Manual básico para el tratamiento de fondos ...

51
Manual básico para el tratamiento de fondos uniforínológicos en museos Carlos J. MEDINA AVILA’> 1. INTRODLICCION Los uniformes y la indumentaria militar poseen un alto valor histórico. y muchas veces artístico, que, añadido ala escasez de prendas y efectos ori- ginales hacen que deba considerárseles como preciados bienes muebles per- lenecientes al Patrimonio histórico, etnográfico y documental de una Na- ción y como tales, susceptibles de recibir atención primordial, debido a sus peculiares características. Como objetos se abordará fundamentalmente el tratamiento de los fon- dos de uniformes respecto a dos de las Arcas Básicas que corresponden a un Museo: El Area de Conservación e investigación, y el Area de Difusión, trazando para una mayor comprensión las líneas generales de su coínposi- ción y la terminología habitualmente utilizada en este campo. En el Area de Conservación e Investigación sean-alizarán las funciones a realizar para la identificación, control científico, preservación y trata- miento de los fondos, por medio de: El inventario, consistente en la identificación del uniforme, la pren- da o el objeto, su conocimiento y posterior valoración científica y su ubi- cación topografica dentro del Museo. La catalogación, a través de La documentación y el estudio del uni- forme en relación con su contenido artístico, técnico e histórico. La conservación preventiva, basada en una climatización que ase- gure su correcta conservación, previo estudio de las condiciones ideales y los diversos efectos sobre el uniforme de los factores ambientales. * Capitán de Arlillería. MII.!] A RÍA. U el’ istti t/, <u/mo u’ Militar, e.’’ 6. C.d¡ t . O o mpl utense Madrid. 1 994

Transcript of Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Page 1: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Manualbásicopara el tratamientodefondosuniforínológicosen museos

CarlosJ. MEDINA AVILA’>

1. INTRODLICCION

Los uniformesy la indumentariamilitar poseenun alto valor histórico.y muchasvecesartístico,que,añadidoalaescasezde prendasy efectosori-ginaleshacenquedebaconsiderárselescomopreciadosbienesmueblesper-lenecientesal Patrimoniohistórico,etnográficoy documentalde unaNa-ción y como tales,susceptiblesde recibir atenciónprimordial,debidoa suspeculiarescaracterísticas.

Comoobjetosseabordaráfundamentalmenteel tratamientode los fon-dosde uniformesrespectoa dosde las Arcas Básicasque correspondenaun Museo:El Area deConservacióne investigación,y el Areade Difusión,trazandoparaunamayorcomprensiónlas líneasgeneralesde sucoínposi-ción y la terminologíahabitualmenteutilizada enestecampo.

En el Area deConservacióne Investigaciónsean-alizaránlas funcionesa realizar para la identificación, control científico, preservacióny trata-miento de los fondos,por medio de:

— El inventario,consistenteen la identificacióndel uniforme, la pren-da o el objeto, suconocimientoy posteriorvaloración científica y su ubi-cacióntopograficadentrodel Museo.

La catalogación,a travésde La documentacióny el estudiodel uni-forme en relacióncon sucontenidoartístico,técnicoe histórico.

— La conservaciónpreventiva,basadaen una climatizaciónque ase-guresucorrectaconservación,previo estudiode las condicionesidealesylos diversosefectossobreel uniforme de los factoresambientales.

* Capitán de Arlillería.

MII.!] A RÍA. Uel’ istti t/, <u/mo u’ Militar, e.’’ 6. C.d¡ t . O o mpl utense Madrid. 1 994

Page 2: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

52 Carlos .1. Medina A Vila

— La restauración,querequerirásiempreunaautorizaciónexpresaso-bre las técnicasrelativasal tipo de tratamiento,técnicaa empicar.y servi-cio o ámbitoen quese efectuará.

En el Area deDifusión, seránobjeto de análisisla exhibición y monta-je de los fondos tanto en exposicionestemporalescomo permanentes.demaneraquepermitan,de forma idónea,la comunicación,sucontemplacióny su función educativamediante:

— La presentaciónenlas salasdeexposiciónde lascoleccionesconcla-ra referenciaa suscontextos.

— La utilización de métodosdidácticosy técnicaspara proporcionarloselementosnecesariosde comparacióny valoraciónobjetiva.

2. EL UNIFORME MILITAR. GENERALIDADES

2.1. Consideracionesgenerales

Podríadefinirsecomo uniforme militar el vestidopeculiary distintivoque.por establecimientoo concesión,han usadolos componentesde losEjércitos,a lo largode la Historia.

Estadiferenciaciónexistenteen cl vestir entrela sociedadcivil veles-tamentomilitar seorigina por variascausas;entrelas quepuedenmencio-narselas siguientes:

— Como respuestaa la demandade la sociedací de iden ti ficar a losmiembrosde un colectivoqueestáa suservicio.

— Por la necesidadde distinguir en un mismo campode batallaa lastropasde los Ejércitospropiosy enemigos.

— Como consecuenciadirecta de la propia y peculiar actividad gue-rrera, llena de incomodidadesy riesoos.

— (Domo signo externode disciplinay organizaciónde la propia es-tructura militar, por la indudableventajaque económicamentey parasueficaciasuponeaplicarcriteriosgeneralesy sistemáticosen la dotacióndeun mismo equipamiento.

El conceptodc uniforme aparecea finalesdel siglo) XVII y se va conso-lidando a lo largo de los siglosxviii, xix y xx. como una característicain-herente a la ¡ nstiLución ni i litar. Durante el transcursodel tiempo, el uííi—forme militar va evolucionandopaulatinamentepor diversosmotivos:

— Por razonesfuncionalesy prácticas,adecuandosu forma y los ma-terialesutilizadosen suconfeccióna las circunstanciasambientalesy cli-matológicas.y adaptándosea las necesidadessurgidasdel combatey lastácticasmilitares de cadaperíodohistórico.

— Porcircunstanciaspolíticas,socialesy económicas,tanto)internasdela Nación,como externasa ella, que iníluyen, muchasvecesde forma de-cisiva,en la adopciónde estéticasacordescon una ideologíadeterminada.

Page 3: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Man ¡¡al bósico para el tratamiento de fondos unitorniológicos en museos 53

o similaresa las de las Potenciasqueen cadamomentohistórico ostentanla hegemoníamundial.

— Porevolución de las técnicastextiles y el descubrimientoy subsi-guienteutilización de nuevasfibras y materialesparasuconfección.

— Por interaccionesentremodacivil y modamilitar, cuyarepercusiónse hacepalpableen la adopciónde prendasmilitares por el ámbito)civil, yviceversa.

Desdeun puntode vistahistórico,del estudiode la Uniformidad comoun conjunto, puedenextraerseun grannúmerode parámetros,de los cua-les.por su interésgeneralparacomprenderde maneraconceptualel signi-ficado) del uniforme militar y su relacióndirecta con la Historia y la socie-dad,puedenextraerselos siguientes:

1. Nivel de legislación (figura 1, gráficaroja): Seentiendecomo tal lamayoro menor frecuenciade emisión de disposicioneslegalesque esta-blecenprendas,equipoo normasparasuuso,o bien queexigen el cumpli-miento) de disposicionesanteriorespocoo nadarespetadas.

ExceptuandolasTropasde la CasaReal,y algunosCuerposmuy espe-cUicos,no sepuedeconsiderarun principio dc uniformidadhastalos añosfinalesdel reinadode Carlos II. Durantela Guerrade Sucesión,Felipe Vdota al Ejército de uniformes, estableciendounasmínimasdiferenciasen-tre los distintosRegimientosque lo componen.

Desdeentonces,hastael presente,la emisiónde disposicioneslegalesha sido) normalmentealta, lo> que da una ideade la consustancialidadconel Ejércitodel usodel uniforme.

2. Nivel de cumplimiento(figura 1, gráfica azul): Es el acatamientoprácticode lo que seha ordenado.

Los primerosintentosdeuniformara loscomponentesdel Ejército,sondespectivamenteignorados,sobretodopor la Oficialidad.que.al procedermavo)ritariamentede la nobleza,no) aceptabavestir de«librea».por serelmodohabitual de vestir de criadosy lacayos.

De estaforma, la fantasía,el caprichoy el lujo)con quecadaOficial ves-tía el uniforme, fue objeto) de prohibicionessucesivas.

3. Diversidad dentro de la uniformidad (figura 2): Seconsideracomo)tal, la mayor O) menordiferenciaentredos Unidadespertenecientesa unadeterminadaArma o Instituto).

Irasun primer intentode uniformara los Tercios,cadauno con un co-kw determinado,sepasaareducir lasdiferenciasa loscoloresdebis puñosde las casacas.

El sistemade suministrodel vestuario,quepermitíaestáconfecciónporsastresparticularesparacada Regimiento.posibilitó la introducción,deformapaulatina,de pequeñasdiferenciasen losuniformesmilitares de igualdivisa, llegándose,a finalesdel siglo XVIII, a intro)ducirseun segundocolorpara definir cl uniforme de cadaUnidad.

Page 4: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

54 (Darlos .1. Medina A vila

Ante estacomplejidad,se intenta racionalizar el uniforme, estable-ciendo.en los posible,modelosúnicospara cadaInstituto,puntodc parti-da de la situación que, tras los lógicos vaivenesde aceptacióno rechazo.

pugnarápor consolidarsea lo largo> del siglo xix, hastadesembocaren el

mo)mentoactual,quepo)dríacalificarsecomo de unamoderadadiversidad.4. Funcionalidad del uniforme (figura 3): Lo definiremoscomo la ade-

cuacióndel uniforme a los requerimiento)sdel campo)de batalla.En realidadno se puedehablarde funcionalidad,si no es a partir del

abandono)dcl OrdenCerradocomo) forma esencialde combatey de la in-troducciónde coloresdiscretoscon la aparicióndel conceptodel mimetis-mo~ hombre—terreno.

5. Aceptaciónsocial del uniforme (figura 4): Ha sido generalmentealta,exceptuando>los añosinmediatosa la pérdidade Cuba y Filipinas, yen el primer cuarto)del siglc) xx, con un claro) resurgimiento>en lasdécadasde los 40 y 50, tras los quese inició un progresivodeclive.

2.2. El uniforme como objeto del museo

Vistos los conceptosgeneralessobrela significación de los uniformes,y su estrecharelacioncon la Historia, cabeco)nsiderarlascausaspor lascualesel uniforme militar debeformar partede las coleccionesdc los fon-dosde un Museo).

En primerlugar. un uniforme militar es el reflejo de unaépo)ca,con suscond¡cio)nantessociales,pc>lítico)sy econ~mico)s.A travésdeél, puedenen-tendersemuchosaspectosde un momentodeterminadode la Historia dela vida cotidiana, facetanovedosade losestudiosde la Ii istori asocial.

Es tambiénun reflejo de unatradición y un pasadohistórico quedeberespetarsey mantenerse,y como testimo)niomaterial del hombre,da refe-rencia exactade las co)stumbressocialesde su época,al ser normalmenteindicativos de statussocialesy capacidadestecnológicas.La articulacióndel gruposocial determinala toma de concienciay la vertebraciónde lasmentalidadesimperantesy el cono)cimiento)de la estructuraso)cial de susclasesse relacio)nacon el uniforme en la medidaen quese reflejan las di-versascaracterísticas,recreando>la estructuradeclases,las mentalidadesylos gustosde aquellas.lA conexióncon la historia de las mentalidadesesobvia: la visión quedesi mismatiene unasociedad,los condicionamientosdecadaclase,los gustosy creenciasa travésde la prácticasocialdetermi-nan losdiseños,forni as y co)loresde lo)s vestuariosmili tares.

Comoauxiliarde la historia,esnecesarioparala comprensióndela evo-lución dela moda,y por ello consustancialcon la historia de la Ii umanidad,tanto como) cíe, la táctica y dc la organizaciónde los Ejércitos, estamentoquea vecesjuega un papelfundamentaldentrode la sociedad.

