Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

download Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

of 85

Transcript of Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    1/85

    Sociedad de Prevencin deSociedad de Prevencin deSociedad de Prevencin deSociedad de Prevencin de

    Fremap.Fremap.Fremap.Fremap.

    17/01/2013

    MANUAL DE SEGURIDAD Y

    SALUD

    EN EL PUESTO DE PROFESOR

    2013

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    2/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 2

    UNIDAD I: INTRODUCCIN, CONCEPTOS Y DEFINICIONES.

    1. INTRODUCCION.

    2. SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR

    3. NORMATIVA EN MATERIA DE PREVENCIN

    4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

    5. RESUMEN

    6. AUTOEVALUACION.

    7. RESPUESTAS AUTOEVALUACION.

    UNIDAD II: RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL PUESTO DEPROFESOR

    1. INTRODUCCIN

    2. ORDEN Y LIMPIEZA

    3. RIESGO ELCTRICO

    4. EXPOSICIN A CONTAMINANTES QUMICOS

    5. RIESGO BIOLGICO

    6. RIESGO POR EL USO DE PANTALLAS DE VISUALIZACIN DEDATOS

    7. PROBLEMAS DE VOZ

    8. MANIPULACIN MANUAL DE CARGAS

    9. ERGONOMA POSTURAL

    10. FACTORES PSICOSOCIALES

    INDICE

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    3/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 3

    11. RESUMEN

    12. AUTOEVALUACION

    13. RESPUESTAS AUTOEVALUACION

    UNIDAD IV: INCENDIOS

    1. INTRODUCCIN

    2. NATURALEZA DEL FUEGO

    3. CLASES DE FUEGO

    4. AGENTES EXTINTORES

    5. TIPOS DE MEDIOS DE EXTINCIN

    6. ACTUACIN ANTE EMERGENCIAS

    7. RESUMEN

    8. AUTOEVALUACION.

    9. RESPUESTAS AUTOEVALUACION

    UNIDAD VII: SEGURIDAD VIAL

    1. INTRODUCCIN

    2. SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA

    3. MANTENIMIENTO Y DOCUMENTACIN DEL VEHCULO

    4. FACTORES QUE INGLUYEN EN LA CONDUCCIN5. MANIOBRAS

    6. RECOMENDACIONES ANTE UN ACCIDENTE

    7. RESUMEN

    8. AUTOEVALUACION.

    9. RESPUESTAS AUTOEVALUACION.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    4/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 4

    UNIDAD I: INTRODUCCIN, CONCEPTOSY DEFINICIONES

    INDICE:

    1. INTRODUCCION.

    2. SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR

    3. NORMATIVA EN MATERIA DE PREVENCIN

    4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

    5. RESUMEN

    6. AUTOEVALUACION.

    7. RESPUESTAS AUTOEVALUACION.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    5/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 5

    La educacin puede definirse como el proceso multidireccional mediante el cualse transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Laeducacin no slo se produce a travs de la palabra, pues est presente en todasnuestras acciones, sentimientos y actitudes.

    Profesor, docente o enseante es quien se dedica profesionalmente a laenseanza, bien con carcter general, bien especializado en una determinadarea de conocimiento, asignatura, disciplina acadmica, ciencia o arte. Ademsde la transmisin de valores, tcnicas y conocimientos generales o especficos dela materia que ensea, parte de la funcin pedaggica del profesor consiste enfacilitar el aprendizaje para que el alumno lo alcance de la mejor manera posible.Tanto el profesor como el alumno, son agentes efectivos del proceso deenseanza-aprendizaje. Paralelamente a las funciones docentes, los profesoressuelen realizar funciones de investigacin de formacin permanente y tareasorganizativas o directivas en los centros docentes. Una de esas funciones es ladenominada funcin tutorial, que en el caso de la enseanza primaria ysecundaria se centra en los alumnos y sus familias y en el caso de la enseanzasuperior consiste en la direccin de las actividades de investigacin a cargo delos estudiantes, como las tesis doctorales.

    Reciben el nombre de profesores los enseantes de todos los niveles de laenseanza: educacin infantil, educacin primaria, educacin secundaria,educacin superior, profesor de actividades extraescolares, etc. Muy a menudoreciben otras denominaciones, como la de maestro, o diferentes rangosadministrativos y acadmicos (catedrtico, profesor titular, profesor agregado,profesor ayudante, profesor visitante, profesor asociado, profesor interino,profesor no numerario, profesor emrito).

    Existen tres tipos de educacin: la formal, la no formal y la informal. La educacinformal hace referencia a los mbitos de las escuelas, institutos, universidades,mdulos, mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, einstituciones, que no se rigen por un particular currculo de estudios, y laeducacin informal es aquella que fundamentalmente se recibe en los mbitossociales, pues es la educacin que se adquiere progresivamente a lo largo detoda la vida.

    Los objetivos de la enseanza son:

    Incentivar el proceso de estructuracin del pensamiento, de la imaginacincreadora, las formas de expresin personal y de comunicacin verbal ygrfica.

    UNIDAD I: INTRODUCCIN

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    6/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 6

    Favorecer el proceso de maduracin de los nios en lo sensorio-motor, lamanifestacin ldica y esttica, la iniciacin deportiva y artstica, elcrecimiento socio afectivo, y los valores ticos.

    Estimular hbitos de integracin social, de convivencia grupal, desolidaridad y cooperacin y de conservacin del medio ambiente.

    Desarrollar la creatividad del individuo.

    Fortalecer la vinculacin entre la institucin educativa y la familia.

    Prevenir y atender las desigualdades fsicas, psquicas y socialesoriginadas en diferencias de orden biolgico, nutricional, familiar yambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otrasinstituciones comunitarias.

    La docencia es una profesin dura que exige tratar con personas e implica laadaptacin constante a nuevas necesidades en una sociedad cambiante. Lostrastornos de salud relacionados con el trabajo en este colectivo abarcan unamplio abanico que va desde problemas clsicos, como los relacionados con elesfuerzo vocal, el dolor de espalda o el estrs.

    El desempeo de este puesto implica la planificacin y desarrollo de diversasactividades terico-prcticas de enseanza en el marco de la actividad docentedel centro y la gestin de diversos medios educativos, adems de la participacin,en ocasiones, en diversas actividades que, sin ser docentes propiamente dichas,estn relacionadas con las descritas anteriormente: claustros, consejos escolares,reuniones con padres/tutores, etc.

    Prevenir es actuar antes de que el accidente ocurra, es decir, poner los medioscuando todava no se ha producido el accidente.

    Los Objetivos Particulares de este Manual, consisten en conocercul es la incidencia y los riesgos generales y espec icos a los !ue se

    encuentra e"puesto el puesto de P#OF$SO#.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    7/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 7

    El puesto de Profesor pertenece al sector SERVICIOS.

    En el informe de Siniestralidad Laboral elaborado por el I.N.S.H.T. (InstitutoNacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) podemos observar el descensogeneral de la accidentabilidad en el sector.

    Servicios: el ndice de incidencia1 total disminuye un -14,4%, debido a undescenso en la incidencia de los accidentes mortales del -16,3%, graves (-15,1%)y leves (-14,4%).

    Servicios: disminuye un -13,5% el nmero de accidentes de trabajo totales,descendiendo los mortales en un -15,4% y un -14,2% los graves. La poblacinafiliada con la contingencia cubierta creci un 1,1% entre los dos periodosconsiderados.1ndice de incidencia: n de accidentes de trabajo por cada 100.000 trabajadores con las contingenciasprofesionales cubiertas. Permite relacionar el nmero de accidentes de trabajo con el nmero detrabajadores afiliados con las contingencias cubiertas, por lo que es un sistema ms ajustado de seguimientode la siniestralidad laboral que las cifras absolutas de accidentes de trabajo.

    UNIDAD I: SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    8/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 8

    El primer concepto que se introduce en materia preventiva es Seguridad y SaludLaboral y posteriormente evoluciona en Prevencin de riesgos Laborales.

    La Constitucin Espaola, en su artculo 40.2, encomienda a los poderes pblicosvelar por la seguridad e higiene en el trabajo.

    La ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos laborales (LPRL), constituye el marcolegal mnimo, a partir del cual, y en coherencia con las Directivas comunitarias,las normas reglamentarias y otras disposiciones; Decretos y Normas Tcnicas dePrevencin, irn desarrollando y concretando los aspectos ms tcnicos de lasmedidas preventivas.

    El antecedente histrico de estos conceptos es el siguiente:

    UNIDAD I: NORMATIVA EN PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    9/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 9

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    10/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 10

    Resumen evolutivo:

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    11/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 11

    Ley de Prevencin de Riesgos Laborales pretende promover la seguridad y saludde los trabajadores mediante la aplicacin de medidas y el desarrollo de lasactividades necesarias para la prevencin de los riesgos derivados del trabajo.

    Aplica a todas la relaciones laborales reguladas en el Estatuto de losTrabajadores; A las relaciones de carcter administrativo o estatutario delpersonal civil al servicio de las Administraciones pblicas; A las sociedadescooperativas si existen socios que prestan su trabajo personal; Obligacionesespecficas de los fabricantes, importadores y suministradores

    Reglamento de los Servicios de Prevencin Reglamentaciones tcnicas especficas derivadas de la Ley:

    o R.D. 486/1997 sobre Lugares de Trabajoo R.D. 485/1997 sobre Sealizacino R.D. 487/1997 sobre Manipulacin Manual de Cargaso R.D. 488/1997 sobre Pantalla de Visualizacin de Datos (PVD)o R.D. 773/1997 sobre Equipos de Proteccin Individual (EPIs)o R.D. 1215/1997 sobre equipos de trabajoo R.D. 374/2001 sobre exposicin contaminantes qumicoso R.D. 286/2006 sobre exposicin a ruidoo R.D. 1627/1997 sobre seguridad y salud en obras de construccino R.D. 171/2004 sobre coordinacin de actividades empresarialeso Etc.o GUAS TCNICASo NOTAS TCNICAS DE PREVENCIN

    La %orma principal !ue regula en materia de Prevencin de#iesgos Laborales es la Ley &'('))*, de + de noviembre, de Prevencinde #iesgos Laborales.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    12/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 12

    Segn se detalla en la Ley 31/1995 de PRL los derechos de los trabajadores son:

    Proteccin eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

    Informacin, consulta y participacin, formacin en materia preventiva.

