MANU03

download MANU03

of 158

Transcript of MANU03

  • Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 1

    MANUAL PARA AUTOGESTION MEDIOAMBIENTAL EN INDUSTRIAS Y ASENTAMIENTOS INDUSTRIALES

    PROLOGO

    E n e l m b i t o I n t e r n a c i o n a l s e e s t n i n c o r p o r a n d o e n l a s P o l t i c a s A m b i e n t a l e s d e l a s I n d u s t r i a s S i s t e m a s d e G e s t i n M e d i o a m b i e n t a l q u e c o n s i d e r a n m o d e l o s c c l i c o s , c o n l o s c u a l e s o p t i m i z a n d o l o s R e n d i m i e n t o s A m b i e n t a l e s e n l a s m i s m a s , t a m b i n s e l o g r a n a u m e n t a r l a s p r o d u c t i v i d a d e s .

    E l P r o p s i t o d e e s t e M a n u a l e s e l d e b r i n d a r u n p a n o r a m a g l o b a l s o b r e l a s n u e v a s t e n d e n c i a s y p r c t i c a s s u s t e n t a b l e s , s i e n d o e l O b j e t i v o G e n e r a l p e r s e g u i d o , q u e l o s D i r e c t i v o s d e l o s E s t a b l e c i m i e n t o s I n d u s t r i a l e s :

    A s u m a n s u s r e s p o n s a b i l i d a d e s e n c u a n t o a l a P r e s e r v a c i n d e l o s R e c u r s o s N a t u r a l e s y d e l o s E c o - S i s t e m a s .

    P e r c i b a n q u e a r b i t r a n d o l o s m e d i o s p a r a c o n c i e n t i z a r , c a p a c i t a r , m o t i v a r y c o n t r o l a r e n t o d o s l o s n i v e l e s d e l a O r g a n i z a c i n , l a i n c o r p o r a c i n y a p l i c a c i n , e n s u s S i s t e m a s d e G e s t i n M e d i o a m b i e n t a l , d e e s t o s n u e v o s c o n c e p t o s a d a p t a d o s a s u s n e c e s i d a d e s p a r t i c u l a r e s , p u e d e n a s i m i s m o l o g r a r b e n e f i c i o s e c o n m i c o s s i n d e s m e d r o d e l M e d i o A m b i e n t e .

  • INDICE

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 1

    INDICE

    MANUAL PARA AUTOGESTION MEDIOAMBIENTAL EN INDUSTRIAS Y ASENTAMIENTOS INDUSTRIALES

    INTRODUCCION.................................................................................................................5 CAPITULO I................................................................................................................9

    I CONCEPTOS BSICOS: ........................................................................................................9 I.1 Medio Ambiente:.............................................................................................................9

    I.1.1 TABLA: Ejemplos de iniciativas internacionales en Medio Ambiente ..................9 I.2 Ecologa:........................................................................................................................10 I.3 Biodiversidad:................................................................................................................11 I.4 Ecosistema:....................................................................................................................11

    I.4.1 Ecosistemas Naturales: ..........................................................................................11 I.4.2 Ecosistemas Industriales:.......................................................................................11

    I.5 Factores Biticos: ..........................................................................................................12 I.6 Factores Abiticos:........................................................................................................ 12 I.7 Eco-Eficiencia: ..............................................................................................................13 I.8 Desarrollo Sustentable:..................................................................................................13 I.9 Ecologa industrial (E.I.): ..............................................................................................14

    I.9.1 Ejemplos de mtodos para medir el progreso de la Ecologa Industrial:...............18 I.10 Produccin Limpia: .....................................................................................................25

    I.10.1 El Principio Precautorio:......................................................................................27 I.10.2 El Enfoque Preventivo.........................................................................................27 I.10.3 Control Democrtico ...........................................................................................27 I.10.4 Enfoque Integrado y Holstico.............................................................................27

    I.11 Tecnologas limpias (Tecnologas Ambientalmente Sanas): ......................................28 I.11.1 Ejemplos de investigacin de Tecnologas limpias: ............................................28

    I.11.1.a Industria procesadora de pescado.................................................................28 I.11.1.b Tecnologas limpias para las industrias del aceite: ......................................29 I.11.1.c Nueva tecnologa para el uso de Anhdrido Sulfuroso en la conservacin de fruta de exportacin. .......................................................................30

    I.12 Sistemas de energa .....................................................................................................33 I.12.1 Energa no renovable ...........................................................................................33 I.12.2 Energas alternativas:...........................................................................................33 I.12.3 Metas para un uso ms racional de la Energa:....................................................34

    I.13 Sistema de Producto Inteligente: .................................................................................35 CAPITULO II..............................................................................................................37

    II SISTEMA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL EN INDUSTRIAS..............................................37 Definicin de conceptos......................................................................................................37

  • INDICE

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 2

    II.2 ETAPAS DEL Sistema de Gestin Medioambiental (SGMA)....................................39 II.3 Diseo para el Medio Ambiente (DfE): .......................................................................40

    II.3.1 El papel del DfE en el Proceso de Desarrollo de un Producto. ............................41 II.3.1.a Esquema del Proceso de Desarrollo de Producto: ........................................41

    II.3.1.a.1 Meta Especificaciones:.......................................................................41 II.3.1.a.2 Plan conceptual: ....................................................................................41 II.3.1.a.3 Plan del sistema:....................................................................................42 II.3.1.a.4 Detalle de Manufactura - Plan Industrial ..............................................42 II.3.1.a.5 Produccin- Distribucin Uso - Disposicin .....................................42

    II.3.1.b Breve descripcin de aplicacin de DfE en compaas lderes. ...................42 II.3.1.b.1 AT&T:...................................................................................................42 II.3.1.b.2 Hewlett Packard (HP) ...........................................................................43

    II.4 Gestin del Ciclo de Vida del Producto.......................................................................44 II.4.1 Esquema del Ciclo de Vida de un Producto: ........................................................46

    II.5 Ingeniera Coexistente o Concurrente:.........................................................................46 II.6 Diseo para X (DfX):...................................................................................................47 II.7 Sinergia de Subproductos.............................................................................................47

    Principios de la Sinergia de Subproductos:....................................................................49 II.8 CONCLUSIONES: ......................................................................................................50

    CAPITULO III.............................................................................................................51 CONTROL DE LA GESTION AMBIENTAL en industrias.......................................51

    III AUDITORA AMBIENTAL................................................................................................51 III.1 Definiciones de Auditora Medioambiental de acuerdo a diferentes autores: ............51 III.2 Clasificacin global de distintos tipos de Auditorias Ambientales: .............................1 III.3 .Concepto general de Auditoras Ambientales ...........................................................53 III.4 Auditora de Residuos:................................................................................................58 III.5 Paquetes de Software para Auditorias Medioambientales..........................................60

    III.5.1 AUDIT MASTER ...............................................................................................60 III.5.2 COMPQUEST PRO + ........................................................................................61 III.5.3 ECO AUDITOR V 2.0........................................................................................61

    CAPITULO IV.............................................................................................................65

    IV GESTIN DE LOS RESIDUOS LQUIDOS..........................................................................65 IV.1 Prevencin de la Contaminacin ................................................................................65 IV.2 Minimizacin de los residuos:....................................................................................68

    IV.2.1 Anlisis de Minimizacin de Residuos...............................................................69 IV.3 Reduccin de la fuente de generacin de desages:...................................................81

    IV.3.1 Sustitucin de productos:....................................................................................81 IV.3.1.a Ejemplos de sustitucin de productos: ........................................................81

    IV.3.1.a.1 Sustitucin de solventes peligrosos: ....................................................81 IV.4 Recuperacin y reutilizacin de productos.................................................................82

    IV.4.1 Recuperacin de aceites:.....................................................................................82 IV.4.1.a Secuencia de Proceso de recuperacin de aceites concentrados: ................82

  • INDICE

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 3

    IV.4.1.b Secuencia de Proceso de recuperacin de aceites diluidos: ........................82 IV.4.1.b.1 Residuos separados en la recuperacin de aceites:..............................83

    IV.4.1.c Recuperacin de solventes: .........................................................................83 IV.4.1.d Recuperacin de Mercurio de residuos contaminados con sulfuros de Mercurio, en la ciudad de San Pablo (Brasil)............................................................83

    IV.4.2 Reutilizacin de las aguas residuales en Circuitos de Refrigeracin:.................84 IV.4.3 Reutilizacin de tintas:........................................................................................85

    IV.5 reciclado y Cambio de Residuos: ...............................................................................86 IV.5.1 Residuos Inorgnicos ..........................................................................................86

    IV.5.1.a Soluciones cidas no contaminadas con metales: .......................................86 IV.5.1.b Soluciones alcalinas con o sin metales: ......................................................86

    IV.5.2 Residuos Orgnicos: ...........................................................................................87 IV.5.2.a Lquidos concentrados:................................................................................87

    CAPITULO V.............................................................................................................89

    V ASENTAMIENTOS INDUSTRIALES .....................................................................................89 V.1 Parques Tecnolgicos: .................................................................................................89 V.2 Polgonos Industriales:.................................................................................................90 V.3 Parques Eco-industriales (E.I.P.): ..................................................................................1

    V.3.1 Antecedentes consultados: ...................................................................................91 V.3.1.a Un Eco-Sistema industrial en Dinamarca.....................................................92 V.3.1.b Modelos Piloto en Estados Unidos y otros pases:.......................................95 V.3.1.c Parque Ecolgico Prototipo Bronwsville, Texas/Matamoros, Mxico .....98 V.3.1.d Burnside Eco-Industrial Park, Nova Scotia (Canad): ...............................102 V.3.1.e Plattsburgh El Parque Eco-Industrial Plattsburgh, NY...............................103

