mantenimiento-jardineria

3
 w w w . e m p r e n d ed ore s. e s 0 0 0 PLAN DE NE GOCIO Monta un Ga rden Cente r’ partiendo de una inversn de 457.000 euros Todo pa ra tu ja r d í n En una sociedad en la que las zonas ajardinadas tienen cada vez mayor protagonismo, los ‘Garden Centers’ se consolidan en el mercado. Entra en un sector en crecimiento. L as posibilidades entre las que podrás elegir si pretendes abrir- te hueco de mercado dentro del sector de la jardinería son muy amplias. Por ejemplo, si atendemos al tipo de negocio, puedes establece rte co- mo vivero de producción, que es aquel en el que la planta se cría. Por otro lado, puedes plantearte abrir un Garden Center o centro de jardinería, Inversión mínima necesaria T endrás q ue realizar, como mínimo, las siguientes inversio- nes, además de con- tar con un colchón financiero para hacer frente a los gastos de personal, publicidad, suministros, etcétera. Calidad y profesionalidad 0 0 0 w w w . e m p r e n d ed ore s. e s C alidad y profesionali- dad son cualidades imprescindibles para abrirse hueco de merca- do. Este es un sector en el que el cliente es fiel y a la vez exigente, por eso hay que ofrecerle en todo momento lo que deman- da, no sólo en la compra de productos sino tam- bién a nivel informativo. En este sentido, te ayuda- rá a fidelizar la clientela una buena señalización de las plantas: ubicación, nombre, propiedades, etcétera, además de un catálogo con todos tus productos. Es necesario contar con personal formado ya que te permitirá asesorar adecuadamente al cliente y aportar el valor añadido que hará que no se vaya a la competencia. Tam- bién hay que reciclarse y adaptar la oferta a las exi- gencias de la clientela. A partir de entonces empe- zará a funcionar la publi- cidad del boca a oído. U bicación E s un producto que requiere cercanía”, comenta Cristina Asensio copropietaria de Viv e- ros Asensio (91 307 00 77). Por eso es aconsejable establecer- se cerca de los potenciales clientes: chalés, edificios de nueva construcción con jardi- nes... Los centros de jardinería suelen estar ubicados en zonas más comerciales que los viveros de producción, los cua- les tienden a establecerse en sitios propicios para la produc- ción de las plantas. Sipor un lado la ubicación de los Garden Center se ve condicionada por eltipo de construcción; el producto que se ofrezca lo estará por la ubicación y las modas. “La jardinería viene marcada por tendenci as o modas que hacen que en unas zonas se comercialicen más unos prod uctos que otros” comenta Marcos Antonio Dorado, direc- tor de Mundo Vegetal. Por eso, hay que adaptarse a las exigencias de la clientela. Gastos de primer establecimiento (gastos de constitución de la SL +trámites admin istrativos) 3.400 euros Compra del terreno 300.00 0 euros Reforma y mobiliario 34.000 euros ‘Stock’ de seguridad 120.000 euros TOTAL: 457.400 euros P asos previ os A ntes de inici ar la a ctividad tendrás que acudir al de- partamento de semillas y plan- tas de vivero de la Conserjería de Agricultu ra d e tu Comuni- dad Autónoma. Según datos de la Oficina Española de Va- riedades Vegetales (91 347 69 13)existe un Reglamento T éc- nico que recoge lo establecido por la normativa europea: Conceptode ornamental. Hay especies que tienen un uso exclusivamente ornamen- taly otras que se pueden usar como ornamentales. En este segundo caso prevalece el marco legal específico de su uso potencial, por ejemplo: una variedad de naranjo frutal sigue siendo frutal aunque se utili ce como orna mental. Ámbito del Reglamento Técnico. Se regulan por este reglamento aquellas activida- des que supongan una pro- ducción, entendiéndose como tal el crecimi ento de las plan- tas que venderemos en nues- tro vivero. Sipor el contrario no es imprescindi ble dicho crecimiento, nuestra actividad se podría considerar no pro- ductiva sino comercial, y en princip io no nos sería de apli- cación dicho reglamento. Registrodeproveedoresdel Reglamento Técnico. T odos tienen que estar registrados en elRegistro de Proveedores de Planta s de Vi vero. T ambién existe otro registro indepen- dient e para el ámbito delpa- saporte fitosanitario. Elregis- tro se realiza en la Comunidad Autónoma y en algunas se ha previsto la unifi cación de a m- bos en una sola solici tud. Registro provisional de pro- ductores de plantas de vive- ro. T oda aq uell a ac tivi dad que pudiera dudarse que está cu- bierta por elreglamento, exis- te la obligación de registrarse en el Registro Provisional. Requisitosdecalidaddel Reglamento Técnico. Elmate- rial de multiplicación cubierto por elReglamento tiene que cumplir unos requisitos de calidad que afectan a la sani- dad de las plantas, calidad exterior, pureza e identidad varietal, origen –en elca so de cítricos y de bulbos– e identifi- cación y etiquetado. Controles. Los servicios de control de las Autonomías vigi- larán el cumplimiento de las normas mediante inspecciones y aplicarán las sanciones que correspondieran. Estadísticas. Para la estadísti- ca na cional, los vi veros tienen que proporcionar información de las plantas y delmaterialde multiplicación producido. que es el que comercializa el producto directamente con el cliente. De cualquier modo, el sector ofrece oportunidades de negocio que no debes desperdiciar si te estás planteando poner en marcha un negocio de este tipo. Ven tajas y req uisitos Un factor que debes tener en cuenta es el tipo de plantas que quieres incluir en tu oferta comercial, ya que la regulación es muy distinta en el caso de plantas orna- mentales, plantas frutícolas o viñedos, por ejemplo y, por tanto, también lo son los requisitos a cumplir en cada caso.  A reb ufo de l co nstruc tor.La prosperidad de este tipo de negocios está muy rela- cionada con la edificación de zonas urba- nas. La población demanda, cada vez más, un entorno verde, algo que se ha traducido en un incremento de parques, chalés con terreno, comunidades de pisos con jardines centrales... Una situa- ción que fomenta la aparición de Garden Centers en zonas cercanas a esta clase de construcciones en las grandes ciuda- des. Por otro lado, los viveros de pro- ducción también se han visto favorecidos en la medida en que actúan como pro- veedores de los centros de jardinería.  Adaptaci ón al merc ado. Para sobrevivir en el sector hay que saber adaptarse a los cambios que solicita la clientela y que serán distintos dependiendo de la zona donde está ubicado el establecimiento. “La oportunidad que tenemos ante nosotros es la diversificación, el inter- cambio con el mercado, el acercamien- to de productos y servicios, la