Porsu forma y suencuadreen un períodohistorico,establecenc Xo)5 cíe

Page 5: Manual básico para el tratamiento de fondos ...
Page 6: Manual básico para el tratamiento de fondos ...
Page 7: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Manual básico pata e/ti-ata inicuo5, dc fondos unifórmokigicos ¿-u museos 57

unión con la situaciónde las relacionesinternacionales,tantopolíticasco-mo comercialesde unaépoca.

Su interrelacióncon otraspiezas(armamento,obrasdearte,etc...)ha-cede él un objeto útil, y en muchoscasosindispensable,como referenciapara la catalogacióndadoquesudelimitación cronológicapermitela acer-tadadataciónde unafuenteiconográficao un objeto.

Porúltimo, como objeto en sí, cuandopor pertenecera un personajeosu relación conun hechohistórico relevante,forma partedela Historia deunanacion.

‘rodo lo anteriordejaentreveera los uniformesmilitarescomo objetosmuseablesderelativaimportancia.máximesisetienepresenteque,por losmaterialesque los constituyen, la relativa escasezde ellos los conviertenen piezasdeseablesde unabuenacolección,quehabráquepreservarparael futuro, algo que,en buenamedida,será factible de conseguir,si se lesmuestrala especialatenciónquerequierenpor las peculiaridadesquepre-sentan.

3. CLASIFICACION DE UNIFORMES MILITARES EN FUNCIONDE SU USO

Ateniéndonosa las ocasio)nesde uso,los uniformesrecibendiversasde-nominaciones.Estasdenominacionesvaríana travésde las distintasépo-cas,aunque,enfunción de su utilidad, puedenconsiderarsefundamental-mentedosgrandesgrupos:

Uniformes de representación, de gran prestancia,cuyo uso sevinculahabitualmentea actosdegalao de sociedad,yen losqueactualmentetien-de a reflejarsela tradicióndel Ejército)en general,o de susdiferentesAr-masen particular.

En estegrupose incluyen los uniformesde GranGala,Gala,MediaGa-la, ...normalmenteutilizadosen actosmilitares; losde Etiqueta,(iran Etí-queta,de «soireé»,etc..., usadossobretodo en actosciviles de sociedad,;losde paseo.quesustituyeronen determinadosperíodoshistóricosen queeraobligatorioparalos pertenecientesal estamentomilitar el usodel uni-formeen detrimentodel traje civil, y, en los últimos tiempos,los de diario,de usoen aquellasactividadesdela vida diaria en los quese requiereunacierta prestanciaen el vestir.

Uniformes funcionales, menoslujososy demayorcomodidad,aptospa-ra el combatey el usoen la vida diaria en los cuartelesu otrasactividades.

En estegrupo se incluyen los uniformesde combate,campana,ins-trucción, faenay marchas,utilizadosenoperacionesdeguerra,maniobras,instruccióntácticaenel campo.etc...;los detrabajo,cuartely servicio),usa-dosdiariamenteen las actividadesdentro)de los recintosy establecimien-

Page 8: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

58 Carlos]. Medina Avila

tosmilitares; y los especiales,de usoespecíficoen determinadasocasioneso actividades(cuadras,incendios,accionessubacuáticas,etc...).

Estosdosgruposno sonestancosentresi. dado)quealgunosuniformesqueen el sigloXVIII y xix seconsiderabanfuncionales,en los tiempo)sac-tualesformanpartedel grupode uniformesde representación.

Por tanto.compartimentandolos tiposde uniformesen función delpe-ríodo históricoque se considere,y de su utilización en función de los dosgruposantesenunciados,se puedeestablecerla clasificaciónqueseresu-me en el siguientecuadro,que puedeservir como una guía de referenciabásicasobresusdiferentesdenominaciones.

ADVERTENCIA: EN EL PRESENTECUADRO SE REFIEREN,AMODO DE GUíA SIMPLIFICADA. LAS DENOMINACIONES PRIN-CIPALES QUE RECIBEN LOS UNIFORMES EN CADA PERIODOIIISTO RICO. NO OBSTANTE, EXISTEN VARIANTES PARA CADATIPO DE UNIFORME, EN I-tJNCION DE LOS CAMBIOS DE UNA OVARIAS PRENDAS.O DE LA OCASION EN QUE SE VISTEN. TAM-BIEN LAS DENOMINACIONES DíFIEREN SEGUNSEAN DE TRO-PA O DE GENERALES,JEFES Li OFICIALES. PARA ESTABLECERLA DENOMINACION PRECISADE UN UNIFORME. COMPUESToPOR UNAS PRENDAS DETERMINADAS, NECESARIAMENTE SEDEBE CONSULTAR EL REGLAMENTOPONDIENTE.

DE LA EPO(DA (DORRES-

I>FRIOI)(> UNIFORMES I)F REPRItSENTACION UNIFORMES FLJNCIONÁI,ES

SIGLO XVIII UNIFORME GRANDE (GALA)’UNIFORME DE GALAUNIFORME DE PARADA

UNIFORME PEQUEÑO(DIARIO)UNIFORME DE SERVICIOO TRABAJO

SIGLOXIX

9” mitad

UNIFORME DE BAII.E O “SOIREE’UNIFORME DE GALAt]NIFORME DE PASEO

UNIFORME DE DIARIOUNIFORME DE CAMPANAUNIFORME DL CUARlEL

UNIFORME DE GRAN GALAUNIFORME DE GALA’UNIFORME DE MEDIA GALAUNIFORME DE PASEO’UNIFORME PARA DíAS FESTIVOS

tNIFORME DE DIARIOUNIFORME PARA MARCHASUNIFORME DE SERVICIOUNIFORME DE CUARTELUNIFORME DE CAMPAÑA Y

MANIOBRAS

UNIFORME DE GALA ESPECIALUNIFORME DE GALA’UNIFORME DE MEDIA GALA’UNIFORME DE PASEO’

UNIFORME DE DIARIO’UNIFORME DE CAMPAÑA Y

MANIOBRASUNIFORME DF CUARFELUNIFORME DE SERVICIO

SIGLO XX

Page 9: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Manual básico para el tratamiento de fondos un.iformológicos’ en nauSeO,” 59

2” tercio UNIFORME DE GALA’ UNIFORME DE DIARIO’UNIFORME DE MEDIA GALA’ UNIFORME DE INSTRUCCIONUNIFORME DE ACTOS DE SOCIEDAD UNIFORME DE FAENA

UNIFORME DE CAMPAÑA YMANIOBRAS

3’ tercio ACTOS GRAN ETIQIJETA TRABAJO SERV. INTERIOR

SOCIALES ETIQUETA SERV. EX’fERIOR

ACUOS GALA DE INSTRUCCIONY CAMPANAMILITARES DIARIO

TRADICIONALES ESPECIALESt)esapnrcee en el Reinado de (‘arlos III.

Presenta multitud de variantes. dependiendo de los Reglamentos de uniformidad de cada época:• En t,,rnsac¡Ón. Fuera cte tormacton.e (o~ armamento. Si,, armamenlí’.• Pie a tierra. Montado.• Mandando fuerza,. Ns mandando tuerza,.• Verano. Invierno.• Ojuarnicián. Plaza.• I’enin.sut~s. Playas africanas.

Presenta ¡nullitud de variatales. dependiendt de la rcgutaciflti qttc se establece en cada normativareicretite al período:

• lo rmací on , A etc’, olicia les tueti, de filas.• O olontal. Otros.

4. COMPOSICION Y DESCRIPCION DE UNIFORMESMILITARES

Los unifoirmesmilitares secomponende un cierto númerode elemen-tos. (Dada uno deesto)selementoscontienendeterminadosdetallesquede-benreseñarsea la horadesudescripcióno sucatalogación,dado)que a me-nudo. estaspequeñasvariacionesson la única diferenciaentre rangosycategoríasmilitares. Unidades,Cuerposo Institutos y en ocasiones,hastapaíses.

El listadode las prendasquecomponenel uniforme debeseguirun or-den lógico, es decir, suenumeraciónseguirá t~ anatomíahumana,comen-zandopor la cabeza,continuandopor el torso) y finalizandopor las extre-midadesinferio)res.

Es recomendablequeseseñalenademáslaspiezaso partesquehande-saparecido,las inscripcionesexistentesen botones,hebillasdeceñidoresyen losrestantescomponentes,asícomo insignias,condecoraciones,divisasy otros distintivos. Todoello permitirá la identificaciónde la Unidad e in-cluso,la identidad y carrerade quien lo vistió.

La descripciónprendaa prendano debeir en detrimentodel conjuntodel uniforme, queseráidentificado ensu totalidad. En unaprimeraapro-ximación,esconvenienteestablecerlos siguientesfactoresidentificativos:

Page 10: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

60 Carlos’ J. Medina Avila

TIPODE UNIFORME

RANGO O GRADUACION

UNIDAD. CUERPO.INSTITUTO

DAlACION

ELEMENTOSQUE LO COMPONEN

GALA. GRAN GALA. DIARIO. CAMPAÑA. ETC...

MARISCAL. CORONEL.CAPITAN. SARGENTO.ETC...

ARtILLERíA. ¡-IUSARES DE PAVíA. 5’ DE CAZAI)ORES

FECHA EXACTA. REGLAMENTO. PERIODODE USO,,.

PRENDA DE CABEZA CHACO, ROS CASCO...

PRENDASSUPERIORES CASACA, GUERRERA. LEVITA

PRENDAS INFERIORES PANTALON. CAI.ZON...

CORREAJES TIPO Y N” DE ELEMENFOS

CALZADO BOTAS ALTAS. ZAPATO...

CONDECORACIONES CRUCES.MEDALLAS. ETC...

OTROSDISTINTIVOS GOLAS. FAJAS. DISTINTIVOS

PRENDASDE ABRIGO CAPOTE. ABRIGO...

TIPO Y COMPONENTESMONTURAS

ARMAS BLANCAS

ARMAS DE FUEGO

MACHEtES.BAYONE’l’A...

FUSIL. MOSQUETON...

Dividiendo el uniforme en los elementosque lo componen,anterio)r-menteenumerados,seseguiráun sistemadescriptivoquepermitaclasifi-car lo)s elemento)sexistentes,o bien servir de armazónpara llevar a térmi-no) la hipótesisde trabajoque indique lasprendasu objetosquefaltan paracompletarun uniforme determinado«a priori».

La siguienteclasificaciónpodráadaptarsea cualquierperíodode la his-toria, adoptandoel vocabularioespecíficodel mismo. El carácterdel uni-lorme.expresiónde unamentalidady de un código de signospeculiar,esíndice de los condicionantesexterioresque contribuyeíonal diseño),con-fección y desarroillodel uniforme. Portanto,seráfácil encontrarsecon ele-mentosespecíficoso adaptadospropiosde cadaperíodohistórico.

4.1. Prendas de cabeza

Se componende diversoselementos,en función del tipo de prendadequese trate(barboquejo,plumero)s,chapasfrontales,cordones,etc... Hayqueasegurarsequeno falta ningunode ellos, y en casocontrario,debese-ñalarsela falta.

A) Determinar el tipo de uniforme con que se utiliza (gala. diario).campaña...)y el nombreoficial de la prenda.

B) Determinarla Unidad,(Duerpoo Instituto) a quepertenece,a par-tir de las insigniaso> del diseño)particular.

Page 11: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

lUían aol básico para el 1ra1am lento de fondos unifor,nolágicos en museos 61

C) Determinarrango o categoríadel portadory, en casode existen-cia de divisas, la graduaciónexacta.

D) Datación deuso.

DESCRIPCION FÍSICA DE LA PRENDA

— Especificarel nombreoficial y modeloparaevitargrancantidaddedetallesdescriptivos.

— Describir insignias,plomeros,distintivos regimentales,de rangoydivisas.

— Anotar toda inscripciónexistenteen el interior de la prenda.Especificarmateriales,colorido, y dimensiones,tanto de la prenda

como de los aditamentosdescritos.— Anotar las partesquehayandesaparecido.

4.2. Prendas superiores

Juntocon las prendasde cabeza,sonloselementosprincipalesdel uni-forme.

A) Determinarel tipo deuniformecon el quese utiliza (gala,diario...)y el nombreoficial de la prenda(casaca,levita, guerrera...).

