Mantenimiento Ha Ido A

49
En la actualidad el mantenimiento ha ido adquiriendo una importancia creciente; los adelantos tecnológicos han impuesto un mayor grado de mecanización y automatización de la producción, lo que exige un incremento constante de la calidad, por otro lado, la fuerte competencia comercial obliga a alcanzar un alto nivel de confiabilidad del sistema de producción o servicio, a fin de que este pueda responder adecuadamente a los requerimientos del mercado. El mantenimiento pasa a ser así una especie de sistema de producción o servicio alterno, cuya gestión corre paralela a este; consecuentemente, ambos sistemas deben ser objetos de similar atención, la esencia empírica demuestra, no obstante, que la mayor atención se centra en la actividad productiva o de servicio propiamente dicha. Está demostrado que las organizaciones eficientes tienen un eficiente sistema de mantenimiento. La reconversión de la actividad de mantenimiento debe verse, en primera instancia, como la adopción de un sistema que se adapte a las necesidades de cada empresa y particularmente a las características y el estado técnico del equipamiento instalado en ellas. En el área de mantenimiento existen diversas estrategias para la selección del sistema a aplicar en cada equipo; sin embargo, la mayoría de estas estrategias no tienen en cuenta la naturaleza del fallo; en contraste, este elemento es de vital importancia para un empleo óptimo de los recursos en el área analizada. Otros aspectos que comúnmente no se tienen en cuenta para la selección de las posibles estrategias de mantenimiento a utilizar en cada equipo son el nivel de

description

midjwijfrwifj

Transcript of Mantenimiento Ha Ido A

En la actualidad el mantenimiento ha ido adquiriendo una importancia creciente; los adelantos tecnolgicos han impuesto un mayor grado de mecanizacin y automatizacin de la produccin, lo que exige un incremento constante de la calidad, por otro lado, la fuerte competencia comercial obliga a alcanzar un alto nivel de confiabilidad del sistema de produccin o servicio, a fin de que este pueda responder adecuadamente a los requerimientos del mercado.

El mantenimiento pasa a ser as una especie de sistema de produccin o servicio alterno, cuya gestin corre paralela a este; consecuentemente, ambos sistemas deben ser objetos de similar atencin, la esencia emprica demuestra, no obstante, que la mayor atencin se centra en la actividad productiva o de servicio propiamente dicha.

Est demostrado que las organizaciones eficientes tienen un eficiente sistema de mantenimiento. La reconversin de la actividad de mantenimiento debe verse, en primera instancia, como la adopcin de un sistema que se adapte a las necesidades de cada empresa y particularmente a las caractersticas y el estado tcnico del equipamiento instalado en ellas.

En el rea de mantenimiento existen diversas estrategias para la seleccin del sistema a aplicar en cada equipo; sin embargo, la mayora de estas estrategias no tienen en cuenta la naturaleza del fallo; en contraste, este elemento es de vital importancia para un empleo ptimo de los recursos en el rea analizada. Otros aspectos que comnmente no se tienen en cuenta para la seleccin de las posibles estrategias de mantenimiento a utilizar en cada equipo son el nivel de riesgo que ofrece el fallo para los operarios o para el medio ambiente y las afectaciones de calidad para el proceso.

Cada equipo, independientemente de su naturaleza, presenta un determinado patrn de fallo. Este se obtiene a partir del tiempo medio entre fallos y pueden darse dos situaciones:

El patrn de falla que refleje que se trata de un equipo cuya falla est relacionado con la edad.

El patrn de falla reflejado que se trata de un equipo cuya falla no est relacionado con la edad.

El sector Mantenimiento generalmente se incluye en las organizaciones , dentro de la funcin denominada Ingeniera de Planta, siendo en muchos casos, su actividad excluyente. En algunas organizaciones, la funcin de Ingeniera de Planta se llama Intendencia.

En mantenimiento, se agrupan una serie de actividades cuya ejecucin permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, mquinas, construcciones civiles, instalaciones, etc.

La confiabilidad es la probabilidad de que un producto se desempee del modo que se haba propuesto, durante un tiempo establecido, bajo condiciones especificadas de operacin. Si este criterio lo aplicamos a los productos que slo se usan una vez puede darnos una idea relativamente falsa de su significado.

Un ejemplo tpico es la confiabilidad de un clavo. Al usarlo, el mismo puede funcionar correctamente o, doblarse y en este ltimo caso, no sera "confiable". Por ello, normalmente su significado se aplica a conjuntos de piezas o sistemas, formados por un ensamble serie/paralelo en el que individualmente, cada pieza, posee su propia confiabilidad y el ensamble, una diferente, segn cmo se encuentre formado dicho ensamble.

Veremos que la confiabilidad de un sistema complejo, compuesto por una serie de piezas, puede llegar a ser muy mala a pesar de una no muy mala confiabilidad individual. Esto es tanto ms cierto cuanto mayor sea la variabilidad del desempeo de cada uno de los componentes del sistema y su grado de dependencia o independencia.. Es particularmente cierto cuando es la mano de obra uno de los componentes. En efecto, si no llevamos a cabo una actividad de mejora y de control ser muy difcil obtener confiabilidades resultantes elevadas. Tambin es cierto que es a travs de esta actividad de mejora donde se puede lograr la diferencia entre un buen y un mal servicio como producto.

ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO

Pueden ser realizadas segn diferentes sistemas, que luego trataremos, y que se aplican segn las caractersticas de los bienes y segn diversos criterios de gestin.

Las tareas de mantenimiento se aplican sobre las instalaciones fijas y mviles, sobre equipos y maquinarias, sobre edificios industriales, comerciales o de servicios especficos, sobre las mejoras introducidas al terreno y sobre cualquier otro tipo de bien productivo.

Alcanza a mquinas, herramientas aparatos e instrumentos, a equipos de produccin, a los edificios y todas sus instalaciones auxiliares como agua potable, desagues, agua para el proceso, agua para incendios, pozos de agua y sistemas de bombeo, agua caliente y vapor con sus correspondientes generadores como calderas, intercambiadores de calor, instalaciones elctricas monofsica y de fuerza motriz, pararrayos, balizamiento, instalacin de aire comprimido, de combustibles, sistemas de aire acondicionado y de telefona, equipos, aparatos y muebles de oficina, jardinera y rodados.

Un buen mantenimiento

Se busca:

Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados.

Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar

Evitar detenciones intiles o paros de mquinas.

Evitar accidentes.

Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.

Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operacin.

Balancear el costo del mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante.

Alcanzar o prolongar la vida til de los bienes.

El mantenimiento adecuado, tiende a prolongar la vida til de los bienes, a obtener un rendimiento aceptable de los mismos durante ms tiempo y a reducir el nmero de fallas.

Decimos que algo falla cuando deja de brindarnos el servicio que deba darnos o cuando aparecen efectos indeseables, segn las especificaciones de diseo con las que fue construido o instalado el bien en cuestin.

En general, todo lo que existe, especialmente si es mvil, se deteriora, rompe o falla con el correr del tiempo. Puede ser a corto plazo o a muy largo plazo.

El solo paso del tiempo provoca en algunos bienes, disminuciones evidentes de sus caractersticas, cualidades o prestaciones.

En otro tipo de bienes, el deterioro se acenta principalmente por su uso, como es el caso de todas las piezas mviles de una maquinaria o instalacin.

No todos los sistemas presentan la etapa de mortalidad infantil, pero s la mayora. Entre los que presentan esta etapa existen aquellos en donde la tasa de falla es alta y otros en los que la tasa es pequea.

Las fallas se presentan en mayor medida al principio de la vida til para luego estabilizarse durante un tiempo relativamente largo, en un valor que depende del tipo y caractersticas del bien, para luego comenzar a ascender, lo cual marca en general, el lmite de la vida til de ese bien.

Este tipo de grfico se conoce con el nombre decurva baerapor analoga con la forma del artefacto sanitario.

Segn el momento de la vida til en el que aparecen las fallas, podemos clasificarlas en:

Fallas tempranas: correspondientes al perodo de mortalidad infantil, ocurren al principio de la vida til y constituyen un porcentaje pequeo del total de fallas. Pueden ser causadas por problemas de materiales, de diseo o de montaje. Se presentan normalmente en forma repentina y pueden causar graves daos. Actualmente y gracias a los criterios de calidad total, este tipo de fallas se encuentra en franca regresin.

Fallas adultas: son las fallas que presentan mayor frecuencia durante la vida til. Son derivadas de las condiciones de operacin y se presentan ms lentamente que las anteriores.

Fallas tardas: representan una pequea fraccin de las fallas totales, aparecen en forma lenta y ocurren en la etapa final de la vida del bien.

Algunas fallas no avisan, o avisan poco antes de su produccin, por ejemplo, al encender una lmpara incandescente sta sufre la rotura del filamento y no se logra su encendido; una correa dentada de transmisin de un motor de automvil, que no se encuentra a la vista, funciona correctamente hasta que arriba a su rotura.

Otros tipos de fallas dan indicios con bastante anticipacin a su produccin, como es el caso del filo de una herramienta de corte el cual se mantiene en buenas condiciones durante un tiempo, luego el mismo se va perdiendo paulatina y continuamente, hasta llegar a lmites inaceptables para el producto.

LA EFECTIVIDAD DEL MANTENIMIENTO

Veamos algunas caractersticas del servicio de mantenimiento, que llevan a que el mismo sea considerado efectivo.

Hemos dicho que la confiabilidad o fiabilidad es la probabilidad de que un bien funcione adecuadamente durante un perodo determinado, bajo condiciones operativas especficas.

En la prctica, la fiabilidad est medida como el tiempo medio entre ciclos de mantenimiento o el tiempo medio entre dos fallas consecutivas (TMEF).

Un sistema, dispositivo, mquina o equipo, resulta entonces ms confiable, a medida que dicho tiempo TMEF sea mayor.

La confiabilidad de un equipo, mquina o instalacin, de concepcin simple o que posee pocos componentes en serie, resulta mayor que la de una instalacin compleja con muchos componentes en serie. Recordemos que en una sucesin de procesos en lnea, cuando se detiene uno de ellos, se detiene toda la lnea.

En caso de que una mquina posea dos componentes que actan uno a continuacin de otro, es decir slo dos elementos en serie, y que la confiabilidad de cada uno sea del 90%, tendremos una confiabilidad conjunta de: 0,90 x 0,90 = 0,81 o expresado porcentualmente, del 81%.

Observemos que la confiabilidad del sistema, resulta menor que la confiabilidad de los componentes

Si con igual confiabilidad individual, la mquina poseyera cuatro componentes en serie, la confiabilidad conjunta de la mquina, disminuira al 65,61%, producto de 0,90 elevado a la cuarta potencia, o bien, 0,90 x 0,90 x 0,90 x 0,90 (o 0,904)

Confiabilidad de la mquina

Una forma evidente de aumentar la confiabilidad del sistema, es aumentar la confiabilidad de cada uno de sus componentes.