    CAPITULO VI...........................................................................................................104 PLANIFICACION DE NUEVOS PARQUES INDUSTRIALES Y PROPUESTA DE MEJORAS EN LOS ASENTAMIENTOS INDUSTRIALES EXISTENTES..............104

    VI OBJETIVO:....................................................................................................................104 VI.1 lineamientos propuestos para la instalacin de Un Parque Ecolgico Industrial Ideal: .................................................................................................................................105

    VI.1.1 Planificacin: ........................................................................................................1 VI.1.1.a Herramientas de la Planificacin:..............................................................106

    VI.1.1.a.1 Datos geogrficos del territorio elegido: para asentar el Parque: ......106 VI.1.1.a.2 Tcnicas de autmata celular:............................................................106

    VI.1.1.b Organizacin espacial del Parque: ............................................................106 VI.1.1.b.1 Aspectos fsicos de la relaciones entre las industrias: .......................106 VI.1.1.b.2 Aspectos econmicos y sociales de las relaciones entre las industrias:............................................................................................................106 VI.1.1.b.3 Aspectos legales: ...............................................................................106

    VI.1.2 Diseo: ..............................................................................................................107 VI.1.2.a Ubicacin de industrias dentro del Parque:...............................................107

    VI.1.3 Cartografa: .......................................................................................................109

  • INDICE

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 4

    VI.1.3.a Mapas Geocientficos: ...............................................................................109 VI.1.3.b Mapas de Capacidad de Acogida del Territorio:.......................................109 VI.1.3.c Mapas de Uso: ...........................................................................................109 VI.1.3.d Generaciones de mapas: ............................................................................109

    VI.1.3.d.1 Cartografa de carcter descriptivo:...................................................109 VI.1.3.d.2 Mapas de carcter interpretativo: ......................................................109 VI.1.3.d.3 Mapas de carcter orientativo o normativo: ......................................109

    VI.1.4 Estudios de Impacto Ambiental para la Prevencin y Control de los Impactos .......................................................................................................................110 VI.1.5 Evaluacin de los Estudios de Impacto Ambiental : ........................................111 VI.1.6 Programas de Vigilancia Ambiental: ................................................................112

    VI.2 Actividades Relacionadas con la Gestin y el Reciclaje de Residuos. ....................112 VI.2.1 Intercambio de residuos - Bolsas de subproductos industriales: ......................112

    VI.2.1.a Listado de algunos subproductos, residuos o sobrantes de Stock que se podran comprar o vender o intercambiar. ..............................................................118 VI.2.1.b Base de Datos............................................................................................121 VI.2.1.c Establecer incentivos para la instalacin en el Parque de Empresas Recicladoras de Residuos o Subproductos..............................................................126

    VI.2.2 Esquema de un Parque Industrial Ecolgico Propuesto: ..................................132 VI.3 Propuesta de Mejoras en Parques existentes ............................................................132

    CONCLUSIONES....................................................................................................138 ANEXO I..................................................................................................................140

    VI.4 Direcciones tiles para consultas sobre temas ambientales: ....................................142

    VI.4.1 Web Sites: .........................................................................................................142 VI.4.2 Direcciones interesantes para consultar por INTERNET (Web Sites) .............145 VI.4.3 Direcciones de Organismos Internacionales donde se puede obtener informacin sobre distintos temas ambientales. ..........................................................146

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.............................................................................155

  • INTRODUCCION

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 5

    INTRODUCCION

    Para organizar las diferentes situaciones de cambio en los que se involucra la relacin hombre sociedad industria naturaleza, en sus diversos grados de desarrollo, hay que incorporar nuevas herramientas que incluyen varias disciplinas, acrecentar la capacidad de manejo de la informacin, desarrollar un lenguaje general que sea capaz de vincular estilos y formas de pensamientos, para entender las caractersticas cuali - cuantitativas de los materiales y/o recursos, a los efectos de proponer cualquier modelo ntimamente relacionado con el entorno que lo circunda, para lograr la concientizacin de los responsables de los Establecimientos Industriales, de la necesidad de adaptarse a las nuevas tendencias con el propsito de desarrollar sus actividades tendiendo a la sustentabilidad. Esto ltimo constituye un gran reto, porque involucra una nueva forma de pensar, ya que el sistema industrial fundamentalmente ha estado diseado en forma lineal, es decir: Materia Prima Proceso Consumidor Deshechos (desde la cuna a la tumba), en donde el estudio de las relaciones con el medio ambiente no se ha tenido tan en cuenta, siendo ste un factor fundamental para cualquier planificacin en el mbito local o regional e implica, adems, pasar de un modelo lineal a uno cclico, similar a los Ecosistemas naturales, en donde la posicin de las industrias o grupos industriales dentro del sistema queda definida por un conjunto de interrelaciones entre ellas y el ambiente que las rodea.

    Es por ello que surgi para el desarrollo de los temas la necesidad de enunciar y en algunos casos analizar previamente conceptos bsicos, para lo cual se consult variada Bibliografa, Documentos y Estudios de casos, con el propsito de dar ejemplos ilustrativos que muestren cmo en el mbito Internacional estn evolucionando estos conceptos y que no se trata solamente de teora sino que en el futuro prximo van a ser una realidad.

    Desde la ptica Medioambiental se analizaron nuevos criterios, con el nimo de aportar ideas para que las Empresas tiendan a fijar sus Polticas Ambientales en forma voluntaria y de acuerdo a sus necesidades, con el propsito de implantar Sistemas de Gestin Ambiental, para lograr la Prevencin y Minimizacin de efectos adversos hacia el Medio Ambiente, no slo para el cumplimiento de la Legislacin vigente, sino tambin para aumentar las eficiencias de las operaciones y procesos, a travs de Programas de Gestin Medioambiental, los que deben fijar objetivos claros y alcanzables, estableciendo asimismo los mecanismos para cumplir los objetivos, o sea, la Estructura Organizativa, (Responsa-bilidades, Prcticas, Procedimientos, Procesos y Recursos), para la Planificacin, Organizacin, Aplicacin y Control de un SGMA en la propia industria.

    Se consideraron como partes integrantes del Sistema de Gestin Ambiental, algunas gestiones que se estn desarrollando y ensayando en grandes Compaas, como ser:

  • INTRODUCCION

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 6

    Gestin del Ciclo de Vida del Producto.

    DfE que se puede definir tambin como el Diseo o Rediseo de productos seguros y ecoeficientes.

    Ingeniera Coexistente o Concurrente, que integra las consideraciones relativas al producto y su proceso en el momento ms temprano del Diseo del Producto y Proceso respectivo.

    Se incursion en la sinergia que se genera entre diversas industrias, el sector agrcola y la comunidad y que resulta en una conversin redituable de subproductos y deshechos en Recursos, promoviendo as su sostenimiento y en los mecanismos de control necesarios como son las Auditoras Medioambientales, que se realizan para la identificacin de problemas, verificacin de niveles de cumplimiento y sobre todo para la confirmacin de la efectividad del Sistema de Gestin Medioambiental de la Compaa.

    A partir de aqu se desarroll una Propuesta de Metodologa de Control de la Contaminacin en donde se considera la secuencia necesaria en la gestin de los residuos lquidos en los establecimientos industriales, que abarca acciones de Prevencin y Minimizacin de la contaminacin, con ejemplos de sustitucin de productos peligrosos por otros de menor peligrosidad, recuperacin de sustancias que pueden ser reutilizadas en los procesos originales y/o vendidas o permutadas para su uso como subproductos o materias primas de otros procesos.

    Se incluyeron por considerarlas apropiadas y porque contienen en forma ordenada el mecanismo de manejo de la informacin recabada en un establecimiento industrial, las Planillas para el anlisis de Minimizacin de residuos, segn modelo

    extrado del Manual de Minimizacin de Residuos de U.S. Environmental Protection Agency (E.P.A.), las cuales podran resultar de suma utilidad a los responsables de efectivizar las tareas de Control en la Industria.

    Se hizo hincapi en la Conveniencia de que se estudie a nivel Nacional, la implementacin de una Bolsa de Residuos, con centros computarizados, con bases de Datos de generadores de residuos y de usuarios potenciales de los mismos, con el propsito de fomentar la Reutilizacin y/o su Reciclado, por otras industrias y para su utilizacin en otros procesos, con lo cual se generara un Mercado de gran inters (que en nuestro pas an no funciona y es sumamente necesario) y que podra convertirse en un generador de movimientos econmicos.

    Analizados distintos modelos de Parques Industriales en estudio y tomando los conceptos ms importantes, se dise una Propuesta para que los responsables de los Establecimientos industriales vean la conveniencia de instalarse en un Parque industrial y aunar esfuerzos entre responsables de distintos Establecimientos para conseguir que el mismo funcione como un Ecosistema, con el propsito de lograr : La Minimizacin de los Impactos Ambientales, para favorecer el Reuso y Reciclo de los materiales entre las industrias potencialmente generadoras y consumidoras de subproductos y para incentivar el mercado de cambio de todo tipo de residuos dentro del Asentamiento. Proponer Estrategias de oferta de material reciclable en volumen importante y con lnea de suministros seguros para la demanda del consumidor final y considerar la creacin de Mercados finales alternativos para absorber el exceso de suministro.

