manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la...

155
El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm El legado de Sefarad tanto para la España medieval, como para el resto de Europa y América, es una cuestión palpitante, ya que constituye un aporte fundamental, no solo para la espiritualidad, sino también para el desarrollo económico, científico y cultural. Por suerte, ese viaje de ida y vuelta que es la historia permite la revisión del pasado para apreciar en su dimensión y alcance una herencia que guarda un tesoro de ideas, creencias, vivencias y saberes. Su momento de esplendor se da en los siglos XI y XII, en que hace parte de esas tres culturas que convirtieron a ciudades de la Península como Toledo en ejemplo de convivencia, cuando hebreos, musulmanes y cristianos constituían una sociedad diversa y variada. Por todo ello, el CVC se complace en presentar este monográfico, EL LEGADO DE SEFARAD, que consta de cuatro apartados, el primero se dedica a «La España sefardita», el segundo fija una «Cartografía de la diáspora» y el tercero da cuenta de la «Memoria de Sefarad en América», a través de testimonios de escritores que evidencian sus vinculaciones con una tradición familiar. Estas vivencias que emergen en sus obras nos demuestran el peso de una herencia cultural que merece la pena ser tenida en cuenta; y el cuarto apartado es un glosario preparado por el fallecido medievalista Antonio Antelo Iglesias, que enriquece el contenido de este monográfico. 1

Transcript of manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la...

Page 1: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

El legado de Sefarad tanto para la España medieval, como para el resto de Europa y

América, es una cuestión palpitante, ya que constituye un aporte fundamental, no solo para

la espiritualidad, sino también para el desarrollo económico, científico y cultural. Por

suerte, ese viaje de ida y vuelta que es la historia permite la revisión del pasado para

apreciar en su dimensión y alcance una herencia que guarda un tesoro de ideas, creencias,

vivencias y saberes. Su momento de esplendor se da en los siglos XI y XII, en que hace parte

de esas tres culturas que convirtieron a ciudades de la Península como Toledo en ejemplo

de convivencia, cuando hebreos, musulmanes y cristianos constituían una sociedad diversa

y variada.

Por todo ello, el CVC se complace en presentar este monográfico, EL LEGADO DE

SEFARAD, que consta de cuatro apartados, el primero se dedica a «La España sefardita», el

segundo fija una «Cartografía de la diáspora» y el tercero da cuenta de la «Memoria de

Sefarad en América», a través de testimonios de escritores que evidencian sus

vinculaciones con una tradición familiar. Estas vivencias que emergen en sus obras nos

demuestran el peso de una herencia cultural que merece la pena ser tenida en cuenta; y el

cuarto apartado es un glosario preparado por el fallecido medievalista Antonio Antelo

Iglesias, que enriquece el contenido de este monográfico.

1

Page 2: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

La España sefardita

Sin la cultura sefardí la Escuela de Traductores de Toledo no hubiera sido posible, ni

Alfonso el sabio, ni la recuperación renovada y enriquecida de Aristóteles, con las

consecuencias que ello trajo para la ciencia y el pensamiento europeo de la mano de Santo

Tomás y de la Escolástica. Muchas cosas se perdieron para siempre tras la expulsión, pero

otras quedaron indelebles. Volvemos la mirada a aquella Sefarad, con su propia diversidad

y riqueza de matices.

Presentación

Cuando nos adentramos en Santa María la Blanca o en la gran sala de oración de la

Sinagoga del Tránsito bañadas por una cálida luz dorada de una tarde de diciembre, una

emoción difícil de describir nos recuerda la riqueza y diversidad de nuestro pasado

medieval, de Toledo, y por supuesto de Sefarad. Cuántas cosas podrían contarnos sus

muros si pudieran hablarnos. El Tránsito todavía muestra, orgullosa de su pasado, textos en

hebreo y árabe presididos por el escudo del rey de Castilla Pedro I, recordado y ensalzado

en las inscripciones del propio edificio.

Interior de Sinagoga Hagadá de Sarajevo.

Interior de una sinagoga cuando

salen los fieles con los niños.

Quince siglos de historia, como poco, jalonan la presencia judía en la Península Ibérica

o si se prefiere en Hispania, al-Ándalus, o Sefarad. Antes que cristianos y musulmanes,

2

Page 3: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

hubo judíos que caminaron por las calzadas romanas. Celosos de su fe, consiguieron parar

el tiempo y detener las aguas de su Historia como un día hizo Moisés en el mar Rojo para

salvar a su pueblo. Ni romanos, ni visigodos, ni musulmanes, ni cristianos lograron su

asimilación total y en cambio su alto grado de hispanización hizo que la sociedad sefardí,

tras la expulsión de 1492 y su diáspora, se convirtiera paradójicamente en la mejor

embajadora de la patria que dejaban con el anhelo de volver, como si de su segunda

Jerusalén se tratase. Qué orgullo muestran aquellos sefardíes que todavía conservan la llave

de las casas que un día tuvieron que dejar sus antepasados en Toledo, Sevilla o Córdoba.

No perdieron su esperanza de retorno, ni la lengua, que también es nuestra aunque parada

en el tiempo, con la que cantaron y cantan las excelencias de una tierra que no les permitió

vivir y morir en paz. Pero su impronta quedó soldada en la historia de la cultura española.

Fue muy brillante el capítulo que protagonizaron escritores, pensadores y científicos

sefardíes entre los siglos X y XII en al-Ándalus. No es ahora, en esta escueta presentación, el

momento de detenernos en las excelencias de la labor de Ibn Shaprut, Isaac Ibn Albalía,

Joseph Ibn Nagrella, Yehuda Ha-Levi, Salomón Ibn Gabirol, Joseph Ibn Paquda o de

Maimónides, entre muchos otros. En cambio, sí que podemos afirmar que sin la cultura

sefardí muchas cosas de las que tan orgullosos nos sentimos jamás hubieran sucedido, y la

Historia de Occidente que hoy estudiamos sería otra. La Escuela de Traductores de Toledo

no hubiera sido posible, ni Alfonso X tan sabio, ni la recuperación renovada y enriquecida

de Aristóteles con las consecuencias que ello trajo para la ciencia y el pensamiento europeo

de la mano de Santo Tomás y de la Escolástica nunca hubieran tenido lugar y, sin duda,

nuestros místicos y sus obras tampoco.

Muchas cosas se perdieron para siempre tras la expulsión, pero muchas otras quedaron

indelebles aunque no hayamos sido conscientes de ello. Desde la austeridad de Santa María

la Blanca o desde la riqueza y el lujo del Tránsito, tornaremos nuestra mirada a Sefarad,

con su propia diversidad y riqueza de matices. Esperamos que en estas páginas consigamos

conocer un poco más la cultura sefardí de la que tantos nos sentimos herederos en España y

fuera de ella, gracias a la diáspora. Aunque hayamos vivido en tantas ocasiones de espaldas

a Sefarad, al igual que de al-Ándalus, ya va siendo hora de que reconozcamos como nuestro

el poliédrico pasado del que procedemos.

3

Page 4: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

La llegada de los judíos a la Península Ibérica 

y la leyenda del nacimiento de Sefarad

Se ha discutido mucho sobre la llegada de los judíos a la Península Ibérica. Se ha

especulado si pudieron llegar a finales del segundo milenio antes de nuestra era de la mano

de los comerciantes fenicios y sus fundaciones en el Mediterráneo occidental, cuando

ciudades como Cádiz fueron creadas. Leyenda que se fundamentaría en parte al decirse en

la Biblia, en el Llibro de los Reyes, en el Antiguo Testamento, que las flotas del rey

Salomón navegaban amistosamente con las del soberano fenicio Hiram de Tiro, por lo que

se pensó que pudieran llegar juntos.

Utensilios del Templo.

Otro momento de la Antigüedad importante en la historia del pueblo judío que también

se ha puesto en relación con su llegada fue la invasión de Jerusalén y primera destrucción

del Templo por las tropas del rey Nabucodonosor de Babilonia en el 587 a.C., lo que

ocasionó un éxodo de la población por todo el Mediterráneo. La leyenda ha alimentado

continuamente esta posibilidad, e incluso se llegó a creer que un rey de Sevilla ayudó al

babilonio y tras el saqueo del templo se trajo sus joyas y la mítica mesa de Salomón, tal

como se refiere en la cronística medieval.

Si bien estas posibilidades siempre serán una incógnita, y aunque tampoco se puede

negar la llegada de algunos judíos en fechas tan tempranas, el momento de su

establecimiento como comunidad hay que fijarla en época romana, tras el éxodo de los

judíos que se produce tras la invasión de Jerusalén, el saqueo del templo y los sucesivos

conflictos que se suceden durante los dos primeros siglos de nuestra era, especialmente con

Pompeyo, Tito, Vespasiano y Adriano. Famosas son las imágenes del saqueo del templo

que todavía hoy pueden verse en el arco triunfal de Tito del Foro romano, conmemorando

la destrucción de Jerusalén en el año setenta. No es casual que sea en el siglo I d.C. cuando

Jonatan Ben Uziel deje constancia de la traducción de Hispania por Sefarad. Será a partir

4

Page 5: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

del período romano cuando comiencen a aparecer los primeros testimonios materiales de la

comunidad judía en España.

Hispania romana y Sefarad. El Concilio de Elvira del siglo IV

Será en los primeros siglos de nuestra era cuando podamos hablar ya de una

comunidad judía estable en la Península, y sobre todo tras la dispersión de la población

hebrea tras la política de ocupación romana a lo largo de la segunda mitad del siglo I. Será

en dicha centuria cuando constatamos por primera vez la denominación de Hispania como

Sefarad de la mano del discípulo del rabino Hillel, Jonatan Ben Uziel. Aunque no es mucho

lo que sabemos de estos primeros momentos, la cultura material comienza a hablarnos de

una realidad. En la inscripción del Ara de Justino, del siglo II, conservada en el Museo

Nacional de Arte Romano de Mérida, se hace alusión al lugar de origen de este personaje

que procedía de Flavia Neápolis, la actual Nablus, lo que ha llevado a identificarlo como un

personaje judío/samaritano. En Elche se encontraron los posibles restos de una sinagoga del

siglo IV y en el Museo Sefardí de Toledo hallamos tempranas representaciones del

candelabro de los siete brazos o menorá,en un fragmento de cerámica fechada entre los

siglo IV y V, o en la celebérrima Pileta trilingüe encontrada en Tarragona y fechada entre

los siglos V y VI.

Pileta trilingüe de Tarragona 

En Museo Sefardí de Toledo

Parece lógico pensar que las medidas restrictivas de los emperadores romanos también

afectarían lógicamente a Sefarad. De la característica política sincretista romana de los

inicios se pasó al enfrentamiento paulatino ante la propia naturaleza de la religión hebrea, y

posteriormente también la cristiana, al aceptar solamente un Dios único y omnipotente, lo

que atentaba de lleno contra los cimientos de las creencias politeístas romanas. Presión que

igualmente continuó con los emperadores cristianos. Constantino (306-337) no permitió

que los judíos tuvieran esclavos cristianos y reguló sus obligaciones respecto al estado.

Teodosio (378-395), aunque más tolerante, penalizó los matrimonios mixtos al

5

Page 6: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

considerarlos adúlteros, etc. Casi todas las disposiciones imperiales giraban acerca de los

mismos temas.

Sin duda el documento más importante del período en el mundo hispano son las

controvertidas actas del Concilio de Elvira, presumiblemente de principios del siglo IV,

organizado en la ciudad romana de Iliberis o Granada. Dichas actas se recogen en las

colecciones canónicas a partir del siglo VI y constituyen la mejor prueba de la importancia

que había adquirido la comunidad hebrea ante la preocupación que demuestra la jerarquía

cristiana por regular y censurar al máximo las relaciones entre cristianos y judíos. Entre

otras decisiones, se prohíben los matrimonios mixtos e incluso que judíos y cristianos se

sienten a una misma mesa

La Hispania visigoda. Arrianos y católicos

La disolución política del Imperio Romano de Occidente y las sucesivas invasiones de

vándalos, alanos y suevos, principalmente a lo largo del siglo V, preparan el terreno para la

implantación del pueblo federado de los visigodos en la Península. La ruina del reino

visigodo de Tolosa ante los francos en tiempos de Alarico II, hace que se replieguen y

centren su poder en la Península Ibérica, naciendo así el reino visigodo de Toledo.

Lápida de Orihuela

Respecto a lo que atañe a la comunidad judía se pueden distinguir dos etapas bien

diferenciadas. La primera llegaría hasta la fecha del 589 cuando se produce el III Concilio

de Toledo. Momento en el que los reyes visigodos pasan de ser arrianos a católicos tras la

conversión de Recaredo.

Durante la etapa arriana de mayor inestabilidad se puede afirmar que sin existir una

política projudía al menos se vivieron momentos de mayor tolerancia. Al respecto es

interesante el Breviario de Alarico II del 506 en el que se continúan con las diferentes

6

Page 7: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

disposiciones emanadas del Derecho Romano y de los propios emperadores (Constantino,

Valentiniano II, Teodosio, Arcadio, etc.). De nuevo se vuelve a confirmar las consabidas

prohibiciones a los matrimonios mixtos o a que los cristianos fueran esclavos de los judíos,

así como diferentes cláusulas que regulan la vida cotidiana de los segundos (impuestos,

fiestas.).

La conversión de Recaredo al catolicismo en el 589 supone la unidad religiosa, como

paso previo a la estabilización y unidad política del Reino visigodo de Toledo. Ante estas

nuevas premisas la comunidad judía irá experimentando una mayor presión, pues su

religión constituía una nota discordante al proyecto nacional auspiciado desde la propia

monarquía. Se multiplicaron las disposiciones legales y conciliares —emanadas en los

famosos Concilios de Toledo—, encaminadas a reducir las libertades de los hebreos.

Sisebuto en el 613 llega a promulgar la expulsión de los judíos que no se convirtieran

al catolicismo por lo que muchos de ellos prefirieron el destierro. Aunque no faltaron

momentos más relajados como el que supuso el reinado de Suintila, la tónica general que

observamos en los diferentes concilios toledanos reunidos por ejemplo con Sisenando,

Ervigio o Egica, vuelven una y otra vez contra los judíos, a los que se llega a considerar

enemigos del reino en el Liber iudiciorum de Recesvinto promulgado en el 654. Se intentó

regular al máximo sus movimientos e incluso la crianza de sus hijos, así como prohibir su

relación comercial con los cristianos, entre muchas otras disposiciones. Se les llegó a

acusar de conspiración con los árabes del norte de África para facilitar su salto del

Estrecho, y aunque no faltasen casos ciertos al respecto se culpó y castigó a todos los judíos

por igual. Lógicamente ante semejantes circunstancias no es de extrañar que la comunidad

judía recibiese con los brazos abiertos las expectativas que se iniciaban tras el

derrocamiento de la monarquía visigoda tras la invasión musulmana del 711.

Sefarad y al-Ándalus

7

Page 8: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Capitel bilingüe

Con la invasión islámica que se inicia en el 711 el judaísmo español comienza una de

las páginas doradas de Sefarad por el gran desarrollo que alcanzó en el campo de la política

y de la cultura. La mayor permisividad de las autoridades musulmanas respecto a la

represión de los monarcas visigodos hizo que los judíos no mostrasen ningún rechazo a la

invasión sino todo lo contrario. Asistimos al nacimiento de importantes juderías como las

de Lucena, Córdoba, Valencia, Toledo, Sevilla, etc. Al igual que los cristianos, eran

considerados «gente del libro» o dimmies, por lo que su situación religiosa era permitida y

protegida en al-Ándalus. Lógicamente sufrieron muchas limitaciones que se repiten

continuamente en la legislación, aunque su situación dependió mucho según los

gobernantes. En cualquier caso no podían levantar sinagogas a su antojo, y estas no podían

destacar respecto a las construcciones circundantes. En numerosas ocasiones se promulgan

leyes que exigen que su vestimenta sea especial para ser fácilmente distinguidos, que no

puedan desempeñar cargos públicos, que debían recitar sus oraciones en voz baja o que no

pudieran cabalgar a caballo, etc. Según el momento habría más o menos relajación en el

cumplimiento de unas normas que se repiten y que por lo tanto indican su incumplimiento.

Respecto a sus ocupaciones en la sociedad andalusí, en numerosos casos llegaron a

ocupar cargos de gran relevancia, fueron consejeros y visires de gobernantes, caso de los

Nagrela en la taifa de Granada, y en ellos recayeron en bastantes ocasiones funciones

diplomáticas por su dominio de idiomas. También fueron importantes médicos,

astrónomos, artesanos, contables o comerciantes.

8

Page 9: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

La llegada de los musulmanes facilitó la renovación intelectual de los judíos sefardíes.

Su pronta arabización y las intensas relaciones existentes entre todo el islam, les abrió las

puertas de un mundo inmenso y les permitió participar vivamente en las nuevas corrientes

de pensamiento, no solo de los árabes sino también de los hebreos de Persia. Se inicia así

un período de aproximadamente dos siglos (X-XII) en el que los judíos españoles escriben

las páginas más preciosas de la cultura sefardí y demuestran el gran desarrollo alcanzado en

teología, filosofía, gramática, poesía, medicina, etc. Se llegaron a crear una especie de

academias formativas en ciudades como Córdoba o Sevilla.

Pero un período tan dilatado de ocho siglos de presencia musulmana en la Península no

fue homogéneo y se pueden distinguir claramente varios momentos. Durante la primera

parte y en especial en la época del califato omeya y de los reinos de taifas, siglos X-XI, los

judíos logran un gran protagonismo en la vida social de al-Ándalus, y los encontramos

ocupando elevados puestos en la administración junto a los monarcas. La magnífica

formación de muchos miembros de la comunidad sefardí hizo que esta se convirtiera en la

mejor cantera de embajadores, y así aparecen judíos en embajadas, recibiendo altos

dignatarios extranjeros o firmando tratados con otras potencias. Pero la situación ya

mostraba visos de cambio tras el derrumbamiento de Córdoba a principios del siglo XI,

cuando muchos judíos optan por huir a otras zonas de al-Ándalus, o cuando en el 1061 se

produce un pogrom o matanza de judíos en la tafia granadina ante la animadversión que

había producido en la sociedad el elevado poder alcanzado por la comunidad hebrea.

Todo cambia tras las invasiones norteafricanas, especialmente con las almohades del

siglo XII, ya que estos son muy radicales en sus posturas religiosas lo que supone el final

del apogeo de las comunidades hebreas en al-Ándalus y su posterior destierro a otros

lugares, caso del norte de África, Egipto por ejemplo, o de la España cristiana, que durante

los siglosXI y XII, y en reinados como los de Alfonso VI y Alfonso VII fueron incluso

recibidos con cierta simpatía.

Especial mención merece el Reino de Granada nacido con la disolución del imperio

almohade tras su derrota en las Navas de Tolosa del 1212. La presión creciente de las

autoridades cristianas sobre la comunidad hebrea a partir del siglo XIII, a pesar de la

existencia de breves capítulos más tolerantes como el vivido durante el reinado de Juan II

de Castilla, motivó que muchos judíos huyeran al abrigo de los nazaríes, especialmente

9

Page 10: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

durante el siglo XIV, en cuya segunda mitad se multiplicaron los progromos en numerosas

aljamas castellanas

Legado cultural y científico de los judíos sefardíes.

Introducción

La llegada de los musulmanes a la Península va a suponer el inicio de la renovación

cultural a todos los niveles de la comunidad hebrea. Ello fue debido gracias a las

posibilidades que se abrieron al aparecer al-Ándalus, todo el norte de África y buena parte

del Oriente Medio unificados por una misma fe y una misma lengua. La rápida arabización

de los sefardíes les permitió penetrar en el mundo filosófico-científico que se estaba

desarrollando en el mundo islámico y por otra parte recuperar el tiempo perdido con las

comunidades hebreas orientales y con los importantes centros persas de Pumbedita y Sura.

Mapamundi de Cresques Abraham 

Siglo XIV

Ante el nuevo ambiente creado a partir del siglo VIII, asistiremos al florecimiento más

granado y dorado de la cultura sefardí entre los siglos X yXII, jamás alcanzada

anteriormente, ni superada con posterioridad. La filosofía, la teología, la ciencia en general,

la gramática y la literatura, la poesía, etc., experimentan una verdadera revolución. Se

recuperaron los textos clásicos de la filosofía griega, con especial incidencia los de

Aristóteles, lo que marcará una nueva aproximación científica al mundo natural y su

estudio. Se tradujeron textos y se inició una labor cultural de tal calibre, que terminará

influyendo al mundo del pensamiento y de la ciencia desarrollada en la Europa medieval.

10

Page 11: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

La Córdoba del siglo X, la ciudad más importante de Occidente a todos los niveles,

supo aprovechar al máximo la sabiduría de la comunidad judía. En ella existió una especie

de centro de estudios de gran prestigio en el que se estudiaban materias religiosas y

profanas, y al que llegaron alumnos de un sinfín de lugares. Otros centros más tardíos los

encontramos también en Granada y en Sevilla.

Astrónomos discutiendo 

Muchos son los nombres que conocemos, así como sus obras escritas, aunque sin duda

muchos quedarán olvidados para siempre. A lo largo del siglo X se dieron cita en Córdoba

maestros de un gran prestigio y de procendencias muy dispares como Dunash Ibn David

nacido en Fez, Menean ibn Saruq de Tortosa o Dunash Ibn Labrat procedente de

Mesopotania, y no faltaron verdaderos humanistas, en el más puro sentido renacentista de

la palabra, como Ibn Shaprut, médico, traductor, escritor, políglota y embajador de Abd al-

Rahman III.

El ocaso de Córdoba en las primeras décadas del siglo XI tuvo por una parte la terrible

consecuencia de la dispersión de la ciencia hebrea reunida en la capital omeya, pero por

otra el enriquecimiento cultural de las cortes taifas gracias a la llegada de importantes

maestros. En este ambiente encontramos a Isaac Ibn Albalía en la corte de al-Muttanid de

Sevilla, a Joseph Ibn Nagrella en la del monarca Habbus de Granada, al tudelano Yehuda

Ha-Levi, o a Jonah Ibn Yanah, a Salomón Ibn Gabirol y a Joseph Ibn Paquda en el reino de

11

Page 12: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Zaragoza. El fruto más interesante de tal despegue cultural de los siglos X y XI lo

encontramos en Maimónides, cordobés de nacimiento y emigrado a Egipto tras la invasión

almohade.

Sefarad y la España medieval cristiana

Inscripción hebrea del mausoleo

de Fernando III

No debieron ser muchos los judíos de la España cristiana de los primeros siglos tras la

invasión musulmana del 711. Las comunidades sefardíes irían aumentando con el

progresivo afianzamiento de los reinos cristianos del norte de la Península y su crecimiento

territorial hacia el sur. Su presencia se explicaba mediante el pacto que los monarcas

realizaban con ellos para que pudieran vivir en sus reinos, como si de huéspedes se tratase,

y además tenían un régimen jurídico específico. Pagaban directamente al soberano por lo

que su presencia le proporcionaba grandes beneficios. Durante los primeros siglos (VIII-

XIII) se respiró un ambiente de cierta tolerancia aunque terminaron siendo corrientes los

preceptos normativos que intentaban limitar su libertad en el vestir o en las construcciones

de sus sinagogas por ejemplo. Su presencia aumentó ante las fracturas políticas que se

produjeron en Al-Andalus entre los siglos XI y XII, con la desintegración del Califato o las

invasiones norteafricanas de almorávides y almohades. Participaron en la repoblación de

los territorios anexionados y algunas aljamas llegaron a tener un gran desarrollo como por

ejemplo la de Toledo, donde su presencia posibilitó el desarrollo de la celebérrima Escuela

de Traductores, al ayudar en la traducción de multitud de textos clásicos griegos

conservados en árabe que posteriormente se fijarían en latín.

Las comunidades hebreas nunca llegaron a asimilarse en la sociedad cristiana medieval

al conservar su marcada identidad. El enfrentamiento con la sociedad cristiana fue en

aumento así como las leyes de cortes, bulas o actas conciliares que limitaban cada vez más

su libertad a todos los niveles.

12

Page 13: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Las leyendas que los acusaban de todo tipo de atrocidades y las predicaciones de

destacados hombres de la iglesia como el famoso arcediano de Écija, Ferrand Martínez,

fomentaron el odio visceral entre las capas más bajas de la sociedad que, unido al

debilitamiento del poder real, garante de su integridad, terminó ocasionando importantes

persecuciones a finales del siglo XIV, y la elaboración de leyes que les iban cerrando el paso

a ciertos cargos y profesiones. En este ambiente llegamos a los tristemente famosos

pogromos o matanzas de judíos de Sevilla del 1391, que se extendieron como un reguero de

pólvora por múltiples localidades andaluzas primero y por el resto de Castilla después.

Semejante tensión produjo la conversión al cristianismo de multitud de judíos, algunos

de los cuales llegaron a tener un protagonismo destacado como el famoso Pablo de Santa

María, rabino de la judería de Burgos que llegó a ser obispo de la misma ciudad. Se inicia

así otro importante problema, el de los conversos o cristianos nuevos, muchos de los cuales

seguían practicando su antigua fe mosaica en la clandestinidad, pero al menos su nueva

situación neófita les permitía conservar su precedente posición social, lo que levantó la

desconfianza en amplios sectores de la sociedad cristiana.

La legislación continuaba dando muestras de la misma intolerancia. En 1412 la reina

Catalina de Lancáster, influida por el dominico San Vicente Ferrer y por otros personajes

como el citado obispo de Burgos, aprueba una pragmática o conjunto de leyes contra los

judíos entre las que destaca su obligado encerramiento en sus aljamas para evitar el

contacto con los cristianos.

La tensión parece aliviarse ligeramente durante los reinados de Juan II, Enrique IV y

en la primera parte del gobierno de los Reyes Católicos. Se llegó incluso a intuir una

posible recuperación de las aljamas, tan empobrecidas por los acontecimientos anteriores.