Otras formas son: mejorar las condiciones de trabajo, proporcionar mantenimiento prevencionista (mantenimiento preventivo) a los elementos crticos, poseer equipos de reserva o en stand-by, etc.

Tambin interesa disminuir la gravedad de las fallas, lo cual lleva a que el bien aumente en alguna medida su confiabilidad, dado que en muchos casos, al ser menos grave la falla, es menor en magnitud o extensin.

Asimismo, la confiabilidad se ver tanto ms facilitada o mejorada, a medida que su diseo permita un mejor servicio de mantenimiento y/o que su diseo haya sido previsto con criterio redundante, es decir, con vas de funcionamiento alternativas. Tambin mejora la confiabilidad el diseo libre de mantenimiento.

El criterio de redundancia se logra con elementos alternativos colocados en paralelo y que actan en los casos en que los elementos bsicos previstos, entran en falla y no pueden sostener un adecuado funcionamiento

Observemos ahora que la confiabilidad del sistema resulta mayor que las de los componentes individuales.

La medida de la facilidad con que se puede realizar el mantenimiento de un bien, da origen al vocablo mantenibilidad, atributo que se expresa en trminos de frecuencia, de duracin o de costos de mantenimiento.

Con relacin a los costos, debemos sealar que el caso del mantenimiento es semejante en muchos aspectos, al de la calidad y al de la seguridad. Normalmente se dispone de un presupuesto anual destinado a mantenimiento, sobre el que frecuentemente se echa mano para destinarlo a otros gastos considerados como prioritarios. Como consecuencia, las partidas destinadas al mantenimiento no alcanzan para alimentar un sistema de produccin de una organizacin en marcha y que aspire a convertirse en un productor de clase mundial.

Cuando una empresa est operando normalmente, los desvos de fondos destinados a mantenimiento suelen ser escasos. En cambio, en situaciones de crisis, las empresas dejan, entre otras cosas, de invertir en mantenimiento y/o de abonar seguros.

En esos casos, si la situacin se prolonga un tiempo suficiente, los bienes llegan a un deterioro tal, que las posteriores inversiones en mantenimiento debern ser exorbitantes y por ello, imposibles de realizar, as se hace de que muchos de los bienes pueden llegar a ser econmicamente irrecuperables. Se entra as en un crculo vicioso que no hace otra cosa que profundizar el estado de crisis inicial.

Para operar un correcto servicio de mantenimiento, debemos tener en cuenta todos los costos asociados al servicio, esto es, por un lado, los costos que se evidencian a partir de la contabilidad como los correspondientes a los materiales o la mano de obra y, por otro lado, aquellos costos que no se registran en la contabilidad, tales como: el lucro cesante por paradas de mquinas o por disminucin del ritmo de produccin, el correspondiente a la prdida de calidad de la produccin, el que surge por la menor vida til de los bienes, el del aumento del inventario en proceso y todos aquellos derivados de los accidentes.

As, puede quedar ociosa la mano de obra directamente vinculada con el bien fuera de servicio; la produccin de ese puesto se detiene y tambin puede ocurrir que se detenga la de los puestos sucesivos con posibilidad de falta de abastecimiento de productos; existe posibilidad de prdida de la produccin en proceso; el costo de la reparacin propiamente dicha (mano de obra, materiales y servicios) incluido en la pieza fallada y a veces, el costo de otras piezas daadas por arrastre; la sobreabsorcin de costos fabriles por unidad de producto; los costos de un eventual accidente a los operarios, etc.

Por ello, un criterio sano para una empresa de clase mundial, es balancear adecuadamente los costos de mantenimiento y los correspondientes a las reales prdidas de produccin.

Otro de los parmetros que nos interesa conocer, es ladisponibilidadque se tiene del equipo a mantener. Esta caracterstica la podemos obtener como cociente entre el tiempo real que el bien se encuentra en condiciones de operacin y el tiempo total en que el mismo debera estar disponible (tiempo programado). Como resulta obvio deducir, la disponibilidad es funcin de la frecuencia de las fallas y de su duracin, asimilado al tiempo de reparacin.

Tambin nos interesa conocer la eficiencia de un bien de produccin. La eficiencia nos habla sobre el rgimen de funcionamiento y la medimos como cociente entre el tiempo estndar para realizar una actividad y el tiempo real de la misma.

La calidad del servicio de mantenimiento es otra medida a tener en cuenta. La misma nos indica en qu medida el bien a mantener elabora los productos con la calidad especificada por el diseo.

En definitiva, el mantenimiento debiera ser efectivo, denominando as al servicio que combina disponibilidad, eficiencia, calidad y costos.

Resulta comn definir una medida del desempeo de los equipos, mediante el ndice o tasa de efectividad o tasa de efectividad, obtenida como el producto de las tasas de disponibilidad, eficiencia y calidad:

COMO PREVENIR LA FALLA DE LOS BIENES.

Los bienes relativamente simples como los precitados, tendern a fallar o a descomponerse, a intervalos casi constantes luego de la ltima reparacin o cambio.

Por ejemplo, un rodamiento a bolillas de un tipo determinado, alcanza una vida til medida en millones de giros del rodamiento o en miles de horas en servicio.

Los rodamientos son un muy claro ejemplo en el que los fabricantes han estudiado las tcnicas de reemplazo, definiendo trminos sumamente especficos sobre diversas acepciones de la vida de los mismos. Ello no impide que puedan efectuarse mediciones adhoc, con adecuado instrumental, para determinar la prestacin real del rodamiento en operacin y en su caso, establecer la necesidad anticipada de un cambio del mismo o el conservarlo en funcionamiento, an despus de la vida til sugerida por el fabricante.

Los bienes ms complejos, con muchos componentes, tendrn una distribucin de tiempos de fallas que mostrarn desde una baja hasta una muy alta variabilidad, segn sea la complejidad y la minuciosidad de los grados de ajuste en las tareas de mantenimiento.

Por ello, luego de una reparacin por falla, este tipo de bienes pueden caer en falla en muy breve tiempo, o por lo contrario, funcionar un muy largo tiempo antes de volver a fallar.

Los tiempos de fallas se distribuyen segn varios tipos de distribucin estadstica, como ser la normal, la exponencial negativa, la de Poisson, etc., predominando una de ellas segn el tipo de bien y el momento de la vida total del bien que se trate.

SISTEMAS DE MANTENIMIENTO

Los sistemas de mantenimiento han ido evolucionando con el tiempo y hoy no pueden dejarse de lado en ninguna de sus variadas formas y versiones, si pretendemos una manufactura de clase mundial.

Probablemente, en los primeros tiempos del desarrollo de las industrias, las tareas de mantenimiento se hayan limitado a efectuar reparaciones o cambios de piezas luego de que stas fallaran o, en algunos casos, a realizarlas poco antes de arribar a las mismas.

Actualmente existen variados sistemas para encarar el servicio de mantenimiento de las instalaciones en operacin, algunos de ellos no solamente centran su atencin en la tarea de corregir las fallas, sino que tambin tratan de actuar antes de la aparicin de las mismas hacindolo tanto sobre los bienes, tal como fueron concebidos, como sobre los que se encuentran en etapa de diseo, introduciendo en estos ltimos, las modalidades de simplicidad en el diseo, diseo robusto, anlisis de su mantenibilidad, diseo sin mantenimiento, etc.

Los tipos de mantenimiento que trataremos son:

1 - Mantenimiento correctivo

a) De emergencia

b) Programado

2 - Mantenimiento preventivo

3 - Mantenimiento predictivo

4 - Mantenimiento productivo total (TPM).

Normalmente coexisten varios de ellos en una misma empresa, pues tratamos de elegir el sistema que ms convenga segn el tipo de bien a mantener, la poltica empresaria en esta materia, la organizacin del mantenimiento y la capacidad del personal y de los talleres, la intensidad de empleo de los bienes, el costo del servicio o las posibilidades de aplicacin.

Como le resultar evidente, no todos los bienes a mantener son del mismo tipo. As podemos discriminar entre:

1. Crticos

1. Importantes

1. Comunes o sin importancia

Esta clasificacin est basada principalmente en las consecuencias que pueden acarrear las fallas que se produzcan sobre cada uno de ellos.

EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Mantenimiento correctivo de emergencia.

Tanto este tipo de servicio, cuanto el correctivo programado, actan sobre hechos ciertos y el mantenimiento consistir en reparar la falla.

El correctivo de emergencia deber actuar lo ms rpidamente posible con el objetivo de evitar costos y daos materiales y/o humanos mayores.

Actuan ante una emergencia (generalmente la deteccin de un gas combustible, implica la existencia de una concentracin peligrosa en el aire ambiente, la cual es explosiva).

Este sistema resulta aplicable en sistemas complejos, normalmente componentes electrnicos o en los que es imposible predecir las fallas y en los procesos que admiten ser interrumpidos en cualquier momento y durante cualquier tiempo, sin afectar la seguridad. Tambin para equipos que ya cuentan con cierta antigedad.

Tiene como inconvenientes, que la falla puede sobrevenir en cualquier momento, muchas veces, el menos oportuno, debido justamente a que en esos momentos se somete al bien a una mayor exigencia.

Asimismo, fallas no detectadas a tiempo, ocurridas en partes cuyo cambio hubiera resultado de escaso monto, pueden causar daos importantes en otros elementos o piezas conexos que se encontraban en buen estado de uso y conservacin.

Otro inconveniente de este sistema, es que debera disponerse inmovilizado un capital importante invertido en piezas de repuesto visto que la adquisicin de muchos elementos que pueden fallar, suele requerir una gestin de compra y entrega no compatible en tiempo con la necesidad de contar con el bien en operacin (por ejemplo: caso de equipos discontinuados de fabricacin, partes importadas, desaparicin del fabricante).

Por ltimo, con referencia al personal que ejecuta el servicio, no nos quedan dudas que debe ser altamente calificado y sobredimensionado en cantidad pues las fallas deben ser corregidas de inmediato. Generalmente se agrupa al personal en forma de cuadrillas.

Mantenimiento correctivo programado.

Al igual que el anterior, corrige la falla y acta muchas veces ante un hecho cierto. La diferencia con el de emergencia, es que no existe el grado de apremio del anterior, sino que los trabajos pueden ser programados para ser realizados en un futuro normalmente prximo, sin interferir con las tareas de produccin.

En general, programamos la detencin del equipo, pero antes de hacerlo, vamos acumulando tareas a realizar sobre el mismo y programamos su ejecucin en dicha oportunidad, aprovechando a ejecutar toda tarea que no podramos hacer con el equipo en funcionamiento. Lgicamente, aprovecharemos para las paradas, horas en contraturno, perodos de baja demanda, fines de semana, perodos de vacaciones, etc.