  • INTRODUCCION

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 7

    Maximizar las eficiencias en el uso de agua y energa, por utilizacin de calor proveniente de lquidos o vapores provenientes de procesos primarios para calentar o enfriar otros procesos de otras industrias. Proponer las bases para el Gerenciamiento Ambiental del Parque, considerando alternativas de mejoras ambientales, tanto en el mbito individual industrial, (mediante la implementacin de las Normas ISO 14.000), como en su conjunto, a los efectos de instituir una Estrategia comunitaria para la obtencin de beneficios colectivos por la colaboracin entre las industrias en el uso de los recursos. Se consider necesario para lograr una Direccin del E.I.P. eficaz, que se instituya un Sistema de Gestin que resulte esencial para mantener la estructura del parque, mxime porque al generarse una cierta dependencia de los integrantes, al dejar de funcionar algunas industrias deben preveerse los mecanismos para incentivar la instalacin de otras similares que cumplan las mismas funciones o el ingreso de industrias que seran necesarias para completar la red de intercambios. Para mejorar los Asentamientos Industriales existentes, se realizaron algunas propuestas, como por ejemplo: Realizar Auditoras Medioambientales

    en forma individual en las Empresas integrantes del Parque, con el objetivo de verificar cmo cada Compaa se ocupa del Medio Ambiente interno y externo de su Planta.

    Intercambiar informacin y realizar reuniones entre los integrantes del Parque para esbozar los planes de cambios necesarios en las Empresas para formar un Ecosistema industrial.

    Definir cuales seran los medios para

    lograrlos. Establecer un cronograma de tiempo y

    anlisis de Costo e Inversiones Totales, Estudios de Impacto Ambiental y Econmico con las nuevas propuestas.

    Comparacin de los beneficios

    ambientales y econmicos, para cerrar los circuitos de masa y energa, si se encaran los Emprendimientos requeridos por las Empresas en forma individual o en forma conjunta como un Ecosistema

    Este replanteo del Parque solo ser posible si existe la voluntad declarada y se visualizan beneficios ambientales y econmicos, con riesgos menores que las iniciativas individuales, entre los integrantes del Parque y se ofrece un financiamiento acorde a las necesidades reales. Finalmente se agreg un Anexo con Direcciones tiles para consultar sobre temas ambientales, porque se consider que debemos estar actualizados con los avances y logros realizados por la humanidad, como as tambin con las dificultades manifiestas, para tomar y adaptar los criterios que ms se acerquen a las necesidades individuales como colectivas.

  • INTRODUCCION

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 8

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 9

    CAPITULO I

    I CONCEPTOS BSICOS:

    I.1 MEDIO AMBIENTE:

    Es el entorno en el cual opera una entidad gestionada, incluyendo tanto los

    elementos inanimados como los seres humanos y otros sistemas biticos.

    I.1.1. TABLA: Ejemplos de iniciativas internacionales en Medio Ambiente1

    Pas Descripcin de la iniciativa Fecha

    Reino Unido GS13 British Telecom spec: similar a BS 7750. 1992

    Alemania, UE Eco-etiquetado para bondad medioambiental basado en criterios especficos del producto y del proceso.-

    1992 Propuesta

    Estados Unidos EPA-Clean Air Act: eliminar las sustancias qumicas que atacan la capa de ozono.-

    1993

    Estados Unidos EPA-Energy Star: eficiencia energtica de productos electrnicos.-

    1993

    Estados Unidos, Alemania, UE,

    Noruega, Japn, Suecia

    Leyes sobre recogida o disposicin de pilas: Leyes de prohibicin, restriccin, etiquetado o recogida.

    1993

    Alemania, Francia, Austria

    Recogida de envases y embalajes: envases y embalajes de transporte, intermedios y de venta; Sistemas Duales punto verde en Alemania.--

    1993

    Reino Unido BSI 7750: certificado para sistemas de gestin medioambiental similar a ISO 9000-

    1993

    1 Fuente Ing. De Diseo medioambiental. DFE Joseph Fiksel

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 10

    UE, Suecia Prohibicin o restriccin en el contenido de metales pesados: cadmio, selenio, mercurio, cromo, plomo.

    1993

    Canad Requisito para vender a las agencias gubernamentales; parte de las especificaciones de aprovisionamiento -

    1993

    Estados Unidos Leyes estatales sobre metales pesados txicos: mximo de 100 ppm de plomo, mercurio, cadmio o cromo hexavalente en el envase o embalaje.-

    1994

    Dinamarca Plan de accin para Residuos y Reciclaje (voluntario).- 1994

    Suecia Ley de Ecociclo: responsabilidad del productor en la eficiencia del uso de los recursos.

    1994

    Alemania Borrador de Ordenanza sobre residuos electrnicos: recogida del producto y reciclado.-

    1995

    Holanda Legislacin sobre recogida y reciclaje de productos de la lnea marrn y de la blanca.-

    1995

    UE Directiva 91/C 46/08: prohibicin de teres de polibromuros de difenilos, polibromobifenilos, polibromodifenilosdioxinas o dibenzofuranos en piezas plsticas.

    1995

    UE Eco - auditora: similar a ISO 9000 y BS 7750. 1997

    I.2 ECOLOGA:

    Ha aparecido hacia finales del siglo pasado y principios de ste, una nueva ciencia, la ECOLOGIA, una definicin: posible es la

    siguiente:

    Ecologa: Es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre s y con el medio ambiente en que viven.

    Es la bsqueda de alternativas de estudiar el deterioro ambiental por accin de las actividades humanas y el tratar de

    explicar de una forma cientfica los cambios que se producen.

    Otra definicin: Es la rama de la biologa que estudia las relaciones entre los organismos y su medio ambiente.

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 11

    I.3 BIODIVERSIDAD:

    Se entiende como la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente y la diversidad dentro de cada especie,

    entre las especies y los complejos ecolgicos que forman parte.

    I.4 ECOSISTEMA:

    "Es el conjunto de comunidades (conjunto de especies) faunsticas y florsticas afines entre s, o correlacionadas por sus caractersticas estructurales y funcionales y sometidas a la influencia similar de los factores biticos y abiticos."

    En otras palabras, "Ecosistema es la unidad ecolgica en la cual un grupo de organismos interacta con el ambiente."

    En los Ecosistemas la Materia se recicla y la Energa fluye, se distinguen los Ecosistemas Naturales y los Industriales.

    I.1.1.

    I.4.1 Ecosistemas Naturales:

    La eficiencia y la productividad estn en equilibrio dinmico con la capacidad de adaptacin. Los nutrientes de algunas especies sirven como alimento y fuente de energa para otras especies, no hay residuos en el sentido estricto de la palabra pues todo se aprovecha, una parte de la energa se consume en los procesos de descomposicin, regenerndose los deshechos para su reutilizacin y reciclaje. El sistema funciona exclusivamente con energa solar y a travs de los aos ha almacenado la energa como combustible fsil. En los Ecosistemas Naturales cada especie realiza su actividad independiente pero se interrelaciona con las otras actividades de

    otras especies y se mantiene el equilibrio de las condiciones fsico qumicas y biolgicas necesarias para reproducirse, si no se consigue constituye un sistema frgil que tiende a desaparecer.

    I.4.2 Ecosistemas Industriales:

    Son los complejos de produccin (industrias) interconectados de manera tal que los residuos de unos sirven como materia prima para otros. Cualquier complejo petroqumico puede ser convertido en un Ecosistema Industrial, aunque la mayora de ellos son todava fuentes importantes de emisiones. Douglas B. Holmes describe uno de estos complejos, el ensamblaje de instalaciones de las industrias del petrleo, qumica y petroqumica en Houston:

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 12

    El canal navegable de Houston tiene aproximadamente 50 millas de longitud y es lo bastante profundo como para admitir casi cualquier tipo de embarcacin, lo que hace de Houston, una ciudad interior, uno de los mayores puertos de Estados Unidos. Todos los ingredientes necesarios estn aqu: un puerto de aguas profundas, petrleo y gas natural en las proximidades (tanto en tierra como en mar), azufre (proceso de extraccin de Frash, tanto en tierra como en mar), sal y una abundancia de terrenos relativamente baratos. Resultado: un enorme complejo de refineras de petrleo y de plantas qumicas y petroqumicas. Dispuestas una a continuacin de la otra, se extienden a lo largo de decenas de millas a ambos lados del canal. La mayor parte de la materia prima se trae a la zona a travs de oleoductos y gasoductos: petrleo y gas del sur y oeste de Texas, por ejemplo, lo que ms sorprende a mucha gente es que la mayora de los productos tambin abandonan el lugar a travs de tuberas, aunque parte de ellos se transportan por barco. El gas natural, por ejemplo, llega y se trata para eliminar dixido de carbono, hidrgeno, nitrgeno y algunas de las molculas orgnicas mayores, particularmente etano, propano y etileno. Cada una de estas sustancias se aprovecha, si no dentro de la misma planta, en plantas vecinas. Es decir, que los materiales se venden a las plantas vecinas y se transfieren travs de tuberas. En este complejo industrial, las fuerzas econmicas han hecho que cada compaa se esfuerce por llevar a cabo las operaciones de forma muy eficiente y con altos rendimientos. Al reconocer el valor de sus subproductos (no se refieren a ellos como residuos) han conseguido venderlos, siempre que sea posible, a las compaas vecinas. Este proceso ha evolucionado mucho incluso tienen circuitos de reciclaje cerrados que cruzan las vallas de 1as instalaciones. El ejemplo que ms vivamente recuerdo de mis aos de estudiante en Houston (a finales de los cincuenta) es el de la planta de cido sulfrico que traa por tubera el azufre lquido de las minas locales y fabricaba el cido sulfrico que luego se venda, a travs de tuberas, a todas las plantas qumicas. Luego, algunas de estas plantas, despus de usar el cido en sus procesos lo vendan para convertirlo, mediante combustin, en trixido de sulfuro, tras lo cual era convertido otra vez en cido sulfrico. Este material jams vio la luz del da; era fabricado en un reactor, transportado a travs de tuberas a otro reactor y luego llevado otra vez a su lugar de nacimiento a travs de tuberas. (Fuente Ingeniera de diseo medioambiental, Joseph Fiksel)

    I.5 FACTORES BITICOS:

    Conjunto de seres vivos.