B) Determinarla Unidad. Cuerpoo Instituto en la queseutilizó.C) Determinarel rangoo categoría,o ensucaso,la graduaciónexac-

ta de su portador.O) Datación de uso.Como detallesde la prendadebenespecificarselos siguientes:— CUELLO: Color, galoneado,bordados,insigniasy formaespecífi-

ca: cerrado(especificaraltura), abierto(con corbatao sin ella), etc...— HOMBRERAS: Especificarmaterial, color, tipo, insigniasy di-

ínensíones.BOCAMANGAS: Especificardimensiones,forma, color, tipo, co-

locaciónde galoneso bordados,insigniasen ellaso ensusproximidades.— BOTONES:Anotar localización,describirinsigniase inscripciones,

nombredel fabricante,color, material,dimensionesy númerode cadacla-se de ellos.

— CUERPO: Especificarmaterial, colorido, talla y medidasbásicas.Tipo de faldones,bolsillos (localización, númeroy forma). Listar conde-coractones.ínsagniasy pasadores.

INTERIOR: Tipo de forro, colorido, bolsillos; anotaciónde ms-cripcionesy etiquetas.

Deesteanálisispodránextraerseposteriormentecomodatosadicionales:Carreradel propietario,a partir delos pasadores,condecoraciones,

insigniasy distintivos.

Page 12: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

62 <‘arlos J. Medina A vilo

Nombredel propietario,de la etiquetadel sastreu otrasmarcasín-tenores.

— Nombredel fabricantey fechade manufactura,de la etiquctadelsastre

4.3. Prendasinferiores

A. Especificartipo de prenda,con sunombreoficial:— Pantalónrecto.— Pantalónoveralí,con perneraquese estrechaen el extremo)infe-

rior, dondevaun estribode tela o cuero.— l3reechesde montar,cortadobajo la rodilla y con alasdesdela cin-

tura hastala rodilla.Pantalónde montar,entero),con alasy ceñidosde rodilla -a tobi lío.

— Noruego,grepúesco.calza,calzón,etc... atendiendoal períodohis-tórico al que pertenece.

B. Determinarel tipo de uniformecon el queseutiliza (gala,diario,campaña...).

(D. Determinarla Unidad,Cuerpoo Instituto a quepertenece.y el ran-go o graduacióndel usuario.

D. Datación de uso.Entreotros,es recomendableespecificarlossiguientesdetalles:— Color y materialde cornfección.— Galones,franjas,refuerzosde cueroy su forma, etc...— Localizary describirboto.nes.inscripciones,fabricantey númerode

ellos.— I)escripcióndel tipo) de aperturafrontal y laterales,si existen,y sis-

temade cierre.— YaGa y dimensionesde la prenda.

4.4. Correaje, ceñidor y cartucheras

4.4.!. En el correajey carnicheras

A) Especificardimensiones,colores,materiales,númerode elemen-tos y descripciónfísica.

B) Especificartipo: grangala,media gala.campaña.diario...Ci EspecificarUnidad: por insignias,tipo. colorido,etc...1)) Especificarrango y categoríadel portador.E) Dataciónde uso.

4.4.2. En el ceñidor

A) Describir tipo decierrey sudecoracion.l’3) Describirsu formadcusoy colocación,y sutipo (gala,campaña,ele.).

Page 13: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Manual básico para el tratamiento de tondos unijormologicos en museos 63

TIPOS OC OQE Lbs

LE O

TIPOS DE BOCAMANGAS

dúo

Cf MU A O A A’ Ufl nos ~RTAALLTAALCtMrftO CO5I’AOO

SOl. A PAS

TIPOS OC V~ELTAS

c

oCAfTÉSA NECU ~A?Ea CM

4:;LOMO> rUOSMAL

aCAtES CIMULA DAS

A LA MOLOnA

Page 14: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

<arlos .1. Medina A vi/a

‘PanDAS SUPE A ¿ORES. LVOLUCIOf< (1

>

64

CASACA $734 CASACA

CASACA CORTA ‘SOS

LES/STA >050

Page 15: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Manual l,astco para e> tratan,lento de Jondos unij’orniológicos en t,lt¿seos 65

PRENDAS SUPERIORES. (VOL. UCIOR (II

>

5</E RAERA

GUCRAERA /525

SUERRERA ‘950 GUERRERA ISIS

Page 16: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

(‘arlo

s,L

Medina

Avila

4

66

‘Aot‘A5-‘A¡ato.‘4O•5oo.5-

‘Ao5-o.OPi

o5-Ma‘4ttO

Page 17: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Man¡¿al básico para el tratamiento de fondos uniformológicos en museos 67

CD) Especificarcomponentes,si forma conjuntocon el correaje,etc...D) Describiranillas y sujecciones,y utilización.E) Especificardimensiones,materialesy colores.F) Especificarrangoy categoríadel usuario.

4.5. Calzado

A) Describir tipo: botade montar,mediabota,botacorta,botade ca-ña, zapato...

B) Especificartipo y sistemade cierre, y suela.C) Describir colorido,materialesde confeccióny dimensiones.O) Especificaraccesorios:leggins,vendas,polainas,etc...D) Determinar el uniforme con el que se utilizan, y rango del

usuario.F) Dataciónde uso.O) Especificartipo de espuela,sumaterialy color, y describirsuspar-

tes y suscaracterísticas,

4.6. Prendasde abrigo

Se considerasuficientedeterminaren estetipo de prendaslos mismosaspectosquesehan indicadoen el apartado4.2. «Prendassuperiores».

4.7. Condecoraciones

Lascondecoracionesson inherentesal uniformemilitar. No puedecon-cebirseun uniforme dela primeramitad del siglo xix sin algunadelascon-decoracionesdebatallasde la época,de la mismaformaqueen el sigloxx,un uniforme de galade un Jefequeno ostentela (Cruzde la Real y MilitarOrdende SanHermenegildo,haríasuponerquesuposeedortuvounacon-ducta desordenadaquefue merecedorade arresto.

Deben especificarselos siguientesdetalles:A) Tipo decondecoración:Escudodedistinción,medalla,placa,pa-

sador.cruz,banda,encomienda,venera,etc...B) Clasede la condecoración:Segúnsureglamentoespecífico,para

oficiales,cruz Laureada,Placa,paratropa, de1a, 2’, 30 clase,etc...

CD) Nombreoficial de la Condecoración:Realy Militar Ordende SanFernando,Medallade Africa, Real Ordendel Mérito Mílítar. etc...

D) Descripción de anversoy reverso,especificandocolorido, mate-rialesdimensiones,n

0 de elementos(brazos,entrebrazos,ekergo,etc...E) Formay tipo de cierre o enganche(alfiler de bisagra,asay con-

traasa.etc...

Page 18: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

68 Carlos .1. Medina Atila

F) Pasadoro pasadoresy sus inscripciones.G) Datación de concesióny periodode uso,o disposiciónque la re-

gula o la establece.H) Cintaso bandas:longitud, anchura,materialesy coloridos.Pasa-

dor de enganchey sistemasde cierre.1) Uniforme con quese utiliza (gala,diario, etiqueta,etc...).

4.8. Distintivos

Los distintivospuedenadoptardiversasfoirmas:golas,fajas,placasme-tálicas con infinidad de diseños,piezasde tela o galonescosidosen el uni-forme. etc debiendoespecificarselossiguientesdatos:

A) Dimensiones,materialesy colorido.B) l)escripcióntísica.C) Sistemade sujeccíon.U) Tipo de distintivo (de función, destino,título o diploma, función,

permanencia,mérito>...).E) Especificardondese lleva, categoríadel usuarioy tipo de unifor-

me sobreel quese usa(gala,diario, campaña...).E) Datación de Liso y disposiciónque lo regulao establece.6) En el casode las fajas, ademásde lo) anterior: tipo> de nudos,caí-

das,borlones,flecosy pasadores.

4.9. Monturas y equipos

Algunostipos de monturasson inherentesa determinados(DDuerpos oInstitutos o unacategoríamilitar específica.Por tanto,puedenco>nsiderar-secomo parte integrantede un uniforme enparticular.

De la misma forma debeprocedersecon los equiposmilitares indivi-duales.

En las monturasdebeespecificarsey describirse:— tpo) de silla.— Mantillas.— Pistoleraso> estuchesparaarmas.

Maletas.— Estribos,sistemade bocadoy rendaje,y restantesarreos,tantoen

su formacomoensusdimensiones,materiales,colorido.uso(paragala,dia-rio, campaña...)y sudatacion.

En los equiposindividualesdebenespccificarsey describirsetodos ycadaunode los elementosqnc lo componen(correas,mochila,macuto,liol —

sas,maletas,etc...)con susdimensiones,materiales,colorido. uso(gala. dia-rio, campaña...)y sudatación.

Page 19: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

M,nual bósico partí el tratanuento de fondos uniforniológieos en museos 69

4.10. Armas blancas y de fuego

El uso de las armas es comnsustancialcon la misión del militar, sírvien-do niuchasvecescomo distinción que expresala categoríade suportador,como indicador de su pertenenciaa una Unidad determinada, o comoadi-tamentopara un uniforme en particular (gala, diario, campafia,etc...).

Se deben hacer constar los siguientestérminos:A) Tipo de arma, descripción física, sistema,etc...8) Especificaciónde materialesy metales,colorido insignias, ins-

cripcionesgrabadas.fi) Determinarmodelo, función, rangoo Unidad específicapara la

queha sido diseñada.O) Detallarcon quéuniforme seutiliza.E) Fechade fabricación, nombre del fabricante o armero, periodo de

usoy disposiciónque la regulao establece.F) Fiador y correas portadoras, en su caso (forma, materiales,colori-

do, dimensiones...).

5. DOCUMENTACION Y CATALOGACION DE FONDOSUNIFORMOLOGICOS

5.1. Generalidades

La documentación de los fondos uniformológicos de un Museo,per-mitirá:

La gestiónde la colección.— La investigación uniformológica.— La seguridady el control delos movimientosy salidade los fondos.De forma esquemática.el procesode documentacióny los instrumen-

tos queseutilizan paraello, puedenestructurarsecomoseexpresanen lossiguientescuadros-resúmenes:

Page 20: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

‘70 Carlos i. Medina A vila

A) INGRESODEL UNIFORME EN EL MUSEO

COMPRA ¡ DONACION ¡ PRESTAMO ¡ LEGADO ¡ DEPOSITO

1. ACTAS DE INGRESOEN LA COLECCION Y DE SUCONDICION2. EXPEDIENTE:Carpeta,relaciónde documentos,marcaje.N — Documentaciónoficial: informes, oficios. etc...

5 — Documentacióngráfica.— Documentacióncientífica:memorias,análisis,etc.

13. ARCHIVOS DE OFICINA

R — índices

U — Libros de entraday salida deoficios— Libro de expedientes

M4. IDENTIFICACION DEL UNIFORME

E — Ficha de identificación— Númerodeidentificador

N5. SIGLADO DEL OBJETO

T6. INVENTARIO GENERAL. FICHA DE INVENTARIO

O7. LIBROS DE REGISTRO

B. DESPUES DEL INGRESO

1. CATALOGO SISTEMATICO

N 2. INDICES MUSEOLOGICOS

3. FOTOGRAFIADO— Negativos

T — Diapositivas

R — Indice fotográfico4. RESTAURACION

— Libro deentraday salida

M — Informes dc restauración

ti 5. ALMACENADO Y EXPOSICION— índice topográfico.Localizacióno ubicación

N — Libro o fichade movimicnto.

1 6. INVESTIGACION— Documcntaciónde procesosespecíficos

O — Fichasanalíticas

Page 21: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Manual l,ásico para el tratamiento de fondos uniformológicos en museos

C. SALIDAS Y BAJAS DE UNIFORMES

ss

1. TERMINO DE l)EPOSITOS

UUUM‘‘‘1’

2. PERDIDA O DESTRUCCION DE PIEZAS— Expediente

O

La mayorpartede esteprocesodedocumentaciónes llevado acaboporcadaMuseode formadiferente,de acuerdoconsuscaracterísticaspropias.Así mismo,los instrumentosutilizadosenesteprocesodifieren sustancial-mentede un Museoa otro, atendiendoa suspeculiaridades.

