Manual Básico Para El Teñido de Algodón Con Tintes Naturales

7
Manual básico para el teñido de algodón con Tintes Naturales Cuidados Generales de las fibras La preparación de fijadores y baños de tinte se efectúa normalmente mediante agua y calor. Una regla general para todas las fibras indica cuidar la temperatura del caldo con el que se trabaje, que no debe exceder los 75 grados centígrados. En caso de no contar con un termómetro, se mete la mano en el líquido hasta sentir que ya no es posible mantenerla dentro, pero nunca debe hervir, pues ocasionaría que las fibras se maltraten Cuando preparamos un caldo tintóreo debemos dejarlo enfriar antes de meter en él las fibras, pues si las introducimos directamente se maltratarán o se harán fieltrosas, además de que los colores perderán su brillo. Las fibras permanecerán en los caldos de fijadores o tinte por lo menos el tiempo que tardan en enfriarse, aunque se estima mejor alargar el periodo de un día para otro. Los cambios bruscos de temperatura afectarán negativamente los resultados del trabajo. Cuando introducimos una madeja lavada a una lejía o a un baño de fijador o tinte, se remojará por lo menos un par de horas antes, con el propósito de lograr una absorción uniforme de los productos del caldo. Las fibras que se encuentran en un baño de fijador o de tinte se moverán constantemente, dado el tamaño y material usual de las ollas en que se preparan. De no hacerlo, solamente se calentará la parte de abajo y se obtendrán colores disparejos. Los movimientos serán lentos, para que las fibras no se apelmacen o se enreden. Una vez teñidas, las fibras textiles se enjuagan perfectamente hasta que no se aprecien residuos de tinte en el agua y se ponen a secar en un lugar bien ventilado, pero protegido de los rayos del sol; (se debe evitar exprimirlas). Los colores que se observan en la fibra durante su permanencia en el caldo normalmente son más fuertes que los que se obtienen después del enjuague. En caso de querer colores fuertes, se agregará más producto tintóreo o se incorporará un entonador que modifique el resultado (por ejemplo el tequesquite). Si se desea añadir un entonador, se deberá diluir previamente en agua y se sacará la fibra del caldo antes de vaciarlo. Se moverá la solución y entonces se reintroducirá la fibra, con el fin de que el color quede parejo; en caso contrario, el material textil se manchará. Las fibras lavadas se secarán a la sombra y se guardarán en bolsas de papel o plástico para su posterior uso. Atado de las Madejas: Dependiendo del material que pretendamos teñir, se cuidará que éste no se enrede, para facilitar los pasos posteriores. Para el caso de fibras preparadas en forma de hilo como el algodón, se aconseja hacer madejas de 100 a 200 gramos. y amarrarlas con hilos del

description

Manual para teñir con tintes naturales

Transcript of Manual Básico Para El Teñido de Algodón Con Tintes Naturales

  • Manual bsico para el teido de algodn con Tintes Naturales

    Cuidados Generales de las fibras

    La preparacin de fijadores y baos de tinte se efecta normalmente mediante agua y calor. Una regla general para todas las fibras indica cuidar la temperatura del caldo con el que se trabaje, que no debe exceder los 75 grados centgrados. En caso de no contar con un termmetro, se mete la mano en el lquido hasta sentir que ya no es posible mantenerla dentro, pero nunca debe hervir, pues ocasionara que las fibras se maltraten Cuando preparamos un caldo tintreo debemos dejarlo enfriar antes de meter en l las fibras, pues si las introducimos directamente se maltratarn o se harn fieltrosas, adems de que los colores perdern su brillo. Las fibras permanecern en los caldos de fijadores o tinte por lo menos el tiempo que tardan en enfriarse, aunque se estima mejor alargar el periodo de un da para otro. Los cambios bruscos de temperatura afectarn negativamente los resultados del trabajo. Cuando introducimos una madeja lavada a una leja o a un bao de fijador o tinte, se remojar por lo menos un par de horas antes, con el propsito de lograr una absorcin uniforme de los productos del caldo. Las fibras que se encuentran en un bao de fijador o de tinte se movern constantemente, dado el tamao y material usual de las ollas en que se preparan. De no hacerlo, solamente se calentar la parte de abajo y se obtendrn colores disparejos. Los movimientos sern lentos, para que las fibras no se apelmacen o se enreden. Una vez teidas, las fibras textiles se enjuagan perfectamente hasta que no se aprecien residuos de tinte en el agua y se ponen a secar en un lugar bien ventilado, pero protegido de los rayos del sol; (se debe evitar exprimirlas). Los colores que se observan en la fibra durante su permanencia en el caldo normalmente son ms fuertes que los que se obtienen despus del enjuague. En caso de querer colores fuertes, se agregar ms producto tintreo o se incorporar un entonador que modifique el resultado (por ejemplo el tequesquite). Si se desea aadir un entonador, se deber diluir previamente en agua y se sacar la fibra del caldo antes de vaciarlo. Se mover la solucin y entonces se reintroducir la fibra, con el fin de que el color quede parejo; en caso contrario, el material textil se manchar. Las fibras lavadas se secarn a la sombra y se guardarn en bolsas de papel o plstico para su posterior uso. Atado de las Madejas: Dependiendo del material que pretendamos teir, se cuidar que ste no se enrede, para facilitar los pasos posteriores. Para el caso de fibras preparadas en forma de hilo como el algodn, se aconseja hacer madejas de 100 a 200 gramos. y amarrarlas con hilos del