description

PLAN PARA MONTAR UNA EMPRESA EN MANTENIMIENTO DE JARDINES

Transcript of mantenimiento-jardineria

  • w w w . e m p r e n d ed ore s . e s0 0 0

    PLAN DE NEGOCIO

    M o nta un Garden Center partiendo de una inversin de 457.000 euros

    Todo para tu jard nEn una sociedad en la que las zonas ajardinadas tienen cadavez mayor protagonismo, los Garden Centers se consolidanen el mercado. Entra en un sector en crecimiento.

    Las posibilidades entre las quepodrs elegir si pretendes abrir-te hueco de mercado dentro delsector de la jardinera son muy

    amplias. Por ejemplo, si atendemos altipo de negocio, puedes establecerte co-mo vivero de produccin, que es aquelen el que la planta se cra.

    Por otro lado, puedes plantearte abrirun Garden Center o centro de jardinera,

    I n v e rsin mnima necesaria

    Tendrs que realizar,como mnimo, lassiguientes inversio-nes, adems de con-tar con un colchnfinanciero para hacerfrente a los gastos depersonal, publicidad,suministros, etctera.

    Calidad y profesionalidad

    0 0 0w w w . e m p r e n d e d or e s . e s

    Calidad y profesionali-dad son cualidadesimprescindibles paraabrirse hueco de merca-do. Este es un sector enel que el cliente es fiel y ala vez exigente, por esohay que ofrecerle en todomomento lo que deman-da, no slo en la comprade productos sino tam-

    bin a nivel informativo.En este sentido, te ayuda-r a fidelizar la clientelauna buena sealizacinde las plantas: ubicacin,nombre, propiedades,etctera, adems de un catlogo con todos tus productos. Es necesario contar conpersonal formado ya que

    te permitir asesorar adecuadamente al clientey aportar el valor aadidoque har que no se vaya a la competencia. Tam-bin hay que reciclarse yadaptar la oferta a las exi-gencias de la clientela. Apartir de entonces empe-zar a funcionar la publi-cidad del boca a odo.

    U b i c a c i n

    Es un producto que requierecercana, comenta CristinaAsensio copropietaria de Vive-ros Asensio (91 307 00 77). Poreso es aconsejable establecer-se cerca de los potencialesclientes: chals, edificios denueva construccin con jardi-nes... Los centros de jardinerasuelen estar ubicados en zonas

    ms comerciales que los viveros de produccin, los cua-les tienden a establecerse ensitios propicios para la produc-cin de las plantas.Si por un lado la ubicacin de los Garden Center se ve condicionada por el tipo de construccin; el productoque se ofrezca lo estar por la

    ubicacin y las modas. La jardinera viene marcada por tendencias o modas quehacen que en unas zonas se comercialicen ms unos productos que otros comentaMarcos Antonio Dorado, direc-tor de Mundo Vegetal. Por eso, hay que adaptarse a lasexigencias de la clientela.

