Manual Avicultura Eco

download Manual Avicultura Eco

of 15

Transcript of Manual Avicultura Eco

Avicultura en produccin ecolgica. Edita: Asociacin para el Desarrollo Sostenible del Poniente Granadino Autor: Centro de Formacin de la Asociacin CAAE Coordina por parte del Proyecto Columela: A. Gallego Barrera Fotografa portada: J. C. Lpez Garca Depsito legal: SE-5102/06 Impreso en papel reciclado 100%

introduccin Avicultura en produccin ecolgica La Ganadera Ecolgica es un sistema productivo cuyo objetivo fundamental es obtener alimentos sanos de la mxima calidad, mediante la utilizacin ptima y racional de los recursos, respetando el medio ambiente, el bienestar animal y sin emplear sustancias qumica s de sntesis. La Ganadera Ecolgica esta ntimamente ligada a la tierra, estrechando su relacin con la agricultura, recuperando la unin entre agricultura y ganadera. La Ganadera Ecolgica no concibe la produccin de animales sin que stos puedan desarrollarse en un espacio abierto, don de puedan realizar todas sus funciones de forma natural. Por ello las producciones ganader as intensivas no son consideradas como Ganadera Ecolgica. pg. 3 La Ganadera Ecolgica esta ntimamente ligada a la tierra, estrechando su relacin con la agricultura, recuperando la unin entre agricultura y ganadera. Autor: E. Rodrguez Bernal

Avicultura en produccin ecolgica Autor: J. C. Lpez Garca Gallinas Isa Brown junto a pollo raza Azul Andaluza. pg. 4 Autor: E. Rodrguez Bernal Las producciones avcolas ecolgicas son unas de las producciones ganaderas con ms diferencias respecto al sistema de produccin convencional. En este folleto divulgativo se desarrolla de forma sencilla la forma de obtener huevos y pollos ecolgicos. Para iniciar una granja, ya sea de gallinas o de pollos, lo primero es dimensionar las instalaciones dependiendo de si la produccin va enfocada a canales de comercializacin como grandes cadenas de supermercados o de si, por el contrario, se pretende vender el producto en mercados locales y tiendas especializadas de la zona (sobre todo lugares de gran densidad de poblacin como grandes ciudades o cerca de la costa). En el primer caso seran necesarias mayores producciones y, por lo tanto, naves mayores con tendencia al automatismo. Las razas autctonas estn mejor adaptadas a la zona y son ms resistentes a las enfermedades.

Avicultura en produccin ecolgica Ponedoras ecolgicas Las razas autctonas estn mejor adaptadas a la zona y ms resistentes a las enfermeda des. Adems tienen mayor aceptacin en el comercio local, aunque inicialmente es muy difci l reunir un nmero grande de gallinas de razas autctonas para montar la granja. Lo normal es que las gallinas que se compren al principio sean de estirpes convencionales (Isa Brown, Shaver y Lhoman Brown). Adems hay que tener en cuenta la produccin a la hora de evaluar el aspecto econmico (se citan 165 huevos/ao de raza Azul Andaluza frente a una media de 260 h uevos/ao de las estirpes convencionales). Desde el uno de enero de 2006, al comprar gallinas para formar una granja ecolgic a hay dos opciones: Comprar pollitas de origen ecolgico de ms de 3 das de edad. Lo mejor sera con una edad de entre 14 y 16 semanas para que cuando empiecen a poner, a las 18 sem anas, estn adaptadas a nuestras condiciones. La segunda opcin es comprar pollitas con menos de 3 das de origen convencional. Este segundo caso se puede dar por la imposibilidad de encontrar pollitas ecolgic as en el mercado o porque se decida realizar la cra y recra en la propia instalacin y as pg. asegurar la adaptacin de las aves a las condiciones ambientales de nuestra granja . 5 Otra opcin sera llegar a acuerdos con productores de huevos ecolgicos de la zona y realizar la cra y recra de pollitas en una nica granja y repartirlas a las dems granjas cuand o los animales tengan unas edades prximas a la puesta. Tabla 1: Origen de las aves EDAD DE LAS AVES ORIGEN POLLITAS CON MENOS DE 3 DAS ORIGEN CONVENCIONAL O ECOLGICO POLLITAS DE MS DE 3 DAS ORIGEN ECOLGICO