Si bien muchas de las paradas son programadas, otras, son obligadas por la aparicin de las fallas. Por ello, este sistema comparte casi las mismas desventajas o inconvenientes que el mtodo anterior.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Este tipo de mantenimiento trata de anticiparse a la aparicin de las fallas.

Evidentemente, ningn sistema puede anticiparse a las fallas que no nos avisan por algn medio.

La base de informacin surge de fuentes internas a la organizacin y de fuentes externas a ella.

Las fuentes internas: estn constituidas por los registros o historiales de reparaciones existentes en la empresa, los cuales nos informan sobre todas las tareas de mantenimiento que el bien ha sufrido durante su permanencia en nuestro poder. Se debe tener en cuenta que los bienes existentes tanto pudieron ser adquiridos como nuevos (sin uso) como usados.

Forman parte de las mismas fuentes, los archivos de los equipos e instalaciones con sus listados de partes, especificaciones, planos generales, de detalle, de despiece, los archivos de inventarios de piezas y partes de repuesto (spare parts) y, por ltimo, los archivos del personal disponible en mantenimiento con el detalle de su calificacin, habilidades, horarios de trabajo, sueldos, etc.

Las fuentes externas: estn constituidas por las recomendaciones sobre el mantenimiento, que efecta el fabricante de cada bien.

Las salidas del sistema, estn constituidas por los informes de:

Compras e inventario

Listado de partes de los equipos e instalaciones

Historiales

De anlisis de costos (costos reales contra los costos estndar)

rdenes de trabajo de mantenimiento y de recorridas en sus diversos tipos.

En el caso de compra de bienes de cierta importancia, junto con el mismo, se recibe un manual de operacin y mantenimiento. En dicho manual, se recomienda la realizacin de determinados trabajos de mantenimiento y determinados reemplazos de piezas y/o de materiales de consumo, especificndose la oportunidad de su ejecucin sobre una base de tiempo de uso, tiempo desde la ltima intervencin, nmero de golpes, nmero de vueltas, kilmetros recorridos, cantidad de materia prima procesada, etc.

El fabricante puede formular esas recomendaciones porque se basa en su experiencia, es decir, en el conocimiento que obtiene sobre los productos de su fabricacin, por la prctica y por la observacin a travs de un tiempo prolongado.

En ambas fuentes de informacin se encuentra implcito el conocimiento de la vida til del bien.

Es justamente la definicin de una vida til para los bienes y sus componentes, lo que nos facilita encarar el mantenimiento del tipo preventivo.

Por otro lado, para los casos en que no disponemos de informacin sobre la historia o sobre la vida til de un bien, la recorrida peridica de todos ellos y la confeccin de un programa de reparaciones anticipadas, nos permiten actuar antes que se produzcan muchas de las fallas.

En todos los casos, la prevencin nos permite preparar el equipo de personal, los materiales a utilizar, las piezas a reponer y la metodologa a seguir, lo cual constituye una enorme ventaja.

La mayor ventaja de este sistema es la de reducir la cantidad de fallas por horas de marcha.

Las desventajas que presenta este sistema son:

Cambios innecesarios: al alcanzarse la vida til de un elemento, se procede a su cambio, encontrndose muchas veces, que el elemento que se cambia, permitira ser utilizado durante un tiempo ms prolongado. En otros casos, ya con el equipo desarmado, se observa la necesidad de "aprovechar" para realizar el reemplazo de piezas menores en buen estado, cuyo costo es escaso frente al correspondiente de desarme y armado, en vista de prolongar la vida del conjunto.

Problemas iniciales de operacin: cuando se desarma, se montan piezas nuevas, se rearma y se efectan las primeras pruebas de funcionamiento, pueden aparecer diferencias en la estabilidad, seguridad o regularidad de la marcha.

Muchas veces, esto es debido a que las piezas no hermanan como cuando se desgastaron en forma paulatina en una posicin dada, otras veces, es debido a la aparicin de fugas o prdidas que antes de la reparacin no existan, o a que no se advirti que tambin se deberan haber cambiado piezas que se encontraban con pequeos desgastes, o a que durante el armado se modificaron posiciones de piezas que provocan vibraciones por desbalanceo de las partes rotantes.

Costo en inventarios: el costo en inventarios sigue siendo alto aunque previsible, lo cual permite una mejor gestin.

Mano de obra: se necesitar contar con mano de obra intensiva y especial para perodos cortos, a efectos de librar el equipo al servicio lo ms rpidamente posible.

Mantenimiento no efectuado: si por alguna razn, no se realiza un servicio de mantenimiento previsto, se alteran los perodos de intervencin y se produce un degeneramiento del servicio.

Planeamiento para la aplicacin de este sistema

Consiste en:

1. Definir qu partes o elementos sern objeto de este mantenimiento

1. Establecer la vida til de los mismos

1. Determinar los trabajos a realizar en cada caso

1. Agrupar los trabajos segn poca en que debern efectuarse las intervenciones.

El agrupamiento aludido da origen a rdenes de trabajo, las que deben contener:

1. Los trabajos a realizar

1. La secuencia de esos trabajos

1. La mano de obra estimada

1. Los materiales y repuestos a emplear

1. Los tiempos previstos para cada tarea

1. Las reglas de seguridad para cada operario en cada tarea

1. La autorizacin explcita para realizar los trabajos, especialmente aquellos denominados "en caliente" como la soldadura.

1. La descripcin de cada trabajo con referencia explcita a los planos que sea necesario emplear.

Si optamos por este tipo de mantenimiento, debemos tener en cuenta que:

1. Un bajo porcentual de mantenimiento, ocasionar muchas fallas y reparaciones y por lo tanto, sufriremos un elevado lucro cesante.

1. Un alto porcentual de mantenimiento, ocasionar pocas fallas y reparaciones pero generar demasiados perodos de interferencia de labor entre Mantenimiento y Produccin.

MANTENIMIENTO PREDICTIVO

La mayora de las fallas se producen lentamente y previamente, en algunos casos, arrojan indicios evidentes de una futura falla, indicios que pueden advertirse simplemente. En otros casos, es posible advertir la tendencia a entrar en falla de un bien, mediante el monitoreo de condicin, es decir, mediante la eleccin, medicin y seguimiento, de algunos parmetros relevantes que representan el buen funcionamiento del bien en anlisis.

En otras palabras, con este mtodo, tratamos de acompaar o seguir, la evolucin de las futuras fallas. A travs de un diagnstico que realizamos sobre la evolucin o tendencia de una o varias caractersticas mensurables y su comparacin con los valores establecidos como aceptables para dichas caractersticas. Por ejemplo, pueden ser: la temperatura, la presin, la velocidad lineal, la velocidad angular, la resistencia elctrica, la aislacin elctrica, los ruidos y vibraciones, la rigidez dielctrica, la viscosidad, el contenido de humedad, de impurezas y de cenizas en aceites aislantes, el espesor de chapas, el nivel de un fluido, etc.

Los aparatos e instrumentos a utilizar son de naturaleza variada y pueden encontrarse incorporados en los equipos de control de procesos (automticos), a travs de equipos de captura de datos o mediante la operacin manual de instrumental especfico. Actualmente existen aparatos de medicin sumamente precisos, que permiten analizar ruidos y vibraciones, aceites aislantes o espesores de chapa, mediante las aplicaciones de la electrnica en equipos de ultrasonidos, cromatografa lquida y gaseosa, y otros mtodos.

El seguimiento de estas caractersticas debe ser continuo y requiere un registro adecuado. Una de sus ventajas es que las mediciones se realizan con los equipos en marcha, por lo cual, en principio, el tiempo de paro de mquinas resulta menor.

Cmo nos damos cuenta que se acerca una falla?

Si bien sta es tarea para especialistas, podemos decir que, previo a la produccin de una falla, la caracterstica seguida se "dispara" de la evolucin que vena llevando hasta ese momento.

Adems de la ventaja recin citada, el seguimiento nos permite contar con un registro de la historia de la caracterstica en anlisis, sumamente til ante fallas repetitivas; puede programarse la reparacin en algunos casos, junto con la parada programada del equipo y existen menos intervenciones de la mano de obra en mantenimiento.

Como inconveniente, debemos citar que se necesita constancia, ingenio, capacitacin y conocimientos, aparatos de medicin y un adecuado registro de todos los antecedentes para formar un historial.

MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

Este sistema caracterizado por las siglas TPM (total productive maintenance), coloca a todos los integrantes de la organizacin, en la tarea de ejecutar un programa de mantenimiento preventivo, con el objetivo de maximizar la efectividad de los bienes.

Centra entonces el programa en el factor humano de toda la compaa, para lo cual se asignan tareas de mantenimiento a ser realizadas en pequeos grupos, mediante una conduccin motivadora.

El TPM se explica por:

1. Efectividad total a efectos de obtener la rentabilidad adecuada, teniendo en cuenta que sta hace referencia a la produccin, a la calidad, al costo, al tiempo de entrega, a la moral, a la seguridad, a la salubridad y al ambiente.

1. Sistema de mantenimiento total consistente en la prevencin del mantenimiento (diseo libre de mantenimiento al cual ya nos hemos referido) y en la mejora de la mantenibilidad.

1. Intervencin autnoma del personal en tareas de mantenimiento.

1. Mejoramiento permanente de los procesos al mejorar el mantenimiento.

Una vez que los empleados se encuentran bien entrenados y capacitados, se espera que se ocupen de las reparaciones bsicas, de la limpieza del equipo a su cargo, de la lubricacin (cambios de aceites y engrases), ajustes de piezas mecnicas, de la inspeccin y deteccin diaria de hechos anormales en el funcionamiento del equipo. Para ello, es necesario que hayan comprendido la forma de funcionamiento del equipo y puedan detectar las seales que anuncian sobre la proximidad de llegada de las fallas.

El mantenimiento principal lo seguirn realizando los especialistas, quienes poseen formacin e instrumental adecuado.

Debemos tener en cuenta que tradicionalmente los especialistas dicen, que los operarios de produccin actan incorrectamente sobre las mquinas y que por eso se rompen. Por su parte, la gente de produccin expresa, que los de mantenimiento las reparan mal y que por ello las mquinas no aguantan. Para aumentar ms esta antinomia, los operarios de mantenimiento ganan ms que los de produccin, razn por la cual estos ltimos, al ocuparse de algunas tareas de los primeros, reivindican reclamos salariales.

Por estos motivos, la labor de motivacin y adoctrinamiento de esta filosofa del trabajo resulta fundamental.

