorrido paralelo al de la propia bio-grafa de Sevgi zdamar, es un claro trasunto de la autora: No hubiera resultadoms natural y apropiado escribir en turco? Ella ha afirmado que escribi el libro por-que quera hacer revivir a quienes haba perdido cuando abandon su tierra natal.

    6 ZDAMAR, E. S., Die Brcke vom Goldenen Horn. Kln: Kipenheuer & Witch 1998. Edicin espao-la: El puente del Cuerno de Oro. Trad. Miguel SENZ. Madrid: Alfaguara 2000. Edicin catalana: El pont delcorn dor. Trad. de Ramon Monton Lara. Barcelona: Proa 2000.

  • 134 Revista de Filologa Alemana2007, vol. 15 127-137

    Anna Rosell Manifestaciones poticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes:

    Emine Sevgi zdamar tiene pues una fuerte relacin emocional con los personajesy los lugares que convoca. Sin embargo, escribe en alemn.

    Cmo se las arregla Sevgi zdamar para narrar con xito los diecinueve aoskurdo-turcos de su vida en la lengua alemana? Estoy convencida de que lo consigueporque como dice Humboldt en aquella famosa frase para ella die wahre Heimatist die Sprache, concretamente die [deutsche] Sprache. En sus manos la lenguaalemana se convierte en material maleable, que moldea a discrecin segn sus nece-sidades, de modo que, cuando en la lengua alemana no existe la expresin adecua-da, ella se las ingenia para educarla; pudiera decirse que ensea a la lengua alema-na a expresar cosas que hasta entonces no haba expresado.

    La novela est preada de frases hechas, refranes y dichos populares que la auto-ra traduce sencillamente de manera literal al alemn: Una manifestacin de buenosdeseos hacia el interlocutor puede convertirse por ejemplo en un Allah soll euchGemtlichkeit geben (p. 26), un personaje masculino al contemplar las olas del marcomenta: Das Meer ist wie eine Frau. Wann sie hochkommt, wann sie sich zurck-zieht, wei man nie (p. 15) , la abuela conmina a la nia para que se duerma delsiguiente modo: Komm, schlaf, wenn du nicht schlfst, wird die Nacht auch nichtschlafen und weckt ihre Geister (p. 16), Mustafa, el padre, dice a su mujer paraaplacar las sospechas de infidelidad hacia ella: Schau, ich ksse den Koran, wennich lge, soll Allah mir meinen Mund schief machen (p. 30). Sumida en el relaja-miento y la somnolencia de unas horas de asueto en los baos pblicos, la ta de lamuchacha exclama: Heute klauen wir dem Schicksalsengel einen Tag (p. 51 );refirindose a las eternas penalidades con las que siempre tiene que bregar la gentehumilde, el padre comenta: Wie scharf die Zwiebel ist, wei nicht der, der sie it,sondern der, der sie schneidet o tambin: Ach, die Welt ist eine Mhle, aus unsmacht sie am Ende Mehl (p. 77). Y en este mismo contexto, al expresar Mustafa sudeseo de conseguir dinero prestado de hombres ricos, la abuela y el padre sostienenun pulso a base de dichos populares. Dice la abuela:

    Mustafa, groe Mnner geben auch groe Backpfeifen. Mustafa sagte: Bei denen gibtes Geld wie Sand am Meer. Ayse sagte: Im Topf von Fremden kann man nicht kochen.Mustafa sagte: Bevor das Feuer das Dach erreicht, mu ich Hilfe holen. Ayse sagte:Mit dem Seil der Reichen kann man nicht den Brunnen runterklettern. Mustafa sagte:Wer ins Meer fllt und nicht schwimmen kann, mu die Schlange umarmen.Gromutter sagte: Das Geld der Reichen macht die Zunge der Armen nur mde.Mustafa sagte: Die Reichen werden ihr vieles Geld nicht mit ihrem Sarg in die ande-re Welt mitnehmen. Ich gehe Geld borgen [] (pp. 77-78).