    I.6 FACTORES ABITICOS:

    Medio fsico

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 13

    I.7 ECO-EFICIENCIA:

    Es la capacidad de Gestin de una entidad para satisfacer simultneamente las metas de costo, calidad y rendimiento, su objetivo es reducir los Impactos Ambientales y conservar los recursos valiosos, para lo cual son necesarios procesos y productos ms limpios y utilizacin sostenible de los recursos.

    I.8 DESARROLLO SUSTENTABLE:

    Representa un modelo de crecimiento econmico global que satisface las necesidades actuales de la humanidad, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades. Desde el punto de vista del desarrollo industrial significa satisfacer las necesidades actuales sin comprometer el medio ambiente para las generaciones futuras. El Desarrollo Sustentable implica un desafo y un compromiso entre la Ecologa, la Economa y la Sociedad para lograr la supervivencia tanto del hbitat como del habitante, permitiendo a la naturaleza preservar su capacidad de regeneracin en el tiempo y extensin apropiados, introduce el concepto de que la misma es un capital ecolgico del cual depende el proceso de desarrollo, apoyado en la certeza de que la explotacin basada en la destruccin de recursos naturales no puede ser tratada como generadora de ingresos genuinos, sino como consumo de capital. Para que el desarrollo econmico y las actividades productivas sean prcticas ambientalmente sustentables, es preciso que se generen cambios significativos en el mbito institucional y que haya una decidida voluntad poltica de los gobiernos de encauzarlo de manera tal de permitir que las industrias cuenten con las

    condiciones financieras adecuadas para hacer frente a las inversiones necesarias para proveerse de nuevas tecnologas ambientalmente ms adecuadas. La ORGANIZACIN PARA LA COOPERACION Y DESARROLLOS ECONOMICOS (OCDE)2, tomando como referencia temas que aparecen en la Agenda 21, (que es un programa de accin, que fue aprobado en la Cumbre de Ro sobre la Tierra, que tuvo lugar en Ro de Janeiro en 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio Ambiente y Desarrollo, CNUMAD), ha establecido estrategias para el siglo XXI, para el Desarrollo Sustentable, enfocadas hacia los temas econmicos, ambientales, sociales y de cooperacin para el desarrollo. El informe de estas estrategias de la OCDE, sugiere opciones para desarrollar futuros lineamientos para la poltica, en los pases miembros en donde proporciona claves y documenta tendencias positivas para ayudar a hacer de la Sustentabilidad una realidad. Atento a que el tema es muy extenso, se 2 Pases miembros: Alemania, Austria, Blgica, Canad, Dinamarca, Espaa, Estados unidos, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, y Turqua. Miembros posteriores por adhesin:Japn, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, Mxico, Repblica Checa, Hungra, Polonia, Repblica de Corea.

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 14

    puede encontrar informacin recurriendo a dicho Organismo o consultando en Internet (http:/www.ocde.org). Una de las conclusiones importantes de la OCDE de carcter general, obtenido de anlisis reales, es que el instrumento ms poderoso que en la actualidad prevalece es el mecanismo de precios, lo que han constatado por observaciones sobre todo en la microeconoma. La OCDE tiene tambin como funcin, el estudio sistemtico de los logros obtenidos y los problemas observados, en los campos ya mencionados y es el principal proveedor de datos estadsticos obtenidos de los gobiernos de los pases miembros y

    tambin de los pases no miembros, sobre las cuentas nacionales, la poblacin econmicamente activa, el comercio exterior, los precios, la produccin, los flujos financieros de ayuda gubernamental y privada para las inversiones. Otra conclusin importante es que las polticas ambientales llevadas a cabo desde la dcada de los 80, han dado resultados positivos sobre el Medio Ambiente y no han provocado cambios que perjudiquen el comercio internacional o el empleo, que son unos de los grandes mitos por los cuales el empresariado sola ser renuente a los cambios de pensamiento conservadores, a una manera ms sustentable de pensar.

    I.9 ECOLOGA INDUSTRIAL (E.I.):

    La Prepublicacin de mayo de 1997 -.Industrial Ecology: Some Directions for Research preparada por el Program for the Human Environmental, The Rockefeller University with the Vishnu Group. Define a la Ecologa Industrial, o un Ecosistema Ecolgico, como: Un Sistema donde se Optimiza el consumo de Energa y de Materiales, se Minimiza la generacin de desages y se favorece la Reutilizacin de residuos de un proceso como materia prima para otros procesos.

    Llegar a que un Emprendimiento se transforme en Ecolgico requiere la utilizacin de herramientas ecolgicas y cambios profundos en la antigua manera de pensar, realizar estudios de los Sistemas Naturales, anlisis de las Interrelaciones

    entre las acciones del hombre y sus efectos sobre el ambiente, preocuparse por los flujos de materiales, energa y los ciclos de los sistemas y su implicancia con el sistema social, para tener una existencia Sustentable.

    El objetivo de esta transformacin es disear Ecosistemas que operen sin bordes y

    lmites con el Sistema Global Natural.

    Asimismo la E.I., es un trmino que involucra el "metabolismo industrial", o

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 15

    sea el sentido de la transformacin, la produccin, el consumo y la disposicin de materiales residuales y la energa asociada, con el objetivo de ofrecer un apoyo para mejorar el conocimiento y las

    decisiones sobre las sustancias que se usan, la reduccin de los desechos y la prevencin de la polucin.

    La E.I. proporciona conceptos operacionales para mejorar la Economa y el Ambiente.

    El periodista suizo Suren Erkman ([email protected]) ha construido un banco de datos de publicaciones pertinentes que contienen ms de mil artculos, referentes a este tema. Los artculos populares han aparecido en peridicos y revistas, e incluso una revisin sociolgica (O'Rourke et al, 1996). El trmino Ecologa Industrial tambin implica disear y operar sistemas industriales como Ecosistemas naturales, que surgieron de la observacin y estudio

    de las interacciones de estos sistemas con la naturaleza, sus flujos y ciclos de materiales y energas involucradas, es decir que su funcionamiento sera anlogo a un Ecosistema Biolgico en donde nutrientes esenciales contenidos en las plantas alimentan a herbvoros, los cuales a su vez alimentan a carnvoros, los que producen deshechos orgnicos como derivados de la digestin de los alimentos, que a su vez, van a servir de alimentos a otras generaciones de plantas y microorganismos.

    La aplicacin de la Ecologa Industrial en los sistemas industriales, es el inicio para dar un marco organizativo para la necesaria transformacin de la industria. Fundamentalmente, el esfuerzo de la E.I. involucra la bsqueda de alternativas para limitar los requisitos de los recursos

    iniciales con el fin de optimizar el consumo de energa y materiales y presentar sistemas con tecnologas incorporadas, que minimicen la generacin de deshechos, aumenten el reciclaje de materiales, disminuyan Impactos y tiendan hacia el cero de Emisin.

    Para poder llegar a la meta propuesta por la E.I., sera necesario:

    Todo lo que contiene Energa y Materia no se desperdicia, siempre aparece algn organismo que puede vivir utilizando algn residuo que

    an pueda proporcionar Energa o Materia.

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 16

    Disminuir Impactos

    Ambientales negativos o adversos.

    Inducir a la utilizacin de

    materiales que puedan reutilizarse y/o reciclarse; mejorar las tecnologas de los procesos para disminuir el uso del recurso y la generacin de residuos. Para esto podra usarse un modelo de uso de materiales vrgenes y reciclados, tipos de procesos industriales y realizar en ambos casos, el anlisis de: costos, beneficios econmicos y ambientales y confeccionar la evaluacin hasta encontrar los materiales adecuados con el fin de reducir el uso del material virgen.

    Disear el Producto para

    que luego de su vida til se pueda reusar y/o reciclar, recuperar materiales (separacin de componentes basados en las propiedades fsico - qumicas, recuperar solventes de los desages, monitorear los deshechos para extraer material reutilizable, desensamblar componentes para su venta por separado, etc.). Las consideraciones de diseo son importantes para determinar el valor al final de la vida de cada uno de los componentes.

    Crear un marco amplio

    para el diseo de la recuperacin de subproductos, porque a veces se solucionan los inconvenientes de los residuos con la obtencin de subproductos aptos para varios usos, como es el caso del Cloro que es un subproducto de la fabricacin de Hidrxido de Sodio, que en un principio no tena valor y solo se lo utilizaba para desinfeccin, luego se lo industrializ obtenindose otros productos aptos para otros usos, como por ejemplo: la fabricacin de pesticidas, los CFC, herbicidas, que originan a su vez nuevas fuentes contaminantes, trayendo nuevos problemas por contaminacin medioambiental. Por tal causa estn surgiendo restricciones de uso de productos del Cloro, por ejemplo en Suecia se elimin la utilizacin de gas Cloro para el blanqueo de pasta de papel, el Dixido de Cloro gradualmente se est eliminando, asimismo se prevee que para el ao 2000 debern ser eliminadas todas las parafinas cloradas, dentro de la gama de pesticidas se incluye la eliminacin de los siguientes compuestos:1-2 diclorobenceno,1-4

    diclorobenceno, clorato de sodio, otros productos prohibidos son: el tetracloroetileno, tricloroetileno y cloruro de metileno.

