Manual

40
Instituto Geológico y Escuela técnica Superior Minero de España de Ingenieros de Minas APOYO INFORMÁTICO A LA HIDROGEOLOGÍA

Transcript of Manual

Page 1: Manual

Instituto Geológico y Escuela técnica Superior Minero de España de Ingenieros de Minas

APOYO INFORMÁTICOA LA

HIDROGEOLOGÍA

Page 2: Manual

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN

2 CARACTERÍSTICAS INFORMÁTICAS DEL PAQUETE HIDROBAS

2.1 Características generales

3 UTILIZACIÓN DEL PAQUETE HIDROBAS

4 PROGRAMA DOBLES MASAS PARA CONTRASTE DE SERIES HIDROGEOLÓGICAS

4.1 Introducción teórica4.2 Utilización del programa

5 PROGRAMA CORTREST PARA CORRECCIÓN Y COMPLETADO DE SERIES HIDROGEOLÓGICAS

5.1 Introducción teórica5.2 Utilización del programa

6 PROGRAMA FUNDIST PARA AJUSTE DE FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECÍFICAS

6.1 Introducción teórica6.2 Utilización del programa

7 PROGRAMA TIPO PARA DEFINICIÓN DE AÑOS TIPO

7.1 Introducción teórica7.2 Utilización del programa

8 PROGRAMA PARA EL CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL, POTENCIAL Y BALANCE HÍDRICO

8.1 Introducción teórica8.2 Utilización del programa

Page 3: Manual

1 INTRODUCCIÓN

Las técnicas utilizadas en el paquete HIDROBAS son prioritariamente estadísticas y se refieren a contraste, corrección, completado y restitución de datos de precipitación, temperatura y caudales; ajuste de funciones de distribución y definición de años tipo, cálculos de ETP y balance de agua.

Este manual de usuario para el conjunto de programas del paquete HIDROBAS, esta enmarcado dentro de los convenios realizados entre el I.G.M.E. y la E.T.S.I. de Minas de Madrid.

El conjunto de aplicaciones que se integran en el paquete HIDROBAS, van dirigidas a la evaluación de aportaciones hídricas totales y a la estimación de la recarga de los acuíferos.

Están preparados y encadenados para desarrollar una metodología de evaluación sistemática que trate los datos de partida para su homogeneización y que permita la obtención de la lluvia útil con errores acotados.

La metodología de evaluación se compone de nueve pasos escalonados consistentes en:

- Análisis previo de la información de las estaciones a tratar. Series disponibles, longitud y disponibilidad de estas series y su distribución espacial en el campo de estudio.

- Contraste de los valores de precipitación y temperatura entre estaciones representativas partiendo de estaciones base con calidad de datos asegurada.

- Corrección de valores erróneos, por supuestos errores fortuitos en aquellos datos detectados en la fase de contraste.

- Completado de datos en aquellos espacios temporales de las diversas estaciones en los que no se dispone de información y no resulta aconsejable en el estudio acortar las series.

- Análisis de la variabilidad de la aportación en las estaciones mediante la elaboración de los diagramas de frecuencias acumuladas y su oportuno ajuste a funciones de distribución habituales en hidrogeología. Obtención de los límites de precipitación para años secos, medios y húmedos.

- Definición de años tipo medio, seco y húmedo, como años ideales constituidos por la media de los años definidos como seco en las funciones de distribución, media de la serie y media de años húmedos respectivamente.

- Cálculo de los valores de la evapotranspiración potencial por varios métodos y para cada estación haciendo uso de los valores contrastados, corregidos y completados.

Page 4: Manual

- Cálculo del balance de agua en el suelo partiendo de los valores de precipitación y ETP calculado y utilizando diversas hipótesis de reserva de agua utilizable por las plantas.

2 CARACTERÍSTICAS INFORMÁTICAS DEL PAQUETE HIBROBAS

2.1 Características generales

Los programas que constituyen el paquete HIDROBAS, han sido realizados en Visual Basic 6 y están preparados para funcionar en ordenadores personales compatibles.