LA GESTION Y ORGANIZACION

Las actividades de mantenimiento pueden organizarse y administrarse de formas variadas. Para todas ellas son aplicables las caractersticas que sealamos a continuacin, con excepcin del TPM la cual constituye una filosofa especial de mantenimiento y que debe incluirse en los planes de produccin.

En primer lugar, debemos decidir si el mantenimiento se realizar con personal propio o mediante tercerizacin, teniendo en cuenta que an en este ltimo caso, existir por lo general, algn tipo de personal propio para atender urgencias.

La organizacin tambin depende de las modalidades de operacin de la empresa, trabajo en uno, dos o tres turnos. Las tareas que pueden ser programadas se efectan en las horas no dedicadas a produccin a efectos de evitar las interferencias; los grupos nocturnos constituyen servicios de guardia cuando se labora en horas de la noche adems de poder atender trabajos programados, etc.

Si se desea una buena efectividad de los equipos, ser conveniente disponer de algn exceso en la dotacin y capacitar operarios polivalentes de modo de que los mismos puedan ser empleados tanto en produccin como en mantenimiento.

Asimismo, es bastante comn que se estructure una divisin de la dotacin segn especialidades, por ejemplo, mecnica, electricidad, electrnica, instalaciones, civil, etc.

Por otra parte, dependiendo de la configuracin fsica de la empresa, puede existir un nico taller de mantenimiento o bien, un taller central en el cual reside la parte ms importante del servicio, y talleres zonales que se encargan de tareas ms sencillas o rutinarias.

En todos los casos, el apoyo administrativo es un requisito valioso de modo que la gran cantidad de datos del sistema permita una bsqueda e informacin eficientes.

La documentacin tcnica correspondiente a los distintos bienes, debe facilitar las tareas de mantenimiento y encontrarse perfectamente archivada y actualizada con las eventuales reformas o modificaciones que se le pudieran haber introducido. Estos bienes los identificamos a travs de su cdigo y los archivos debern brindarnos datos como su denominacin, fechas de compra e instalacin, si es nacional o importado, marca, modelo, fabricante, distribuidor o representante, ubicacin fsica, estado de conservacin, grado de criticidad, caractersticas tcnicas y expectativa de vida.

Tambin se debe contar con archivos de las actividades de mantenimiento, con indicacin del tipo de mantenimiento que les corresponde, su frecuencia, tiempo estndar o predeterminado para su ejecucin, mtodo de la actividad, normas, criterios y roles de prevencin de la seguridad, repuestos y materiales a emplear, herramientas e instrumentos, especialidades y dotacin necesarias.

Entre los documentos empleados, se cuentan las rdenes de trabajo (similares a las vistas anteriormente) y las rdenes de recorrida; estas ltimas se aplican para "recorrer" un sector definido de la planta o cierta clase de equipo, y realizar secuencialmente una serie de tareas de pequea dimensin.

La Gestion De Los Materiales Y Repuestos

Si se trata del rubro repuestos, es conveniente tener en cuenta que cuando adquirimos un equipo nuevo, podemos solicitar al proveedor un listado de repuestos recomendados para emplear durante el primer o los dos primeros aos de uso del equipo.

En general, los costos de los repuestos, suelen ser mucho ms bajos adquiridos de este modo que cuando se solicita cotizacin slo por ellos. Por otra parte, en esas condiciones, tenemos la seguridad de que los repuestos son piezas exactamente iguales a las que se encuentran montadas en el equipo.

Para los casos en que los materiales y repuestos sean de consumo constante, podemos valernos de las tcnicas de gestin de inventarios que veremos ms adelante.

Si en cambio su consumo muestra una alta aleatoriedad, es decir, momentos en que la demanda resulta muy baja o muy alta, debemos buscar ayuda en la estadstica para gestionar adecuadamente los repuestos necesarios.

Ms sencillamente se gestionan los materiales y repuestos que podemos contabilizar como necesarios para los trabajos que se ejecutan durante las paradas programadas. Podemos comprarlos con la debida anticipacin (justo a tiempo) de modo de minimizar el costo total, resultante del costo de mantener inventario, ms el costo de ordenar el mismo.

Lo que no debemos perder de vista, es el grado de criticidad o de importancia de los equipos a los cuales estaran destinados estos materiales y las consecuencias que genere una falla no reparada en tiempo.

EL PERSONAL DE MANTENIMIENTO

Las tareas de mantenimiento pueden ocupar a personal de diversas reas, segn la organizacin empresaria y segn el tipo de bienes a mantener. El mismo puede ser propio o ser contratado total o parcialmente con empresas especializadas mediante tercerizacin.

La empresa debe decidir si todas las tareas las realizar el sector de mantenimiento o si, siguiendo la tendencia actual, se inclinar por el TPM en el que los operarios de produccin realizan el mantenimiento liviano.

El personal interno puede tener su base de tareas en el nico taller existente o bien en talleres zonales dependientes del primero, segn tamao, extensin, complejidad y localizacin de las reas o bienes a mantener. En este ltimo caso, intervendr en las emergencias excepto imposibilidad tcnico-operativa para ello.

En los casos de operacin durante las 24 horas, debemos mantener una guardia nocturna para actuar ante emergencias.

Un buen servicio de mantenimiento debiera tener una parte de su tiempo ocioso o en tareas de planeamiento del mantenimiento, o en tareas de produccin, con el objetivo de disminuir los costos de parada dado que el servicio debe prestarse de inmediato, especialmente sobre los equipos crticos e importantes.

Si se aumenta la dotacin, se reducirn las demoras hasta un punto en que existir un adecuado balance entre recursos y lucro cesante, resultando un costo total mnimo o cercano al mnimo.

Las instalaciones productoras de bienes y servicios, son generalmente estudiadas, entre otros, con el objetivo de satisfacer de la mejor manera posible el flujo de los materiales y productos y poca atencin se le presta o prestaba durante la fase de proyecto, a las tareas de mantenimiento, las que de por s son muchas veces complejas y complicadas.

Con el paso del tiempo, las tareas se acomplejan y complican an ms a poco que tengamos en cuenta que un establecimiento con 15/20 aos de explotacin, rara vez es conservado en idnticas condiciones que las de diseo.

As aparecen modificaciones por cambio de procesos, de tecnologas, de productos, de materias primas e insumos, de maquinarias, de metodologa de trabajo, de distribucin en planta, etc.

Como dichas modificaciones no son estudiadas en forma integral, sino que slo son adecuaciones del sistema de produccin, las condiciones iniciales de mantenimiento, de por s complejas, se agravan con los cambios que se van introduciendo y ya no aparece un lote compacto de unidades de produccin que en su instalacin inicial eran idnticas.

CONTROL DEL MANTENIMIENTO

Entre la informacin que debemos considerar a efectos de controlar la actuacin de mantenimiento, se cuenta:

1. Control del cumplimiento de los planes y de los programas, identificacin y anlisis de las causas que motivaron los desvos.

1. Control de la productividad y de la eficiencia de la mano de obra.

1. Control de los gastos reales con relacin a los planeados.

1. Control sobre las horas de parada relacionadas con las horas de actividad de la planta.

1. Control por comparacin con indicadores mundiales de la misma actividad.

Varios grficos pueden ser utilizados para visualizar rpidamente la actuacin del mantenimiento:

1. Horas de cuadrilla por quincena. Nos permite determinar tamao de la dotacin, estabilidad, crecimiento o disminucin de los problemas de mantenimiento.

1. Horas planeadas/horas totales por quincena. Nos sirve de gua para determinar cunto trabajo de mantenimiento hemos planeado con relacin a la actividad total.

1. Gastos planeados/gastos reales. En el mismo podemos observar la precisin con la cual estn planeando los encargados de estimar los trabajos de mantenimiento, o lo mal que estn cumpliendo sus funciones los operarios.

1. Cantidad de rdenes de emergencia/rdenes totales. Nos informa si tenemos dominada la situacin o si la misma es de constante estado de alerta.

Bibliografa

Larousse, diccionario ilustrado de las ciencias y tcnicas Tomo II, Toms de Galiana Mingot, 1993, Indiana, USA.

http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/material/mantenimiento.htm

http://www.canadianpuregas.com/maintS.htm

Elementos Bsicos para el Mantenimiento(pgina 2)

a) Especificar detalladamente a qu rea del edificio e instalaciones se proporcionarserviciodemantenimiento, para lo cual es necesario detallar e identificar los equipos involucrados.

b) Contar condatosacerca de la operacin de mantenimiento requerida, partes componentes y exigencias de cada equipo.

c) Disponer demanualesde revisin que incluyan:mtodos, rutas,herramientase instrumentos necesarios.

Mtodos. Dentro delprogramade mantenimiento se debe establecer mtodos detrabajobasados en la revisin y elcontrol; por ejemplo las instalaciones electromecnicas (ascensores, equipos de cocina, filtros deaire, etc.) y de la obra civil (cerrajera, reparaciones de pisos,pinturaen paredes, etc.)

Rutas. Se denomina ruta al recorrido de reas de trabajo con el fin de detectar desperfectos en alguna de stas y en el caso de hallarlos, aplicar los trabajos de reparacin correspondientes.

Herramientas e instrumentos necesarios. Adems de disponer del material y delpersonalidneo para realizar las reparaciones, es imprescindible contar conFichastcnicasen donde se especifiquen los desperfectos, las tareas realizadas, etc. y herramientas que permitan realizar lasoperacionesespecficas.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Consiste en el conjunto de actividades destinadas a corregir desperfectos o fallas en el momento en que se presentan.

Es recomendable utilizarlo lo menos posible, pues resulta generalmente ms caro que el mantenimiento preventivo, ya que las reparaciones son regularmente ms onerosas, consumen mstiempoy adems, podran ocasionar molestias al husped.

Cmo se debe hacer?

Bsicamente, hay que relacionar todo aquello (instalaciones, edificios) que ha de estar bajo la vigilancia y control de mantenimiento. Determinar sobre que elementos concretos debemos aplicar las revisiones y la periodicidad de las mismas.

Debemos disponer de lainformacintcnica adecuada que permita determinar losrecursos humanos(propios o ajenos) yrecursostcnicos necesarios en cada caso parapoderaplicar elplanprevisto.

Es importante que podamos evaluar los resultados a largo plazo, o sea, que habr que tener unarchivohistrico de las medidas tomadas y las incidencias acaecidas.

Cundo se debe hacer?

Desde el mismo instante en que se compra una mquina o se ampla un local, el mantenimiento debe estar presente y debera ser consultado en el momento de la compra y/o nueva instalacin para que enfuncinde su experiencia y forma de trabajar indique qumaterialesson los ms aconsejables osolucionestcnicas ms adecuadas con el fin de reducir recambios y simplificar su labor.

Quin lo debe hacer?

Slo dos respuestas: recursos propios o recursos ajenos.