    Sustituir materiales por

    otros ambientalmente ms aptos, en tiempos y escala adecuados, siendo necesario primero antes de la toma de decisiones realizar estudios previos para identificar los nuevos materiales, las alternativas ms prometedoras, las propiedades fsico qumicas y las balanzas de tiempo activamente factibles para efectuar la sustitucin, pues histricamente, muchas de las sustituciones han sido exitosas y otras han trado nuevos problemas medioambientales aunque hayan reducido los viejos. Ejemplos de substitucin de materiales, incluyen metales por madera, aluminio por acero, acero de alto carbono por otros aceros y ms especficamente, acero por el rayn en neumticos y plsticos por vidrio en recipientes para bebida, etc.

    Crear mercados de residuos con bases de informacin de intercambios de Desechos, cantidades disponibles, costos,

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 17

    precios, (este punto se desarrolla mas adelante).

    Gestin de interfaz entre

    industria y sistemas naturales. Para programar actividades industriales se requieren estudios de Impacto Ambiental para cuantificar sus efectos en los Ecosistemas por la localizacin, intensidad y programacin de las actividades y la utilizacin de los sistemas naturales como medio de transporte y transferencia de residuos o como un componente de proceso cooperativo, para ello es preciso conocer las condiciones ambientales existente y sistemas de retroalimentacin de informacin que permitan una autorregulacin de la Gestin Ambiental y ajustar operaciones con capacidad de respuesta en tiempo real sobre las condiciones ambientales existentes (Ecofeedback)

    Poner a cero los Sistemas

    de Emisin Establecer Modelos

    dinmicos de entrada y salida de materiales y energa para el anlisis de Ecosistemas industriales a varios niveles (empresa, sector, regin, nacin, el globo), estudios elementales, rendimientos.

    Establecer mtodos

    Alternativos para el Anlisis de Ciclo de Vida de los Productos, dificultades, necesidades.

    Realizar comparaciones

    internacionales de las mismas Prcticas en pases diferentes, incorporacin de nuevas estrategias.

    Negociar y Financiar la

    unin de empresas privadas y organizaciones corporativas para la toma de decisiones que afectan

    la actuacin medioambiental, la calidad, la contabilidad, los flujos de informacin, los servicios y los sectores que no generan ganancias.

    Regular la legislacin

    (federal, estatal, local, internacional) para reglamentar la recuperacin y transporte de basuras industriales; y para introducir reformas en vas de favorecer los Ecosistemas industriales ms deseables, proteccin del consumidor, comercio internacional, procuracin gubernamental.

    Establecer Estrategias

    Regionales para los Factores geogrficos, econmicos, polticos y otros que puedan ser afectados por redes industriales regionales; simbiosis industriales (Eco - Parques).

    Hay nuevas teoras como las de desmaterializacin (utilizar menos material por unidad de produccin) y la descarbonizacin (lograr la disminucin de la masa de carbono liberada con el tiempo por la unidad de produccin de energa, tiende a la utilizacin de combustible de hidrgeno), en donde la substitucin de los materiales se considera un factor principal, aunque en este aspecto pocos estudios han ofrecido un acercamiento sistemtico para probarlo y se requiere de una mayor investigacin e

    identificacin de los medios para validar las conclusiones. El objetivo es producir ms utilizando menos. Otra teora que est prevaleciente es la de la Economa de la funcionalidad, que involucra un cambio en la actitud, para estructurar las oportunidades dando nfasis a los servicios por encima del gnero, es decir en vez de considerar a los productos como puntos finales en si mismos, es verlos como proporcionadores de funciones a los usuarios terminales, entonces desde este punto de vista, los

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 18

    productos representan un medio para servir una funcin particular al consumidor. El beneficio que se observa es el de dar un incentivo para extender la vida del producto, se vende la funcin y el fabricante debe reasumir la posesin al final de la vida til del mismo, el fabricante no abandona la propiedad, este arreglo proporciona un estmulo fuerte

    para disear productos con larga vida y de valor recuperable despus del uso. Para lograrlo sera preciso redefinir la actividad industrial, encarar una vasta investigacin y disear los sistemas econmicos, reguladores y legales necesarios, con cambios muy significativos y profundos para introducir la Economa de la Funcionalidad.

    Ejemplo Estn aplicando este concepto empresas lderes como Agfa Gevaert y Siemens. Agfa Gevaert alquila las fotocopiadoras y cubre todos los insumos a un precio por unidad de copia, su ganancia radica en la vida til del producto, a mayor tiempo de uso y abaratando la explotacin, mayores sern los ingresos.

    I.9.1 Ejemplos de mtodos para medir el progreso de la Ecologa Industrial:

    El progreso de la E.I. se puede medir en el mbito Nacional, Regional, Sectorial, e incluso Continental, para ello es necesario introducir mtodos analticos, los cuales a

    veces pueden fallar, por no poderse recopilar de una manera confiable los datos requeridos. Se podra realizar:

    Diseo de mapas del flujo de un material en un rea determinada. El objeto para el estudio puede ser la masa de elementos de compuestos qumicos individuales, o de las clases enteras de materiales, para una determinada industria o sectores industriales enteros y regiones geogrficas.

    Seguir el desarrollo de un producto desde su origen hasta su residuo. Medir el Impacto medioambiental para aprender si una sociedad est acercndose o

    est retirndose de la meta de la E.I..

    A nivel Nacional, los estudios del equilibrio de masa les permiten a las autoridades de la

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 19

    administracin del recurso, calibrar el Impacto de Polticas Federales en uso del Recurso Nacional, determinar los valores per cpita del uso del Recurso y planear estratgicamente para el futuro. Investigaciones en estas reas deben ayudar a clarificar las dificultades al obtener los datos necesarios para los estudios de equilibrio de masa, incluso la necesidad para la mejor informacin sobre el origen de los materiales, identificacin de datos para clasificar recursos y especificar el nivel apropiado de detalle para las cuentas de los materiales. Se grafica a continuacin un ejemplo que

    demuestra cmo los flujos de grandes y complejos materiales pueden ser rastreados con xito por ejemplo para identificar las prdidas que ocurren en el sistema, mediante estudios de balance de masas considerando las transformaciones qumicas. Estos ejemplos han sido tomados de un borrador de una Prepublicacin preparada en Mayo de 1997 por:

    Iddo K. Wernick y Jesse H. Ausubel, del Programa para el Ambiente

    Humano, de la Universidad de Rockefeller, con el Vishnu Group para la

    Oficina de Energa y los Sistemas Medioambientales - Lawrence Livermore

    National Laboratory- ISBN 0-9646419-0-7

    La Figura de la pgina siguiente muestra un anlisis de primer orden del metabolismo industrial de Cloro elemental en Europa Occidental en 1992. La estructura compleja de uso de este elemento en la industria resalta los posibles diferentes niveles de detalle, para los estudios de equilibrio de masa.

    Los rectngulos se refieren a procesos qumicos para la conversin y los crculos conciernen a los productos. La figura de izquierda a derecha indica los procesos y las cantidades involucradas en la produccin qumica.

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 20

    Cantidades y procesos del Cloro en la Produccin qumica en Europa Occidental en 1992 (contenido de Cloro en k.T ) Fuente: Ayres, R.U. y Ayres, L.W., The life Cycle

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 21

    of Chlorine: Part I V, Journal of Industrial Ecology, in press.

    Para cantidades consumidas ms pequeas que el Cloro, se pueden describir ms detalladamente los flujos de masas, como el Cadmio (1993 consumo americano 3.1 kMT), debido a que es ms pequeo su volumen y el nmero relativamente limitado de aplicaciones industriales, asimismo Anlisis de flujo de masa para el Arsnico, Cadmio, Cromo, Cobalto, Manganeso, Mercurio, Tungsteno, Vanadio y Cinc estn disponibles en US

    Geological Survey (anteriormente The Branch of Material, Divisin de Artculos Minerales en US Bureau of Mines) localizado en Reston, Virginia. Estos anlisis varan en su nivel de detalle y en su medioambiente, como en su relevancia econmica. Sin embargo, contienen valiosos datos y mantienen una base excelente para futuros estudios.

    Para ilustrar sobre la dinmica y trayectorias del uso de los materiales en la economa, los efectos y las interacciones de la tecnologa - ambiente, las proporciones y trayectorias de la evolucin tecnolgica, se agrega la figura en la pgina siguiente, en donde el diagrama representa el flujo de metales en medio de procesos metlicos, en Nueva Inglaterra, las flechas indican la direccin del flujo, mientras que el nmero de lneas corresponde a la magnitud. Notar la presencia de desages recuperados, desmontados y scraps que tienen en cuenta el cierre del sistema

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 22

    Fuente: Frosch, R.A., Clark, W.C., Crawford, J., Tschang, T.T., and Weber, A., 1996. The Industrial Ecology of Metals.

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 23

    Otro ejemplo en contraste con el sector qumico, es el del sector de productos de la madera, el cual parte de un material de alimentacin muy uniforme (es decir, la madera) y como resultado da un rendimiento uniforme de los productos resultantes. La figura en la pgina siguiente, muestra un diagrama de flujo de masa para la industria de la madera de US del ao 1993. El mapa de flujo incluye la alimentacin con madera virgen as como la proveniente

    de residuos y reciclado de materiales usados en la produccin. Todos los valores son en millones de metros cbicos. Los autores consideraron que una tonelada mtrica para el papel es equivalente a dos metros cbicos. Estimaron que 100 millones de metros cbicos de la masa leosa que entra en los molinos de papel sufren combustin para energa.

