Manos a la obra

20
Manos a la obra!!!! La Farmacia Chilena.

Transcript of Manos a la obra

Manos a la obra!!!!

La Farmacia Chilena.

La lección de los almacenes• Cuestionamiento social de nuestro rol.

• Baja cohesión y organización profesional.

• Temor a la participación gremial.

• Desconocimiento farmacéutico.

• Necesidad de nuevos canales de distribución de medicamentos.

El Estudio del Sernac

• Quejas de los usuarios por falta de transparencia.

• Colusión empresarial.

• Cuestionamiento público de los oligopolios comerciales.

¿Que se se ha logrado?

• El colegio no ha articulado el movimiento de organización social y gremial.

• Ausencia de proyectos a lago plazo que toquen temas laborales farmacéuticos.

• Reconocer los intereses de grupos económicos de hacerse del "negocio" de los medicamentos .

• Pero el mas importante:

• hecho histórico:

Que no podemos perder de vista; y que hace relación con el definir al medicamento como un "bien social, fundamental en la recuperación de la salud"

Un modelo que nos aprisiona.

• Las políticas comerciales basadas en el uso irracional de medicamentos se han

transformado en el sustento del crecimiento y fortalecimiento del sistema de farmacias de

cadena en Chile.

• Ejercicio restringido de la profesión por encasillamiento en labores administrativas.

• Presiones laborales, antisindicales y arraigado sistema de incentivos.

• Somos parte del “sistema”, un engranaje más

Los 3 Problemas identificables para la población.

• Falta de Competencia.• Precios altos y colusión

oligopólica.• Cobertura.

Un campo representativo.

“Bueno al que no le guste no sirve pa’l negocio, que trabaje en otra cosa.”

• Y que pasa con el 74% de los colegas?.

• Que pasa con la gente??

• Es un deber profesional el actuar.

Por donde parten los cambios.

• Por reconocer nuestra situación. Sincerarnos.

• Por prepararnos para ser actores.

• Por desarrollar una nueva organización gremial y sindicalismo propositivo.

• Por comenzar a pensar como individuos.

Principalmente por nosotros mismos!!!

• Calidad, Calidad y Calidad.

• Ser inconformistas, ambiciosos y tener expectativas.

• Ser solidarios y construir redes sociales de apoyo entre los colegas.

Comencemos a crear:

• Una agenda transversal de los problemas que nos aquejan.

• En donde no tengamos miedo a enfrentar los temas “candentes”, que nadie quiere tocar gremialmente.

• Sentarnos a conversar y crear un diálogo participativo.

Política de medicamentos y Ley Médica.

• Aplicación efectiva en todos los campos de ejercicio farmacéutico.

• Retomar una agenda de trabajo para las etapas de destino en formación, especialización farmacéutica para así mejorar las opciones de acceso al sector público, hoy en dia vedadas para muchos profesionales jóvenes por alcanzar bajos puntajes en concursos públicos.

• Jornada laboral farmacéutica.

• Adecuación de los turnos de trabajo a 45 horas.

• Tiempo para perfeccionamiento profesional.• Tiempo para actividades familiares,

recreativas y/o deportivas.• Respeto del tiempo libre de los farmacéuticos.• Supresión de turnos de 14 hrs, pactos de

horas extras obligatorias.

• Acabar con la figura Gerencial que por contrato dificulta la actividad sindical y negociación colectiva y además permite que la jornada laboral no tenga límites.

• Sueldos.

• Acordes a nuestra calidad profesional.• Superiores a los hoy propuestos por el

mercado.• Negociación colectiva.• Que permitan vivir decentemente, con

reajustes periodícos según utilidades de las empresas.

• Con un porcentaje variable que no considere incentivos perversos sino calidad profesional.

Respeto a la labor farmacéutica.

• Ya basta de ser administradores exclusivamente. Si bien se reconoce la gestión como una herramienta útil no se puede seguir ocupando al farmacéutico como un contador o un administrativo.

• Reconocimiento por desempeño farmacéutico y no en base a metas comerciales.

• Reconocimiento de las verdaderas competencias profesionales.

• Entorno adecuado para la atención farmacéutica.

Organización gremial

• Crear y convocar a nuevas instancias de organización gremial.

• Acabar con administraciones comprometidas y vinculadas a sectores económicos.

• Preocuparnos de los problemas cotidianos de los colegas que los afectan día a día.