3 UTILIZACIÓN DE PAQUETE HIDROBAS

El conjunto de programas que componen el paquete hidrobas tienen como objetivo concreto la evaluación de escorrentía en general y la recarga de acuíferos en particular.

Los programas realizados están preparados para funcionar de forma autónoma o para interaccionar unos a partir de los resultados obtenidos por otros. Trabajan con datos climáticos e hidrológicos obtenidos en distintas estaciones.

Los datos de dos o más estaciones se comparan entre sí con los programas DOBLESMAS y CORTREST. Este último además permite restituir valores de una estación a partir de los datos de otra, en el caso de que la primera no estuviese completa.

FUNDIST actúa sobre estaciones ya completadas y realiza un ajuste según las leyes de distribución de Goodrich, Gumbel o Logarítmico Normal. A partir de estos valores con el programa TIPO se definen los años secos, medios y húmedos considerando los mencionados resultados del programa anterior, que serán los valores límite para definir los años secos y húmedos.

Para terminar el programa ETP realiza el cálculo de balances hídricos, pudiendo utilizar en una de sus formas los datos obtenidos en el programa TIPO.

El programa HIDROBAS, en su primera pantalla ofrece tres posibilidades:

Entrar: para acceder al índice de los programas A cerca de: Información del sistema Salir: Para salir del programa

Page 5: Manual

Seleccionando entrar aparece una pantalla en la que se encuentra la posibilidad de acceder a cada uno de los programas que forman el paquete. Pasando el ratón por encima de cada uno de los nombres de los programas aparecerá una breve descripción de los mismos.

Page 6: Manual

3 4 PROGRAMA DOBLES MASAS PARA CONTRASTE DE SERIES HIDROGEOLÓGICAS

4.1 Introducción teórica

Aplica el método de las dobles masas para contrastar datos de dos o más estaciones pluviométricas entre sí. Pueden analizarse hasta nueve estaciones de forma simultánea. El programa compara estas dos a dos, por lo que con nueve estaciones tendríamos un total de treinta y seis comparaciones.

El método se basa en la representación en ejes coordenados de parejas de puntos definidos por las acumulaciones sucesivas de dos series de valores (correspondientes a dos estaciones) en un mismo período temporal. La curva resultante es una línea recta si los valores de las dos series son proporcionales. La pendiente de la recta representa la proporcionalidad entre las dos series de valores.

Esta pendiente puede permanecer sensiblemente constante sin que ello implique que la relación de valores puntuales homólogos guarde la misma relación.

En consecuencia cuando se produce un cambio en la pendiente de la recta habrá variado la constante de proporcionalidad o bien el proceso acumulativo no será proporcional.

Se utilizará el método para contrastar series de datos de estaciones pluviométricas afines y estimar así errores absolutos de tipo sistemático.

Cuando se sepa que una de las estaciones tiene mayor garantía o fiabilidad, los errores que pudieran aparecer le serán imputados a otra estación.

Si la serie de puntos encaja perfectamente en una recta que pasa por el origen, indica que los valores de las estaciones en todos y cada uno de los años son aceptables. En el caso de que los datos encajen perfectamente en una recta que no pase por el origen, existe proporcionalidad entre las dos estaciones todos los años excepto el primero.

Cuando los puntos se ajusten a dos rectas paralelas, indica una proporcionalidad entre las dos estaciones, aunque existan años que estén medidos por defecto o por exceso o que sean muy irregulares en una de las estaciones.

Un caso típico de error sistemático se da cuando se pueden encajar dos rectas de diferente pendiente. Para detectar la serie errónea se establece un proceso iterativo de comparación con otras series y por la coincidencia o no de cambio de pendiente, se detecta la serie errónea. Para detectar el período erróneo se sigue también un proceso iterativo y se establecen comparaciones en valor medio, suponiendo uno u otro período como bueno, y comparando la serie estudiada con otras homólogas.