    La abuela reprende las malas compaas de la nieta diciendo: Wer mit Blindenschlft, wird schielend aufstehen (p. 147). No es necesario que siga para que seentienda lo que quiero decir. As se va tejiendo la novela hasta el final.

    Es interesante destacar que la autora contraviene constantemente y por principiolas normas ms elementales de cualquier manual de estudiante de primer curso detraduccin, cuando vierte al alemn, de manera literal, todas estas mximas y con-sejos populares. Cualquier traductlogo aconsejara despegarse de la letra y buscarlo que se denomina el correspondiente cultural en la lengua de llegada. Sin embar-

  • Revista de Filologa Alemana 1352007, vol. 15 127-137

    Anna Rosell Manifestaciones poticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes:

    go, uno de los grandes atractivos que tiene la novela es precisamente que la autoraconvierte estos dichos turcos en propiamente alemanes y brinda al lector su acervocultural personal; esto es: sus pensamientos en su lengua la alemana o al menosen una lengua que ha hecho suya. Aqu se manifiesta su historia y su cultura perso-nal, sta es su identidad. Significativamente, el lector tampoco tiene ningn proble-ma de comprensin; hasta tal punto es universal este lenguaje metafrico7.

    En ocasiones zdamar echa mano de otros trucos, tales como el de hacer convi-vir la lengua alemana con la turca eligiendo el contexto de tal modo que de l se des-prenda el significado de lo que se dice en turco, o bien explica el trmino parafrase-ando a rengln seguido lo que quiere decir a modo de comentario aclaratorio o tra-duce la expresin a la otra lengua, poniendo su equivalente entre parntesis, cuandoes estrictamente necesario:

    As, cuando la nia regresa a Estambul, a la casa de sus padres, despus de pasarlas vacaciones con sus tos, que viven en Anatolia, se produce una discusin entre lamadre y la nia en los siguientes trminos:

    Sprich nicht so, du mut wieder istanbultrkisch, sauberes Trkisch sprechen [].Wenn du so anatolisch sprichst, werden alle zu dir Bauer sagen []. Ich machte wie-der meine Arme auf, sagte: Mutter-Anacugum. Meine Mutter sagte: Sag: Annecigim!Nicht Anacugum. Ich sagte: Anacugum. Mutter sagte: Annecigim, ich sagte:Anacugum. Mutter sagte: Annecigim, ich sagte Anacugum [] zwischen uns dieseDialektmauer, setzten wir uns auf den Boden. Meine Mutter weinte []: In derSchule werden sie dir das Leben wie einen engen Schuh anziehen (p. 53).

    O bien, cuando la abuela ensea a rezar a la nia y empieza con la palabra ritualBismillhirahmanirrahim (p. 55) su larga oracin en rabe, una lengua que la peque-a no entiende. No ser hasta tres pginas ms adelante que la voz narradora de la pro-tagonista aclara: Dann habe ich im Buch geguckt, was Bismillhrirahmanirrahimheit: Im Namen Gottes, oder im Namen Allahs, der schtzt und vergibt (p. 58). O laotra variante: Meine Gromutter sagte: Mustafa, mein Sohn, mach doch fnfmal amTag Richtung Mekka Namaz (Gebet) (p. 77), y a partir de este momento integra gra-dualmente la palabra turca cada vez ms en el discurso; as por ejemplo cuando en la