Avicultura en produccin ecolgica Instalaciones y equipos Para situar la explotacin es recomendable que sea en terrenos con arboleda (dehes a de encinar, olivares, ctricos, etc) ya que las gallinas se sentirn as ms protegidas y se decidirn a explorar toda la parcela, aprovechando de esta manera el estrato herbceo de la mi sma. Hay que evitar situarla en zonas que se encharquen para evitar as posibles focos de c ontagio de enfermedades. Se buscarn zonas al abrigo de los vientos dominantes, debido a que los das de fuerte viento puede afectar negativamente en la puesta de nuestras gallinas. Adems es aconsejable limitar la parcela con cerca perimetral de unos 2 metros de altura e incluso fijarla al suelo con cemento para evitar la entrada de animales. Esto va a depen der de la zona donde est enclavada la explotacin, ya que si est localizada en dehesa, olivar u otr os enclaves con posible presencia de depredadores se tendr que reforzar la vigilancia, por ej emplo, con perros. En la nave o gallinero la densidad de animales no podr superar las 6 gallinas/m2. Este gallinero dar acceso a un parque al aire libre que deber tener unas dimensiones mnimas de 4m2 pg. 6 Pequeo gallinero en una finca de ctricos. Las gallinas recorren la plantacin alimen tndose de hierbas, semillas, insectos y caracoles. Autor: E. Rodrguez Bernal

Avicultura en produccin ecolgica Figura 1: Rotacin de parques NAVE: mx. 6 gallinas/m2 Rotaciones Parque 2 Parque 1 Cerca perifrica Malla interna por gallina. Este segundo dato se correspondera con unas 2.500 gallinas por hectre a, cifra bastante elevada debido a que existe una limitacin en el aporte de estircol que nu estros animales van a aportar sobre la parcela, no pudiendo sobrepasar los 170 kg de nitrgeno por hectrea, por lo que es recomendable darle unas densidades en parque no superiores a las 1 .000 - 1.500 gallinas por hectrea. Mximo de 2.500 gallinas/ha. Recomendable no superar las 1.500 gallinas/ha. pg. 7 Autor: J. C. Lpez Garca Pequeo gallinero situado bajo el refugio de un rbol. Autor: J. C. Lpez Garca Tipos de comederos y bebederos.

Avicultura en produccin ecolgica Autor: J. C. Lpez Garca Acceso a las zonas libres de un gallinero industrial. Autor: J. C. Lpez Garca Gallinas comiendo pienso en comedero situado dentro del gallinero. El diseo de las instalaciones va a variar en funcin del enfoque final del proyecto . Si se plantea como una actividad complementaria, se podra atender a un nmero inferior a 1000 gal linas, y para ello habra que utilizar instalaciones simples y econmicas. Por el contrario, si se va a tratar de la actividad principal, ocupando a tiempo completo al pg. menos a una persona, necesitaremos unas 3.000 gallinas. Las instalaciones tendrn en este caso que adquirir mayores dimensiones y tener lneas de comederos y bebederos auto mticos. 8 Para ello existen en el mercado todo tipo de accesorios adaptados a cualquier ne cesidad. El interior de las instalaciones tambin debe cumplir los requisitos que se reflej an en la tabla siguiente: Tabla 2: Espacios mnimos para ponedoras Perchas 18 cm. Individuales 8 Ponederos Colectivos 120 4 m. mnimo de Trampillas por mnimo por gallina gallinas por ponedero como mximo cm2 por gallina como mnimo longitud combinada cada 100 m2 de nave

