Manual 1ED Brigadistas

download Manual 1ED Brigadistas

of 39

description

primeros auxilios

Transcript of Manual 1ED Brigadistas

Las emergencias pueden suceder en cualquier momento, y pueden ser de cualquier tipo. Ya sea una madre preocupada que presencia un accidente de su menor hijo, un transente que presencia un accidente de trnsito, o un joven deportista que ve como su amigo sufre un desgarro durante un partido de ftbol, todos ellos deberan estar preparados para prestar la ayuda y atencin necesaria al herido mientras llega el apoyo mdico profesional. En muchos casos, estas atenciones pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte.

A continuacin se le presenta un manual de primeros auxilios, ordenado por captulos, en el cual podrn encontrar las guas necesarias para prestar atencin a diferentes tipos de accidentes, incluyendo quemaduras, fracturas, electrocucin, ahogamientos y ms. Aprender las tcnicas necesarias para colocar vendajes, controlar los signos vitales, brindar respiracin artificial y suministrar resucitacin cardiopulmonar.

Por qu aprender primeros auxilios?

Una va area bloqueada puede matar a alguien en 3 o 4 minutos, pero una ambulancia puede demorar ms de 10 minutos en llegar. Es as que un simple procedimiento como abrir las vas areas de la vctima puede salvarle la vida mientras se espera la llegada del equipo de emergencias. Segn las estadsticas, es ms probable que tengas que administrar primeros auxilios a alguien que conoces que a extraos. Saber qu hacer en estos casos te permitir actuar rpido si un accidente sucede.

Los 10 accidentes ms comunes:

Cadas Choques y colisiones Cortes Objetos extraos Dao muscular por sobreesfuerzo Quemaduras Pinchazos Mordeduras y picaduras Heridas punzo cortantes Envenenamientos

ASPECTOS GENERALES

Importancia de los Primeros Auxilios

Los primeros auxilios son la asistencia que se le presta a los heridos antes de que el personal de sanidad pueda administrarles tratamiento mdico. Es imposible que el personal de sanidad est en todo lugar a la misma vez y por esto puede presentarse una situacin en la cual usted tendr que depender de su propio conocimiento para salvar su vida o la de otra persona.

Esto le ser posible si sabe lo que debe hacer y si acta rpidamente y con calma. Si usted est herido, no se altere y no se conforme con solicitar ayuda. Aplquese los primeros auxilios necesarios y luego busque asistencia mdica lo ms pronto posible. Tenga calma hgalo todo cuidadosamente y mantngase sereno.

Los primeros auxilios tienen como objetivo:

Conservar la vida Evitar el deterioro antes del tratamiento definitivo. Restituir al paciente a una vida til.

La regla de oro es no producir ms dao, aplicar el principio del riesgo calculado.

Responsabilidad del Socorrista

Las responsabilidades del socorrista estn claramente definidas. Son las siguientes:

Evaluar una situacin con rapidez y seguridad, y solicitar la ayuda adecuada. Proteger de posibles peligros a los heridos y a otros, presentes en la escena. Identificar, dentro de lo posible, la lesin o la naturaleza de la enfermedad que afecta a una vctima. Aplicar un tratamiento precoz y apropiado a cada vctima, empezando por las situaciones ms graves. Si se necesita ayuda mdica, permanecer con la vctima hasta que haya ms apoyos. Informar de sus observaciones a quienes se hagan cargo de la vctima, y colaborar con ellos si es preciso. Prevenir hasta donde sea posible la infeccin cruzada entre la vctima y usted mismo. Toda vctima necesita sentirse segura y en manos firmes.

Puede crear un ambiente de confianza y seguridad si:

Mantiene bajo control tanto el problema como sus propias reacciones. Acta con calma y sentido comn. Es amable pero firme. Habla con la vctima amablemente pero de forma clara y decidida.

Hable en todo momento con la vctima durante la exploracin y el tratamiento:

Explique qu va a hacer. Intente responder honradamente a sus preguntas para disipar sus temores. Si no conoce una respuesta, dgaselo. Siga reconfortando a la vctima aunque haya terminado su tratamiento. Intente averiguar algo sobre su entorno familiar o alguien a quien se pueda informar del suceso. Pregunte si puede ayudar para resolver cualquier responsabilidad que pudiera tener la vctima. No se aleje de una persona si cree que est moribunda, muy enfermo o herida de gravedad.Reglas generales para actuar en caso de siniestro

Incendios

Es vital pensar con rapidez y claridad. El fuego se propaga con gran rapidez, as que la prioridad es alejar a las personas. En un edificio, active la alarma contraincendios ms cercana. Debera avisar a los servicios de emergencia, pero si ello retrasa su evacuacin, no arriesgue su seguridad. El pnico asalta a las personas atrapadas por el fuego. Debe intentar reducir el pnico calmando a aquellos cuyo comportamiento incremente la alarma de los dems. Anime y ayude a evacuar la zona. No se retrase ni regrese a un edificio en llamas en busca de pertenencias. No vuelva a entrar hasta no recibir autorizacin de las autoridades.

No utilice nunca ascensores; al llegar a un lugar con fuego o quemados, pare, observe, piense, y no se precipite al interior, podra haber sustancias inflamables o explosivas, gases o emanaciones txicas, o riesgo de electrocucin; un fuego pequeo puede ser un gran incendio en minutos; si hay riesgo para usted, espere a los servicios de emergencia; no intente combatir un incendio a menos que ya haya avisado a los equipos de emergencia y que est seguro de no poner en peligro su propia seguridad.

El fuego

Para empezar a mantenerse, un fuego necesita tres componentes: ignicin (chispa elctrica o llama), combustible (gasolina, madera, tela); y oxgeno (aire). Eliminar uno, cualquiera de ellos rompe este tringulo de fuego.

Eliminar de la zona cualquier material combustible, como papel o cartn, que pueda alimentar las llamas. Cerrar una puerta ante el fuego para cortar su provisin de oxgeno. Sofocar las llamas con una manta ignfuga u otro material impenetrable para evitar que el oxgeno llegue a ellas.Si ve o sospecha de un incendio, active la primera alarma que vea. Sin ponerse en peligro, intente ayudar a la gente a salir, cierre las puertas tras de s para prevenir la expansin del fuego. Busque salidas de incendios y puntos de encuentro. En su lugar de trabajo debera conocer el procedimiento de evacuacin. Si est en otras dependencias, siga las seales de ruta de escape y obedezca las instrucciones.

Apagando Ropas Incendiadas

Siga siempre este proceso: parar, tirar y rodar. Si puede, envuelva a la vctima en un tejido resistente antes de hacerla rodar.

Pare a quien vea aterrorizado, corriendo de lado a lado, o saliendo; cualquier movimiento o brisa avivar las llamas. Tire a la vctima al suelo. Envulvala firmemente en un abrigo, alfombra (nunca de nylon), manta, cortina o cualquier otro tejido resistente. Haga rodar a la vctima por el suelo hasta sofocar las llamas de su ropa. Si dispone de agua u otro lquido no inflamable, tienda a la vctima con la parte quemada hacia arriba y enfre la zona quemada con el lquido.

Humo y Gases

El fuego encerrado crea una atmsfera muy peligrosa, pobre en oxgeno y cargada de monxido de carbono y gases txicos. No entre lugar en llamas o lleno de humo ni abra una puerta en direccin al fuego. Deje eso para los bomberos.

Si queda atrapado en un compartimiento vaya a una estancia con ventana y cierre la puerta. Si cruza zonas con humo, vaya agachado: el aire es ms limpio al nivel del suelo.Si debe escapar por una ventana, saque primero los pies; desculguese por completo antes de dejarse caer.Bloquee el hueco inferior de la puerta y permanezca tendido junto al suelo, donde es menos probable encontrar humo.

Electrocucin

Cuando una persona se electrocuta, el paso de la corriente a travs del cuerpo puede aturdirla, provocando un paro respiratorio o incluso cardiaco. La corriente puede causar quemaduras tanto al entrar como al salir para ir a tierra. Tambin puede provocar espasmos musculares que impiden a la vctima interrumpir el contacto, as que la persona puede permanecer cargada elctricamente cuando usted llega al lugar. Las electrocuciones pueden producirse en el hogar o en lugar de trabajo debido al contacto con fuentes de bajo voltaje o de alto voltaje.

Corriente de alto voltaje

El contacto con el alto voltaje presente en las lneas y tendidos areos de alta tensin suele ser mortal en el acto. Si alguien sobrevive sufrir quemaduras graves. Adems el impacto produce un espasmo muscular que puede lanzar a la vctima a distancia provocando heridas y fracturas. La electricidad de alto voltaje puede saltar hasta 20 metros. La madera seca o la ropa no le protegern. Debe interrumpir y aislar la energa antes de acercarse a la vctima. Es normal que la vctima quede inconsciente. Cuando sea seguro, abra sus vas respiratorias y controle la respiracin; preprese para realizar respiracin artificial y masaje cardaco. Si la vctima respira pngalo en posicin de seguridad y controle los signos vitales: consciencia, respiracin y pulso. Corriente de bajo voltaje

Es la corriente usada en hogares y lugares de trabajo, puede causar daos graves e incluso la muerte. Los accidentes suelen deberse a interruptores, cables, utensilios defectuosos.

El agua supone un riesgo adicional pues es un buen conductor elctrico, tener las manos mojadas o estar sobre un suelo hmedo, un aparato elctrico que en otras condiciones sera seguro, incrementa mucho el riesgo de descarga elctrica.

En estos casos interrumpa el contacto entre la vctima y el suministro elctrico, desconecte el tomacorriente o baje la llave principal. En caso contrario tire del cable para liberarlo.