    Vigilancia de la salud eficaz.

    Participacin y representacin.Asimismo, se redactan las obligaciones con las que debe cumplir todo trabajador:

    Velar, segn sus posibilidades, por su propia seguridad y salud en eltrabajo y por la de aquellas personas que pueda afectar su actividadprofesional.

    Usar adecuadamente cualquier medio con el que desarrolle su actividad.

    No poner fuera de funcionamiento los medios y equipos de proteccin.

    Informar a los Trabajadores Designados y Responsables sobre lassituaciones que puedan suponer un riesgo para la seguridad y salud de lostrabajadores.

    Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por laAutoridad Laboral.

    Cooperar con el empresario para que pueda garantizar unas condiciones.

    UNIDAD I: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

    $l incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones enmateria de prevencin de riesgos tendr la consideracin deincumplimiento laboral

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    13/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 13

    Como resumen de la Unidad resaltaremos los aspectos ms importantes delcontenido de la misma.

    Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales es la norma ms importante enmateria preventiva.

    Existe normativa complementaria a la Ley de aplicacin en materia preventiva.

    Los trabajadores tienen derechos y obligaciones que cumplir en materiapreventiva.

    UNIDAD I: RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA UNIDAD.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    14/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 14

    Lea con detenimiento el enunciado de la pregunta y conteste la opcin quele parezca ms adecuada. Recuerde que aunque varas opciones puedanparecer vlidas, solo hay una respuesta correcta.

    Si tiene alguna duda en el enunciado de la pregunta, revise el contenido delconcepto preguntado e intente de nuevo contestar a la pregunta, antes demirar el resultado correcto.

    Al finalizar el Ejercicio de Autoevaluacin, mire la solucin de las preguntasen la prxima pgina, compruebe las respuestas contestadas y verifique sisus respuestas han sido acertadas.En caso de que haya cometido algn fallo, repase de nuevo el apartado enel que se describe el concepto preguntado y razone la respuesta.

    Pregunta 1.- La norma legal ms importante sobre seguridad y salud en el trabajoes:

    a) Ley general de la Seguridad Social

    b) Ley general de la Sanidad

    c) Ley de Prevencin de Riesgos Laborales

    Pregunta 2.- El concepto de Prevencin es posterior a la Ley:a) verdadero

    b) falso

    UNIDAD I: AUTOEVALUACIN

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    15/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 15

    Pregunta 3.- El Estatuto de trabajadores no hacer referencia a la proteccinde los trabajadores:

    a) verdadero

    b) falso

    Pregunta 4.- Un derecho de los trabajadores en materia preventiva es unaproteccin eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

    a) verdadero

    b) falso

    Pregunta 5.- Una obligacin de los trabajadores en materia preventiva escooperar con el empresario para que pueda garantizar unas condiciones.

    a) Verdaderob) falso

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    16/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 16

    Pregunta 1: Opcin a.

    Pregunta 2: Opcin a.

    Pregunta 3: Opcin b.

    Pregunta 4: Opcin a.

    Pregunta 5: Opcin a.

    UNIDAD I: SOLUCIONES AL CUESTIONARIO

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    17/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 17

    UNIDAD II: RIESGOS Y MEDIDASPREVENTIVAS EN EL PUESTO DEPROFESOR

    INDICE:

    1. INTRODUCCIN

    2. ORDEN Y LIMPIEZA

    3. RIESGO ELCTRICO

    4. EXPOSICIN A CONTAMINANTES QUMICOS

    5. RIESGO BIOLGICO

    6. RIESGO POR EL USO DE PANTALLAS DE VISUALIZACIN DE DATOS

    7. PROBLEMAS DE VOZ

    8. MANIPULACIN MANUAL DE CARGAS9. ERGONOMA POSTURAL

    10. FACTORES PSICOSOCIALES

    11. RESUMEN

    12. AUTOEVALUACION

    13. RESPUESTAS AUTOEVALUACION

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    18/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 18

    Debemos entender como lugar de trabajo todas aquellas zonas del centro detrabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores permanecen o acceden pararealizar alguna actividad laboral, incluyndose los servicios higinicos, locales dedescanso, locales de primeros auxilios, comedores e instalaciones de servicio.

    En cualquier actividad laboral, el orden y la limpieza de los lugares de trabajo sonfundamentales desde el punto de vista de la prevencin de riesgos laborales, yson la base para crear y mantener un entorno de trabajo seguro y sano. Eldescuido en el mantenimiento de las condiciones de trabajo y la falta de orden ylimpieza en el lugar de trabajo, pueden originar riesgos tales como:

    Cadas al mismo nivel por existencia de materiales, herramientas, cables oequipos de trabajo y resbalones por lquidos derramados en el suelo.

    Cadas a distinto nivel al transitar por escaleras fijas del centro.

    Golpes contra mobiliario y materiales situados en zonas de paso o trabajo.

    Cadas de objetos desde estanteras o lugares de almacenamiento.

    Pisadas sobre objetos situados en lugares de paso o trabajo.

    Incendios y explosiones.

    UNIDAD II: INTRODUCCIN

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    19/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 19

    Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado es un principio bsico deseguridad. Para ayudar a cumplir este objetivo, se exponen a continuacin unconjunto de normas bsicas que se basan en cuatro principios fundamentales:eliminar lo innecesario y clasificar lo til, acondicionar los medios para guardar ylocalizar el material fcilmente, evitar ensuciar y limpiar despus y establecernormas que favorezcan el orden y la limpieza:

    Mantener las zonas de paso y las salidas libres de cajas, materiales,herramientas, cables y otros objetos.

    No acumular materiales ni objetos que impidan el acceso a los equiposde emergencias (extintores, bocas de incendio, botiquines, salidas deemergencia).

    Respetar las vas de circulacin y la sealizacin existente en el lugarde trabajo.

    Almacenar los materiales de forma estable y segura, evitando quesobresalgan de las estanteras, no sobrecargando nunca las mismas.

    Guardar las herramientas y otros equipos de trabajo en su lugar de

    almacenamiento, una vez utilizadas. Recoger inmediatamente los desperdicios, manchas de grasa y losposibles derrames accidentales de lquidos con materiales absorbentesno combustibles (tierra, arena, vermiculita, etc.), guardando los residuosen un contenedor cerrado. Si los desechos son fcilmente inflamables,utilizar bidones metlicos con tapa, para evitar la propagacin deincendios.

    Utilizar siempre calzado de seguridad con suela anti perforante ypuntera metlica.

    Comunicar al delegado de prevencin o al encargado cualquierdeficiencia observada que pueda originar un accidente de trabajo.

    UNIDAD II: ORDEN Y LIMPIEZA

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    20/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 20

    La posibilidad de que el cuerpo humano sea recorrido por la corriente elctricaconstituye el denominado Riesgo Elctrico.

    El trmino de Riesgo Elctrico no alude a ningn tipo delesin especfica causada por el paso de la corrienteelctrica, define exclusivamente el hecho del paso de lacorriente elctrica a travs del organismo.

    No obstante, en el anexo I, de Real Decreto 614/2001 de 8de Junio, que establece las Disposiciones mnimas para laproteccin de la salud y seguridad de los trabajadoresfrente al riesgo elctrico, se hace una interpretacin msamplia del trmino, que textualmente dice lo siguiente:

    Quedan especficamente incluidos los Riesgos de:

    a) Choque elctrico por contacto con elementos entensin (contacto elctrico directo), o con masaspuestas accidentalmente en tensin (contacto

    elctrico indirecto).b) Quemaduras por choque elctrico, o por arco elctrico.

    c) Cadas o golpes como consecuencia de choque o arco elctrico.

    d) Incendios o explosiones originados por la electricidad.

    El puesto de Profesor el contacto elctrico se puede producir en operaciones deconexin y desconexin de equipos de trabajo como pueden ser: ordenadores,equipos de msica, proyectores, televisores, etc.

    Las Medidas preventivas a aplicar para evitar contactos elctricos

    No manipule las instalaciones elctricas si no est formado y autorizadopara ello.

    Antes de utilizar un equipo o instalacin elctrica asegrese de su perfectoestado

    No pisar los cables.

    UNIDAD II: RIESGO ELCTRICO

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    21/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 21

    Para desconectar la clavija del enchufe no tire nunca del cable dealimentacin.

    No utilice aparatos ni manipule sobre instalaciones elctricas cuando seencuentren mojadas o se tengan las manos o pies mojados

    Mantener indicadas las funciones de los diferentes interruptores

    En caso de avera o deteccin de cualquier anomala, corte la corrientesealice la avera y comunquelo a su superior.

    Si se produce un incendio utilice equipos de lucha contra incendiosadecuados: extintores de polvo polivalente, CO2 o agentes no conductores.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    22/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 22

    El uso continuado de tizas, que son arcillas blancas, utilizadas para escribir enpizarras implica la exposicin por contacto a sustancias qumicas y la generacinde ambientes polvorientos.

    Por otro, la utilizacin de fotocopiadoras o impresoras disponen de materialfungible, como son los tner, que contienen tinta para poder transcribir losdocumentos. La composicin del tner es variable aunque bsicamente estformado por resinas termoplsticas

    Cuando utilices fotocopiadoras, impresoras, etc. sigue las instrucciones deutilizacin proporcionadas por el fabricante, especialmente durante elcambio de tner o de otros componentes.

    Durante el cambio del tner utiliza guantes y despus lvate las manos.

    No comas ni bebas en las dependencias dnde se ubiquen lasfotocopiadoras.

    Procura que dichos locales permanezcan bien ventilados.

    Utiliza tizas duras con portatizas o tizas lquidas.

    Minimiza la acumulacin de polvo de tiza en el aula. Realiza la limpieza deborradores o gamuzas de forma frecuente y, a ser posible, en el exterior dela misma.

    UNIDAD II: EXPOSICIN A CONTAMINANTES QUMICOS

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    23/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 23

    Los agentes biolgicos que generan riesgos laborales sonseres vivos quecausan enfermedades infecciosas, como virus y bacterias,o toxinas . El riesgo seve incrementado al estar varias personas en el aula u otra zona del centro con unnmero reducido de metros cuadrados.

    Virus y bacterias, muy normal trabajando con nios y en espacios reducidos. Paraevitar el contagio es importante:

    Lavarse las manos antes y despus de cada situacin de riesgo.

    Desinfectar frecuentemente el materia utilizado (instrumentos de msica,bolgrafos, elementos de apoyo educativo, etc.)