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 24

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 25

    I.10 PRODUCCIN LIMPIA:

    VENTAJAS: En MATERIAS PRIMAS: conservacin de las materias primas. En PROCESOS: conservacin del agua y la energa, eliminacin de materias primas txicas y reduccin de la cantidad y de la toxicidad de los residuos. Por la aplicacin de los conocimientos, la mejora de la tecnologa y el cambio de las actitudes para mejorar la eficacia de los procesos y tecnologas usadas, con lo que se incrementa la eficiencia global de la produccin. En PRODUCTOS: reduccin de los impactos durante el ciclo de vida del

    producto desde la utilizacin de las materias primas hasta el residuo final. Mejora de calidad del producto. En COSTOS: reduccin drstica, por aumento de la eficiencia en general. Desde el punto de vista econmico disminuye el perodo de retorno de la inversin. En CONDICIONES DE TRABAJO: Ambiente laboral sano, lo que implica evitar enfermedades accidentes y en consecuencia las indemnizaciones asociadas a ellos.

    Es generar productos de una manera sustentable, a partir de la utilizacin de materias primas renovables, no peligrosas y de una manera energticamente eficiente, conservando a la vez la Biodiversidad.

    Tambin se la define como: La aplicacin continua de una estrategia integrada de prevencin ambiental a los procesos y a los productos, con el fin de reducir los riesgos a los seres humanos y al medio ambiente. Segn el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 26

    3 A los efectos de la implementacin de la Produccin Limpia en la Industria, es procedente la generacin de un comit de accin interno, sin esperar medidas externas para ello, lo que implica un cambio de actitud para trabajar en forma integrada hacia la proteccin del medio ambiente. Este comit ser el encargado de elaborar un programa de gestin medioambiental en la empresa que involucre a todos los niveles de trabajo en la planta. Deber capacitarse, a directivos, supervisores y trabajadores para identificar y actuar en los procesos de produccin con el fin de optimizar los mismos y disminuir las causas que generen problemas medioambientales.

    Se recomienda observar los siguientes pasos en la implementacin de un programa de Produccin Limpia en la Industria:

    Desarrollar e implementar una poltica ambiental comprensible que se base en la prevencin.

    Definir los objetivos de la Produccin Limpia a travs de la participacin. Definir responsabilidades, tiempos y recursos para el Programa de Produccin Limpia. Involucrar a empleados de todos los niveles. Llevar a cabo auditoras internas y usarlas como base para la identificacin, evaluacin y

    reduccin de residuos en cada etapa de produccin.

    Obtener y usar la mejor informacin tcnica y de otro tipo, tanto interna como externa a la planta industrial. (La reduccin de residuos implica adems de las cuestiones tcnicas, normativas, gustos y aceptacin por parte del pblico, viabilidad econmica, etc.).

    Monitorear y evaluar el progreso del programa de Produccin Limpia. Informar a los empleados, pblico y organismos de control sobre los avances del

    Programa de produccin Limpia.

    Estimular y alentar los esfuerzos individuales o grupales en la implementacin de la Produccin Limpia.

    Es necesario dejar establecido que tratamiento fuera de la planta no es Produccin Limpia. Para implementar un programa de Produccin Limpia, no siempre se requiere de aplicacin de nueva tecnologa y equipamiento. Se recomiendan una serie de tcnicas prcticas para la implementacin de este tipo de programas a tener en consideracin y que se sintetizan en un plan integral de Gestin 3 Fuente: Informe Final Estrategia del Control de la Contaminacin - Consultor Ing. Fernando Zabala.- PRODIA

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 27

    Ambiental del establecimiento, cuyas estrategias principales estarn basadas en la minimizacin de los efectos negativos de produccin y valorizacin de todos los insumos y residuos. Este Programa se implementa elaborando manuales internos de gestin, capacitando en ese sentido y promoviendo una auditora permanente. Los sistemas de Produccin Limpia son circulares y emplean una menor cantidad de recursos, agua y energa. Los recursos fluyen a travs del ciclo de produccin - consumo a tasas ms bajas. Antes que nada, un enfoque de Produccin Limpia cuestiona la necesidad misma de un producto o mira de qu otra manera esa necesidad podra ser satisfecha o reducida. Segn un informe del Greenpeace (abril de 1997), los Cuatro Elementos de la Produccin Limpia son:

    I.10.1 El Principio Precautorio:

    El productor debe probar que una sustancia o actividad no har dao al ambiente; en lugar de que las comunidades prueben que s lo har.

    I.10.2El Enfoque Preventivo

    La prevencin de la contaminacin reemplaza el control de la contaminacin.

    I.10.3 Control Democrtico

    Las tareas de control involucran a todos los afectados por las actividades industriales, (trabajadores, consumidores y comunidades relacionadas).

    El pblico debe poder acceder tambin a los planes de reduccin de la utilizacin de txicos de las distintas industrias cuando estos existen- y a los datos sobre los ingredientes de cada producto.

    I.10.4 Enfoque Integrado y Holstico

    La sociedad debe adoptar un enfoque integrado de la utilizacin y el consumo de los recursos naturales, as los riesgos pueden minimizarse si se tiene en cuenta todo el flujo de materiales, agua y energa; la totalidad del ciclo de vida del producto y el impacto econmico del cambio hacia la Produccin Limpia. (Anlisis de Ciclo de Vida)

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 28

    I.11 TECNOGAS LIMPIAS (TECNOLOGAS AMBIENTALMENTE SANAS):

    La Agenda 21 la define como: procesos y productos que protegen el ambiente, son menos contaminantes, usan todos los recursos de forma ms sustentable, reciclan ms de sus residuos y productos y manejan los desechos residuales de una manera ms aceptable".

    I.11.1 Ejemplos de investigacin de Tecnologas limpias:

    I.11.1.a Industria procesadora de pescado

    Tecnologa limpia en la industria procesadora de pescado para evitar los problemas de contaminacin de las aguas de las Bahas de Concepcin y San Vicente, por vertido de residuos lquidos de empresas y aumentar la productividad de stas.

    Se implement una nueva etapa en el proceso productivo que incluye mallas retenedoras de material grueso del agua de descarga; un sistema de recirculacin de las aguas de descarga, entre las bodegas del barco y las torres desaguadoras; floculacin de protenas y grasas del recirculado; incorporacin del material retenido en las mallas y el floculado al proceso de produccin de harina de pescado.

    Para ello:

    Se estudiaron distintos tipos de mallas industriales, en cuanto a flujo, tamao de los slidos retenidos y eficiencia de retencin.

    Se dise un sistema de recirculacin y se estudi la concentracin de protenas solubles y grasas; demanda qumica de oxgeno; recuento bacteriano; y concentracin de bases voltiles, como ndice de descomposicin, versus el nmero de vueltas del recirculado.

    Se estudiaron, a escala de laboratorio e industrial, mtodos de recuperacin de materia orgnica, con nfasis en protenas solubles; se determinaron los pesos moleculares de dichas protenas, el punto isoelctrico a la mezcla y se ensayaron distintas sales para su floculacin.

    Se obtuvo un 75% de recuperacin por floculacin con cloruro frrico a pH 4.3. - A escala semi-Piloto se determin el mtodo ms adecuado para la separacin del floculado y a escala Piloto se determin flujo versus concentracin del floculado para una ptima separacin en continuo. - Una vezrecuperadas las protenas, se analiz el efecto de incorporacin al proceso sobre la calidad del producto (harina de pescado) en cuanto a variacin en elcontenido de aminas biognicas, sales y parmetros organolpticos.

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 29

    Como resultado de la introduccin de esta nueva etapa al proceso se obtiene un 92% de reduccin en la demanda qumica de oxgeno (DQO) por tonelada de pescado procesado y un aumento del 7% en la productividad industrial.

    Las ganancias marginales que trae este incremento en productividad, son mayores que el costo de implementacin de esta etapa ms el costo de un tratamiento secundario del efluente remanente luego de la recuperacin de protenas; el retorno de las inversiones a 5 aos de plazo es de 52.89%.

    Puesto que, el efluente remanente an posee una carga contaminante considerable, se estudi, a escala de laboratorio, la degradacin biolgica de la materia orgnica remanente por un sistema en serie de digestin anaerbica-aerbica; con ello se obtuvo una reduccin del DQO de 5.6%.

    Actualmente se cuenta con una planta Piloto, instalada en una industria pesquera de la regin, para el tratamiento primario (recuperacin de protenas desde el recirculado) y se est diseando el tratamiento secundario (digestin anaerbica y aerbica) a escala Piloto.

    Adicionalmente, se est estudiando la cintica de generacin de aminas biognicas por bacterias histaminognicas, propias del pescado y por manipulacin de la pesca descargada, con el fin de encontrar las condiciones que minimicen su contenido y as, mejorar la calidad y precio de la harina de pescado en el mercado internacional.

    Tambin se estudia la prdida de aminocidos durante el proceso por temperatura y la generacin de compuestos txicos.

    (Fuente: Departamentos: Farmacologa, Microbiologa (Fac. de Cs. Biol.) Ingeniera Qumica

    (Fac. de Ingeniera). Acadmico que colabora: M. Cristina Mart. (Seccin VIII Chile)

    I.11.1.b Tecnologas limpias para las industrias del aceite: Una planta desarrollada por la empresa Biotecnologa S.A. y el Instituto de la Grasa y sus Derivados permite depurar el 99,6% de los residuos procedentes de la fabricacin

    del aceite de oliva, adems de obtener simultneamente subproductos de inters comercial.