Como reflejo de ello asistimos a la elaboración en 1432 de las conocidas tacanot de

Valladolid por los procuradores de las aljamas castellanas, con el intento de constituirse en

un ordenamiento general para todas las juderías de Castilla, y en 1443 Juan II tomó bajo su

directa protección y amparo a los moros y judíos del reino. Pero todo fue un falso

espejismo. Las medidas de presión aumentaron sobremanera a lo largo del último tercio del

siglo XV. La expulsión de 1492 terminaría siendo inevitable.

Expulsión y diáspora

13

Page 14: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Pedro Berruguete, Auto de fe 

Museo del Prado, Madrid

El camino final que culmina en el decreto de expulsión del 31 de marzo de 1492 se

deja ver perfectamente en las Cortes de Madrigal de 1476 y en especial en las de Toledo de

1480. Entre muchas otras limitaciones se exigió que los judíos dejasen sus antiguos

emplazamientos. Ya no servía que estuvieran encerrados en sus aljamas, ahora debían estar

apartados y desplazados de las poblaciones cristianas. Por otra parte surge con fuerza la

Inquisición, sancionada en la bula de fundación otorgada por Sixto IV en 1478, encaminada

a controlar la verdadera conversión de los cristianos nuevos. La situación se hizo

insostenible y los abusos fueron continuos. El papel de la Inquisición fue esencial en los

acontecimientos que precedieron a la expulsión ante su denuncia continua del peligro que

suponía la posibilidad de comunicación entre cristianos y conversos con los judíos.

La génesis del Estado Moderno que se iniciaba en la Baja Edad Media, en el caso

hispano en el siglo XIII con Alfonso X, se encaminaba hacia una homogeneización social,

política y religiosa en los territorios gobernados por el rey. Los antiguos pactos

consuetudinarios de la Edad Media, entre los que se hallaba también el existente entre el

monarca y la comunidad judía, ya no eran viables. El nacimiento del Estado Moderno no se

podía permitir la existencia de una comunidad judía que no quería fusionarse con el resto

de la sociedad, pues siempre sería foco de inestabilidad. La situación, algo más relajada, de

14

Page 15: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

las décadas centrales del siglo XV junto al talante de la primera parte del reinado de los

Reyes Católicos no hacía pensar en una solución tan traumática. No cabe duda que el poder

hegemónico que atisbaba la Iglesia en la futura y próxima nación moderna española, en

donde la fe del soberano sería la única que se debía practicar en todos sus territorios, junto

al brazo operativo de la Inquisición, convirtieron el tema judío en «Razón de Estado».

Aunque el decreto de expulsión en teoría garantizaba la salida de la comunidad judía

que no quería bautizarse, de nuevo la picaresca y los abusos se multiplicaron. Algunos

judíos se convirtieron e incluso otros lo hicieron tras el destierro para volver, ya que se les

garantizaba en ese caso la posibilidad de devolución de sus propiedades y por lo tanto

recuperar su situación previa. Según la ubicación de las diferentes comunidades éstas

salieron por la frontera a Portugal, al Norte de África, a Navarra y a Europa occidental

(Países Bajos e Inglaterra), no faltando las que se dirigieron a Italia y posteriormente a

territorios del Imperio Otomano. En poco tiempo se produjeron nuevas expulsiones como la

que se decretó en Portugal en 1496 o en Navarra en 1499.

El alto grado de hispanización alcanzado por la sociedad sefardí a lo largo de la Baja

Edad Media avivó el anhelo del retorno. Si Jerusalén era su primera patria por designio

divino, Sefarad sería la segunda. Nunca sucedió algo parecido con el resto de las

poblaciones hebreas expulsadas de otras naciones europeas. Comunidades sefardíes de la

diáspora continuaron su desarrollo cultural allá donde se encontrasen y orgullosas de su

origen hispano conservaron, y conservan, con gran celo su personalidad, al igual que lo

hicieron con su fe, su lengua y su cultura, tras superarse los cinco siglos de expulsión y los

quince siglos de presencia continua en Hispania, al-Ándalus, España o Sefarad.

La aljama

La aljama judía es la comunidad en sí misma que se establece de forma independiente

dentro de una población medieval y que se organiza al margen de ésta y a su vez se

gobierna con sus propias leyes u ordenamientos conocidos como tacanot. Es una institución

política, cultural y religiosa, con sus dirigentes, consejos de sabios y sus representantes para

asuntos externos.

15

Page 16: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Agadá Morisca 

Es muy interesante la organización y administración de la justicia en las aljamas, al

contar con sus propios jueces (dayanim), cuidadosamente elegidos, que configuraban el

tribunal rabínico. Debido a que la comunidad hebrea dependía directamente del monarca,

con quien había establecido el pacto que permitía su presencia en sus reinos, existía la

figura del rabmayor de la corte, cargo que venía a desempeñar la función de un juez mayor,

elegido directamente por el rey, que podía intervenir en multitud de ocasiones en la vida de

las juderías (juicios apelados, destino de multas, etc.)

En un principio las comunidades hebreas elegían su ubicación independiente dentro de

un núcleo urbano, aunque con el tiempo, sobre todo en la Baja Edad Media, se

multiplicaron las normativas que exigían a los judíos vivir encerrados, primero, y

apartados, después, para evitar al máximo el contacto con los cristianos y conversos. Por

todo ello era común que las juderías pudieran contar con su muralla y puertas

independientes dentro de una ciudad provista a su vez de las suyas, lo que marcaba aún más

el carácter y personalidad de su hábitat. Lo que en origen constituía una interesante unidad

urbanística que facilitaba en un principio la vida en comunidad y la propia defensa,

finalmente en no pocos casos las aljamas se convirtieron en una terrible «ratonera» en

momentos difíciles como los pogromos de finales del siglo XIV.

16

Page 17: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Además de la sinagoga, corazón indiscutible de la aljama, existían otros lugares

comunitarios como los baños públicos, que continuaban la tradición antigua de la terma

romana, los mataderos donde se realizaba el sacrificio de los animales según el ritual

obligado (sehitah), el horno comunitario donde se cocía el pan, o las carnicerías donde se

vendía la carne. Era muy importante cumplir una elaborada normativa rabínica en la

preparación, selección y manipulación de los alimentos, para que éstos fueran kaser, es

decir, para que la comunidad judía pudiera consumirlos. Por supuesto no nos olvidamos de

otro lugar comunitario esencial en la vida de las aljamas: los cementerios.

La sinagoga

Sister Hagadá 

Interior de una sinagoga

La sinagoga es el corazón de la vida de la aljama. Todo gira en torno a ella. Aunque

pueda haber varias en una misma aljama, dependiendo de su importancia, siempre habrá

una sinagoga principal. En ella no solo se encuentra la sala de oración, sino también un

conjunto de espacios y casas donde se desarrollan todos esos aspectos comunitarios, desde

la aplicación de la justicia, al ser sede del tribunal rabínico (Bet-Din), lugar donde se ubica

la escuela (Bet-Midrás), o donde se realiza la asistencia a los pobres, peregrinos y

necesitados, sin olvidarnos de la existencia de micves o baños rituales utilizados por las

mujeres para su purificación o para lavar los ajuares domésticos ante la celebración de la

Pascua, etc.

17

Page 18: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

La sinagoga al ser sencillamente un lugar de oración y reunión, pasa desapercibida por

la arqueología en numerosos casos ante su similitud con la arquitectura doméstica y por el

contrario en no pocas ocasiones se han querido ver restos de sinagogas ante la aparición de

cualquier espacio con cierto protagonismo. Solo era necesaria la reunión de diez varones

mayores de edad (13 años) para que existiese el quórum (minyan) mínimo para realizar la

oración.

Debemos recordar que pudieron ser muy pobres y sin apenas elementos definitorios

que las caracterizasen. En condiciones normales están orientadas al Este y presentan un

acceso indirecto desde la calle y a través de un patio en torno al cual se disponen otros

espacios sinagogales. Cuentan con un armario o nicho en el paramento oriental

(hejal o arón acodes), que se cierra con puertas de madera o metal que quedan cubiertas

por una rica cortina (parojet), y donde se guardan los rollos de la Ley (sefer) que son leídas

por el hazán. Debe existir un púlpito (bimá o tebá) desde el que se realizan las lecturas

sagradas, sobre el que se solían disponer siete lámparas en recuerdo de los siete brazos del

candelabro sagrado (menorá). En ocasiones se monumentaliza mediante un recrecimiento

del suelo el camino que une el hejal y la bimá. Las mujeres cuentan con un lugar reservado

para ellas (azará) que generalmente consiste en una tribuna a la que comúnmente la

historiografía ha llamado matroneum, mientras que los hombres se disponen en el banco

corrido adosado a los muros de la sala de oración. Cuando las normativas que prohibían su

construcción o censuraban su decoración y monumentalidad se relajaban en momentos de

mayor tolerancia, las sinagogas tendían a crear un espacio de gran altura que se iluminaba

mediante ventanas abiertas en lo alto de los muros.

Las formas artísticas con las que se materializaron las sinagogas son simplemente las

que encontramos en las edificaciones de la zona.

Los cementerios

18

Page 19: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Epitafio de Abraham Satabi. 

Cementerio judío de Soria

(Museo Numantino)

Las aljamas judías contaban con sus propios cementerios fuera de las poblaciones,

próximos a su barrio y en lugar o monte elevado, en declive y orientado hacia el Este o

salida del sol. Lo normal es que estuvieran delimitados por un muro con alguna puerta y

que los difuntos se colocasen boca arriba, en fosas, cámaras laterales o hipogeas, con la

cabeza hacia el Oeste para no estar de espaldas a Jerusalén tras la resurrección. Aunque los

había próximos a la aljama (Córdoba, Murcia, Valencia, Segovia, etc.) no faltaban ejemplos

en los que se ubicaban más alejados (Zaragoza, Barcelona). En ocasiones algunas

comunidades no tenían permiso para contar con sus propios cementerios y por ello debían

acudir a otros de aljamas hebreas próximas. Realmente se continuaba con la tradición

antigua de situar los cementerios a las afueras por motivos de salubridad, como ya hacían

los romanos, incluso al igual que estos cerca de alguna de las puertas de la ciudad. Al

tratarse de una minoría sus cementerios tuvieron que ser muy humildes, y tan solo una

lápida o ladrillo con alguna inscripción o epitafio en hebreo podría recordar la memoria del

allí enterrado, o simplemente una piedra tumular sin más (massevot)marcaba una sepultura.

Aunque tenemos constancia de bastantes cementerios es mucho lo que todavía queda

por saber. No es fácil encontrar yacimientos intactos que nos den tantos datos como para

realizar generalizaciones sistemáticas, y más si tenemos en cuenta el cambio de ubicación

de la población judía a lo largo del último siglo de su presencia en España.

Tras su expulsión no siempre se respetaron estos lugares y al igual que sucedió con los

cementerios islámicos, en ocasiones se dio licencia para la reutilización del solar donde se

hallaban o para vender parte de los materiales de las sepulturas para la construcción de

19

Page 20: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

nuevas edificaciones. Los cementerios al igual que las sinagogas configuraban los bienes

comunales, por excelencia, de las aljamas, por lo que tras la salida de la población sefardí

hubo un gran interés por su apropiación por parte de los cristianos en general y de la Iglesia

en particular, con la anuencia de los monarcas, que en no pocas ocasiones cedieron estos

lugares para la construcción de un monasterio.

Las fiestas y celebraciones

Escena de Séder de Pésaj

Las fiestas judías están muy reguladas por la liturgia y en ellas se observa un enorme

cuidado en las comidas, celebraciones en la sinagoga, o en el comportamiento individual de

los individuos respecto a la familia y la comunidad. El día sagrado de la semana es el

sábado (sábat), que comienza el viernes al atardecer, con el rezo en la sinagoga, la

preparación de la cena y el encendido de dos velas. Se interrumpen los trabajos cotidianos y

mecánicos, permitiéndose tan solo aquellos vinculados con la celebración. Si seguimos un

sentido litúrgico recordaríamos entre septiembre y octubre los diez días temerosos (yamim

noraim), que comienzan con la fiesta de Primero de Año (Ros ha-saná) y terminan con la

fiesta de la Expiación o del Gran Perdón (Yon Kipur), es un período de gran solemnidad,

austeridad, ayuno y penitencia, de recuerdo de los difuntos, de petición de perdón y de

reconciliación con aquellos a los que se ha ofendido. Durante el rezo en la sinagoga en este

período se hace uso del característico cuerno (de carnero, gacela, chivo.) conocido con el

nombre de sofar.

20

Page 21: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Continuaríamos con la festividad de las Cabañuelas (Sukot), una de las tres fiestas

mayores junto a la Pascua (Pésah) y el Pentecostés (Sabuot), en la que se peregrinaba a

Jerusalén. La Fiesta de las Cabañuelas, igualmente celebrada entre septiembre y octubre,

dura una semana y rememora el tiempo en el que el pueblo hebreo estuvo errante entre su

salida de Egipto y su llegada a la Tierra Prometida, por ello en su recuerdo las comidas

principales se deben hacer a cielo abierto, bajo una pérgola, sencilla tienda, cabaña o

cabañuela (suká) que permita la comunicación con el exterior. Termina esta fiesta con la

exaltación de la Ley (Simjat Torá) revelada por Dios a su pueblo.

Cuando los días acortan su duración en el inicio del invierno, en diciembre, se celebran

durante ocho días Las Luminarias o Consagración, la conocida Fiesta de Hanuka, que

recuerda la victoria de los macabeos sobre los seleúcidas, y la purificación del Templo de

Jerusalén en el 165 a.C. La leyenda cuenta como al procederse al encendido de la lámpara

sagrada solo quedaba aceite para un día, pero estuvo encendida los ocho que duró la

sublevación contra Antioco Epifanes al querer este sustituir el culto a Dios por el de Zeus.

Por ello surge una pieza esencial la hanukiyá, lámpara con ocho cuencos más uno adicional

auxiliar desde el que se van encendiendo día a día cada una de las lamparillas hasta que al

final aparecen todas encendidas.

Hanukiyá

Al acercarse la primavera, entre finales de febrero o ya en marzo se celebra la fiesta de

las Suertes (Purim) en la que se recuerda como los judíos se salvan de la persecución de

Hamán, cortesano protegido del rey persa Asuero (¿Jerjes o Artajerjes?). Historia que se

cuenta en el Libro de Ester, por lo que también es conocida esta fiesta con su nombre, ya

que la salvación se produjo gracias a la intercesión de esta reina. Es una celebración muy

alegre en la que se realizan multitud de juegos, los niños utilizan las carracas, se reparten

dulces, aguinaldos, limosnas, etc. El Libro de Ester se lee en la sinagoga, escrito en un

rollo (meguilá) de tamaño más pequeño que el rollo del séfer Torá.

Finalizaríamos con la Pascua (Pésah). Se celebra entre marzo y abril, y en origen tenía

un claro sentido agrícola al marcar el inicio del ciclo vegetativo de la naturaleza.

21

Page 22: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Conmemora la constitución de aquel pueblo hebreo que consiguió su libertad con el Éxodo

del Egipto faraónico en dirección a la Tierra Prometida. El inicio de esta festividad, que

dura ocho días, comienza en la casa con una cena ritual (seder) en la que se dispone con

mucho cuidado una serie de alimentos con gran sentido simbólico que aluden en gran

medida a su vida sometida en el país del Nilo, además se lee el Hagadá, o texto sagrado

donde se cuenta el Éxodo.

Si en lugar de la liturgia nos centramos en el ciclo vital de los judíos señalaremos

además tres importantes celebraciones igualmente muy reguladas con gran celo: la

circuncisión, el matrimonio y la muerte. La circuncisión (berit milá), que se realiza a los

niños a los ocho días de nacer si no hay ningún impedimento de salud, recuerda la alianza

de Dios con su pueblo. Se realiza en la casa o en la sinagoga por el

circundador (mohel)acompañado por el padre y el padrino (sandaq) acompañados por diez

hombres adultos (minyán).

Cortejo fúnebre de la Agadá Morisca.

La formación de los niños en la sinagoga de los preceptos religiosos es muy importante

y se culmina con la fiesta de la mayoría de edad a los trece años. Con anterioridad a la

solemne ceremonia el todavía niño realizará (el lunes, jueves o sábado anterior) una

exégesis o lectura comentada e interpretativa (darús)sobre algún texto bíblico siguiendo las

directrices de la literatura religiosa hebrea (Talmud). Tras la mayoría de edad el muchacho

22

Page 23: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

quedará sujeto a los preceptos religiosos de la comunidad (bar misvá) y podrá atar en su

cabeza y en su brazo izquierdo las filacterias (tefilim) y cubrirse con el manto (talit) cuando

así lo exige la liturgia.

La boda es otro de los momentos claves en la vida de todo judío. Contaba con un

contrato (ketubá) donde se fijan todas las cláusulas matrimoniales (dote, posible

divorcio…). La fiesta se compone del compromiso (erusín) y de la santificación del

matrimonio (quidusín). De nuevo se celebra en la sinagoga, bajo un palio(jupá) y ante la

presencia mínima de los diez varones adultos (minyán).

La muerte o tránsito a la otra vida en espera de la resurrección es otro de los momentos

importantes en la vida de todo judío. La preparación del moribundo, cuando era posible, del

cadáver, de la mortaja, del enterramiento y funeral, y del luto seguían unos pasos muy bien

definidos.

Los textos sagrados (la Torah y el Talmud) y la Qabbalah

Amuleto cabalístico 

El pueblo judío vive según los preceptos que se recogen en la ley que Dios les da: la

Torah. Su contenido es el conjunto de preceptos, instrucciones, mandamientos u

obligaciones que Dios otorga a su pueblo y que se contienen en el Antiguo Testamento,

especialmente en el Pentateuco (el Génesis, el Exódo, el Levítico, los Números y el

Deuteronomio) o lo que es lo mismo los cinco primeros libros de la Biblia identificados con

Moisés, por lo que comúnmente se habla también de Ley Mosaica. Después los sabios

judíos realizaron comentarios e interpretaciones de la Torah que ayudaban al pueblo hebreo

a organizar su vida desde todos los puntos de vista imaginables (social, económico,

jurídico, político, vida privada, higiene, etc.). Estos preceptos que en un principio fueron de

23

Page 24: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

carácter oral fueron fijados por escrito en una primera parte (la Mishnah) a lo largo de un

extenso período que llega hasta el sigloII de nuestra era, y cuya última redacción se cree que

fue realizada por Rabí Yehuda ha-Nasí. La segunda parte (la Guemará), en gran medida

conjunto de comentarios de la primera, se configura entre los siglos tercero y cuarto de

nuestra era por los eruditos hebreos (amoraim). La unión de ambas partes

(Mishnah y Guemará) formalizan la columna vertebral del Talmud, que cuenta con dos

versiones la realizada por las escuelas rabínicas de Babilonia y Palestina. Se conocerá con

el nombre de Talmud Tora a las escuelas rabínicas donde se estudia y enseña la Ley.

En España y en Francia tuvo gran desarrollo otro libro conocido como la Qabbalah.

Aunque su significado se ha distorsionado con el tiempo y casi se utiliza como sinónimo de

prácticas astrológicas y supersticiosas, su origen es muy distinto. Debemos remitirnos al

siglo XI cuando su contenido era la interpretación de la Torah con un sentido místico

alegórico, frente a la lectura literal que de ella se hacía en el Talmud, y por ello su

influencia en la mística y la literatura ha sido muy importante. Aunque a partir del

siglo XIII hubo un sector interpretativo de la Qabbalah poco serio que desembocó en un

verdadero fraude, por otra parte hubo lecturas interpretativas de carácter matemático que

atribuían a las letras de las palabras un valor numérico al no existir en hebreo cifras

numéricas como en el latín o en el árabe. Otros análisis explicativos utilizaban las letras de

las palabras como iniciales de otras que a su vez formalizan frases, o simplemente

cambiaban el orden de las letras para crear nuevas palabras. Cómo es lógico pensadores

racionalistas de la talla de Maimónides criticaron y vieron con desconfianza semejantes

lecturas que rayaban en lo esotérico, lo mágico y lo oculto

Introducción historiográfica al estudio 

de las sinagogas medievales españolas

Epígrafe fundacional de Córdoba. 

24

Page 25: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Antes de comenzar con el recuerdo de las sinagogas, sin duda el legado más

espectacular de la cultura material de Sefarad, es obligado destacar algunos trabajos

imprescindibles para abordar el tema de la arquitectura judía en la España Medieval. Junto

a los trabajos ya clásicos de Otto Czkelius, Elie Lambert y de la ingente obra de Francisco

Cantera Burgos, en las últimas décadas hemos asistido a un interés creciente respecto a

Sefarad, en gran medida paralelo al que ha existido respecto al mundo andalusí, y

curiosamente a partir de la mítica fecha de 1992. En ese año aparecía el libro de José Luis

Lacave, que supuso una importante revisión y puesta al día de los trabajos iniciados por

Cantera Burgos. Entre 1991 y 1992, una vez finalizados los importantes trabajos de

restauración llevados a cabo en la Sinagoga del Tránsito, se organizó la exposición La vida

judía en Sefarad, de la que Elena Romero fue su comisaria, en cuyo catálogo se hizo una

aproximación global a la cultura sefardí por parte de sus máximos especialistas, y por

supuesto se trató también la arquitectura de forma general; publicación que presentaba un

interesante repertorio bibliográfico y glosario en su parte final. Casi a la par, en el The

Jewish Museum de Nueva York se celebra otra importante exposición con el título de

«Convivencia», igualmente en su catálogo, editado por V.Mann, T.Glick y J.Dodds,

hallamos un interesante estudio de los edificios junto a otros interesantes trabajos. Además

de los numerosos artículos que fueron apareciendo en las revistas más importantes referidas

al mundo judío en general y al sefardí en particular (Sefarad, Miscelánea de estudios

árabes y hebraicos, Jewish art, Revue des Études Juives, etc.), a finales de 1998 se publican

las actas del VII Curso de Cultura Hispanojudía y Sefardí, El legado material hispanojudío,

coordinado por A. M. López Álvarez y R. Izquierdo Benito, que tuvo lugar un año antes, en

el que de forma clara se tratan temas interesantes para la arquitectura, como es el

ceremonial, la sinagoga, la cultura material, etc. Un año más tarde se publica el trabajo de

M. A.Espinosa Villegas Judaísmo, estética y arquitectura: La sinagoga sefardí, donde se

aborda de forma general el tema de la sinagoga sefardí. Sin duda el último paso importante

en el conocimiento y puesta en valor de Sefarad lo encontramos en la exposición «Memoria

de Sefarad», comisariada por I. G. Bango Torviso y organizada en Toledo, entre octubre de

2002 y enero de 2003, en el centro Cultural San Marcos, en cuyo catálogo además de

encontrarse un gran número de artículos sobre la cultura sefardí en todos sus aspectos, se

hizo especial hincapié en la arquitectura de las sinagogas monumentales.

25

Page 26: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

La comunidad hebrea, al no haber detentado el poder político en ningún momento en

la Península, a diferencia de cristianos y musulmanes, ha imposibilitado la existencia de

construcciones comparables a las realizadas por aquellos. De la misma forma que no

podemos hablar de importantes edificios cristianos realizados bajo el poder andalusí ni de

mezquitas de especial interés arquitectónico erigidas en territorio cristiano, no podemos

presentar más que unos pocos ejemplos conservados de destacadas construcciones

religiosas sefardíes. Otro tema es que edificios musulmanes, caso de la mítica mezquita

cordobesa, por apuntar sólo un ejemplo, o cristianos, recuérdese la arquitectura

hispanovisigoda y casos destacados como el de Santa María de Melque, hayan podido

pervivir gracias a su reutilización bajo un poder distinto al que los vio nacer. No olvidemos

que a lo largo de la Edad Media fue habitual y frecuente la existencia de una rigurosa

normativa que limitaba al máximo todos los aspectos de la arquitectura realizada por las

comunidades religiosas minoritarias. A pesar de todo ello es muy posible que hayamos

conservado dos de las sinagogas más importantes de Sefarad, como son las toledanas de

Santa María la Blanca y del Tránsito.

Sinagoga de Córdoba

Sinagoga de Córdoba.

Un pequeño patio y un vestíbulo rectangular dan paso a la sala de oración (6,95 m x

6,37 m) de la sinagoga cordobesa por su flanco meridional. En sus cuatro paramentos se

disponen frisos de yesería decorativa, muy deteriorados, en los que se observan motivos

geométricos, vegetales y epigráficos, al igual que en los palacios nazaríes del momento. En

el muro oriental, junto a los restos de lo que fuera el acceso al nicho donde se hallaba el

arca con los textos sagrados de la ley judía o Torá, se conserva la lápida fundacional de la

sinagoga, en la que se dice en caracteres hebreos que fue construida por Isaac Moheb en el

año de 5075, según el calendario judío, o lo que es lo mismo entre los años de 1314 y 1315

de la era cristiana. En el muro sur del oratorio se conservan, en alto, los tres vanos que

26

Page 27: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

abren al matroneum o galería destinada para las mujeres. En el paramento occidental un

arco polilobulado da paso a un pequeño nicho, posible ubicación de la bimah,pequeño

estrado desde donde se realizaría la lectura de los textos sagrados.

Reconvertida en ermita de San Crispín y San Crispiniano en el siglo XVI, en el

siguiente sufrió una intervención muy importante (introducción de una bóveda de cañón,

cambio de su acceso primitivo, etc.), lo que explica la destrucción de sus decoraciones y

epígrafes, y el mal estado en que se encontraba en 1884 cuando fue redescubierta.

Sinagoga de Santa María la Blanca

Sinagoga de Santa María la Blanca.

Se trata de la sinagoga española que más interés ha suscitado entre los investigadores,

ante la divergencia cronológica que han mantenido en su datación. De orígenes confusos se

ha vinculado con diversos personajes hebreos de los siglos XII y XIIItomados de

inscripciones y poemas ajenos al edificio, si bien el análisis detallado de sus elementos

decorativos aconsejan retrasar su construcción a la centuria siguiente. De planta irregular

oscila entre los 26 y 28 m de longitud, y los 19 y 23 m de anchura.