    Lo ideal es no entrar en contacto con nios que tengan enfermedadescontagiosas pero eso es prcticamente imposible. Es importante utilizar guantes ala hora de manipular mocos, sangre y otros fluidos orgnicos de estos nios.

    UNIDAD II: RIESGO BIOLGICO

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    24/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 24

    En ocasiones el uso de ordenadores es una herramienta fundamental paradesarrollar el trabajo.

    Los riesgos derivados del uso de ordenadores son:

    Microtraumatismos en dedos y/o muecas, por incorrecta colocacin de lamano combinado con la frecuencia de pulsacin.

    Fatiga visual: Picor ocular, aumento de parpadeo, lagrimeo, pesadez enprpados u ojos.

    Fatiga fsica: Dolor habitual en regin cervical, dorsal o lumbar, tensin enhombros, cuello o espalda, molestias en las piernas (adormecimiento,calambres, ...).

    Fatiga mental (sensorial y cognitiva relacionados con las caractersticas delas tareas): estrs, insatisfaccin laboral, sobrecarga de trabajo,monotona, ...

    Las NORMAS GENERALES que se deben tener en cuenta son:

    El puesto de trabajo deber tener dimensiones adecuadas y facilitar lamovilidad del usuario.

    El ambiente fsico (temperatura, ruido e iluminacin), no debe generarsituaciones de disconfort.

    Las sillas tendrn base estable y regulacin en altura. El respaldo lumbarser ajustable en inclinacin y, si la utilizacin de la P.V.D. es continuada,tambin en altura.

    UNIDAD II: RIESGO POR EL USO DE PANTALLAS DE VISUALIZACIN DE

    DATOS

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    25/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 25

    Figura 1.Ubicacin incorrecta / correcta de las P.V.D.

    Distancia visual: La pantalla, el teclado y los documentos escritos debenencontrarse a una distancia similar de los ojos (entre 45 y 55 cm), paraevitar fatiga visual.

    ngulo visual: Para trabajos sentados, la pantalla debe estar entre 10 y60 por debajo de la horizontal de los ojos del operador

    Colocacin del portadocumentos: de utilizar portadocumentos, ste nodebe ocasionar posturas incorrectas. Su ubicacin a la altura de lapantalla evita movimientos perjudiciales del cuello en sentido vertical.

    Cuando se produzcan deslumbramientos se deben tener en cuenta las siguientesrecomendaciones:

    El entorno situado detrs de la pantalla debe tener la menor intensidadlumnica posible (evitar colocar la pantalla delante de ventanas).

    La colocacin de la pantalla debe evitar reflejos de focos luminosos.

    En la figura 1 se dan orientaciones sobre la ubicacin de las pantallas conobjeto de reducir deslumbramientos.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    26/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 26

    Las NORMAS ESPECFICAS que se deben tener en cuenta son:

    A. Al Iniciar el Trabajo. Adecuar el puesto a las caractersticas personales (silla, mesa, teclado,

    etc.).

    Ajustar el apoyo lumbar y la inclinacin del respaldo que deber ser inferiora 115.

    Ubicar, orientar y graduar correctamente la pantalla.

    Desviar las pantallas de las entradas de luz.

    Evitar que las ventanas incidan sobre el campo visual.

    Eliminar cualquier tipo de reflejo sobre la pantalla. Si es necesario, utilizarfiltros.

    Situar el borde superior de la pantalla por debajo de la lnea horizontal devisin.

    Para introducir datos, colocar la pantalla hacia un lado.

    Evitar oscilaciones de letras, caracteres y/o fondo de pantalla.

    Controlar el contraste y brillo de la pantalla.

    B. Durante el Trabajo.

    Distribuir racionalmente los medios a emplear:

    Disponer de espacio para el ratn, el teclado y los documentos.

    Mantener el orden con los documentos, planos, etc., evitando acumularlosen la mesa de trabajo.

    Retirar de la mesa aquello que no es necesario.

    Evitar giros bruscos de tronco y cabeza.

    Evitar giros mantenidos y forzados de tronco y cabeza.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    27/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 27

    El antebrazo y la mano deben permanecer alineados. Si procede, utilizarun reposamuecas.

    Mantener el ngulo de brazo y antebrazo por encima de 90.

    No copiar documentos introducidos en fundas de plstico.

    Para reducir ruido, cubrir las impresoras con las protecciones.

    Limpiar peridicamente la superficie de visin (pantalla o filtro).

    De mantener una actividad permanente sobre la pantalla, realizar brevesparadas o alternar las tareas.

    En caso de fatiga muscular, o durante las pausas, realice con suavidad lossiguientes ejercicios de relajacin:

    Primero:

    Segundo:

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    28/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 28

    Tercero:

    Repetir el ciclo completo, levantando la barbilla en los ejercicios primero ysegundo.

    C. Otras normas.

    Disponer de espacio para el ratn, el teclado y los documentos.

    Obtener informacin/formacin sobre los programas con los que se va atrabajar.

    Disear las tareas de forma adecuada y lgica.

    Mantener los cables fuera de las zonas de paso o protegidos concanaletas.

    Desenchufar los equipos sin tirar de los cables.

    Para evitar contactos elctricos, no manipule en el interior de los equiposni los desmonte.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    29/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 29

    Algunos neurlogos y traumatlogos hablan ya de la enfermedad de lacivilizacin. El dolor de espalda se convierte en el problema que ms prevaleceen las sociedades industrializadas.

    La manipulacin manual de cargas es una tarea bastante frecuente endeterminadas actividades docentes.

    El origen depatologas musculares est en pasar demasiado tiempo de pie, nosaber coger adecuadamente a un alumno infantil, pasar demasiado tiempoagachado para atender a los nios, estar mal sentado delante del ordenador o enla mesa del profesor, mover mobiliario del aula para realizar actividades, etc. Larepeticin de estas posturas incorrectas origina desde leves molestias musculareshasta graves patologas estructurales. Para evitar estas patologas hay que tenerposturas correctas y mantener un tono muscular adecuado.

    No menos importantes es la exposicin permanente y diaria que sufren losdocentes al tener que realizar esfuerzos psquicos mantenidos, que desembocanen estados de ansiedad y estrs y en trastornos psicosomticos, que conllevan ala contraccin permanente de la musculatura, y cuya consecuencia es ladegeneracin y deformacin progresiva de las zonas cervical y lumbar.Mencin especial requiere el RD 487/1997 por el que se establecen disposicionesmnimas de Seguridad y Salud relativas a lamanipulacin manual de cargas que entrae riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

    Se entender por manipulacin manual de cargas cualquier operacin detransporte o sujecin de una carga por parte de uno o varios trabajadores, comoel levantamiento, la colocacin, el empuje, la traccin o el desplazamiento, quepor sus caractersticas o condiciones ergonmicas inadecuadas entrae riesgos,en particular dorsolumbares, para los trabajadores

    En la manipulacin manual de cargas interviene el esfuerzo humano tanto deforma directa (levantamiento, colocacin) como indirecta (empuje, traccin,desplazamiento).

    Tambin es manipulacin manual transportar o mantener la carga alzada. Incluyela sujecin con las manos y con otras partes del cuerpo, como la espalda, ylanzar la carga de una persona a otra. No ser manipulacin de cargas laaplicacin de fuerzas como el movimiento de una manivela o una palanca demandos.

    UNIDAD II: MANIPULACIN MANUAL DE CARGAS

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    30/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 30

    La manipulacin manual de cargas es responsable, en muchos casos, de laaparicin de:

    Fatiga fsica.

    Lesiones que se pueden producir de una forma inmediata.

    Acumulacin de pequeos traumatismos, aparentemente sin importancia,hasta producir lesiones crnicas.

    Las lesiones ms frecuentes son:

    Contusiones.

    Cortes y heridas.

    Fracturas

    Lesiones msculo-esquelticas.

    Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son ms sensibles losmiembros superiores, y la espalda, en especial en la zona dorso-lumbar.

    Las lesiones dorsolumbares pueden ir desde un lumbago a alteraciones de losdiscos intervertebrales (hernias discales) o incluso fracturas vertebrales porsobreesfuerzo.

    Tambin se pueden producir: lesiones en los miembros superiores (hombros,brazos y manos); quemaduras producidas por encontrase las cargas a altastemperaturas; heridas o araazos producidos por esquinas demasiado afiladas,superficies demasiado rugosas, clavos, etc.; contusiones por cadas de la cargadebido a superficies resbaladizas (por aceites, grasas u otras sustancias);problemas circulatorios o hernias inguinales, y otros daos producidos porderramamiento de sustancias peligrosas.

    Estas lesiones, aunque no son lesiones mortales, pueden tener larga y difcilcuracin, y en muchos casos requieren un largo perodo de rehabilitacin, sindescartar que en algunos casos el trabajador puede llegar a quedar incapacitadopara realizar su trabajo habitual y su calidad de vida puede quedar deteriorada.

    Se considera que la manipulacin manual de toda carga que pese ms de 3 kgaunque no es un peso excesivo, puede entraar un potencial riesgo dorsolumbarno tolerable si se manipula en unas condiciones ergonmicas desfavorables(alejada del cuerpo, con posturas inadecuadas, muy frecuentemente, encondiciones ambientales desfavorables, con suelos inestables, etc.).

    La manipulacin manual de cargas menores de 3 kg, tambin podra generarriesgos de trastornos musculoesquelticos en los miembros superiores debidos a

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    31/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 31

    esfuerzos repetitivos, pero no estaran contemplados en este Real Decreto comotareas que generen riesgos dorsolumbares.

    Las cargas que pesen ms de 25 kg. muy probablemente constituyan un riesgoen s mismas, aunque no existan otras condiciones ergonmicas desfavorables.Qu podemos hacer para evitar estos esfuerzos?

    1 Evaluar el trabajo.

    Cuando nos disponemos a levantar un objeto considerado en principio comopesado, debemos tener en cuenta una serie de aspectos:

    peso? repetitividad?

    necesidad de ayuda?

    tiene aristas agudas, clavos, etc...?

    es difcil de agarrar?

    distancia a recorrer?

    2 Utilizar la tcnica correcta de elevacin y transporte.

    Aproximarse a la carga.

    Asegurar un buen apoyo de los pies mantenindolos separados.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    32/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 32

    Mantener la espalda recta. Doblar las rodillas, no la espalda.