De entretodos los instrumentosrelacionados,estecapítulosecentraráen la Ficha deInventarioadaptaday enel sigladode uniformesy prendasdeequipo,dadoque los restantesdocumentosson específicosde cadaMuseo,e igualesparacualquiertipodeobjetospertenecientesasupropiacolección.

5.2. Fichade inventarioadaptada para uniformes

La Ficha de Inventariodeberesumirtoda la informaciónobtenidaso-bre un fondo,e indicar susituacióny suubicación.

Tambiénservirádebaseparaposibilitarunaconsultamásdeteniday am-plia, o paracontrastardeterminadosdatosquese requieransobrela pieza.

Pararecogeren la Ficha toda la información relativaal objeto, los da-tos seagrupanen unosepígrafeso entradasllamadasatributoso campos.

La elaboraciónde la fichade inventario adaptadapara uniformesmí-litares que sepresentaen esteapartado,y de sumanualde desarrollo,seha realizadoen basea las normasdel Sistemade DocumentaciónparaMu-seos(ICOM, 1982) y a la Ficha-tipode InventarioparaMuseosMilitares,adaptándolaa las especialescaracterísticasde los uniformesy prendasdeequipomilitar.

5.2.1. Normasgenerales

5.1.1.1. ELEMENTOSSEPARADORES

— SEPARACION DE DETALLES DE UN MISMO CAMPO: Paradiferenciardetallesy observacionesde la informaciónbásicao delos des-criptores,seutilizará un paréntesisprecedidoy seguidode un espacio:«Q».

71

Page 22: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

72 Carlos J. Medina A vila

— SEPARACION DE CONCEPTOSO DIFERENTES DENOMI-NACIONES DENTRO DE UN MISMO CAMPO: Parasepararconcep-tos o nombresquecomponenun bloque de información,se utilizará unabarra inclinada,sin espacios:~<N.

5.2.1.2. NUN4ERACION

— MILENIOS: no sesituaráel puntoque indica los milenios.— DECIMALES: Se representaránmedianteun punto «.».

5.2.1.3. MAYUSCULAS Y MINUSCULAS

A no serquese indique lo contrario,dentrodel camposeescribiráconletras minúsculas,exceptocuandoseaortográficamentenecesarioel usode mayúsculas:

— Principio de fraseO) campo.— Nombrepropio. topo)nímico,de Institucionesu Organismos.— Siglas.

5.2.1.4. PUNTUACION

Exceptuandoel campo«Descripción»,no sesituaráel puntoal final dela información del campo.Coma y punto irán seguidossiemprede un es-pacio. Los dospuntosirán precedidosy seguidosde espacio.

5.2.1.5. ABREVIATURAS

Seusaránúnicamentecuando)seaestrictamentenecesarioy cuando)se tra-te deunapalabrarepetidamuchasveces.Serecogeránen un anexoa la ficha.

5.2.1.6. NOMBRES PROPIOSDE PERSONAS

El orden deescrituraserá:primerapellido,segundoapellidoy nombre.Laspreposicioneso artículosentrenombrey primer apellido,seescribirána continuacióndel nombre.Los apellidoscompuestosno sesepararan.

5.2.1.7. TOPONIMOS

Los actualesse escribiráncomo)constanen lo)s Atlas de Españay Uni-versalde la Editorial Aguilar. En los históricosse respetarála lranscrip-

Page 23: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Manual básico para el tratamiento de Jondos uni/ormolí’gito.s’ en museos 73

ción literal del nombre.Si seconocieseel nombreactualo su traducción,seexpresaráentrecorchetes.

5.2.1.8. DXI’ACIONES

Las fechasseescribirán en númerosarábigos,siguiendoel calendariogregoriano,indicando,por esteorden: AÑO (4 cifras), MES (2 cifras), yDíA (2 cifras), sin separaciones.

Ademásde estas,se podránutilizar las siguientespalabras:— (fecha)ANTES: dataciónanterior a la fechaindicada.— (fecha) DESPUES:dataciónposteriora la fechaindicada.

(fecha)CIRCA: dataciónen fechaspróximasa la indicada.— (fecha> 2: fechade datacióndudosa.— (fecha) INI(DIO: sólo) cuandose desconozcael final del periodode

uso.Indica la fechainicial de uso>o de confección.Cuandoseconozcanini-cio y final sepondránambasseparadaspor un guión.

(fecha) AC: antesde la eracristiana.— Las referenciascronológicasverbalesseconvertiránen referencias

n umericas:— Primeramitad de siglo: ..Oi/..5O— Primer tercio de siglo: ..O1¡..33

Tercer cuartode siglo: ..51/..75Sextadécadade siglo: ..51/..60

— Principiosde siglo: ..Ol¡.. 15— Finalesde siglo: ..861..OO

5.2.1.9. [NEORMACIONES DUDOSAS

Se indicaráncon el signofinal de interrogación,sin paréntesisni espa-cio)s de separación.

5.2.1W. TíPOSDE CAMPOS

— ALFANUMERICO: Compuestode cualquiercarácteralfabético,numérico,etc..

— LOGICO: Sólo aceptadosvaloresSl/NO.— NUMERICO: Compuestoexclusivamentedecaracteresnuméricos,

puntodecimal y susigno.

Page 24: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Carlos’ J. Medina A vilo

5.2.2. Manual de desarrollo de la ficha de Cavilogo

5.2.2.1. ANVERSO DE LA FICHA (1). CLASIFICACION

CAMPO TIFO CPL DESCRIPTORES

CLASIFICACTON AM 0 1. UNIFORME Y PRENDASGENERICA 2. INDUMENTARIA Y EQUIPO

C 3. CONDECORACIONES4. DISTINTIVOS, EMBLEMAS Y DIVISAS5 • MONTURAS6. ARM&MENTO INDIVIDUAL

L 6.1. ASMA DEFENSIVA6.2. ARMA OFENSIVA

6.2.1. ASMA BLANCA6.2.2. ARMA DE FUEGO

A 6.2.2.1. LARGA6.2.2.2. CORTA

NOMBRE DEL AH O HOMBRE COMUN DEL OBJETO8 OBJETO Dos niveles:

— Nombre general <El: Uniforme C.b.Ileria>— Nombre concreto <Si: Húsares de Pavía)

E STATUS AM O — ORIGINAL: Solo cuando se tenga seguridad total deque el uniforme, prenda o equipo searealmente original.

— COPIA: Puedo ser,r REPLICA: Copia exacta realizada en otros

aateriales.COPIA SERVIL: copia idéntica realisada en

idénticos materiales.í COPIA INTERPRETADA: no se ajueta Cfl dise

ño o materiales a unoriginal.

— PROTOTIPO: Original único o primer molde.e

DENOMINACION AM CI Ver apartado 3. En este campo Constará el tipo deuniforme o prenda Ocala. diario, campaña, etc...>,según su composición y uso reglamentario.

AOTROS NUMEROS AM O Indicar los nOneros de inventario que haya tenido

anteriormente la pieza en ese u otro Museo. En esteúltimo caso, la numeración deberá ir precedide de la

C abreviatura correspondiente.

IJO EJEMPLARES E O Indicar .1 número de ejemplares existentes del mismomodelo. Si el uniforme o prenda es único, el campo

E se dejará vacio.

NO EXPEDIENTE U O Indicar el número o números, en su caso, de expediente administrativo.

UNITARIO 1 L O En unitario, SI: Un solo objeto que NO forma partePARCIAL de un uniforme completo.

Em parcial, SI: Un objeto que SI forma parte de unN uniforme coapleto.

SIGLAS: CPLC*>: CUMPLIMENTACION Ls LógicoANt Alfamnérico 0: ObligatoriaNs Nu~rico 01: Obligatoria, si te conoce

74

Page 25: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Manual básico para el tratamiento de fondos uniformológwos en museos

5.2.2.2. ANVERSO DE LA FICHA (II). CARACTERíSTICAS

CAMPO TIPO CPL DESCRIPTORES

DESCRIPCION AM O La descripción debe ser mucinta y no emplear términos ambiguos. Consultar el apartado 4.

CMATERIA AM O Indicar .1 material o materiales con los que esté

confeccionado el objeto. Pueden utilizaras dos o másA niveles de Concrección, separados por una barra.

Dada la gran cantidad de materiales utilizados en laa comfección de uniformes y prendas de equipo, SC omi

te su listado. NO obstante, cono orientación, véase.1 apartado 6.1. GLOSARIO DE TEJIDOS, TINTES Y COLO—

A RES.

DIMENSIONES N O Especificar las dimensiones sásimas en centímetros:e TALLE/CINTURA/DIAMETRO/KARGA/TIRO/CUELLO/PECNO/LARGO

ALTO, correspondientes en cada caso.

T PESO N O Peso del objeto en unidades del sistema métrico decimal, preferentemente en kilogramos.

E COLOR AH O Indicar el color general de la prenda, vivos <sitiene> y cabos (o metales). Se recomienda el uso delSistema PANTONE para indicar color y tonalidad

R exacta.

MARCAS AM O METODO: Indicar el procedimiento utilizado (grabado,1 bordado, impreso, etc...>

TRANSCRIPCION: Transcripción literal de las marcas.Si el espacio fuese insuficiente,

5 utilizar el campo OBSERVACIONES’.SITUACION: Ubicación de la marca en la prenda u ob

jeto.2!

DECORAcIONES AH O Indicar número, color y tipo de:Divisas Distintivos

1 CondecoraCiomes • Galonesque estén BORDADAS, COSIDAS O GRABADAS en la prendau objeto.

cESTADO DE AS O Indicar la integridad y tipo de desperfecto.COMSERVAC ION

A . BUENO: estado general satisfactorio.REGULAR: no del todo perfecto.

• DEFICIENTE: estado general degradado. Recuperable.E • MALO: astado general degradado. No recuperable.

• RUINOSO: catado general ruinoso, Irrecuperable.FUNCIONA/NO FUNCIONA: <en su caso>.

RESTAURACION AH O Indicar el tratamiento al que Se le sometió, en casode haber sido restaurado, y la fecha en que se efec.tuó.

PRECIO / 5 C Valoración o precio en pesetas, y fecha de tasación.VALORAC ION

SIGLAS: CPL<fl: CUNPLU<RNTACION e: Coaveniente, si se conoceAS: Alfanumérico O: ObligatoriaNi Numérico

75

Page 26: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

‘Y

Carlos J. Medina A Vila

5.2.2.3. ANVERSO OY BAJA

E LA FICHA (III). UBICACION, INGRESO

CAMPO TIPO CPL DESCRIPTORES

UBICACION AN O Imdicar lugar exacto dond. está situado el uniforme,U objeto o prenda, siguiendo este orden:E EN EL MUSEO: PI.nta/Sala/Alm.cén/Pared (Norte,1 sur, este, oeste>/Vitrina/Expositor.C FUERA DEL MUSEO. Lugar donde se encuentra proví—A sionalmente y fecha de salida.C MOTIVO:1 — DEPOSITO: depositado en otro Museo.O — PRESTAHO. en exposición temporal.N — RESTAURACION: en tratamiento fuera

del Museo.

FORMA DE AM O FUENTE: Indicar la persona, colectivo o InstituciónINGRESO de quien proviene el uniforme, prenda u

objeto.1

ASIONACION: Asignado por el Estado a través de unU organismo competente, mediante docu

mento oficial.o DONACION: Transmisión gratuita de una Institución

o un particular mediante documento o ce—R ta de donación.

• COMPRA: Adquirido por el Museo.E . DEPOSITO: Confiado temporalmente por una Institu

ción o un particular para su custodia.5 INTERCAMBIO: Por parata con otras Instituciones

nacionales o internacionales.O . LEGADO: Ingresado mediante fórmula testamentaria.

- DESCONOCIDA: No se conoce su ingreso, y no existendocumentos.

BAJA AM O • DESTRUCCION: Excluido por estar destruido. Especificar motivo de destrucción.

E INTERCAMBIO: Cedido por permuta.A DONACION: cedido gratuitamente a otra Institución.J PERDIDA: Evidente imposibilidad de recuperación.A ROBO: Sustraído del Museo.

