Manifiesto de Impacto Ambiental

6
LAS DIFERENTES MODALIDADES DEL MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL. A continuación se definen cada una de las modalidades de la MIA: Modalidad General: Es un estudio que se aplica a nivel estatal en Campeche, Yucatán, Tabasco, Veracruz y otros estados. Es un estudio a nivel general sobre las implicaciones ambientales de un proyecto o actividad que va a desarrollarse. Modalidad detallada: Es el equivalente a la MIA GENERAL y se utiliza en el estado de Quintana Roo. Modalidad Particular: Es un estudio equivalente al nivel general, pero su aplicación es de caracter Federal. Modalidad Específica: Es un estudio de impacto ambiental más detallado y que analiza obras o actividades que pueden ocasionar desequilibrios ecológicos severos y por lo tanto requiere de una mayor profundidad en su análisis. Modalidad Regional (FED): ES un estudio de competencia general indicado cuando la obra o actividad que se proyecta abarca varios municipios o estados. METODOS PARA DEFINIR EL IMPACTO AMBIENTAL.

Transcript of Manifiesto de Impacto Ambiental

Page 1: Manifiesto de Impacto Ambiental

LAS DIFERENTES MODALIDADES DEL MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL.

A continuación se definen cada una de las modalidades de la MIA: Modalidad General: Es un estudio que se aplica a nivel estatal en Campeche, Yucatán, Tabasco, Veracruz y otros estados. Es un estudio a nivel general sobre las implicaciones ambientales de un proyecto o actividad que va a desarrollarse.

Modalidad detallada: Es el equivalente a la MIA GENERAL y se utiliza en el estado de Quintana Roo.

Modalidad Particular: Es un estudio equivalente al nivel general, pero su aplicación es de caracter Federal.

Modalidad Específica: Es un estudio de impacto ambiental más detallado y que analiza obras o actividades que pueden ocasionar desequilibrios ecológicos severos y por lo tanto requiere de una mayor profundidad en su análisis.

Modalidad Regional (FED): ES un estudio de competencia general indicado cuando la obra o actividad que se proyecta abarca varios municipios o estados.

METODOS PARA DEFINIR EL IMPACTO AMBIENTAL.

EJEMPLO DE LISTA DE CHEQUEO PARA IDENTIFICAR IMPACTOS AMBIENTALES EN ZONAS DE

ACUMULACIÓN DE DESECHOS MINEROSETAPA DEL PROYECTOIMPACTOSGENERADOS DISEÑO CONSTRUCCIÓNOPERACIÓN ABANDONO

1. Sobre el Agua1.1. Contaminación

1.2. Disminución de caudal1.3. Cambio de uso X

XX

2. Sobre el aire2.1. Contaminación

2.2. Incremento del ruido2.3. Presencia de malos olores

XX

X3. Sobre el clima

3.1. Cambio de temperatura3.2. Aumento de las lluvias

3.3. Aumento de la evaporación

XXX

4. Sobre el suelo4.1. Pérdida de suelos4.2. Acidificación4.3. Salinización

4.4. Generación de pantanos4.5. Problemas de drenaje

XXXXX

X

5. Sobre vegetación y fauna5.1. Pérdida de biodiversidad5.2. Efectos sobre especies endémicas5.3. Efectos sobre especies protegidas

XXX

6. Sobre población6.1. Pérdida de base de recursos6.2. Pérdidas de recursos arqueológicos6.3. Traslado de población

7. Otros7.1. Pérdida de paisaje

XX

X

X X

Page 2: Manifiesto de Impacto Ambiental

Proyecto de desarrollo urbano.

INCREMENTO DE SUPERFICIES

IMPERMEABLES.

INCREMENTO DEL FLUJO DE AGUA EN

EL ESTUARIO.

REDUCCIÓN DE LA SALINIDAD DEL

ESTUARIO.

DISMINUCIÓN DE LA TASA DE

CRECIMIENTO DE MARISCOS

COMERCIALES.

Acción Humana Efectos Ambientales

Efectos Ambientales

Impacto Ambiental

DIAGRAMAS DE FLUJO.

Cartografía (SIG).

Análisis y la presentación de aspectos espaciales (de elementos a tomar en cuenta) del examen de un proyecto de EIA.

Superposición cartográfica; Fotos y videos; Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Metodo Mel-Enel.

Es una herramienta metodológica de apoyo que durante el proceso de un proyecto y/o acción resulta sumamente práctico en su aplicación e interpretación, sin perder el sustento científico adecuado en materia de generación y procesamiento de datos ambientales. El ámbito de aplicación abarca tanto a los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, EsIA, como a los Estudios de Diagnóstico Ambiental, EDA.

Método de Leopold.