    Gastos de primer establecimiento (gastos de constitucin de la SL + trmites administrativos) 3.400 euros

    Compra del terreno 300.000 euros

    Reforma y mobiliario 34.000 euros

    Stock de seguridad 120.000 euros

    TOTAL: 457.400 euros

    Pasos previos

    Antes de iniciar la actividadtendrs que acudir al de-partamento de semillas y plan-tas de vivero de la Conserjerade Agricultura de tu Comuni-dad Autnoma. Segn datosde la Oficina Espaola de Va-riedades Vegetales (91 347 6913) existe un Reglamento Tc-nico que recoge lo establecidopor la normativa europea:

    Concepto de ornamental. Hay especies que tienen unuso exclusivamente ornamen-tal y otras que se pueden usarcomo ornamentales. En estesegundo caso prevalece elmarco legal especfico de suuso potencial, por ejemplo:una variedad de naranjo frutalsigue siendo frutal aunque seutilice como ornamental.

    mbito del Reglamento Tcnico. Se regulan por estereglamento aquellas activida-des que supongan una pro-duccin, entendindose comotal el crecimiento de las plan-tas que venderemos en nues-tro vivero. Si por el contrariono es imprescindible dichocrecimiento, nuestra actividadse podra considerar no pro-

    ductiva sino comercial, y enprincipio no nos sera de apli-cacin dicho reglamento. Registro de proveedores delReglamento Tcnico. T o d o stienen que estar registradosen el Registro de Proveedoresde Plantas de Vivero. Tambinexiste otro registro indepen-diente para el mbito del pa-saporte fitosanitario. El regis-

    tro se realiza en la ComunidadAutnoma y en algunas se haprevisto la unificacin de am-bos en una sola solicitud.Registro provisional de pro-ductores de plantas de vive-r o . Toda aquella actividad quepudiera dudarse que est cu-bierta por el reglamento, exis-te la obligacin de registrarseen el Registro Provisional.

    Requisitos de calidad delReglamento Tcnico. El mate-rial de multiplicacin cubiertopor el Reglamento tiene quecumplir unos requisitos de calidad que afectan a la sani-dad de las plantas, calidadexterior, pureza e identidadvarietal, origen en el caso dectricos y de bulbos e identifi-cacin y etiquetado.

    C o n t r o l e s . Los servicios decontrol de las Autonomas vigi-larn el cumplimiento de lasnormas mediante inspeccionesy aplicarn las sanciones quecorrespondieran. E s t a d s t i c a s . Para la estadsti-ca nacional, los viveros tienenque proporcionar informacinde las plantas y del material demultiplicacin producido.

    que es el que comercializa el productodirectamente con el cliente. De cualquiermodo, el sector ofrece oportunidadesde negocio que no debes desperdiciarsi te ests planteando poner en marchaun negocio de este tipo.

    Ven tajas y requisitosUn factor que debes tener en cuenta es eltipo de plantas que quieres incluir en tu

    oferta comercial, ya que la regulacin esmuy distinta en el caso de plantas orna-mentales, plantas frutcolas o viedos,por ejemplo y, por tanto, tambin lo sonlos requisitos a cumplir en cada caso. A rebufo del constructor. La prosperidadde este tipo de negocios est muy rela-cionada con la edificacin de zonas urba-nas. La poblacin demanda, cada vezms, un entorno verde, algo que se hatraducido en un incremento de parques,chals con terreno, comunidades depisos con jardines centrales... Una situa-cin que fomenta la aparicin de G a r d e nC e n t e r s en zonas cercanas a esta clasede construcciones en las grandes ciuda-des. Por otro lado, los viveros de pro-duccin tambin se han visto favorecidosen la medida en que actan como pro-veedores de los centros de jardinera.Adaptacin al mercado. Para sobreviviren el sector hay que saber adaptarse a loscambios que solicita la clientela y quesern distintos dependiendo de la zonadonde est ubicado el establecimiento.La oportunidad que tenemos antenosotros es la diversificacin, el inter-cambio con el mercado, el acercamien-to de productos y servicios, la

  • PLAN DE NEGOCIO

    novedad de plantas, el imprescin-dible conocimiento de los productos...Para ello necesitamos abrir las fronterasespaciales, perder el miedo a la amena-za de la intrusin de otros productosdiferentes de los nuestros y, simple-mente, ser nosotros los que nos adapte-mos y nos aprovechemos de las nuevascircunstancias, comenta Marcos Anto-

    nio Dorado, director de Mundo Vegetal(www.mundovegetal.com), web e s p e-cializada del sector de la jardinera.Mercado en crecimiento. Estamos anteun futuro prometedor y en constantecrecimiento, comenta Jos Sanjun,director del Centro de Jardinera Aragn(91 741 05 55). A este respecto C r i s t i n aA s e n s i o , copropietaria de Viveros Asensio

    (91 307 00 77), puntualiza que es un sec-tor que no est saturado en el que todavahay muchas oportunidades de negocio.