    Utilizar los msculos ms fuertes y mejor preparados (brazos y piernas)

    Mantener la carga tan prxima al cuerpo como sea posible. Llevar la cargaequilibrada.

    POSICIONES Y MOVIMIENTOS PELIGROSOS PARA LA ESPALDA.

    No girar nunca la cintura cuando se tiene una carga entre las manos.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    33/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 33

    El levantamiento y transporte de cargas, empujar carretillas ocontenedores, etc...., deber hacerse sin brusquedades y evitando siempreel encorvamiento de la espalda hacia atrs.

    Controlar el levantamiento de cargas pesadas, sobre todo cuando se hacepor encima de los hombros. Emplear medios mecnicos o hacerlo entrevarias personas.

    Comprobar previamente el recorrido por donde se ha de transportar lacarga; para que no existan obstculos, desniveles, productos resbaladizos,etc., que nos puedan desequilibrar cuando vayamos cargados.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    34/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 34

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    35/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 35

    POSTURAS ADECUADAS:

    Se debern adoptar las posturas indicadas en las siguientes figuras, intentandosiempre acercarse a la posicin neutra:

    - Mantener las muecas en posicin neutra

    - Evitar ngulos de separacin del brazo con la vertical.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    36/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 36

    En ocasiones, la relacin y el trato directo y constante con los alumnos, puedeocasionar un nivel de fatiga elevado debido a:

    La exposicin social y fsica

    Las presiones de tiempo y sobrecargas de trabajo.Es decir, la tensin generada por"desbordamientos" de diverso tipo tales comoprisas, plazos estrictos, objetivos difciles dealcanzar, implicacin emocional con pacientes,trabajo aislado, trabajo nocturno, etc.

    La ambigedad de rol, conflictos de rol y estatus.Falta de claridad de en las peticiones realizadas por el pblico atendido,falta de objetivos claros, prioridades del trabajo y falta de autonoma en latoma de decisiones, etc.

    La incertidumbre y controlabilidad de los resultados. Es difcil saber cmova a reaccionar el pblico o clientes con los que se tratan.

    Todos estos aspectos pueden producir incertidumbre sobre los resultados o lasconsecuencias de las decisiones tomadas, especialmente respecto al nivel desatisfaccin de los clientes o el cumplimiento de los objetivos establecidos por laorganizacin para la que se trabaja.

    Se pueden producir, igualmente, Sobrecarga o Saturacin mental,como la producida por el mantenimiento simultneo de laatencin y la comunicacin, con varios sistemas a la vez como porejemplo atender el telfono y utilizar los equipos y aplicacionesinformticas de manera simultnea.

    Adems de estas consecuencias negativas para la salud, lasprofesiones que realizan una elevada exposicin social tienen riesgo de padecerBurnout o Sndrome de estar quemado por el trabajo que es un desgasteprofesional que sufren los trabajadores debido a unas condiciones de trabajo queexigen altas demandas sociales.

    Los indicadores de Burnout son:

    Agotamiento emocional: disminucin y prdida de energa, fatiga, dolor,etc.

    UNIDAD II: FACTORES PSICOSOCIALES

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    37/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 37

    Despersonalizacin: actitudes negativas hacia la tarea, insensibilidad,conductas, despectivas hacia los receptores de servicio, etc.

    Baja productividad: evaluacin del propio trabajo de forma negativa,errores, siniestralidad, etc.

    Las medidas preventivas que se deben aplicar son:

    Mantener al da y disponibles las ayudas y procedimientos de trabajo(documentacin, claves, accesos, cdigos, etc.), as como lasherramientas y equipos de trabajo.

    Mantener localizables y accesibles las alternativas de consulta yasistencias para los casos de fallo del sistema principal.

    Conocer las ayudas de la organizacin y de consulta para cada demanda osituacin especial que se salga de su mbito de decisin.

    Solicitar las aclaraciones sobre las pautas de accin a seguir en lasdiferentes situaciones potencialmente conflictivas (amenazas por parte delpblico atendido, etc.) y tener a mano informacin sobre los resultados,datos y referencias a los que no se tengan acceso.

    Crear un grado de autonoma adecuado en el ritmo y la organizacinbsica del trabajo.

    Hacer pausas para los cambios posturales, la reduccin de la fatiga fsicay mental, y la tensin o saturacin psicolgica.

    Potenciar / seleccionar / entrenar las habilidades psicosociales decomunicacin, negociacin, control emocional, autoestima, asertividad,afrontamiento y el manejo del estrs.

    Los diez consejos que se deben tener en cuenta para controlar el estrs son:

    1- Aprenda a reconocer sus reacciones al estrs. Valas como un aviso.

    2- Precise las causas inmediatas de su estrs. Trabajo, familia, dinero? Seest, tal vez, exigiendo demasiado?

    3- Quizs se estrese por cosas que pronto se olvidan. No se deje " acelerar" porpequeas preocupaciones. Slo son preocupaciones, no desastres. Nomagnificar las cosas.

    4- No se atormente por los " y si.... Los hechos tal y como son. Como alguiendijo:" Mi vida ha estado llena de preocupaciones. La mayora por cosas quenunca sucedieron".

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    38/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 38

    5- No pierda la cabeza sobre lo que no tiene remedio, ya ha pasado. Respireprofundo, le relajar. (Es difcil de creer, si no se ha experimentado, lo quepueden hacer algunos ejercicios respiratorios).

    6- Busque compensaciones. Si lo est pasando mal en el trabajo busque apoyoen la familia; y en el trabajo si falla la vida familiar.

    7- D y acepte apoyo social. Comparta sus cargas y problemas.

    8- Sea realista y evite luchar contra molinos de viento.

    9- Haga ejercicio fsico para descargar la energa contenida por elestrs. Evite el alcohol y el tabaco, son sustancias adictivas.

    10 - Cambie lo que pueda cambiar. Acepte lo que no puede, e intente una

    compensacin para lo ltimo. Hay cosas que si podemos controlar pero otras senos escapan de nuestro control por mucho que lo intentemos. Busque apoyoprofesional si la situacin es seria o duradera.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    39/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 39

    El profesorado se encuentra bajo el riesgo de contraer enfermedadesprofesionales de Ia voz, pues el tipo de voz ms proclive a daar los rganosvocales es la voz proyectada, es decir, la que se utiliza para ejercer unainfluencia sobre otras personas, llamndolas, intentando persuadir, tratando dcganar audiencia.

    La voz es una corriente de aire que asciende por un tubo (trquea) que de modosbito se estrecha (cuerdas vocales). El estrechamiento hace que el aireproduzca la vibracin de las cuerdas vocales, y esta vibracin es recogida por lascavidades de resonancia, imprescindibles para la emisin de la voz. Las msimportantes son: la parte baja de la faringe, la cavidad bucal, el paladar, los senosparanasales y la rinofaringe. En definitiva, la emisin de la voz se debe a laaccin coordinada de una infinidad de msculos y rganos: abdomen, trax,cuello, cara, etc.

    Se deben distinguir dos conceptos:

    Afona: trastorno de la voz en su grado mximo, prdida total de la voz, nose puede emitir ningn sonido.

    Disfona: desrdenes de la voz que la desvan de alguna forma de lonormal.

    Diferenciamos a su vez entre:

    - Disfona funcional: la causa del trastorno no se encuentra de modo evidenciabledentro de los componentes de la laringe y entre ellos las cuerdas vocales.

    - Disfona orgnica: cuando se aprecia una lesin dentro dc la laringe, hallndoseprincipalmente en las cuerdas vocales. Las lesiones ms habituales son: ndulosplipos, edemas, quistes y diversas laringitis.

    Existen factores personales entre las causas de los problemas de voz como loshbitos alimenticios, de consumo de tabaco, e incluso la forma de hablar. Noobstante, dado que los hbitos de los docentes no difieren demasiado de los delresto de la poblacin, si entre el profesorado las patologas de la voz tienen unaincidencia mucho mayor, parece evidente que ello es debido a su profesin.

    El profesorado debe ensear a los alumnos una materia concreta, adiestrarles enuna forma de comportamiento y hacerles mantener un estado ptimo deestimulacin y ofrecerles un soporte afectivo, lo que conlleva un uso intensivo dela voz que no se da en otras profesiones

    UNIDAD II: USO DE LA VOZ

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    40/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 40

    Existe una mayor incidencia dc problemas de voz en los niveles educativosinferiores, y en algunas materias especficas como idiomas, educacin fsica omsica, donde, en general, la necesidad de sobreesfuerzos vocales es mayor.Dichas patologas tambin son ms frecuentes durante los primeros aos deejercicio profesional ya que con la prctica se produce un autocontrol involuntarioy una mejora de la tcnica vocal.

    La incidencia de los ndulos vocales en las mujeres es mayor, probablementedebido al hecho de poseer una laringe ms pequea o ms bien a que paraelevar su voz deben realizar un mayor esfuerzo vocal que los hombres.

    Los principales factores de riesgo asociados al uso de la voz son:

    La tarea: Como ya se ha comentado anteriormente, la prctica docenteexige un uso constante de la voz, subidas y bajadas de tono, paracomunicar, remarcar lo importante, reprender o recompensar, estimular ocalmar, preguntar, responder, etc.

    En ocasiones, el profesional habla a la vez que se escribe en la pizarra. Silo hace colocado de espaldas a la clase, al proyectarse la voz en direccincontraria hacia donde estn las personas que han de recibir el mensaje, sehace imprescindible elevar el tono.

    Ruido: AI interior del aula llegan en ocasiones multitud de ruidos, bienprocedente de fuera del centro (calles o carreteras muy transitadas. vasfrreas. etc.) bien generados en las propias instalaciones (una inadecuadadistribucin de los espacios o tiempos, deficiente aislamiento acstico dezonas ruidosas como aulas de msica, gimnasios, talleres, etc.).

    El ruido tambin puede proceder del interior del aula y ser generado por elalumnado, por ser un grupo numeroso, por su edad, por sucomportamiento. etc.