RETORNO DEL DEPOSITO: Fin del depósito efectuado.

FOTOGRAFIADO O Se deben añadir a la ficha copias de contacto de lasfotografías tomadas de la pieza, y anotarse los números de los megativos, y de las diapositivas, en sucaso.

SIGLAS: CPL(t>: CUXPLINENTACION C: Conveniente, si se conoce

AB: Alfanumérico O~ ObligatoriaNumérico

76

Page 27: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Manual básico para el tratamiento de fondos uní/ormolágicos en rna seo”

5.2.2.4. REVERSO DE LA FICHA (1). PRODUCCION

CAMPO TIPO CPL DESCRIPTORES

FECHA DE AM 01 Indicar la fecha de confección o fabricación, segúnCONFECCION el sistema adoptado.Si se Compone da diferentes par

tes fabricadas en fechas distintas, se hará constardetrás de la fecha, la parte a la que se refiere.

PJUSTIFICACION AM O Indicar el motivo por el que se le ha adjudicado una

determinada datación.

R FECHA: El objeto va fechado.• DATACION POR FUENTE: Documentos o referencias com—

temporáneos al objeto.

O DATACION POR OBRAS PUBLICADAS.• DATACION POR TRADICION.• DATACION POR ANALISIS ESTILíSTICO: A partir de ob

D jetos o fuentes cercanas en el tiempo.• DATACION POR ANALISIS FíSICOS O QUíMICOS.

U LUGAR BR 01 Indicar el lugar donde se ha confeccionado el objetoo prenda, especificando, si fuese posible, la ciudady el país.

CREINADO AM 01 Indicar reinado o período en el que se ha realizado.

C ... Carlos II Felipe II, Felipe 111/ Felipe IV,Carlos 11/ Felipe V/ Tonando VII Carlos III!Carlos IV/ Fernando VIIf Isabel II, 15 Repúblics/1Amadeo Xi Alfonso XII! Alfonso 1111/ 25 República—Guerra Civil/ Estado Español/ Juan carlos 1

o SASTRE/TALLER AM Ac Indicar la autoría de la prenda u objetO. Debe ser

justificada.

N <JUSTIFICACIoN>• FIRMADO

MONOGRAMA

• IDENTIFICACION POR TRADICION• SELLO O ETIQUETA DE TALLER• MARCA DE FABRICA• IDENTIFICACTON POR FUENTE

TE~NICA DE AM O Indicar el método o procedimiento de confección deCONFECCION la prenda, o de fabricación del objeto.

BORDADOS AM O Indicar el procedimiento con que se efectuaron losbordados, en caso de su existencia.

TEJIDOS AH O Indicar el tipo o tipos de tejidos utilizados parala confección.

CURTIDOS AM O Indicar el tipo de curtido y la técnic, empleada.

METALES AM O Indicar tipo de metal y técnica de fabricación.

SIGLAS: CPL<a>: CUNFLINENTACION C Convemisate, S~ se conoceAm: Alfaauaérico O: ObligatoriaU, Numérico

77

Page 28: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Carlos J. Medina Avila

5.2.2.5. REVERSO DE LA FICHA (II). ASQCIACIONY OTROSDATOS

FECHAEISTORICA

AN 01 Indicar la fecha del acontecimiento antes sancionadosiguiendo las normas generales.

PERSONAJENISTORICO

AM 01 Indicar el personaje histórico a quien perteneció,si procede. Si posee titulo nobiliario debe expresarse. Si es Monarca, expresar también el Reino opaís. Así mismo, si se conoce, se pondrán fechas denacimiento y fallecimiento.

UNIDAD AM O Indicar Unidad, Cuerpo, Arma o Instituto que lo usó.

PROCEDENCIA AH 01 ‘Indicar 1s procedencia de la prenda, uniforme u ob-jeto <donde se encontró, a qué Museo fue donado enen principio etc...>

cAMPO TIPO CM, DESCRIPTORES

NECEO

RISTORICO

A

E

O

C

1PERIODODE USO

ACLASIFICACIONUNIFORMOLOG.

c

í

o

5

PIEZASRElACIONADAS

AM 01 Indicar el hecho o acontecimiento histórico con sí

que está relscion.do directamente el objeto.

AM 01 Indicar Real Orden, Circular o Reglamento que loestablece, y fecha hasta la que estuvo en uso.

AM O Dar el índice de importancia relativa del uniforme,la prend, o el objeto, respecto a su exclusividad oa la dificultad de consecución de uno similar.

NIVEL 5$ Ficta exclusiva. No existe posibilidad deconseguir otra similar.

NIVEL 4: Máxima importancia. Imposible o casi im—posible obtener uno similar.

• NIVEL 3: Muy importante. Existe alguna pieza similar, pero la dificultad de su obtenciónes máxima.

• NIVEL 2: Importante. Existen varias piezas similares, pero Su consecución presenta algunadificultad.

NIVEL 1: Menos importante. Existen muchas piezassimilares. Fácilmente obtenibie,

AH O Indicar otras prendas u objetos que se relacionancon la pieza, anotando sus respectivos números deinventario.

PARA SU COMPOSICIONt Restantes piezas que componenun uniforme.

• BISTORICAMENTE: Relacionadas con el personaje ohecho histórico a que se hizoreferencia.

BIELIOGRAFIA AS O Indtcar las referencias hechas a la prenda u objeto,o al uniforme completo en:

CATALOGOSOBRAS ESCRITAS Y DOcUMENTALESICoMoORAYIA

OBSERVACIONES AH O Indicar los datos o puntualizaciones importantes noincluidas en otros campos de la fiche.

REALIZACIONnn LA ?IC

AM O Se hará constar el nombre de la persona que ha rea—tizado la ficha, el. de qutem la hay revisado, y lasfechas de ambas operaciones.

INFORMATIZACION AH O Se anotará si la ficha ha cido informatizada o no.En el prieer caso, deberá constar el sistema y elnombre del. archivo. y la fecha da la operación.

SIGLAS: CPL<*>: CUNPLnEENTACIÓN ANt AlfanuméricofiN: Alfanumérico O: obligatoria

78

Page 29: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

.79Manual básico para el tratamiento de fondos uniformológicos en museos

MICRA DE NVPMFA1UO <ANVERSO)

NO DE INVENTARIO MUSEO

CLASIPICACION GENERICA

NOMBREDEL OBJETO* Generala concreto

STATUS

DENONINACION

OTROS NUMERO 5

NUMERO EJEMPLARES

NUMERODE EXPEDIENTE

UNITARIO PARCIAL

DESCRIPCION

MATERIA

DIMENSIONES <EN cENTImaTRos)* Talle * Pecho t Manga* Cuello a Diámetro * Alto* Cintura * Largo * Tiro

PESO

COLOR PRENDAVIVOSCABOS

MARCAS* Método * Situación

• Transcripción

DEcORACIONES* Divisas* Galones* Distintivos* Condecoraciones

ESTADO DE CONSERVACION

RESTAURACIONES FECHAS

PRECIOFechaVALORAC IONFecha

UBICACION ji FORMA DE INGRESO* Condiciones

* En Musco ______________________________

• Fuera Museo Fecha FUENTE Fecha- Motivo BAJA Fecha

Page 30: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Carlos .1? Medina A vi/a

MIChA DE INVENTARIO (REVERSO)

LUGAR REINADO

SASTRE/TALI.ER

TECNICA CONFECCION

1~EJIDOS

FECHA CONFECCION [ JIJSTIFIcAcIoN

BORDADOS

CURTIDOS METALESRECEOBISTORICOFECHA NISTORICA

PERSONAJE HISTORIcO

UNIDAD

PROCEDENCIA

PERIODO DE USO

CLASIFICACION IDlíPoRUOLOOIC&

PIEZAS RELACIONADASPara su composición

* Eiatóricamemte

REALI ZACION FICEA FECHA

REVISION FICEA FECHA

I14YORMATIZACION SISTEWt/ARCEIVO FECHA

BIBLIOGRAFíA

* Referencias en Catálogos

* Referencias a obras escritas y documentales

• Referencias iconográficas

OBSERVACIONES

Page 31: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Mc,ní.,al básico para el trataniientc, de fondos unu 6ruzológicos en. museos SI

5.3. Fuentes documentales e iconográficas

.5.3.1. Generalidades

La catalogaciónde un uniforme militar no puederealizarse.a no serque sedispongande datosverdaderamentefiables, sin recurrir a una co-rrectainvestigación,atendiendoal períodohistóricoqueseconsidere,y alempleode diversasfuentesquepermitansudocumentacion.

Deentrelasdiversasfuentesexistentes,las demayorvalidezparaabor-dar estatareason lassiguientes:

— FUENTES ESCRITAS,manuscritaso impresas.e Documentos:

-~ Públicos(estataleso de InstitucionesPúblicas).-~ Privados(de Institucioneso personasparticulares).

e Prensa, obras escritas y memorias.e Correspondencia: manuscrita o impresa. Pi,cdc tener caradeY

blico o ser privada.FUENTES ICONOGRAFICASe Obrasplásticas:pinturay esculturae Obras gráficas:

-~ Estáticas:dibujos, grabados,fotografías,etc...— Dinámicas:cine y video.

El procesodc tratamientode estasfuentespara documentarun uni-formedeterminado,sc iniciarácon la autentificacióny la datacióncorrec-ta de las utilizadas,para,posteriormente,cotejar variasde ellas,permi-tiendo así un mayor rigor Siempre queseaposible, deberáacudirsea lamascercanaen el tiempoal objeto,prendao uniforme a catalogaro docu-mentar.

5.3.2. Fuenteshistoriográficas para la documentación y el estudiode unifbrmes militares

Si bien la historiografíaespañoladedicadaal uniforme militar esbas-tanteescasa,comparándolacon la deotros paísesde nuestroentorno,y laedición de repertoriosdocumentales,tanto cornola elaboraciónde obrasanalíticas,ha brillado por suausencia,laposibilidad deestablecerrelacio-nesconexascon las modasmilitares de otrasnaciones,posibilitan,en mu-choscasos,el recurrira obrascontemporáneassobreotros Ejércitos, paradocumentarun determinadouniformeespañol,sinocon toda la exactitudqueserequiere,al menosconunaaproximaciónfiable, quepermitaserco-tejadaposteriormentecon otrasfuentes.Así mismo,la ingentecantidaddedocumentosdepositadosen losdiversosArchivos nacionales,ensu mayo-ría sin explorar,permiten los estudiosrigurososnecesariosparallevar abuentérmino estatarea.

Page 32: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

82 Carlos .1. Medina Avila

5.3.2.1. OBRAS ESPAÑOLASSOBRE UNIFORMES MILITARES

AGRUPACION DE MINIATURISTAS MILITARES DE ESPANA. Boletinestrimestrales.Varios autores.Barcelona1959-1992.

ALíA Y PLANA, JesúsMaria. «El Ejército EspañolenFilipinas.El periodoro-mántico’>.Tabapress.Madrid. 1993.

ANONIMO. «Album de la Artillería Española.1862». Reeditadopor AIIonsodeCarlosPeña.Madrid 1972.

ANONIMO: «Album descriptivodel Ejércitoy la Armada,1884».s.d. ServicioHis-tórico Militar.

ANONIMO. «Albnm Militar 1849»s.d. ServicioHistórico Militar.

ANONIMO. «Album de la Infanteríay CaballeríaEspañoladel Ejército de Fili-pinas».Madrid 1850.

ANONIMO. «El Ejército Español.Colecciónde 288 autotipias».Barcelona1896.

ANONIMO. «Historiadel Trajey de lasCondecoracionesde las OrdenesMilita-res». Barcelona1848.

ANONIMO. EstadosMilitares gráficos.Varios EstadosMilitares, grabadosy co-loreados,dondeseexpresanlos uniformes y la fuerzade cadaunade las tini-dadesdel Ejército. EstándiseminadosendiversasBibliotecasy Archivos, y fe-chadosen diferentesaños.

BARADO Y FON’l’, Francisco.«Museo Militar. Historia del Ejército Español».Tresvolúmenes.Manuel SolerEditor. Barcelona1882.