Avicultura en produccin ecolgica Adems el gallinero deber disponer de al menos la quinta parte de su suelo para la recogida de las deyecciones de los animales, siendo 3.000 ponedoras el nmero mximo a tener por gallinero. Alimentacin Para que las gallinas pongan una cantidad de huevos suficiente como para rentabi lizar la granja tendremos que utilizar pienso ecolgico equilibrado compuesto por cereales, leguminosas y otros alimentos que aporten la alta necesidad de energa y protenas que requieren para alcanzar unos niveles de puesta aceptables. Se ha de procurar que la composicin d el alimento aportado vare lo menos posible puesto que este hecho puede afectar negativamente en el porcentaje de puesta. Como complemento, se han de aadir forrajes frescos (alfalfa o hierba fresca), en el caso de que se les haya agotado en el parque al aire libre, al qu e obligatoriamente deben tener acceso. pg. 9 La limpieza de las instalaciones deber ser frecuente, retirando la cama cuando lo veamos necesario y aadiendo posteriormente paja o cascarilla de arroz en abundancia as como p roductos desecantes. Autor: E. Rodrguez Bernal

Avicultura en produccin ecolgica Sanidad La lucha contra las enfermedades debe basarse en la prevencin. Para ello se ha de tener un adecuado manejo en la cra de las gallinas, aportando alimentacin equilibrada en to das las pocas del ao, disminuyendo, en la manera de lo posible, las densidades de animales , dndoles un trato adecuado, sin movimientos bruscos y, sobre todo, extremando las medidas de higiene, evitando en todo momento la falta de ventilacin, la humedad y la suciedad de los comederos, bebederos y ponederos. La limpieza de las instalaciones deber ser frecuente, reti rando la cama cuando lo veamos necesario y aadiendo posteriormente paja o cascarilla de arroz e n abundancia as como productos desecantes. Tras haber tenido un lote de animales, las instalac iones debern permanecer al menos un mes vacas antes de introducir el siguiente. Si las gallinas se han comprado con menos de 3 das se ha de recurrir al veterinar io para que nos ponga un plan de vacunacin adecuado a nuestras condiciones en granja. Si se trata de pollitas ecolgicas de ms edad (de entre 14 y 18 semanas) vendrn ya v acunadas, por lo que si cuidamos los dems aspectos del manejo (densidades, higiene, aliment acin, etc.) no tenemos porqu tener problemas. pg. Es muy importante realizar un seguimiento de los parmetros tcnicos, llevando regis tros de 10 consumo de alimento, registros de bajas de animales, etc., y que al contrastarlo s indiquen si existen anomalas en la produccin. As se podrn detectar precozmente los indicios de e nfermedad, de forma que puedan ser controlados con los mtodos que nos permite la normativa ecolgica y evitemos as recurrir a los tratamientos con medicina convencional que p aralizaran temporalmente nuestra venta de huevos ecolgicos. Autor: J. C. Lpez Garca Distintas variedades de pollos.

Avicultura en produccin ecolgica Pollos ecolgicos En primer lugar y como punto de partida en la decisin para montar una granja de e ste tipo, se ha de tener en cuenta que los pollos se deben sacrificar en un matadero certi ficado para el sacrificio de aves ecolgicas. Se recomienda no iniciar la produccin de animales sin tener resuelto este trmite. Para la produccin de pollos ecolgicos se ha de utilizar estirpes de crecimiento le nto y as poder llevarlos a sacrificio a una edad mnima de 81 das que es lo que obliga la no rmativa. Hoy en da se encuentran en el mercado una gran variedad de animales donde poder e legir: con cuello pelado, patas negras, con varios pesos finales, etc. Instalaciones y equipos Se han de tener las mismas consideraciones que tuvimos en cuenta con las ponedor as (localizada sobre zonas arboladas, con terrenos bien drenados, arenosos preferentemente, al abrigo de los vientos, protegida de los depredadores...). pg. El tipo de instalaciones en la produccin de pollos puede ser ms variado que en pon edoras. Debido a que no hay ponederos, las instalaciones pueden ser ms sencillas y maneja bles. Nos 11 podemos encontrar los siguientes modelos: Autor: J. C. Lpez Garca Instalaciones sencillas.