    Un nivel de ruido elevado obliga a forzar la voz para poder mantener lacomunicacin e imponer autoridad y adems afecta negativamente a lalabor educativa, ya que incrementa la fatiga mental y la agresividad, dandolugar a problemas de comportamiento y conflictos, adems de disminuir elnivel de atencin y concentracin.Investigaciones realizadas en este campo estiman que el ruido ambientalnormal en las aulas se sita generalmente en torno a los 55 dBA. Eldocente eleva de forma espontnea la intensidad de la voz, paramantenerla 15 dBA por encima del nivel de ruido ambiental. Esto significaque durante gran parte de las horas de clase el profesional habla con almenos 70 dBA de intensidad, mientras la intensidad fisiolgica de la VOZconversacional no supera los 65 dBA. Esta circunstancia supone unesfuerzo potencialmente peligroso para las cuerdas vocales.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    41/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 41

    Acstica de Ias aulas: Las dimensiones de algunas aulas (grandesdimensiones, techos de elevada altura) obligan a elevar la voz. Mencinespecial merece la materia de educacin fsica, que se desarrolla enespacios de grandes dimensiones como gimnasios o polideportivos o,incluso, al aire libre.

    Por otra parte, tanto la relacin entre las diferentes dimensiones (largo, altoy ancho), como los materiales que recubren suelo y paredes de algunosespacios generan reverberacin, fenmeno que dificulta la comunicacin.Como consecuencia, el docente debe forzar la voz para conseguir que sumensaje sea comprendido por el alumnado.

    Condiciones no adecuadas: la temperatura, humedad y ventilacin:Las condiciones extremas y las variaciones de temperatura, tanto dentrodel aula como entre el aula y los pasillos, pueden generar problemas en elaparato respiratorio y por tanto tambin afectar a la fonacin.En cuanto a la humedad, en las aulas puede haber problemas con nivelesbajos de humedad, que aparecen sobre todo cuando est funcionando lacalefaccin, lo que dificulta el mantenimiento del nivel necesario delubricacin de las cuerdas vocales. En los gimnasios o en las clases deeducacin fsica al aire libre, en ocasiones, los problemas surgen porexceso de humedad.

    Por ltimo, mencionar que una ventilacin escasa genera un aire viciado,con mayor concentracin de agentes potencialmente patgenos, y malosolores, factor que puede influir indirectamente en la fonacin.

    Polvo: El polvo, tanto el que procede del exterior, como el que origina latiza, sobre todo la tiza no hipoalergnica, resulta molesto e irrita lagarganta del docente.

    Edad del alumnado: A menor edad del mismo, generalmente hay mayorincidencia de problemas de voz, si bien, en los niveles inferiores el nmerode alumnos/as por aula suele ser menor.

    En Educacin Infantil, hay que tener en cuenta que los alumnos no sabenleer, por lo que la explicacin de cualquier materia, concepto o actividad hade hacerse de forma fundamentalmente verbal. Es muy frecuente el uso decuentos como mtodo de aprendizaje y que el profesor ponga vocesdistintas para cada uno dc los personajes, con el esfuerzo vocalsuplementario que supone el hecho de utilizar unos registros distintos alpropio. Las canciones tambin son una forma de enseanza muy utilizadaque supone cierta sobrecarga de la funcin vocal.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    42/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 42

    Nmero de alumnos/as por clase: Influye directamente tanto en el nivelde ruido existente en la clase, como en las posibilidades de generacin deconflictos y en la distancia a la que se sitan los alumnos ms alejados.

    Horario de Ias clases: Las clases de primera hora de la maana y las dedespus de comer, son de mayor riesgo. Tras despertarnos, la actividadorgnica est regida por el sistema Simptico (la parte del sistemanervioso que gobierna la vida vegetativa y es independiente de la voluntad)lo que dificulta la actividad de las cuerdas vocales. Despus de comer, seactiva la digestin (funcin regulada, al igual que la fonacin, por el nerviovago) apareciendo sopor, que induce a una fonacin ms costosa, que seagrava ante la dificultad del descenso del diafragma, debido a un aumentodel volumen del estmago.

    Estrs: La tensin generada por la propia tarea y la multiplicidad defunciones que impartir una clase implica, influye en la utilizacin de la voz.La tarea docente exige un gran rendimiento fsico y psquico de tal formaque cualquier situacin que merme dicha capacidad, conllevar un mayoresfuerzo vocal para compensarla.

    Es especialmente reseable el llamado estrs del principiante, que seproduce en los primeros aos de docencia y tambin el que aparececuando hay que abordar una asignatura nueva, un cambio de nivel, etc.

    La falta de seguridad que sufre quien se inicia en una tarea, incrementa suestrs, y ello afecta a su voz. Tambin se produce el fenmeno inverso. Alser la voz una herramienta de trabajo imprescindible para el docente,cuando la misma deja de responder adecuadamente se puede producirsensacin de impotencia que puede originar situaciones de estrs.

    Falta de formacin especfica: En ocasiones, la formacin previa deldocente no incluye tcnicas para una correcta utilizacin de la voz.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    43/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 43

    Las patologas ms comunes que se presentan entre el Profesorado:

    Ndulos y plipos : excrecencias de las cuerdas vocales relacionadas conuna mala dinmica vibratoria. Son reversibles en su forma inicial, pero enestados avanzados precisan microciruga. Requieren reeducacinortofnica.

    Corditis vasomotora : congestin crnica. Se agrava con el esfuerzo vocaly es parcialmente reversible.

    Hiperplasia de los pliegues vesticulares . Se trata de una excesivamultiplicacin de clulas normales en dichos rganos. Puede resolversecon ejercicios ortofnicos, aunque en ltimo caso precisa de microciruga.

    Otras: Hiperemia de los bordes libres de las cuerdas vocales, lceras larngeasde contacto, laringitis pseudomixomatosa, etc.

    Las medidas preventivas que se deben aplicar para prevenir la aparicin delesiones son:

    1- Alimentacin

    Antes del esfuerzo vocal profesional o de canto es conveniente ingeriralimentos no muy pesados y de fcil digestin.

    Realizar comidas poco copiosas y ms frecuentes.

    Mantener una alimentacin equilibrada, para contrarrestar el gasto deenerga que implica el esfuerzo vocal.

    La evacuacin intestinal y no estreida es aconsejable, por lo que se debemantener una alimentacin equilibrada.

    No abusar de caramelos mentolados y de otro tipo pues llevan a unamayor sequedad de garganta.

    No utilizar corticoides o antibiticos locales faringo-orales sin controlmdico.

    La miel y las vitaminas A, E y C son beneficiosas.

    2- Bebida

    Beber lquidos en abundancia; agua, leche, zumos, frutas, mejor si no songaseosos. Buena hidratacin general.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    44/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 44

    Se recomienda beber entre 2 y 3 litros de agua diarios.

    No tomar bebidas ni muy calientes, ni muy fras.

    Aspirar vahos y calor hmedo.

    El alcohol es perjudicial para la voz.

    3- Ejercicio fsico: El ejercicio fsico es bueno para mantener un buen tonomuscular general y un buen estado de salud fsica y mental. Tambin lo es paramantener la funcin fonatoria profesional.

    4- Ambiente laboral, hogar, coche, etc.

    Evitar los irritantes larngeos que llegan por el aire: polvo, humo, tabaco,alcohol.

    El aire acondicionado, la calefaccin, las chimeneas, etc. producensequedad de la mucosa, contraproducente si no se contrarresta con unahumedad ambiente aceptable y una buena hidratacin general.

    Evitar los cambios bruscos de temperatura.

    Evitar ambientes muy ruidosos o acsticamente deficientes, ya que exigenun mayor esfuerzo vocal y muscular.

    5- Trabajo vocal

    Realizar pausas durante el trabajo vocal prolongado.

    Conviene calentar la voz antes de comenzar el trabajo vocal.

    Darse un masaje larngeo hacia arriba durante 5 minutos todos los das.

    Evitar el carraspeo, pues supone una aproximacin brusca de las cuerdasvocales que no es buena.

    No hacer estornudos ruidosos.

    No imitar voces.

    No forzar la voz.

    No quedarse sin aire ni apurar demasiado.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    45/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 45

    No poner voz montona ya que tensa los msculos.

    Evitar la fonacin mientras se realizan esfuerzos fsicos.

    No hablar entre dientes ni con movimientos demasiado exagerados de loslabios.

    Evitar los excesos fonatorios en situaciones de debilidad para la fonacin(catarro, tos, alergia, etc.)

    Tener en cuenta la disminucin de la capacidad de juego muscular y de juego de respiracin abdominal que se produce durante la gestacin en elembarazo, pues la situacin exige mayores esfuerzos respiratorios yfonatorios.

    6- Forma de vestir

    Llevar ropas cmodas, no muy ajustadas y con buena transpiracin y pocafibra.

    Las ropas no deben oprimir cuello, zona torcica, zona cervical y zonaabdominal.

    Ropa limpia y aireada para evitar partculas de polvo.

    7- En los locales cerrados Debern tener una buena acstica y un aislamiento adecuado (corcho,

    cortinas, etc.)

    Las ventanas deben aislar del ruido exterior.

    Utilizar medios electrnicos de amplificacin en aquellas situaciones que lorequieran (p.ej. actividades en grupo).

    Buena situacin de la audiencia para disminuir el esfuerzo vocal.

    El polvo de la tiza es perjudicial, utilizar tizas antipolvo y portatizas, aunquelo ideal es utilizar pizarras sin tiza.

    Debe existir una buena ventilacin y una humedad adecuada en elambiente.

    Evitar el polvo y su movimiento.

    Utilizar silbatos o palmas para evitar los esfuerzos vocales.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    46/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 46

    Mantener un buen equilibrio postural.

    Mantener una buena hidratacin durante el trabajo fonatorio.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    47/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 47

    Como resumen de la Unidad resaltaremos los aspectos ms importantes delcontenido de la misma.

    Es importante mantener orden y limpieza en el lugar de trabajo para evitar riesgostales como cadas al mismo nivel, cadas a distinto nivel, golpes con objetosinmviles, objetos en las vas de evacuacin que dificulten la evacuacin, etc.

    Para evitar contactos elctricos es importante no sobrecargar enchufes, nomanipular instalaciones elctricas, no pisar cables, etc.

    En caso de iniciarse un incendio de tipo elctrico se debe utilizar un extintor deCO2.

    Utilizar guantes en las operaciones de cambio de tner de fotocopiadoras eimpresoras.

    Cuando se realice una manipulacin manual de cargas es importante recordar laimportancia de utilizar los msculos ms fuertes del cuerpo que se encuentran enlas extremidades superiores e inferiores, adems de flexionar las piernas en lugarde la espalda.

    Durante el trabajo con PVD se deben mantener unas adecuadas condicionesergonmicas.