Se articula en cinco naves, de 12,50 m de altura la central, 10 m las intermedias y 7 m

las extremas. Estas están separadas por cuatro arquerías de siete grandes vanos de herradura

que apean sobre unos característicos capiteles de yeso, decorados con volutas y piñas, que

27

Page 28: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

cargan a su vez sobre pilares octogonales. Sobre dichos arcos se disponen paramentos

decorados con yeserías, entre las que destacan los grandes medallones de las enjutas, con

variada decoración geométrica en su interior, y las arquerías ciegas de arcos polilobulados

bajo las armaduras de madera que cubren las naves.

Las reformas introducidas en su cabecera a mediados del siglo XVI por el arquitecto

Covarrubias, el maltrato y abandono que sufre entre los siglosXVII y XVIII, la pérdida de su

policromía e inscripciones, o la radical restauración acometida a mediados del siglo XIX,

complican sobremanera el estudio de esta construcción, sin duda singular, de nuestra Edad

Media

Sinagoga del Tránsito

Sinagoga del Tránsito. 

Toledo.

Samuel Ha-Leví, tesorero judío del rey don Pedro I de Castilla, erigió a principios de

la década de los sesenta del siglo XIV la más preciosa de las sinagogas medievales

conservadas en España, concebida al igual que los salones palatinos de la Castilla coetánea.

Bajo una espectacular armadura de madera, su sala de oración (23 m de largo, 9,50 m de

ancho, 17 m de altura) se encuentra bellamente ornamentada mediante arquillos que

permiten la entrada de la luz exterior y frisos de yeserías hispanomusulmanas,

policromadas y de muy rica factura, en las que predominan los motivos vegetales de gran

naturalismo junto a otros geométricos y epigráficos, todos ellos presididos por la heráldica

de la Corona de Castilla y de León. Destacan por su factura aquellas de la tribuna de

28

Page 29: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

mujeres o matroneum, dispuesta en alto en el flanco meridional de la sinagoga, y las que

adornan el muro principal de la sala de oración, en su lado oriental, donde se hallaban los

rollos sagrados de la ley o Torá, en el tabernáculo, arca, hejal o arón hacodes,ubicado tras

los tres arquillos polilobulados que aún se conservan. Flanqueando estos últimos se

disponen las inscripciones hebreas que aluden a la fundación del edificio por Samuel Ha-

Leví en el año de 5122, según el cómputo judío, o lo que es lo mismo entre 1361 y 1362.

Tras la expulsión fue donada a la Orden de Calatrava y consagrada bajo la advocación de

Nuestra Señora del Tránsito.

Sinagoga de Segovia

Poco es lo que se conserva de la antigua Sinagoga Mayor de Segovia, ya que se

destruyó por un incendio acaecido en 1899. Aunque su reconstrucción ha respetado en gran

medida su articulación primitiva, esta es bien conocida gracias a las fotografías y

descripciones realizadas con anterioridad a tal suceso.

La Iglesia del Corpus

Pintura de Daniel Zuloaga

Cuenta con tres naves separadas por dos arquerías de cinco grandes arcos de herradura,

que apeaban sobre capiteles de yeso decorados con volutas y piñas, similares a los que hoy

vemos en la sinagoga toledana de Santa María la Blanca. Dichas arquerías se remataban

superiormente por sendas galerías de 26 arquillos ciegos, de perfil de herradura unos,

alternados con otros pentalobulados. Poco se puede decir de la parte principal de la

sinagoga, donde se custodiaban los rollos de la Torá, pues la zona de la cabecera fue

transformada en el siglo XVII al introducirse un presbiterio clasicista de planta de cruz

griega rematado con una cúpula.

No se conservan epígrafes que puedan ayudarnos a su datación, si bien todo hace

pensar que fue construida en el siglo XIV atendiendo a sus elementos decorativos. Se sabe

29

Page 30: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

que fue consagrada en parroquia antes de la expulsión. Aparece citada como sinagoga por

última vez en 1410, en 1419 aparece nombrada como «iglesia nueva», y en 1428 se la

conoce ya bajo la advocación del Corpus Christi

Los libros miniados

Agadá de Barcelona.

El carácter anicónico de la religión judía ha imposibilitado un desarrollo de la imagen

comparable al que podamos ver en otras culturas, por lo que las representaciones figuradas

en el ámbito de lo sagrado son por lo general bastante tardías, a pesar de que contemos con

excepciones tan importantes como la sinagoga siria de Dura Europos junto al Éufrates, hoy

trasladada al Museo de Damasco. Realizada en el siglo III de nuestra era, muestra sus muros

pintados por completo con escenas bíblicas.

La existencia de libros miniados en Sefarad pudo ser muy antigua pero solo

conservamos ejemplos bajomedievales, por lo que son muchas las incógnitas, al igual que

nos sucede con la producción de libros miniados de al-Ándalus en su conjunto. Por lo que

conocemos, no podemos hablar de un estilo inherente y distinto a la cultura hebrea,

sencillamente las producciones sefardíes se incluirían dentro del panorama de la miniatura

hispana del momento y podrían señalarse dos centros importantes de producción, uno en la

zona aragonesa y otro en Castilla. Aunque se conocen obras miniadas del sigloXIII en el

norte de Europa, los ejemplos más antiguos de Sefarad son algo más tardíos, de la segunda

30

Page 31: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

mitad del siglo XIII, y demuestran el gran desarrollo de la iluminación de manuscritos

alcanzado en el siglo XIV. A partir de 1391, con motivo de la persecución que sufren las

aljamas judías se inicia la crisis de la iluminación de manuscritos, y tras la expulsión de

1492 muchas obras iniciadas debieron terminarse en otros lugares, los mismos a los que

tuvieron que huir las comunidades sefardíes. Junto a las escenas figuradas podemos

también observar letras miniadas, decoraciones vegetales, filigranas múltiples, animales,

decoraciones alfombradas que ocupan todo un folio, etc.

Entre los manuscritos miniados más importantes debemos recordar las biblias y

las hagadot (narración del éxodo de Egipto, junto con oraciones, plegarias, himnos que se

leen durante la importante fiesta de la cena(séder) de la Pascual judía (Pésah). Junto a ellos

también se iluminaron otro tipo de libros, como la Misné Torá de Maimónides, obra que

sistematizaba y ordenaba el sinfín de preceptos y normas contenidos en el Talmud.

Igualmente se iluminaron textos de carácter filosófico y científico. Entre los primeros

podemos señalar obras de primer orden como la Guía de perplejos (Moré nebujim) de

Maimónides y entre las obras científicas sobresale el célebre Atlas catalán elaborado en

Mallorca por el hebreo Cresques Abraham y su hijo. Entre las biblias sefardíes podríamos

recordar la Biblia de Burgos de 1260 así como las posteriores de Lisboa, de Cervera o la

Kennicott I, así como otra castellana conocida como el Keter de Damasco. Entre

las Hagadot, sobresalen la Hagadá de Sarajevo, la Hagada de Oro, la Sister Hagada, o

la Hagada de Barcelona entre otras.

31

Page 32: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Los objetos característicos hebreos

Interior de una sinagoga. Sister Hagadá.

Hay una serie de objetos que caracterizan a la comunidad hebrea y que le son propios.

Podríamos comenzar con la menorá o candelabro de los siete brazos, que recuerda al que

existió en el Templo de Jerusalén, y con la estrella de seis pun tas omaguén David. En la

sinagoga, junto a los elementos arquitectónicos típicos, (hejal o nicho donde se disponen

los textos sagrados, bimá o púlpito donde se realizan las lecturas, azará o lugar donde se

sitúan la mujeres, micvé o baño litúrgico) debemos recordar elséfer Torá o rollo de la ley,

dispuesto en torno a unas varas rematadas con una especie de manzanas o granadas

adornadazas con campanillas. El séfer Torá se guarda en un estuche de madera forrado con

metal o piel y envuelto en un manto (mapá o me'íl), sobre el que se dispone una placa

votiva o tas, y coronado con una corona o kéter. El hejal (nicho o arca) se adorna y tapa

con una cortina o parójet, y junto a él se dispone una lámpara ner tamid que deberá estar

siempre encendida. Las sagradas escrituras se dispondrán sobre el púlpito (bimá o tebá)

encima de un tapete ricamente bordado (mapot) y el oficiante se ayudara con un puntero

rematado en una mano (yad) para seguir la lectura.

Los hombres además de utilizar el solideo o kipá, podrán llevar durante la oración una

especie de manto (talit) generalmente blanco, con bandas negras o azules. Otros objetos

habituales son los tefilín o filacterias, con pasajes bíblicos, guardadas en dos estuchitos de

cuero que mediante unas cintas se podrán colocar en la cabeza y en el brazo izquierdo

32

Page 33: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

durante la oración matutina. También existen objetos característicos para las distintas

celebraciones litúrgicas, como es el sófar o cuerno que se hace sonar en las fiestas de Ros

hasaná y Yon Kipur, la hanukiyá o lámpara de ocho recipientes iguales junto a otro mayor

que se utiliza durante la fiesta de Hanuká, las carracas y el rollo con el Libro de Ester

o meguilá que se lee en la celebración de Purim, etc.

En la entrada de las casas, en la parte superior de su jamba derecha, se dispone un

pequeño estuche (mezuzá) en el que se dispone la profesión de fe judía (semá).

La huella hispánica en el legado musical de Sefarad

Por María Luisa García Sánchez

Dice un hermoso refrán sefardí: «Boca dulce avre puerta de fierro»; así la imaginada

llave del corazón, quedó para siempre abierta a lo español a través de los siglos, en la

memoria de los sefardíes con melodías y palabras, que fueron tejiendo una historia de

conmovedora ternura y fidelidad. Después de la expulsión de los judíos el treinta y uno de

marzo de 1492, los lazos que los unían a con la Península no quedaron bruscamente

interrumpidos. Tanto las comunidades de Oriente, como las del norte de África, por medio

de sus relaciones comerciales y culturales con España, siguieron enriqueciendo con nuevas

incorporaciones el corpus de canciones y romances aprendidos antes de la diáspora.

Escena de la Pascua

Dos son las grandes ramas, que se desgajan del tronco común de la cultura musico-

literaria judía y española. La primera está referida a lo que podríamos denominar el «canto

espiritual judeo-español», que tiene su más alto exponente en la llamada Edad de Oro del

33

Page 34: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

judaísmo en la España musulmana, que va de los siglos X alXII, y donde los textos de poetas

como Yehudá Haleví o Salomón aben Gabirol, se cantaban con melodías hebreas, tanto

como con otras árabes o cristianas. Los cantos sinagogales estaban, y están llenos, de

melismas e improvisaciones vocales. Hay que subrayar la ausencia de cualquier

instrumento musical, algo prohibido en la sinagoga con excepción del shofar. Se conoce

poco de la práctica musical en las juderías medievales, aunque la presencia de juglares

judíos a sueldo, de distintos reyes, confirman que participaron en la música de la España

medieval junto a cristianos y árabes (parece que Al-Mansur, cantor y músico judío, tuvo un

importante papel en la llegada al emirato cordobés del universalmente conocido Ziryab).

El género característico, que une rasgos de la cultura sefardita con la tradición

hispánica medieval, son las llamadas «coplas o complas». Se trata de poemas estróficos,

algunas veces acrósticos, que se cantan y que tiene un carácter culto —es decir,

esencialmente libresco— con una temática muy variada, que va desde las coplas

paralitúrgicas, pasando por las admonitivas: «La vida es un pasaje / por ganar aventaje...»,

hasta llegar a algunas tan curiosas como: El guisado de las berenjenas, especie de recetario

en verso acerca de cómo preparar esta verdura. Incluso existen parodias o versiones

burlescas de coplas que se cantan en celebraciones como Hanuká: «Paró (faraón) las fazia. /

Yusé (José) se las comía. Hanuquía baila tu tía / Hanucá baila tu vava».

La segunda gran rama de nuestro común acervo musical y literario se nutre de los

llamados «géneros tradicionales», todos ellos de transmisión oral. Son los más populares y

comprenden el refranero, los cuentos o consejas, y sobre todo los romances y canciones.

Manuel L. Ortega, en su libro Los hebreos en Marruecos, expresa muy bien cómo es de

grande y profundo el conocimiento y la vitalidad del Romancero hispánico entre los

sefardíes: «En Marruecos viven todavía los viejos cantares, que desgranados de las antiguas

epopeyas castellanas, aparecen ya en las colecciones formadas a mediados del siglo XV en

Amberes y Zaragoza…» y otro tanto se puede decir de la romansa, término con que se

denomina al Romancero en las comunidades sefardíes de Oriente. Pero ¿qué diferencias se

establecen en el uso, contenido y transmisión del romancero judeo-español, según sean

comunidades norteafricanas u orientales? ¿Todo el romancero sefardí procede de la Edad

Media española? ¿Es cierta la idea de que se conservaron viejos romances hispánicos

desaparecidos en la Península, gracias a los sefarditas? Sin duda existen diferencias

34

Page 35: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

formales en cuanto al uso de vocablos y también las hay, en cuanto a los temas

romancísticos, según se trate de una u otra comunidad. Los sefardíes del Norte de África,

por su proximidad geográfica con la Península, fueron receptores de muchos romances y

canciones posteriores a la diáspora, a veces con evidentes influencias andaluzas en su

música, como en el caso de las versiones marroquíes de «La hermana cautiva», y de

romances, que narraban sucesos tan modernos como «El atentado de Alfonso XII». Más

antiguos que este último, pero igualmente novedosos para los judíos expulsados, fueron

temas como «La muerte del príncipe Don Juan» o «La muerte del Duque de Gandía», este

último, por cierto, perdido en las versiones orales españolas y conservado solo gracias al

mundo sefardí. No son los únicos ejemplos: «Jimena pide justicia», «La prisión de

Roldán», «El sueño de doña Alda», «Raquel lastimosa», «La mujer de Juan Lorenzo» y

algunos más, entre otros ejemplos de cómo algunos temas del Romancero, han llegado

hasta nosotros a través de la tradición oral judeo-española. Parece claro que no todos los

romances sefardíes provienen de la tradición hispánica, sino que composiciones como «Los

siete hermanos y el pozo airón» (utilizado como endecha) proceden de baladas griegas

aunque su comienzo encontremos letras como esta: «Ya se van los siete hermanos / ya se

van para Aragón…»

El Romancero ha estado siempre vivo y presente en el ciclo vital de los sefardíes. Lo

mismo servía para llenar las horas de ocio, para acompañar trabajos caseros, como para

animar fiestas y juegos. Podía ser un canto en los duelos o utilizarse para dormir a los

niños, y desde luego estaba presente en las festividades religiosas (Simhat Torá,

Pascua…). Una copla popular española afirma: «La dama que quiere a dos / no es tonta que

es entendida / si una vela se le apaga / otra le queda encendida». Esa actitud vital picaresca

y burlona, tan arraigada en la cultura tradicional hispánica, tiene su equivalente sefardita en

la primera estrofa de una cántica oriental: «Dos amantes tengo la mi mama / a cual que me

tome yo / el uno es pantalonero / el otro es particular». El cancionero tradicional por su

belleza literaria y musical, gran variedad de temas y ritmos, así como por su uso y

ocasionalidad, durante festividades religiosas y familiares, es el más abundante y mejor

conservado. Existen muchas grabaciones de temas amorosos, humorísticos, de partos, de

circuncisión, de cuna y por supuesto de un acontecimiento social tan importante, como las

bodas. El paralelismo temático de las canciones de boda sefardíes con las letras de la lírica

35

Page 36: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

tradicional española son notables, veamos ejemplos como el que se refiere a la imagen de

los cabellos sueltos o destrenzados que simbolizan la virginidad y que está presente en

letrillas líricas españolas: «Estos mis cabellos madre / dos a dos me los lleva el aire.. Y si

acaso los descojo / luego el aire los maltrata / también me los desbarata / cuando los entrezo

y cojo…». En un canto nupcial marroquí se dice: «la novia destrenza el pelo / y se desmaya

el cabayero…». También está presente el agua como elemento y referente de la pasión

amorosa, o de la fecundidad, en las canciones que acompañan el baño de la novia en los

ritos nupciales de los sefardíes, «Fuérame a bañar / a orillas del río / allí encontrí madre / a

mi lindo amigo...; o este otro ejemplo: Debajo del limón, la novia/ y sus pies en el agua

fría...»(«el baño de la novia»). Ese mismo universo simbólico de lo sensual, sexual y

purificador del agua, aparece en temas españoles como: «A los baños del amor / sola me iré

/ y en ellos me bañaré». Asimismo el tema de la tez morena en la mujer se da en ambas

tradiciones; si la hispánica afirma: «Aunque soy morena / no soy de olvidar / que la tierra

negra / pan blanco suele dar.», su equivalente judeo-español canta: «Morena me llaman / yo

blanca nací / de pasear galana / mi color pedrí.», tema que por cierto, aparece en la comedia

de Lope de Vega Servir a señor discreto. Otro tanto ocurre con canciones amatorias como

la oriental: A la una yo nací / a las dos me engrandecía / las tres tomí amante / a las cuatro

me casí / me casí con un amor». El folclorista español Rodríguez Marín en sus Cantos

populares españolesrecoge la siguiente versión: «A la una nací yo / a las dos me bautizaron

/ a las tres me enamoré / a las cuatro me casaron». Bien es sabido que lo puro acaba por

contaminarse o perecer, y como no podía ser de otro modo, el legado hispánico en la

música sefardí incorporó el influjo de los pueblos y lugares donde las comunidades

expulsadas se asentaron, pero después de más de cinco siglos, el hilo invisible de la

tradición hace posible que ambos pueblos nos reconozcamos, a pesar de diásporas y

adversidades. Hay desde España una enorme deuda de gratitud histórica para con el mundo

sefardí. Si con un refrán judeo-español comenzamos estas líneas, bien puede otro ser la

llave que las cierre, aunque no para siempre: «Tal árbol, tal fruto; tal padre, tal fijo».

36

Page 37: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Bibliografía básica

Amador de los Ríos 1875-76

Amador de los Ríos, J., Historia de los judíos de España y Portugal, Madrid, 1875-76

(edic. facsímil en tres volúmenes, Madrid 1984).

Amador de los Ríos y Villalta 1905

Amador de los Ríos y Villalta, R., «La Sinagoga Mayor de Toledo, hoy Santa María la

Blanca», Monumentos arquitectónicos de España. Toledo, Madrid, 1905, pp.269-

285.

Baer 1929-36

Baer, F., Die Juden im christlichen Spanien: Erster teil: Urkunden und regesten: I

Aragonien und Navarra; II Kastilien, Inquisitionakten, Berlin 1929-1936, 2 vols.

(Edic. Española, Madrid 1991, 2 vols.*).

Bango Torviso 2002

Bango Torviso, I.G. (comisario), Memoria de Sefarad, Madrid.

Bel Bravo 2001

Bel Bravo, M.ª A., Sefarad. Los judíos de España, Madrid.

Cantera Burgos 1955.

Cantera Burgos, F., Sinagogas españolas. Con especial estudio de la de Córdoba y la

Toledana del Transito, Madrid 1955, reimp. Madrid 1984.

Czekelius 1931

Czekelius, O., «Antiguas sinagogas de España», Arquitectura, n.º150, XIII (1931), pp.

326-341.

Espinosa Villegas 1999

Espinosa Villegas, M. A., Judaísmo, estética y arquitectura: La sinagoga sefardí,

Granada, 1999.

Halperin 1969

Halperin, D. A., The Ancient Synagogues of the Iberian Peninsula,Gainesville 1969.

Krinsky 1985

Krinsky, C.H., Synagogues of Europe: Architecture, History, Meaning, New York and

Cambridge, 1985.

Lacave 1992

37

Page 38: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Lacave, J. L., Juderías y sinagogas españolas, Madrid, 1992.

Lambert 1927

Lambert, E., «Les synagogues de Tolède», Revue des Etudes Juives, 84 (1927), pp.15-

33. Red., Études Mediévals, Toulouse 1956, vol. III, pp. 131-143.

Levy 1963

Levy, I., The Synagogue: its history and Function, London, 1963.

López Álvarez e Izquierdo Benito 1998

López Álvarez, A. M.ª e Izquierdo Benito, R., (coords.), El Legado material

hispanojudío, VII Curso de Cultura Hispanojudía y Sefardí de la Universidad de

Castilla-La Mancha, Cuenca 1998.

Mann, Glick y Dodds 1992

Mann, V.B., Glick, T.F., y Dodds, J.D., (eds.), Convivencia. Jews, Muslim, and

Christians in Medieval Spain, New York, 1992.

Romero 1991

Romero, E. (Dir.), La vida judía en Sefarad, Madrid 1991.

Suárez Fernández 1980

Suárez Fernández, L., Judíos españoles en la Edad Media, Madrid.

38

Page 39: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Glosario básico

Aljama: Comunidad hebrea constituida dentro de una población con carácter e

independencia judicial, religiosa, administrativa, etc. Por extensión, también se ha utilizado

en el caso de las comunidades musulmanas.

Bet Din: Tribunal judío.

Genizah: Depósito de textos que no deben destruirse por ser sagrados o por tratar

temas que afectan a la sociedad judía y que se ubica en las sinagoga.

Hanuka: Fiesta que conmemora la purificación del templo tras la victoria de los

macabeos sobre los seleucidas en el 165 A.C. Como recuerdo de tal festividad se utiliza

la hanukiya o lámpara de ocho luces más otra adicional.

Ketuba (Ketubot en plural): Contrato de matrimonio donde, entre otros puntos, se fija

la dote y su devolución en caso de divorcio.

Marrano: Palabra que define al judío que se convierte falsamente al cristianismo.

Menora: Candelabro de los siete brazos que recuerda al que existía en el Templo de

Jerusalén.

Mezuzá: Estuche que se ubica en la parte superior de la jamba derecha de la puerta de

la casa con pasajes de la fe judía o Semá.

Micvé: Baño litúrgico que se realiza por inmersión y se ubica por lo general junto a la

sinagoga.

Midrás: Significa ‘búsqueda’, y se utiliza para designar el género literario que intenta

explicar las sagradas escrituras.

Pesah: Pascua judía.

Purim: Fiesta judía  de las Suertes en el que se rememora el Libro de Ester.

Qabbalah: Lectura o exégesis de la Ley Sagrada en clave alegórica o misteriosa, que

en no pocas ocasiones desemboca en supercherías y prácticas astrológicas.

Rabbí: Maestro de la religión hebrea.

Sabbath: Fiesta semanal por excelencia. Comienza en el atardecer del viernes y

termina al anochecer del sábado.

Shavuot: Fiesta que conmemora la entrega a Moisés de las Tablas de la Ley en el

Sinaí.

39

Page 40: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Semá: Profesión de fe judía que se compone por tres pasajes bíblicos. (Deuteronomio

6:4-9 y 11:13-21 y Números 15:37-40).

Sinagoga: Lugar donde se reúnen los judíos para la oración comunitaria. Es necesario

que para ello se congreguen un mínimo de diez varones mayores de edad (13 años) para

que haya quórum (minyan).

Tacanot: Conjunto de ordenanzas que regulan la vida comunitaria de la aljama.

Talmud: Conjunto de preceptos y comentarios realizados por los maestros hebreos

sobre la Torah, a la cual completan. En origen fueron de carácter oral y finalmente fijados

por escrito. Normalizan y regulan la vida de la sociedad a todos los niveles (político, moral,

económico, higiénico, alimentario, etc.) Junto con la Torah, el Talmud es el gran texto

sagrado de la comunidad judía.

Talmud-Torah: Lugar donde se estudia y enseña los textos sagrados.

Tesubá (Tesubot en plural): Género literario que parte y se nutre de las sentencias y

respuestas que daban los rabinos por escrito a las consultas que se les hacía.

Torah: Ley escrita concedida por Dios al pueblo hebreo y que comprende el

Pentateuco (el Génesis, el Éxodo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio) del Antiguo

Testamento vinculados con el propio Moisés, por lo que también se habla de la Ley

Mosaica.

Yon Kipur: Día del perdón.

40

Page 41: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Cartografía de la diáspora

Los sefardíes de Europa occidental

Los sefardíes de los Balcanes

Los sefardíes de Salónica

Memoria de los sefarditas de Tetuán

Un arduo y complejo proceso histórico que se extendió a lo largo de los

siglos XVI y XVII, y que alcanzó su plena madurez durante el primer cuarto del XVIII, dio

lugar a la consolidación de una comunidad sefardita a todo lo largo y ancho del mundo.

Arraigado en su tradición, éste pueblo resistió la Inquisición, las conversiones forzosas y

simuladas y un clima hostil y antisemita que lo forzó a emprender una emigración masiva

primero al Norte de África y después hacia la Europa Occidental. Así nació el mundo

sefardí occidental. Después de haber ocupado un lugar predominante tanto en España como

en Portugal donde incluso contaron con la protección de algunos reyes, se instalaron en

lejanas tierras conservando de manera admirable, su lengua, sus saberes, sus rituales y

principios, como nos muestra este legado que motiva la exposición.

41

Page 42: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Los sefardíes de Europa occidental (1 de 2)

Por Ricardo Angoso

Khanukía, o candelabro de ocho brazos.

Las comunidades sefardíes de Europa occidental tienen un origen mucho más tardío

que las fundadas por los judíos expulsados de España y Portugal en los años 1492 y 1496-

97, respectivamente, en el Magreb y los países ocupados por el Imperio Otomano. En los

dos casos, los judíos optaron por la migración masiva o la conversión forzosa, simulada o

no. «La formación del mundo sefardí occidental fue el resultado de un arduo y complejo

proceso histórico que se extendió a lo largo de los siglos XVI yXVII, y que alcanzó su plena

madurez durante el primer cuarto del XVIII», señalaba la profesora María Antonia Bel

Bravo en su libro Sefarad. Los judíos de España. La presión de la Inquisición, las

conversiones forzosas y simuladas y un clima hostil y antisemita forzaron a muchos de los

judíos que todavía vivían en España y Portugal a emprender una segunda emigración

masiva a partir de los siglosXVI y XVII, pero que en este caso no se orientó hacia África y el

Imperio Otomano, como había ocurrido con las primeras comunidades expulsadas, sino

hacia Europa occidental. Así nació el mundo sefardí occidental.