    A menazas del sectorNo debes dejar de tener en cuenta y ana-lizar las amenazas que rodean al sector:Climatologa. En pocas de sequa, losclientes no suelen ampliar sus jardi-

    PLAN DE NEGOCIO

    w w w . e m p r e n d ed ore s . e s0 0 0

    I n v e rsin necesariaEl valor del suelo dondedecidas ubicarte condicio-nar, en gran medida, elimporte de la inversin ini-cial. Segn aconsejan losexpertos, para este tipo denegocio se recomiendacomprar el local pero, sidecides alquilarlo, el impor-te de la misma disminuir

    de forma considerable. Laotra gran inversin a la quetendrs que hacer frentees la destinada al stock d eseguridad. Adems, esaconsejable que incluyasun invernadero que puedecostar entre unos 12.000 e18.000 e, instalaciones deriego y electricidad unos

    15.000 e, etc. Segn Mar-cos Antonio Dorado, direc-tor de Mundo Vegetal( w w w . m u n d o v e g e t a l . c o m )la inversin puede estaren torno a unos 72.000 e,aunque esta cantidadpuede variar mucho depen-diendo de la zona en la quete establezcas.

    Ve n t a sLos meses con ms ventasvariarn en funcin de si teestableces como G a r d e nCenter o como vivero deproduccin. En amboscasos, el sector ha sufridouna evolucin en los lti-mos aos. Segn CristinaAsensio, copropietaria deViveros Asensio (91 307 0077) antes, las ventas esta-ban centradas en un perio-do concreto, mientras quedurante el resto del ao el

    negocio estaba parado. Enla actualidad, para los G a r-den Center, hay una tem-porada baja a finales delverano agosto y parte deseptiembre, una tempora-da media que va de octu-bre hasta febrero y otrafuerte que incluye desdeabril hasta junio o julio.Para compensar el volu-men de ingresos en laspocas en las que la factu-racin por venta de plantas

    es menor, se suele incluiren la oferta la realizacinde obras de jardinera cuyaconsecucin suele realizar-se sobre todo en aquellosmeses en los que los ingre-sos por venta son meno-res. Es una prctica habi-tual en los centros de jardi-nera, ya que supone unafuente importante de in-gresos para sobrevivir enlas pocas con menor volu-men de facturacin.

    Stock de productosEn esta cuenta se incluirnlas existencias almacena-das en el Garden Center.Contablemente, afectar alactivo del Balance y comoun pago en el Presupuestode Tesorera. En nuestrosupuesto de plan financierohemos asumido que seadquieren a partes igualesen enero, marzo y mayo,dilatando el pago a provee-dores a tres meses. Las existencias almacena-das en el local suelen tenerun valor constante ya que,segn van rotando las espe-

    cies, se van sustituyendopor productos nuevos. Cris-tina Asensio explica quepara un terreno de unos3.000 m2 se puede tener enstock de entre unos240.000-300.000 euros, yaque hay que tocar muchasvariedades distintas: arbus-tos, plantas de interior... Si,por ejemplo, quieres tener20 variedades de rboles,necesitars 54.000e slo enarbolado, 30.000e en arbus-tos... No obstante, JosSanjun puntualiza quepara una persona que

    empieza bastar con unstock de unos 120.000 e,que podr aumentar en lastemporadas con un volu-men mayor de facturacin.A lo que Dorado replica quecon una inversin de12.000 e bastara para lasprimeras compras de mer-caderas. Hay que tener encuenta que esta partidaestar compuesta no slopor las plantas sino tambinpor los complementos queincluyamos en nuestra ofer-ta y que se encuentren enlos expositores de la tienda.

    R e n t a b i l i d a dEn un centro de jardine-ra, se puede obteneruna rentabilidad de has-ta el 50%. Por el contra-rio, para el caso de losviveros de produccin larentabilidad puede sermayor, ya que se sueleproducir en zonas pti-mas donde el manteni-miento necesario paralas plantas va a ser mni-mo. Sin embargo, Dora-do puntualiza: que larentabilidad tiene taldispersin que sera im-posible acotarla. En al-gunas zonas es negativa

    y slo se mantiene gra-cias a las subvencionesy, en otras, genera im-portantes ingresos.Otra de las fuentes deingresos es la realiza-cin de obras de jardi-nera que, segn Asen-sio, resulta mucho msrentable que la venta deproductos si se disponede un vivero/centro dejardinera que lo respal-de. No obstante, estaparte del negocio tienemayor riesgo de impagoque la comercializacinde plantas.

    Perfil del negocioEl emprendedor inicia laactividad empresarial es-tablecindose en un terre-no de 3.000 m2 cercano auna zona de chals. Paraello, contar con una in-versin de 574.000 euros,

    incluyendo en su oferta laventa de productos y larealizacin de obras de jar-dinera. Contratar inicial-mente a tres trabajadores,ampliando la plantilla enlas pocas de ms trabajo.