    Durante el desarrollo del trabajo existen factores psicosociales como exposicinsocial, presiones de tiempo, ambigedad y conflictos de rol, sobrecarga mental,etc.

    Los principales factores de riesgo asociados al uso de la voz son: Mal uso vocal;Conflictos emocionales y afectivos; Cambios en el organismo: tendencia apadecer catarros, acidez gstrica, audicin deficiente, tabaco, alcohol, etc.;Cambios en la lubrificacin; Sedentarismo, cansancio, reposo nocturno

    insuficiente, etc.

    UNIDAD II: RESUMEN

    #ecuerde !ue la mayora de riesgos pueden ser evitadosaplicando las medidas preventivas correspondientes.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    48/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 48

    Pregunta 1.- Es importante mantener orden y limpieza en el centro detrabajo para disminuir la probabilidad de producirse diferentes situacionesde riesgo?

    a) Si

    b) No

    c) Depende de la persona que realice al limpieza.

    Pregunta 2.- El contacto elctrico con elementos en tensin se denomina:a) contacto elctrico indirecto

    b) contacto elctrico directo

    c) Ambas respuestas son correctas

    Pregunta 3.- La distancia visual entre la pantalla, el teclado y losdocumentos escritos deben encontrarse a una distancia de:

    a) 45-55 cm

    b) 30-40 cm

    c) 50-60 cm

    Pregunta 4.- La ambigedad de rol es un factor psicosocial?

    a) Si

    b) No

    Pregunta 5.- Qu medidas preventivas son adecuadas para prevenirproblemas de voz?

    a) Beber abundante agua

    b) No forzar la voz

    c) Evitar la presencia de polvo

    d) Todas son correctas

    UNIDAD VI: AUTOEVALUACIN

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    49/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 49

    Pregunta 1: Opcin a.

    Pregunta 2: Opcin b.

    Pregunta 3: Opcin a.

    Pregunta 4: Opcin a.

    Pregunta 5: Opcin d.

    UNIDAD I: SOLUCIONES AL CUESTIONARIO

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    50/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 50

    UNIDAD III: PREVENCIN DE INCENDIOS

    INDICE:

    1. INTRODUCCIN

    2. NATURALEZA DEL FUEGO

    3. CLASES DE FUEGO4. AGENTES EXTINTORES

    5. TIPOS DE MEDIOS DE EXTINCIN

    6. ACTUACIN ANTE EMERGENCIAS

    7. PRIMEROS AUXILIOS

    8. RESUMEN

    9. AUTOEVALUACION.

    10. RESPUESTAS AUTOEVALUACION

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    51/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 51

    Desde que la humanidad descubri el fuego, ste ha sido de gran utilidad enmuchos campos. El fuego ha contribuido a su avance y el desarrollo tecnolgicoparti de su descubrimiento. No obstante, el fuego ha sido asimismo un azote dela humanidad casi desde sus comienzos y hasta nuestros das. Todos conocemospor los medios de comunicacin los incendios ocurridos en bosques,instalaciones industriales, centros urbanos, etc. La capacidad destructora de losincendios se manifiesta por desgracia con excesiva frecuencia, cobrndosenumerosas vidas humanas y destruyendo innumerables bienes materiales.

    La mayora de los incendios se podran evitar, o cuanto menos ser rpidamentecontrolados, mediante medios humanos formados y capacitados, y medios seextincin necesarios.

    Para evitar que el incendio se produzca, o para extinguirlo controlndolo ydominndolo, en el caso de que llegara a producirse, es necesario conocer elfundamento del fuego.

    UNIDAD III: INTRODUCCIN

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    52/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 52

    Cuando se ponen en contacto dos o ms sustancias en ciertas condiciones, staspueden combinarse entre s obtenindose sustancias diferentes. Se diceentonces que se ha producido una reaccin qumica.

    Las reacciones qumicas pueden ser de muy diferentes tipo o clases, siendo lareaccin de oxidacin la ms importante al estudiar la naturaleza del fuego;definindose como aquella que se produce al combinarse cualquier sustancia conel oxgeno.

    Las reacciones qumicas pueden ir acompaadas de fenmenos energticos talescomo la luz, electricidad, etc., de todos estos fenmenos el ms importante yevidente es el calor.

    El fuego no es ms que la manifestacin energtica de la reaccin qumicaconocida con el nombre de COMBUSTIN.

    Para que la combustin sea posible, se requiere la presencia simultnea de unmaterial combustible, un comburente (normalmente el oxgeno del aire) y unascondiciones de temperatura adecuadas. Se representa mediante el llamado

    Tringulo del Fuego.

    UNIDAD III: NATURALEZA DEL FUEGO

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    53/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 53

    Cada uno de los lados del tringulo representa a un elemento necesario para quese produzca la combustin.

    Si el tringulo no est completo, el fuego no ser posible.

    Cuando se inicia la reaccin en cadena se forma un Tetraedro. Dicha reaccinproduce vapores del combustible y el oxgeno, si se impiden estas reacciones elfuego no se iniciar.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    54/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 54

    Se establecen las siguientes clases de fuego, en base a la naturaleza delcombustible.

    UNIDAD III: CLASES DE FUEGO

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    55/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 55

    Los agentes extintores son:

    AGUA: por su eficacia es el agente extintor por excelencia. Posee un altocalor especfico que le confiere una importante capacidad de absorcin decaloras.

    ESPUMA FSICA: este agente extintor se forma a partir de una mezcla deagua, espumgeno y aire en proporciones adecuadas. La relacinexistente entre el volumen de lquidos utilizados y el volumen de espumaobtenida se llama coeficiente de expansin y da idea de la consistencia dela espuma.

    POLVO SECO: por lo general est formado por bicarbonato sdico opotsico.

    POLVO POLIVALENTE: est formado por fosfato monoamnico. Encontacto con el calor se descompone formando un producto ignfugo muyadherente.

    AGENTES ESPECIALES: son aquellos agentes utilizados especficamentepara la extincin de metales combustibles. El procedimiento de extincin

    de cada metal es distinto por lo que debe estudiarse cuidadosamente cadacaso en concreto.

    ANHDRIDO CARBNICO: es un gas incomburente, ms pesado que elaire, que se envasa a presin en recipientes, de tal forma que en estascondiciones se encuentra en fase lquida. Cuando sale del recipiente pasaal estado gaseoso, producindose un rpido enfriamiento.

    HALONES: son hidrocarburos halogenados resultantes de sustituir tomosde hidrgeno de la molcula de una hidrocarburo saturado por tomos dehalgenos. Actualmente no estn permitidos dado el efecto negativo que

    tienen sobre las condiciones medioambientales.

    En funcin de la clase de fuego la eficacia de los agentes extintores esdiferente tal y como se detalla en la tabla que aparece a continuacin:

    UNIDAD III: AGENTES EXTINTORES

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    56/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 56

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    57/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 57

    Los medios de extincin son aparatos que permiten proyectar y dirigir un agenteextintor sobre el fuego.

    Se detallan a continuacin:

    A. EXTINTORES b. HIDRANTES

    B. BOCAS DE INCENDIOS (BIES)

    C. ROCIADORES AUTOMTICOS (SPRINKLERS)

    UNIDAD III: TIPOS DE MEDIOS DE EXTINCIN

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    58/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 58

    Al producirse un incendio en una establecimiento, se plante una situacin degrave peligro para las personas y los bienes materiales que ocupan el local. Elcomportamiento de las personas en caso de incendio, si stas no han recibidoformacin e instrucciones previas, se presenta inoperante en la mayora de loscasos, por el nerviosismo y precipitacin lgicos y la falta de preparacin.

    Con frecuencia este comportamiento abstencionista o equivocado agrava elsiniestro, que puede desembocar en un balance catastrfico. Una actuacinpositiva y adecuada del conjunto de personas que componen la empresa habracontrolado el incendio desde su descubrimiento y los daos quedaras limitados.

    A continuacin se detallan una Normas bsicas de prevencin de incendios:

    Mantenimiento de orden y limpieza

    Cuidado con los artculos de fumador. No arrojar cerillas, ni colillasencendidas al suelo, papeleras o cubos de basura, etc. Utilizar cenicerosadecuados.

    No fumar en los locales de trabajo.

    Respetar las seales de prohibido fumar.

    No sobrecargar los enchufes.

    Conocer las vas de evacuacin y salidas de emergencia.

    Familiarizarse con los medios de extincin disponibles.

    Evitar el uso de enchufes mltiples.

    No situar materiales combustibles prximos a las fuentes de alumbrado,calefaccin, etc.

    Cuidado con la manipulacin de productos inflamables. Almacenarlos enun recinto aislado, ventilado y separado, utilizando nicamente lascantidades imprescindibles.

    Cuidado con los procesos que originen llamas, chispas, etc. Estudiarpreviamente el momento y lugar en donde stos se vayan a realizar.

    UNIDAD III: ACTUACIN ANTE EMERGENCIAS

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    59/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 59

    ACTUACIN EN CASO DE EMERGENCIAS.

    A. EN CASO DE INCENDIO

    Si detecta un incendio Comunique la emergencia:

    Por telfono.

    Llame a los bomberos.

    Si se encuentra capacitado y la intervencin no entraa peligro intentarextinguir el fuego. Si no desaloje la zona, cerrando puertas y las ventanassi la magnitud del fuego lo permite.

    Si se encuentra atrapado por el fuego :

    Gatee, retenga la respiracin y cierre los ojos cuando pueda.

    Ponga puertas cerradas entre usted y el humo. Tape las ranuras alrededorde las puertas y aberturas, valindose de trapos y alfombras. Mjelas si

    tiene agua cercana. Busque un cuarto con ventana al exterior. Si puede brala levemente.

    Seale su ubicacin desde la ventana, si encuentra un telfono llame a losbomberos y dgales donde se encuentra.

    B. EN CASO DE EVACUACIN

    En caso de activarse la seal de evacuacin:

    Desaloje inmediatamente las instalaciones.

    Mantenga la calma y no se detenga en las salidas.

    Utilice las vas de evacuacin establecidas alrespecto.

    Si se encuentra rodeado por el humo agchese y gatee.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    60/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 60

    Cierre las puertas que vaya atravesando.

    Atienda las instrucciones del personal designado para emergencias.

    C. EN CASO DE ACCIDENTE

    En caso de producirse un accidente grave

    Permanezca sereno.