Si no tiene acceso al enchufe, cable ni llave principal haga lo siguiente:

Permanezca sobre algn material seco y aislante, como una caja de madera, una esfera de goma o una gua de telfono. Usando algo de madera (como una escoba) aparte las extremidades de la vctima de la fuente de corriente o empuje est lejos de la persona. Si no es posible interrumpir el contacto con algo de madera, pase una cuerda por los tobillos o bajo las axilas de la vctima, con cuidado de no tocarla, y tire de ella para alejarla de la fuente de corriente. Si no queda ms remedio tire de la vctima por alguna prenda suelta y seca. Hgalo como ltimo recurso. Si el herido deja de respirar administre resucitacin cardiopulmonar.

Exploracin de un herido

Examen desde la cabeza a los pies:

Palpe cuidadosamente todo el cuero cabelludo buscando hemorragias, hinchazn o hundimiento que podra indicar una fractura. Tenga cuidado de no mover a la vctima si sospecha de un posible lesin de cuello. Hable a la vctima con claridad en cada odo, para averiguar si responde y se puede or. Observe cada odo buscando sangre o fluido transparente, esto puede indicar lesin interna. Examine ambos ojos, observe si estn abiertos. Vea el tamao de las pupilas, si ambas son iguales (como debera ser), y si reaccionan a la luz (deberan contraerse al recibir luz directa). Busque objetos extraos, sangre o un derrame en los ojos. Inspeccione supuracin por la nariz como hizo con los odos. Busque sangre o fluido transparente (o una mezcla de ambos). Cualquiera de estas prdidas puede significar lesin interna. Observe el ritmo, profundidad y naturaleza de la respiracin (fcil o difcil, ruidosa o silenciosa). Busque algn olor en el aliento. Mire el interior de la boca y palpe con cuidado por si algo obstruye las vas areas. Observe el color, temperatura y estado de la piel est plida, enrojecida o azulada?, caliente o fra?, seca o hmeda? Una piel plida, fra y seca sugiere un traumatismo; una cara roja y caliente fiebre o insolacin. La coloracin azul indica ausencia de oxgeno. Busque estos signos sobre todo en labios, orejas y cara. Pida a la vctima que respire hondo y observe si el pecho se expande con facilidad y por igual a ambos lados, palpe la caja torcica en busca de irregularidades, dolor o deformidad. Pregunte a la vctima si nota algn dolor al respirar y si tiene sensacin de ronquera. Atienda a cualquier sonido extrao. Busque hemorragias. Palpe con suavidad a lo largo de ambas clavculas y de los hombros buscando deformidad, irregularidad o dolor. Compruebe el movimiento de codos, muecas y dedos, pidiendo a la persona que flexione brazos y manos a la altura de cada articulacin. Compruebe que pueda usar normalmente los dedos y que no tenga sensaciones extraas en los miembros. Si hay problemas de movimiento o prdida de sensacin en los miembros, no mueva a la vctima para examinarla pues muestra signos de lesin en la mdula espinal. Palpe con suavidad el abdomen de la vctima para detectar signos de hemorragia y para localizar rigidez o dolor en los msculos de la pared abdominal. Palpe las caderas y mueva despacio la pelvis para detectar signos de fractura. Inspeccione la ropa en busca de signos de incontinencia o desangrado por orificios. Pida a la vctima que levante una pierna y luego otra, que flexione tobillos y rodillas. Palpe y busque hemorragia, hinchazn, deformidad o zonas dolorosas. Compruebe movimiento y sensibilidad de los pies. Vea el color de la piel: si es azulado puede indicar un problema circulatorio o una lesin debido al fro.

Informacin sobre el herido

Una vez pedido apoyo sanitario, intente tomar unas notas sobre el suceso y sobre la vctima para transmitir esa informacin al personal mdico. Un registro cronolgico resulta de especial inters. Anote, por ejemplo, la duracin de un periodo de inconsciencia, la hora de un cambio en el estado de la vctima, o la de una actuacin. Entregue ese informe a los servicios mdicos o de emergencia. Su informe debera incluir:

Nombre y domicilio de la vctimaHistorial del accidente o enfermedad.Breve descripcin de lesiones.Cualquier comportamiento extrao.Tratamiento aplicado, y a qu hora.Nivel de consciencia, respiracin y pulso.

Normas de uso para apsitos y vendajes

Apsitos

Una herida debera ser cubierta siempre con un apsito, ya que esto ayudar a prevenir infecciones. En las hemorragias graves, los apsitos se emplean para ayudar en el proceso de coagulacin ejerciendo presin sobre la herida. Use un apsito estril empaquetado siempre que sea posible. Si no dispone de l, puede improvisar uno con material limpio y que no suelte pelusa. Los cortes pequeos y los roces pueden cubrirse con tiritas.

Si puede use siempre guantes desechables antes de manejar cualquier tipo de apsito que no sea una simple tirita.Use siempre un apsito bastante grande como para cubrir toda la herida y extenderse ms all de sus bordes.Sujete el apsito por los extremos, manteniendo los dedos bien alejados de la zona que estar en contacto con la herida.Coloque el apsito plano sobre la herida, no lo deslice desde los bordes de esta.Quite y reemplace cualquier apsito que haya quedado en mala posicin.Si tiene un nico apsito estril, selo para cubrir la herida, y aplique otros materiales limpios por encima de este.Si se filtra sangre a travs del apsito, no lo quite: ponga otro encima, asegurndose de aplicar presin sobre el punto sangrante.Despus de tratar una herida, ponga los guantes, apsitos usados y elementos manchados en una bolsa de plstico apropiada. No se quite nunca los guantes desechables hasta que no termine de manejar cualquier tipo de material contaminado.

Apsitos esterilizados

Consiste en un apsito aadido a un rollo de venda. El apsito est formado por una gasa reforzada con una capa de algodn. Los apsitos esterilizados se venden individualmente en varios tamaos, en envoltorios protectores sellados para evitar su contaminacin. Una vez roto el envoltorio de estos apsitos, se pierde la esterilizacin.

Rompa el envoltorio y retrelo. Desenrolle la venda con precaucin, para no arrastrar el rollo ni tocar el apsito. Despliegue el apsito, sujetando la venda a ambos lados del mismo. Ponga la gasa directamente sobre la herida. D una vuelta al extremo corto (cabo) de la venda rodeando el miembro y el apsito para fijar la gasa. Enrolle el otro extremo (cabeza) de la venda alrededor del miembro, cubriendo el parche por completo, deje libre el cabo. Asegure la venda atando los extremos con un nudo cruzado directamente sobre el apsito para que presione la herida. Una vez asegurada la venda, compruebe la circulacin de distal. Si est demasiado apretada, afljela.

Apsitos no esterilizados

Si no dispone de un apsito estril puede usar parches de gasa u otro material limpio que no suelte pelusa, y poner un algodn por encima para absorber la sangre que fluya. Si usa un apsito no estril, asegrese de que est limpio. Use guantes desechables y mantenga los dedos alejados de la zona del apsito que vaya a estar en contacto con la herida. Para conseguir presin sobre la herida, asegure el apsito con esparadrapo o con una venda.

Apsitos de gasa

Siga los siguientes pasos:

Sujete al apsito por los bordes y pngalo directamente sobre la herida. Aada una capa de algodn sobre el apsito de gasa. Asegure la gasa y el algodn con un esparadrapo o con una venda.

Apsitos improvisados

Siga los siguientes pasos:

Sujete el pao por los bordes. Despliguelo y vuelva a doblarlo para exponer la cara interior. Ponga el pao directamente sobre la herida. Si es necesario, cbralo con ms material. Asegure con una venda o tira de tela limpia, como un pauelo. Ate los extremos en un nudo cruzado.

Compresas fras

Enfriar lesiones como hematomas o esguinces reduce la hinchazn y el dolor, si bien no cura la lesin propiamente dicha. Hay dos tipos de compresas: paos fros, a partir de un material humedecido en agua; y paquetes helados, que son objetos fros (como cubitos o bolsas de comida congelada) envueltos en un pao seco.

Pao fro

Siga los siguientes pasos:

Empape un pauelo o toalla en agua muy fra. Escrralo ligeramente y dblelo; luego apyelo firmemente sobre la lesin. Remoje el pao en agua cada 3-5 minutos para mantenerlo fro. Enfre la lesin durante al menos 10 minutos.

Paquete helado

Siga los siguientes pasos:

Rellene una bolsa de plstico con cubitos o hielo picado o use una bolsa de verduras congeladas. Envuelva en una prenda seca. Sujete el paquete firmemente sobre la zona. Enfre durante 10 minutos, cambiando de paquete si es preciso.

Vendajes

Aplicacin de vendas

Consideraciones a tener en cuenta.

Antes de poner una venda, tranquilice a la vctima y explique claramente lo que va a hacer. Haga que la vctima est cmoda, en una posicin adecuada, sentada o tumbada. Mantenga sujeta la zona lesionada mientras trabaja en ella. Pida a la vctima o un ayudante que lo haga. Siempre que sea posible, trabaje de frente a la vctima y desde el lado lesionado. Si el lesionado est tendido de espalda, pasar las vendas bajo los huecos naturales del cuerpo (tobillos, rodillas, cintura y cuello) y luego deslizarlas con suavidad de una lado a otro bajo del cuerpo, hasta su sitio. Por ejemplo para vendar la cabeza o el torso superior, deslizar la venda a travs del hueco por detrs del cuello. Ajuste las vendas con firmeza, pero no tanto que impidan la circulacin de la zona. Al vendar un miembro intente dejar los dedos de manos o pies al descubierto, para comprobar ms tarde la circulacin. Use nudos cruzados. Asegrese de que no sean incmodos; no lo haga en zona sea Remeta los cabos por el interior del nudo. Compruebe regularmente la circulacin en la zona que rodea el vendaje. Si es necesario, desate para regenerar la circulacin y vuelva a vendar ms flojo. Inmovilizar una extremidad

Si utiliza vendas para inmovilizar un miembro, necesitar usar tambin material blando y voluminoso como toallas, ropa o algodn, para relleno. Pngalo entre las piernas, o entre el brazo y el cuerpo, para que el vendaje no desplace huesos rotos ni presione una zona sea contra otra. Anude las vendas a intervalos a lo largo del miembro, evitando la zona lesionada. Asegure con nudo cruzado por el lado ileso. Si estuviesen daados ambos laterales del cuerpo, deber hacer los nudos en el centro o donde sea menos probable que causen daos adicionales.