    7 En este contexto remito al lector al artculo de BENJAMIN, W., Die Aufgabe des bersetzers, quereflexiona sobre la naturaleza de las lenguas y sobre la dicotoma traduccin libre vs. traduccin literal.Citando a Rudolf Pannwitz, que en opinin de Benjamin ha hecho una de las mejores aportaciones a la teo-ra de la literatura que se han publicado en Alemania, escribe: [...] unsre bertragungen auch die bestengehn von einem falschen grundsatz aus sie wollen das indische griechische englische verdeutschen anstattdas deutsche zu verindischen vergriechischen verenglischen. Sie haben eine viel bedeutendere ehrfurcht vorden eignen sprachgebruchen als vor dem geiste des fremden werks ... der grundstzliche irrtum des bertra-genden ist dass er den zuflligen stand der eignen sprache festglt anstatt sie durch die fremde sprache gewal-tig bewegen zu lassen. Er muss zumal wenn er aus einer sehr fernen sprache bertrgt auf die letzten elemen-te der sprache selbst wo wort bild ton in eins geht zurck dringen er muss seine sprache durch die fremdeerweitern und vertiefen man hat keinen begriff in welchem masze das mglich ist bis zu welchem grade jedesprache sich verwandeln kann [...]. Y ms adelante afirma el mismo Benjamin: Wo der Text unmittelbar,ohne vermittelnden Sinn, in seiner Wrtlichkeit der wahren Sprache, der Wahrheit oder der Lehre angehrt,ist er bersetzbar schlechthin., BENJAMIN, W., Gesammelte Schriften, IV. I. Frankfurt a. M.: Tillman Rexroth,Suhrkamp 1981, 20 y 21 respectivamente.

  • 136 Revista de Filologa Alemana2007, vol. 15 127-137

    Anna Rosell Manifestaciones poticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes:

    pgina siguiente escribe Namaz uniendo la palabra turca y la alemana con un guin:Um Namaz-Gebet8 zu machen, mute man sich zuerst waschen undBismillhmanirrahim sagen (p. 78) y da por concluido el proceso de integracinescribiendo en adelante slo Namaz cuando quiere referirse al rezo.

    Al espaol que lea esta novela en su original alemn le esperan adems momen-tos doblemente gratificantes que, por aadidura, tienen la ventaja de plasmar elgrado de complejidad que alcanza cualquier tejido cultural: Qu espaol no reco-nocera como suyo el tratamiento vocativo carioso de luz de mis ojos, almama o hija ma en expresiones como Mein Augenlicht (p. 61) o Weine nicht,meine Seele (p. 105), o cuando un tendero se dirige a la protagonista diciendo:Zucker ist alle, meine Tochter (p. 186)? Quin no descubrira la entraable pala-bra calabobos detrs del comentario de la madre cuando, al referirse a la fina einsistente lluvia que les est calando hasta los huesos, aclara: Dieser Regen heit:Der den Dummen namacht (p. 138).

    Los ejemplos desde luego no pueden en modo alguno sustituir la lectura de unanovela, cuyo atractivo va mucho ms all de los aspectos a los que acabo de referir-me. Merece la pena sumergirse en ella y dejarse llevar por la voz de la narradora quecon imparcialidad de una cronista nos permite viajar en alemn por diversos paisa-jes geogrficos y sociolgicos de Turqua.

    Si el nmero de aficionados a la literatura no fuera por desgracia tan escaso, muyprobablemente ms de uno de estos refranes populares pronto estaran en boca de lagente de la calle y formara parte del ms rancio refranero alemn.

    En una entrevista al diario Berliner Morgenpost9 Emine Sevgi zdamar decla-raba: Bei Heimat denke ich zuerst an Freunde und nicht an Lnder. Desdeluego esto es seguro: Detrs de la ltima identidad de zdamar hay una historiade amistad, hay amigos, hay la experiencia de una sociedad amable. Porque,cuando no la hay, la lengua, de modo semejante a un arma de una fuerza de ocu-pacin, se convierte en instrumento de agresin y de rechazo, como bien diceFranco Biondi:

    Ein In-Frage-Stellen der Sprache als Instanz der Mehrheit hat mich immer mehr inder Auffassung bestrkt, da die Fremde nicht so sehr in dem Menschen wohnt, deraus der Fremde kommt; primr wohnt sie in der Sprache selbst [] aufgrund derTatsache, da sie [die Wrter] durch die Mchtigen jeder Gesellschaft und durch dieherrschende Meinung besetzt werden [], indem bestimmte Bedeutungen hineingez-wungen und andere hinausgedrngt werden.10

    Referencias bibliogrficas

    AMODEO, I., Die Heimat heisst Babylon. Literatur auslndischer Autoren in derBundesrepublik Deutschland. Opladen: Tesis doctoral 1996.