    Solicite ayuda sanitaria. En el reverso tiene telfonos al respecto.

    Observe la situacin antes de actuar.

    Examine bien al herido sin tocarle innecesariamente.

    Acte prontamente pero sin precipitacin.

    No mover un accidentado sin saber antes lo que tiene.

    Jams dar de beber a quien este sin conocimiento.

    No permitir que se enfre.

    Instrucciones particulares:

    Accidentado en llamas:

    Cubrir con una manta o chaqueta.

    Enfriar con agua. No retirar ropa.

    Traslado urgente.

    Envenenamiento por cidos / lcalis:

    No provocar el vmito. Dar de beber agua.

    Traslado urgente.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    61/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 61

    Quemaduras qumicas:

    Quitar ropa. Disolver en agua zona afectada (ducha / lavaojos).

    Solicitar asistencia sanitaria.

    DIRECTORIO DE EMERGENCIAS

    TELFONOS DE UTILIDAD:

    Bomberos: 080

    Polica Local: 092

    Polica: 091

    Ambulancias: 112

    Informacin toxicologa: 915.62.04.20 Guardia Civil: 062

    Proteccin Civil: 112

    FREMAP: 900 610061

    UNICO DE EMERGENCIAS 112

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    62/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 62

    Se denominan Primeros Auxilios a aquellas actuaciones o medidas que seadoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugarde los hechos, hasta que llega asistencia especializada.En la mayora de los casos, la primera persona que atiende una situacin deurgencia o de emergencia, no es un sanitario. Por ello, sera conveniente quetodos tuviramos una serie de conocimientos bsicos acerca de qu hacer o noante estas situaciones.Para prestar primeros auxilios no se necesita contar con equipos especializados.Basta con un botiqun, es ms, en muchos casos, el mismo ni siquiera sernecesario.Es importante que la prestacin de los mismos sea correcta y eficaz ya que deello puede depender la evolucin del paciente. El estado y la evolucin de las lesiones derivadas de un accidente puedendepender de la rapidez y calidad de los primeros auxilios recibidos.Los objetivos de los primeros auxilios son:

    Evitar la muerte.

    Impedir el agravamiento de las lesiones. Evitar ms lesiones de las ya producidas. Aliviar el dolor. Evitar infecciones o lesiones secundarias. Ayudar o facilitar la recuperacin del lesionado.

    A continuacin se detallan las pautas de actuacin a seguir ante los accidentes ysituaciones de emergencia que, con mayor frecuencia, pueden presentarse en el

    mbito de la enseanza:

    UNIDAD III: PRIMEROS AUXILIOS

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    63/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 63

    1. PROTEGER2. AVISAR3. SOCORRER

    RECONOCIMIENTO DE SIGNOS VITALES

    Conciencia Respiracin Pulso

    HEMORRAGIAS: Aplicar gasas o paos limpios sobre el punto

    sangrante. Apretar con los dedos encima de la arteria sangrante. Traslado al centro mdico

    HERIDAS: No manipular la herida Lavar con agua y jabn No usar pomadas Tapar con gasa estril

    QUEMADURAS: Agua abundante sobre la zona quemada un mnimo de 15 minutos. Quitar ropa, anillos, pulseras, etc., impregnadas de lquidos calientes. No usar pomadas. Cubrir con gasa estril. Traslado al centro mdico.

    RECUERDE

    ACTUACION EN CASO DE ACCIDENTE

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    64/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 64

    DESMAYOS: Tumbar al accidentado, con la cabeza ms baja que el

    cuerpo.

    CONVULSIONES: No impedir los movimientos. Colocar tumbado al accidentado donde no pueda

    hacerse dao. Impedir que se muerda la lengua, poniendo un pauelo doblado entre los

    dientes.

    TOXICOS: Recabar informacin del producto (etiqueta, ficha de seguridad, Inf.

    Toxicolgica 91 562 04 20). Colocar en posicin de seguridad y evitar que se enfre, tapndole con una

    manta. Trasladar a centro mdico. Si est consciente provocar el vmito salvo que la informacin del producto lo

    desaconseje (corrosivos, hidrocarburos).

    Recuerde que es muy importante para su seguridad, observar los siguientesaspectos:

    Conozca las vas de evacuacin y puertas de salida, as como con lalocalizacin de los medios de emergencia (extintores porttiles, pulsadores dealarma, etc.).

    Recuerde que en caso de haber gran cantidad de humo y fuego en losaccesos, lo mejor es esperar en el interior de su local o dependencia. Si se leocurre salir, hgalo envuelto en una manta o prenda empapada de agua.

    En caso de accidente, al accidentado hay que tratarle con urgencia, NOtrasladarle con urgencia, (NO TE PRECIPITES).

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    65/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 65

    Como resumen de la Unidad resaltaremos los aspectos ms importantes delcontenido de la misma.

    El fuego se produce por una reaccin qumica de oxidacin mediante un procesode combustin llamado Tringulo del Fuego donde se da un elementocombustible, comburente y una fuente de calor; todo ello inicia una reaccin encadena.

    Existen diferentes tipos de fuego en funcin de la naturaleza del combustible

    Segn la composicin del Tetraedro del Fuego, existen diferentes formas deextincin: AGUA, ESPUMA FSICA, POLVO SECO, POLVO POLIVALENTE,AGENTES ESPECIALES, ANHDRIDO CARBNICO y HALONES.

    Los agentes extintores son aparatos que permiten proyectar y dirigir un agenteextintor sobre un fuego. Son EXTINTORES, RED DE AGUA CONTRAINCENDIOS, HIDRANTES, BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE),ROCIADORES AUTOMTICOS (SPRINKLERS).

    Ante una situacin de emergencia se debe mantener la calma y, si se poseenconocimientos sobre manejo de extintores, actuar para sofocar el fuego.

    UNIDAD III: RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA UNIDAD.

    #ecuerde !ue la mayora de los incendios se podran evitar,o al menos ser rpidamente controlado, si e"isten medios -umanos ymateriales adecuados.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    66/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 66

    Pregunta 1.- Cules con los elementos que forman el Tetraedro delFuego?

    a) Combustible, Comburente, calor, reaccin en cadena, medios de extincinb) Combustible, Comburente, calor y reaccin en cadena.c) Combustible, Comburente y calor.

    Pregunta 2.- Los fuegos de tipo A son:a) Fuegos de materiales lquidos o slidos que por accin de calor pueden

    pasar al estado lquido.b) Fuegos elctricos.c) Fuegos de materiales slidos cuya combustin se produce con formacin

    de brasa.

    Pregunta 3.- Es el agua un agente extintor?:a) Nob) Sic) Depende de la temperatura del agua

    Pregunta 4.- Cul es el agente extintor que abarca una mayor eficacia paradiferentes tipos de fuego?

    a) Aguab) Halnc) Polvo polivalente

    Pregunta 5.- Las actuaciones correctas ante una emergencia son:a) Desalojar inmediatamente las instalaciones.b) Mantener la calma y no detenerse en las salidas.c) Utilizar las vas de evacuacin establecidas al respecto.d) Todas son correctas

    UNIDAD VI: AUTOEVALUACIN

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    67/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 67

    Pregunta 1: Opcin b.

    Pregunta 2: Opcin c.

    Pregunta 3: Opcin b.

    Pregunta 4: Opcin c.

    Pregunta 5: Opcin d.

    UNIDAD I: SOLUCIONES AL CUESTIONARIO

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    68/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 68

    UNIDAD IV: SEGURIDAD VIAL

    INDICE:

    11. INTRODUCCIN

    12. SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA

    13. MANTENIMIENTO Y DOCUMENTACIN DEL VEHCULO

    14. FACTORES QUE INGLUYEN EN LA CONDUCCIN

    15. MANIOBRAS

    16. RECOMENDACIONES ANTE UN ACCIDENTE

    17. RESUMEN

    18. AUTOEVALUACION.19. RESPUESTAS AUTOEVALUACION.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    69/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 69

    Hoy en da el coche se ha convertido en una necesidad. El paso siguiente a sacarel carn de conducir es tener un coche propio. En las familias es cada vez msfrecuente que cada conductor tenga su vehculo. As pues, cada da somos msen la carretera ya que es el medio de transporte ms utilizado.

    Se considera accidente de trabajo:

    En Espaa, segn el artculo 115 del Texto Refundido de la Ley General de laSeguridad Social se entiende por accidente laboral o de trabajo, toda lesincorporal que el trabajador sufra con ocasin o por consecuencia del trabajo queejecute por cuenta ajena.

    El accidente de trabajo in itnere ha sido objeto de una larga elaboracin por la jurisprudencia que exige, como requisitos ineludibles: Que el camino de ida yregreso al trabajo carezca de interrupcin voluntaria y se lleve a cabo siempre porel itinerario usual; y la necesidad de que el accidente se produzca con ocasin opor consecuencia del trabajo. Estableciendo adems un principio claramenterestrictivo en orden a la consideracin del accidente de trabajo in itnere,sentando el criterio de que la lesin o el dao producido en el camino al trabajoha de tener por causa a este ltimo o ha de producirse en consideracin almismo.

    UNIDAD IV: INTRODUCCIN

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    70/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 70

    Cmo nos protege nuestro coche?

    Los fabricantes de automviles han trabajado durante aos para conseguirmejorar sus vehculos en materia de seguridad. Actualmente, son dos los tipos deseguridad que funcionan en los vehculos con el fin de proteger la vida delconductor, la activa y la pasiva.

    Los fabricantes adaptan las nuevas tecnologas en funcin de las normasdictadas por organismos internacionales que realizan investigaciones sobre lascausas de los accidentes de circulacin. La finalidad ltima es proteger la vida delconductor y los acompaantes. Pero cabe destacar que por muchas novedadesque introduzcan los fabricantes para mejorar la seguridad, la ltima palabrasiempre la tiene el automovilista.

    SEGURIDAD ACTIVA: es el conjunto de todos aquellos elementos quecontribuyen a proporcionar una mayor eficacia y estabilidad al vehculo enmarcha, y en la medida de lo posible, evitar un accidente.

    o El sistema de frenado. Su funcin es fundamental para la seguridad delconductor. Todos los sistemas de frenado actuales cuentan con circuitosindependientes que permiten frenar con seguridad en caso de que algunofalle. Entre los mejores se encuentran los antibloqueo (ABS) que reducenla distancia de frenado manteniendo la capacidad de cambiar de direccinpara evadir obstculos, ya que no bloquean las ruedas.

    o El sistema de direccin. Garantiza la correcta maniobra del vehculo. Lossistemas de direccin de los coches actuales se endurecen a altasvelocidades para evitar posibles accidentes.