Comprobar la circulacin tras el vendaje: Cuando vende un miembro o use un cabestrillo debe comprobar la circulacin inmediatamente despus de hacerlo, y cada 10 minutos a partir de entonces. Este chequeo es esencial porque los miembros se hinchan despus de una lesin, y un vendaje puede tensarse con gran rapidez e impedir la circulacin de la sangre a su alrededor. Cuando esta comprobacin se hace en los extremos de los miembros, se habla de comprobar la circulacin distal.

Si la circulacin est daada puede haber:

Un miembro turgente y congestionado. Piel azulada con venas prominentes. Sensacin de que la piel est dolorosamente dilatada.

Despus habr:

Piel plida y cerlea. Entumecimiento fro. Hormigueo, seguido por un dolor profundo. Incapacidad de mover los dedos afectados.

Los pasos a seguir para comprobar la circulacin tras el vendaje son los siguientes:

Presionar brevemente una ua, o la piel hasta que palidezca, y liberar la presin. Si el color no se recupera, o si lo hace lentamente, la venda podra estar demasiado apretada.Afloje un vendaje apretado desenrollando slo las vueltas necesarias para recuperar temperatura y color. La vctima puede tener sensacin de hormigueo. Vuelva a aplicarlo.

Vendas en rollo

Estas vendas estn hechas de algodn, gasa, tejido elstico o lino y se enrollan alrededor de la lesin con giros espirales. Hay tres tipos principales de venda en rollo:

Vendas de gasa, usadas para sujetar apsitos en su sitio. Su tejido suelto permite una buena ventilacin, pero no se usan para ejercer presin directa sobre una herida ni para sujetar articulaciones. Vendas elsticas, que se adaptan a la forma del cuerpo. Se usan para asegurar apsitos y para lesiones del tejido blando. Vendas de crep, usadas para dar soporte firme a lesiones en articulaciones.

Sujetar vendas en rollo

Hay muchos modos de sujetar los extremos de las vendas en un rollo. Un botiqun de primeros auxilios suele incluir imperdibles y esparadrapo. Los ms especializados pueden incluir grapa. Si no dispone de esto, un simple nudo puede servir.

Elegir el tamao correcto de venda

Antes de poner una venda compruebe que est bien enrollada y que su ancho sea el adecuado para la zona afectada. Las distintas partes del cuerpo necesitan anchos concretos: los dedos requieren vendas estrechas; las extremidades, vendas anchas. Ante la duda, es preferible que la venda se pase de anchoAplicar una venda en rollo

Cuando tenga que aplicar una venda en rollo siga estas reglas generales:

Colquese de frente a la vctima, y por el lado lesionado. Mientras trabaja, asegrese de que la zona lesionada se mantiene en la misma posicin que tendr una vez vendada.Los pasos a seguir para aplicar una venda en rollo son los siguientes:

Ponga el cabo de la venda por debajo de la lesin. Trabajando desde la parte interior del miembro hacia fuera, haga dos vueltas rectas para fijar el cabo en su sitio. Haga varias vueltas en espiral con la venda. Vende el miembro de dentro hacia fuera y de abajo hacia arriba. Asegrese de cubrir con cada nueva vuelta entre la mitad y dos tercios de la vuelta anterior. Acabe con una vuelta recta y sujete el extremo de la venda. Si fuera corta, ponga otra de la misma forma hasta que la zona lesionada quede cubierta. Nada ms terminar, compruebe la circulacin distal. Si es necesario, desenrolle hasta recuperar el flujo sanguneo y vuelva a ponerla ms floja.

Vendaje de codo y rodilla

Las vendas en rollo pueden usarse sobre codos y rodillas para sujetar apsitos, o para inmovilizar lesiones como esguinces y torceduras. Para asegurar su efectividad, doble un poco la articulacin y aplique la venda con una figura de ocho, en lugar de usar el mtodo tpico en espiral, trabaje de dentro a fuera y hacia arriba. Extienda bastante el vendaje a ambos lados para ejercer una presin uniforme.

A continuacin siga los siguientes pasos:

Sostenga el miembro lesionado en una postura cmoda para la vctima, con la articulacin ligeramente flexionada, si puede. Ponga el cabo de la venda por el interior de la articulacin. Rodee la articulacin del todo hasta la cara exterior. Complete vuelta y media, para que el cabo de la venda quede ajustado y la articulacin cubierta. Pase la venda hasta la cara interior, por encima de la articulacin. D una vuelta recta, a una altura que cubra la mitad superior de la venda que ya estaba puesta. Pase la venda desde la cara interior del miembro hasta debajo de la articulacin. Despus de esa diagonal, haga una vuelta recta bajo la articulacin para cubrir la mitad inferior de la venda que ya estaba puesta. Contine cruzando una figura de ocho por encima y por debajo de la articulacin. Aumente la zona vendada cubriendo en cada pasada un tercio ms que en la previa. Para acabar, haga dos vueltas rectas alrededor del miembro y sujete el extremo del vendaje. Compruebe la circulacin distal en cuanto termine, luego cada 10 minutos. Si estuviera demasiado apretado, desenrolle hasta que se recupere el riego sanguneo y vuelva a ponerlo ms flojo.

Vendaje de mano y pie

Una venda en rollo puede aplicarse para mantener en su lugar apsitos en manos y pies, o para inmovilizar una mueca o tobillo. Una venda de sujecin debe extenderse bastante ms all del punto de lesin, para presionar sobre toda la zona lesionada. El mtodo mostrado para vendar una mano puede usarse para el pie; en ese caso se empezar por la base del dedo gordo y se dejar el taln sin vendar.

Ponga el cabo de la venda por la cara interior de la mueca, hacia la base del pulgar. D dos vueltas rectas a la mueca. Trabajando desde el interior, pase la venda diagonalmente por el dorso de la mano hasta la ua del dedo meique. Lleve la venda cruzando la base de los dedos de forma que el borde superior toque la ua del dedo ndice. Deje libres las yemas de los dedos. Dejando los dedos libres, cruce la venda por el dorso de la mano hasta la parte externa de la mueca. Enrolle otra vez sobre la mueca y luego otra diagonal sobre la mano. Repita las secuencias de vueltas en diagonal. Extienda el vendaje cubriendo un tercio ms en cada vuelta que en la precedente. Cuando la mano est cubierta, termine con dos vueltas rectas alrededor de la mueca. Sujete el extremo. Cuando termine compruebe la circulacin distal, y luego cada 10 minutos. Si est demasiado apretado, desenrolle para recuperar el riego sanguneo y vuelva a ponerlo ms flojo. Pauelos triangulares

Este tipo de venda puede suministrarse en paquete estril como parte de un botiqun de primeros auxilios. Tambin puede fabricar una doblando diagonalmente un metro cuadrado de tela resistente (sbana). Puede ser usada de las formas siguientes:

Doblada en pliegue ancho para inmovilizar y sujetar una extremidad o para fijar una frula o vendaje voluminoso. Doblada en pliegue estrecho para inmovilizar pies y tobillos o para sujetar en su sitio los apsitos. Directamente desde el paquete estril y doblada para formar un apsito estril. Abierta para formar cabestrillo, o para sujetar un apsito de mano, pie o cabeza.

Pauelo doblado en pliegue ancho

Siga los siguientes pasos:

Despliegue un pauelo triangular y pngalo sobre una superficie limpia. Dblelo horizontalmente por la mitad, de forma que la punta toque el centro de la base.Vuelva a doblar por la mitad en la misma direccin para que el borde del primer pliegue coincida con la base. Ahora la venda debera tener la forma de una tira amplia.

Pauelo doblado en pliegue estrecho

Siga los siguientes pasos:

Doble un pauelo triangular en la forma de pliegue ancho.Doble horizontalmente por la mitad otra vez. Ahora la venda debera formar una tira larga, estrecha y resistente.

Almacenar un pauelo triangular

Conserve las vendas en sus paquetes para mantener la esterilizacin hasta que las necesite. Otra posibilidad es doblarlas del modo mostrado aqu, de forma que queden listas para el uso o pueda abrirlas con solo una sacudida.

Empiece doblando el pauelo triangular en pliegue estrecho. Lleve los dos extremos hasta el centro.Siga doblando los extremos hacia el centro hasta lograr un tamao adecuado para el almacenaje. Conserve en un lugar seco.

Nudos cruzados

Para fijar un pauelo triangular use siempre un nudo cruzado. Es seguro, no se deshace y es fcil de desatar; y queda plano, lo cual es ms cmodo para el lesionado. Evite anudar junto o directamente sobre la lesin, pues esto puede causar molestias. Hacer un nudo cruzado:

Cruce el cabo izquierdo de arriba abajo del derecho. Eleve ambos cabos de la venda por encima del resto del material. Cruce el cabo derecho de arriba abajo del izquierdo. Tire de los cabos para apretar el nudo, y remtalos bajo la venda.