Page 7: Manual

4.2 Utilización del programa

Seleccionando DOBLES ACUMULACIONES se llega directamente a la pantalla principal del programa que consta de dos menús desplegables:

Archivo. Consta de:

- Nuevo- Abrir proyecto- Guardar proyecto- Salir

Visualizar. Para visualizar el informe de resultados. Una vez se tiene en pantalla, puede ser impreso.

Ayuda. Para visualizar en pantalla la ayuda de procedimiento del programa. Desde cualquier punto del programa se activa con F1.

Las series de valores a introducir se seleccionan directamente desde el directorio en que se encuentren. Existe la posibilidad de realizar una vista previa de las series tomadas. Las series deben contener datos de precipitaciones anuales.

Page 8: Manual

Es necesario introducir el año inicio y el año fin así como el título del informe, el nombre del fichero para el informe y el nombre que deseamos como título del gráfico. Una vez que todos los campos necesarios han sido completados podemos procesar los datos. En caso de que alguno de estos sea erróneo aparecerá un mensaje de error haciendo referencia al dato en cuestión.

Una vez se procesan los datos, queda representada en pantalla la gráfica realizada entre las dos primeras series. Desde aquí es posible salir, imprimir o visualizar las siguientes gráficas si es que hay más de dos series.

Page 9: Manual

El proyecto puede ser guardado para ser usado cuando sea necesario sin necesidad de volver a introducir todos los datos, existiendo así la posibilidad de cambiar algunos o todos los datos introducidos.

5 PROGRAMA CORTREST PARA CORRECCIÓN Y COMPLETADO DE SERIES HIDROGEOLÓGICAS

5.1 Introducción teórica

Realiza la correlación ortogonal entre estaciones y restituye valores de una estación incompleta a partir de una estación base. La restitución se realiza atendiendo a una serie de normas a partir de los resultados de la correlación.

El algoritmo de correlación de basa en considerar dos variables aleatorias x, e y de las que se dispone de muestras iguales, de extensión n, que corresponden a las pluviometrías de dos estaciones para un mismo período de tiempo.

Considerando las medias y las varianzas de las dos variables aleatorias x e y, y siendo “a” la recta del plano que mejor se ajusta al sistema discreto de puntos definido por la muestra, de cosenos directores (s,m), si (xc,yc) es un punto de dicha recta, la ecuación de la misma sería:

con la condición s2+m2 = 1

La función es de la forma:

= (xi-xc)2+(yi-yc)2- s(xi-xc) + m( yi-yc)2

El ajuste por mínimos cuadrados se basará en obtener la recta que cumpla la condición de que sea mínimo. Estas rectas serán:

y = xy = - x

Que son las bisectrices de los ejes.

Esto muestra la existencia de una dirección preponderante para la distribución de la masa muestral, que es la correspondiente a la mínima varianza residual. En el caso límite en que la totalidad de la masa esté sobre la recta y=x, la concomitancia es máxima y el coeficiente de Pearson vale:

r = 1/n ( xi yi ) = 1/n x2 = 1

que indica la máxima correlación posible.

Page 10: Manual

Por el contrario si toda la masa se distribuye a lo largo de la recta y = -x, a valores muy altos de una variable le corresponden valores bajos de la otra ( y viceversa), y se dice que la correlación es negativa. El máximo se tendrá cuando la masa coincida con y = - x y el coeficiente de correlación valdrá:

r = -1

Si la distribución en torno a la media es indiferente, la masa se sitúa de forma homogénea alrededor de la media y los productos xy tienen igual probabilidad de ser positivos o negativos, por tanto:

r = 0

se dice entonces que las variables están incorrelacionadas.

En la hipótesis de que las medias de x e y se distribuyan según una distribución normal conjunta, la masa muestral se distribuye en torno a la recta de regresión N (,2) siendo 2 la menor raíz de la ecuación característica. De ello se deduce que puede establecerse en torno a dicha recta una banda de ancho de semibanda 1.962 tal que más del 95% de los individuos de la muestra se hallan dentro de ella. Esta banda marca el nivel de significación del 5% en torno a la recta de regresión y se denomina banda característica o “banda de garantía”.