Es preciso tener en cuenta factores como: ubicacin delhotel, talleres prximos, confianza en estos talleres,costosque representan, etc.

Si se realiza el mantenimiento con recursos propios o externos se debe controlar y exigircalidad, o sea que debe haber unapersonade confianza, interna o externa, que evale a corto y largo plazo si lo que se hace est bien.

Recursos propios

Entre los diferentes factores que aconseja utilizar para los recursos propios se resumen los que son ms importantes:

-Volumende trabajo previsto.

- Temporada de actividad.

- Magnitud de las instalaciones.

- Proximidad de recursos externos.

- Dimensiones y categora de centro hotelero.

- Complejidad tcnica de las instalaciones.

En todos los casos esseguroque una parte delmantenimiento preventivoy correctivo se realice con recursos ajenos.

Recursos ajenos

Son aquellos que no forman parte directamente de la plantilla del Hotel y que su contratacin depende de factoresvariables.

1- Contratacin: elobjetivofundamental de la contratacin ha de ser que se solucione un problema a unprecioaceptable sin depender de ellos en el futuro.

2-La empresaa contratar debe cumplir, bsicamente, los siguientes requisitos:

- Saber

- Tener infraestructura suficiente

- Capacidad de reaccin rpida

- Precio razonable.

Elcostotiene que ser el menor posible pero que permita a laempresacontratada tener su beneficio.

3- El tiempo depende mucho de las condiciones generales tales como ubicacin, especialmente, etc. No importa que el perodo pueda ser largo (varios aos) si hay una clusula que permita rescindir elcontrato.

En cualquier caso es aconsejable que una tercera persona supervise y controle los trabajos que realizan (hay que disponer de informacin de modificaciones, calidad de los materiales

utilizados,direccinde los suministradores, etc.).

EL CONTROL DEL MANTENIMIENTO

Dicho control debe establecerse bajo dos puntos de vista ya que el primero debe contemplar la vertiente econmica y el segundo el aspecto tcnico.

Econmico

El punto de vista econmico seala claramente que los costos imputables a mantenimiento deben estar claramente definidos.

De suanlisispodremos determinar la relacin Costo /Eficienciay podremos valorarel trabajorealizado.

Desdela organizacincontable se debera asignar uncdigode referencia para todas aquellas partidas incluidas en el mantenimiento, separando los costes en cuatro diferentes apartados:

1-Inversionesy mejoras.

Costo de aquellas inversiones con las que pretendemos mejorar la calidad de las instalaciones.

2- Mantenimiento preventivo.

Costo de lo que implica mantener las instalaciones en buenas condiciones de funcionamiento.

3- Mantenimiento correctivo.

Costo total de cada trabajo realizado, sabiendo adems los importes del material empleado, el tiempo invertido y el coste de mano de obra.

Es de notar que cuanto ms efectivo sea el mantenimiento preventivo, menor debe ser el correctivo.

4- Recambios

Costo de lo que representa elalmacnen trminos econmicos al disponer de una cierta cantidad de material (Electromecnico) y otros para poder llevar a trmino el mantenimiento en general.

Tcnico

El control tcnico del mantenimiento incluye un seguimiento de la calidad y es por ello que se deben distinguir tres apartados:

1- Recambios

Los recambios a utilizar deben ser de la calidad suficiente para que se reduzca al mnimo las averas; a pesar de que los recambios originales tienen un coste elevado, alternativamente deben buscarse materiales equivalentes pero de calidad.

2- Calidad de las Reparaciones

Para bajar drsticamente el ndice de incidencias al realizar un trabajo de mantenimiento correctivo es importante tomar las medidas necesarias para que aquella reparacin dure el

mayor tiempo posible, por lo que los trabajos provisionales deben evitarse en la medida de lo posible.

Es necesario tambin, exigir y supervisar la calidad de los trabajos de mantenimiento.

3- Garantas

La garanta de un buen funcionamiento es un derecho que nos asiste. En el momento de la compra nos ofertaron un rendimiento y unaproduccindeterminados, por ello tenemos derecho a exigir que sea as ya que en base a estos dos criterios se tom la decisin de comprar.

ANLISIS DE RESULTADOS

- El anlisis de los resultados es la forma en que se evala la eficiencia del trabajo realizado y permite tomar las medidas correctivas.

- Para poder evaluar se debe disponer de datosobjetivoslos cuales se obtienen del anlisis de costes que presenta lacontabilidady de otras informaciones de que se dispone en losregistroshistricos y finalmente las quejas de losclientes.

Todo ello facilitar llegar a unas conclusiones que determinarn las medidas a adoptar para corregir el alcance de lagestindel mantenimiento.

SISTEMA OPERATIVO DE MANTENIMIENTO

Para un ptimo funcionamiento del establecimiento hotelero, el Departamento de Mantenimiento debe contar con un conjunto deprogramasque incluyan: localizacin, solicitud de mantenimiento, bloqueo de reas o habitaciones y limpieza.

1- Localizacin. La ubicacin del hotel define, tambin, la vida til del equipo e instalaciones y la frecuencia del mantenimiento, ya que, por ejemplo, un hotel ubicado sobre la playa exige de un mantenimiento ms frecuente que uno localizado en el rea urbana.

2- Solicitud de mantenimiento. Es un formulario que permite proporcionar un servicio de mantenimiento eficiente y tiende a eliminar las quejas de los huspedes.

Bloqueo de reas o habitaciones. En la mayora de loshoteles, cuando la ocupacin es baja, se realiza un bloqueo de una determinada rea o un determinado nmero de habitaciones para darles el mantenimiento necesario, lo que resulta indispensable para revisar equipos, instalaciones en general y para verificar la calidad del trabajo del personal.

4- Limpieza. El departamento de limpieza tiene por funcin mantener limpias y atractivas las habitaciones y reas pblicas del establecimiento, adems de conservar en las mismas condiciones el cuarto demquinas, el equipo y las instalaciones.

Tipos de control.

Al Departamento de Mantenimiento corresponden los siguientes tipos de control:

Control de calidad de las instalaciones. En este caso, se entiende por calidad el grado en que unproductoqueda instalado correctamente y, de este modo, evitar molestias al usuario.

Control de losprocesos. Esta verificacin consiste en asegurar la calidad de la instalacin a partir que se disponga de los equipos y materiales necesarios hasta que la obra o instalaciones se pongan en marcha.

Control de los materiales comprados. Los materiales a utilizar deben ser de calidad ptima y no deben presentar anomala alguna.

Control del producto. Incluye toas las medidas requeridas para que el usuario obtenga amplia satisfaccin al utilizar determinado producto o equipo instalado.

Control de costos y energticos. Estos programas de control permiten lograr un granahorrode energa y contribuyen al funcionamiento econmico de las instalaciones.

INSTALACIONES ELCTRICAS

Recomendaciones en el uso de laelectricidad:

Previo al uso de un aparato o instalacin elctrica, verifique que est en buenestado.

Evite utilizar extensiones, si los utiliza verifique que sus fichas y cable estn en buen estado.

No cambie lmparas sin desenchufar el artefacto o sin cortar la electricidad desde el tablero.

Al cambiar las lmparas, recuerde que existen las de bajoconsumo.

No utilice cables cortados, gastados o que hayan sido reparados.

No corte ni lime enchufes para adaptarlos a otros tomacorrientes.

No apoye el televisor,la radioo cualquier artefacto elctrico cerca de la ducha, baera o lavatorio. No utilice estufa elctrica porttil en el bao.

No enchufe varios artefactos juntos, evitar cortocircuitos.

No desenchufe tirando del cable, tome firmemente de la ficha y tire, evitando tocar con los dedos las patas de la misma Asistencia a Pequeos Hoteles de CCA

Evite utilizar adaptadores, readapte su instalacin a lasnormas.

No utilice artefactos elctricos estando descalzo, o con los pies mojados o con las manos hmedas o humedad en los artefactos.

Si desconoce qu pasa, recurra a un electricista profesional.

Utilice slo materiales elctricos normalizados.

No permita que losniosintroduzcan los dedos u objetos en el toma corriente. Coloque tapas protectoras.

Cuando se producen tormentas o vientos fuertes: tenga cuidado con los cables cados y los postes quebrados. Evite circular por zonas anegadas.

Cuando poderboles, verifique que las ramas no toquen los conductores elctricos. No toque ni remueva cables sueltos.

No modifique la regulacin de los dispositivos deseguridadque posee el equipo o la instalacin elctrica.

No intente reparar un equipo o instalacin en caso de desperfecto. Solamente lo deben hacer los electricistas calificados.

Antes de usar equipos elctricos lea los manuales de instrucciones, informndose sobre las precauciones a adoptar para un trabajo seguro. No utilice tomas que presenten defectos o no sean los adecuados.

Si de un artefacto emana humo, si percibe una sensacin de hormigueo al tocarlo con la mano, si aparecen chispas; desenchfelo de inmediato y hgalo revisar por el tcnico electricista.

Importante: Si debe socorrer a una persona electrocutada, corte inmediatamente la corriente elctrica, o en caso contrario utilice elementos aislantes para auxiliar a la persona. Inmediatamente llame a la emergencia mdica y a los bomberos.

SEGURIDAD EDILICIA

Todaaccinplanificada o espontnea, sin importar la funcin que desarrollamos en esesistemaderelaciones humanasque es un hotel, incluye laprobabilidadde un acontecimiento posible no deseado.

Esos acontecimientos posibles no deseados lo llamamos generalmente "accidentes"y es, por lo general, el resultado de una accin imprudente previa.

La seguridad edilicia es el conjunto de lasaccionesdestinadas a la reduccin de la probabilidad de un acontecimiento posible no deseado con relacin al objeto arquitectnico y urbanstico que conforma el establecimiento hotelero.

El personal de mantenimiento debe constatar peridicamenteel estadode la conservacin de los elementos constitutivos de las fachadas y determinar la existencia de eventuales deficiencias.

Hay dos grandesgruposderiesgosen seguridad externa edilicia:

Los balcones: son afectados por lluvias, variaciones detemperatura, deficiencias destructivas de origen, cargas excesivas como consecuencia de un uso inadecuado (maceteros colocados cerca del borde externo del balcn o la presencia de construcciones antirreglamentarias).

Los elementos no estructurales de fachadas: esto quiere decir mnsulas, carteles comerciales, cornisas, etc. Tambin son afectados por los agentes erosivos como las lluvias y las variaciones de temperatura. Por lo cual, deben ser verificados para evitar desprendimientos y cadas.

Por qu implementar unaestrategiade seguridad edilicia en un establecimiento hotelero? En respuesta a esta pregunta podemos apuntar al menos cuatro razones bsicas:

1- El husped en forma consciente o inconsciente requiere seguridad durante su estancia.