  • mismo material en 3 o 4 puntos distintos. El amarrado se hace pasando el hilo en medio de la madeja, formando ochos, que quedarn suficientemente holgados para que el tinte penetre en toda la fibra; de esta forma ser ms sencillo volver a enrollar una bola y manejar adecuadamente la fibra. Materiales y herramientas del taller de tintes naturales Las herramientas bsicas para un taller de tintes naturales se encuentran en cualquier cocina. No obstante, algunos de los utensilios los utensilios destinados a la tintorera se ocuparn exclusivamente para desarrollar el oficio, ya que algunos de los productos que se utilizarn son txicos (por ejemplo el hidrosulfito de sodio), por lo que se requiere separar dichos instrumentos del resto de los empleados en la cocina, para prevenir accidentes. Son recomendables las ollas de peltre (que no estn despostilladas) o de barro con recubrimiento; las de acero inoxidable se consideran excelentes, pero resultan muy caras. Se lavar perfectamente cada utensilio antes de teir, para evitar manchas en las fibras. Se pueden utilizar tinas de cobre o hierro, pero se obtendrn colores ms oscuros. Tcnicas de extraccin de colorantes. Los vegetales tintreos pueden contener el colorante en toda la planta o en una o varias de sus partes, por ejemplo: semillas, frutos, flores, raz, corteza, madera. Dependiendo de que parte de la planta se va a utilizar, se pueden aplicar diferentes tcnicas para preparar el colorante.

    a) Para las maderas (Caoba, Palo de Brasil, Palo de Campeche, etc.) Se debe tratar de que las maderas se encuentren cortadas en trozos muy pequeos y de ser posible en astillas (aserrn). El material se pone en remojo dentro de una cubeta o tina de plstico con agua suficiente para que lo cubra y se deja durante al menos una semana (aunque puede dejarse remojando por un mes). La cubeta se pone en un lugar fresco y a la sombra. Cuando se quiera usar el colorante, se pone a hervir la madera y el agua durante 15 minutos, se deja enfriar y luego se cuela, el agua estar lista para teir. Si se observa que la madera an tiene colorante, se regresa a remojo para volver a utilizarla ms adelante.

    b) Para flores, tallos, frutos y hojas Si se encuentran frescos, se ponen a hervir durante 10 minutos, se deja en reposo durante una noche; luego se cuela y queda listo el colorante. Si la planta est seca, se pone en remojo durante una noche, luego se hierve por 10 minutos, se deja enfriar, se cuela y queda listo el colorante.

  • Lavado del algodn El lavado de fibras o lienzos textiles constituye un paso fundamental, ya que con este procedimiento se retira de ellos la goma que utiliza la industria en su hilado o fabricacin. En el caso de fibras hiladas a mano, con el lavado se extraen las grasas y suciedad que bloquean el paso de los tintes hacia la fibra. Se recomienda el uso de jabones neutros, dado que no contienen sosa custica, sustancia capaz de provocar cambios de tono al teir con tintes naturales. En caso de no encontrar jabones neutros, se puede utilizar jabn de pasta (Tepeyac, La Corona, etc). Evitar el uso de marcas que contienen blanqueadores y perfumes (Zote blanco, Zote rosa, 123, Vel rosita, etc.) Para el lavado del algodn, primero se disuelve el jabn en agua caliente a razn de 20 gramos por cada 100 de fibra. El algodn crudo, se debe remojar previamente en agua durante al menos 12 horas antes de lavarlo, se exprime y se introduce poco a poco en la tina con agua jabonosa; se pone la solucin al fuego durante una hora moviendo las madejas cada 10 minutos y cuidando que no hierva, luego se saca de la lumbre y se deja enfriar. Despus se enjuaga la fibra hasta retirar todo el jabn. En ocasiones se necesita repetir este ltimo paso, dependiendo de la claridad del agua al trmino del mismo (las aguas residuales son inofensivas y pueden utilizarse, entre otras actividades, para regar plantas). Preparacin de fijadores Los fijadores permiten que el colorante dure por ms tiempo y la fibra no se despinte. Para teir algodn, se usarn los siguientes fijadores: Agua de ceniza: 1 litro por cada kilo de algodn Alumbre de potasio: 250 gramos por cada kilo de algodn Sal de grano: 200 gramos por cada kilo de algodn Preparacin de Agua de ceniza Se debe cernir la ceniza de lea (aproximadamente tres kilos de ceniza para 15 - 18 litros de agua); la ceniza se coloca dentro de una cubeta y luego se agrega agua; se mueve y se deja en reposo durante al menos un da. Al utilizar el agua de ceniza se deber tener cuidado de sacarla con cuidado, sin agitar demasiado para que no se revuelva. Cuando se observe que se ha usado ms de la mitad del agua, se vuelve a llenar la cubeta y se le agregan dos puos de ceniza colada. Alumbre de potasio Tambin se le conoce como piedra alumbre; se puede conseguir en algunos mercados, en algunas tlapaleras o en tiendas especializadas en la venta de productos qumicos. Si el