Los destinos elegidos por estos nuevos «emigrantes» fueron las principales ciudades

de la Europa del momento, sobre todo núcleos donde la presión religiosa del catolicismo

radical fuera menor y donde se pudiera organizar una mínima vida social, cultural y

42

Page 43: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

religiosa judía, algo impensable en la España del momento. En Portugal, de la misma

forma, y sobre todo tras las persecuciones violentas y los pogroms de 1496-97, se daba una

situación parecida a la de España y la vida judía nunca volvería a poseer la riqueza y el

dinamismo del siglo XV, donde los hebreos llegaron a contar con la ayuda y la protección

de algunos reyes lusos. Incluso hubo consejeros reales y prominentes judíos, como

Abraham Zacut (nacido en Béjar, Salamanca), que fueron astrólogos de la Corte. La última

gran migración de los sefardíes se distribuyó, principalmente, por las ciudades de Venecia,

Ámsterdam, Hamburgo, Londres, Burdeos, Amberes, Bayona, Milán, etc., principalmente.

Los judíos provenían tanto de España como de Portugal, muchos de ellos acusados por los

españoles o portugueses de seguir ejerciendo el judaísmo pese a haberse convertido al

cristianismo, fenómeno que se conoce como el criptojudaísmo. La mayoría de estos judíos

se instalaba en ciudades grandes, donde su identidad religiosa, siempre problemática en una

Europa antisemita, se difuminase y se dedicaba a las profesiones artesanales, al comercio,

la orfebrería, la medicina y el préstamo, algo que les estaba prohibido a los cristianos.

Los sefardíes de Francia

Pese a que en Francia ya habían sido perseguidos antes que en España, en 1394,

cuando se produjo una expulsión en la que muchos de los judíos buscaron refugio,

paradójicamente, en nuestro país, a partir del año 1550 se produce el permiso oficial para

instalarse en cualquier parte del territorio francés y gozar de la protección real,

acontecimiento que se produce bajo el reinado de Enrique II.

Según diversas fuentes, en tiempos de la Revolución francesa se calcula que apenas

vivían en Francia unos cuarenta mil judíos, siendo el elemento sefardí tan sólo una minoría:

algo menos del veinte por ciento del total de la población. Los askenazíes, de origen

centroeuropeo, ya eran la mayoría de la población hebrea y se habían impuesto en la vida

social, cultural, religiosa y económica. La mayoría de estos judíos emigrados a Francia

vivían fuera de París, pero sobre todo en Bayona y Burdeos, los dos más importantes

centros judíos sefardíes de Francia. En cualquier caso, y para resumir, la vida sefardí de

Francia se caracterizó por una menor presencia y un escaso «impacto» en la vida de este

país, sobre todo si comparamos esta comunidad con las poblaciones sefardíes de los

Balcanes y el Imperio Otomano.

Holanda: la importante comunidad sefardí de Ámsterdam

43

Page 44: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Las primeras noticias de la comunidad sefardí, sobre todo de origen portugués, pues

eran judíos españoles primero expulsados de España y luego de Portugal, datan del

siglo XVI, pero su apogeo y gran desarrollo se produce en el siglo XVII. Como explica Yosef

Kaplan, en su imprescindible libro Los nuevos judíos de Ámsterdam, durante el siglo XVII la

comunidad sefardí de Ámsterdam se constituyó en el eje principal del judaísmo

hispanoportugués de Europa occidental. En su vida social e intelectual, ya en la temprana

Edad Moderna, estos sefardíes anticiparon los cambios mentales y los dilemas existenciales

del judaísmo de los tiempos de la emancipación y la ilustración. Prósperos comerciantes

internacionales, con vínculos económicos que se extendían desde Europa occidental al

nordeste brasileño y a la zona del Caribe (Curaçao), formaron en Ámsterdam una poderosa

elite social. Entre ellos encontramos al barón Antonio Lopes Sausso, el más acaudalado

miembro de la comunidad, cuyo hijo Francisco, subvencionó en 1688 la famosa travesía de

Guillermo III a Inglaterra. Este proceso económico provocó, según cuenta la profesora

María Antonia del Bravo, el cambio de la hegemonía económica de Hamburgo a

Ámsterdam. La ciudad se convirtió, junto con Amberes, en uno de los centros judíos más

importantes del continente, tanto desde el punto de vista económico como cultural.

Luego esta bonanza económica contribuyó al desarrollo cultural, pues muchos de estos

hombres de negocios y comercio financiaron las obras artísticas, convirtiéndose en mecenas

de escritores y artistas. Entre muchas otras figuras importantes encontramos nombres como

Gerónimo Numes da Costa, agente de la corona portuguesa o Manuel de Belmonte, agente

del rey de España. Estos hombres de negocios, que pertenecían por derecho propio a la

aristocracia europea, se acabaron convirtiendo en parte de la elite económica de la ciudad

de Ámsterdam.

En lo que respecta a la vida cultural, hay que señalar que Ámsterdam fue en el

siglo XVII el principal centro de impresión y difusión del libro judío, y uno de los editores,

Castro Tartas, publicó en 1672 y 1702 el primer periódico editado por judíos, La Gazeta de

Amsterdam en lengua castellana. Se puede decir, además, que Ámsterdam quizá tuvo uno

de los pocos ambientes culturales sefardíes de Europa, donde destacan figuras como Juan

Pardo y el conocido Benito de Espinosa, quienes mantuvieron agrias discusiones con los

rabinos y acabaron excomulgados por la comunidad sefardí. Se tradujeron numerosos libros

y ensayos, como las obras de Maimónides; se generó una música propia y se difundió el

44

Page 45: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

cancionero sefardí. Sin embargo, a partir del siglo XVIII se detecta un claro declinar en la

vida de los sefardíes de la ciudad y la lengua comienza a utilizarse muchísimo menos,

desapareciendo casi todas las traducciones y obras en judeoespañol (sobre la literatura

sefardí de los siglos XVII y XVIII, ver las obras del profesor Francisco J. Sedeño Rodríguez,

que ha publicado numerosos estudios y artículos).

No puedo terminar estas líneas sin referirme la impresionante figura de Sabbatai Zevi,

un líder religioso célebre por sus estudios cabalísticos y por su conocimiento del Talmud, el

libro sagrado judío. Místico para algunos, que incluso aseguraban que hablaba con Dios, un

farsante para otros, que lo llegaron a «excomulgar» de la confesión hebrea, y el Mesías para

sus ciegos seguidores, la figura de Zevi es una de las biografías más apasionantes e

increíbles del mundo judío. Nacido en 1623 y fallecido en el 1676, este hombre que se creía

el Mesías llegó a dividir profundamente a la comunidad sefardí de Ámsterdam, tal como

podemos comprobar hoy en el Museo Judío de la Ciudad, ya que algunos rabinos le

apoyaron por carta y otros le rechazaron profundamente. En esta ciudad, y sirva como

curiosidad, está su único retrato y los principales testimonios escritos de sus detractores y

partidarios.

Finalmente, debemos reseñar que en el año 1657 los judíos fueron reconocidos

ciudadanos de pleno derecho de la ciudad de Ámsterdam, lo que favoreció aún más su

desarrollo y progresión social, económica y cultural. A partir de ese año, ya utilizando más

la lengua del país donde vivían, para favorecer su plena integración, los judíos participarían

plenamente de la vida de Holanda hasta la ocupación del país en el año 1940. Miles de

judíos, siguiendo el guión ya ensayado en otros países de Europa, fueron enviados a los

campos de concentración y más de cien mil judíos de Holanda perecieron en ellos. Como

testimonio gráfico de la rica vida sefardí de antaño, hay que reseñar que la Sinagoga

Portuguesa sobrevivió hasta nuestra época y que puede ser visitada.

Noticia de los sefardíes en Italia

«A lo largo del siglo XVI se asentaron (temporal o definitivamente) judíos y cristianos

nuevos de origen ibérico en diversas ciudades de Italia, donde constituyeron comunidades

que desarrollaron una identidad cultural propia», asegura la profesora Laura Minervini.

Dentro de estas comunidades sefardíes italianas, hay que prestar especial atención a la

trayectoria intelectual de algunas familias (los Abravanel, los Usque), a la producción

45

Page 46: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

cultural en determinados centros sefardíes italianos (las comunidades de Ferrara, Venecia o

Roma), y, por último, a algunos hitos la producción literaria y editorial, y la situación

lingüística, que propició el proceso de koineización que finalmente daría origen al

judeoespañol, explicaba esta misma experta en un largo artículo sobre el tema («Resumen

de Experiencias culturales de los sefardíes en Italia en el siglo XVI»). En cualquier caso, las

primeras noticias de estas comunidades sefardíes datan de la época de Clemente VII, en

1524, cuando dos sinagogas funcionaban en Roma y eran llamadas una de los catalanes y

otra de los castellanoaragoneses. La profesora ya citada María Antonia Bel Bravo señala

que «las primeras corrientes migratorias que imprimieron un sello significativo en el

judaísmo sefardí italiano llegaron en la cuarta década del siglo XVI».

Las principales comunidades judías sefardíes se instalaron en las ciudades de Ancona,

Ferrara, Florencia, Liorna, Pisa, Venecia y Roma, aunque no hemos encontrados datos

acerca del número exacto de sefardíes que vivían en estas ciudades, donde por lo general se

dedicaban al comercio y a los oficios artesanales. Con respecto a sus ocupaciones

profesionales, hay que señalar que las comunidades sefardíes, pero sobre todo las de la

portuaria ciudad de Ancona, sirvieron como nexo para el comercio entre los reinos de Italia

y las ciudades del Imperio Otomano, donde también había potentes comunidades sefardíes.

Pese a todo, hay que reseñar que durante algún tiempo fueron expulsados de la República

de Venecia, a donde regresaron más tarde por su importancia en el comercio. En el

desarrollo del comercio italiano de la época, el peso de estas comunidades judías es

fundamental para explicar su auge y sus potentes vínculos con el mundo mediterráneo.

Durante el Holocausto, los alemanes, que ocuparon el norte de Italia tras la defección

del régimen fascista, enviaron a unos quince mil judíos italianos a los campos de

concentración; la mayoría no volverían y hoy nos queda un testimonio universal de aquella

catástrofe en las letras y el testimonio del escritor ya fallecido Primo Levi.

Las comunidades sefardíes del Reino Unido

La vida judía es inexistente en el Reino Unido entre el año 1290 y 1650, en que se les

autoriza a volver de nuevo tras su expulsión y larga ausencia. No obstante, hasta el año

1656 la situación no se normaliza y se reconoce la existencia de una serie de comunidades

judías en el reino.

46

Page 47: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Entre 1714 y 1727, se producen notables avances bajo el reinado de Jorge I, que llega a

reconocer el derecho a ser ciudadano del reino a todo judío nacido en territorio inglés y que

les toleró sus prácticas religiosas sin necesidad de convertirse al cristianismo. Las

principales comunidades sefardíes del Reino Unido se instalaron en Liverpool, Londres y

Mánchester. Como muestra de su fácil adaptación y de la tolerancia que reinaba en el Reino

Unido hacia los judíos, debemos destacar que, según algunas fuentes a finales del siglo XIX,

había unos doscientos cincuenta mil judíos en el país, la mayoría integrados y asimilados.

Por suerte para estas comunidades judías, el país se libró durante la Segunda Guerra

Mundial de la ocupación nazi y la vida judía se preservó para siempre, a diferencia de lo

que ocurrió en otras partes de Europa.

47

Page 48: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Los sefardíes de los Balcanes, una vida que agoniza entre la indiferencia y el

silencio

Por Ricardo Angoso

En el año 1492 un edicto de los Reyes Católicos expulsaba de España a los judíos, más

conocidos como los sefardíes, e iniciaba, con ello, una sucesión de expulsiones y

persecuciones en toda Europa contra este pueblo. Los judíos sefardíes eran obligados a

marcharse o a convertirse al cristianismo, lo que hicieron varios miles de ellos según nos

cuentan las crónicas de la época. La larga marcha hacia el exilio o la renuncia de su

identidad había comenzado.

Mapa de la Diáspora 

Los que se marcharon, que en un primer momento arribaron a Portugal, Francia y el

actual territorio de Marruecos, acabaron fundando poderosas y ricas comunidades sefardíes

en las ciudades de Larache, Tetuán, Tánger, Argel y Orán, en un primer momento; para

más tarde extenderse por los confines del Imperio Otomano y los Balcanes, donde llegarían

a ser míticas las comunidades de Constantinopla, Sofía, Sarajevo, Belgrado, Jerusalén,

Alejandría y el mismísimo El Cairo.

Científicos, escritores, comerciantes, artistas, creadores, artesanos, junto con todo un

sinfín de profesiones y gremios, tuvieron que emigrar de España para ir a fundar a otras

latitudes nuevas comunidades y, sobre todo, una nueva vida que emergía de las cenizas,

aunque siempre sobre el recuerdo de lo perdido para siempre, su querida Sefarard. Sin

embargo, y lamentablemente, el nazismo fue el principal responsable, con su política oficial

de persecución de los judíos, del final de esta vida sefardí. El Holocausto, o la Shoa para los

judíos, acabó con la rica presencia de este pueblo milenario en las tierras y ciudades de los

48

Page 49: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Balcanes que cayeron en sus manos. Tan solo las comunidades de Turquía y Marruecos y el

resto del mundo árabe sobrevivirían a una catástrofe de tales dimensiones.

Las principales comunidades sefardíes de Europa se encontraban, antes de la Segunda

Guerra Mundial, en los Balcanes, fundamentalmente en las capitales de Bulgaria, Grecia,

Rumanía y la antigua Yugoslavia. El segundo foco importante de los sefardíes se situaba en

Turquía, con sus importantes comunidades de Izmir y Estambul. También había otras

comunidades, aunque más pequeñas, en América Latina, los Estados Unidos y Palestina,

incipiente núcleo de lo que luego serían las primigenias poblaciones judías de Israel. Por

suerte para todas las comunidades sefardíes situadas en Turquía y fuera de Europa, Hitler

nunca llegó tan lejos y consiguieron pasar la guerra alejados del drama y el horror que se

abatió sobre todos los judíos del continente.

La historiadora Paloma Díaz-Mas se refería a la división de la comunidad sefardí en

tres áreas geográficas claramente diferenciadas, a los que me refiero a continuación:

«Cuando hablamos de cultura sefardí solemos distinguir tres grandes bloques geográficos:

los sefardíes del Norte de África, los orientales, asentados en tierras del Mediterráneo

oriental que pertenecieron al Imperio Otomano; y los sefardíes occidentales, es decir, los

que se asentaron en países de Europa occidental. La evolución cultural de cada uno de los

tres grupos fue muy distinta. Mientras que hasta el mismo siglo XX los sefardíes del Norte

de África (singularmente los de Marruecos) y de Oriente conservaron el uso de la lengua y

algunos rasgos culturales hispánicos, los de los países europeos (Francia, los Países Bajos,

Italia, Inglaterra) se integraron en sus sociedades de acogida y ya en el siglo XVIII no

hablaban español».

Entre 1870 y 1930, según destacaba el experto en temas sefardíes Salvador Santa

Puche, los sefardíes eran una población que rondaba entre los doscientos sesenta mil a los

cuatrocientos mil; establecidos principalmente en el Este de Europa. En este período, y tal

como revela la misma fuente, había unas trescientas publicaciones en lengua sefardí y esta

cultura se hallaba en plena expansión cultural, habiendo pasado de la transmisión oral a la

escrita en un breve periodo de tiempo. Tanto el teatro como la poesía en esta lengua estaban

en pleno auge y se habían abierto decenas de instituciones culturales para la difusión de una

cultura que tenía como vehículo de transmisión la vieja lengua que hablaban los judeo-

españoles expulsados por los Reyes Católicos hacía ya unos siglos.

49

Page 50: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Las comunidades más importantes de los Balcanes

Las principales comunidades sefardíes de los Balcanes se establecieron en Grecia,

Bosnia y Herzegovina, Bulgaria y Serbia. En lo que respecta al resto de los Estados de los

Balcanes, en Albania apenas hubo judíos y en Rumanía, con una de las comunidades judías

más grandes de la región, predominaba el elemento askenazí, es decir judíos de origen

centroeuropeo y los sefardíes constituían una minoría. En Transilvania, por ejemplo, nos

encontramos con que en las principales fuentes sobre las comunidades judías no hay

referencias sobre la vida sefardí en las crónicas de la región y sí las hay sobre notable

influencia que ejercía la cultura magiar sobre esta numerosa población, más tarde

aniquilada durante el Holocausto. Recientemente, y como muestra de la escasa presencia de

los sefardíes en este país, una muestra sobre el Holocausto celebrada en Bucarest apenas

reseñaba en las listas de víctimas publicada apellidos de origen sefardí. La mayoría de las

víctimas eran askenazíes.

Los sefardíes de Grecia

Grecia pertenecía al Imperio Otomano en el siglo XV y, por lo general, los judíos

fueron tolerados por las autoridades turcas, que incluso tenían numerosos sirvientes y

profesionales hebreos trabajando a su servicio, en casi todas las regiones bajo su control. Si

bien en el siglo XV predominaba el elemento askenazí en las comunidades judías de los

núcleos urbanos griegos, a partir del siglo XVI una importante migración de los marranos de

Portugal determinaría un cambio en estas poblaciones y a partir de este siglo el dominio

sefardí y la influencia de esta cultura sobre el resto de los hebreos sería casi total hasta el

año 1831, en que se produce la independencia de Grecia. Liturgia religiosa, música y poesía

se escribe en judeoespañol.

Salónica fue el principal centro de la cultura sefardí no ya de Grecia, sino de todos los

Balcanes y casi se podría decir del Imperio Otomano, según nos muestran los censos de la

época y relatan las crónicas históricas. La presencia judía está demostrada desde épocas

muy antiguas, y su importancia ya está tratada en el lugar oportuno.

El gran escritor Josep Pla, autor del excelente libro Israel, 1957, donde refiere sus

vivencias de un viaje que realizó al Estado judío en el año que da título el libro, da cuenta

del drama padecido por la ciudad de Salónica. «Está claro que Salónica era una especie de

capital de lo sefardí: el grupo era rico; el Gobierno turco, tolerante; los rabinistas,

50

Page 51: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

inteligentes y tradicionalistas. En los presentes días, sin embargo, Salónica, como núcleo

importante de la diáspora, ya no existe; cincuenta y cinco mil judíos de Salónica, que

hablaban ladino, fueron ignominiosamente asesinados por la Gestapo durante la ocupación

de Grecia por los ejércitos alemanes. El hecho ha sido un golpe mortal a la vieja lengua que

los judíos se llevaron de nuestro país a consecuencia del decreto de expulsión del siglo XV»,

señalaba Pla en este libro que es un alegato en favor del Estado de Israel y de la tradicional

amistad hispano-judía.

Concluyo estas notas sobre los sefardíes de Grecia con unos datos sobre la magnitud

del Holocausto. Si al comienzo de la Segunda Guerra Mundial la población judía de Grecia

ascendía a ochenta mil personas; al final de la contienda, aproximadamente quedaban 10

000 con vida y, como consecuencia de la emigración subsiguiente hacia Estados Unidos,

Israel o Francia, parece que a finales de los años cincuenta solo quedaron unos 5000

sefardíes. En los años siguientes continúa la disminución de sefardíes y, según estimaciones

del profesor Jacob Barnaï, en 1992 había en Salónica mil trescientos sefardíes y unos

centenares más en el resto del país.

Sefardíes en Bosnia y Herzegovina: la comunidad hebrea en Sarajevo

Sarajevo es considerada una de las ciudades a donde llegaron los primeros judíos

expulsados de España. La ciudad fue conocida durante muchos siglos como el pequeño

Jerusalén, Yerusalayim chico, debido a la numerosa presencia de ciudadanos judíos, cuyos

antepasados se habían desplazado desde España. Los sefardíes, como ocurrió en otras

partes de los Balcanes, no fueron, sin embargo, los primeros judíos de la región ni del

Imperio Otomano. Su presencia en esta zona del mundo es muy antigua y se remonta a la

época romana. Las primeras migraciones sefardíes llegaron entre los siglos XV y XVI.

A partir de su instalación en Bosnia y Herzegovina, pero sobre todo en Sarajevo y

Travnik, los judíos sefardíes pasaron a ser el elemento dominante en lo cultural y se

integraron fácilmente en la vida de esta estratégica provincia otomana a medio camino

entre el Oriente y el Occidente. Lo que sí se constata, a finales del siglo XIX, es que muchos

de los sefardíes de la región ya han perdido su lengua y que, en 1878, cuando Bosnia pasó a

ser administrada por los austrohúngaros, su poder e influencia se han debilitado

notablemente.

51

Page 52: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Unos años más tarde de ser anexionada por los austrohúngaros, en 1892, se funda en

Bosnia una sociedad cultural, educativa y humanitaria con el nombre de la Benevolnecija

(Benevolencia), donde llegaría a funcionar una biblioteca con los libros judeoespañoles y

que serviría de nexo y vínculo para una comunidad que había sido tolerada durante los años

de dominación otomana. Esta sociedad sobreviviría hasta nuestros días y tuvo un papel

activo en la guerra yugoslava, ayudando a los judíos que se quedaron en el país y apoyando

la emigración en los peores días del sitio de Sarajevo. En 1921, el primer censo de

población de Sarajevo pone de manifiesto que el judeoespañol es la lengua materna de unos

diez mil habitantes de Sarajevo, mayoritariamente sefardíes, sobre una población total de

setenta mil censados, lo que revela todavía su peso social, económico y cultural. La vida en

la región transcurre con normalidad hasta el año 1939, en que comienza la Segunda Guerra

Mundial, y la Yugoslavia nacida tras la Gran Guerra es fragmentada por los nazis.

Se crea un Estado croata independiente y aliado de Berlín, mientras que Serbia es

ocupada y sometida a numerosas humillaciones. Muy pronto, tanto en Serbia como en

Croacia los judíos comienzan a ser perseguidos y se intensifican las deportaciones hacia los

campos de concentración, donde morirían asesinados setenta mil de los ochenta mil judíos

yugoslavos, muchos de ellos sefardíes. La vida sefardí de Sarajevo también sufrió los

estragos de la persecución y la ira de los nazis y sus aliados croatas; ya nunca más se

recuperaría y pasaría a ser meramente testimonial. Entre 1945 y 1981, los «años del

silencio» para casi todos los judíos de la Europa del Este, la mayor parte de estas

comunidades judías emigraron hacia Israel y otros países occidentales.

Luego, una nueva oleada migratoria, cuando estalla la guerra de Bosnia y

Herzegovina, en 1992, significaría el golpe definitivo para una comunidad envejecida,

decreciente y con un escaso peso social, cultural y económico. En la actualidad, hay algo

menos de cuatrocientos judíos viviendo en Bosnia y Herzegovina, de los cuales el 85% son

sefardíes y un 70% tiene más de cincuenta años. Dadas las escasas expectativas de Bosnia y

Herzegovina, es de suponer que en los próximos años se asista incluso a un decrecimiento

de esta población.

Noticia de los sefardíes de Serbia

Las primeras migraciones de judíos sefardíes datan del siglo XV, cuando los judíos

expulsados primero de España y después de Portugal llegan hasta los Balcanes,

52

Page 53: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

instalándose en las grandes ciudades bajo la protección de los sultanes turcos, como

Bayezid II, uno de sus principales valedores. A partir del siglo XVI, la comunidad sefardí ya

era mayoritaria en algunas ciudades de los Balcanes y la liturgia religiosa, así como su vida

cultural, se expresa ya plenamente en judeoespañol.

Los turcos, por lo general, eran muy tolerantes con respecto a los cultos religiosos, y la

vida cultural sefardí se desarrolló sin problemas, así como su vida social, religiosa y

económica. Las primeras medidas antisemitas en los Balcanes llegarían en el siglo XIX,

cuando una serie de príncipes serbios, entre los que destacan Milos Obrenovic y Miahilo

III, decretan una serie de medidas antijudías y limitan las actividades sociales y económicas

de las comunidades hebreas. Resulta paradójico que las primeras autoridades serbias

pongan tanto empeño en perseguir a los judíos cuando los censos de la época señalan que

en toda Serbia no vivirían más de dos mil hebreos, una de las comunidades más exiguas de

los Balcanes. Pese a todo, los judíos participarían, con anterioridad a estos hechos, en las

batallas y luchas por la liberación nacional de Serbia, entre 1804 y 1830, cuando acontece

la guerra de la independencia contra los turcos. Las medidas antijudías son abolidas por el

parlamento serbio en 1899.

Sin embargo, el peso demográfico de estas comunidades judías, a diferencia de Grecia

o Rumania, siempre fue muy bajo: en 1912 se calcula que en toda Serbia viven apenas unos

5000 judíos, de los cuales la mayor parte son sefardíes. Existe una sinagoga sefardí en

Belgrado y se detectan unas cuarenta pequeñas comunidades en Voivodina, mientras que la

vida judía es muy escasa en Kosovo y Montenegro. Los judíos de Voivodina, a diferencia

de los de Belgrado, son mayoritariamente askenazíes.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, había viviendo en Serbia unos diez mil

judíos, de los cuales más del 80% son sefardíes. Otros veintiún mil quedarían atrapados en

la Voivodina ocupada por las fuerzas húngaras, donde muchos también serían deportados a

los campos de la muerte y morirían asesinados. A partir de 1941, y una vez que Serbia ha

sido ocupada por los nazis, comienzan las primeras medidas antijudías en Belgrado y otras

ciudades serbias. También se inician las deportaciones: dos mil quinientos judíos de

Belgrado son enviados a los campos de la muerte en el año 1941 y se diezma la población

masculina. Numerosas sinagogas y edificios de la comunidad judía fueron destruidos,

muchos por los bombardeos, pero también por los alemanes en su huida de Serbia.

53

Page 54: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

El Holocausto significó el final de las ricas comunidades judías de la antigua

Yugoslavia, que nunca se repondrían del daño causado. Aparte de la destrucción física y

material de edificios y sinagogas propiedad de las comunidades, apenas quedaron judíos en

la antigua Yugoslavia y los catorce mil que aparecen en los censos con posterioridad a la

guerra emigraron en su gran mayoría hacia Occidente e Israel, de tal forma que en la

actualidad vivirían en Serbia algo menos de un millar de judíos, es decir, que la vida de los

hebreos de este país habría casi desaparecido. Tampoco las autoridades comunistas, como

ocurrió en otras partes de la Europa del Este, mostraron un gran interés en apoyar y

revitalizar estas comunidades, que eran vistas con recelo y desconfianza. Recientemente, el

Instituto Cervantes de Belgrado ha organizado algunas jornadas culturales de estudio y

difusión de la vida artística de los sefardíes de Serbia, una comunidad ya envejecida y sin el

peso social, cultural y económico que tuvo en el pasado.