BARAI)O Y FONT, Franciscoy CUSACHS,José«La Vida Militar en España».

BarcelonaSA.

BARCELO RUBí, Bernardo.«Armamentoportátil español1764-1939».Ed. SanMartín. Madrid 1976.

BUENO CARRERA.JoseM. «Soldadosde España».Málaga1978.Ed. del autor.

BUENO CARRERA. JoseM. «El Ejército y la Armada en 1808». Málaga1982.Ecl. del autor.

BUENO CARRERA,Jose M. «La GuardiaCivil 1844-1978».Málaga1979. Ed delautor.

BUENO CARRERA. JoseM. «La GuardiaCivil. Historia. Organizacióny Uni-lormes’>. Aldaba Ed. Madrid SA.

BUENO CARRERA, JoseM. «La Legión. Sesentaañosde uniformes legiona-

nos’>. Málaga1981.Ed.del autor.BUENOCARRERA. JoseM. «GuardiasRealesdeEspaña.Desdeel Reinadodc

los RevesCatólicoshasta JuanCarlos1». AldabaEcl. Madrid 3989.

BUENOCARRERA,Jose M. «Andalucíay sus Milicias». AldabaEcl. Madrid 1991).

BUENO CARRERA.Jose M. «Los Regulares.Uniformesy organizaciónde lasTropasRegularesIndígenasde Marruecos».Aldaba Ecl. Madrid 1989.

Page 33: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Manual básico para el tratamiento de fondos uniformológicos en museos 83

BUENO CARREA, JoseM. ~<tJniformesespañolesde la Guerrade la Indepen-dencia».AldabaEcl. Madrid 1989.

BUENOCARRERA.JoseM. «Laexpediciónespañolaa Dinamarca.1807-1808»AldabaEcl. Madrid 1990.

B CENO CA RRERA,JoseM. <‘Uniformes delas UnidadesMilitares dejaCiudadde Melilla». AldabaEcl. Madrid 1990.

BUENO CARRERA,JoseM. «NuestrasTropasen Guinea».AldabaEcl. Madrid

1 991).BUENO CARRERA,JoseM. «UniformesMilitares de las UnidadesVoluntarias

de Ceuta».Ilmo. Ayto. de Ceuta.1985.

BUENO CARRERA.JoseM. «TropasCarlistas1833-1840».Málaga1984.Ed.delautor.

BUENOCARRERA.JoseM. «El EjércitodeAlfonso XIII. Tropasdela CasaRe-al» BarreiraMilitaria. Madrid 1982.

BUENO CARRERA. JoseM. «El Ejército de Alfonso XIII. Los Húsares»Ba-

rreira Militaria. Madrid 1982.

BUENO CARRERA,JoseM. «El Ejércitode Alfonso XIII. La Infanteríade Lí-nea» BarreiraMilitaria. Madrid 1983.

BUENOCARRERA,JoseM. «El Ejército deAlfonso XIII. Los CazadoresdeCa-

ballena»BarreiraMilitaria. Madrid 1983.BUENO CARRERA.JoseM. «El Ejército deAlfonso XIII. Aerostación.Aero-

naútica y Aviación» Barreira Militaria. Madrid 1983.

BIJENO CARRERA, JoseM. «El Ejércitode Alfonso XIII. Lanceros,Dragones.Academiade Caballería.Remontay otros».Málaga1987.Ecl. del autor.

BUENO CARRERA, Jose M. «La Infanteríay la Artillería de Marina» Málaga1985.Ecl. del autor.

BUENO CARRERA,Jose M. «Tropasvirreinales(1). NuevaEspaña,YucatányLuisiana.Málaga 1983.Ecl. del autor.

BUENOCARRERA,Jose M. «Uniformesde la GuerraCivil 1936-1939»Ecl. SanMartin. Madrid 1971.

BUENO CARRERA, JoseM.¡GRAVALOS GONZALEZ, Luis y CALVO FE-REZ, Jose Luis. «Uniformesespañolescontemporáneos»Ed. SanMartín. Ma-drid 1979.

BUENO CARRERA, JoseM.¡GRAVALOS GONZALEZ, Luis y CALVO PE-REZ, JoseLuis. «EstadoMayor. Historia,organización,uniformesdel Cuer-pv y Distintivos del Servicio>~.AldabaEcl. Madrid 1990.

CALVO PASCUAL. JuanLuis. «Crucesy Medallas1807-1987».Vigo 1987.

CALVO PASCUAL. JuanLuis. «Armamentoreglamentarioy auxiliardel Ejérci-to Español».Ecl., del autor. BarcelonaSA.

Page 34: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

84 Carlos .1. Medina A vila

CLONARD. Condede.«HistoriaorgánicadelasArmasde Infanteríay Caballe-ría». I)ieciseisvolúmenes.Madrid 1851.

CLONARD. Condede.«Album de la Infanteríay CaballeríaEspañola».Madrid1861.

CLONARD, Condede.“Memoriasparala Historia de lasTropasdela CasaRe-al>’. Madrid s.d.se.

COLOMAR ALBARJAR. M» Antonia.«Archivo Generalde Indias.CatálogodeUn i formes. Secciónde Mapasy Planos’,. Ministeriode Cultura.D.C. de BelíasArtes. Archivos y Bibliotecas.Madrid 1981.

CUERPODE INGENIEROSDEL EJERCITO«EstudioHistórico del Cuerpode Ingeneros del Ejército”. t)os voltinienes. Ecl. Rivadeneyra.Madrid 1911 -

CHAMORRO Y BAQtJIIRIZA, Pedro.«EstadoMayor Generaldel Ejército».1850 s.d.

ERASO,Modesto«MapaMilitar de España1886» s.d.

FERNANDEZ DE LA PUENTE, Federico.«Condecoracionesespañolas».(‘jrá-ficas Osca.Madrid 1953.

GOMEZRUIZ, Manuel y ALONSO JUANOLA. Vicente.«El Ejércitodelos Bor-bones.Tomo 1. Felipe V y Luis 1». Servicio Histórico Militar Madrid 1989.

GOMEZ RUIZ. Manuel y ALONSO JUANOLA, Vicente.«El Ejército de los Bor-bones.TomoII. FernandoVI y CarlosIII”. Servicio HistóricoMilitar. Madrid 1991.

GOMEZ RUIZ, Manuel y ALONSO JUANOLA, Vicente. «El Ejércitode los flor-bones- Tomo III - Tropasde Ultramar».2 vols. Servici o Histórico Militar. Ma—

drid 1992.

GRAVALOS (JONZAI<EZ,Luis y CALVO PEREZ,José.«Condecoraciones mi-litares españolas”.Ecl. San Martin. Madrid 1988.

GRAVAL,OS GONZALEZ. Luis y MANZANO LAHOZ. Antonio. «El EstadoMilitar de Españadel año 1815».AldabaEd. Madrid. 1993.

JIMENEZ Y GONZALEZ. Manuel. «El Ejércitoy la Armada” 1862. Facsímil porEdicionesEjército. Servicio de Publicacionesdel EME. Dos Volúmenesy unanexo.Madrid 1982.

JUNtA ICONOGRAFICA NACIONAL. (juerra de Independencia.Retratos.

KAN 1K. Preben- « U nifornies militares del nl undo’>. Ecl. San Martin. Madrid 1970.

LION. R{BELLIDO.A/SIt.VELA,J¡SALAS, D. «La CaballeríaEspañola1939-1988» Quirón Ecl. Valladolid 1989.

MEDINA AVILA, CarlosJ. «tiltima Ratio Regis.Organizacióny Uniformesdela Artillería Española.De la creacióndcl RegimientoRealde Artillería de Es-

pañaa la SegundaRepública”.AldabaEcl. Madrid 1992.

MINISIERIO DE DEFENSA ~<tJniformesMilitares en la Españade principiosdel siglo XIX. Colecciónde 100 estampasque demuestran todas las nuevasdi-

Page 35: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Manual básico para el tratamiento cíe fondos un.ifortnologicos en ni useo’~ 85

visas del Exto. de España.segúnel reglamentodeesteañode 1805».DRISDE.Madrid 1987.

MINISTERIO DE DEFENSA «Uniformesmilitaresen el cambiodesiglo. Colec-ción 1899’>. DRISDE.Madrid 1989.

MINISTERIO DE DEFENSA.«Uniformesmilitaresen el cambiode siglo.Co-lección 1899». DRISI)E. Madrid 1989.

MINISTERIO DE DEFENSA.«Uniformesmilitaresde América.‘romo 1». DRIS-DE. Madrid 1990.

MINISTERIO DE DEFENSA.«Uniformesmilitares deAméricay Filipinas.To-mo III». DRISDE.Madrid 1992.

MINISTERIO DE DEFENSA.«Uniformesmilitaresdel reinadode FernandoVI».DRISDE.Madrid 1993.

MONTUEGA, Carlosy SALAS, Delfín «El Ejército de CarlosV». BarreiraMili-tar. Madrid 1984.

MORENO.Justa(Transcripcióny estudiode) «TeatroMilitar de Europa. Uni-formesespañoles».Ed. Patrimonio Nacional.Madrid. 1987.

MORLA. Tomásde.«Tratadode Artillería parauso de los Cadetesdel RealCo-legio deSegovia».Existen variasediciones.

ORDOVAS.Juan José. «Colecciónde láminasdel Estadodel Ejércitoy la Arma-da de SMC. 1807>’. Obrainédita en la antiguaBiblioteca del Ministeriode laGuerra.Paris.

PUBLICACIONESOFICIALES LEGISLATIVAS. En ellasse puedeencontrarla normativay regulacionessobrela uniformidad,descripcionesde prendasyefectos,etc... Lasde mayor importanciaSon las siguientes:

— Colecciónl..egislativadel Ejército. 1875-1992.

— Colecciónde Ordenesy Circularesdel Memorial de Artillería 1848-1875.

Coleccióngeneralde las OrdenanzasMilitares con susinnovacionesy adita-mentos,dispuestasen diez tomos.con separaciónde clases.(PORTUGUES,Joseph.Madrid 1764).

— Comentarioshistóricosy eruditosalas OrdenanzasMilitares (VALLECI LLO.A ntonio. Madrid 1864).

Diccionariodc legislaciónMilitar. (MUÑIZ Y TERRONES.Jose.Cádiz 1885.Varios volumenes).

— l)iccionario Legislativo Militar (MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Variosvolá-

menes.Madrid sa.).

—— KalendarioManual y Guía de Forasteros.EstadosMilitares 1789-1835.

Ordenanzasde Artillería (VALLECILLO. Antonio. 1853).

— OrdenanzasdeSM. 1728.

Page 36: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

86 Carlos .1. Medina Avila

— OrdenanzasGeneralesdel Ejército. 1768.

— Ordenanzasde Guardiasde Corps. 1768.

— Ordenanzasde GuardiasEspañolasy Walonas.1750,1773.

Prontuariode Leyesy Decretosdel ReyJosé.1814.

-— RealesCédulasde SM. el ReyCarlos III.

— Reglamentode Caballeríay Dragones.1774.

— Reglamentode Uniformidadparael Ejército. 1943.

REYES. Luis y ALVAREZ CUETO,Dionisio ~‘Espaflolesen la SegundaGuerraMundial»AldabaEd. Madrid 1990.

RUIZ MARTIN, Angel «Evoluciónde las Divisas en las Armasdel EjércitoEs-

pañol”. Servicio Histórico Militar. Madrid 1987.SALAS, Delfin. «TropasRegularesIndígenas»AldabaEcl. Madrid 1989.

SALAS, Delfín. «La Guerrade Cuba 1898». AldabaEcl. Madrid 1989.

SOPENACARRETA,Juan.«HistoriadelArmamentoEspañol».Seisvolúmenes.Madrid 1976.

TACCOLI. Mfonso. «TeatroMilitar de Europa».Manuscritodatadoen 1759.Bi-bliotecadel PalacioReal de Oriente.Madrid.

URRABIETA. VARELA YVILLEGAS. «Album dela InfanteríaEspañola»se.s.d.

VIGON, Jorge.«Historiade la Artillería Española».Tresvolúmenes.C.S.I.C.Ma-drid. 1947.