Uno de los primeros métodos sistemáticos de evaluación de impactos ambientales, es la matriz de Leopold, fue diseñada para la evaluación de impactos asociados con casi cualquier tipo de proyectos de construcción. Es importante como precursor de trabajos posteriores y porque su método a menudo es utilizado para el análisis de impactos ambientales en una primera instancia, o sea, para la evaluación preliminar de los impactos que puedan derivarse de ciertos proyectos. La base del sistema es una matriz, en la cual las entradas de las columnas son las acciones del hombre que pueden alterar el medio y las entradas de las filas son los factores ambientales susceptibles de alterarse, con estas entradas en columnas y filas se pueden definir las interacciones existentes. El número de actividades o acciones que figuran en la matriz

Page 3: Manifiesto de Impacto Ambiental

son 100 y el número de efectos ambientales 88, por lo tanto, resultaran 8,800 interacciones, no obstante, de éstas suelen ser muy pocas las realmente importantes y dignas de consideración especial para un proyecto particular.

AUTORIDADES QUE DEBEN CONOCER Y RESOLVER SOBRE ESTE DOCUMENTO.

Los responsables del proyecto del desarrollo - los proyectistas - son quienes generalmente realizan los estudios de EIA. En algunos casos, los responsables son compañías privadas, en otros, son autoridades de distintos sectores del gobierno (ej. transportes o agricultura). Cada vez es más frecuente que los gobiernos y las agencias internacionales exijan como requisito legal un estudio de EIA por parte del proyectista. En tales casos, el informe de EIA tiene que ser sometido a la autoridad competente para que el gobierno otorgue el permiso correspondiente. Sin embargo, muchos proyectistas por propia iniciativa están incorporando el proceso de EIA dentro de su rutina. Ellos reconocen que los problemas ambientales pueden ocasionar riesgos y costosos impedimentos y también pueden originar dudas sobre la efectividad del proyectista para asumir sus responsabilidades. Un proyectista prudente utiliza anticipadamente todos los instrumentos gerenciales disponibles que le aseguren el éxito del proyecto.

Aunque usualmente el proyectista es el responsable de llevar a cabo la EIA, la autoridad competente también debe intervenir: Brindando asesoría general, formatos anteriores de EIA o ejemplos a seguir. Utilizando los resultados alcanzados para decidir sobre el proyecto y luego asegurar que se cumplan todas las medidas de minimización de impactos negativos. Las preocupaciones y puntos de vista de los diferentes grupos interesados y afectados por el proyecto deben ser tomados en cuenta a lo largo del proceso de la EIA. Cada uno de estos grupos tendrá una manera diferente de usar los resultados de la EIA: El responsable del proyecto necesita ubicar el proyecto y reducir los impactos ambientales adversos.

El inversionista necesita saber cómo los impactos afectan la viabilidad del proyecto y qué problemas ocasiona. La autoridad competente utiliza los resultados de la EIA para decidir la aprobación del proyecto sobre otros proyectos que ellos desean promocionar. Otras autoridades del gobierno necesitan saber las consecuencias de los impactos negativos sobre otros proyectos que ellos desean promocionar. El legislador necesita conocer la extensión del impacto y determinar su aceptación. El planificador regional necesita determinar la interferencia del proyecto con programas adyacentes y con el uso del terreno. La comunidad o sus representantes necesitan saber si el proyecto afecta su calidad de vida.

El político necesita saber quiénes están afectados, en qué forma y cuáles son las áreas de interés y preocupación. LAS EIA deben integrarse al ciclo proyecto Actualmente, la mayoría de los gobiernos son conscientes de los impactos indeseables que trae consigo el desarrollo industrial a gran escala. En 1970, Estados Unidos fue el primer país en establecer la Evaluación del Impacto Ambiental como requisito legal para la autorización de grandes proyectos de desarrollo. Desde entonces, los demás países y las agencias internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, siguen utilizando las EIA como instrumento gerencial para las decisiones cotidianas que cimientan la economía de un país. La clave parece residir en el manejo y diseño de las EIA, de tal forma que

Page 4: Manifiesto de Impacto Ambiental

provean información útil y oportuna a quienes toman decisiones a lo largo del proyecto. En otras palabras, las EIA deben enriquecer la fase de planificación del proyecto. Sólo modificando y adaptando los proyectos, las EIA pueden constituirse en instrumentos importantes para proteger el ambiente, asegurando el éxito de un desarrollo sostenible. La ilustración presenta el ciclo de un proyecto y muestra cuándo y cómo una evaluación del Impacto Ambiental puede contribuir positivamente a la evolución del ciclo.

BIBLIOGRAFIA.

http://www.ingenieroambiental.com/newinformes/EIA.htm

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_5892.pdf