La importante comunidad sefardí búlgara

Aunque hay noticias de que los judíos estaban en la Tracia ocupada por los romanos

desde tiempos ignotos, a partir del siglo XVI comenzaron a llegar numerosos judíos

expulsados de Italia, Portugal y España, la mayor parte que hablaban judeoespañol, y

también askenazíes, procedentes de Alemania, Austria y Valaquia. Así, a finales del

siglo XVII, la influencia de la cultura y lengua de los sefardíes era muy notable en la vida

judía búlgara, ya que participaban activamente en la vida social, económica y cultural de

este país que estaba subyugado a la Sublime Puerta.

Más tarde, en el siglo XIX, numerosos judíos de origen sefardí participaron en la lucha

por la liberación nacional de Bulgaria para sacudirse del yugo turco. Incluso un rabino

sefardí de aquella época, el rabino Gabriel Almozino, salvaría la ciudad de ser incendiada

por los turcos al mediar ante la Sublime Puerta para evitar tan dramático final y evitar el

suplicio de la población.

De la rica vida cultural sefardí de Bulgaria, hay dos nombres que brillan con luz

propia: el escritor Elías Canetti, el único premio Nobel de Literatura que ha nacido en

Bulgaria, y el pintor Jules Pascin (Julios Pinkas), que nació en Vdin, a orillas del Danubio.

«De la misma ciudad es la familia también de otro judío conocido mundialmente, Stefan

Zweig, que según el relato de la cantante Pétar Ráichez le confesado que sus raíces le

llevaban a la familia romaniota del rey Iván Shishmán, a quien el gran novelista tenía la

54

Page 55: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

intención de dedicar su novela de turno. La Segunda Guerra Mundial y el suicidio en Brasil

de Stefan Zweig truncaron sus planes», asegura el periodista y escritor sefardí Samuel

Francés.

A finales del siglo xix se impulsa la creación de las escuelas de la Alliance Israélite

Universelle en las ciudades de Schcumen, en 1869, Ruse, en 1872, y Samokov, en 1874.

También en aquellas fechas un diputado judío trabajaría en el parlamento búlgaro en la

elaboración de la primera Constitución de Bulgaria, muy al estilo de la de Bélgica. A

finales de esta centuria, hay en Bulgaria unos veinte mil judíos, la mayor parte de ellos

sefardíes, cultura que era la dominante en las comunidades hebreas, sobre todo en lo que

atañe en la liturgia y en la cultura escrita. También hay que reseñar que la Bulgaria de la

época es uno de los países menos antisemitas de la región y que, a diferencia de sus

vecinos, nunca promulgó medidas antijudías.

El 9 de septiembre de 1909 es inaugurada, en un acto brillante y repleto de glamour, la

nueva sinagoga de Sofía por el rey Fernando, hombre abierto y tolerante hacia la cuestión

judía. Sin embargo, a partir de los años veinte y treinta del siglo pasado se comienza a

resentir una cierta decadencia en la cultura sefardí búlgara, pues apenas quedan medios

escritos y una literatura propia, ya que el búlgaro se convierte en la principal lengua de la

comunidad. Pese a todo, hay un cierto interés por lo que ocurre en la «madre patria»,

España, y 16 judíos búlgaros viajarían hasta nuestro país para luchar junto con las Brigadas

Internacionales en la Guerra Civil. En esas fechas, tan sólo existe ya un períodico en

judeoespañol: el Boletín del Consistorio Central.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la repentina muerte del rey Borís III en 1943

evitó el envío de miles de judíos búlgaros a los campos de la muerte. Eso nos les privó de

sufrir los rigores y excesos de la legislación antijudía decretada en el país a partir de 1939,

sobre todo a raíz de la decisión de la monarquía búlgara de colaborar con los nazis. Los

hombres entre los 16 y 65 años fueron enviados a campos de trabajo forzado. Además, las

tropas búlgaras colaboraron en el traslado de once mil judíos de la Tracia y Macedonia

ocupadas hasta los campos de la muerte, donde serían asesinados en su gran mayoría. El

régimen, pese al lavado de cara de los últimos años, nunca ocultó sus simpatías por los

nazis. No obstante, hay que señalan que gracias a la movilización social de miles búlgaros y

55

Page 56: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

de la Iglesia ortodoxa búlgara el régimen monárquico nunca se atrevió a deportar a los

judíos a los campos de exterminio.

Tras la liberación del país por los soviéticos, en 1944, los judíos búlgaros respiraron

tranquilos, pero comenzaron a emigrar lentamente hacia Israel, sobre todo, y otros países.

Se calcula que casi la mitad de los cincuenta mil judíos que había en el país emigraron

hacia el naciente Estado hebreo. La comunidad, en la época comunista, mantuvo un perfil

muy bajo, como el resto de las confesiones religiosas, y la mayoría de los judíos búlgaros

no ocultaban su deseo de huir del país, tendencia que se acrecentó con la llegada de los

cambios democráticos, allá por el año 1989. La crisis económica, junto con la falta de

expectativas, aceleró esta tendencia migratoria.

En la actualidad, hay que reseñar que la pequeña comunidad judía, de algo menos de

4000 miembros, la mayoría sefardíes, ha ido perdiendo peso social, económico y cultural,

sobre todo porque ya no es significativa en términos demográficos, y está muy envejecida.

También se han producido algunos actos antisemitas, aunque menos que en otras partes de

Europa, y continúa abierto el viejo cementerio sefardí, un centro cultural y la sinagoga de

Sofía. En definitiva, la vieja y rica vida de los sefardíes búlgaros agoniza

irremediablemente.

56

Page 57: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Salónica, la capital sefardí de los Balcanes

Por Ricardo Angoso

Sidur, o Libro de oraciones

La mítica Salónica —en griego Thessaloniki— fue tierra de acogida y refugio tras el

brutal destierro impuesto a los judíos por los Reyes Católicos allá por el año 1492. Los

sefardíes deterrados, humillados en lo más hondo de su ser, llegaban sin nada, con apenas

con lo puesto, y fueron capaces de construir, casi reconstruir, un nuevo mundo, más justo,

más tolerante y en donde lo religioso no fuera una frontera sino un sueño donde hacer

posible todos los sueños. La tolerante Salónica, abierta, cosmopolita y alegre. También

judía, cristiana y musulmana. Durante años, esta bella ciudad griega vivió la dominación

otomana y después, como fruto de una historia plagada de sangrientos episodios, pasó a ser

la segunda ciudad de una Grecia que echaba andar en la escena europea tras siglos de

luchas a garrotazos, guerras, terremotos y todo tipo de infortunios.

De la mitificada Salónica hasta nuestros días

«Y su nombre Zesaloniki», dijo el rey griego Filipo al tener que dar uno a su primera

hija. Más tarde, y ya enfrascados en las disputas y guerras balcánicas, un general de

Alejandro Magno y posterior sucesor de este conquistador, Casandro, se casaría con la

princesa hija de Filipo y daría su nombre a la ciudad recién fundada. La urbe, cuentan las

crónicas históricas, fue construida en los años 316 y 317 a. C. Luego llegaría Pablo, el

considerado apóstol del mundo, quien predicaría baldíamente por estas tierras el

57

Page 58: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

cristianismo y se desengañaría de la escasa fe de los griegos. Unos siglos después, en el año

300 d. C., el emperador romano Demetrio convertirá Salónica en su residencia oficial. Tres

años más tarde, un oficial romano, Demetrio, sería martirizado por su fe cristiana,

convirtiéndose así en el santo patrón de la ciudad. A la época de dominación romana le

seguiría la riqueza y gloria propias del período bizantino.

De la misma forma que ocurrió en todo el espacio balcánico, la ciudad de Salónica fue

pasto de los ávidos conquistadores que soñaron con conquistar y dominar a la vieja Grecia.

Por el territorio griego pasaron los eslavos, los avaros, los sarracenos, los normandos, los

catalanes y, cómo no, los nunca deseados vecinos turcos. Pero siempre, a pesar de cada

conquista, de cada guerra, de cada batalla, Salónica permanecía en pie, impasible ante las

inclemencias políticas e históricas.

La ciudad se vio envuelta siempre en las grandes luchas de los poderes extranjeros por

dominar el Mediterráneo. En el año 27 a. C., Salónica, al igual que el resto de Grecia, cae

en manos del Imperio Romano, presencia que ya no se interrumpiría hasta el año 395 d. C.,

momento en que la suerte de Grecia queda sellada tras la consabida división en dos

imperios de las tierras que hasta entonces habían dependido de Roma. Desde el año 395 d.

C. hasta el siglo IX las tierras griegas padecen lo que se denomina como la «época oscura»,

una serie de incursiones, invasiones e infortunios de toda índole que se suceden sin pausa.

Del siglo IX hasta el siglo XIV, en que definitivamente Grecia quedaría bajo la égida turca,

las incursiones y la inestabilidad política serían la tónica dominante.

Y es que Salónica, como ocurre con casi todas las urbes griegas, posee ricos

testimonios de todo este pasado plagado de grandezas y miserias. De la época romana nos

quedan los ricos mosaicos de la Kamara y al Rotonda, con bellas representaciones y

retratos coloristas, el Palacio de Galerio, del año 300 d. C., el Agora romana, el Teatro, el

Arco de Galerio —que fue construido para celebrar la victoria contra los persas en el año

297 d. C.—, los baños romanos y el Ninfeo, una elegante y circular edificación en donde se

ha construido en una de sus cisternas la bella iglesia de san Ioanis Pródromos.

Dominación romana y presencia judía

Sin embargo, pese a la dominación romana con todo su legado y al esplendor propio de

la era bizantina, plagada de oscuros avatares y cruentas invasiones, cuando la ciudad llegó a

su máximo esplendor fue en el siglo XV, momento en el cual comienza la llegada masiva

58

Page 59: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

de hebreos expulsados primero de España y después de casi toda Europa. De la presencia

judía en esta ciudad nos da buena cuenta Robert Kaplan: «Los primeros judíos llegaron a

Salónica en el año 140 a. C. En el año 53, San Pablo —Rabí Saul de Tarso— predicó en

el Etz Haim («El árbol de la vida»), la sinagoga, tres sábados consecutivos. Los judíos de

Hungría y Alemania se instalaron en el año 1376. Tras la conquista de Salónica por los

turcos otomanos, veinte mil judíos de España obtuvieron autorización para establecerse allí

en 1492, transformando radicalmente la cultura y el carácter de la ciudad. En el año 1493

arribaron judíos de Sicilia. Desde 1495 hasta 1497, una vez que la Inquisición se impuso en

España y Portugal, llegaron los judíos procedentes de Portugal».

Este peso de lo judío, de lo sefardí en la ciudad, que arranca en el siglo XVy se

extiende hasta la Segunda Guerra Mundial, en que el Holocausto interrumpe para siempre

esta presencia y esencia judía, condicionó y caracterizó la vida de Salónica durante siglos.

La indiscutible tolerancia otomana hacia las otras confesiones religiosas posibilitó la

llegada de miles de judíos de todas las partes de Europa, desde las ya citadas Portugal y

España hasta los lugares donde fueron expulsados con posterioridad, como Baviera y los

reinos españoles del sur de Italia.

Los turcos, que habían conquistado Salónica por primera vez en el 1349, permitieron a

los judíos recién llegados —«Portuguezim», los que venían de Portugal, y «Sepharadim»,

los llegados desde España— asentarse en sus ciudades, comerciar, abrir sus mercados,

construir sus sinagogas y, en definitiva, sentirse ciudadanos de una sociedad absolutamente

tolerante hacia las otras confesiones religiosas. Más tarde, y después de una serie de reveses

en los Balcanes, los turcos se instalarían en Salónica definitivamente en el año 1430,

presencia turca que duraría hasta la Primera Guerra Balcánica (1912). El resto de Grecia

caería definitivamente bajo dominio turco tras la mítica toma de la ciudad de

Constantinopla, en el año 1453.Esta derrota militar, que será celebrada durante siglos por

los otomanos y que determinaría la historia de Europa hasta bien entrado el siglo XX, fue

bien contada y recogida por los cronistas de la época.

La ciudad, llamada en aquellos años Thessaloniki por los griegos y Selânik por los

turcos, se convirtió en uno de los centros urbanos más importantes de los Balcanes.

Decenas de mezquitas, junto con sinagogas e iglesias ortodoxas y católicas, se construyeron

al calor de ese respeto que emanaba de las costumbres turcas. Según todas las fuentes, en la

59

Page 60: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

vieja Selânik o Salónica vivían entre 100 000 y 150 000 judíos de todas las procedencias en

el momento de su máximo esplendor.

Después de la caída de la ciudad en manos turcas llegaría lo que griegos denominan

como la «larga noche de la dominación otomana». Pese a todo, y al igual que ocurre en

todos los países dominados por los turcos en los Balcanes, el alma, la cultura y la lengua de

los helenos encuentran cobijo en las iglesias y monasterios tolerados por sus nuevos

ocupantes. La cuestión religiosa tenía un valor secundario en el nuevo Imperio Otomano,

aunque la pertenencia a la confesión musulmana permitía el ascenso social y el éxito

político. Así fue posible que en muchas partes de los Balcanes, pero sobre todo en Bosnia y

Herzegovina, muchos eslavos se convirtieran al islam con la esperanza de conseguir tierras,

lograr puestos y trabajo en la nueva administración y, en definitiva, hacer carrera al lado de

los nuevos administradores y guerreros otomanos.

Además, los griegos, que siempre han sido buenos comerciantes y negociantes, muy

pronto prosperaron socialmente y se convirtieron en una nueva clase social muy activa y

dinámica que se dedicaba a la agricultura, al pequeño comercio y a la artesanía. Los

productos griegos se transportaban a los mercados del todo el Mediterráneo y los Balcanes,

sin que las autoridades turcas impidiesen en ningún momento el libre comercio y la

posibilidad de viajar hacia otros mercados. Conocidas y bien documentadas son las

relaciones de la ciudad con casi todos los puertos la Europa de la época.

De este período de la cultura griega bajo la dominación otomana, hay que destacar

algunos edificios y monumentos que quedaron como mudos testigos de esta larga época,

entre los que debemos reseñar la Torre Blanca —en griego, Lefkos Pirgos—, el Museo

Etnográfico, que guarda una bella colección que va desde la Grecia del medioevo hasta

hoy, y varios edificios civiles y religiosos también de estos años de sumisión a la Sublime

Puerta. Como ocurre en otras partes de los Balcanes, en la ciudad de Salónica quedan muy

pocos monumentos y edificios que recuerden el pasado otomano; el mapa oficial de la

ciudad, que entrega la Oficina de Turismo Griego, tan solo señala la existencia de una

sinagoga, una iglesia de culto cristiano armenio, otra de culto ruso y otra católica. Nada de

mezquitas ni baños turcos, pese a que un antiguo mapa realizado por los turcos a principios

de siglo señala que había, al menos, una decena de mezquitas.

60

Page 61: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Un nacionalismo ramplón y antiturco borró de la faz de Salónica todas las huellas de

un pasado tolerante, culto, abierto y plural. Siguiendo los mismos pasos que sus vecinos

búlgaros, macedonios, rumanos y serbios, los griegos se pusieron manos a la obra —es

decir al borrado de nombres y calles y a la destrucción de edificios— tras el final de la

dominación otomana del suelo griego. Se trata de defender una pureza racial que no tiene

nada que ver con la verdadera identidad de los helenos.

La identidad y cultura griegas sobrevivieron en estas tierras macedonias bajo el

paraguas de la dominación otomana y en un ambiente cosmopolita, plurilingüístico y

multireligioso. En Adiós a Salónica, un libro británico escrito por León Sciaky, se cuenta la

historia de un niño que crecía a finales de la era otomana en una ciudad tranquila y sin

grandes conflictos entre sus habitantes. Sciaky se refiere a Salónica como una ciudad de

coquetas mezquitas, tejados rojos, pequeños mercados y muros encalados. También destaca

que la misma es «la ciudad principal judaica» de Macedonia. En la clase del protagonista,

sigue en su relato Sciaky, tan sólo había un alumno griego y el resto eran mayoritariamente

hebreos. Para el autor, buen conocedor de los Balcanes y el alma griega, esto tan solo

significaba la «integración normal» en el ambiente de la ciudad.

La independencia de Grecia es lograda, a sangre y fuego, en el año 1821, contando en

su haber con muchos episodios sangrientos y contratiempos. El siglo XIX se asiste al

nacimiento de las nuevas naciones en los Balcanes y al final del Imperio Otomano, una

ruptura desordenada, violenta y plagada de tensiones e injerencias externas. La ciudad de

Salónica, capital sefardí de la nueva Grecia, mientras tanto seguía siendo parte del Imperio

Otomano, manteniendo su tradicional convivencia religiosa y étnica, especialmente hacia

los judíos.

De las guerras balcánicas a la Salónica moderna

En 1913, cuando los turcos han perdido ya todas sus posesiones en la actual Grecia,

según los censos de la época, la población de Salónica ascendía a 157 000 personas, de las

cuales más de 80 000 eran hebreos; 35 000 turcos y de 10 000 a 15 000 eran domes (judíos

convertidos al islam durante el período otomano) y el resto eran un conjunto de

nacionalidades y etnias, desde albaneses y serbios hasta búlgaros y rumanos. Muy pronto,

tras el final de las dos guerras balcánicas, la tensión llegó a la ciudad. En 1913, y después

de una serie de ataques antisemitas por parte de los griegos, más de 400 tiendas en manos

61

Page 62: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

de los hebreos fueron arrasadas e incendiadas bajo el pretexto de que los judíos habían

envenenado el agua de la ciudad. Se trataba del primer y más duro ataque de los griegos

contra los hebreos, a los que ya se acusaba abiertamente de haber estado aliados a sus

antiguos ocupantes turcos. El tradicional antisemitismo griego, muy parecido al rumano en

sus orígenes y radicalidad, estaría presente en la vida política de Grecia durante toda la

mitad del siglo XX. En 1913 también sería asesinado en Salónica el rey Jorge I de Grecia.

En 1916, las nuevas fuerzas griegas ocuparon Salónica. Un año más tarde, en 1917, un

enorme incendio destruyó toda la parte judía de la ciudad, así como treinta y cuatro

sinagogas. El resultado fue que 73 448 personas quedaron sin hogar, de las que 53 537 eran

judías. Los judíos fueron expulsados hacia las peores partes de la ciudad, hacia la periferia,

y de la noche a la mañana la vida hebrea perdía toda su luminosidad. Ese mismo año se

decretaban las primeras medidas antijudías en toda Grecia. En una ciudad donde la lengua

franca era el judeo español o ladino, se respetaba el sabbath (el sábado religioso) y donde

los judíos llevaban viviendo desde siglos, las nuevas autoridades griegas decidieron acabar

de un solo golpe con este espíritu tolerante y abierto.

Pero lo peor estaba por llegar. En 1923, y después de que una «aventura» militar

griega por conquistar territorio turco fracasase, Atenas decide instalar en la ciudad a más de

100 000 helenos procedentes de Asia Menor con el fin de helenizar a la Salónica judía e

invertir el censo demográfico a su favor. Por paradojas del destino, el hombre que había

provocado esta derrota griega era el invicto general Atatürk, que como hemos dicho

anteriormente había nacido en la ciudad en la que ahora indirectamente había provocado el

final del sueño multiétnico. Los turcos de Salónica, en un «juego» tristemente balcánico,

fueron también expulsados, dejando atrás sus propiedades, viviendas, tierras y negocios.

Nunca más volverían. Las mezquitas, siguiendo con las rancias tradiciones de la región,

serían demolidas y destruidas para siempre; en su lugar se construirían nuevos edificios y

lugares para el culto ortodoxo, todo ello con el fin de exorcizar el «sacrilegio» de unos

infieles que un día se atrevieron a conquistar el «sagrado suelo heleno». El intercambio de

poblaciones sellaba el final del sueño multiétnico en los Balcanes, como vemos mucho

antes de la llegada de los Karadzic y los Mladic a la región.

Luego llegaría el Holocausto, la destrucción programada de toda la vida judía en

Europa Central y Oriental y los Balcanes, el drama de un pueblo condenado al exterminio

62

Page 63: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

por un nazismo que encontró en muchos de los gobiernos locales el apoyo, la colaboración

e incluso la simpatía hacia su perversa ideología. Primero fue el saqueo de la ciudad, tal

como acaeció en otras ciudades judías de Europa central, como en Cracovia o Varsovia, la

destrucción de los tesoros artísticos, el pillaje de las joyerías y negocios de los hebreos...

Corría el año 1941 y resultaba peligroso ser judío en aquella Europa de guerra, tiranía y

desolación. La Europa de Hitler se construía sobre sangre hebrea

«De todas las ciudades europeas ocupadas por los nazis, Salónica fue la que más

víctimas judías registró: de una población de 56.000 personas, 54.050 fueron exterminadas

en Auschwitz, Bikernau y Bergen-Belsen. El éxito del hostigamiento y deportación de los

judíos de Salónica hizo odioso a Adolf Eichmann. A principios de los años noventa, el

mundialmente buscado criminal superviviente nazi, Alois Brunner (austriaco, como

Eichmann), fue detenido en su escondite sirio específicamente por sus crímenes en

Salónica», escribía el norteamericano Kaplan al referirse a los sucesos acaecidos en esta

ciudad griega.

El gran escritor Josep Pla, autor del excelente libro Israel, 1957, donde cuenta sus

experiencias y vivencias de un viaje que al autor realizó al Estado judío en el año que da

título el libro, cuenta del drama padecido por la ciudad de Salónica. «Está claro que

Salónica era una especie de capital de lo sefardí: el grupo era rico; el Gobierno turco,

tolerante; los rabinistas, inteligentes y tradicionalistas. En los presentes días, sin embargo,

Salónica, como núcleo importante de la diáspora, ya no existe; 75.000 judíos de Salónica,

que hablaban ladino, fueron asesinados por la Gestapo durante la ocupación de Grecia por

los ejércitos alemanes. El hecho ha sido un golpe mortal a la vieja lengua que los judíos se

llevaron de nuestro país a consecuencia del decreto de expulsión del siglo XV», señalaba

Pla en este libro que es un alegato en favor del Estado de Israel y de la tradicional amistad

hispano-judía.

La vida judía de Salónica había sido borrada del mapa para siempre. Sinagogas,

escuelas talmúdicas, cementerios, negocios rituales, junto a miles de propiedades y

viviendas, desaparecerían para siempre. El cementerio judío más grande del mundo, el de la

ciudad, con casi 500.000 tumbas, sería destruido. Sus bellas lápidas, como si los muertos

mereciesen ser también humillados, destruidas. Pese al drama vivido, pese a la dura

catástrofe padecida por la ciudad, el tradicional antisemitismo heleno ha impedido que hoy

63

Page 64: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

en la ciudad haya algún monumento o alguna placa que recuerde el sufrimiento padecido

por estos judíos. La mala conciencia, al igual que ocurre en la colaboracionista Rumania de

la guerra, ha impedido que las autoridades griegas hayan practicado un mero ejercicio de

catarsis y reconocido su elevado grado de participación en los tristes acontecimientos

acaecidos. Nadie en la Grecia de de hoy recuerda y reconoce a las víctimas de este

sangriento episodio, de este «mero detalle» a pie de página en los libros de historia de

Grecia.

De todas estas cosas, junto con su rico pasado otomano, ya se habían olvidado en la

dinámica y vital Salónica de los años 50 y 60. El pasado, al menos en los Balcanes, siempre

se puede reinventar como en un juego borgiano. Luego llegaría la transformación de la

ciudad en la gran urbe que es hoy. La ciudad crecería en la periferia y cambiaría en su

casco histórico, mientras Grecia vivía profundas turbulencias políticas y sociales. A pesar

de esta acusada tendencia a la inestabilidad, la ciudad de Salónica siguió creciendo,

modernizó su puerto, comenzó a recibir a los primeros turistas y abrió sus primeros museos.

Sin embargo, la vida sefardí nunca se recuperó y ya tan sólo quedan en la ciudad algo

menos de mil judíos.

De la misma forma que la vida cultural se ha desarrollado mucho en los últimos treinta

años, sobre todo después de la desaparición de la dictadura, la llegada del turismo provocó

el «descubrimiento» de las playas en la ciudad y sus alrededores, entre las que destacan

Aretsú Perea, Nei Epivates, Ayía Triada, Nea Mijaniona, Epanomí, Nea Krini y Asprovalta.

Sin embargo, el desarrollismo de los setenta y los ochenta, consolidado sobre todo después

de la entrada de Grecia en la Unión Europea, en 1979, no tuvo su traducción en una

racionalización de los político, sino en más bien lo contrario.

La década de los ochenta estuvo caracterizada por una corrupción galopante, un estilo

político caudillista y neo nacionalista de la mano del socialista Papandreu, una política

agresiva y belicosa hacia sus vecinos y una pérdida de grandes oportunidades por las

nuevas autoridades griegas, que recibían en aquellos días dinero a raudales procedente de

los fondos de cohesión de la Unión Europea. Salónica, por su parte, en aquel período era

una de las ciudades más abiertas y cosmopolitas del país, tal como destaca en su libro Los

griegos el periodista británico James Pettifer. En un país cerrado, represivo en los ámbitos

64

Page 65: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

referidos a la igualdad de géneros y la libertad sexual, Salónica era una suerte de pequeño

espacio para las libertades y la libre expresión.