    El Instituto de la Grasa y sus Derivados, centro del CSIC ubicado en Sevilla, comenz en 1991 un estudio sobre el tratamiento de las aguas residuales de las industrias fabricantes de aceite de oliva. Este tipo de residuos, con gran cantidad de materia orgnica, es altamente contaminante y difcil de eliminar.

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 30

    El resultado ha sido el desarrollo de una planta de tratamiento que se basa en un sistema biotecnolgico, que hoy en da permite depurar este tipo residuos en un 99,6% y obtener, simultneamente, biomasa lipoproteica, biomasa proteica y biogs, tres subproductos de gran inters para la industria.

    Adems, el biogs obtenido, con un poder calorfico aproximado de 6.000 kca/m3, puede ser empleado como fuente de energa por la misma industria.

    (Fuente: Recerca i Desenvolupament [CSIC])

    I.11.1.c Nueva tecnologa para el uso de Anhdrido Sulfuroso en la conservacin de fruta de exportacin.

    La uva cosechada se desinfecta generalmente en una atmsfera cargada de Anhdrido Sulfuroso en cmaras de gasificacin, antes de acondicionarla y embalarla.

    La secuencia generalmente es la siguiente:

    Transporte en carro de las cajas cosecheras desde el parral.

    Carga de la uva en una Cmara Gasificadora.

    Inyeccin de anhdrido sulfuroso para generar una atmsfera modificada, circulacin forzada interna durante un cierto tiempo.

    Dosificacin mediante un cilindro de acero instalado sobre una balanza.

    Evacuacin de los gases de la cmara a la atmsfera, (esta prctica implica una prdida de anhdrido sulfuroso de aproximadamente 90%)

    Manipulacin de la uva para realizar el Embalaje (esta prctica implica que casi el 10% de la uva gasificada se descarta por presentar defectos o daos)

    Para mejorar la eficiencia del sistema y evitar la evacuacin del gas a la atmsfera y los problemas ambientales y econmicos que ello conlleva, surgieron dos tecnologas innovadoras que utilizaron dos aparatos, el Sulfodosificador y el Dosigs, ambos Patentados en Chile en los aos 1986 y1988, respectivamente.

    El Sulfodosificador es un dispositivo que reemplaza al sistema de dosificacin por pesaje con balanzas, es ms fcil de manejar, ms confiable porque permite la dosificacin de acuerdo a las cantidades que se necesitan y resulta ms barato que una balanza.

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 31

    Este equipo est compuesto por un cilindro de vidrio graduado con una capacidad de 1.5 kg., sellado en ambos extremos por tapas metlicas, en donde se mantiene el Anhdrido Sulfuroso en estado lquido.

    Otra idea innovadora fue la de utilizar la misma caja de uva embalada como Cmara de Gasificacin, o sea "gasificacin caja por caja", la ventaja es que se introduce la dosificacin precisa de gas en la caja para crear la atmsfera modificada sin necesidad de evacuarlo luego, el equipo se llama Dosigs y consta bsicamente de un gabinete con los siguientes elementos:

    un depsito de gas, que normalmente es un Sulfodosificador

    un sistema dosificador electrnico graduable para cantidades que varan entre 0 y 80 cc;

    un mezclador de gas con aire y un compresor

    una fuente de poder de 220/12 V con un rectificador CC/CA

    una tarjeta impresa con un programa electrnico del ciclo de aplicacin

    una pistola con lanza o aguja para pinchar las bolsas que envuelven la uva dentro de las cajas.

    Caracterstica importante: no hay emisin de gas a la atmsfera.

    Ventajas obtenidas con el cambio de tecnologa:

    Econmicas y Ecolgicas ya mencionadas.

    Uniformidad total de la gasificacin lo que mejora la calidad del producto exportado y mayor eficiencia operativa

    La uva no es manipulada despus de la gasificaci6n y por lo tanto, no est expuesta a una nueva infeccin.

    Se esterilizan los materiales de embalaje dentro de las cajas.

    Posibilidad de eliminar la fase rpida de los sobres emisores de Anhdrido Sulfuroso del tipo "Preserva Uvas" que se colocan en las cajas de exportacin.

    Por estudios econmicos efectuados se lleg a establecer que la inversin en un equipo Dosigs se amortiza normalmente en dos temporadas de cosecha.

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 32

    Comparacin de costos entre los dos sistemas de gasificacin, en cmara y caja por caja: En cmara Gasificadora: Clculo para 1 000 cajas

    Para 1 000 cajas de exportacin, equivalentes a 8.200 Kg de uva, se utilizan 1.976 kg. de SO2. de esta ltima cantidad, 1.623 kg. se pierden en el ambiente, 0.225 kg. queda adherido a las cajas y slo se aprovecha 0. 128 kg.

    En cmara Gasificadora: Dlares

    1.976 kg SO2 a 0.85 dlares por kg 1.68

    1 000 generadores (2 fases) 10.00

    11.68

    Caja por caja:

    Caja por caja Dlares

    0. 128 kg a 0. 85 dlares por kg 0.11

    1 000 generadores (1 fase) 7.00

    7,11

    De acuerdo con estos clculos, el segundo sistema de gasificacin permitira economa de 4.57 dlares por cada mil cajas.

    El costo de un equipo Dosigs es de 2 000 dlares; por consiguiente, se financia con la gasificacin de 437 mil cajas, lo que representa 625 horas de trabajo, vale decir, dos temporadas. En la comparacin no se contabilizaron las economas adicionales con respecto a necesidades de mano de obra y tiempos muertos que implicaba el sistema tradicional de gasificacin en cmara. Adems, la inversin que requiere una cmara de gasificacin bien construida es 40% superior al costo de un Dosigs.

    (Fuente: CEPAL, 1993, sobre la base de la tecnologa aplicada por la Empresa PROQUIVI, Chile).

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 33

    I.12 SISTEMAS DE ENERGA La energa se define como la capacidad para hacer trabajo.

    El principio de conservacin de la energa (1ra Ley de la Termodinmica), esencialmente expresa el concepto de que si bien la energa se puede convertir de una forma a otra, no puede ser creada ni destruda, es decir que toda la materia y la energa en el Universo es constante, pero puede cambiar de una forma a otra. La segunda Ley de la Termodinmica o

    Ley de la Entropa expresa que los cambios que se producen en forma espontnea, sin ayuda externa son de carcter irreversible, o sea que la energa fluye en un solo sentido en un proceso espontneo de la forma ms concentrada a la forma ms dispersa, la energa de un objeto caliente espontneamente disipar calor en los alrededores fros.

    I.1.1.

    I.12.1 Energa no renovable

    Es la proveniente de combustibles fsiles y nucleares. Aportan el mayor porcentaje para la produccin de energa elctrica mundial, aceleran el efecto invernadero y el cambio climtico global.

    I.12.2 Energas alternativas:

    La proveniente de la incineracin de deshechos, sin gases contaminantes.

    Energa geotrmica: Proveniente de

    los cinco Km. exteriores de la corteza terrestre, si se logra minimizar la dispersin de la misma.

    Energa hidroelctrica: Es energa

    renovable, pero altera el medio ambiente. En 1990 abastecan el 18,1 % de la energa elctrica mundial.

    Energa elica: Produce electricidad

    aprovechando el viento. Es una energa renovable. California genera casi el 90 % de la energa elica del mundo.

    Energa solar: Es una fuente de energa inagotable,

    Energa de mareas: Se genera energa aprovechando la diferencia de nivel que se producen con las mareas.

    Energa de gas natural: Se calcula

    que el 13,3 % de la electricidad en el mundo proviene de esta fuente, no genera gases de Azufre, la emisin de dixido de Carbono es menor, as como los xidos de Nitrgeno, no obstante tambin genera gases que aumentan el efecto invernadero.

    Energa proveniente de cultivos de

    biomasa: Es energa trmica proveniente de la combustin de cultivos o plantaciones renovables que no contribuyen al aumento de CO2 en la atmsfera, dado que la liberacin del

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 34

    mismo por la combustin, proviene del CO2 adsorbido por la planta en la fotosntesis que ha sido extrado del ambiente o productos constitutivos de la biomasa. Esta biomasa se puede regenerar.

    En lugares de plantaciones de eucaliptos, por ejemplo, se podra utilizar este tipo de energa, usando la

    lea como combustible. Existe una firma Uruguaya (Julio Berkes S.A.) que ha patentado calderas industriales, las que han merecido distinciones nacionales e internacionales porque han logrado la combustin de la biomasa en forma altamente eficiente reduciendo a un mnimo el holln (material particulado).

    I.12.3 Metas para un uso ms racional de la Energa:

    Ahorro de energa por optimizacin

    de procesos: Un ejemplo de ahorro de Energa en la dcada del ochenta, es el realizado por un grupo de industrias pesqueras chilenas por optimizacin de los procesos de fabricacin de harina de pescado, con el cierre de los circuitos, la extraccin de las protenas de los efluentes, (subproductos), la recuperacin de calor de los procesos (ahorro de Energa) y la incineracin de las sustancias incondensables, que son las que originan olores desagradables, lo que a su vez permiti elaborar harina de pescado

    utilizando un proceso de fabricacin limpio. Usar fuentes renovables

    extensivamente: Los pases de la Agencia Internacional de Energa A.I.E., (organismo autnomo afiliado a la OCDE, cuya funcin es buscar suministros de energa adecuados y seguros en cuanto a sus efectos con el Medio Ambiente), promueven el uso de Energas Renovables en respuesta a los cambios climticos por las emisiones de Dixido de Carbono, han observado que se han intensificado el uso de algunas de ellas como ser el aprovechamiento de Energa Hdrica y que se est desarrollando tambin la Energa Elica. Estudios realizados por la A.I.E., resaltan que el mayor problema de utilizar Energas Renovables que no sea la Hdrica, es el costo, por lo cual los esfuerzos del gobierno de muchos pases miembros estn dirigidos a fomentar la inversin de estas fuentes renovables y a fomentar los mercados para esa produccin:

    Aumentar al mximo la eficacia de la Energa en todas las etapas desde la produccin hasta el consumo, promover el uso de Tecnologas Limpias, mejoras en los diseos existentes, utilizar combustibles menos contaminantes.