Cmo deshacer un nudo cruzado:

Tire de un cabo y de la pieza del mismo lado hasta que estn alineados. Sujete el nudo y tire para deslizar el cabo enderezado a travs de el.

Funda para mano y pie

El pauelo triangular abierto puede usarse para sujetar un apsito en la mano o el pie, pero no proporcionar suficiente presin para controlar una hemorragia. El mtodo para cubrir una mano vale tambin para el pie, con los cabos atados al tobillo.

Con el pauelo triangular extendido pliegue la base en un dobladillo. Ponga la mano sobre la venda, con los dedos hacia la punta. Pliegue la punta para cubrir la mano. Cruce los cabos en direcciones opuestas sobre la mueca y telos con un nudo cruzado. Tire un poco de la punta para tensar. Dblela sobre el nudo y remtala en el mismo.

Vendaje de cabeza

Puede usarse un pauelo triangular para sujetar un apsito sobre una lesin en la cabeza. Sin embargo, no proporcionara suficiente presin para controlar una hemorragia; para mantener un apsito sobre una herida, use una venda en rollo. Antes de aplicar un vendaje de cabeza, pida a la vctima que se siente si puede, porque as facilitar el acceso a todas las zonas de la cabeza.

Haga un dobladillo, en la base del pauelo. Colquelo sobre la cabeza con el dobladillo hacia abajo y el centro de la base por encima de las cejas de la vctima. Envuelva firmemente la cabeza de la vctima con los extremos del pauelo, pasando el dobladillo por detrs de las orejas. Cruce los dos extremos en la nuca, por encima de la punta del pauelo. Lleve los extremos cruzados hasta la frente de la vctima. telos en un nudo cruzado, poniendo el nudo sobre el dobladillo. Remeta el sobrante de cada extremo por debajo del nudo. Sujete la cabeza con una mano mientras tira de la punta del pauelo hacia abajo para tensarlo. Pliegue la punta hacia arriba y asegrela con un imperdible. Si no lo tiene, remeta la punta bajo los extremos cruzados.

Cabestrillo

Un cabestrillo mantiene el antebrazo en posicin horizontal o ligeramente elevada. Proporciona apoyo para lesiones de brazo o mueca, fractura de costilla o si la vctima debe mantener flexionando el codo. El cabestrillo de elevacin proporciona una elevacin mayor de mano y antebrazo.

El brazo lesionado debe estar apoyado, con la mano ligeramente alzada. Haga un dobladillo en la base del pauelo y pselo bajo el brazo lesionado, con la base a la altura del dedo meique. Lleve el extremo superior, por encima del hombro sano y rodeando la nuca, hasta el hombro del brazo lesionado. Doble el extremo inferior hacia arriba, cubriendo el antebrazo, y renalo con el extremo superior por detrs del hombro. Haga un nudo cruzado a la altura del hueco por encima de la clavcula del lado lesionado. Remeta ambos extremos libres bajo el nudo para acolcharlo. Pliegue la punta del pauelo hacia delante. Remeta los sobrantes alrededor del codo, y asegure la punta por delante con un imperdible. Si no tiene, retuerza la punta hasta que la tela se ajuste al codo sin molestar; remtela en el cabestrillo por detrs del brazo. Una vez que termine, compruebe la circulacin en los dedos. Vuelva a comprobar cada 10 minutos. Si es necesario, suelte y vuelva a colocar el cabestrillo.

Cabestrillo de elevacin

Esta forma de cabestrillo sujeta mano y antebrazo en posicin elevada, con las yemas de los dedos a la altura del hombro contrario. As, un cabestrillo de elevacin ayuda a controlar el sangrado de herida en antebrazo o mano, minimiza la hinchazn en quemaduras, o sujeta el pecho en las fracturas de costillas.

Pida a la vctima que sujete el brazo herido cruzado sobre el pecho, con los dedos en el hombro opuesto. Apoye el pauelo en su cuerpo, con un extremo sobre el hombro sano. Sujete la punta ms all del codo. Pida a la vctima que se suelte el brazo lesionado. Remeta la base del pauelo por debajo de mano, antebrazo y codo. Elevar diagonalmente el extremo inferior del pauelo, cruzando la espalda hasta unirlo con el otro extremo en el hombro. Ate los extremos en nudo cruzado en el hueco por encima de la clavcula. Remeta los extremos bajo el nudo. Gire la punta hasta que el pauelo se ajuste bien alrededor del codo. Remtala justo por encima del codo para asegurarla. Si tiene un imperdible, pliegue la tela sobre el codo, y fije la punta por la esquina. Compruebe peridicamente la circulacin en el pulgar. Si es necesario, suelte y vuelva a colocar el Cabestrillo improvisado

Si necesita inmovilizar un brazo lesionado pero no dispone de una venda triangular, puede improvisar un cabestrillo usando un metro cuadrado de cualquier tela resistente. Tambin puede improvisarlo con un elemento de la ropa de la vctima. Si sospecha que el antebrazo puede estar roto, use un cabestrillo de tela o una esquina de chaqueta. No use otro tipo de cabestrillo improvisado, podra no proporcionar apoyo suficiente. Falta de Oxgeno

Ninguna funcin fsica vital puede continuar sin Oxgeno. La falta de este gas no solo hace que un herido deje de respirar, sino tambin que el corazn deje de latir por consiguiente es preciso que usted sepa despejar la entrada de aire para reestructurar la respiracin y el latido cardaco.

La Hemorragia

Tampoco puede continuar la funcin fsica sin una cantidad suficiente de sangre que lleve Oxgeno a todos los tejidos del cuerpo. Por esto es necesario saber controlar la hemorragia para evitar la prdida excesiva de sangre.

La Postracin Nerviosa (Shock)

Esta es una condicin de fallo circulatorio agudo y de no ser tratada ocasionar la muerte, aunque la lesin o condicin causante no haya sido grave. La postracin nerviosa puede deberse a muchas causas de quemaduras severas. El dolor o la impresin psicolgica al ver una herida o la sangre tambin pueden ocasionarlo.La Infeccin

La recuperacin de un enfermo despus de haber tenido una infeccin grave depende de cmo se ha protegido. La infeccin resulta de la contaminacin a travs de cualquier herida en la piel. Las heridas deben vendarse con vendas estriles y evitar el contacto de tierra con ellas.

El CAB de la resucitacin:

Primeros Auxilios en Vctimas Inconscientes

Evaluacin Resucitacin cardiopulmonar (RCP) C Va area permeable A Ventilacin; cantidad y calidad B Posicin de seguridad Reevaluacin

Siga los siguientes pasos:

A. Comprobar estado de alerta:

a) Pregunte algo como Qu le ha pasado? O d una orden, como Abra los ojos. Hable con voz alta y clara. Mnemotecnia AVDI (Alerta, Verbal, Doloroso, Inconsciente), Tres esferas Mentales (Consciente y orientado en lugar, tiempo y espacio)b) Sacuda suavemente los hombros de la vctima (Estmulo doloroso)c) Si hubiera respuesta, no mueva a la vctima de la postura en la que se encuentre y solicite ayuda, si es necesario. Trate cualquier dolencia que encuentre.d) Si no hay respuesta, grite pidiendo ayuda/ active el SMU y luego siga con el paso siguiente.

B. Comprobar los signos de circulacin.

a) Mire, escuche y perciba signos de circulacin (respiracin, tos o movimiento) durante no ms de 10 segundos.b) Si no hay circulacin, ejecute RCP.c) Si hubiera circulacin, contine con la respiracin asistida. Despus de cada diez insuflaciones (1 minuto), compruebe de nuevo la circulacin no ms de 10 segundosd) Si la vctima respira pero sigue inconsciente, pngala en posicin de seguridad.

Resucitacin cardiopulmonar

Colocar manos en el punto de masaje:

Con los dedos ndices y medio de la mano ms baja, localice la costilla inferior en el lado ms prximo a usted. Deslice los dedos por la costilla hasta el punto donde se encuentra con el esternn. Coloque el dedo medio en ese punto y el ndice junto a l, encima del esternn.Ponga el taln de la otra mano sobre el esternn; deslcelo hacia abajo hasta tocar el dedo ndice. Este es el punto sobre el que tendr que aplicar presin.Ponga el taln de la otra mano sobre la que tiene apoyada y entrelace los dedos.

Dar compresiones de pecho y respiracin asistida.

Apyese bien sobre la vctima, con los brazos rectos. Apriete verticalmente sobre el esternn, y deprima el pecho unos 4 o 5 cm.Comprima el pecho 15 veces, a un ritmo de 100 compresiones por minuto

Incline la cabeza, eleve la barbilla y haga dos insuflaciones efectivas.Alterne las 30 compresiones 5 veces con las dos respiraciones asistidas.30x5x2= no menor a 100 lpm

Contine con la RCP hasta que el servicio de urgencia se haga cargo, hasta que la vctima se mueva o respire, o hasta que est demasiado agotado para continuar.

C. Abrir va respiratoria:

a) Ponga una manos sobre la frente de la vctima e incline su cabeza hacia atrs con sumo cuidado.b) Retire cualquier obstruccin visible de la boca de la vctima, tcnica de barrido de gancho. Eleve la barbilla.c) Si sospecha de lesin de cuello (espinal), abra la va elevando un poco la mandbula pero sin inclinar el cuello (elevacin de mandbula).

Respiracin Artificial

Siga los siguientes pasos.

A. Asegrese de que la va area permanece abierta.

a) Asegrese que la cabeza de la vctima permanezca levantada manteniendo una mano sobre su frente y dos dedos de la otra mano bajo el mentn.

B. Pinzar la nariz y abrir la boca.

a) Use pulgar e ndice para pinzar firmemente la parte blanda de la nariz de la vctima.b) Asegrese de que la nariz est cerrada para evitar la salida del aire.c) brale la boca.