Pese a todo lo dicho anteriormente, Salónica, urbe mediterránea por los cuatro

costados y bajo poder otomano durante más tiempo que el resto del país, es una buena

demostración de todos los elementos más característicos de la cultura griega. Repleta de

restos de un pasado romano, bizantino, sefardí y otomano, la ciudad es un buen teatro de

todo este reino de la oscuridad, el misterio, la tristeza y la irracionalidad, como escribiría

Kaplan, y un buen centro para entender el inevitable encuentro, a veces violento, entre el

Oriente y Occidente. Desde Salónica, para no olvidar donde estamos, ya nos encontramos a

tan sólo unas horas de Estambul, la capital desde donde se inició la primera gran aventura

para conquistar y dominar estos Balcanes indómitos y misteriosos que cautivaron desde

Byron hasta Yourcenar. La vieja Grecia, la de Homero, Platón y Aristóteles, está plagada,

como vemos, de paradojas y grandes pasiones. Sin ellas, sin los frutos de sus

contradicciones y desamores, resulta muy difícil entender a esta región y a los griegos.

Luego esta esencia, no lo olvidemos, habla judeoespañol. Y es que Salónica, trozo de

nuestro espíritu e identidad, es casi una parte de nosotros mismos.

65

Page 66: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Glosario

Por Antonio Antelo Iglesias

A

'Ab: quinto mes del calendario judío, que corresponde en parte a julio-agosto. El día 9

es el de gran aflicción, pues conmemora la destrucción del primer Templo por

Nabucodonosor (586 a. a.C.), y la del segundo por Tito (70 p. a.C.). Además de su estricto

ayuno, los judíos ortodoxos asisten en las sinagogas a celebraciones litúrgicas de carácter

funeral y leen, compungidos, el libro de las Lamentaciones.

'ábódah: canto litúrgico sinagogal, para el día de la Expiación o Yom Kippur (v.), que

se observa el 10 de Tishrí (septiembre-octubre), séptimo mes del calendario judío.

Abba: título arameo de Dios y modificación del antiguo hebreo ab,«padre»; en

plural, abôt, avôt (v. Pirqé Abôt).

'Adam: en hebreo, «hombre» o «humanidad»; etimológicamente significa «tierra

arable», 'adémah (Gén 2, 7).

'Adônaí: «Mi Señor», uno de los nombres de Dios, pronunciado cada vez que, al leer

en voz alta la Escritura, aparece el sagrado nombre de YHWH o Yahveh.

'ahabah: composición breve, de la liturgia sinagogal, que exalta la relación amorosa

entre Dios e Israel sobre el modelo del Cantar de los Cantares;suele aludir al advenimiento

del Mesías y, por tanto, a la liberación del Exilio. Pl., 'ahabot.

alleluia: forma griega y latina del hebreo alleluiah, «!alabad al Señor!».

aljama: barrio judío o musulmán, donde la comunidad de una u otra fe tenía su

autogobierno. Es voz árabe; en hebreo, cahal.

'am ha-ares: literalmente, «pueblo de la tierra»; en su origen, el de Israel, para

distinguirlo de los grupos selectos o privilegiados de la aristocracia y del sacerdocio; más

tarde equivaldría a «iletrados», es decir, no rabinos ni estudiantes.

amén: de un verbo hebreo que significa «confirmar» o «aceptar como verdad»; en la

Biblia se usa como respuesta y asentimiento a una bendición, exhortación e

imprecación: cf Deut 27, 15 y Sal 41 (40), 14.

'amîdah: principal oración litúrgica, que se recita de pie en el triple rezo diario: al

amanecer (sahárit), al mediodía (minhá) y al atardecer (ma'árib).

'amôrá (pl. 'amôraîm): maestro que intervino en la composición de laGuemárá (v.).

66

Page 67: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

'amôrá (pl. 'amôraîm): maestro que intervino en la composición de laGuemárá (v.).

Literalmente, significa intérprete». Al comienzo, un funcionario sinagogal que permanecía

junto al lector en las reuniones o asambleas de instrucción pública y traducía a la lengua

vernácula lo que aquél decía, musitando, en hebreo. Después, se aplicó el término a los

sabios que en Babilonia y Palestina expusieron la Misná (v.) entre el año 217 (p. a.Ch.), en

que murió Rabí Yehudá, y la conclusión del Talmud (v.), ca. 500.

'aqedá: tipo de seliha (v.), en forma de oración penitencial para los días de ayuno.

Significa oblación, por el sacrificio de Isaac.

Arca de la Alianza: caja o armario de madera de acacia, revestida interior y

exteriormente de oro, con una tapa o cubierta —el propiciatorio— asimismo de oro, sobre

la cual extendían sus alas protectoras dos querubines, también de oro (Ex 25, 10; 37, 1-9).

Contenía las Tablas de la Ley (Éx 40, 20; 1 Re 5, 10; Deut 10, 1-5), y según Heb 9, 4, un

vaso con maná (Éx 16, 32-34), e incluso la vara de Aarón. Era el objeto más reverenciado

del culto en Israel, ya trono de Dios, ya símbolo de la beritho Alianza entre Yahvé y Su

pueblo (Núm 10, 35; 1 Sam 3, 3; Ex 23, 33). Creíasela dotada de energía o poder

sobrenatural (tisana), por lo que se la llevaba al campo de batalla (1 Sam 4, 7; Núm 10, 35

y sgs.). Guardada celosamente, más tarde, en el Sancta Sanctorum del primer Templo, se

perdió durante el Exilio de Babilonia (2 Mac 2, 4-8); aunque, según 1 Mac 2, 4-8, el profeta

Jeremías la ocultó en una cueva del monte Nebo, si bien él mismo no la consideró necesaria

ante la inminencia del Mesías-Rey Qer 3, 16).

Asmodeo: en hebreo, Asmeday. Genio del mal, que según Tob 3, 8, asesinó a los siete

maridos de Sara, por lo que se identifica con un sátiro lujurioso y un demonio adverso a la

felicidad conyugal: así se le representa en la literatura talmúdica. Es, probablemente, de

origen iranio.

Asquenaz: nieto de Jafet (Gén 10, 3). En los textos rabínicos de la Edad Media, sus

descendientes (ashkenazim o asquenazíes) se identifican con los judíos de la Europa

oriental, central y, en parte, occidental, en tanto que los sefardíes (cf Abd 20) corresponden

tradicionalmente a España, Portugal e Italia. La división data de 1306, al ser expulsados los

judíos de Francia, pero no afecta al cuerpo doctrinal.

Ayuno Mayor o Gran Ayuno: v. Yom Kippur.

67

Page 68: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Azazel: ángel o arcángel caído; primitivamente, quizá, un demonio del desierto; chivo

emisario, sacrificado en Yóm Kippúr (Lev 16 sgs.)

'azhárôt: literalmente, admoniciones; poesías para la fiesta conmemorativa de la

promulgación de la Torá en el Sinaí. Exponen los 613 preceptos de la Ley mosaica (248

activos y 365 prohibitivos). Son muy notables las de Ibn Gabirol.

B

baqqasá: literalmente, «súplica». Segunda parte de una selihá (v.). Como muestrario

excelente de baqqasot se estima el Ben Tehil.lim, de Ibn Nagrella ha-Nagid.

bar: en arameo, «hijo (de)»; equivale al ben (abrev., b.) hebreo. baraitha: cualquier

tradición de los tannaîm (v.) no incluida en la Mishná. Pl., baraytot.

Bath Kol: voz celestial que proclama la voluntad o los juicios de Dios; inspiración,

revelación. Behemot: literalmente, «bestia»; animal gigantesco (vid. Job 40, 10), que la

exégesis moderna identifica con el hipopótamo. El Behemot y el Leviatán (v.) son dos

monstruos apocalípticos.

Belial: del hebreo beliya'al, literalmente «sin utilidad». La expresión bênê-

beliya'al («hijo de la inutilidad»), frecuente en el Antiguo Testamento, se traduce como

«malvado» (Deut 13, 14; Jue 19, 22; 1 Re 21, 10-13). En el Nuevo Testamento (2 Cor 6,

15) se da este sobrenombre a Satán o Satanás (v.).

Beresit Rabbá: libro del género midras (v.), sobre el Génesis.

berîtb: en hebreo, «alianza», «contrato», «testamento»; sinónimo de

'eduth, «testimonio», se aplica a la relación de Dios con el hombre, en especial con Su

pueblo elegido, Israel. Es tanto «promesa» divina (Noé, Abraham) como «exigencia»

(Decálogo), polos éstos entre los que fluctúa históricamente la fe de Israel. Jeremías (31, 31

y sgs.) vaticinaría una Nueva Alianza grabada en los corazones. El pacto sellábase, por lo

común, mediante un ágape asociado a un sacrificio: el término beríth se deriva, al parecer,

de un verbo que significa «comer en compañía», y con un precioso condimento: la sal. La

«sal de la Alianza de Dios» hace inviolable el Pacto. «Aún hoy, los árabes ofrecen el pan y

la sal a quien desean tratar como aliado, y dicen también: «Hay sal entre nosotros». Con

mayor razón, toda ofrenda a Dios debe ir acompañada de sal, que es el «signo de la alianza

con tu Dios», según Lev 2, 14». Cf W. COR5WANT, Dictionnaire d'Archéologie

biblique (BIBL., núm. 4 bis), pág. 24.

68

Page 69: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Beth Din: tribunal rabínico, en particular el »Beth Din ha-Gadol» o Gran Sanhedrín,

que existía en la época del Templo y, posteriormente, la suprema autoridad religiosa y civil

de los judíos hasta fines del siglo III d.C.

C

Cábala: en hebreo, Kabbalá o Qabbala, «tradición». Acervo judío de mística y

esoterismo desarrollado sobre bases bíblicas, pero también, desde la Antigüedad, con

elementos pitagóricos, neoplatónicos y gnósticos, que revistió cierto carácter filosófico.

Pretendía abordar los más altos misterios de la Escritura a la luz de una interpretación

alegórico-simbólica, fundada en la combinación de las letras y sus valores numéricos. De

esa «tradición», la Cábala excluía la Torcí o Ley. Sus fuentes primordiales son el Séfer

Yésircí o «Libro de la Creación» (siglos IV-VI) y elSefer ha-Zóhar o «Libro del Esplendor»,

atribuido a Moisés de León (sigloXIII). Pero con anterioridad a esta obra capital, la mística

y el esoterismo influyeron en Ibn Gabirol, Yehuda b. Barzilay. Abraham ibn 'Ezra', Bahya

ibn Paquda, etc. Por el contrario, Maimónides no fue receptivo a tales enseñanzas

iniciáticas, pese al Rollo de los misterios, que algunos han considerado —sin pruebas o

razones convincentes— obra del sabio cordobés. Entre tanto, la Cábala se había difundido

hacia 1200, aproximadamente, en Gerona, Burgos, Guadalajara y Toledo, así como en

Italia, Renania y Provenza. Una figura española de primera fila, R. Mosé b. Nahamán o

Nahmánides, trató de armonizar la exégesis literal del Pentateuco o Torcí con las corrientes

místicas en boga. También la familia Abú-l-'Afia —sobre todo, Abraham b. Semu'el y

Todros b. Yehudá ha-Leví, en la segunda mitad del siglo XIII— contribuiría a las doctrinas

místicas, al igual que su coetáneo Yosef ibn Chicatella (1248-1305) y, en Barcelona, hacia

1320, Yosef b. Salom Aikenazi, gran comentador del Sefer Yésiraá.Cf para la génesis y

evolución de la Cábala: G. C. Scholem, Les grands courants de la mystíque juive, trad. fr.,

París, 1950, y, para el Zóhar, la cómoda selección, por l mismo: Zohar. Tóe Boole of

Splendor. Basic Readiugs from the Kabbalah..., Nueva York, 1963. También: H.

Sérouya,La Kabbale. Ses origines, sa psychologie mystique, sa métaphysique.París, 1947

(v. Sefirôth).

caraítas: (karaim, «adherentes», o bênê mikra, «hijos de la Escritura»). Constituido

como secta judía ca. 767, en Babilonia, por 'Ann b. David (m.ca. 795), este movimiento fue

desde el principio antitalmúdico, pues los caraítas rechazaban la Tradición en nombre de un

69

Page 70: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

extremado fervor bíblico, antialegórico y antimístico, de «libre examen», que evoca en

cierto modo la Reforma protestante. Se extendió por todo el Oriente Próximo durante varios

siglos, y aún hoy, al parecer, tiene representantes en Crimea, Polonia, Egipto, Turquía e

Israel. En España abundaron bajo el dominio musulmán, pero con el tiempo quedaron

relegados a territorios limítrofes con Castilla, basta que las comunidades ortodoxas lograron

aislarlos y, finalmente, neutralizarlos o absorberlos. Desaparecerían de la Europa occidental

a partir del siglo XII (v. Saduceos).

circuncisión: rito mediante el cual se extirpa, quirúrgicamente, el prepucio; entre los

judíos, en el octavo día después del nacimiento (Lev 12, 3, y Gén 17, 12). Yahvé ordenó a

Abraham la práctica del rito al entrar su clan en Canaán, como signo material de la Alianza

(berîth, v.) con Israel (Gén. 17, 9-14 y 23-27), costumbre que reafirmaron los Patriarcas y

que se institucionalizó definitivamente. Sin embargo, Moisés no fue circuncidado (Ex 4,

24-26). Tras un paréntesis de olvido, en el desierto, el rito volvería a observarse en la Tierra

Prometida y, sobre todo, en el Exilio. Constituyó desde los orígenes la prueba carnal de

incorporación al grupo, al pueblo elegido (Gén 34, 14-16; Ex 12, 47- 48). Esta ceremonia

se ha estudiado, tanto desde el punto de vista etnológico y sociológico—cultural como

desde el religioso stricto sensu, en las sociedades primitivas y en diversas civilizaciones.

Así, está documentada la circuncisión en el antiguo Egipto (de donde, según algunos

investigadores, la habrían tomado los hebreos), cuyos sacerdotes debían someterse a ella.

Junto con este pueblo, la adoptaron Edom, Ammón, Moab y los árabes (Jer 9, 24-25), si

bien Ez 32, 21-30, excluye a los edomitas, forzados a tal rito por Juan Hircano. También

parece ser que se había extendido entre los fenicios y sirios de Palestina, pero no entre los

filisteos (1 Sam 18, 25; Jue 15, 18). En general, se interpreta antropológicamente como un

rito de iniciación previo al matrimonio y de admisión formal a la vida común del grupo. La

ceremonia hasta hoy mismo, entre los musulmanes y otras sociedades comprende no menos

a la mujer (excisión o ablación del clítoris). Se han alegado, por otra parte, razones

higiénicas, el «pacto de sangre», etc. Cf A. Van Gennep, Thc Rites of Passage, Engl.

transl., Chicago U. P., 1969, pags. 70-74 y 85-86. Vid, asimismo G. A. Barton, s. v.

«Circumcision», en la Encyclopaedia of Religion and Ethics, ed. por J. Hastings (cf. BIBL.,

núm. 4), págs. 679-680, y también 659-679 (Introducción, Egipto e Islam).

D

70

Page 71: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

dayyan: «juez» en arameo, con jurisdicción dentro de la comunidad —en el cahal o

aljama—, como miembro de un tribunal (Bet-din).

Diáspora: voz griega que significa «dispersión», en hebreo galût (. Se aplica a los

judíos desparramados por el mundo tras el Exilio de Babilonia, en el siglo VIa. Ch., y

también a los que, desde el año 70 p. Ch.,carecieron ya de Estado.

diwan: término de origen, probablemente, aramo con tres acepciones: registro

administrativo, oficina o despacho y colección de poemas. Bajo el dominio otomano

el diwan vendría a designar el Consejo Imperial, esto es, la reunión del gran visir y de los

ministros del Sultán.

Dumah: nombre del ángel a cuyo cargo están las almas en el mundo de ultratumba o

Sheol (v.).

E

Edom: en hebreo, «pelirrojo». El país bíblico así denominado ocupaba el S. y SE. de

Palestina, entre el Mar Muerto y el golfo de Akaba o Aqaba. Pueblo bien fortificado, con

una economía agrícola y ganadera floreciente, se lucraba no menos del comercio

caravanero. Mantenía con Israel tensas relaciones, que se agravaron al verse los edomitas

presionados hacia el N. por los árabes nabateos, lo que les obligó a asentarse al S. de Judá y

en torno a Hebrón, desde el siglo VI a. Ch. A fines del siglo II a. Ch., cayeron bajo la

dominación judía. En los textos rabínicos tardíos, Edom es e1 nombre que frecuentemente

se da a Roma, y, en la Edad Media, a la Cristiandad. También se les conoce, desde Juan

Hircano (ca. 126 a. Ch.), como idumeos.

'El: término genérico, en las lenguas semíticas, para designar a la divinidad. En el

Antiguo Testamento aparece como nombre compuesto: 'El 'Elyón («Dios muy alto»: cf Gén

14, 18), 'El-Shaddai («Dios todopoderoso», o «Señor de las Cimas»: cf Gén 17, 1), etc.

'Elôhîm: en hebreo, plural de 'Elôah, Dios. Aplicable a las deidades paganas, es —

junto con el Tetragrama YHWH (v.), la denominación más empleada para designar a Dios.

La exégesis bíblica, desde mediados del siglo XVIII, ha distinguido en el Pentateuco (y aun

en el Hexateuco, incluyendo el libro de Josué), dos redacciones, que la llamada «alta

crítica» de J. Wellhausen y su escuela ha investigado: la elohista y

la yahvista oyahveística, según prevalezca en ellas uno u otro nombre. A partir de entonces,

se han determinado cuatro estratos: el Yahvista (1: Go 2, 4 ss.), el Elahista (E: Gn 1 y 2, 1-

71

Page 72: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

3), el Deuteronomista (D) y el Sacerdotal (P o PK, de Priesterkodex). Se ha propuesto la

cronología siguiente, a. Ch.:para], ca. 850; para E, ca. 750; para D, ca. 621, y, para E, 570-

440. Los documentos originales incluían, acaso, los relatos babilónicos de la Creación y del

Diluvio. Aunque la teoría ha sido posteriormente revisada en su carácter esquemático, sigue

orientando la crítica del Pentateuco, no obstante la importancia que se concede a la

tradición oral.

'ephod, 'efod: en hebreo, «mantos, abrigo». Vestimenta sacerdotal, antigua, en forma

de hábito-capa o amplio chaleco, en cuyo frente ostentaba un pectoral adornado con doce

gemas, cada una de las cuales llevaba grabado el nombre de una de las tribus de Israel. Más

sencillo, de lino, era el 'ephod bad.

'erub: ceremonia que los judíos (a quienes se prohíbe transportar carga alguna el

sábado fuera de su casa, o de un recinto de su propiedad) realizan el viernes, con

limitaciones y según las circunstancias que concurran (cf 1 Re, 11, 26), Trátase más bien de

actos simbólicos, no sólo para el sábado sino asimismo para días festivos.

Eva: en hebreo Hawwah, «viviente» o «la que se despierta a la vida», nombre que le

dio Adán (Gén 3, 20) tras haberla llamado ishsha (Gén 2, 23), femenino de ish, «hombre»,

«varón».

exilarca: término griego, literalmente «jefe de los exiliados»; en arameo,resh

galuta; autoridad política y representante de los judíos en Babilonia —como jefe de la casa

de David a partir del año 70.

F

fariseos: en hebreo, perûshîm, «separados». Era el partido popular surgido, hacia el

130 a. Ch., bajo los Macabeos. Recibieron tal nombre por su decisión de mantener

incontaminada la fe judía frente al paganismo helénico. En tanto que sus rivales, los

saduceos (v.), negaban la vida futura y las sanciones ultraterrenas, ellos las admitían junto

con el mesianismo. Se opusieron, sin embargo, a Cristo. Flavio Josefo —él mismo fariseo

— trazó de ese partido un cuadro bastante favorable.

Fiestas primitivas: por sus orígenes nómadas y pastoriles, tienen un carácter singular.

Quizá la más antigua sea la ofrenda de los corderos en primavera, tradicionalmente ligada

al Éxodo de Egipto; esto es, la Pascua (en hebreo, Pésah), que comienza en la

noche (Seder) del 14 de Nisân (marzo-abril) y termina al atardecer del 22. Se sacrificaba el

72

Page 73: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

cordero pascual (sustituido modernamente por una pierna sobre el plato seder, y un huevo),

consumiéndose el pan ácimo sin levadura o matzah. Durante la Pascua (primera y segunda

noche) se celebra la más importante ceremonia doméstica del judaísmo, el Seder, con la

lectura del Éxodo, 12, una refacción precedida del kiddush o bendición formal, el pan

ázimo, himnos y salmos, así como cuatro copas de vino compartidas a intervalos. La

Última Cena de Jesús y sus discípulos fue el seder. Otras fiestas, de signo agrícola, deben

anotarse: shâbu'ôt («las semanas»), o sea, las siete semanas después de Pascua (en griego,

Pentecostés), asociadas a la recolección; sukkôt («las cabañas»), festival relacionado con la

vendimia y conocido también como de los Tabernáculos, etc. El ayuno más solemne

corresponde al décimo día del año, en el mes Tishrî (septiembre-octubre): el Yom Kippur,

«Día de las Expiaciones», durante el cual está prohibido trabajar y ha de rendirse culto al

Señor (v. Pentecostés y Pésah).

filacteria: en griego, «amuleto». Tiras de pergamino o vitela que se guardan en cajitas,

y que contienen pasajes de la Torá (= Pentateuco) escritos por los sôpherîm («escribas»).

Aún hoy, los judíos piadosos las llevan para sus oraciones matutinas, una en el brazo

izquierdo y otra sobre la frente.

G

Galûth: en hebreo, «cautividad» y «exilio» (cf Deut 28, 25). V. Diáspora.

gaôn: en hebreo, «excelencia» (plural, ge'ônîm). Título reservado a los directores de

las academias talmúdicas de Sura y Pumbedira, en Babilonia. Su actividad abarca unos 450

años (589-1038), pero la época de esplendor comprende, especialmente, los siglos VII-X.

Continuaron la obra de los 'amôraîm y sabôraîm (v.).

Gehenna: lugar, en el trasmundo, para los condenados. El nombre proviene de Ge-

Hinnom, un valle al SO. de Jerusalén, donde en tiempo de los reyes se hacían sacrificios de

niños al dios del fuego, Moloch (2 Re 16, 3 y 21, 6). Josúe lo maldijo solemnemente (2 Te

23, l0, y Jer 7, 32 y 19, 7). Su negra fama como cementerio y basurero llega a la época

evangélica (y. también She'ol).

Gemilûth hasîdîm: actos de caridad, en el sentido de compartir afectuosamente bienes

materiales, gozos, penas y hasta ideas.

génizah: dependencia de la sinagoga donde se conservan libros y objetos sagrados no

utilizables en los actos del culto. Significa literalmente «desahogo», pues, según la Ley,

73

Page 74: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

podían retirarse tales efectos para despejar el recinto, pero nunca destruirse por iniciativa

humana. Gracias a esta acumulación de manuscritos y documentos, en general, se han

descubierto multitud de textos inapreciables para la historia y cultura judías. Así, por

ejemplo, en la genizah de El Cairo.

gé'ulah: plural ge'ulot. Bendición que, en el rezo de saharit o del amanecer, sigue a la

recitaeión de la Sema' o profesión de fe judía (Deut 6, 4-9 y 11, 13-21; Núm 15, 37-41). Es

poesía de destierro, moldeada sobre el Cantar de los Cantares al exaltar los amores entre

Dios y Su pueblo, anhelante del Mesías.

golah: voz hebrea que significa «emigración», «exilio». Se usó en los primeros

tiempos de la Era cristiana para referirse al destierro en Babilonia.Cf. Diáspora.

goy: en hebreo, «pueblo» (plural goyim), con la acepción de «gentil» o «paganos»,

esto es, no-judío.

Gran Sinagoga o Gran Asamblea: tradicionalmente, el Gran Consejo instituido al

retorno del Exilio babilónico (538 a. Ch.). Existió como órgano legislativo y administrativo

hasta el siglo III a. Ch., bajo el dominio persa y seléucida. El judaísmo le debe plegarias

importantes (v. Ley oral).

Guemará (o Gemara): en arameo, «terminación». Es el segundo gran cuerpo de la

Tradición en el Talmud, que completa la Mishna, trabajo realizado en Babilonia por los

'amóráím a fines del siglo V.

H

haber: en hebreo, «compañero», «asociado» (plural, haberim). Se aplica también a un

miembro del partido de los fariseos o de la secta de los esenios. En el Kuzarí, de Yéhudá

ha-Leví, Haber equivale a «maestro» rabínico, el interlocutor del rey jázaro.

Haggadá o Aggadá (pl. aggadot): en hebreo, «cuento», «cuento edificante». Es

aquella parte de la literatura rabínica que no versa sobre las interpretaciones de la Ley, sino

acerca de leyendas, anécdotas, parábolas, etc. Representa la materia imaginativa o

fantástica del Talmud, contrariamente a la Halaká o Ha/ajá (v.), en la que se recogen y

explican las normas jurídico-religiosas del Talmud.

Hagiógrapha: en griego, literalmente, «escritos sagrados»; es decir, la tercera división

principal del Antiguo Testamento en el Canon hebreo, que contiene textos

misceláneos: Ruth, Salmos, Job, Proverbios, Cántico de los Cánticos, Lamentaciones,

74

Page 75: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Eclesiastés, Daniel, Esther, 'Ezra (Esdras)—Nehem'ias, Crónicas. En hebreo son

los ketubim (= escritos), para distinguirlos de la Torá o Ley y los

Profetas (Nebî'îm: v. nabî').

Halakah, Halaká o Halajá (pl. halakot): de la raíz halak, literalmente «andar», y de

aquí «modo (de obrar)», «costumbre», «guía práctica», «precepto» o «tradición», en el

sentido de toda la parte legal de la tradición judía, y en contraste con la Haggádá (v.).

Hal.lel: salmo que, en el Templo, recitaban los sacerdotes y que concluía en

el alleluiah. Aún hoy, especialmente los salmos 113-118 que se cantan en los oficios

sinagogales, matutinos (sahárit), con ocasión de algunas fiestas (Pascua, Hanukkah, etc.).