El programa también realiza la restitución de valores. En función de los parámetros de correlación ortogonal, se inicia una labor de búsqueda a través de los valores de las series. Donde no encuentra un valor registrado (se representa con –1), lo sustituye por otro calculado por correlación a partir de una estación completa que se llamará estación base.

5.2 Utilización del programa

Se accede al programa de la misma forma que en el caso anterior.Pinchando con el ratón sobre CORRELACIÓN ORTOGONAL se pasa directamente a la pantalla principal que consta de dos menús desplegables:

Archivo. Consta de:

- Abrir proyecto- Guardar proyecto- Imprimir- Salir

Visualizar. Para visualizar el informe de resultados. Ayuda. Para visualizar en pantalla la ayuda de procedimiento del

programa. Desde cualquier punto del programa se activa con F1.

Page 11: Manual

Las series a introducir se seleccionan directamente desde el directorio en que se encuentren. Las series pueden ser mensuales o anuales. Existe la posibilidad de realizar una vista previa de las series tomadas. Esta vista previa es de la forma:

Es necesario introducir el año inicio y el año fin así como el coeficiente de correlación y el nombre del fichero de resultados para el informe. El coeficiente de correlación es un número entre 0 y 1. Según sea este valor, el programa realizará más o menos iteraciones hasta encontrar la recta de correlación.

Cuanto más grande sea este coeficiente, si los datos no son lo suficientemente correlados el programa eliminará aquellos que se desvíen mucho de la recta de correlación dada por el coeficiente introducido. Por tanto para un coeficiente r=0, todos los datos serían admisibles, mientras para r=1 la selección de puntos

Page 12: Manual

sería máxima. Una vez que todos los campos necesarios han sido completados podemos procesar. En caso de que alguno de estos sea erróneo aparecerá un mensaje de error haciendo referencia al dato en cuestión.

Una vez procesados los datos, quedan representadas en pantalla las gráficas de correlación de las estaciones dos a dos.

Al seleccionar salir de esta pantalla, el programa da la opción de restituir series, para lo cual se pide la estación a restituir y la estación base a partir de la cual se va a completar la anterior.

Page 13: Manual

La estación base no se modifica, únicamente sus valores son utilizados para completar los huecos de la otra.

Page 14: Manual

6 PROGRAMA PARA AJUSTE DE FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN ESPECÍFICAS

6.1 Introducción teórica

Ajusta a una serie de pluvimetrías anuales las leyes de distribución:

- Lognormal- Goodrich- Gumbel

según la que más convenga de acuerdo con los datos de que dispongamos. Así pues habrá tres posibles opciones dentro del programa principal, cada una de las cuales desarrolla un algoritmo diferente.

Un ajuste consiste en calcular la curva más aproximada que pase por los distintos puntos, según un modelo de curvas preestablecido (en este caso los modelos Lognormal, Goodrich y Gumbel).

La ley de distribución Lognormal considera que una variable aleatoria tiene distribución normal, consiguiendo así una distribución inferiormente acotada.

Se utiliza frecuentemente para describir procesos aleatorios que representan el producto de varios eventos pequeños e independientes (ley de efectos proporcionales).

La ley de distribución de Goodrich tiene gran utilización para representar caudales y aportaciones de ríos en España, pese a que teóricamente es una distribución para mínimos introducida por Fischer y Tippet, y popularizada por Gumbel.

La ley de distribución de Gumbel es de aplicación universal en variables geofísicas extremales, por ejemplo caudales de avenidas, precipitaciones máximas, ect.. Deducida teóricamente por valores extremos. Fue introducida por Fischer y Tippet y divulgada por Gumbel. También se conoce como distribución doble exponencial. Suele objetársele el no estar acotada, si bien puede truncarse.

6.2 Utilización del programa

Accediendo al programa, se encuentra la pantalla principal, en la que deben ser introducidos los datos. Todos los campos han de ser rellenados.