C. Dar respiracin artificial.

a) Haga una inspiracin profunda. Rodee los labios de la vctima con los suyos, creando un sellado completo.b) Insufle aire hasta que se eleve el pecho. Esto le llevar dos segundos. Mantngale la cabeza inclinada y la barbilla arriba; retire la boca y vigila la bajada del pecho. Si baja visiblemente y por completo, habr dado una insuflacin efectiva.c) Haga dos insuflaciones efectivas.

D. Comprobar los signos de circulacin.

a) Mire, escuche y perciba signos de circulacin (respiracin, tos o movimiento) durante no ms de 10 segundos.b) Si no hay circulacin, ejecute RCP.c) Si hubiera circulacin, contine con la respiracin asistida. Despus de cada diez insuflaciones (1 minuto), compruebe de nuevo la circulacin.d) Si la vctima respira pero sigue inconsciente, pngala en posicin de seguridad.

Posicin de seguridad

A. Extender brazo y estirar piernas.

Arrodllese junto a la vctima. Elimine las gafas y cualquier objeto voluminoso de los bolsillos (como telfono mvil o llaveros). Estire las piernas. Ponga el brazo de la vctima ms cercano a usted formando ngulo recto con el cuerpo, con el codo doblado y la palma de la mano hacia arriba. Colocar el otro brazo, mano y rodilla. Lleve el brazo ms alejado de usted sobre el pecho de la vctima y apoye el dorso de esa mano contra la mejilla ms cercana a usted. Use su otra mano para agarrar la rodilla lejana y levantarla hasta que el pie quede apoyado en el suelo. Girar a la vctima hacia usted. Manteniendo la mano de la vctima pegada a la mejilla, tire de la pierna ms alejada y hgalo rodar - hacia usted sobre ese lado. Acomode la pierna superior de forma que cadera y rodilla queden dobladas en ngulos rectos. Incline un poco la cabeza para que quede abierta la va area.

Primeros Auxilios en Hemorragias

- Aplicacin de apsito con presin- Aplicacin de torniquete- Aplicacin de apsito con presin

Se aplica para facilitar la coagulacin, comprime los vasos abiertos y protege la herida de contaminacin adicional. En caso de heridas es preciso hacer lo siguiente:

Determinar si hay ms de una herida. Corte la ropa y qutela de encima de la herida para evitar contaminacin adicional. Cbrala con un apsito de primeros auxilios y aplique presin sobre la herida usando las tiras atadas al apsito, si se desea ms presin sobre la herida aplique otro apsito y apritelo fuertemente.

Recomendaciones

Por lo general, se puede detener la hemorragia elevando el miembro herido ms arriba del nivel del corazn, no debe hacerse en casos de fracturas no entablillada, porque puede ocasionar dao adicional a los nervios, msculos y vasos sanguneos.

Si la sangre brota de la herida en chorros (hemorragia arterial), se puede aplicar presin con los dedos para detener la hemorragia, mientras que se saca el apsito de su envoltura y se coloca con presin, esto puede hacerse aplicando presin con los dedos pulgares o las manos en unos de los puntos para la aplicacin de presin para detener la hemorragia.

Aplicacin de torniquete

Un torniquete es una faja o tira con que se envuelve estrechamente un miembro herido para detener una hemorragia severa, se utiliza torniquete en casos en que no de resultado la aplicacin de presin sobre la herida o en el punto de presin apropiado y la elevacin del miembro herido. Es posible que la presin no detenga la hemorragia de una arteria principal del muslo, la parte inferior de la pierna o la hemorragia de varias arterias simultneamente como resultado de una amputacin traumtica. Una vez aplicado el torniquete es preciso que el herido sea controlado permanentemente.

Si no se dispone de un torniquete especial, como los que vienen en los estuches de primeros auxilios, es posible improvisar usando material suave, fuerte y flexible, como la gasa, vendaje, artculos de ropa o pauelos, con la finalidad de no producir dao a la piel, asegrese que el torniquete tenga un ancho mnimo de una pulgada de apretarse.

La Colocacin del Torniquete

Coloque el torniquete alrededor del miembro herido entre la herida y el tronco (entre la herida y el corazn), no lo coloque nunca directamente sobre la herida o la fractura.

Para la amputacin completa o parcial de un miembro, coloque el torniquete apenas arriba de la herida o amputacin. El torniquete debe ser aplicado un poco ms arriba del codo y ms arriba de la rodilla cuando la hemorragia es en la pierna y/o antebrazo.

Apretar el Torniquete

Apriete lo suficiente para detener la hemorragia o el flujo de sangre antes de colocar el torniquete hay pulso en la mano o en el pie herido, la falta de pulso al aplicar el torniquete es indicacin de que est suficientemente apretado, la reduccin del flujo de sangre proveniente de la herida, debe ser con criterio, despus de apretar correctamente un torniquete la hemorragia arterial se detiene, sin embargo la hemorragia de sangre contina hasta que las venas queden desprovistas de sangre.

Una vez colocado el torniquete revselo frecuentemente al igual que a las vendas, para asegurarse que no est suelto y haya hemorragia adicional, y se produzca una hemorragia aguda.

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

EnvenenamientoEnvenenamiento por Monxido de CarbonoIntoxicacionesEnvenenamiento

Generalmente se produce al ingerir sustancias nocivas, no se absorbe, por lo tanto las personas que hayan tomado veneno pueden ser socorridas diluyendo ste lo ms rpido posible:

Use agua o leche para provocar vmitos. Administrar sal de mesa disuelta (15 grs. en agua tibia un vaso). Introducir el dedo por la boca hasta provocar vmitos. Si la vctima est inconsciente no induzca al vmito, solo evacue y administre RCP si es necesario.Envenenamiento por Monxido de Carbono

Al combinarse ste con la hemoglobina de la sangre da lugar a que ste no pueda transportar el Oxgeno a los pulmones, produciendo la coagulacin de la sangre.

Sntomas:

Cefalea, bostezos, mareos, nuseas y vmitos, debilidad muscular, zumbido de odos, enrojecimiento de la piel.

Tratamiento:

Saque a la vctima del lugar contaminado al aire libre.Respiracin artificial y masaje cardaco si es necesario.Evacue de inmediato.Administre O2 puro.Intoxicaciones

La manifestacin que experimenta una vctima ante la ingestin, inhalacin o por absorcin transcutnea de sustancias txicas:

Por Inhalacin.- No existe barrera protectora alguna siendo totalmente y llega a los alvolos pulmonares.

Por Ingestin.- Causada cuando la vctima haya ingerido, combinaciones de drogas, reacciones, medicamentos, alimentos en estado de descomposicin, alimentos envasados, sustancias txicas, querosene, etc.

Por Absorcin Transcutanea

nea.- es provocada cuando la vctima absorbe sustancias txicas, por medio de los tejidos de la piel tales como desinfectantes, sustancias txicas como azufre en polvo folidol, parathin, etc.

Sintomatologa

Por lo general toda vctima presenta signos y sntomas de acuerdo a las reacciones txicas que haya provocado dicha intoxicacin, por lo general son: ronchas y pruritos generalizado en las manos, vmitos, Asfixias (algunas veces con predominio), cianosis (cara y miembros superiores) shock.

Primeros Auxilios en Shock

Consiste en la falta de sangre para llenar el sistema vascular, como consecuencia los tejidos no reciben la cantidad necesaria de Oxgeno para conservar la vida, el cuerpo recibe un colapso (estado de inconsciencia).

Causas:

Prdida de sangre debido a una hemorragia por haber sufrido quemaduras graves. Por congelacin de tejidos. Heridas fuertes, rasgaduras, etc. La exposicin de rganos internos al dolor.

Sntomas:

El individuo est plido grisceo. Piel de las manos color azulado. Pulso rpido, dbil o no se siente. Respiracin rpida, irregular y corta. Ojos con expresin vaca. Pupilas dilatadas. Presin sangunea baja.

Si la persona est inconsciente siempre se siente indiferente y soolienta, puede hablar pero sus respuestas son tardas.El shock puede producirse lentamente despus de una lesin y no manifestar hasta despus de varias horas, pero en cambio en una persona que est gravemente herida y haya perdido mucha sangre se producir inmediatamente un shock.

Signos:

Los tejidos se dilatan. Prdida del volumen sanguneo circundante. Falta de sangre para conducir el Oxgeno a los tejidos no lesionados y a otras partes del cuerpo. Dolor intenso. Fatiga, hambre, sed, temor, preocupacin.

Tipos de Shock

Shock Psicognico:

Debido a una emocin sbita o temor profundo, reacciones emocionales causadas por vistas desagradables o noticias trgicas que producen desmayos y se recuperan ponindolo en posicin supina o sea con el dorso hacia abajo.

Shock Vasognico:

Se produce por los efectos de drogas como narcticos, antibiticos, o algunos medicamentos que provocan este tipo de shock, el sistema vascular en estos casos aumenta, pero la cantidad de sangre en el sistema no cambia.

Shock Neurognico:

Es cuando el corazn debido a un dao por enfermedad o por lesin no puede circular las cantidades adecuadas de sangre a toda parte del cuerpo.

Shock Hemorrgico:

Es producido por una hemorragia, la prdida sbita de 1,5% a 2% del volumen total sanguneo produce un shock. La prdida del 5% de sangre produce la muerte. Si tenemos una persona normal adulta el volumen de sangre es de 5 a 6 litros:

La prdida de 1 a 1.5 de sangre ocasiona un shock hemorrgico.La prdida de 1.5 a 2 litros de sangre produce la muerte.

Shock causado por Heridas:

Es el ms frecuente en los campos de batalla, hay que tener presente donde quiera que se presente que cuanto ms grande sea la herida ms grave ser el shock.