VILLEGAS, D. J. y ADAMS. Victor ~<AIbumMilitar. ColeccióndeunitormesdelEjércitoEspañol.1846».Parcialmentereeditadopor el Servicio GeográficodelEjército. Madrid.

ZAMBRANO. Marquésde.«Colecciónde uniformesdel Ejército Español,dedi-cadaal ReyNS.» Madrid 1830.

5.3.3. Archivos y bibliotecas

Los centrosde interésparael estudioy la documentaciónde uniformesmilitares sonvarios y estánmuy dispersos,debido,sobretodo,a la organi-zacióndel Estadoen cadaetapahistórica.

De todosellos los más importantessecitan a continuación, especifi-candolas seccionesen lasquepuedeencontrarseun mayorvolumendedo-dumentaciónreferidaa estetema.

— ARCHIVO DEL PALACIO REAL DE MADRIDe Secciónhistórica.

SecciónGuardias Reales.

Page 37: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Manual básico para el tratamiento de fondos uniformológicos en museos 87

— BIBLIOTECA REAL. PALACIO REAL DE MADRID• Secciónde Manuscritos.• Secciónde Iconografía.

— ARCHIVO GENERAL DE INDIAS• SecciónMapasy Planos.

— SERVICIO HISTORICOMILITARe Fondosdocumentales

— Documentosoriginales: Secciónde Asuntos Militares y deAmérica Hispana.

— ColecciónCondede Clonard.— ColecciónAparici.— Archivo de la Guerrade Italia.— Archivo de la Guerrade Independencia.— Archivo de Africa.

* Fondosiconográficos.procedentesde las Bibliotecasde Artille-ríae Ingenieros.

ARCHIVO HISTORICO NACIONAL.

— BIBLIOTECA NACIONAL.

5.4. Siglado de uniformes y prendas

Los unif\)rmesmilitares estáncompuestospor un númerodetermina-do dc prendasy otrosobjetos,quehacennecesariosusigíadode lormain-dependiente,yaque,comúnmente,faltaránunao variasprendas,y difícil-mentepodrácatalogarsecomo un único conjunto.Además,estoposibilitala posteriorconsecucionde esasprendasde forma individualizada,sin te-nerque efectuarvariacionesen la catalogacióndel uniforme completo.

Por tanto, la numeraciónquedebeutilizarse parasiglar las prendasquecomponenun uniformedeterminadohande sercorrelativas,no asignandonúmerosde losobjetospertenecientesa eseuniforme de losque,al menosmomentáneamente,no sedisponga.Porotra parte,el sigladoy numeracióndc las prendasindividualmente,permitirá la exposicióndeuniformescom-pletos,compuestosa basedeprendasy objetosdeotros queno lo están,te-niendoreferenciaválida dea cual pertenecenrealmente,lo queevitaráfu-turasconfusiones.

Como recomendacionesparasusiglado,puedenhacerselassiguientes:— El númeroasignadoa un objeto o prendadebeestarclaramentevi-

sible, mientras estéen el almacen,de modo queno seanecesariodespla-zarlo o abrirlo paraver sunumeracion.

— Nunca debesiglarseni etiquetarseunaprendau objeto en aquellaszonasexpuestasal roceo quepuedansufrir supérdida,por lo quetampo-co deberásituarseen partesqueseanfácilmentedesprendibleso móviles,

Page 38: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Carlos .1. Medina A vila

ni en sussoportesaisladamente.Si resultasede dudosaefectividad,debe-rá realizarseel sigladoen más de un sitio.

— La colocación,a prendassimilares,deberáhacersesiempreen elmtsmolugar:

e Prendassuperiores:en el bordeinferior dela partedelantera,por elinterior, y a la alturadel pecho,tambiénen suinterior. Nuncaen cuellosymangas.

• Prendasinferiores: en el interior del bordede las perneras,y en lacinturilla, por la parteposterior.

• Prendasde cabeza:en el forro interior, en la partesuperior,y en laparteno vistadel sudadero.Ademásesconvenienteel sigladodecadaunode losdiversoscomponentes(escarapelas,pompones,plumeros.etc...),conla mismanumeraciónque la prendaen si.

e Calzado:en su interior. Si besenbotasaltas,en la caña.

e Prendasdeequipo: en suparteno vista, en los lugaresdondeel roceseamenor.

— La siglano debeserllamativa,perohadedistinguirseclaramenteyserperfectamentelegible.

— Las ARMADURAS Y PIEZAS METALICAS GRANDES,debensiglarsecon etiquetasmetálicasestampadaso grabadas,atadascon hilo denylonfuerte de calibre grueso.

— Las TELAS Y PRENDAS DE INDUMENTARIA, debensiglarsecon unaetiquetadetela,cosidacon hilo de algodóno nylon (nuncagrapa-da),en la cual seescribiráel númerocon tinta indeleble.

Los OBJETOSMETALICOS PEQUEÑOS(Condecoraciones,lic-billas,distintivos, etc...)debensiglarseconpintura o tinta en un lugar po-co llamativo. Despuésdebedarseencimaunacapade barnizacrílicoparaprotección.Nuncadebeefectuarseel sigladocon tinta en unacinta de tinacondecoración,o directamenteen tejidos.

— En otrosobjetoscomo equipo,cueroso calzado,debesituarseunaetiquetametálica,de idénticaforma queen las armaduras.

Debeprocurarsequepresentee] máximocontrastecon el coloridobasedel objeto o prenda,recomendándosetos siguientes:

COLOR BASE 1ff FONDO COLOR 1)1=LA SiGLA

Blancoo blancogrisáceo Negro o rojoAzul oscuro,verdeo verdeazulado Blancoo amarilloNegro,carmesío rojo BlancoAzul claro, verdeoverdeazulado NegroAmarillo, ocreclaro, o anteado NegroMarrón, caquio verdeoliva Blanco o amarilloMorado, lila oscuroo púrpura BlancoMoradoo lila claro Negro

88

Page 39: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Manual básico para el tratamiento de fondos unifor,noíógicos en museos 89

6. DICCIONARIO DE TERMINOLOGíA POCO USUALSOBRE UNIFORMES

Aunquela mayoríade lostérminosutilizadoscomúnmenteparala des-cripción y la catalogaciónde uniformesmilitares sonsobradamentecono-cidos, a menudoes necesariorecurrir a Diccionariosde la épocaconside-rada a falta de uno especializadoen estatemática,para aclararciertosconceptosquepresentandificultadesinterpretativascuandoseabordaunainvestigaciónose pretendecatalogarunaprendadeterminada.

Con la finalidad de facilitar estastareas,se expresana continuaciónal-gunosdelos términosmásimportantesreferentesa tejidos,prendasy equi-po quepuedenencontrarseendocumentosy contratasrelativosa la indu-mentariamilitar.

6.1. Glosariode tejidos, tintesy colores

A

Alpaca: lela gruesade algodón,abrillantada.

Ante: Piel dedanta.búfalo o de otros animales,adobaday curtida.

Anteado: Color amarillo ante.

Añil: Color azuloscuroquese extrae de los tallosy hojasdeeste arbusto.

Azufre (color de): Coloramarillo.

B

Badana: Piel decarnero sin el último procedimientode adobe.

Batista: l.ienzofino, muy delgado.

Barragtiu: Telade anaimpermeable.

Bayeta:Tela de lanafloja y poco tupida.

Brabante o bramante: Lienzo de lino o cáñamofabricadoen la regiónde Braban-te. másbastoque la coletilla, y másaún que el Chamelote.

Brin: Tela de lino ordinariay gruesa.

Brocado: Tejido de relieve a grandesdibujosdeseda,con hilo de oro o plata.

Bocací: Tela de lino o cáñamo,gruesay basta,generalmentedecolorblancoo cru-do. enlplea(la como entretela en la con lección -

Bocadillo: Lienzo delgadoy poco lino.

Bola: Antiguamente, betún.

Page 40: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

90 Carlosi. Medina Avila

C

Cambray: Batistablanca,fina y clara,quese empleaen lencería.

Camhrayon: Lienzomenosfino que el Cambray.

Camelote o Chamelote: Tejido fuertee impermeablehechoantiguamentecon pe-lo de camello,y actualmentecon lana.

Cerrón:Telabastade estopa.

Crespón:Gasaen la quela urdimbreestámásretorcidaque la trama.utilizadafun-damentalmenteen galasfúnebres.

Cochinilla: Materia coloranteobtenidade la cochinilla, insectooriginario de Mé-peo. Se utilizabapara darcolor degranaa la seday ana,entre otras telas.

Coleta o coletilla: Fejido ordinariode lino o cáñamo.

Cotin o cuti: Tejido de grandensidad,generalmentecruzadoo ensargado. Anti-guamentese utilizaba el cáñamoparasufabricación.Actualmentesefabricaconlino, con algodóno mezcladocon la urdimbrede algodóny la tramadc lino.

Cordellate: lejido bastoy gruesocon el que se confeccionabanalforjas,escarce-las,etc...

Crea: Tela de lino que se usabaparasábanas,camisas.etc... En lugarescalurososse utilizabaparala confeccióndc uniformes.

Creciente:Lienzo procedentede estavilla, de la provinciade Pontevedra.

D

Damasco:Telade sedacon grandes dibujos, a menudoconmezclade algodón.

Dieciocheno:Pañocuyaurdimbreconsta de dieciochocentenaresde hilos.

Unu: Teladehilo o cáñamo, fuerte y resistente.

E

Enceradot Lienzo impermeabilizado con cera u otro material.

Estambre:Partedel vellón de lanacompuestadehebraslargas..lojido confeccio-

nadocon ellas.

E

Fieltro: Lana no tejida.Utilizada principalmenteen prendasdecabeza.

O

Gabardina: Tejido de lana.algodóno semilana.cuya tramaes oblíena.

Grana: Pañotejido de estecolor.

Orante o Grazne: (?olor rojo queresultade teñir lospañoscon la raízde la rubiao granza.

Page 41: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Manual básico para el tratamiento de fondos uniformológicos en museos 91

Gris de Fer: Gris azulado.

Gergao jerga:Telade lanao estambregruesay tosca,aunquemás fina que la es-tameñay conligamentodiagonal.

Guingao guingon:Telade algodón.aunquea imitación deella tambiénlas había

dehilo o deseda.

¡

Indigo: Véaseañil.

J

Jipijapa:Tira fina, flexible y muy tenazque se sacade las hojasdel bombonajeyseempleaen la poblaciónde estenombrey en otrospuntosde AméricaMeri-dional paratejer sombreros y otros objetos.

L

Lorenzana: Lienzo procedentede estavilla, dela provinciade Lugo.

M

Madera de Ayre: Astao cuerna.

Malía: Tejido de anillos, generalmentede hierro o acero.

Morles: Teladelino, fabricadaen la ciudadbretonade Morlés.

P

Paño:‘fejido muy tupidoy raso,generalmentede lana.cuya tramano es visible.

Pique:Tejido doble,por lo generalrayadoen el mismo tono.

Puzol:Color encarnado.Villa del ReinodeValencia dondesedabaestetinte.

R

Rapacejo:Alma de algodón,cáñamoo hilo, sobrela que se lía o tuerce estambre,

sedao metal paraformar los cordoncillosdelos flecos.

Reno:Tejido tupidoy grosero.hechoconcerdasy lino.

5Sarga o sargueta:Tela cuyo tejido forma unaslíneasdiagonales.Fabricadonor-

malmente delino o de algodón.

Segri:Telade sedalabrada.

Seguiduras:Hilos o cordoncillosdeoro o plataparabotonesdecasacasy chupas.

Similor: Aleación de zinc y cobre. que debía tener el mismo brillo queel oro.

Page 42: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

92 Carlos .1. Medina A vila

T

lafetan: Vela, comúnmentede seda,tejida conel tipo de ligamentodenominadodeestaforma-

lina (azul): Color azul menososcuroque el azul de Prusia.

Tripe: Especiedeterciopeloo pana,en q tic el peloes lana y el basamentocanamo.

Turqui (azul): Color azuloscuro,similar al Azul de Prusia.