La pantalla tiene tres menús desplegables:

Page 15: Manual

Archivo. Consta de:

- Nuevo- Abrir proyecto- Guardar proyecto- Salir

Ajuste. Para elegir la ley de distribución con la que se desea trabajar: Lognormal, Goodrich o Gumbel.

Visualizar. Para visualizar el informe de resultados.

Ayuda. Para visualizar en pantalla la ayuda de procedimiento del programa. Desde cualquier punto del programa se activa con F1.

Para introducir la serie se debe pulsar en cargar serie y buscar aquí el directorio en el que se encuentra dicha serie. El programa rellena automáticamente el primer año de la serie y el número de años que por

Page 16: Manual

supuesto debe coincidir con la vista previa que aparece también automáticamente.

Se debe indicar el primer año a partir del cual deseamos hacer el ajuste así como el número de años a ajustar.

Es necesario dar un título al proyecto, y un nombre al fichero de salida o de resultados.

En nombre de fichero lo que se guarda son los datos que han sido introducidos y para rellenar esta casilla se debe ir dentro de archivo a guardar como. Una vez los datos necesarios han sido completados, se elegirá, por ejemplo a Goodrich y automáticamente queda representada la gráfica correspondiente.

Page 17: Manual

En caso de que se desee un ajuste mediante Gumbel, deben darse los períodos de retorno que se quieran. Un período de retorno es el tiempo que tarda en producirse un fenómeno meteorológico, que en este caso será la lluvia. Al fijar los períodos de retorno que se consideren más interesantes, se obtendrán las probabilidades de que se produzcan esos períodos. Mirando el valor de esta probabilidad en la gráfica se podrá sacar la pluviometría que corresponde con ese valor. Esta gráfica sale directamente una vez que introducidos los datos, seleccionamos el ajuste Gumbel.

Page 18: Manual

7 PROGRAMA TIPO PARA DEFINICIÓN DE AÑOS TIPO

7.1 Introducción teórica

Define los años tipo secos, medios y húmedos, dando los valores mensuales de precipitación u otro parámetro climático característico de cada uno de ellos. Para este programa se utilizan los valores del límite inferior y el límite superior obtenidos a partir del programa FUNDIST de ajuste de funciones de distribución.

Según los valores límites definidos por FUNDIST separa los años secos, medios y húmedos. Posteriormente calcula el año tipo seco como media de los secos, el año tipo medio como media de los medios y el año tipo húmedo como media de los húmedos.

7.2 Utilización del programa

La pantalla que se encuentra en primer lugar es:

Tiene dos menús desplegables:

Archivo. Consta de:

- Nuevo- Abrir proyecto- Guardar proyecto- Salir

Page 19: Manual

Visualizar. Para ver el informe.

Ayuda. Para visualizar en pantalla la ayuda de procedimiento del programa. Desde cualquier punto del programa se activa con F1.

El máximo número de estaciones a analizar de forma simultánea para el cálculo de sus años tipo es de nueve, y es necesario introducir los valores límite inferior y superior. Estos valores se pueden introducir libremente por el usuario según su conveniencia o se puede tomar a partir del programa FUNDIST.

Se debe dar un título al informe así como un nombre al fichero de salida.Es necesario también dar nombre al fichero que se crea para ser luego utilizado en el programa BALANCE.

Page 20: Manual

8 PROGRAMA PARA EL CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL, POTENCIAL Y BALANCE HÍDRICO

8.1 Introducción teórica

Calcula la evapotranspiración potencial, el balance de agua en el suelo y la evapotranspiración real. Está compuesto de cuatro módulos:

A ) Módulo Thornthwaite

Realiza el cálculo de la evapotranspiración potencial mensual, en función de las temperaturas medias mensuales y la latitud según el modelo de Thornthwaite, el cual utiliza como variable primaria para el cálculo de la evapotranspiración potencial la media mensual de las temperaturas medias diarias del aire. El método calcula la evapotranspiración potencial en mm/mes, según la expresión:

ETP = k ·

Donde k depende de la latitud y del número de días del mes, y es la evapotranspiración potencial media diaria en mm/día y depende del índice de calor anual y de la temperatura media diaria de cada mes.