Tratamiento General del Shock

Detencin de la hemorragia:

Si el shock es causado por hemorragias, se debe detener sta aplicando un apsito, elevando el miembro del herido, haciendo presin sobre el punto apropiado y si es necesario aplicando torniquete.

Control del dolor:

Alivio del dolor mediante una curacin y vendaje correcto de la herida o entablillando la fractura y colocando en una posicin cmoda al herido.Oxgeno:

Mantenga despejado el conducto de aire, debe drsele Oxgeno mediante la respiracin boca a boca para combatir la Anoxia (falta de Oxgeno en los tejidos), mantenga a un nivel adecuado la respiracin y la accin del corazn (masaje cardaco).

Aflojar la Ropa Apretada:

Afloje la ropa alrededor del cuello en la cintura y en los dems lugares donde apriete, desate los cordones de los zapatos pero sin quitrselos para no exponerlos al fro.

Posicin del paciente:

Acueste al paciente en posicin decbito dorsal levantando los pies ms alto que la cabeza, esta posicin ayuda a la afluencia de sangre al corazn y encfalo, cuando hay una lesin en el pecho o en la cabeza mantenga el cuerpo descansando sobre la espalda, no levante los pies, si el paciente est inconsciente mantenga la cabeza colgando, para que la mucosidad y la saliva salgan por la boca y no fluyan sobre la trquea. Anmelo hacindose cargo de la situacin y por la confianza que Ud. tiene en s mismo y sus acciones demostrndole al accidentado que Ud. sabe lo que est haciendo.

Primeros Auxilios en Quemaduras

ClasificacinTratamientoClasificacin

1. Por su origen:

Causadas por:

Agentes Termales:

Son aquellas causadas por calor, pueden ser por llamas, vapor, metales calientes, agua caliente, lquidos calientes, explosiones nucleares.

Por electricidad

Causadas por el rayo o por contacto con alambre elctrico, en estas quemaduras se ve por donde entra y por donde sale la corriente del cuerpo.Por agentes qumicos:

Causadas por contactos con cidos fuertes o lcalis, combustible de proyeccin u oxidantes los que causan quemaduras similares a quemaduras termales en la piel.

Por agentes radioactivos

Causadas por la radiacin de los materiales radioactivos, mquinas de rayos x o por explosiones nucleares, en una explosin nuclear la mayora de las quemaduras son producidas por el calor.

2. Por el grado de dao que ocasionan:

El grado depende de la intensidad de las lesiones en los tejidos

Quemaduras de Primer Grado

La piel se enrojece al igual que una quemadura sencilla del sol.

Quemaduras de Segundo Grado

Se forman ampollas en la capa superior de la piel (epidermis) la cual se destruye en parte Ejemplo, quemaduras con agua caliente.

Quemaduras de Tercer Grado

Se producen al quemarse el espesor completo de la piel, queda destruido y quemado, como las quemaduras producidas por las llamas, extendiendo la lesin a los tejidos debajo de la boca.

3. Por su extensin:

Se clasifican por la gravedad total de la quemadura, por lo general depende ms de la extensin de la superficie quemada del cuerpo, que de la intensidad de la quemadura. La extensin de una quemadura se calcula por la regla de los nueve consiste en dividir el cuerpo en reas que representen el 9% de la superficie del cuerpo o mltiplo de 9, de la siguiente manera:

Cabeza y cuello 9%Pecho 9%Abdomen 9%Toda la superficie de la espalda 18%Cada pierna 18%rganos genitales 1%

Ejemplo: Quemaduras con ms del 20% sufren una postracin nerviosa y quemaduras que abarcan del 50 al 60% de la superficie corporal con frecuencia sobreviene la muerte.

Tratamiento

Por lo general en el tratamiento de emergencia para quemaduras es el mismo para todas, siendo: Prevencin, tratamiento para shock prevencin de la infeccin, alivio del dolor u otras secuelas.

Quemaduras de Primer grado

Se puede tratar mediante cremas ungentos, pomadas que alivien el dolor, evitar que se formen ampollas, evitar las infecciones en ciertos casos como en la quemadura solar.

Quemaduras de Segundo y Tercer Grado

Se aplicar apsitos secos y estriles sobre el rea quemada, evitar el shock, administrar soluciones salinas por la boca de la siguiente manera media cucharadita de sal de mesa (o cuatro tabletas de sal), media cucharadita de Bicarbonato de Soda en un litro de agua fra.

Quite la ropa que est alrededor de las reas quemadas, crtela si es necesario, no trate de quitar los pedazos de tela que estn adheridos a los tejidos. No aplique cremas, ungentos, etc. Cubra el rea quemada con un apsito seco estril tal como un apsito protector, un apsito de primeros auxilios. Evite contaminar la superficie quemada con las manos o con su respiracin, mantenga la boca cerrada cuando est aplicando dichos apsitos. Alivie el dolor, las quemaduras son lesiones dolorosas, por medio de su labor psicolgica, hablndole, en estos casos interviene un Oficial de Sanidad para administrar morfina y sea atendido como es debido.

Primeros Auxilios en Fracturas

Predisponentes

Son todas aquellas afecciones generales, que debilitan la solidez del esqueleto. Ejemplo. sfilis, osteomielitis.

Eficientes

Son producidas por violencias exteriores

Formas de las Fracturas

Incompleta.- Son aquellas en las que la separacin del hueso no se produce en su totalidad, Ejm. fisuras, hundimientos, etc.Completas.- Tienen dos variedades, nicas, mltiples (conminuta oblicuas, transversales).Simples.- Es cuando no hay mayor dao que el hueso roto y la piel que los cubre queda ilesa.Complicadas.- Es cuando la punta del hueso roto ha herido rganos internos, arterias, nervios, etc., puede ser fractura expuesta cuando la punta del hueso roto ha perforado las partes blandas y se expone a la vista y fractura cerrada es cuando existe la lesin sin comunicacin con el exterior.

Sntomas

Sntomas Subjetivos:

DolorImpotencia funcional (incapacidad de mover el miembro fracturado).

Sntomas Objetivos:

Movilidad Anormal.- El miembro adquiere movimientos que en estado normal sera imposible practicarlos.

Deformacin.- Ocasionado por la desviacin de los segmentos.

Crepitacin sea.- Es el ruido de la sensacin que se produce al frotar una con otra la superficie fragmentada.

Equimosis.- Derrame de sangre debajo de la piel proveniente de los vasos rotos.En la mayora de los casos se hace examen Radiogrfico para precisar la calidad de la Fractura.

Tratamiento en Fracturas

Supuesta la fractura har falta levantar al lesionado y transportarlo al lugar ms cercano para darle el tratamiento adecuado.

Reduccin.- Consiste en restablecer los fragmentos a su posicin normal, para luego mantenerlo, sea inmovilizarlos, se realiza en el hospital.

Inmovilizacin.- Se usan tablillas, frulas, con el fin de evitar el movimiento del hueso lesionado, si hay herida abierta, aplicar apsitos sobre esta y vendar, si el hueso sobresale, acumular a su alrededor apsitos de material blando y sin pelusa hasta una altura que permita vendar encima sin presionar el hueso, luego entablillar y evacuar.

Masajes Movilizacin.- Un miembro inmovilizado durante mucho tiempo queda impotente, con atrofia muscular o rigidez. Los fines del masaje son hacer desaparecer los edemas de los miembros debido a los derrames de sangre y ablandar los msculos y tendones, se realiza luego de soldado el hueso con el fin de recuperar la funcin del lugar afectado.

Fractura de Columna

Descripcin

Las lesiones de columna pueden implicar a una o ms partes de la espalda y/o cuello: las vrtebras, los discos intervertebrales, los msculos y ligamentos que las rodean, o la mdula espinal y los nervios que se ramifican desde ella.

La complicacin ms seria asociada con la lesin de columna es la lesin medular. Puede provocar la prdida de control y/o sensibilidad en la zona afectada. La mdula o las races nerviosas pueden ser daadas temporalmente al ser pellizcadas por los discos desplazados o por fragmentos de hueso roto. Si la mdula se rompe parcial o totalmente, el dao puede ser permanente.

Sospecha de lesin de columna

El indicador principal es el mecanismo causante. Debe suponer lesin de columna siempre que se hayan ejercido fuerzas externas sobre la espalda o cuello, y especialmente si la vctima se queja de algn problema de sensibilidad o movilidad. Si el incidente implica alguna flexin brusca hacia atrs o adelante, o giros de la columna, debe asumir que la vctima sufre lesin de columna. Tenga cuidado para evitar en todo momento movimientos innecesarios de la cabeza o el cuello. Aunque puede haber lesin medular sin dao en las vrtebras, la fractura vertebral incremente enormemente el riesgo. Las zonas ms vulnerables son los huesos del cuello y los de la regin lumbar.

Causas de lesin espinal

Cualquiera de estas circunstancias debera alterarle sobre posible dao espinal:

Cada desde altura considerable. Cada descontrolada en ejercicios gimnsticos o en salto de trampoln. Golpe contra el fondo en un salto a aguas poco profundas. Cada desde un caballo o motocicleta. Aplastamiento en aglomeraciones. Frenazo sbito de un vehculo de motor. Cada de un objeto pesado en la espalda. Lesin en la cabeza o en la cara. Si la vctima est consciente

Tratamiento:

Tranquilice a la vctima y pdale que no se mueva. Arrodllese por detrs de la cabeza de la vctima. Agarre con firmeza ambos lados de la cabeza, con las manos sobre las orejas. No se las cubra por completo, de forma que sea capaza de or si usted le habla. Mantenga y sujete la cabeza en la posicin neutra, en la que cabeza, cuello y columna permanecen alineados. Esta es la postura menos perjudicial para la cabeza de la vctima si sospecha que hay lesin espinal. Siga sujetando la cabeza de la vctima en posicin neutra hasta que se hagan cargo los servicios de emergencia, sin importar cunto tarden. Pida ayuda para controlar y anotar los signos vitales: nivel de consciencia, respiracin y pulso.