    P r o v e e d o r e sDentro de esta partidahemos incluido el pagodel inmovilizado as co-mo las compras de pro-ductos que quedan porpagar a los proveedo-res. Si pagamos a 30, 60 90 das tendremosque incluir el importeen esta cuenta hastaque se haga efectivo yse descuente de caja.Segn Cristina Asensio,el 80% de la compra deplantas se hace en in-vierno porque es cuan-

    do puedes elegir y com-prar en cantidades. Lue-go te vas abasteciendosegn lo necesites. Jo-s Sanjun comentaque se suele comprardurante todo el ao, se-gn se vayan necesitan-do los productos. Estopuede resultar ms ca-ro, pero ayuda a solven-tar los problemas de es-pacio que habitualmen-te tienen los G a r d e nCenter que estn situa-dos en las ciudades.

    Es un descuento por volumen decompras o ventas producido porhaber alcanzado un determinadovolumen de pedido o por el pago enefectivo. En nuestro supuesto, enmarzo disfrutamos de un descuentopor pronto pago.

    Cuenta de resultados. En estecaso se considerar como un menorgasto, es decir, un incremento en lacuenta de Prdidas y Ganancias y aque es un dinero que no tendremosque pagar al proveedor. En el mo-mento en que se compren los pro-

    ductos se contabilizar el descuen-to en la cuenta Rappel por compras.Presupuesto de Tesorera. Si al ad-quirirse los productos se hace efec-tivo el pago de los mismos, la con-trapartida del rappel se contabiliza-r como un cobro en la Tesorera.

    B a l a n c e . Si la compra de los pro-ductos no se hace en el momentode su adquisicin, el rappel, a ligual que el importe pendiente deliquidar de la compra, tendr sucontrapartida en la cuenta provee-dores del pasivo.

    Cuadro de conceptos contables R A P P E L

    0 0 0w w w . e m p r e n d e d or e s . e s

    Cantidades en eurosEl primer ejercicio en cifra s

    CUENTA DE RESULTADOS E n e F e b M a r A b r M a y J u n Jul A g o S e p O c t N o v D i c T o t a l

    Prestacin servicios 2 . 7 0 0 4 . 8 0 0 2 . 9 0 0 5 . 5 0 0 4 . 0 0 0 3 . 5 0 0 4 . 0 0 0 3 . 0 0 0 6 . 0 0 0 8 . 2 5 0 1 1 . 0 0 0 1 2 . 5 0 0 6 8 . 1 5 0Compra de productos 1 . 3 5 0 2 . 4 0 0 1 . 4 5 0 2 . 7 5 0 2 . 0 0 0 1 . 7 5 0 2 . 0 0 0 1 . 5 0 0 3 . 0 0 0 4 . 1 2 5 5 . 5 0 0 6 . 2 5 0 3 4 . 0 7 5R a p p e l sobre compras 7 3Gastos de Personal 4 . 6 3 5 4 . 6 3 5 5 . 9 8 6 5 . 9 8 6 5 . 9 8 6 5 . 9 8 6 5 . 9 8 6 5 . 9 8 6 5 . 9 8 6 5 . 9 8 6 5 . 9 8 6 5 . 9 8 6 6 9 . 1 3 2Gastos Financieros (intereses prestamos) 1 . 4 9 9 1 . 4 9 5 1 . 4 9 1 1 . 4 8 6 1 . 4 8 2 1 . 4 7 7 1 . 4 7 3 1 . 4 6 9 1 . 4 6 4 1 . 4 6 0 1 . 4 5 5 1 . 4 5 1 1 7 . 7 0 2Otros Gastos 1 . 5 0 0 1 . 5 0 0 1 . 5 0 0 2 . 5 0 0 2 . 5 0 0 2 . 5 0 0 4 . 0 0 0 4 . 0 0 0 4 . 0 0 0 5 . 0 0 0 5 . 0 0 0 6 . 0 0 0 4 0 . 0 0 0Dotacin para amortizacin 2 3 6 2 3 6 2 3 6 2 3 6 2 3 6 2 3 6 2 3 6 2 3 6 2 3 6 2 3 6 2 3 6 2 3 6 2 . 8 3 3

    R E S U L T A D O S - 6 . 5 2 0 - 5 . 4 6 6 - 7 . 6 9 0 - 7 . 4 5 9 - 8 . 2 0 4 - 8 . 4 5 0 - 9 . 6 9 5 - 1 0 . 1 9 1 - 8 . 6 8 7 - 8 . 5 5 7 - 7 . 1 7 8 - 7 . 4 2 3 - 9 5 . 5 9 2

    PRESUPUESTO DE TESORERA E n e F e b M a r A b r M a y J u n Jul A g o S e p O c t N o v D i c T o t a l