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 35

    Ejemplos: El Rgimen de Incentivos Financieros de Japn, Dinamarca y Suecia, las Licitaciones

    para la electricidad sobre la base de fuentes renovables en el Reino Unido.

    Dos acuerdos de tecnologa de la A.I.E., GREENTIE (Intercambio de Informacin Tecnolgica sobre Gases con efecto Invernadero) y CADDET Renovables (Centro para el Anlisis y la Difusin de Tecnologas de Energa Renovables Probadas), difunden informacin sobre estas Fuentes de Energa como las tecnologas respetuosas del medio Ambiente.

    Uso de Hidrgeno como un portador de Energa: Hay estudios clsicos sobre energa de Hidrgeno que podran extenderse en el contexto del cero de emisin en la ecologa industrial (Novel Integrated Energy Systems: The case of zero emissions, pp 171-193 in Clark and Munss, tambin R.E.Gregory, D.P. 1973: Un Sistema de hidrgeno - energa, L21173, Asociacin de Gas americano, Washington DC, otro Desarrollo Sustentable de la Biosfera, Cambridge University Press).

    I.13 SISTEMA DE PRODUCTO INTELIGENTE:

    Es una propuesta realizada por el Dr. Michael Braungart y Justus Englefried de la Agencia para el Fomento de la Proteccin Medioambiental (EPEA) de Hamburgo Alemania, en la que se sugiere prescindir de la gestin de los desperdicios localizando la fuente del problema. Definen tres categoras de productos:

    Consumibles Productos de Servicios Invendibles

    Consumibles: Su desperdicio debe ser completamente biodegradable, o sea capaz de servir de alimento a otros organismos, sin residuos txicos. Los alimentos entraran en esta categora, salvo los que tienen pesticidas. Productos de Servicios: Se vende su funcin y el deshecho retorna al fabricante con el objeto que lo desmonte para que con sus partes se pueda obtener el mismo producto u otros productos. El fabricante entonces se preocupa no solo del precio de

    venta, sino tambin del valor del producto cuando regresa a la fbrica. (Ver Teora de la Funcionalidad). Invendibles: Productos txicos, radioactivos, bioacumulativos y todo aquel que actualmente no pueden ser sometidos a un proceso cclico, sin producir dao. Los desperdicios deberan ser almacenados en reservorios en estado lquido, a excepcin de los radioactivos, para que no entren en combustin espontnea y generen gases txicos y estos reservorios seran alquilados de por vida al generador, a perpetuidad, hasta que el mismo fabricante o cualquier otra empresa diseara un tratamiento para eliminar la peligrosidad. Esto incentivara a las industrias a buscar mecanismos para transformar sus productos en cualquiera de los de las dos clases anteriores. Los conceptos vertidos van ms lejos que la Ecologa Industrial y pretenden llegar a una Economa completamente cclica, con la eliminacin de los desperdicios.

  • CAPITULO I

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 36

  • CAPITULO II

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 37

    CAPITULO II

    II SISTEMA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL EN INDUSTRIAS

    II.1 DEFINICION DE CONCEPTOS

    Meta: LOGRO PARCIAL CUANTIFICADO QUE CONTRIBUYE A CONSEGUIR EL OBJETIVO

    Poltica Ambiental: Las metas y principios de accin generales de una compaa en relacin al medio ambiente, de los cuales se pueden derivar los objetivos ambientales.

    Objetivo: Una meta de rendimiento cuyo logro se puede verificar.

    Sistema: Un conjunto dinmico de procesos interconectados, incluyendo procesos empresariales, industriales y naturales, que de forma colectiva llevan a cabo una funcin.

    Sistema de Gestin Medioambiental: Aquellos aspectos de los sistemas generales de una empresa, incluyendo las organizaciones, prcticas y recursos, que llevan a cabo y dan apoyo a la funcin de gestin ambiental.

    Gestin Ambiental: Aspecto funcional de la gestin de una empresa, que desarrolla e implanta las polticas y estrategias ambientales

  • CAPITULO II

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 38

    La Gestin de Control en industrias, usualmente depende de la idiosincrasia de cada firma, en general nace a partir de la fijacin de la Poltica Ambiental que la misma ha de adoptar, la que su vez puede seguir los lineamientos de la Poltica Ambiental dictaminada por la Legislacin en la regin de implantacin de la Empresa, o ser ms amplia y perseguir otros objetivos que no sean solamente el cumplimiento de las normativas. Lo ideal sera que la Poltica Ambiental de cada Empresa sea desarrollada en forma voluntaria, con el objetivo de lograr la Prevencin y Minimizacin de efectos adversos hacia el medio ambiente y que logre conseguir una mutua colaboracin

    con los rganos fiscalizadores, para realizar un Programa de Gestin Medioambiental con objetivos claros y alcanzables, delimitando en l, las reas de actuacin y responsabilidades, para que todos los trabajadores tengan bien definidos sus roles, a los efectos de que puedan llevar adelante los objetivos establecidos. La Poltica Medioambiental de una Empresa, puede ser excelente, pero de nada sirve si no se implementa, este es el reto que debe resolverse, por lo que para llevarla a cabo, generalmente se establece un Sistema de Gestin Medioambiental (SGMA).

    Resumiendo:

    El propsito de este Captulo, es concientizar a los responsables de las industrias, que se pueden encarar actividades productivas tendiendo a la eco - eficiencia, lo que redundar en beneficios econmicos y ambientales, porque aumentando la eficiencia mediante la revisin de los mtodos utilizados para el desarrollo de sus productos, se evitarn costos de correccin del medio ambiente y se protegern los recursos naturales. A continuacin se indican algunas prcticas para el diseo o rediseo de productos, en donde se contempla la variable medioambiental:

    LA POLITICA MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA Fija Objetivos Ambientales EL SGMA Establece los mecanismos para cumplir los objetivos. MECANISMOS Estructura Organizativa, Responsabilidades, Prcticas,

    Procedimientos, Procesos y Recursos.

  • CAPITULO II

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 39

    II.2 ETAPAS DEL SISTEMA DE GESTIN MEDIOAMBIENTAL (SGMA)

    El SGMA forma parte del Sistema General de Gestin de una Empresa, es un Sistema en donde la variable ambiental se considera en todos los mecanismos de

    decisin. El procedimiento de un SGMA, generalmente abarca cuatro etapas:

    ETAPA CONCEPTO

    Planificacin Establece las metas y objetivos de acuerdo con los fundamentos de la Poltica Ambiental de la Empresa y fija la estrategia para lograrlos. En esta etapa se asignan los recursos necesarios.

    La Poltica Empresarial generalmente la fija la Direccin General de la Empresa.

    Organizacin Se conforma la base para coordinar las actividades en funcin de los recursos asignados. Se establece la Estructura Organizativa, se definen las Funciones, las Responsabilidades y las Autoridades.

    Al precisar las Responsabilidades, la Autoridad y los canales para el cumplimiento del SGMA es conveniente documentar y difundir lo resuelto, para que cada uno de los integrantes tome conocimiento de cmo se va a implementar la Poltica Empresarial. Cada rea y responsable de la misma debe conocer en forma general los objetivos medioambientales de todo el Organigrama y en forma particular su funcin con detenimiento.

    Cada Seccin debe tener definido los procedimientos Operativos y de Control, a fin de que el resto del personal, tanto interno como externo, en relacin con la Empresa, se ajuste a los requisitos del SGMA.

    En las industrias existentes, la tendencia es Planificar para perfeccionar los procesos existentes, ms que reestructurar su Tecnologa o incorporar Nuevas Tecnologas para procesos ms limpios, o Prevenir y Minimizar por

    Planificacin

    Organizacin

    Aplicacin. Control

  • CAPITULO II

    Programa Desarrollo Institucional Ambiental...........Componente Control de la Contaminacin 40

    ETAPA CONCEPTO

    sectores, en vez de realizar un enfoque Global Medioambiental.

    O sea tratan de introducir la Prevencin, en forma posterior a la Planificacin, cuando ya estn funcionando los procesos y ya ha sido realizada la asignacin de fondos, esta tendencia suele traer un conflicto entre Rentabilidad y Proteccin Medioambiental.

    Es importante entonces, para evitar este conflicto, realizar la Prevencin de la contaminacin en la etapa de Planificacin y durante el Diseo del Producto, (este punto se desarrolla ms adelante en DfE).

    Aplicacin Es cuando ya aprobado el SGMA, el mismo se pone en marcha, comienza a crearse el ambiente de trabajo, el sistema de prioridades y la delegacin de funciones.

    Control Es cuando se realiza la Evaluacin de los resultados obtenidos, identificacin de acciones, diagnstico de problemas, toma de medidas correctoras, revisin de las causas de desvo de los Objetivos Medioambientales y toma de medidas para el mejoramiento del Sistema de Gestin.

    II.3 DISEO PARA EL MEDIO AMBIENTE (DFE):

    En primera instancia puede definirse el DfE como Diseo para el Medio Ambiente y representa:

    una