Si la vctima est inconsciente:

Arrodllese por detrs de la cabeza de la vctima y sujete firmemente ambos lados de su cabeza con las manos sobre las orejas. Mantenga y sujete la cabeza en la posicin neutra, en la que cabeza, cuello y columna permanecen alineados. Si hace falta, abra la va area usando el mtodo de elevacin de mandbula. Con una mano a cada lado de la cara y los dedos en los ngulos de la mandbula, levante la cara despacio para abrir la va. Cuidado: no incline el cuello de la vctima. Compruebe la respiracin de la vctima. Si respira, siga sujetando su cabeza. Si est solo y necesita abandonar a la vctima para pedir ayuda, y si la vctima fuera incapaz de mantener abierta la va area por s misma, tendr que ponerla en la posicin de seguridad antes de dejarla sola. Si la vctima no respira, y si no hay signos de circulacin, haga reanimacin cardiopulmonar. Si debe girarla, use la tcnica de tronco rodante. Controle y anote los signos vitales (nivel de consciencia, respiracin y pulso) hasta que llegue ayuda sanitaria.

Fractura de Clavcula

Las clavculas sirven de soportes entre los omplatos y la punta del esternn para ayudar a sujetar los brazos. Es raro que una clavcula se rompa por un golpe directo.

Normalmente la fractura procede de una fuerza indirecta transmitida por impacto en el hombro o a travs del brazo, como al caer sobre un brazo extendido. Son fracturas habituales en la juventud, como resultado de actividades deportivas. Los fragmentos del hueso roto de la clavcula pueden estar desplazados, provocando hinchazn y hemorragia de los tejidos colindante, as como deformacin del hombro.

Siga los siguientes pasos en caso de una fractura de clavcula:

Ayude a la vctima a sentarse. Cruce el brazo afectado en diagonal a travs del pecho, con las yemas de los dedos reposando contra el hombro ileso. Pdale que se sujete el codo lesionado con la otra mano. Sujete el brazo sobre la zona afectada con un cabestrillo de elevacin. Coloque con cuidado algn relleno suave, como una toalla pequea o una prenda doblada, entre el brazo y el cuerpo; eso dar mayor comodidad a la vctima. Pegue el brazo al pecho con un pauelo en pliegue ancho atado alrededor del pecho y por encima del cabestrillo. Consiga el traslado o enve a la vctima al hospital, siempre en posicin sentada.

Luxaciones

Es la prdida de contacto, el desplazamiento de las dos superficies seas que constituyen una articulacin.

Sntomas:

Dolor muy agudo que lentamente va calmndose y que reaparece con los movimientos. Impotencia funcional (los movimientos articulares estn limitados o abolidos). Miembro acortado o alargado en relacin con el otro. Hinchazn (no muy marcado).

Tratamiento:

Descansar el miembro en la posicin ms cmoda. Cubrir las articulaciones con fomentos calientes o fros. Colocar el miembro en su sitio (reduccin). Colocar un vendaje.

Luxacin de hombro:

Una cada sobre el hombro o sobre algn brazo, o una torsin, pueden sacar la cabeza del hmero de su cavidad articular. Al mismo tiempo, los ligamentos alrededor de la articulacin pueden sufrir desgarro. Esta dolora lesin es conocida como luxacin de hombro. Hay quienes sufren luxaciones repetidas y pueden necesitar un tratamiento quirrgico de la zona afectada. Una cada sobre el extremo del hombro puede daar los ligamentos que fijan la clavcula del hombro. Otras lesiones posibles son el dao a la cpsula y a los tendones que rodean el hombro; este tipo de lesiones son comunes entre las personas mayores.

Siga los siguientes pasos en caso de una luxacin de hombro:

Ayude a la vctima a sentarse. Coloque con suavidad el brazo afectado alrededor del cuerpo, en la posicin ms cmoda posible. Coloque un pauelo triangular entre el brazo y el pecho, preparado para atarlo en un cabestrillo. Inserte un relleno blando, como una toalla o una prenda doblada, entre el brazo y el pecho, por el interior del vendaje. Termine de atar el cabestrillo de forma que el brazo y el acolchado queden bien sujetos. Fije el miembro al pecho con un pauelo en pliegue ancho alrededor del pecho y por encima del cabestrillo. Consiga el traslado o enve a la vctima al hospital, siempre en posicin sentada.

Entorsis

Es la distensin con o sin desgarradura de los medios de unin de una articulacin (ligamentos), las superficies articulares se separan pero vuelven a su estado normal.

Causas:

Cada, golpe, o movimiento forzado y brusco.

Tratamiento:

Reposo completo de la articulacin. Vendaje con agua fra (Venda mojada). Despus de una semana se har masajes suaves y movilizacin progresiva. Primeros Auxilios en Ahogamiento e Hipotermia

Ahogamiento

La muerte por ahogamiento sucede cuando el aire no llega a los pulmones porque ha entrado agua en ellos, o a causa de espasmos o contractura en la garganta. Cuando se rescata a un ahogado quiz salga agua por la boca. Esta agua proviene del estmago y hay que dejarla que salga por s misma. No intente forzar su salida, puesto que la vctima podra vomitar e inhalar despus del vmito. Una vctima de ahogamiento debe recibir siempre atencin sanitaria, aunque parezca haberse recuperado. Puede ser que el agua que ha entrado en los pulmones los haya irritado, y las vas areas pueden infamarse pasadas varias horas (lo que se llama segundo ahogamiento). Puede ser que haya que tratar tambin a la vctima de hipotermia.

Pasos a seguir en caso de ahogamiento:

Si va a sacar a la vctima del agua por seguridad, mantngale la cabeza ms baja que el cuerpo para reducir el riesgo de que inhale agua regurgitada. Tienda a la vctima de espalda sobre una manta o abrigo. Abra las vas areas y compruebe si respira. Est listo para hacer la resucitacin artificial y compresiones torcicas. Si respira, pngala en posicin de seguridad. Atienda la hipotermia del ahogado; si puede, qutele la ropa mojada y cbralo con mantas secas. Si recupera la consciencia por completo, ofrzcale una bebida caliente

Hipotermia

La hipotermia por inmersin es un peligro potencial, cuando las operaciones de buceo tienen lugar en aguas de frescas fras. La respuesta de un buzo a la inmersin en agua fra, depende del grado de proteccin trmica que vista y a la temperatura del agua.

Hipotermia poco severa

Para tratar la hipotermia, recaliente a la vctima. En los casos poco severos, la vctima experimentar estremecimiento incontrolado, habla incomprensible, desequilibrio y/o mal juicio. Si ocurren estos sntomas, se debe notificar inmediatamente al supervisor de buceo. Deben ser iniciadas las medidas de recalentamiento pasivas y activas, y continuarlas hasta que la vctima est sudando. Si la vctima requiere ms que unos pocos minutos de recalentamiento, debe ser evaluada por el Personal Mdico de Buceo.

Hipotermia severa

Los casos severos de hipotermia son caracterizados por prdida del estremecimiento, consciencia disminuida, ritmo cardaco irregular y/o pulso o respiracin muy superficial. Esta es una emergencia mdica. Evite el ejercicio, mantenga a la vctima acostada, inicie solamente recalentamiento pasivo y transprtela inmediatamente a la instalacin de tratamiento mdico ms cercana.

Precaucin: No instituya recalentamiento activo en casos de hipotermia severa.Advertencia: La RCP no debe ser iniciada en un paciente severamente hipotrmico, a menos que pueda ser determinado que se ha detenido el corazn o si est en fibrilacin ventricular. La RCP no debe ser iniciada en un paciente que est respirando.

Tcnicas de recalentamiento

Pasiva:

Remueva todas las ropas mojadas.Envuelva a la vctima con una manta (preferiblemente algodn).Colquela en un rea protegida del viento.Si es posible, colquela en un rea clida (ej. cocina).

Activa:

Un bao o regadera caliente.Colquela en un espacio muy caliente (ej. cuarto de mquinas).

Primeros Auxilios en Atragantamiento

El atragantamiento, que se produce cuando un trozo de alimento o un cuerpo extrao se quedan atorados en la garganta o en la va area, provoca cerca de 4.300 muertes al ao. El atragantamiento impide que el oxgeno llegue a los pulmones y al cerebro. La falta de oxgeno en el cerebro durante ms de cuatro minutos puede provocar dao cerebral o la muerte. Es importante reconocer un atragantamiento y saber cmo actuar, tanto en el hogar como en un restaurante u otro lugar pblico. La maniobra de Heimlich, un procedimiento de emergencia que se usa para ayudar a las personas que se han atragantado, salva miles de vidas cada ao.

Cmo se puede evitar el atragantamiento?

En los adultos, generalmente se puede evitar el atragantamiento si se adoptan las siguientes precauciones:

Corte los alimentos en trozos pequeos. Mastique la comida lenta y cuidadosamente, sobre todo si usa dentadura postiza. Evite rerse y hablar mientras mastica y traga. Evite el consumo excesivo de alcohol antes y durante las comidas. En los bebs y en los nios, generalmente se puede evitar el atragantamiento si se adoptan las siguientes precauciones:

Mantenga las canicas, pedrera (las cuentas), las tachuelas, los globos de ltex y otros objetos y juguetes pequeos lejos del alcance de los nios, sobre todo en el caso de nios menores de tres aos.