2- El prestador deservicioshotelero debe establecer la mejor estrategia a fin de evitar que pueda ocurrir un accidente que pueda afectar personas (huspedes, empleados, visitantes, etc.) ybienes.

3- Es una exigencia legal.

4- Siempre ocurren accidentes, an disponiendo deestrategiasy tecnologas de prevencin muy avanzadas.

Es un sistema bsico para la prevencin de accidentes implantado por el Departamento de Mantenimiento del establecimiento y que debe ser interpretado como un programa secuencial y metodolgico deprocedimientosoperativos que permitan aumentar laeficaciadel funcionamiento del hotel, as como laevaluacinpermanente y adecuacin peridica del sistema.

Riesgo de accidentes

Se producen generalmente un conjunto de accidentes durante eldesarrollode tareas de mantenimiento. Se recomienda principalmente:

Mantener la calma y que el herido confe en quienes lo asisten. En primer lugar, si le es posible, evite que conozca el alcance de sus heridas, esto le ayudar a mantener unclimams calmo para ser ms operativo en tal situacin.

Trate de comunicarse inmediatamente con una unidad sanitaria.

Recuerde que cuanto ms rpida es lacomunicacincon un centro desaludms rpida ser laatencin.

Trate de colaborar con los agentes de seguridad o salud despejando el rea para que puedan trabajar.

Al pedir auxilio a los servicios especializados polica, bomberos, hospital no olvide informar el lugar exacto del accidente, nmero de heridos y gravedad visible de las heridas.

No retire al herido del lugar pues, si lo hace, podra agravar la situacin de sus lesiones, aunque su intencin sea ayudar.

Trate de no mover a la persona accidentada, puede tener lesiones internas.

Si el accidentado se est ahogando por distintas secreciones, vmitos,sangre, etc, trate de girar la cabeza del accidentado para que aspire aire.

Evite mover al herido y deje su traslado a los especialistas.

Sern de msutilidadsus primeros auxilios si usted solicita o hace solicitar la ayuda necesaria lo ms pronto posible. Si debe moverlo, hgalo sobre una superficie dura.

Si el accidentado carece de pulso o no respira, realice las maniobras de resucitacin slo si esta capacitado para ello.

Al asistir a un accidentado, usted debe tener en cuenta no aumentar las situaciones deriesgode contagio deenfermedadespara ambos.

Para ello le aconsejamos:

Evite las lastimaduras durante la asistencia o espera de personal especializado.

Proteja sus manos antes de atender a un herido: de ser posible utilice guantes de goma, quirrgicos o bolsas de polietileno.

Evite el contacto con sangre o lquidos orgnicos de los accidentados.

Iluminacin de reas

El responsable del mantenimiento del establecimiento hotelero debe verificar el correcto funcionamiento de lailuminacinexterior en determinadas reas donde se pueden cometer

delitos.

Algunas de estas reas pueden ser:

reas de Estacionamientos.

Zonas aledaas y linderos.

reas de Servicio.

Pasillos.

Albercas / piscinas.

Parques y jardines.

Verifique el estado de luminarias y evite as situaciones desagradables.

Aumento de costos por falta de control

Las principales causas degastosinnecesarios en un establecimiento hotelero son:

Luces encendidas en salones y habitaciones desocupadas.

Luces encendidas durante el da en circulaciones y reas pblicas y espacios abiertos.

Estufas encendidas durante muchas horas diarias innecesariamente.

Habitaciones bloqueadas por reparaciones simples durante largo tiempo.

Fugas deaguaen sanitarios por fallas envlvulasy juntas.

Aire acondicionadoen funcionamiento en habitaciones, bares, salones desocupados.

Desperdicio de agua, principalmente por mozos, camaristas y jardineros por inadecuadossistemasde trabajo y de riego.

Falta de control de temperaturas de refrigeradores y cmaras fras.

Gasto excesivo de combustible por falta de mantenimiento preventivo (por ejemplo decalderas).

CONSEJOS PARA AHORRAR ENERGA

ElManualde Uso Racional de Energa para establecimientos Hoteleros y Gastronmicos, editado recientemente por la Federacin Empresaria Hotelera Gastronmica dela RepblicaArgentina (FEHGRA), incluye consejos que, de ponerse en prctica, permitira el ahorro de un 30% de la energa consumida por lasempresasdel sector hotelero.

Arregle todas las ventanas, puertas y persianas mal ajustadas que puedan producir corrientes de aire. Piense seriamente en la instalacin de doble cristal.

Con la instalacin de toldos en las ventanas orientadas al este y al Oeste eliminar en verano laradiacinsolar, con lo que disminuir las necesidades de climatizacin.

Evite utilizar en la habitacin equipos que generencalor. Asistencia a Pequeos Hot

Mantenga las ventanas y puertas cerradas.

No permita que las cortinas yplantasinterfieran con la estufa o el acondicionador de aire.

Utilice aire acondicionado nicamente en las reas en que realmente se requiera.

El aislamiento de paredes y techos protege tanto del fro como del calor y de los ruidos.

Las alfombras reducen la prdida de calor por elsuelo.

Utilice acabados claros en techos, paredes, pisos y mobiliarios.

En 15 minutos se le ventila una habitacin, luego cierre las ventanas y ahorrarrefrigeracino calor.

Al comprar un electrodomstico, elija el de menor consumo en agua y electricidad.

Solicite siempre que le informen de estos consumos y no compre ningn electrodomstico sin leer las condiciones tcnicas.

Regule la temperatura de climatizacin entornoa 22 C yel aguacaliente a 45 C.

Detrs de los radiadores coloque papel dealuminiopara que con la radiacin calorfica se refleje. Elimine los cubre radiadores.

Si es posible utilice paneles solares para calentar el agua de los radiadores.

Instale restrictores de flujo para ducha e inodoro, ahorrar agua, cuyo bombeo, purificacin ytransporteconsume energa.

Evite abrir la puerta del refrigerador frecuentemente.

Asegrese que la puerta selle bien.

Asegrese que haya suficiente ventilacin entre la heladera y las puertas y gabinetes que lo rodean.

Revise peridicamente sus aislamientos y limpie suscondensadorespara que operen con mayor eficiencia.

Ahorreluz, aprenda a utilizar ms eficientemente la iluminacin.

Apague las luces siempre que salga de una habitacin.

Mantenga las lmparas limpias. El polvo reduce su capacidad de iluminacin.

Use lmparas con lapotenciaapropiada para sus necesidades.

Escoja luces fluorescentes en vez de luces incandescentes.

Para iluminacin exterior, utilice luces de sodio en vez de luces demercurio.

Usefuentesde luz de alta eficiencia.

Asegrese de que la capacidad de su instalacin y equipo elctrico sea el adecuado para la carga a suministrar, evitando con ello prdidas por calentamiento o bajas en su eficiencia.

Disee la iluminacin para la actividad planeada (ms luz en el rea en que se desarrolla la actividad, que en sus alrededores).

Aproveche la iluminacin natural mediante la orientacin adecuada de ventanas.

Evite lacentralizacinde interruptores de iluminacin, para evitar que las lmparas que no se utilizan permanezcan encendidas.

Balancee adecuadamente suscircuitosdealimentacinpara evitar calentamiento en algunos de ellos.

Seleccione losmotoresde acuerdo a su ciclo de trabajo, evitando su sobredimensionamiento.

Mantenga en ptimas condiciones los sistemas de iluminacin, refrigeracin, ventilacin y motores para evitar una disminucin en su eficiencia.

Compruebe que su instalacin no tenga fugas, haga revisarla por un electricista competente regularmente.

Utilice controles automticos de apagado en reas externas e internas que lo requieran.

Instalecapacitoresfijos o automticos cuando se presente un factor de potencia inferior a 0.9.

Elimine los picos dedemandautilizando uniformemente laenerga elctricadurante el da, utilizando en su caso un control automtico y programable de cargas.

Automatice el horario de encendido y apagado de las luces en parques, jardines, vidrieras, etc., con el uso de una fotoclula elctrica.

Utilice detectores de proximidad para el encendido de luces puntuales o de lugares de poco acceso.

Utilice interruptores temporizados automticos, para lugares de circulacin.

Capacite e involucre a su personal en planes de ahorro y manejo eficiente de la energa.

Mantener lascomputadoras,impresoras, facsmiles o fotocopiadoras apagadas cuando estn fuera de uso.

La mayora de los expertos coinciden en que apagar y encender no tendr efectos significativos en la operacin o vida til de los mismos. Tambin se recomienda adquirir equipos que tengan la opcin de apagado automtico o bajo consumo cuando no estn operando.

Promover la "culturadel apagado" entre los clientes cuando sea innecesario el uso de aparatos elctricos.

Para el secado de ropa se aconseja aprovechar al mximo la luz solar, o realizar un presecado en tendederos bajo techo translcido y luego terminar el secado congaso vapor para reducir consumo elctrico.

Se recomienda desconectar peridicamente los refrigeradores para limpiar el polvo de los evaporadores y revisar losempaquede las puertas. No introduciralimentoscalientes directamente al refrigerador sino esperar a que estn a temperaturaambiente.

En sistemas centralizados de agua caliente se recomienda utilizar los de gas licuado o LPG. Por otra parte, las termoduchas se pueden operar en posicin media para reducir el consumo de energa y agua.

Los filtros de los sistemas de aire acondicionado deben limpiarse de manera peridica para mantener la eficiencia de los equipos.

Manual dealbailera

Este manual va dirigido a profesionales, formadores y alumnado que desarrollan sus actividades en el mbito de la albailera, y por extensin a cualquier persona interesada.

El importante volumen de tierras y escombros producidos en el sector de laconstruccinconstituye el principal problema ambiental de la actividad, agravado por la ausencia de segregacin de residuos que pueden contener materiales y sustancias txicas y peligrosas como amiantos, fibrasminerales, disolventes, pinturas, resinas, CFC de los sistemas de refrigeracin, PCB detransformadores, compuestos halogenados de los equipos para la proteccin del fuego, luminarias de mercurio o sodio, electrodomsticos, etc.

A ellos se aadenla contaminacindel agua por restos de aguas de lavados de maquinaria y lacontaminacingenerada por el vertido incontrolado de sobrantes de hormign. Otrosproblemas ambientalesson la emisin deruidoy polvo, y en el caso de que se use maquinaria con motores de gasolina o gasoil losgasesdecombustinde estos combustibles.

Este manual pretende sensibilizar sobre la afeccin que generamos almedio ambiente, desde nuestras profesiones ms comunes, aportando soluciones mediante elconocimientode la actividad y la propuesta de prcticas ambientales correctas.

El manual se ha elaborado tomando como base el certificado de profesionalidad de la ocupacin de albail (Real Decreto 2012/1996 de 6 de septiembre) y contando con profesionales expertos en la formacin ocupacional.