  • alumbre se consigue en polvo, se pesa la cantidad necesaria y se agrega al agua tibia. Si se consigue en forma de piedra, primero se debe moler o machacar ya sea en un metate o utilizando una piedra, luego se disuelve en un poco de agua tibia y posteriormente se agrega a la tina. Sal de grano La sal gruesa o sal de grano, se pesa y se disuelve en un poco de agua tibia, luego se agrega a la tina donde se va a fijar el material. Aplicacin de los fijadores En una tina con agua suficiente para cubrir completamente las madejas, se agregan los fijadores mencionados y se mezclan muy bien con el agua, una vez disueltos, se introducen las madejas ya lavadas y hmedas. Todo se deja al fuego durante una hora, cuidando que el agua est muy caliente pero que no hierva, las madejas se deben mover cada 10 15 minutos, una vez que ha pasado el tiempo, se saca la tina del fuego y se deja enfriar durante una noche; al da siguiente se sacan las madejas, se enjuagan ligeramente y estn listas para el teido. Si se desea guardar las madejas con fijador, se deben poner a secar a la sombra, luego se meten en una bolsa de plstico o papel y se guardan en un lugar fresco y seco.

  • Receta para teir con ail 1.- Machaque la pasta de ail hasta tener un polvo fino (100 gramos) 2.- Coloque el polvo en un frasco de vidrio 3.- Mezcle el polvo de ail con 200 ml. (media taza) de agua tibia. Mzclelo todo bien para hacer una pasta mojada de ail. 4.- Agregue medio litro de agua de ceniza 5.- Agregue medio litro de agua de maz (agua sobrante del cocimiento de maz con cal) 6.- Agregue medio litro de agua de tequesquite (se disuelve medio kilo en 5 litros de agua) 7.- Se deja pudrir la mezcla durante 10 30 das, esto depende de la poca del ao o de la temperatura ambiente. (es normal que el ail as preparado tendr un olor cada vez ms fuerte). La mezcla se puede guardar por largos periodos, teniendo en cuenta que habr que remover cuidadosamente por la maana y noche con ayuda de una cuchara. Para comenzar un bao de teido

    a) En una olla, se agrega agua limpia y se pone al fuego, una vez tibia, se agrega un poco de ail podrido (por ejemplo: 50, 100, 200 mililitros) y se mueve muy bien el agua.

    b) Se agrega un litro de agua de ceniza, agua de maz, agua de tequesquite. c) Se aaden 10 a 15 gramos de hidrosulfito de sodio (6 8) cucharadas y se espera

    por 30 a 45 minutos. d) Se deber mantener la temperatura entre 45 50 grados sin que se pase (cuando

    se vea que el agua comienza a sacar vapor es la seal de que la temperatura se ha alcanzado); o se puede meter un dedo, comprobando que el agua est caliente sin que queme.

    e) Luego de una media hora, el agua se deber ver de color verde. f) Se meten las madejas hmedas, cuidando que queden bien sumergidas en el agua,

    ya que si quedan flotando se mancharn y el color no quedar uniforme. g) Se dejar la fibra adentro del agua durante 20 30 minutos, cuidando que la

    temperatura se mantenga estable. h) Pasado el tiempo, se sacar de la olla y se pondr a airear en la sombra durante 15

    minutos. Al sacar las madejas del bao de tinte, se debern ver de un color verdoso y en cuando les comience a dar el aire se irn poniendo azules. Si se desea obtener tonos ms oscuros, se recomienda repetir el procedimiento varias veces hasta llegar al color deseado, es decir, las madejas se metern y sacarn del c Bao cada 30 minutos durante 4 o 5 veces seguidas. Opcionalmente se puede cargar ms ail podrido a la tina, de esta forma el color resultante ser ms oscuro; aun as, el proceso se repetir por al menos 2 o tres veces seguidas, esto con la finalidad de que el color no se destia.