Evite que los nios corran, jueguen o caminen con comida o juguetes en la boca.

Los nios menores de 4 aos no deberan comer alimentos que se puedan atorar con facilidad en sus gargantas, como por ejemplo salchichas, nueces, trozos de carne o de queso, uvas, caramelos duros o pegajosos, palomitas de maz, trozos de mantequilla de man o zanahorias crudas.

Vigile a los nios pequeos durante las comidas.

Evite que los hermanos mayores le den alimentos o juguetes peligrosos a un nio pequeo.

Cul es la tcnica de primeros auxilios recomendada para el atragantamiento?

La Maniobra de Heimlich, que consiste en una serie de empujones en el abdomen, por debajo del diafragma, se recomienda cuando una persona se ha atragantado con comida o un cuerpo extrao. La maniobra de Heimlich es el nico mtodo recomendado en la actualidad por la Asociacin Americana del Corazn (American Heart Association) y la Cruz Roja Americana (American Red Cross) para despejar la va area bloqueada en los adultos.

Qu es la maniobra de Heimlich?

La maniobra de Heimlich levanta el diafragma y forza el aire de los pulmones lo suficiente como para que se produzca una tos artificial. Con dicha tos se pretende mover el aire hacia la trquea, empujando y expulsando la obstruccin fuera de la garganta y la boca.

Aunque la maniobra de Heimlich es sencilla y eficaz, puede ser dolorosa o incluso causar lesiones a la vctima. Se debe utilizar solo en emergencias reales, cuando se est seguro de que la persona verdaderamente se ha atragantado.

Nota: En los bebs y en los nios pequeos se recomienda una tcnica diferente de la maniobra de Heimlich. Hable con el mdico de su hijo sobre la tcnica de primeros auxilios para el atragantamiento adecuada para l.Primeros Auxilios Psicolgicos

Ud. ha aprendido que los primeros auxilios son las medidas de urgencia que se administran antes de que llegue personal de sanidad idneo. Los primeros auxilios pueden aplicarse a los trastornos de la mente as como los del cuerpo.

Por consiguiente, es necesario que Ud. sepa administrar primeros auxilios psicolgicos para poder ayudarse a s mismo, a sus compaeros y a la unidad en general, para que pueda seguir trabajando, un trastorno emocional que de por resultado un mal juicio puede ser tan fatal como una bala en el corazn. Los efectos pueden ser an ms peligrosos si el mal juicio de una persona que de un trastorno emocional afecte a otras personas.

Si uno se pone a pensar, los primeros auxilios psicolgicos son naturales, lgicos y conocidos como los primeros auxilios fsicos, de lastimarse un nio, la actitud comprensiva de sus padres ayudar a aliviarse del dolor tanto como la curita y el mercuriocromo, ms tarde en la vida, un desengao o dolor ser aliviado por las palabras elementales de un amigo.

Tomar un paseo o discutir los problemas con un amigo es una manera comn de hacer frente a una crisis emocional. Los mismos sentimientos naturales que hacen que deseen ayudar a una persona lastimada hacen que deseemos ayudar a un compaero que se encuentra emocionalmente trastornado.

Esto quiere decir que los primeros auxilios psicolgicos no son nada ms complicado que ayuda a personas que tienen trastornos emocionales, causados bien sea por lesiones fsicas, enfermedad o por tensin nerviosa excesiva e insoportable dichos trastornos emocionales no son tan aparentes como una herida, una pierna fracturada o la reaccin al dolor causado por cualquier dao fsico, sin embargo, el miedo y la preocupacin excesiva, la depresin mental o la sobre excitacin son indicativos de daos emocionales, mientras ms evidentes sean el sntoma, ms urgente es la necesidad de que Ud. ayude y ms importante es que tenga el conocimiento de cmo ayudar. Situaciones en las que pueden necesitarse

Las situaciones en que ms se requieren los primeros auxilios psicolgicos son aquellas en que no se dispone inmediatamente de personal de sanidad. Tales situaciones son comunes en condiciones de combate y en desastres civiles, tales como inundaciones, huracanes y catstrofes ocasionados por la guerra nuclear.

Aunque vale la pena recordar que las necesidades emocionales son temporales, durando solamente minutos, horas, a lo ms unos pocos das, estas incapacitan seriamente, a menudos son contagiosas y pueden ser peligrosas para el individuo y hasta para la unidad. En tales situaciones es posible que Ud. est trabajando al lado de una persona que no pueda dominar sus reacciones emocionales causadas por la tensin nerviosa excesiva.

Primeros Auxilios en Picaduras y Mordeduras

Picaduras

Las picaduras son pequeas heridas punzantes producidas principalmente por insectos, artrpodos y animales marinos a travs de las cuales inyectan sustancias txicas que actan localmente y en forma sistemtica (en todo el cuerpo ) de acuerdo con la clase de agente causante, la cantidad de txico y la respuesta orgnica.

Picaduras de abejas, avispas y hormigas

Las picaduras de estos insectos son las ms frecuentes. Ocasionalmente pueden causar la muerte, debida casi siempre a la reaccin alrgica aguda producida por el veneno que inoculan. La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijn repetidamente, mientras que la abeja, especialmente la productora de miel, deja su aguijn y el saco venenoso adherido a la piel de la vctima.

Seales

No todas las personas reaccionan de la misma forma a estas picaduras. Las manifestaciones pueden ser locales o generales.

Locales

Se presentan con mayor frecuencia y pueden ser:

Dolor. Inflamacin en forma de ampolla blanca, firme y elevada. Enrojecimiento y rasquia de la piel en el rea de la picadura.

Generales

Se presentan por reaccin alrgica:

Rasquia generalizada. Inflamacin de labios y lengua. Dolor de cabeza. Malestar general. Dolor de estmago (tipo clico). Sudoracin abundante. Dificultad para respirar. Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte.

Atencin general

En toda picadura se debe hacer lo siguiente:

Tranquilice a la persona. Proporcinele reposo. Retire el aguijn. Raspe el aguijn con cuidado. Hgalo en la misma direccin en la que penetr. Utilice para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta plstica. Aplique compresas de agua helada o fra sobre el rea afectada para reducir la inflamacin y disminuir el dolor y la absorcin del veneno. Cuando se presenta reaccin alrgica, suministre un antialrgico (antihistamnico) y traslade a la vctima rpidamente al centro asistencial.

Picadura de alacrn y escorpin

La mayora de estas lesiones son ocasionadas en forma accidental al pisar o al entrar en contacto con ellos.

Seales

Despus de una picadura de alacrn puede manifestarse:

Inflamacin local y dolor intenso. Necrosis del rea afectada caracterizada por decoloracin de la piel en el lugar de la picadura. Adormecimiento de la lengua. Calambres. Aumento de salivacin. Distensin gstrica. Convulsiones. Shock, paro respiratorio o paro cardiorrespiratorio.

Atencin

Lave la herida. Aplique compresas fras. Atienda el shock y traslade la vctima rpidamente a un centro asistencial.

Picadura de araa

Las araas ponzoosas ms comunes son: la viuda negra, tarntula y pollera o polla.

Seales

-La vctima generalmente no siente la picadura; algunas veces se observan dos puntos rojos en el lugar de la picadura.- Dolor local intenso, durante las dos primeras horas.- Calambres en el miembro afectado que puede irradiarse a los msculos de la espalda.- Rigidez abdominal producida por el dolor.- Dificultad para respirar.- Nuseas y vmito, sudoracin abundante, shock.

Atencin general

Lave la herida. Aplique compresas fras. Atienda el shock y traslade la vctima rpidamente a un centro asistencial.

Picadura de garrapata

Las garrapatas se adhieren fuertemente a la piel o al cuero cabelludo. Estas transmiten microorganismos causantes de diversas enfermedades (meningoencefalitis, fiebres hemorrgicas, infecciones bacterianas diversas), aumentando este riesgo cuando ms tiempo permanezca adherida la garrapata a la piel.

Seales

Las picaduras de las garrapatas producen reaccin local de prurito (rasquia) y enrojecimiento.

Calambres. Parlisis y dificultad respiratoria.

Atencin

Tapona el orificio de la lesin con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar la extraccin de la garrapata. Retrelas una vez que se haya desprendido, con la ayuda de unas pinzas. Si no tiene pinzas utilice guantes o un trozo de plstico para proteger sus dedos. Se recomienda no puncionar o romperlas dentro de la lesin porque se puede producir infeccin bacteriana. Lave frotando la piel con agua y jabn, para remover los grmenes que hayan quedado en la herida. No es recomendable que use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la piel y no garantizan que las garrapatas se desprendan completamente. Traslade al centro asistencial, si no puede quitarlas, si parte de ellas permanecen en la piel, si se desarrolla una erupcin o sntoma de gripa.Botiqun de Primeros Auxilios

Un botiqun bsico de primeros auxilios debe contener lo siguiente:

Caja impermeable identificable. Una caja de curitas tamao variado. 06 apsitos estriles medianos. 04 apsitos estriles grandes. 02 apsitos estriles extra grandes. 02 parche de ojos estriles. 06 pauelos triangulares. Guantes descartables. 08 vendas de diferentes tamaos. 01 equipo de curaciones (tijera, pinza de diseccin, pinza kelly recta). Algodn. Esparadrapo. Alcohol. Alcohol yodado. Mercurio cromo. Manta linterna silbato. Gasa estril. Gasa con vaselina. Agua oxigenada. Aspirina antalgina. Pomada para contusiones. Antihistamnicos. Jeringas descartables de 5. 10 y 20 cc. Tablillas para inmovilizacin. Baja lengua descartable. Cloruro de sodio. Bicarbonato de sodio 02 equipos para venoclisis.