El puesto de trabajo

PERFIL PROFESIONAL `

Le corresponde organizar y realizar los trabajos de albailera como obra de fbrica, cubiertas cermicas y revestimientos con morteros y pastas, siguiendo las directrices establecidas en ladocumentacintcnica y cumpliendo la reglamentacin vigente.

Desarrollando las siguientes operaciones:

Replantear y construir cimentaciones sencillas yredeshorizontales de saneamiento.

Levantar obra de fbrica con ladrillos, piedras y bloques decemento.

Construir cubiertas cermicas y revestirlas con tejas.

Ejecutar revestimientos continuos con morteros y pastas.

RECURSOS QUE UTILIZA

Instalaciones:

Acometida de agua, acometida elctrica, espacio para acopio de materiales y acumulacin temporal de desechos. Almacn.

Equipo y maquinaria:

Hormigonera, mquina tronzadora con disco de diamante, andamios metlicos, carretillas metlicas, tablones, tabloncillos, escaleras metlicas, etc.

Herramientas y utillaje

Maceta, cortafro, paletas, plomada, esptula, nivel, metro, reglas metlicas y demadera, cubos, espuertas, calderos, palas, escuadras, rejuntadores, etc.

Material de consumo

ridos y granulados, cemento, cal, yesos, ladrillos, bloques diversos, tubos, cercos de puertas y ventanas, tejas, puntas, estacas, listones, aditivos, aislantes, impermeabilizantes, tiras de zinc, ferralla, guardavivos metlicos y deplstico, etc.

Energa.

Combustible.

Agua.

DESECHOS QUE GENERA

Asimilables a residuos urbanos: Papel y cartn, botellas devidrio, envases deproductosno txicos, trapos y ropa, herramientas viejas, restos de alimentos.

Tierras y escombros y residuos inertes de construccin y demolicin: Tierras y escombros, vidrio de ventanas, restos de morteros y yesos, encofrados, palets, tablones y listones, restosplsticos, restos de aislantes inertes, etc.

Residuos peligrosos: Aceites y lquidos de maquinarias y equipos, aerosoles, productos txicos y sus envases,pilas. Residuos procedentes de demoliciones o rehabilitaciones: amiantos, fibras minerales, CFC de los conductos de refrigeracin, PCB de transformadores, compuestos halogenados de los equipos para la proteccin del fuego, luminarias de mercurio o sodio, detectores radioactivos de gases, electrodomsticos, etc.

Vertidos lquidos: Aguas procedentes de la limpieza de maquinaria y herramientas,mezclasde aglomerados, derrames de combustible y aceites.

Emisiones a laatmsfera: Ruido, polvo, CO2, NOX, SOX, CFC.

Manuales de buenas prcticas ambientales:

Albailera

Efectos sobre el Medio Ambiente

En el desarrollo de la actividad se contribuye a distintosproblemas ambientales, en

la forma que a continuacin se indica:

Usando energa elctrica procedente de centrales de combustin de carbn o gas natural.

No usando materiales de construccin reciclados.

Despilfarrando agua en la actividad.

No reciclando materiales.

Con los gases de la maquinaria que funciona con gasoil.

Con la emisin de polvo.

Empleando tableros de aglomerado con adhesivos con formaldehdo.

Permitiendo el venteo de los gases de los sistemas de refrigeracin.

Empleando extintores con halones.

Utilizando como aislantes espumas en aerosoles con *CFC.

Permitiendo vertidos de aceites y lquidos de maquinaria, equipos y vehculos.

Por restos de aguas de lavados de maquinaria y herramientas y por el vertido incontrolado de sobrantes de hormign.

No evitando derrames de combustibles que acaban en el agua.

No separando los residuos en funcin de las distintas posibilidades de aprovechamiento.

Empleando materiales plsticos con rgano clorados que como el PVC danproblemaspara ser reciclados.

Descuidando los pals o no devolvindolos a losproveedores.

*CFC: Cloro Fluoro Carbonados.

*COV:Compuestos OrgnicosVoltiles.

*PVC: Policloruro de Vinilo.

*PCB: Policlorobifenilos.

Buenas prcticas en la utilizacin de los recursos

A P R O V I S I O N A M I E N T O S

Maquinaria, equipos y utensilios:

Adquirir equipos y maquinaria que tengan los efectos menos negativos para el medio (con aceites lubricantes bajos enmetalespesados, con fluidos refrigerantes no destructores de lacapa de ozono, con bajo consumo de energa y agua, baja emisin de ruido o polvo, etc.).

Elegir herramientas y tiles ms duraderos y con menos consumo, en su elaboracin,

de recursos no renovables y energa.

Materiales:

Conocer el significado de lossmbolosomarcas"ecolgicos" como las ecoetiquetas de AENOR Medio Ambiente, Angel Azul, Certificacin FSC (Consejo de Gestin Forestal), Distintivo de Garanta de Calidad Ambiental, Etiqueta ecolgica de la Unin Europea, Cisne Escandinavo; etc.

Elegir, en lo posible, materiales y productos ecolgicos con certificaciones que garanticen el menor impacto negativo sobre el medio durante todo su ciclo de vida.

No emplear materiales txicos o peligrosos como plomo, amianto, formaldehdo, madera tratada con fungicidas o insecticidas altamente txicos, PVC, etc.

Emplear, preferentemente, materiales exentos de emanaciones nocivas, duraderos,

transpirables, resistentes a las variaciones de temperatura, fcilmente reparables,

obtenidos con materias renovables, reciclados y reciclables.

Priorizar los materiales que no transmitan elementos txicos o contaminantes al agua.

Evitar aislantes que desprendan fibras irritantes o con espumas en aerosoles con CFC, y materiales con organoclorados (PVC, CFC, PCB).

Priorizar entre los productos impermeabilizantes los menos perjudiciales para el medio, que Manuales de buenas prcticas ambientales: Albailera son por este orden: los elementos decaucho, los producidos a base de betn y asfalto, y las lminas plsticas.

Utilizar, en lo posible, productos en envases fabricados con materiales reciclados,

Biodegradables y que puedan ser retornables a los proveedores.

Comprar evitando el exceso de envoltorios y en envases de un tamao que permita

reducir la produccin de residuos de envases.

Productos qumicos:

Conocer los smbolos de peligrosidad y toxicidad.

Comprobar que los productos estn correctamente etiquetados, con instrucciones claras de manejo.

Elegir los productos entre los menos agresivos con el medio (disolventes al agua; detergentes biodegradables, sin fosfatos ni cloro; limpiadores no corrosivos; etc.).

A L M A C E N A M I E N T O

Colocar los materiales de manera que se eviten roturas que los hagan inservibles.

Cerrar y etiquetar adecuadamente los recipientes de productos peligrosos para evitar

riesgos.

Observar estrictamente los requisitos dealmacenamientode cadamateriao producto.

Aislar los productos peligrosos del resto.

Evitar la caducidad de productos.

Evitar la emisin de polvo y los arrastres por la lluvia de las arenas y materiales acopiados, mojando o cubriendo los acopios.

USO Y CONSUMO

Materiales y maquinaria:

Calcular correctamente las cantidades a emplear para evitar residuos.

Tener en funcionamiento la maquinaria el tiempo imprescindible evitar la emisin de ruido y contaminantes atmosfricos.

Productos qumicos:

Emplear los aditivos, impermeabilizantes, etc. ms inocuos y cuidar la dosificacin recomendada por el fabricante para reducir la peligrosidad de los residuos.

Vaciar por completo los recipientes que contengan estos productos, antes de su limpieza o eliminacin as se ahorrar producto y se reducirn residuos.

Agua:

Colocar grifos en las mangueras y no dejar correr el agua cuando no se utiliza.

Instalar dispositivos limitadores depresin, difusores y temporizadores para disminuir el consumo de agua.

Controlar que el agua utilizada en la humidificacin de los ridos o la fabricacin de hormign y en las limpiezas sea la adecuada a las necesidades.

Recoger y reutilizar el agua empleada en la limpieza de maquinaria y herramientas.

Energa:

Ahorrar energa durante el desarrollo del trabajo: aprovechando al mximo la luz natural, colocando temporizadores, empleando lmparas de bajo consumo.

Promover, en lo posible, opciones constructivas que propicien el uso de energas renovables y encaminadas a la reduccin del consumo energtico (tanto de energa convencional como renovable).

Aislar trmicamente muros, ventanas y conducciones de climatizacin.

MA N T E N I M I E N T O

Limpiar los equipos inmediatamente despus de su uso para evitar la formacin de depsitos endurecidos que exigen el consumo de mayores cantidades de disolventes o de agua para su arrastre.

Realizar revisiones regulares de los equipos y maquinaria para optimizar el consumo de agua y energa y minimizar la emisin de gases de los CFC (gases refrigerantes que destruyen la capa de ozono).

Controlar la acometida de agua para detectar fugas y evitar sobreconsumos de agua por averas y escapes.

Evitar el uso innecesario de sustancias txicas en las operaciones de mantenimiento de equipos y maquinaria para reducir la peligrosidad de los residuos.

Buenas prcticas en el manejo de los residuos

Se contribuye a una gestin ambientalmente correcta de los residuos:

Utilizando cementos y ridos que contengan materiales reciclados.

Utilizando elementos cuyos desechos posean una mayor aptitud para ser reciclados (ej. maderas no tratadas con productos txicos).

Gestionando desechos como escombros o envases a travs de las "Bolsas de subproductos".

Rechazando los materiales que se transforman en residuos txicos o peligrosos al final de su uso como los elementos organoclorados (PVC, CFC).

Con un manejo de los residuos que evite daos ambientales y a la salud de las personas.

Informndose de las caractersticas de los residuos y de los requisitos para su correcta gestin.

Cumpliendo la normativa lo que supone:

- Separar correctamente los residuos.

- Presentar por separado o en recipientes especiales los residuos susceptibles de distintos aprovechamientos o que sean objeto de recogidas especficas.

- Depositar los residuos en los contenedores determinados para ello.

- Seguir las pautas establecidas en el caso de residuos objeto de servicios de recogida especial.

RESIDUOS ASIMILABLES URBANOS

Estos residuos son objeto de recogida domiciliaria para lo que se depositarn en los contenedores o se observarn las normas que en cada caso determine la Mancomunidad de conformidad con la normativa legal vigente.

TIERRAS Y ESCOMBROS

Las tierras, piedras y materiales similares provenientes de excavaciones y los residuos resultantes de trabajos de construccin, demolicin, derribo y, en general, todos los sobrantes de obras mayores y menores, tienen la consideracin de tierras y escombros.

Normas respecto a la recogida, transporte y vertido de tierras y escombros:

- Se han establecido por la Mancomunidad puntos de vertido especficos para este tipo de materiales en los que se puede realizar el libramiento de tierras y escombros, previo abono de la tasa correspondiente.