    UNIDAD IV: SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    71/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 71

    o El sistema de suspensin. El automvil se mantiene estable y absorbe lasirregularidades de la carretera. Las barras estabilizadoras conectan las dosruedas de cada eje y sirven para controlar la inclinacin del coche en lascurvas, evitando as una salida de la va.

    o Los neumticos y su adherencia al suelo. El compuesto de los neumticosy su dibujo deben garantizar traccin adecuada en cualquier clima ycondicin. Deben estar en las mejores condiciones para obtener la mximaadherencia con el suelo.

    o La iluminacin. Hasta hace pocos aos la luz que emitan los faros era muydbil y no era blanca. Recientes investigaciones han resuelto estosinconvenientes. Lo importante es ser vistos y ver bien.

    o Sistemas de control de estabilidad. Tambin conocidos como anti vuelcosson muy tiles en caso de que el conductor pierda el control del automvil.Mediante sensores que perciben la velocidad de cada una de las llantas, laposicin del volante y la posicin del pedal del acelerador, un procesadorelectrnico determina las acciones a tomar: frenar una o ms ruedas omanteniendo las llantas en los apropiados controles de traccin. Quiz sussiglas ms extendidas y conocidas sean ESP.

    o SEGURIDAD PASIVA: son los elementos que reducen al mnimo los daosque se pueden producir cuando el accidente es inevitable:

    o Los cinturones de seguridad. Imprescindibles para cualquier viajero,bsicos para la seguridad en caso de impacto, cuentan con un dispositivoque bloquea el mecanismo en caso de sufrir una fuerte desaceleracin.Evitan que la persona salga despedida.

    o Los Airbags. Son unas bolsas que, mediante un sistemapirotcnico, se inflan en fracciones de segundo cuandoel coche choca con un objeto slido a una velocidadconsiderable. Su objetivo es impedir que los ocupantesse golpeen directamente con alguna parte del vehculo.Actualmente existen las bolsas frontales, laterales, tipocortina (para la cabeza) e incluso para las rodillas.

    o La estructura de los automviles que sirve deescudo al habitculo:

    o Chasis y Carrocera. En ambos existen zonasque absorben la energa en caso de unimpacto. Si es un choque frontal, acomoda elmotor para que no se introduzca en el

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    72/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 72

    habitculo.

    o Cristales. El compuesto del cristal parabrisas est preparado para que, encaso de accidente, no salten astillas que puedan daar a los pasajeros delvehculo. Las ventanillas laterales son ms dbiles y se pueden romper. Esla salida ms cmoda si en caso de vuelco las puertas se quedanbloqueadas.

    o Reposacabezas. Son los elementos fundamentales en la proteccin de lapersona frente al latigazo cervical, siempre que se ajusten a la altura de lapersona que vaya sentada.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    73/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 73

    Circular con un vehculo en buen estado hace que mejore la seguridad vial ya quecon ello tendremos menos riesgos de sufrir un accidente. En muchas ocasiones,un incorrecto mantenimiento del vehculo puede provocar ms de un susto alautomovilista; por ello es importante revisar y mantener: niveles de aceite,anticongelante, lquido de trasmisin, batera, neumticos, frenos, luces

    As mismo, se debe disponer de la documentacin: permiso de circulacin, tarjetade inspeccin tcnica, acreditacin de la vigencia del seguro, informe favorablede ITV y pegatina, y recibo del pago del Impuesto municipal de Circulacin.

    UNIDAD IV: MANTENIMIENTO Y DOCUMENTACIN DEL VEHCULO

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    74/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 74

    Es importante tener en cuenta los diferentes factores que pueden influir en laconduccin desfavorablemente ocasionando consecuencias graves. Enocasiones dichos factores son ajenos al conductor, como es el caso de lascondiciones climatolgicas para lo cual es importante extremar la precaucin, yen otros casos son intrnsecas a conductor siendo responsable de elementoscomo tipo de conduccin, ingesta de medicamentos u drogas, etc.

    A continuacin se detallan los factores ms importantes:

    Tipologa de conductores A nuestros efectos consideramos por lo tantoconductor, a toda persona que reuniendo los requisitos legales necesarios,est en disposicin de conducir un vehculo a motor. A partir de ah laclasificacin puede hacerse mucho ms extensa, ya que la podremoshacer en funcin de la edad, el sexo, o de su comportamiento al volante.

    Factores fsicos Son muchos los factores que pueden incidir en elconductor y que pueden ser causantes de un accidente. Entre ellos cabedestacar el sueo, o la fatiga.

    Factores psicolgicos La personalidad de un individuo es un aspectodeterminante de la conducta de la conduccin. Tras un estudio, se lleg ala conclusin de que los factores que ms influyen en los accidentes detrfico suelen ser de tipo temperamental y de carcter; y que el mayornmero de accidentados suelen manifestar cierta inmadurez de supersonalidad de su humor, actitud de riesgo, osada, comportamientoarbitrario y descontento en alguna faceta de su vida familiar, laboral opersonal.

    La actividad de la conduccin tambin se encuentra en estrechainterdependencia con los componentes afectivo-emocionales (motivos,sentimientos y emociones) que rigen el comportamiento humano. Son

    muchos los factores personales, subjetivos, emocionales y situacionalesque pueden intervenir en el conductor en cada uno de los momentos de laconduccin, incrementando el riesgo de accidentes.

    Velocidad es la causa que ms incide en la carretera. Siendo directamenteproporcional la relacin velocidad y riesgo de accidente, siendo mayor elriesgo de accidente a mayor velocidad. Es importante respetar los lmitesde velocidad.

    UNIDAD IV: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCCIN

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    75/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 75

    Medicamentos, drogas y conduccin Medicamentos y drogas tambinson a veces causantes de accidentes. Todas las drogas dificultanenormemente la capacidad de conducir.

    Conducciones atmosfricas en la conduccin En caso de condicionesatmosfricas adversas, la primera regla de seguridad es preguntarse sidesplazarse con un vehculo en tales circunstancias es indispensable. Hayprestar atencin en condiciones con lluvia, nieve, hielo, viento y sol.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    76/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 76

    El proceso de conduccin conlleva la realizacin de diferentes maniobras quenecesitan una especial atencin para evitar situacin que pueda poner en peligroal propio conductor o a otros usuarios de la va pblica.

    A continuacin se detallan algunas maniobras y su proceso de realizacin:

    Incorporacin a la circulacin: El conductor de un vehculo parado oestacionado en una va o procedente de las vas de acceso a la misma, desus zonas de servicio o de una propiedad colindante, que pretendaincorporarse a la circulacin deber cerciorarse previamente, inclusosiguiendo las indicaciones de otra persona en caso necesario, de quepuede hacerlo sin peligro para los dems usuarios, cediendo el paso aotros vehculos y teniendo en cuenta la posicin, trayectoria y velocidad destos, y lo advertir con las seales obligatorias para estos casos.

    Adelantamientos: Antes de iniciar un adelantamiento que requieradesplazamiento lateral, el conductor que se proponga adelantar deberadvertirlo con suficiente antelacin con las seales preceptivas ycomprobar que en el carril que pretende utilizar para el adelantamientoexiste espacio libre suficiente para que la maniobra no ponga en peligro nientorpezca a quienes circulen en sentido contrario, teniendo en cuenta lavelocidad propia y la de los dems usuarios afectados.

    Cambios de direccin, sentido y marcha atrs: El conductor de un vehculoque pretenda girar a la derecha o a la izquierda para utilizar va distinta deaquella por la que circula, tomar otra calzada de la misma va o para salirde la misma, deber advertirlo previamente y con suficiente antelacin alos conductores de los vehculos que circulan detrs del suyo y cerciorarsede que la velocidad y la distancia de los vehculos que se acerquen ensentido contrario le permiten efectuar la maniobra sin peligro,abstenindose de realizarla de no darse estas circunstancias.

    Tambin deber abstenerse de realizar la maniobra cuando se trate de un cambiode direccin a la izquierda y no exista visibilidad suficiente.

    UNIDAD IV: MANIOBRAS

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    77/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 77

    Detencin, parada y estacionamiento: La parada y el estacionamientodebern efectuarse de tal manera que el vehculo no obstaculice lacirculacin ni constituya un riesgo para el resto de los usuarios de la va,cuidando especialmente la colocacin del vehculo y evitar que puedaponerse en movimiento en ausencia del conductor.

    Detencin por emergencia: Se considera detencin la inmovilizacinde un vehculo por emergencia, por necesidades de circulacin o paracumplir algn precepto reglamentario.La intencin de detener el vehculo deber advertirse, si es posible,mediante el empleo reiterado de las luces de frenado o moviendo el brazode arriba abajo

    Parada y estacionamiento: La parada o el estacionamiento en vasinterurbanas se efectuar siempre fuera de la calzada, en su lado derechoy dejando libre la parte transitable del arcn.

    Se considera parada la inmovilizacin de un vehculo durante un tiempoinferior a dos minutos sin que el conductor pueda abandonarlo, yestacionamiento la inmovilizacin de un vehculo que no se encuentra ensituacin de detencin o de parada.

    Estacionamiento en batera: La parada y el estacionamiento serealizarn situando el vehculo paralelamente al borde de la calzada, salvo

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    78/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 78

    cuando las caractersticas de la va u otras circunstancias aconsejen otracolocacin.

    Estacionamiento en pendiente: Cuando se trata de vehculos a motor sedeber dejar colocada la primera marcha, en pendientes ascendentes, y lamarcha atrs, en las descendentes.

    Estacionamiento prximo a interseccin: Queda prohibido estacionaren las intersecciones y sus proximidades si se dificulta el giro a otrosvehculos.

  • 7/21/2019 Manual Alumno_tecnica Seguridad y Salud

    79/85

    Sociedad de Prevencin de Fremap Pgina 79

    Inmovilizacin por avera: Si por causa de accidente o avera el vehculoobstaculiza la calzada, los conductores adoptarn las medidas necesariaspara que sea retirado en el menor tiempo posible.

    En autopista, el remolque de un vehculo accidentado o averiado slodeber realizarse por otro especficamente destinado a tal fin.