    Tesorera 0 2 5 0 . 4 5 1 2 4 5 . 9 1 9 2 3 8 . 4 8 8 1 8 9 . 7 5 3 1 8 1 . 8 4 7 1 2 9 . 4 0 5 1 0 1 . 8 0 5 5 1 . 8 1 9 4 3 . 5 7 3 3 5 . 1 4 7 2 5 . 1 3 4C O B R O SPrestacin servicios 3 . 1 3 2 5 . 5 6 8 3 . 3 6 4 6 . 3 8 0 4 . 6 4 0 4 . 0 6 0 4 . 6 4 0 3 . 4 8 0 6 . 9 6 0 9 . 5 7 0 1 2 . 7 6 0 1 4 . 5 0 0 7 9 . 0 5 4R a p p e l sobre compras 7 3 7 3C a p i t a l 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0P r s t a m o 5 1 4 . 0 0 0 5 1 4 . 0 0 0

    TOTAL TESORERA 5 7 7 . 1 3 2 2 5 6 . 0 1 9 2 4 9 . 3 5 6 2 4 8 . 8 2 8 1 9 4 . 3 9 3 1 8 9 . 9 0 7 1 3 4 . 0 4 5 1 0 5 . 2 8 5 5 8 . 7 7 9 5 3 . 1 4 3 4 7 . 9 0 7 4 2 . 6 3 4 6 5 3 . 1 2 7

    P A G O SCompra de productos 1 . 5 6 6 1 . 9 8 4 1 . 6 8 2 3 . 1 9 0 2 . 3 2 0 2 . 8 3 0 1 . 6 5 3 1 . 7 4 0 3 . 4 8 0 3 . 4 1 0 7 . 0 4 7 7 . 2 5 0 3 8 . 1 5 2Reforma y mobiliario 1 7 . 0 0 0 1 7 . 0 0 0 3 4 . 0 0 0Compra de Terreno 3 0 0 . 0 0 0 3 0 0 . 0 0 0Stock de Seguridad 4 0 . 0 0 0 4 0 . 0 0 0 4 0 . 0 0 0 1 2 0 . 0 0 0Gastos de Personal 3 . 6 3 4 3 . 6 3 4 4 . 7 4 5 6 . 4 0 4 4 . 7 4 5 8 . 1 9 1 6 . 6 0 6 4 . 7 4 5 4 . 7 4 5 6 . 6 0 6 4 . 7 4 5 3 8 . 7 4 1 6 7 . 2 7 1Gastos Financieros (intereses) 1 . 4 9 9 1 . 4 9 5 1 . 4 9 1 1 . 4 8 6 1 . 4 8 2 1 . 4 7 7 1 . 4 7 3 1 . 4 6 9 1 . 4 6 4 1 . 4 6 0 1 . 4 5 5 1 . 4 5 1 1 7 . 7 0 2Devolucin Prstamo 1 . 4 8 2 1 . 4 8 6 1 . 4 9 0 1 . 4 9 5 1 . 4 9 9 1 . 5 0 4 1 . 5 0 8 1 . 5 1 2 1 . 5 1 7 1 . 5 2 1 1 . 5 2 6 1 . 5 3 0 1 8 . 0 7 0Otros Gastos 1 . 5 0 0 1 . 5 0 0 1 . 5 0 0 2 . 5 0 0 2 . 5 0 0 2 . 5 0 0 4 . 0 0 0 4 . 0 0 0 4 . 0 0 0 5 . 0 0 0 5 . 0 0 0 6 . 0 0 0 4 0 . 0 0 0

    TOTAL PAGOS 3 2 6 . 6 8 1 1 0 . 0 9 9 1 0 . 9 0 8 5 5 . 0 7 5 1 2 . 5 4 6 5 6 . 5 0 2 3 2 . 2 4 0 5 3 . 4 6 6 1 5 . 2 0 6 1 7 . 9 9 7 1 9 . 7 7 3 2 4 . 7 0 2 6 3 5 . 1 9 5SALDO TESORERA 2 5 0 . 4 5 1 2 4 5 . 9 1 9 2 3 8 . 4 8 8 1 8 9 . 7 5 3 1 8 1 . 8 4 7 1 2 9 . 4 0 5 1 0 1 . 8 0 5 5 1 . 8 1 9 4 3 . 5 7 3 3 5 . 1 4 7 2 8 . 1 3 4 1 7 . 9 3 2 1 7 . 9 3 2