Avicultura en produccin ecolgica Gallineros pequeos fijos. De malla, chapa, madera o de obra. Gallineros pequeos mviles. De estructura muy ligera que permitan desplazarlos (de forma manual o ayudados de maquinaria) de un parque a otro. Grandes naves (siempre sin superar los 4.800 pollos por nave) donde tengamos lnea s automatizadas de bebederos y comederos. Los pollitos se comprarn con menos de 3 das, por lo que si no est asociado a otros productores, se ha de hacer la cra y recra en la propia granja, para lo que se habilitar alguna nave para realizarla. La duracin de esta fase depende de la poca del ao y de la localiza cin, ya que va a variar de la temperatura que haga en el exterior y el hecho de que los poll os estn ms o menos tiempo sin salir al parque. En la nave se ubicarn cercados pequeos de dos metros de dimetro como mnimo (medida variable dependiendo del nmero de pollos) y de forma circular (para evitar bajas por asfixia debido al apelotonamiento en las esquinas). En el centro de estos pequeos cercados circu lares habr un foco de calor que se mantendr como mnimo dos semanas. El control de tempera tura de estas zonas debe ser muy cuidadoso debido a la vulnerabilidad de los animales en esa etapa de su vida. pg. 12 Autor: J. C. Lpez Garca Cra de pollitos. El control de temperatura de estas zonas debe ser muy cuidadoso debido a la vulnerabilidad de los animales en esa etapa de su vida.

Avicultura en produccin ecolgica Como se ha comentado con anterioridad, la estancia de los pollitos a la intemper ie va a depender de la temperatura exterior, por lo que en verano saldran entre las dos y tres sem anas de vida y, en invierno, a partir de la cuarta semana de vida. Si la explotacin d los pollos y la venta de los mismos se va a realizar sin asoci arse con ningn otro productor, lo recomendable es trabajar con naves o gallineros pequeos que pe rmitan tener varios lotes en produccin con distintas edades para ir sacando a mercado an imales con cierta frecuencia. Estos gallineros se distribuyen en una cerca parcelada con al ambrado interior que dividir internamente los distintos parques a los que debern tener acceso los p ollos. En el caso de estar asociado con distintos productores para la produccin y venta de pollos, se podra optar por tener grandes naves con menor lote de animales y mayor nmero de an imales por lote. Tanto en un caso como en otro los espacios mnimos que se deben cumplir son los si guientes: Tabla 3: Espacios mnimos para pollos. 13 pg. ZONA CUBIERTA ZONA AL AIRE LIBRE N animales m2 m2 de espacio disponible en rotacin/cabeza Aves de corral de engorde 10 con un mximo de 4, siempre que no (Alojamiento fijo) 21 kg de peso vivo/m2 supere los 170 hg/N/ha/ao Polluelos de engorde 2,5 siempre que no en alojamiento mvil supere los 170 kg/N/ha/ao 16 con mximo de 30 kg de peso vivo/m2 (solo en alojamientos mviles que no superen los 150 m2 de superficie disponible y no permanezcan cubiertos por la noche

Avicultura en produccin ecolgica Alimentacin En el caso de criar pollitos en granja desde los tres das de edad hasta el moment o del sacrificio (que viene a ser de aproximadamente de unos tres meses), el pienso a aportar ha de ser ecolgico y adaptado a cada etapa de su vida. Los animales van a alcanzar en estos tres meses unos 2,5 kg - 3 kg de peso vivo, edad en la que habrn comido casi 9 kg. de pienso por animal. pg. 14 Autor: E. Rodrguez Bernal Instalaciones situadas en una dehesa.

Avicultura en produccin ecolgica Sanidad Similar a las medidas de prevencin de enfermedades en ponedoras. A los pollitos se ha de aplicar un plan de vacunacin completo que debe indicar un profesional veterinario. Las diferencias entre la produccin avcola ecolgica y la convencional, sumado a la m ayor mano de obra necesaria, a un mayor coste de alimentacin, de amortizacin del terreno y d e comercializacin (el menor volumen vendido aumenta los costes de transporte), justifican del sobr eprecio que adquieren posteriormente en el mercado los productos de estas granjas. Es el consumidor final quien decide pagar ese sobreprecio en funcin del grado de conocimiento sobr e los productos ecolgicos y sus preferencias. Autor: E. Rodrguez Bernal pg. 15 Los productos ecolgicos son de alta calidad y han sido obtenidos sin productos qum icos que perjudiquen al consumidor, al ganadero y al animal adems de conservar el medio am biente.