    8 La curvisa de las citas es ma.9 En el suplemento cultural del 17-09-1998.10 Krechel, R. / Reeg, U. (eds.), Franco Biondi, Mnchen: Iudicium 1989, 17.

  • Revista de Filologa Alemana 1372007, vol. 15 127-137

    Anna Rosell Manifestaciones poticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes:

    AWGERNOS, A., Franco Biondi. Unvershnlicher poetischer Realist oder im Labyrinth derherknftigen Apocalypse, Die Brcke 64 (1992).

    BENJAMIN, W., Die Aufgabe des bersetzers, Walter Benjamin. Gesammelte Schriften, IV.I. Frankfurt a. M.: Tillman Rexroth, Suhrkamp 1981.

    BIONDI, F., Arbeitsthesen zur Literatur der Fremde, Die Brcke 62 (1991).BLIOUMI, A., Kulturaustausch, Interkulturalitt und Interdisziplinaritt, Neoelicon 31/1

    (2004).CHIELLINO, C., Interkulturelle Literatur in Deutschland. Ein Handbuch, Stuttgart: Metzler

    2000.EL WARDY, H., Migration in die Heimat. Das Werk Rafik Schamis im Kontext der deuts-

    chsprachigen Literatur arabischer Schriftsteller in Deutschland, Trans. Internet Zeitschriftfr Kulturwissenschaften 15 (2004), http://www.inst.at/trans/15Nr/03_1/elwardy15.htm[Lectura: 25 de noviembre de 2006].

    GUILLN, C., Mltiples moradas, Barcelona: Tusquets 1998.KELLETAT, A. F., Wie deutsch ist die deutsche Literatur, Jahrbuch Deutsch als

    Fremdsprache 21 (1995).KREUZER, H., Gastarbeiter-Literatur, Auslnder-Literatur, Migranten-Literatur?, en:

    KREUZER, H. / SEIBERT, P. (eds.), Zeitschrift fr Literaturwissenschaft und Linguistik(LiLi) 56 (1984).

    NOWAK, J., Leitkultur und Parallelgesellschaft. Argumente wider einen deutschen Mythos,Frankfurt a. M.: Brandes & Apsel 2006.

    ZDAMAR, E. S., Die Brcke vom Goldenen Horn, Kln: Kiepenheuer & Witch 1998.ZDAMAR, E. S., Das Leben ist eine Karawanserei. Hat zwei Tren. Aus einer kam ich rein

    Aus der anderen ging ich raus, Kln: Kiepenheuer & Witsch 1994.ZDAMAR, E. S., El puente del Cuerno de Oro. Trad. Miguel Senz. Madrid: Alfaguara 2000.ZDAMAR, E. S., El pont del corn dor. Trad. de Ramon Monton Lara. Barcelona: Proa 2000.ZDAMAR, E. S., La vida es un caravasar: tiene dos puertas, por una entr, por la otra sal.

    Trad. de Miguel Senz. Madrid: Alfaguara 1996.ZDAMAR, E. S., La vida s un caravaserrall, trad. de Ramon Monton Lara. Barcelona: Proa

    2003.PAZARKAYA,Y., Trkiye, Mutterland Almanya, Bitterland Das Phnomen der trkischen

    Migration als Thema der Literatur, en: KREUZER, H. / SEIBERT, P. (eds.), Zeitschrift frliteraturwissenschaft und Literatur (LiLi) 56 (1984).

    RADDATZ, F. J.,In mir zwei Welten, Die Zeit Nr. 26 (24-6-1994).RUIZ, A., Literatura intercultural frente a canon nacional en Alemania: pautas para la reso-

    lucin de un conflicto, Revista de Filologa Alemana (RdFA) 13 (2005).WEINRICH, H., Gastarbeiterliteratur in der Bundesrepublik Deutschland, LiLi,

    Gastarbeiterliteratur, 16 (1986).