    BALANCE PREVISIONAL E n e F e b M a r A b r M a y J u n Jul A g o S e p O c t N o v D i cA C T I V OI n m o v i l i z a d o 3 3 4 . 0 0 0 3 3 4 . 0 0 0 3 3 4 . 0 0 0 3 3 4 . 0 0 0 3 3 4 . 0 0 0 3 3 4 . 0 0 0 3 3 4 . 0 0 0 3 3 4 . 0 0 0 3 3 4 . 0 0 0 3 3 4 . 0 0 0 3 3 4 . 0 0 0 3 3 4 . 0 0 0Amortizacin Acumulada - 2 3 6 - 4 7 2 - 7 0 8 - 9 4 4 - 1 . 1 8 1 - 1 . 4 1 7 - 1 . 6 5 3 - 1 . 8 8 9 - 2 . 1 2 5 - 2 . 3 6 1 - 2 . 5 9 7 - 2 . 8 3 3Stock de Seguridad 4 0 . 0 0 0 4 0 . 0 0 0 8 0 . 0 0 0 8 0 . 0 0 0 1 2 0 . 0 0 0 1 2 0 . 0 0 0 1 2 0 . 0 0 0 1 2 0 . 0 0 0 1 2 0 . 0 0 0 1 2 0 . 0 0 0 1 2 0 . 0 0 0 1 2 0 . 0 0 0Hacienda, IVA soportado 2 1 6 6 0 0 8 3 2 1 . 2 7 2 1 . 5 9 2 1 . 8 7 2 2 . 1 9 2 2 . 4 3 2 2 . 9 1 2 3 . 5 7 2 4 . 4 5 2 5 . 4 5 2Caja y Bancos 2 5 0 . 4 5 1 2 4 5 . 9 1 9 2 3 8 . 4 8 8 1 8 9 . 7 5 3 1 8 1 . 5 4 7 1 2 9 . 4 0 5 1 0 1 . 8 0 5 5 1 . 8 1 9 4 3 . 5 7 3 3 5 . 1 4 7 2 8 . 1 3 4 1 7 . 9 3 2

    TOTAL ACTIVO 6 2 4 . 4 3 0 6 2 0 . 0 4 7 6 5 2 . 5 7 1 6 0 4 . 0 8 0 6 3 6 . 2 5 8 5 8 3 . 8 6 1 5 5 6 . 3 4 4 5 0 6 . 3 6 2 4 9 8 . 3 6 0 4 9 0 . 3 5 7 4 8 3 . 9 8 9 4 7 4 . 5 5 0

    P A S I V OC a p i t a l 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0Deudas con bancos 5 1 2 . 5 1 8 5 1 1 . 0 3 2 5 0 9 . 5 4 2 5 0 8 . 0 4 7 5 0 6 . 5 4 8 5 0 5 . 0 4 4 5 0 3 . 5 3 6 5 0 2 . 0 2 4 5 0 0 . 5 0 7 4 9 8 . 9 8 6 4 9 7 . 4 6 0 4 9 5 . 9 3 0Resultado Ejercicio - 6 . 5 2 0 - 1 1 . 9 8 5 - 1 9 . 6 7 6 - 2 7 . 1 3 4 - 3 5 . 3 3 8 - 4 3 . 7 8 8 - 5 3 . 4 8 4 - 6 3 . 6 7 5 - 7 2 . 3 6 1 - 8 0 . 9 1 8 - 8 8 . 0 8 6 - 9 5 . 5 1 9Proveedores 5 7 . 0 0 0 5 7 . 8 0 0 9 7 . 8 0 0 5 7 . 8 0 0 9 7 . 8 0 0 5 7 . 0 0 0 4 0 . 6 6 7 6 6 7 6 6 7 2 . 0 4 2 1 . 3 7 5 1 . 3 7 5Personal, SS y Hacienda 5 1 9 1 . 0 3 9 1 . 6 5 9 6 2 0 1 . 2 4 0 1 . 8 6 1 6 2 0 1 . 2 4 0 1 . 8 6 1 6 2 0 1 . 2 4 0 1 . 8 6 1Remun. Pendientes de Pago 4 8 1 9 6 2 1 . 5 8 3 2 . 2 0 4 2 . 8 2 5 0 6 2 1 1 . 2 4 2 1 . 8 6 3 2 . 4 8 4 3 . 1 0 5 0Hacienda IVA repercutido 4 3 2 1 . 2 0 0 1 . 6 6 4 2 . 5 4 4 3 . 1 8 4 3 . 7 4 4 4 . 3 8 4 4 . 8 6 4 5 . 8 2 4 7 . 1 4 4 8 . 9 0 4 1 0 . 9 0 4

    TOTAL PASIVO 6 2 4 . 4 3 0 6 2 0 . 0 4 7 6 5 2 . 5 7 1 6 0 4 . 5 8 0 6 3 6 . 2 5 8 5 8 3 . 8 6 1 5 5 6 . 3 4 4 5 0 6 . 3 6 2 4 9 8 . 3 6 0 4 9 0 . 3 5 7 4 8 3 . 9 8 9 4 7 4 . 5 5 0