Hanukkah: literalmente, «inauguración» o «consagración», es decir, la del Templo de

Jerusalén (165 a. Ch.) purificado tras la victoria de los Macabeos sobre Antíoco IV (1 Mac

4, 52-59). Se celebra la fiesta de este nombre entre el 25 de Kislev (noviembre-diciembre) y

el 2 de Tebet (diciembre-enero). Desde entonces se enciende, en cada hogar, un candelabro

de ocho brazos (cf. menorah), por lo que se la conoce también como fiesta de las

Luminarias. En su origen debió de estar relacionada, probablemente, con el solsticio de

invierno.

haqbalah: voz hebrea que significa «paralelismo». «Disposición del discurso de tal

modo que se repitan en dos o más versos (o miembros) sucesivos, o en dos estrofas

seguidas, un mismo pensamiento o dos pensamientos antitéticos» (cf. F. Lázaro

Carreter, Diccionario de términos filológicos, 3ª ed. corregida, Madrid, 1968, pág. 312). En

la poesía hebrea clásica es el método tradicional de retórica y aun de prosodia: merced al

paralelismo, libros como los Proverbios y los Salmos adquieren su ritmo.

hásidim o hasideos: en hebreo, «piadosos». Era un partido religioso, antihelénico, de

la época macabea y que se distinguió por su estricta ortodoxia. Se les ha emparentado con

los fariseos (v.) y esenios.

hazzan: oficiante que, en la sinagoga, recita o canta las oraciones (quizá del

acadio hazanu = «inspector» o «director»). Equivale a «chantre».

hebreos ('ibrîm): designa un grupo de pueblos en Gén 10, 21-25, los hijos de 'Eber.

Posteriormente, el término se aplicó a Abraham y su linaje, pero en un sentido más amplio

que el de israelita. El nombre se ha asociado también con los habiru o hapiru,

documentados en los archivos de Amarna (aquí, como 'apiru), Hattsuíaí y Nuzi o Nuzu,

75

Page 76: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

cuya significación parece ser «extranjeros», «esclavos» y «merodeadores nómadas», en los

confines del desierto, entre el III milenio y el siglo XII a. Ch. Ramsés II los empleó en

obras públicas. Sin embargo, el estado de las investigaciones no permite considerarlos un

«pueblo», sino, en todo caso, una «etnia» de lengua semítica. Incluso se ha vinculado al

clan de Abraham (Gén 11, 26 y sgs.) con tales habiru, mediante el término heber, que

designaría a las «gentes del otro lado ( o “más allá”) del Eufrates» En griego, hebraios

indica la nacionalidad judía frente a los demás pueblos; como en el Nuevo Testamento,

para referirse a los judíos de Palestina, que hablaban arameo.

herem: término hebreo que significa «excomunión» o «anatema». Implica destrucción

o denegación de una persona u objeto (v. gr., ganado y bienes, en general, de los idólatras,

así como éstos, los magos, adivinos, etc.). Tras la Cautividad babilónica, hubo un (herem o

excomunión menor —sin pena capital— y otro mayor, es decir, la exclusión definitiva por

parte de la comunidad judía. Se ha planteado la cuestión de si, en su origen, el anatema

sería un rito mágico, una especie de «maldición reforzadas que desencadenase a la vez un

poder funesto para los enemigos, pero fatal para quienes hubiesen violado las

reglas». Cf. Corswant, Dictionaire d'Archéologíe biblique (BIBL., núm. 4 bis), pág. 180.

Sin embargo, parece que se trataba de una medida excepcional, ora como consagración de

algo a Yahvé y, por ende, tabú, ora como extremo castigo.

hokmah: en hebreo sabiduría; no necesariamente de índole religiosa o inspirada por

Dios, sino como en las literaturas egipcia, mesopotámica, etc.— de carácter a menudo

práctico y mundano, propia de los textossapienciales, hebreos y del Oriente Próximo. Así,

en el Antiguo Testamento, Proverbios, Job, Eclesiastés, Eclesiástico, Libro de

laSabiduría y, por doquiera, en los Salmos, Tobías, etc. Salomón es el Sabiopor excelencia.

El ideal apunta al autodominio y, sobre todo, al temor de Dios (Sal 111, 10).

Hosa'nna: Exclamación en tono de súplica, dirigida a Yahvé o al rey (Sal 118, 25; 2

Sam 14, 4, etc.), con la significación de «Salve, ayúdanos». Posteriormente, en la liturgia

judía se torna plegaria y aclamación durante las festividades, expresando júbilo.

I

'iggeret (pl. 'iggérot): «epístola-s».

Israel: nombre de Jacob (Gén 32, 25-29 y Os 12, 3-5), desde su lucha nocturna junto

al Yabboq, afluente del Jordán. Se ha interpretado como «fuerte contra Dios», aunque se

76

Page 77: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

discute su real sentido: «Él lucha», «Él reine», «Él brilla»... Colectivamente, se aplica a la

descendencia de Jacob. Es también el nombre del reino del N., surgido a la muerte de

Salomón (ca.945 a. Ch.).

J/K

judíos (en hebreo yéhûdîm): los pertenecientes a la tribu de Judá. Tras el Exilio

babilónico, el término se aplicó a todos los descendientes del reino de Judá, junto con la

tribu de Benjamín. La historia del pueblo judío, como tal, se iniciaría en rigor a partir del

Retorno (538 a. Ch.).

kabod: en hebreo, «gloria» (gr. dóxa, opinión, fama). Es lo que exige respeto y

admiración, singularmente una virtud de Dios (cf para Jacob, Gén 31, 1; y, para Yahvé, Ii 6,

3). Es Su manera de revelarse a Israel, está ligada al nombre de Dios y al santuario.

kalam: término árabe que designa, literalmente, la «palabra» o «discurso». Es teología

antifilosófica, pues, aunque utilizó la argumentación racional, no se desvió de la teología

para constituirse como una filosofía «musulmana» con un propio método. Presenta dos

formas sucesivas:mu'tazila o mu'tazili, correspondiente al neoplatonismo popular, y as'ari,

compromiso con la primera, si bien otorgaba primacía a la Verdad revelada, al Corán y la

Tradición. Los mutakallimun son los representantes delkalam, que tuvo a su vez notables

exponentes judíos, como Sa'adyá Gaón y Ya'aqob al-Qirqisani, en el siglo X.

kaser (o kosher): nombre que recibe la carne apta, ritualmente, para su consumo; esto

es, la de un animal permitido, sano y sacrificado conforme a la legislación rabínica, que

también regula su preparación culinaria (v.shehitá).

Cabaña: («devoción»): voz hebrea que se traduce como «fijación de la mentes», en el

sentido de «concentración espiritual». La moral rabínica sentó, desde un principio, que todo

acto ritual carece de significación cuando no responde a una intención devota. Sus

correlatos son la intentiocristiana y la niyya islámica.

Kethubim: v. Hagiógrapha.

kiná (o qiná): lamentación, el 9 de Ab, por la ruina del Templo; elegía.

Kippur: «Expiación» (v.Yom Kippur).

Kislev: noveno mes del calendario judío, que corresponde a noviembre-diciembre.

V. Hanukkah.

kódesh: «santo», «reservado».

77

Page 78: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

kohen: «sacerdote», En sus orígenes, «jefe» de la colectividad: tribu, clan o familia.

Al dividirse las funciones posteriormente, la tribu de Leví asumió las del sacerdocio

(levitas). En el Antiguo Testamento, la misma palabra se usa para los sacerdotes de otras

religiones (Gén 41, 45; 47, 22; 2 Re 10, 19; 11, 18; 1 Sam 5, 5; 6, 2; Jer 48, 7; 49, 3, etc.).

Su etimología es oscura: ¿acadio kanu, de la raíz k'n, «inclinarse», «rendir homenaje»? ¿de

la raíz Jeten, «estar en pie», como «siervo de Dios» (cf Deut 10, 8)? V. artº «Prêtre», en W.

Corswant, Dictionnaire d'Archéologie biblique (BIBL., núm. 4 bis), págs. 254-256.

Kol Nidré: oración que se dice en la víspera del Yom Kippur (v.).

kosem: adivino profesional.

L

Ley Oral: es la que desarrolla y concreta, explicándolas, la Ley Escrita oTorá y sus

normas. A fines del siglo II p. Ch., Yehudá ha-Nasí dio forma a la misma compilándolas en

la Mishná (v.).

Leviatán: monstruo marino que simboliza las aguas caóticas y hostiles a la vida (cf Is

27, 1; Sal 74, 14; Jb 40, 25, aquí como cocodrilo). En otros textos es un animal mitológico,

que figura asimismo en las tablillas cuneiformes de Ugarit (Ras Shamra, siglos XV-XIII),

fuente primordial para la religión, mitos y leyendas cananeos.

Lilith: demonio femenino de la tempestad en Babilonia y, entre los judíos (Is 34, 14,

así como en los textos postexílicos), espíritu maligno y primera mujer de Adán, del que

engendró demonios. Está asociada con la noche y sus peligros (cf. Jos 34, 14).

Luz: simboliza el esplendor de Dios, como en Sal 36, 10: «Pues en ti está la fuente de

la vida; en tu luz la luz vemos». La Nueva Jerusalén emergerá inundada por la luz divina (Is

60, 1 sgs.; Zae 14, 16 sgs.). Sobre las fuentes de esta teología, metafísica y estética de la

luz, tan presentes en la poesía, la mística, el pensamiento y el arte medievales, ya judíos y

musulmanes, ya cristianos, cf. E. De Bruyene, L'esthétique du Moyen Âge,Lovaina, 1947,

págs. 7-37, y, más extensamente, sus Estudios de estética medieval, 3 vols., Madrid, 1958

(v. también shekînah)

M

ma'amad: composición poética y plegaria para el día de Kippur.

mal'ak: «ángel», «mensajero».

Ma'arib: momento vespertino de las oraciones litúrgicas.

78

Page 79: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Ma'asé Yesu: «Hechos de Jesús», o Tôledôth Yesu' («Historia o Vida de Jesús»),

relatos falsamente históricos sobre Jesús, María y José, de época medieval y anónimos, que

circularon bastante entre los judíos.

mahzor: cielo.

maqáma: término árabe que significa «tertulia», «descanso» y «sesión». Designa un

género literario, en prosa rimada, cuyas primeras muestras se remontan a la época 'abbasí,

con una finalidad recreativa y cortesana. En plural, maqamat, son obras que presentan a un

personaje aventurero, picaresco, ducho en el arte oratoria, junto con un narrador amigo de

aquél y que cuenta los hechos del vagabundo. Intercálanse, además, poemas. Entre las

colecciones de maqámas árabes sobresale la de al-Harán (1054-1121), y, entre las

hebreas (mahberet, pl. mahbarot o «composiciones»), el Séfer Tahkémoni de Yéhudá al-

Harizi (segunda mitad del siglo XII, ca. 1230), que tradujo asimismo las maqamas de al-

Hariri. Su valor, como fuente para la literatura hebrea contemporánea, es digno de

subrayarse.

Mar (mari): en arameo, «señor». Equivalía a rabbí (v.) en las escuelas de Palestina y

—más tarde—Babilonia.

Masoretas: sabios judíos de Palestina y Babilonia (siglos VII-X), a quienes se deben

los signos («maso-réticos») para fijar los textos en hebreo: vocales, consonantes, acentos,

puntuación y división, etc. El nombre se deriva de massorah (entendida como «transmisión

oral» o «tradición»), es decir, las anotaciones críticas para dar uniformidad a los textos

bíblicos.

megil-lah: tratado talmúdico, en general. Literalmente significa «rollo»

(pl.megil.lôth) y se reserva esta denominación, en plural, para Ruth, el Cantarde los

Cantares, el Eclesiastés, las Lamentaciones y Esther. Son los «rollos de fiesta», separados

de los otros textos bíblicos para su recitación, salmodiada, en Pentecostés, Pascua,

Tabernáculos, Yom Kippur y 9 de Ab. Destácase en el rito sinagoga1, el libro de Esther.

melek: rey.

menorah: literalmente, «lámpara». Denominación tanto para el candelabro de siete

brazos (Éx 31, 39) como para el de la hanukkah (v.), usado desde el siglo XIII y con ocho

candelas. La menorah del Segundo Templo figura en el arco de Tito.

79

Page 80: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

me'orah (pl. me'orot): composición litúrgica que exalta la Creación de los astros; de

ahí que, literalmente, se traduzca como «luminar».

merkabá: según Ez, 1, el «carro celestial» o «trono de Yahvé».

Mesías (hebreo meshi'ah, «ungido» griego Christós): término reservado para los

sacerdotes al entrar éstos en funciones mediante la unción, consagrándose a Dios (cf 2 Sam

2, 4; 19, 21; Lev 21, 10; 4, 5-6). Desde el siglo I a. Ch., se empleaba para designar al

Redentor—Rey, conforme a la esperanza «mesiánica» representada por los Profetas, es

decir, el advenimiento de un rey justo, glorioso y compasivo, que instauraría una era de paz

universal basada en la justicia, la santidad y el bienestar material (cf Is 7-11; Miq 5; Jer 33;

Zac 9, 9 sgs). El anhelo se orientó, a comienzos del siglo I p. Ch., hacia un Mesías terrenal,

político, del «tronco de David» (cf. 2 Sam 7, 16), y restaurador definitivo del reino de

Israel. También se manifestó esa esperanza en el sentido de un Mesías «sacerdotal» o de

Aarón. El mesianismo judío tiene sus raíces más profundas en la Alianza y la teología de la

Historia que informa el devenir de Israel, con Jerusalén como centro político-religioso.

Desde la Antigüedad hasta nuestro tiempo, ha provocado levantamientos y agitaciones

diversos: el de Bar Kokhba contra Roma (135 p. Ch.), Mosé al-Dar'i, en Marruecos y al-

Andalus (siglo XII) y su coetáneo David Alroy, David Reubeni (siglo XVI), Shabbethai Zebi

(siglo XVIII)... Contemporáneamente ha inspirado, en parte, el movimiento sionista, pero

éste no ha hecho después énfasis sobre el Mesías-Rey tradicional, descartado a su vez por el

judaísmo reformado (v. Reino de Dios).

midrash: de la raíz hebrea d.r.s., «buscar», «inquirir», de donde «buscar el

significado» y el sustantivo midrash, «comentario» (en plural,midrashîm). Consiste en la

investigación rabínica, exegético-homilética, es decir, la explicación de los textos bíblicos

más allá de su sentido literal. Se considera el midrash como la forma literaria de

la Haggada (v.) y Ha1aka(v.). Con el Talmud (v.), es un elemento esencial de la literatura

postbíblica: interpreta y amplía los pasajes de la Biblia, ya poética, ya alegóricamente,

incluso como una plática esmaltada con narraciones. En él se combinan los hechos

históricos, la materia legal, los símbolos, la realidad y la imaginación creadora.

Los midrashîm son colecciones exegético-homiléticas, ordenadas entre los siglos V y XII:

así, el Mídrash Rabbah(Gran Midrás), del siglo V al XII, y el Midrash Tanhumá, sobre el

Pentateuco o Torá, elaborado en Palestina (siglo IV).

80

Page 81: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

mi kamoka: literalmente, «¿Quién como Tú?». Género poético, latréutico o de

adoración al Señor, que marca la distancia entre El y el hombre. Se trata de un piyyu o

poema litúrgico para el oficio matutino (san harit) de los sábados y días festivos (cf Sal 35,

10).

Mikra: nombre genérico para la Biblia hebraica, literalmente «Escritura» o

«Lectura» (cf ai-Qur'an).

Mishná: compilación de la Ley Oral, realizada en Palestina por los tannaîm(v.), entre

70 y 217 p. Ch. Literalmente significa «repetición», por el carácter de la enseñanza

rabínica. Se divide en 6 «órdenes» y 63 tratados, teniéndose a Rabbí Yéhudá ha-Nasí como

su configurador en la forma actual (ca. 200). La Míshná es fundamental para el estudio del

método rabínico de exégesis bíblica, el modo de demostración y el estado del judaísmo en

tiempos evangélicos: Pablo de Tarso fue discípulo de Gamaliel I, uno de los expertos en la

discusión sobre la Torá, de la que gradualmente saldría la Mishná (v. Talmud).

mizvah: en hebreo, «mandamiento», o deber religioso instituido por Dios o la

autoridad rabínica. Maimónides ordenaría tales preceptos en 248 positivos y 365

prohibiciones: aseh y lo ta-aseh, «haz» y «no hagas».

mohel: cirujano que practica la circuncisión (v.).

muharrak: género poético, sefardí, que subraya las relaciones entre Dios y sus fieles.

Es voz arábiga, con el sentido de «introducción» y equivale a la hebrea résut (v.), en orden

a los píyyutim denominados nismat(«aliento», «espíritu»).

musaf: ofrendas adicionales —aparte de los sacrificios matutinos y de la tarde— en el

Templo, los sábados, neomenias, las tres grandes fiestas, el Año Nuevo y el Yom Kippur.

mutakallimun: y. Kalam.

muwassaha: composición en árabe clásico, que termina con una estrofa en árabe

vulgar o en dialecto mozárabe, andalusí —la jarya o jarcha—; se ha simplificado en la

forma «moaxaja». Los poetas hispano hebreos la practicaron con éxito (Yéhudá ha-Leví,

Molé ibn 'Ezra, Yosef ibn Saddiq, Abraham ibn 'Ezra, Todros Abñ-l-'Afiya, etc.). Se

atribuye esta innovación poética a Muqaddam b. Mu'afa al-Qabrí (de Cabra) (ca. 840-920).

N

81

Page 82: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

nabî (pl. nebî'îm): profeta (gr. «prophetés', derivado de próphemi, «yo predigo»,

«pronostico»). En plural, segunda división del Canon escriturario hebreo

(v. Hagiógrapha y Torá).

nagid: «príncipe», «protector», «jefe». En la Edad Media (Egipto, Séfarad, Turquía),

título honorífico de autoridad sobre todos los judíos del reino.

nasî: «príncipe», en cuanto jefe laico de la comunidad. Era el nombre dado a los

dirigentes de las Doce Tribus en el desierto (Núm 7, 2), con la especificación: «príncipes de

sus tribus paternas», jefes de las legiones de Israel»

(Núm 1, 16). También las ismaelitas y madianitas denominaban así a sus jefes (Gén

17, 20; 25, 16; Núm 25, 18, y Jos 13, 21). Recibieron asimismo este título el presidente del

Sanhedrín y los Patriarcas, esto es, los jefes políticos y representantes judíos ante la

Administración romana y bizantina en Palestina. Más tarde, en los siglos medievales,

conservó la acepción de persona importante, con autoridad y capacidad de protección, a

saber, los notables o magnates de las aljamas.

nazir: en hebreo, literalmente, «dedicado»; es decir, el consagrado a Yahvé por un

voto a perpetuidad o temporalmente, comprometiéndose a un determinado régimen

dietético, a dejarse la cabellera, a no tener contactos con cadáveres, etc. Sansón, Samuel y,

acaso, 5. Juan Bautista fueron naziritas, costumbre que se mantuvo en las comunidades

cristianas durante el siglo I (cf Act 18, 18; 21, 23- 26). La Mishna contiene un tratado sobre

el nazireato: vid, la ed. de C. Del Valle (BIBL., Núm. 57), Orden Tercero, págs. 525-542.

Maimónides, a su vez, en el Guía de perplejos (ed. 1). Gonzalo Maeso, BIBL., Núm. 229),

Tercera Parte, cap. 48, pág. 533, ocúpase del mismo a propósito del vino.

nephesh (o nefes): «alma», «vida».

O

'ofan: poema de laudes al Señor, en el que los coros angélicos cantan Su grandeza.

oración: (horas de la): el pueblo de Israel elevaba sus plegarias tres veces al día (Dan

6, 11, y Sal 55, 18): por la mañana (saharit), al mediodía(minhá) y al atardecer (ma'árib).

P

paytan o payyétan (pl. paytanim o payyétanim): cantor sinagogal o judío devoto que

componía poemas religiosos para la liturgia, sobre la grandeza de Dios, Su morada celeste,

la Alianza con Su pueblo, la confesión de los pecados, el arrepentimiento, la esperanza

82

Page 83: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

mesiánica, etc. Son poemas rimados, en el hebreo propio de la Sinagoga, rabínico o

popular.

Pentecostés: en griego, «quincuagésimo», referido al día en que los judíos celebraban

la Revelación de la Ley a Moisés en el Sinaí, cincuenta después de la Pascua del Cordero;

de ahí que se la conociera como «fiesta de las semanas», esto es, siete después de Pésah.

Tenía, además, un carácter agrario como fiesta de la recolección, durante la cual se

ofrendaban en sacrificio las primicias del trigo (v. Fiestas).

Pésah: Pascua: v. Fiestas y el documentado cap. 17,1 (parte IV), que a la Pésah y el

pan ázimo les dedica R. DF VAUX, Instituciones del Antiguo Testamento (BIBL., núm. 47

bis).

pilpul: método rabínico para esclarecer términos y conceptos dialécticamente, con

extremada sutileza y argumentación casuística.

Pirqe Abôt: tratado sobre los Dichos de los Padres, en la Mishná, Cuarto Orden.

piyyut (pl. piyyutim): poesía litúrgica, postbíblica, para realzar las oraciones en

sábados y fiestas. Como paytán o paye tan, piyyut deriva del griego poietes, «poeta».

pizmón: en la poesía hebraica, refrán o estribillo, formado, ya por un verso, ya por una

estrofa a base de uno o dos versículos (cf Sal 39, 46, 59, 67, 80, 114, o 42, 43, 56, 62, 144,

etc.). «Esta técnica tan generalizada de las composiciones estróficas con refrán se reflejó en

la terminología poética y se aplicó a dichas composiciones el nombre depizmón, palabra

que creyóse derivada de la radical aramea pezam, con la cual el Targum de Job traduce la

raíz hebraica... que significa: responder, entonar; luego el nombre de pizmán se aplicó sólo

al refrán y, por extensión, a la poesía que los presentaba; modernamente se cree que la voz

pizmón deriva del griego bíblico psalmós» g. M: Millas Vallicrosa, La poesía sagrada

hebraico española, BIBL., núm. 118, pág. 17).

Purim: fiesta para conmemorar la salvación de los judíos en Persia (cfEsther, 2-9),

durante los días 14 y 15 del mes de Adar (febrero-marzo), que transcurren alegremente. La

mención más antigua figura en 2 Mac 15, 36.

Q

qaddis: bendición al final del rezo matutino, para el nombre de Dios y su

Advenimiento, basada en Sal 113, 2, y Dan 2, 20.

83

Page 84: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

qasida: oda tradicional de la poesía árabe, en forma de composición monorrima y

extensa (de 30 a 150 versos), dividida en tres partes por versos de transición. La qasida (del

verbo qasada, «tender a», por la tercera parte del poema, madih, panegírico,

o hiya', dirigidos a individuos o tribus que el autor tiene en mira) procura dar «el máximo

de imágenes y metáforas con un mínimo de palabras» J. VERNET, Literatura

árabe, BIBL., nóm. 19, pág. 12). Fue cultivada también por los poetas hebreos, que, sin

embargo, no incluían generalmente la descripción de un viaje por el desierto, segunda parte

(rahil) de la qasida.

qedusá: composición laudatoria, muy cultivada en Sefarad, que se corresponde con el

trisagio de Is 6, 2 sgs., y otros pasajes (cf. Ez 3, 12, y Sal 146, 10). Entran en ella los coros

angélicos (v. ‘ofan).

qerobá: bendición de la liturgia sinagogal significa «ofrenda» y se adicionó al rezo de

las Téfil.lot (v.), que seguía al de la Sema'(v.).

qiddus: ceremonia que inaugura el sábado, o cualquier fiesta solemne, con una

bendición formal.

R

R.: abreviatura de Rabbán (Patriarcas y Yohanán ben Zaccay), Rabbí

(tannaîm y 'amôraîm palestinenses) y Rab o Rav ('amôraîm babilónicos).

rabbanitas (o rabanitas): judíos ortodoxos, conservadores, que aceptan la Ley Oral

(y.) frente a los caraítas (v.).

rabbí: «maestro», experto en la Torá. No es un «sacerdote».

Reino de Dios: en el Antiguo Testamento, Yahvé es «Rey» presente (Sal 104, 19),

pero también se lee que ‘El será Rey un día, pues se le oponen actualmente fuerzas del mal,

contrarias a la instauración de tal Reino de Dios. Éste advendrá cuando se cumpla la

promesa de la liberación: «Cuán bellos son sobre los montes los pies del mensajero de

albricias, que anuncian paz, portador de buena nueva,  que anuncia salvación; el que dice a

Sión: «(¡Tu Dios reina!» (Is 52, 7) (v. Mesías).

res galutha: «cabeza de la emigración», esto es, el jefe de la comunidad judía en

Babilonia desde la destrucción del Segundo Templo hasta la última fase en la composición

del Talmud (ca. 400-500 p. Ch.) (v. Exilarca).

84

Page 85: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Responsa (lat.): género de la literatura rabínica, en hebreo Séelôt u-

tesubót, «preguntas y respuestas»; es decir, las consultas de orden colectivo o individual

hechas a los rabinos sobre temas religiosos o legales, concretos, y las respuestas que daban

los expertos, en forma a veces de epístolas que son verdaderos tratados sobre la materia,

como, p. ej., las de Maimónides.

resut: «introducción después de los salmos, en el oficio matutino(saharit). Trátase de

una composición piyyut (v.), denominada nismat(«aliento», «espíritu»); aunque también

hay resut en la qerobá (v.) opiyyutim que se adicionaron al rezo de las Téjil.lot (v.), que

seguía al de laSema'(v.). Literalmente, resut significa «poder» o «control», e iniciaba la

oración.

Ros ha-Saná: Año Nuevo de los judíos, el 1.0 y 2.0 de Tishrí (entre el 6 de septiembre

y 5 de octubre). Con él dan comienzo diez días penitenciales, previos al Yóm Kippur (v.).

Durante el Ros ha-Saná se celebra la Creación del Universo; el shófar («cuerno») resuena

en la sinagoga —excepto si es sábado—; se renta una oración a orillas del mar o de un río,

para que los arrepentidos «viertan» sus pecados; se bendicen en la primera cena diversos

frutos de la tierra, y, en la segunda, la granada, para que Dios conceda un año «dulce» y

fecundo en bienes. Con el Rol ha-Sana da principio el año civil, pues el religioso comienza

en Nisán (abril-mayo). También se denomina así un tratado tal- módico sobre el Año

Nuevo.