- Est prohibida la evacuacin de todaclasede residuos orgnicos mezclados con las tierras y escombros, y en general de todo aquello que pueda producir daos a terceros, al medio ambiente o a lahigienepblica.

- Los vehculos que efecten el transporte de tierras y escombros lo harn en las debidas condiciones para evitar el vertido accidental de su contenido, adoptando las precauciones necesarias para impedir que se ensucie la va pblica.

RESIDUOS INDUSTRIALES INERTES

En el interior de las instalaciones se han debido separar y depositar cada tipo de residuo en contenedores en funcin de las posibilidades de recuperacin y requisitos de gestin.

En el traslado al exterior se puede, para este tipo de residuos, solicitar la recogida y transporte o la autorizacin para el depsito en el centro de Tratamiento correspondiente o entregarlos a gestores autorizados.

RESIDUOS PELIGROSOS

En las instalaciones de la actividad se debe:

Separar correctamente los residuos.

Identificar los contenedores con una etiqueta.

Almacenar los residuos en contenedores adecuados, de un material que no sea afectado por el residuo y resistentes a la manipulacin.

Colocar los contenedores de residuos peligrosos:

- En una zona bien ventilada y a cubierto del sol y la lluvia.

- De forma que las consecuencias de algn accidente que pudiera ocurrir fueran las mnimas.

- Separados de focos de calor o llamas.

- De manera que no estn juntos productos que puedan reaccionar entre s.

Dar de alta los residuos en unregistro.

En el traslado al exterior:

Tanto los residuos peligrosos como los envases que los han contenido y no han sido reutilizados y los materiales (trapos, papeles, ropas) contaminados con estos productos deben ser entregados para ser gestionados por gestores autorizados.

VERTIDOS LQUIDOS

Cumplir la normativa(Decreto Foral 55/1990, Limitaciones al vertido de aguas residuales a colectores) y para ello:

Poseer la autorizacin de vertido, de la Confederacin Hidrogrfica si se realiza a un cauce pblico y del Ayuntamiento o Mancomunidad si se hace a colector.

Est prohibido verter a laredde colectores pblicos:

- Materias que impidan el correcto funcionamiento o el mantenimiento de los colectores.

- Slidos, lquidos o gases combustibles, inflamables o explosivos y tampoco irritantes, corrosivos o txicos.

Reducir los vertidos:

En volumen:

Evitando el vertido de aguas residuales con cemento u otros productos procedentes de la limpieza de maquinaria y herramientas recogiendo y reutilizando estos lquidos y procediendo a su evacuacin controlada.

Evitando el vertido de restos de aglomerado calculando la cantidad necesaria.

En peligrosidad:

Evitando derrames de combustible o de aceites, colocando cubetas de recogida.

Controlando el agua de limpiezas en determinados procesos, reutilizndola si fuera posible y tratndola antes de verterla a cauce pblico si no cumple las limitaciones de vertidos.

EMISIONES ATMOSFRICAS

Reducir, en lo posible, las emisiones:

Polvo: Reducir las emisiones mojando o cubriendo los acopios de materiales que emitan polvo.

Ruido: Reducir estas emisiones empleando maquinaria y utensilios menos ruidosos y manteniendo desconectados los aparatos cuando no se estn utilizando.

CO2, NOX, SOX: Reducir las emisiones manteniendo desconectados los aparatos con motores de gasolina o gasoil cuando no se estn utilizando.

CFC:

Evitar la emisin prescindiendo de aerosoles y manteniendo adecuadamente los equipos que los incluyan en sus sistemas de refrigeracin.

Gestionar los frigorficos y los sistemas de refrigeracin procedentes de las demoliciones a travs de gestores de residuos autorizados.

Transformacin del suelo

Excavarla tierrasuperficial con materia orgnica y acopiarla en montones no muy altos y sembrados con leguminosas para extenderla posteriormente en el acondicionamiento del entorno.

Se puede reducir la ocupacin del suelo realizando unapolticade acopios adecuada con este objetivo.

Evitar lacontaminacin del suelocon los aceites y lquidos de la maquinaria recogindolos y entregndolos a gestores autorizados.

Restaurar el entorno al finalizar la obra.

Contenedor de papel y cartn

Contenedor de vidrio

Contenedor de envases

Receptculo en contenedor de vidrio

Pequeo contenedor

Establecimientos de venta

Farmacias

Contenedor de materia orgnica y resto

Punto verde

Llamar portelfonopara recogida a puerta

Peridicos, revistas, catlogos,Cartas, cartones embalajes, hueveras y otros envases de cartn.

Botellas y botellines.

Tarros y botes de cristal.

Latas.

Briks.

Envases plsticos.

Bolsas de plstico.

Pilas.

Medicamentos.

Materia orgnica (restos de comida).

Papeles sucios y trapos sucios.

Paales.

Aceites defriturainutilizables.

Filtros de campanas.

Pinturas, disolventes, decapantes.

Bateras, aceites, filtros, anticongelantes y otros fluidos de automviles.

Fluorescentes.

Medicamentos.

Aerosoles.

Pilas.

Pequeos electrodomsticos, ropa, madera,juguetes.

Envases.

Voluminosos:

Electrodomsticos, muebles, trapos y ropa.

No echar papeles sucios ni bolsas de plstico.

Doblar los cartones.

Quitar tapas, tapones y corchos.

Limpiar los recipientes antes de echarlos al contenedor.

Aplastar los briks.

Escurrir o limpiar los envases antes de echarlos al contenedor.

No echarlas en ningn otro contenedor.

No echarlos en ningn otro contenedor.

Bolsas cerradas para evitar ensuciar los contenedores.

Reparar techos

Mtodo sencillo y eficaz para reparar los desconchados

Sin duda, los desconchados en el techo de cualquier vivienda representan un problema por resolver de inmediato, pero antes es necesario precisar cules han sido sus causas a fin de eliminarlas.El desprendimiento del repello y en algunos casos hasta de parte del volumen del hormign de las losas de cubierta, se debe al efecto oxidativa de las barras deacero(cabillas) por la accin de la humedad, filtraciones o deficiente impermeabilizacin.El problema se puede erradicar con un buen impermeabilizante o mediante unprocedimientoeficaz y econmico publicado en el nmero 285 deJuventudTcnica, bajo el ttulo deElimine las filtraciones.

Preparar la superficie

Antes de comenzar la reparacin de los desconchados, elimine la herrumbre de las barras de acero con un cepillo de alambre. Nunca pinte las cabillas con antioxidante, pues dificulta una buena adherencia con la mezcla que aplicar posteriormente. Auxiliado por una hachuela, picotee la superficie del hormign a fin de aumentar la sujecin del mortero.

Con agua a presin, elimine el residuo de polvo en el rea; si no dispone de una manguera, puede hacerlo con agua y un cepillo de fibras plsticas.Para el salpicado, prepare un mortero de dosificacin 1:3; o sea, una parte de cemento y tres de arena cernida. Su consistencia debe ser aguada, para lograr unadistribucinuniforme cuando lo salpique con la cuchara de albail, a fin de lograr una pelcula delgada. Esta parte del trabajo es muy importante, ya que facilita la adherencia con el mortero.El resano

El uso de recebo tiene el inconveniente que, en ocasiones, provoca cuarteaduras, ello depender de la calidad del material, la proporcin empleada y la colocacin.

Si aplica mortero con recebo, deje espacio para el repello fino

Prepare una mezcla de dosificacin 1:3:5; es decir, una parte de cemento, tres de recebo y cinco de arena lavada cernida.Tambin puede hacer un mortero de tercio con dosificacin 1:10 (una de cemento y diez de tercio). Forme el tercio con una parte de cal y tres de arena. La cal debe estar bien apagada, de lo contrario los granos, no completamente hidratados, explotan y crean pequeos huecos.

Esta mezcla no se cuartea, es muy resistente a los cambios de temperatura y proporciona un mayor aislamiento de la humedad.Para aplicar cualquiera de estas variantes, utilice una plana metlica y remoje con agua.Si se decide por el mortero de tercio, podr obtener un acabado fino desde la primera aplicacin, pero si el desconchado presenta muchas imperfecciones, es recomendable realizar el trabajo en dos capas: una para emparejar la superficie y otra para dar el acabado.

Ejerza presin para aumentar la adherencia

Si utiliza mortero con recebo, no cubra todo el grosor de la superficie, deje espacio para el repello fino. En este caso, prepare una dosificacin 1:4:2 (una de cemento, cuatro de arena fina cernida y dos de recebo). Antes de aplicarlo, remoje el rea y extienda el material con la plana metlica, en capas delgadas, ejerciendo presin para aumentar la adherencia.Por ltimo, roce agua con una brocha, pase la frota de madera, y luego aplique la de goma para obtener una mejor terminacin.Si carece de frota de goma emplee, a manera de mota, un pedazo de saco de yute, de forma suave y sin hacer presin. Para concluir, pase otra vez la de madera, rociando siempre con agua.De este modo, eliminar ese desagradable problema que tanto afecta laestticade su hogar.

Instalacin de lavabos

Un modo sencillo de montaje para no tener que acudir al servicio especializado de un albail o plomero.

Una de las labores aparentemente ms complicada a la hora de emprender reparaciones en el hogar es la instalacin de los lavabos. Muchas personas cuentan lo arduo y costoso- que ha sido encontrar un buen albail. Estos mtodos que le ofrecemos son bastante sencillos.Cualquier tipo de lavabo lleva, por lo general, un orificio de desage, otro para la colocacin de la grifera y un tercero de rebosadero. La eleccin del sistema de fijacin del lavabo a la pared depender delmodelo, de lanaturalezade la pared (hormign, ladrillo, "Pladur") y de si va a montar o no sobre un pie. La grifera, la vlvula de desage y el desage automtico, si lo hubiese, deben ser instalados antes de la colocacin del lavabo. Para el desage hay que tener tubos, racores, codos, abrazaderas de PVC de 32 40 mm de dimetro, en funcin de la longitud de aquel. Las distintas conexiones se sellan con un pegamento especial para PVC, en el caso de desages de ese material. La acometida del agua debe hacerse con un tubo decobrede 10x12 13x15 mm de dimetro, que acabe siempre con una pieza de 1/2"-hembra. Se aconseja que todos los aparatos lleven una llave de corte de escuadra. Antes de comprar los materiales haga un plano exacto de la instalacin para definir el largo de los tubos, as como el nmero de codos, manguitos, etc.Cmo procederPara lavabos de pared sobre pie, presente contra la pared el lavabo apoyado sobre su pie. Marque los orificios de fijacin. Compruebe la horizontalidad con ayuda de un nivel de burbuja (figura 7). Si no puede llegar de frente a los orificios de fijacin, dibuje el p