  • nes, por lo que es inevitable que dis-minuya la venta, comenta CristinaAsensio. No slo la sequa influye en lareduccin del volumen de ventas. Cual-quier inclemencia climatolgica puedeprovocar que algunos ejemplares resul-ten menos atractivos para el cliente ysea ms complicado venderlos. No obs-

    tante, hay que tener en cuenta que estetipo de situaciones no afecta por igual site estableces en una provincia o en otra,ya que hay muchas diferencias en cuan-to al clima se refiere. Influencia de la economa. Es otro delos factores que no podrs controlar yque influirn decisivamente en la mar-

    w w w . e m p r e n d ed ore s . e s0 0 0

    PLAN DE NEGOCIO

    Especializacin odiversificacin? Sise enfoca la ventahacia el consumidorfinal, como es el casode la mayora de losGarden Center, e saconsejable ofertar lamayor variedad deproductos posible yaque stos prefierenacudir a un nicoestablecimiento pararealizar su compra.Si, por el contrario,establecemos unvivero o centro de jar-dinera que venda aprofesionales del sec-tor, como por ejem-plo a otros G a r d e n

    C e n t e r , es convenien-te especializarse, yaque stos suelen acu-dir a los proveedoresms especializadospara la compra de losproductos que inclu-yen en su oferta.

    Plantas deld e s i e r t oComo ejemplo deespecializacin tene-mos Casa Cactus(650 84 60 19), viverocentrado en la ventade plantas del desier-to. Su propietario,Toni Brugger, comen-z su andadura hacecasi dos aos y en laactualidad comerciali-

    za sus productos noslo en Espaa, sinotambin en Austria,Alemania y Holanda.La clave de su xito:la especializacin. Esaconsejable especiali-zarse porque as unvivero pequeo tienems posibilidades desobrevivir ya que, encualquier parte delmundo, se suele pro-ducir ms barato,incluyendo el portede los productos. Laspequeas empresasnecesitan ser flexi-bles y creativas parano desaparecer,comenta Brugger.

    En w w w . e m p r e n d e d o r e s . e spuedes descargar los planes denegocio publicados hasta la fecha:agencia inmobiliaria, restaurante,agencia de viajes, academia deidiomas, agencia de traduccin,casa rural, agencia de publicidad,

    gimnasio, tienda d e l i c a t e s s e n ,empresa de s o f t w a r e , tienda demoda, videoclub, turismo activo,org. de eventos, peluquera, herbo-lario, bar de copas, autoescuela,consultora de Internet, guardera,tienda de vinos, administradora de

    fincas, panadera, parafarmacia,bufete legal, empresa de reformas,tienda de animales, tienda defotos, empresa de c a t e r i n g ,empresa de servicios a comunida-des, empresa de telemarketing yacademia de baile.

    Emprendedores on line

    Especialistas en cactus

    cha de tu negocio. Al tratarse de un art-culo de lujo y no de primera necesidad,es un tipo de negocio que se ve muyafectado por las crisis econmicas. Poreso, tendrs que estar preparado parahacer frente a estos contratiempos. La piratera. La venta ambulante deplantas, los amiguismos a la hora dehacer obras de jardinera a un precioms bajo que el de mercado, etctera,pueden afectar al volumen de ventas.Sin embargo, son amenazas relativasporque estamos hablando de un tipode negocio especializado en el que slosobreviven los que ofrecen calidad,comenta Asensio.

    Celia Garca

    Toni Brugger se ha especializado en lacomercializacin de cactus.

    Consejos para entrar en el sector

    Antes de estable-certe en el mercadocomo Garden Center, convieneque tengas en cuen-ta estos consejos:

    Posibilidades dediversificacin. Dependiendo delespacio del que dis-pongas, tu ofertapuede ser ilimitada:librera especializa-da, bricojardinera,

    productos ornamen-tales para jardn estanques, fuen-tes..., maquinariaespecializada, floristera, mobi-liario de jardn...

    Fomentar la aficin por la jardinera.Te ayudar a conser-var y ampliar tuclientela. Para ello,puedes ofrecer co-

    mo valor aadidocursos y demostra-ciones prcticas,visitas escolarespara los colegios dela zona, crear unclub para tusclientes con des-cuentos exclusivos,informacin de no-v e d a d e s . . .Ofrecer un servi-cio integral. El con-sumidor final tiende

    a valorar, cada vezms, el recibir unservicio integral.Para ello puedesofrecer, entre otrascosas, un serviciode bsqueda deespecies y plantasque no poseas en tuGarden Center,venta por catlogode complementosque por falta deespacio no incluyas

    en tu oferta o incluirla posibilidad detransporte a domici-lio, por ejemplo.

    Venta por Inter-n e t . Ofrece tus servicios en la Red.Para ello, puedestener tu propia pgina web y, ade-ms, publicitarte,tanto en pginasespecializadas encomo la que ofreceMundo Vegetal.