  • Otra forma de lograr mejores resultados es dejar las madejas dentro del bao de tinte durante toda la noche y sacar a airear al da siguiente.

    i) Una vez que se ha logrado el color deseado, se enjuagar perfectamente cada madeja y se dejar secar a la sombra.

    Receta para teir con pericn Se prepara el tinte a razn de 100 gramos de pericn fresco por cada 100 gramos de algodn que se desee teir. En caso de estar seco, se usarn 50 gramos por cada 100 de fibra. Se introducen las madejas lavadas y previamente fijadas al bao del tinte, se pone al fuego durante 45 minutos cuidando que el agua no llegue a hervir. Pasado el tiempo se saca del fuego y se deja enfriar durante toda la noche. Al da siguiente se enjuagan las madejas con agua limpia y se ponen a secar a la sombra. Receta para teir con aguacate Las hojas pintan de color amarillo y el hueso color caf claro Se maceran las hojas una noche y se hierven; se cuela el caldo para que no se enreden las fibras. El hueso se muele en licuadora o molcajete; se meten las fibras sin colar y despus del bao caliente se cuelgan en un mecate, procurando que el aire penetre en ellas, ya que la oxidacin resulta importante para obtener un color ms fuerte. Proporcin: 500 gr. de hojas por 100 gr. de fibra; 200 gr. de hueso por 100 gr. de fibra Receta para teir con cascalote Las vainas se mantienen en remojo durante tres das; se obtiene un color caf. La corteza remojada posee un alto contenido de tanino y sirve como fijador pinta color rojo; de su fruto machacado se extrae tinte negro. Proporcin: 100 gramos. de material tintreo por 100 de fibra. Para teir con cempoal-xochitl, (cempazuchil) La flor tie de amarillo; se debe seguir el mismo mtodo que se usa con el pericn. Proporcin: 100 gramos. de flor por 100 de fibra. (En algodn el color no es muy duradero). Para teir con coco La corteza del fruto contiene tanino. Tambin se usa como fijador para fibras textiles, pinta de color caf. Proporcin: 500 gr. de material tintreo por 100 de fibra. Para teir con Caoba

  • La madera de la caoba contiene tanino, por lo que es muy buena para teir algodn. Pinta color caf. Proporcin 100 gramos de astillas de caoba por cada 100 de algodn. Para teir con Huizache Las flores y corteza contienen tanino, por lo que funcionan bien como mordente. Para un tinte negro se remojan las vainas secas durante una semana. Proporcin: 200 gramos. de vainas por 100 de fibra. No necesita mordente. Para teir con Mangle La raz se machaca y se pone a remojar durante una semana. Se cuela, se pone al fuego y se introducen las madejas durante una hora. Se dejan dentro del caldo toda la noche y se enjuagan. Pinta color caf. Si se quiere un color ms oscuro, luego de 45 minutos de estar al fuego, se sacan las madejas y se agrega un puo de cal, se mueve el caldo y se vuelve a meter el algodn por 15 minutos ms. Para teir con Mezquite De sus vainas se obtienen el color negro y gris. Se muelen las vainas secas y se ponen a remojar en agua durante una semana. Despus se hierven durante una hora junto con un montn de clavos y fierros oxidados. Se cuela el agua y se introduce el algodn ya fijado. Se mantiene al fuego durante una hora sin que hierva, se deja enfriar y al da siguiente se enjuaga y se pone a secar. Proporcin 200 gramos de vainas por 100 de algodn. Para teir con cscaras de nuez Se junta la cscara de nuez y se pone a remojar durante al menos un mes en un frasco o cubeta bien tapado. Mientras mas tiempo se dejen remojando, ms intenso ser el color obtenido. Para preparar el tinte, se hierve el agua, se cuela y se introducen las madejas. Proporcin 200 gramos de cscaras por cada 100 de algodn. Para teir con barbas del sol (Zacatlaxcalli) Debe recolectarse madura, pero antes de su floracin, ya que la flor mancha la fibra. Se enrolla en forma de nido y se seca a la sombra, para utilizarse posteriormente; o bien, se muele con tequesquite y se amasan tortas pequeas, que se dejan secar tambin a la sombra. Resulta ideal cuando proviene de una planta productora de tanino, pues contiene ms color. Se emplea toda la planta, de la que se obtiene un amarillo muy intenso. Si el tinte extrado se observa falto de color, se agrega al caldo un puo de calesta operacin requiere que saquemos la fibra del caldo para que no se manche. Se prepara el tinte y se tie igual que con el pericn. Proporcin: 200 gr. de planta por 100 de fibra.