B) Módulo Blaney-Cirddle

Realiza el cálculo de la evapotranspiración potencial por el método de Blaney-Criddle, a partir de la temperatura media mensual, la latitud, los cultivos y la zona climática.

La fórmula propuesta por H.F. Blaney y W.D. Criddle es:

ETP = k · p ( 0.457 T + 8.13 )

Donde k es un coeficiente empírico según el tipo de vegetación, p es el porcentaje de número de horas de insolación en el mes y T es la temperatura media diaria del mes.

Cuando la fórmula se aplica a una superficie cubierta por varios cultivos, debe realizarse un inventario a fin de determinar el porcentaje de áreas cubierto por los distintos tipos y se evaluará para cada uno el coeficiente correspondiente.

C) Módulo Turc-Coutagne

Realiza el cálculo de la evapotranspiración real anual en función de la temperatura y la pluviometría según las fórmulas de Turc y Coutagne.

La fórmula usada para Turc es:

Page 21: Manual

donde P es la precipitación y L es un coeficiente que depende de la temperatura media anual.

La fórmula usada para Coutagne es la siguiente:

ETR = P - X · P2

Donde P es la precipitación y x es un coeficiente que depende de la temperatura. Esta fórmula es válida para valores de la precipitación comprendidos entre 1/8x y 1/2x.

D) Módulo Balance

Realiza el cálculo del balance de agua en el suelo a partir de la ETP mensual y la pluviometría.

La evapotranspiración potencial es un límite superior de la cantidad de agua que vuelve a la atmósfera. Para determinar la evapotranspiración real debe tenerse en cuenta dicho límite así como el agua que existe en la zona. El balance hídrico para un determinado intervalo puede plantearse como:

P = ETR + EX + AR

Donde P es la precipitación, ETR es la evapotranspiración real, EX son los excedentes de agua y AR el incremento en la reserva de agua utilizable por las plantas.

Una vez superados los valores máximos de reservas, el resto del agua caída ese mes forman los excesos de agua que salen del balance como aguas subterráneas o superficiales.

Page 22: Manual

8.2 Utilización del programa

Al entrar en el programa se encuentra una pantalla con cuatro menús desplegables:

Archivo. Consta de:

- Nuevo- Abrir proyecto- Guardar proyecto- Calcular- Salir

Opciones. Que son:

- Ver gráfico- Ver resultados

Método:- Thornthwaite- Blaney-Criddle- Turc-Coutagne- Balance

Visualizar. Para ver el informe de resultados.

Ayuda. Para visualizar en pantalla la ayuda de procedimiento del programa. Desde cualquier punto del programa se activa con F1

MÉTODO THORNTHWAITE

1- Los datos generales necesarios se dividen en dos tipos. Datos del proyecto. Se componen de:

- Título del Proyecto.- Fichero del proyecto. Es donde quedan almacenados todos

los datos introducidos, necesarios para la ejecución del programa. Se debe rellenar esta casilla pulsando en archivo a guardar como. De esta forma se podrá abrir el proyecto cuando se desee.

- Nombre del fichero de salida. Es el nombre que damos al informe de resultados, es decir, el fichero en el que quedan almacenados los mismos.

Page 23: Manual

Otros datos. Para el caso de elegir el método de Thornthwaite son:- Nombre de la estación termométrica.- Latitud de la zona de trabajo.

2- Los datos termométricos. Aquí se introduce la estación termométrica de forma directa mediante cargar estación o manualmente para lo que se debe introducir el primer año de la serie así como el número de años.

Page 24: Manual

3- Por último ha de asignarse un nombre al fichero que se crea para posteriormente ser utilizado en balance. Para ello en la etiqueta de balance se rellenará la casilla de nombre fichero entrada E.T.P.

Cuando los datos necesarios han sido rellenados se puede ‘calcular’ y si esta activa la opción de ver gráfico se obtendrá:

Page 25: Manual

MÉTODO BLANEY-CRIDDLE

1- Si se elige este método, los datos generales necesarios se dividen en dos tipos.