Rûah haqqôdesh: término hebreo para el «Espíritu Santo», fuente de vida en su doble

acepción divina y humana. Cf Gén 1, 2: «El espíritu de Dios se cernía sobre la haz de las

aguas»; Gén 2, 7; Ez 37, 1-14; Jue 14, 6, para Sansón; también referido a Moisés, Josué,

David, Elías y otros.

S

Sabaoth: título o epíteto de Yabvé (-Sabaoth) como «Señor de los ejércitos», cuyo

origen es discutido: ¿quizá una divinidad pre-israelita? En 1 Sam 4, 4, durante la guerra

contra los filisteos, el Arca se llama «Arca de Yahvé Sabaoth», por lo que el título se ha

asociado estrechamente con el Arca. Sin embargo, parece ser que tal apelativo (más la

precisión de que Yahvé «reina sobre los querubines») lo recibió primeramente en Shiló (cf.

1 Sam 1, 3), donde existía un santuario anterior. Tampoco puede asegurarse que Sabaoth

signifique «Señor de los ejércitos» (de Israel), según R. De Vaux, Instituciones del Antiguo

85

Page 86: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Testamento (BIBL., nóm. 47 bis.), caps. 5, 1, de la parte III, y 2, 3-4 (b), de la parte IV. En

todo caso, el título Sabaoth fue posteriormente relacionado con los poderes cósmicos (Is 6,

1-3).

Sabático (Año): Según la Ley (Lev 25), el último cada siete, durante el cual se dejaba

reposar el suelo cultivable (Éx 23, 10, y Lev 24, 2-7), los siervos podían emanciparse (Ex

21, 2-11) y las deudas ser condonadas (Deut 15, 1-16). El año jubilar celebrábase cada siete

años sabáticos, con iguales o similares preceptos.

sabôrá (pl. sabóráim): maestro que participó en la revisión del Talmud, entre los

siglos VI y VII. El nombre es arameo, propiamente sabura' îm,«razonadores» o

«comprensivos» (hebreo sebûrim, «pensadores»). Abraham ibn Daud prolonga esa labor de

los sabôraîm hasta 689.

Saduceos: (¿de Sadok o Zadok? ¿de saddiq, «justo»?): miembros de un partido o secta

judía ya existente en el siglo I a. Ch., menos numerosos que los fariseos, sus rivales.

Pertenecían a los rangos sacerdotales constituidos bajos los Asmoncos, como aristocracia

político—religiosa que llegó a controlar el Sanedrín (v.). Procuraban un entendimiento con

los gentiles, sobre todo con Roma, y mostrábanse también, en cierto modo, filohelenos,

contrariamente a los fariseos; pero, a su vez, conservadores respecto a la Torá, cuyo

desarrollo oral por parte de los escribas ellos rechazaban; así como, en orden a la

escatología, el mundo de ultratumba —concretamente la resurrección— y los ángeles. Tras

la ruina del Segundo Templo, fueron suplantados por los fariseos. En la Alta Edad Media,

los caraítas (v.) recibieron el nombre de «saduceos».

Sanhedrín (o Sanedrín): órgano político-religioso del judaísmo palestinense en la

época de Jesús, con su centro en Jerusalén, pero desplazado a Babilonia después del año 70.

Lo formaban sacerdotes, doctores de la Ley o escribas y ancianos. Se han distinguido en él

un Consejo político, a cuya cabeza se hallaba un Sumo Sacerdote, y un Consejo religioso,

muy antiguo, que se acogería a Tiberíades con posterioridad al año 70. El nombre es de

origen griego: synédrion,«consejo» o «asamblea».

Satán, Satanás: (hebreo, «Adversario»; griego, Diábolos «Calumniador»): espíritu del

mal, príncipe de las tinieblas, enemigo de Dios y de sus fieles. Después del Exilio y por

influencia, seguramente, irania, fue perfilándose como tal, aunque ya el Antiguo

Testamento ofrece la figura de Belial (v.) y la de Baalzebub o Beelzebub, quizá de origen

86

Page 87: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

babilónico: cf Job, 1-2; Zac 3, 1; Par 21, 1 sgs.: compárese con 2 5am 24 sgs. En el Libro

de Enoc(40, 6-69, y en 2 Enoc 29, 39) acaudilla el ejército de los demonios e intenta

sublevar a los ángeles; pero, según ese texto apócrifo —notable muestra de literatura

apocalíptica o de «visiones» sobrenaturales—, Satán aparece como un «ángel caídos por su

pecado capital, la soberbia. El día del Juicio Final será arrojado a los Infiernos por los

arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. Asmodeo (v.) figura entre sus discípulos. Cf también

Tob 3, 8, y Sab 2, 24: «por envidia del diablo, la muerte entró en el mundo, y la

experimentan los que son herencia del diablo», Cf E. Langton, La démononologie, trad. fr.,

París, 1951.

Sabbath: literalmente, «descanso» (día de); séptimo día de la semana que comienza al

atardecer del viernes, observándose basta el ocaso del día siguiente un reposo que, con el

tiempo, se extendería a cualquier trabajo o actividad —especialmente después del Exilio—

como rasgo peculiar de Israel. En cuanto a sus orígenes, se explica por el descanso de

Yahvé tras los seis días de la Creación, y se le vincula a la esclavitud sufrida en

Egipto(cf Ex 20, 8-11, y Deut 5, 12—15). También se ha invocado el shapattu

(m) babilónico, quinto día de la semana dedicado a sacrificios y ritos mágico-religiosos

para conjurar eventuales desastres. Cf: H. Meinhold,Sábado y Domingo, trad. espó.,

Madrid, 1929, págs. 19-103; W. Corswant,Dictionaire d'Archéologie biblique (BIBL., núm.

4 bis), s. o. «Sabbat», págs. 263-264; T. G. Pinches, s. o. «Sabbath» (Babylonian), en

la Encyclopaedia of Religion and Ethics, cd. por J. Hastings (BIBL., Núm. 4), vol. X, págs.

890-891, y, en el mismo vol., s. o. «Sabbath» (Jew), por 1. Abrahamas, págs. 891-893; R.

de Vaux, Instituciones..., cap. 16, parte IV.

saharit: término litúrgico, para designar el oficio matutino de la sinagoga (v. 'amîdah,

gé'ulah, hal.lel, mi kamoka, qaddis, resvut...).

salôm: «paz». En sentido político expresa la idea, no sólo de «ausencia de guerra»,

sino de relaciones amistosas entre dos o más pueblos, al igual que cutre los individuos Que

4, 17; 1 Sam 7, 14; 1 Re 5, 4, 26; 22, 45; cf Gén 34, 21; 1 Crón 12, 18). Ese estado de paz

debe ser garantizado mediante un tratado o pacto (berîth: 1 Re 5, 26).

sammas: empleado de una sinagoga, o de una comunidad judía, cuya misión es

preparar los servicios religiosos y, a veces, dirigirlos.

Savu'ôt: v. Fiestas.

87

Page 88: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Séder: v. Fiestas.

Sefarad: nombre hebreo para España. Según Abdías, 20, en su vaticinio contra Edom,

a mediados del siglo ix a. Ch., «los desterrados de Jerusalén que están en Sefarad ocuparán

las ciudades del sur...» Arias Montano asoció este nombre con Hesperia, es decir, la

Península Ibérica para los antiguos griegos. Sin embargo, parece ser que se trata de un

topónimo oriental (¿Bósforo? ¿Sardes?); o de Esparta (Sparda), lo que —en este caso—

resultaría extraño. La identificación con España, por parte de los exegetas judíos, se

remonta al Targum de Jonatán relativo a los Profetas (desde Josué a Malaquías), cuya

cronología es discutida (¿siglos I o II? ¿siglo XV. Ch.?), pues incluso se ha supuesto que ese

Targum es traducción hebrea de la versión griega del Antiguo Testamento, debida a

Teodoción (ca. 180 p. Ch.). Refiriéndose a Abdias, escribe D. Gonzalo Maeso: «Especial

interés reviste el v. 20 para la onomástica. El nombre de SFARAD (bí-Sfarad, con la

partícula prefijada), lo aplicó la versión siríaca, el Targum y los rabinos medievales a

España, y, como consecuencia, tal es el nombre con que se la designa en hebreo

(Sefarad, de donde se deriva el denominativo sefardí, hispano-hebreo)» (Manual de

historia de la literatura hebrea (BIBL., núm. 104), pág. 235.

Sefirôth: de la raíz «numerar», son los diez grados o «esferas» de la Cábala (v.),

emanaciones o atributos divinos a través de los cuales fue creado el mundo, y nexos entre el

infinito y lo finito: Corona- Sabiduría-Inteligencia forman la primera tríada; Amor-Justicia-

Belleza, la segunda; y Firmeza-Esplendor-Fundamento, la tercera. El Reino las integra a

todas en su círculo como shekîná (v.) o Halo divino, completándose de este modo el

número 10. Desde el superior Mundo de las Emanaciones, que a su vez procede de

En Soph (Dios), hasta el inferior o de la Acción, se da en ellas una jerarquía. El Hombre

Arquetipo o Adam Kadmon se asocia con lassefirôth en las correspondientes partes de su

cuerpo.

sehîtah: «degollación de animales», conforme al ritual del kosher (y.kasher).

sekinah (o shejiná): «presencia divina»; el término se aplica al especto inmanente de

Dios, sobre todo luminoso, por lo que en el arte judío se evoca mediante raudales de luz,

del cielo a la tierra (y. Luz).

selah: interludio instrumental.

88

Page 89: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

selihá (pl. selihot): del verbo «perdonar»; plegaria para implorar la misericordia de

Dios, el fin del sufrimiento y la liberación (i.e., la esperanza mesiánica), introducida como

oración penitencial en los días de ayuno, especialmente el de Yom Kippur (v.).

Sémá': profesión de fe judía, así denominada por la palabra inicial, «¡escucha...!»

(Deut 6. 4-9; 11, 13- 21, y Núm 15, 37-41). Se reza en el oficio matutino (sahárit, v.) y en

el vespertino (ma'árib, v.).

seneh: en hebreo, «zarza (ardiente)», la que en el monte Horeb materializó

la shekînah (v.) de Yahvé, al aparecerse a Moisés (Éx 3).

Seol (Se'ol): trasmundo o mansión de los muertos, bajo tierra, a donde van todos los

difuntos. Es, en cierto modo, como el arallu babilónico y el Hades homérico: aislado,

tenebroso, poblado de sombras inertes, donde no es posible glorificar a Dios (cf. Ii 14, 15;

38, 10). Posteriormente, la escatología judía distinguió entre un lugar especial para los

justos y otro para los condenados o réprobos (Ez 32, 17-32). Desde el siglo u el Sheol

equivale, para los rabbanitas (v.), a la Gehenna (v.). También se conoce como Sheol-

Abaddón, por este ángel del abismo que representa el mundo de ultratumba (cf. Job, 28, 22)

y se traduce como «perdición».

setaroth: pl. del hebreo shetar, «escrito», en el sentido de «actas» o «documentos

legales». Aunque el término es antiguo, se usó mucho en la Edad Media, siendo traducidos

esos documentos al latín como starra, y archivados en las cancillerías.

sôfar: instrumento musical, de viento y en forma de cuerno de carnero, usado en

algunas fiestas, especialmente la de Año Nuevo (v. Ros ha-Saná).

sib'atot: poesías sinagogales para impetrar el rocío y la lluvia, con marcado carácter

mesiánico en autores como Yishaq ibn Gayyat y otros.

Siddûr: en hebreo, «disposición», «arreglo»; es el libro judío de oraciones.

Sifrá: midrás o comentario del Levítico; es decir, haláquico, sobre temas legales.

Sifré: midrás o comentario acerca de Números y Deuteronomio.

Simbolismo de los números (o gematria): muy común en todos los pueblos y épocas,

entre los semitas acentuábase la significación del 3 y del 7, como en Mesopotamia (7

planetas y colores, la semana, demonios, etc.) e Israel (días de la Creación, año sabático y

jubilar, etc.); también las cifras 4 y 5, el 12 y sus múltiplos, figuran, con los anteriores, en la

literatura apocalíptica. Las letras, además, poseen valor numérico. La Cábala haría gran uso

89

Page 90: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

de los números en su interpretación mística de ciertas palabras. (Cf W. Cruicksank, s. v.

«Numbers» en la Encyclopaedia of Religion and Ethics. cd. por J. Hastings (BIBL., núm.

4), vol. IX, págs. 413-417.

Sinagoga: del griego synagógue, «acción de reunir», «asamblea», lugar donde se

celebra; edificio donde los judíos se congregan para el culto y la instrucción religiosa.

Aunque ya existían antes del Exilio, sólo con la ruina del Segundo Templo (70

p. Ch.) cobrarían la máxima importancia, hasta hoy *. Como en las mezquitas respecto a La

Meca, en las sinagogas la orientación es hacia Jerusalén. Interiormente constan del Arca

para los rollos de la Ley, el bimá o púlpito, el candelabro o menorah (v.) y una cátedra

central destinada a la lectura (miqrá, v.). Se permite a los hombres sus sombreros durante el

servicio divino y, entre los ortodoxos, segrégase a los fieles de uno y otro sexo. Se acude a

ella, normalmente, el lunes y viernes por la tarde, y todos los sábados. La parte esencial del

culto es la oración. Comprende la liturgia jodía: a) el Séma' (v.); b) elSemone 'Esré o

dieciocho oraciones a la mayor gloria de Dios y en bien de los suplicantes, y e) la bendición

sacerdotal (Núm 6, 24-26). La Torá se lee, en su contenido instructivo, durante el año,

seguida de los textos proféticos. Tal liturgia se completó con otras plegarias y cantos según

el ciclo sinagogal. Cf W. Corswant, Dictionaire d'Archéologie biblique (BIBL., núm. 4

bis), págs. 284-286, R. Posner,]ewish Liturgy. Prayer and Synagoge Service through the

Ages, Jerusalén, 1975.

Sión: nombre dado a Jerusalén, en el judaísmo y cristianismo, por el monte donde fue

erigido el Templo. Contemporáneamente, su parte meridional, al O. de la Ciudad Santa,

ensalzada así por el Salmista: «Junto a los ríos, en Babilonia, allí estábamos sentados y

llorábamos al acordarnos de Sión. De los sauces que hay en su seno suspendimos nuestras

arpas, aunque allí nos pedían nuestros cautivadores recitados de cánticos, y nuestros

mayorales alegría: «Cantadnos algún canto de Sión» (Sal 137, 1-3). En el Nuevo

Testamento (1 Pe 2, 6; Ap 14, 1) Sión asume un carácter apocalíptico, en el sentido

profético del Reino de Dios o Nueva Jerusalén.

siónida: género poético, bellamente cultivado en Sefarad por Yehudá ha-Leví. «En

ellas —dice J. Mª Millás Vallicrosa— se canta entusiásticamente a la Tierra prometida y se

la asocia como formando una unidad orgánica con el culto y el pueblo judaicos, merced a la

cual este último podrá restaurar su truncada convivencia con Dios; la Siónida ya no es

90

Page 91: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

simplemente mística o contemplativa como la geulá, sino que es activa, descriptiva; en ella,

sobre todo en los pasajes relativos a viajes, se nota cierta influencia de la manera o estilo

árabe de la qasida»: La poesía sagrada hebraico española(cf. BIBL., núm. 118), pág. 55.

siré ezor: «poesía de ceñidor», del tipo muwasaha, casi siempre de asunto amoroso.

Sôferîm: miembros de la Gran Asamblea, que contribuyeron notablemente a la

transmisión de la Ley Oral. Son los escribas, probablemente autores de los Targomes (y.),

con intervención en la Haggadá (v.) y Halaká (y.).

Sukkôt: v. Fiestas.

T

Tabernáculo: tienda que, en el desierto, albergaba el Arca de la Alianza, y santuario

de Yahvé (Éx 25-27, 30, 36-40). Se dividió posteriormente, como transposición del Templo

salomónico, en tres secciones: un vestíbulo, con la entrada frente al altar de los holocaustos;

el «Santo», donde se celebraba el culto, con el candelabro, la mesa de los panes y el altar de

los perfumes; y el sancta sanctorum, separado del resto por un velo o cortina, para el Arca

de la Alianza. El Tabernáculo descrito como un santuario cubierto de oro y plata no puede

ser, obviamente, el del Éxodo por el desierto, sino el de la época del Código sacerdotal.

Filón y Josefo vieron en aquél una imagen del Universo, sucediéndose más tarde otras

interpretaciones alegórico-simbólicas.

Tablas genealógicas: Israel puso gran empeño, desde los orígenes, en fijar la

ascendencia y descendencia de individuos, familias, clanes y tribus, interés manifiesto

asimismo en Mesopotamia. Quizás Abraham, por su nativa Ur, conociese las tablas o listas

babilónicas.

Las de Israel comenzaron acaso durante el Éxodo, y, tras el Exilio, era israelita de

iure quien dispusiera de su tabla genealógica (cf Esd 2, 59- 62). Se ha formulado incluso la

teoría de que el Génesis se basa en diez tablas o tôledoth, con referencias breves y simples a

los personajes más destacados. La libertad de los redactores veterotestamentarios es, al

respecto, considerable, sobre todo al establecer valores numéricos. Cf W. F. Albright, From

the Stone Age to Christianity. Monotheism and the Historical Process. 2nd ed., Nueva

York, 1957, págs. 236-249; 5. W. Baron, Histoire d'Israël. Vie sociale et religieuse. Trad.

fr. (París, 1957), vol. 1, págs. 168 y 484, n. 30, y 364 y 582, n. 29; R. De

91

Page 92: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Vaux,Instituciones del Antiguo Testamento (cf. BIBL., núm. 47 bis), Introducción v. cap. 1,

Parte 1.

Talmud (pl. Talmudim): literalmente, «instrucción», de la raíz

hebrealamad, «enseñar». El término se aplicó, en un principio, exclusivamente a

la Gemará (o Guemará, v.), de la cual existen dos recensiones (con textos en hebreo

clásico, neohebreo y arameo): el Talmud de Jerusalén(Yerushalmí) o Palestinense, y el

Talmud babilónico (Bablí); el primero se remonta a mediados del siglo IV, en tanto que el

segundo fue compilado durante el V. Se conoce asimismo como Talmud Torá, es decir,

«estudio de la Ley». Así, pues, fijada la Ley Oral (v.) en la Mishná (v.) por obra de

los tannaîm (v.), continuáronla los 'amôraîm (v.): el Talmud resultó de ambas

compilaciones. La Mishná presenta el corpus de las halakoth (v.), «preceptos» o «modos de

obran» según los Padres o Ancianos, en sus adiciones y comentarios al Pentateuco.

La Guemará es un complemento aclaratorio y discursivo de la Mishná. En el Talmud de

Jerusalén, a cada sección precede el texto de la Mishná que es comentado. El Talmud

babilónico, fruto de la academia rabínica de Sura presidida por R. Ashí (352-427) y Ravina

II (473-499), último de los 'amôraîm, es en sentido estricto el Talmud por antonomasia: el

único Ms. completo se conserva en Munich. A los 'amôraîm siguieron los sabôraîm (v.),

que dieron remate a laGuemará y, según la tradición, pusieron por escrito aquélla y

la Mishná. Se debe a Maimónides un extracto sistemático o Código talmúdico,

el MishnáTorá, aún vigente. El Midrash (v.) se incluye en la literatura talmúdica. La

edición princeps de la Misná salió a la luz en 1492; la del Talmud babilónico, en 1520; y la

del de Jerusalén, en 1523. El Talmud constituye una fuente primordial para la exégesis

bíblica, las costumbres, los sentimientos y la mentalidad judíos. «Es, por consiguiente dice

D. Romano—, el paralelo de lo que en el Cristianismo representa la obra de los Santos

Padres, y en el Islam, la Sunna. Pero, además, atesora el patrimonio, material y espiritual,

de los judíos de los primeros siglos de la Era Cristiana»(Antología del Talmud, BIBL.,

núm. 58, págs. 13-14).

tanná (pl. tannaîm): v. Mishná y Talmud. Cronológicamente, activos entre 10 y

220 p. Ch. Les sucedieron los 'amôraîm (v.). El nombre se deriva del

arameo tani, «enseñar» (v. también Baraitha, baraytot).

92

Page 93: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

Tárgum: (pl. targumim): en hebreo, «interpretación». Son traducciones arameas de la

Biblia, hechas en Palestina durante los primeros siglos de la Era cristiana, es decir, cuando

los judíos comenzaron a olvidar o a no practicar el hebreo. El más antiguo, o de Onkelos

(Aquila), se compuso, al parecer, en Palestina (siglo II) yfue comentado en Babilonia (siglo

V). Se trataba de una versión casi literal del Pentateuco, de la que sólo quedan fragmentos.

Otros targumim son el de Jonathan (Profetas) y el de Jerusalén (Pentateuco). Se

denominan targum, igualmente, las secciones en arameo de Daniel (2, 4 b-7,

28), Esdras (4, 6- 6, 18) y un versículo deJeremías (10, 11).

tefil.lah (pl. tefil.lot): y. 'amîdah y sinagoga (para el Semone 'Esré).

tefil.lîm: v. Filacterias.

tehinná: «súplica», tipo de selihá (v.).

Tehôm: «Caos», estado universal de confusión, vacío y oscuridad previos a la

Creación. En Babilonia, representado por el monstruo Tiamat, al que Marduk vence. «La

tierra era nada y vacío, y las tinieblas cubrían la superficie del Océano, mientras el espíritu

de Dios se cernía sobre la haz de las aguas» (Gén 1, 2). El Diluvio universal puede

considerarse como un retorno del Caos o Tehôm contra el orden divino (cf. Gén 8, 22).

Templo: el Primero, construido por Salomón, fue arrasado por Nabucodonosor (587 a.

Ch.); reconstruido tras el Exilio a partir del año 520a. Ch., el Segundo sufrió la misma

suerte que el Primero, en 70 p. Ch.

Tanakh: Biblia, en hebreo.

teraphim: en hebreo, imágenes antropomórficas de ídolos semíticos (cfGén, 31, 19),

cuya posesión considerábase garantía de felicidad y riqueza hogareñas. En Israel fueron

objeto de supersticiosa veneración hasta Moisés (Zac 10, 1-2).

terefah: alimento impuro (v. kasher, hosher). Cf Maimónides, Guía de

perplejos, tercera parte, cap. 47.

Tetragrammaton: gr., literalmente «cuatro letras», las del nombre de Dios, cuya

pronunciación era tabú desde tiempos antiguos: YHWH. Existen más tetragramas religiosos

y mitológicos: Zeus, Deus, Adad, Amón, Gott, etc. YHWH se usa 6.823 veces en el

Antiguo Testamento y se discute su significación: cf Éx 3, 14: «Yo soy el que soy» (¿O «el

que es», «el que hace existir», «el que ama»...?) V. también 'Adônai, 'El, 'Elôhîm.

Tishrí: séptimo mes del calendario, correspondiente a septiembre-octubre.

93

Page 94: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

tokehá: tipo de selihá (v.), en la que el alma se reprocha a sí misma.

Tôrah, Torá: «Ley», «Norma», «Instrucción»; en rigor, el Pentateuco, «Ley» por

excelencia; designa asimismo, basado en el Pentateuco, todo el cuerpo legal judío, bíblico y

talmúdico.

tôsafôt: «adiciones» al comentario del Talmud por Rashí (1040-1105), que la escuela

de rabinos así llamados —«tosafistas»— hizo en los siglos XII-XIII.

tosefta: compilación de baraytot (v.), es decir una colección de enseñanzas y

tradiciones de los tannaîm, que complementan la Mishná.Data de los dos primeros siglos de

la Era vulgar e ilustra sobre la vida judía coetánea.

U

urim y thummim: se ignora el significado de ambas palabras, aunque se trata de

objetos que el Sumo Sacerdote (Éx 28, 29 Ss.; Lev 8, 8) llevaba sobre el 'efod (v.) y

consultados en ciertas ocasiones para inquirir la voluntad de Dios. Tendrían, posiblemente,

una finalidad mántica o adivinatoria.

Y

yeshibah (pl. yeshiboth): en hebreo, «sesión» o «reunión de eruditos». Con el tiempo

vino a designar un «colegio» o academia rabínica, dirigida por un maestro prestigioso.

yigdal: liturgia, servicio diario en la sinagoga.

Yom Kippur: «Día del perdón o de la expiación», el más solemne y observado del

calendario judío, el 10 de Tishrí (septiembre-octubre). Durante el mismo se invoca la

misericordia de Dios y del prójimo. Corona los diez días de arrepentimiento o penitencia a

partir de Ros ha-Saná, el Año Nuevo. Se caracteriza, sobre todo, por el Gran Ayuno, la

suspensión de toda actividad laboral y los actos devotos, en particular la oración (v. Kol

Nidré, selihá). Al final suena el cuerno de carnero (v. shôfar), en señal de absolución de los

pecados y reconciliación con Dios.

yoser: bendición que acompaña al rezo de la séma' en el oficio matutino

(v. saharit). Significa «Creador», pues va dirigida al Señor, que habla a Su ungido Ciro:

«Yo, que formo la luz y creo las tinieblas, doy salvación y creo perdición...» (Is 45, 7).

Z

zaqen (pl. zeqenim): «anciano» (de zaqan, «barba»).

Zóhar (Séfer ha-): «Libro del Esplendor» (v. Cábala y Luz).

94

Page 95: manoa.files. Web viewEs muy interesante la organización y administración de la justicia en ... La mítica Salónica —en griego Thessaloniki ... En el Nuevo Testamento (2 Cor 6

El legado de Sefarad http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/default.htm

zugot: «parejas»; transmisores de la Ley Oral después de la Gran Asamblea (y. Gran

Sinagoga). Hil.lel y Shammay fueron los últimos, bajo Herodes el Grande (37-4 a. Ch.): el

primero se distinguió por su moderación y amor al prójimo, en tanto que el segundo

encarnaba una tradición de austeridad (cf Talmud, tratado Shabbat 31a.).

*Bet ha-Kneset

95