Datos del proyecto. Se componen de:- Título del Proyecto.- Fichero del proyecto. Es donde quedan almacenados todos

los datos introducidos, necesarios para la ejecución del programa. Se debe rellenar esta casilla pulsando en archivo a guardar como. De esta forma el proyecto puede ser abierto cuando se desee.

- Nombre del fichero de salida. Es el nombre para informe de resultados, es decir, el fichero en el que quedan almacenados los mismos.

Otros datos. Para el caso de BLANEY-CRIDDLE son:- Nombre de la estación termométrica.- Latitud de la zona de trabajo

Page 26: Manual

2- Los datos termométricos. Aquí se introduce la estación termométrica de forma directa mediante cargar estación o manualmente para lo que se debe introducir el primer año de la serie así como el número de años.

3- Los datos referentes al código de zona y porcentaje de cultivo son imprescindibles para el cálculo y se rellenarán en la etiqueta con nombre Datos de cultivos

Page 27: Manual

4- Por último se debe asignar un nombre al fichero que se crea para posteriormente ser utilizado en balance. Para ello en la etiqueta de balance se rellenará la casilla de nombre fichero entrada E.T.P.

Cuando los datos necesarios han sido rellenados se puede ‘calcular’ y si esta activa la opción de ver gráfico se obtendrá:

Page 28: Manual

MÉTODO TURC-COUTAGNE

1- Los datos generales necesarios se dividen en dos tipos. Datos del proyecto. Se componen de:

- Título del Proyecto.- Fichero del proyecto. Es donde quedan almacenados todos

los datos introducidos, necesarios para la ejecución del programa. Se debe rellenar esta casilla pulsando en archivo a guardar como. De esta forma el proyecto puede ser abierto cuando se desee.

- Nombre del fichero de salida. Es el nombre que se da al informe de resultados, es decir, el fichero en el que quedan almacenados los mismos.

Otros datos. Para el caso de Turc-Coutagne son:- Nombre de la estación termométrica.- Nombre de la estación pluviométrica

2- Los datos termométricos. Aquí se introduce la estación termométrica anual de forma directa mediante cargar estación o manualmente indicando primero el año de inicio así como el número de años.

Page 29: Manual

Es necesario validar las casillas en las que se han introducido las temperaturas.

Es necesario cargar primero los datos termométricos y por último los pluviométricos para que el programa pueda funcionar.

3- Los datos pluviométricos anuales se introducen de igual forma en la etiqueta con nombre Parámetros pluviométricos y Turc-Couta, donde se debe seleccionar además si se desea el cálculo por medio del método de Turc, el de Coutagne o ambos métodos.

Habrá casos en los que los valores de temperatura y precipitación no nos permitan usar el método de Coutagne, por lo que no habrá otra opción que usar el de Turc.

Page 30: Manual

BALANCE

1- Si el método elegido es BALANCE, los datos generales necesarios se dividen en dos tipos.

Datos del proyecto. Se componen de:- Título del Proyecto.- Fichero del proyecto. Es donde quedan almacenados todos los datos

introducidos, necesarios para la ejecución del programa. Se debe rellenar esta casilla pulsando en archivo a guardar como. De esta forma el proyecto puede ser abierto cuando se desee.

2- Los datos específicos de BALANCE han de introducirse en la etiqueta de balance y son:

- Fichero de salida. Nombre que se desea para el informe de resultados de balance.

- Nombre de fichero entrada E.T.P. Es el fichero creado anteriormente con Thornthwaite o Blaney-Criddle. Se puede tomar de estos dos el que más interese.

- Nombre fichero entrada de precipitaciones. Puede ser un fichero de precipitaciones mensuales o bien el fichero creado anteriormente con el programa TIPO.

Se deben hacer unas hipótesis de reserva de agua y elegir el tipo de balance que se desea realizar:

- Balance de un único año. - Balance de años tipo. En este caso el fichero de precipitaciones debe

ser el creado anteriormente con el programa TIPO.- Balance de una serie de años

Page 31: Manual