Tweed (o Mezclilla): Pañode anacon mezcladealgodón.

y

Veinteno:Pañocuyaurdimbre constade veintecentenaresde hilos

Veintidoseno:Pañocuyaurdimbreconstade veintidóscentenaresdc hilos.

Veinticuatreno:Pañocuya urdimbreconstade veinticuatrocentenaresdehilos.

Veludillo: Felpao terciopelode algodón.de pelo muy corro.

Vergara (azul): Colorazul de tonalidadmedia.

6.2 Glosario de términos relativos a prendas de uniforme y equipo

A

Acuchillado:Se dice del traje o partede él con aberturassemejanlesa cortaduras.a travésde las cualesse ve otra tela distinta.

Afollados: Arrugas hechasa propósito y por modaen el vestido.

Aíamart Presilla y botón,u ojal sobrepuesto.que se cosepor lo comúnen la orilladel vestido o capa. y sirve para abotonaría o solamentepara gala yadorno./Nombre genéricoque recibenlos galones,cordonesy llecos cosidosaun unilornie.

Alquicel: Especiedecapa,generalmentede anablanca.

Antiparas:Polainaquecubrela piernasólopor delante.

II

Babucha: Zapatoligero, sin tacónni talonera,usadoprincipalnientepor los iii u—su iii an es.

Baguilla:Anillo chato,lormadopor unacorreacosidacercade la hebilla de un co-rreaje,por dondepasael extrenio o látigo paradarle mayorsujeción-

Barbicacho:Frenodecaballo.Especiede argollaquesujetabala lenguadel caba-lío sobrelos asientos y c~ ue i ha cerrada por enci madel barboquejo.

Barda:Arnésde baquetao hierro. o de ambos,queguarnecíalos pechos,costadosy ancas(le los caballos.

Page 43: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

93Man ijalbásico para el tratamiento de fondos unijormnológicos en rnuSC<)S

Barras (de las casacas): Piezasde tejido de color que se colocabanexteriormentesobrelos faldonesde las casacas,imitando los forrosde las mismas.

Baticola:Correasujetaal fustede la silla que terminaen unaespeciede ojal, don-deentrael maslode la coladel caballo,evitandoasíque lamonturase vayaha-cía adelante.

Berretina o Birretina: Gorra alta de piel negrao muy oscura,casi siemprede oso,quesolíaserpeculiarde los granaderos;normalmentesecerrabapor detrásconuna pieza cónica, o manga, deteladecolor que caíasobre la espalda,y llevabadiversosbordados.terminandoen unapequeñaborla. A vecesllevabaporde-lante una frontalera metálica o un rebordeinferior, tambiénde pelo.

Bicornio: Sombrerodedospuntas.

Biricn: Ver «viricá».

Bocamanga: Parteinferior de la manga.Véasetambiénvuelta.

Bohemio: Capacortaque usabala guardiade los Archerosde Borgoña.

Boina: Gorraciretilary chata.depuntoo de ana.

Bolsa:

de Granadero: La de cueroen que se llevabanlas granadas.

de Herradura: En la silla de montar,la queacompañaa la fundao cañonera,don-

dese llevabanlas herradurasde respuesto.dePelo:La utilizadaa principio deiS.XVIII para recogerel cabello.

deMuniciones: La llevadapor los artillerosparael serviciode las piezas.

Bombillo: Piezametálicaen formadeesferaque se sitúaen la parteanteriory su-periOr del ros parala colocacióndel sprit o de la fresa.

Bordado:Laborrealizadacon hilo de seda,plata u oro queadornaciertaspartesdel uniforme.

Borgoñota:Cascoligero quese usabahaciael siglo XVI, distintode la celadaoyel-mo y del bacinete,dejandoel rostroal descubierto.Teníagrancresta,cubre-nuca y sobrevista.Lo que le caracterizabaerandosplacascirculares,cuadra-daso rectangulares,movibles por medio decharnelas,y quesellamabanorejeraso carrilleras.

Botín: Prendaquecubrepartedel pie y parteo todala pantorrilla. En estecasosedenominatambiénpolaina.

Brandenhurgo: Alamarón deoro o plataquecubreel petode la casaca.

Bredien: Cinturónde cuerode buey,usadoen el siglo XVIII. a guisade correaje.

Almirante dice bridecá/Ver«viricú”.

C

Cacerina: En el siglo XIV, sellamabaasí una bolsagrandedecuerocolocadaene]cinto,a maneradecartuchera,queusabanlossoldadosparallevar las viras, vi-

Page 44: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

94 Carlos J. Medina Avila

ratonesy demáselementospropiosde la ballesta.En el siglo XVIII. era maspequeñay se llevabanen ella las municiones:en el XIX, la utilizaban los arti-lleros paraguardarlos estopines.

Caídas:Forros de la capa que generalmentesólo formaban una tira a lo largo de laabertura anterior.

Calzas: Calzónajustadoquecubríadesdela cinturaal pie; mástardese hizo anchoy adornado,cubriendosólohastael muslo.

Camas: Piezaslateralesdel bocado,unidaspor la embocaduraqueobraen losasien-tos del caballoy a cuyoextremoinferior se aseguran las riendas

Canana:Cinto ancho,ajustadoa la cinturapor unahebilla grandey guarnecidaensupartedelanterapor varioscanutosde hojalatacolocadosverticalmenteunounto a otro, forrados exteriormente de cueroy cubiertospor unatapadel mis-

mo material sujeta por debajoconunapresilla y un botóndecorrea.

Canelones: En las charreteras,los hilos o flecos que cuelgan de la pala.

Capacete: Especiede cascoabierto y redondeado,con visera y sobrenuca,por locomún con babera postiza decuero o metal.

Caparazón:Cubiertade piel o pañoquese ponesobrela silla de montar, sustitui-da posteriormentepor la mantilla y el cubre-capas.

Capona: Hombrerao charretera sin flecos.

Carrillera: Correao cadenillaadornadaconescamasde metal,quesujetan el cas-co o morrion, y se diferenciadel barboquejoen que en éstela correaessimple.

Carteras: Tira detela quecubrelos bolsillos y aberturasde algunasprendas.

Cartuchera:Cajade hojalataforradade badanay con tapa de suela,dondesc lle-van loscartuchos/Idem.Másmodernamente,confeccionadaencuero,algodón,ii yl oíl u otros materiales.

Casaquilla: Casacacon faldonescortos.

Cebador:Frasco de pequeñotamaño,casisiemprede cuerno,dondese llevabalapólvora fina que se vertía en la cazoletade las antiguasarmasportátiles,paracomunicarpor su intermedioel fuegoa la carga.

Ceñidor:Cinturón/Correaquesujeta la cartucheray la bayoneta.

Cintillo: En morrionesy capacetes.adornode metalprecioso.En sombreros,cor-doncillo labradopara ceñir la copa.

Colbak:Gorrodepeloenformadetroncodecono.terminadoen una especiedebol-Sa cónicaque sedeja caerhacia un costado/Enocasiones,sinónimode kalpak.

Coleto:Vestidurahechade piel de anteode otra fuerte, con o sin mangas. ajusta-

da al cuerpohastala cinturay con unosfaldonesquenopasabande la cadera.Colonia:Cinta de sedalisa, de dosdedosde ancho.

Collarín: Cuello dela casaca.

Corbata:Prendade vestuarioque rodeael cuello,colgandohastael pecho.

Page 45: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Manual básico para el tratamiento de fondos uniformológicos en museos 95

Correaje:Conjuntode correasdel equipoy la montura.

Cucarda:Escarapela.en especialla que teníaformadelazo o mariposa.

Cuchilla: Adorno dela ropa.en formade corteo abertura,quedejabaver otrate-la de distintacalidad o color.

Cuera: Coleto/Chaquetade anteque se vestíasobreel jubón.

CH

Chaco: Cubrecabezasde forma troncocónica,de alturavariable segúnla regula-ción decadaépoca.provistode viserayenalgunoscasosde sobrenuca.

Chambergo:Tipo especialde sombrero,de coparedonday no muy alta y sin ar-mar: ala anchalevantadaen la parteizquierda,y adornadoconalgunaplumao airón. La palabraes corrupcióndeSchomberg.

Chapelete:Sombrerode fieltro, de ala cortay deorigenflamenco.

Charpa:Especiede tahalí,cuyo extremolleva un trozo de anteo de baquetadelquepuedecolgarun armade fuego.

Charretera: Divisa militar quesecolocasobreelhombrodel uniforme,y constadepala y flecos.Introducidapor las Ordenanzasde 1768 dondesele llamabaala-mar, pasóen 1785 a llamarse con la palabra definida.

Chilaba: Túnica, largahastalos pies.conmangasbastanteampliasy abiertasbajoel brazo.

Chorrera:Adorno rizado en la partesuperiory centraldel jubóny camisa.

Chupa: Especiede chalecoabrochadode arribaa abajo,que se usabacon calzóncorto y sobreel queseponíala casaca.Parafaenase le podíanunir unasman-gaspostizas,quesesujetabanal hombroconlazos;en estascondicionessepres-cindíade la casaca.

D

I)errah:Túnicaabiertaen los costadosque llega hastalos tobillos.

Divisa: Distintivo o señal exterior queservía paradistinguir a unoscuerposdeotros y queconsistíaprincipalmenteen un color especifico/Distintivode em-pleo militar.

Dolíman:Chaquetacortadeuniformecon adornosde alamaresy vueltasde piel.usadapor ciertoscuerposdetropa, principalmentelos húsares.

Dragona:Especiede charreterasin flecos,queseadaptaa la formadel hombroyse usaen algunosuniformes/Fiadordel sable.

E

General/Hilode oro o plataEntorchado:Bordadoque forma la divisade Oficialquese retuerceparasu fabricación.

Page 46: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

96 Carlos .1. Medina A vila

Equipo:Nombregenéricoquedesignael conjuntode prendasy efectosreglamen-tarios, no clasificadosentrelosde armamento,vestuarioo montura.

Escamas:Pequeñasplacasde metal que las imitan, en lascarrillerasde un cascoochacó.palasdecharreteras,etc...

Escaqueado:Queformaescaqueso casillasde distinto color, como el tablerodeajedrez-

Escarapela:Distintivo circularde tela,quesecolocaen lasprendasdecabezay ge-neralmenteindica la nacionalidad.Véasetambiéncucarda.

Escuson:Adornobordadoo de galón quesecolocaen determinadaspartesdel uni-forme (mangas.espaldaso cierresdelanterosde calzones).

Estuche: Entre otrasacepciones,funda para los útiles de gastadores,batidoresyzapadores,utilizadasen marchasy paradas.

E

Faja:Tira anchade lana,sedau otro tejido quese colocaalrededorde la cinturayse anudaformandosusextremoscaídasa un costado/Distintivo de Oficial deEstadoMavor/Divisa y distintivo de Oficial General.

Fajin: Ceñidorde lanaencarnadoconentorchadosen su centro,queusanen dia-rio los OficialesGenerales.Antiguamenteera utilizado tambiéncon traje civilpor estosmism os.

Faldones: En las casacasy levitas y laspiezasquependende la cintura/En lassi-lías demontar, las dos piezasde cueroquebajansobreel vientredel caballo.

Fez: Gorrode lanaen formade cono truncado,generalmentede color rojo.

Fibnla: Hebilla, a menarade imperdible,queusaronmuchospueblos,entreelloslos griegos,romanose hispanos.

Flocadura: Adorno o guarniciónhechode llecos.

Fornituras: Correasanchasy cruzadasquesostienenla cartucheray el sableo ma-chete.

Forragerao Forrajera:Cordónquedeloscuerposmontadosllevabanrodeandoelcuello por un extremoy queporel otro ibasujetoa un botóndela parteante-rior del un i formeen actos(le serviciopiea tierra, y al roso ehacóen maniobrasa caballo.

Franja:Tira o cintaanchacosidaal borde/lirade paño,(le O~Oo plata en los la -

teralesde los pantalones.

Frontalera:Cliapa.casisiempremetálica,que va colocadaen la parteanteriordetasgorras,morriones,etc.

Funda:Tela o cueroquecubrey resguardaalgúnobjeto/Enla silla de montar,ca-fi on eraso bolsasdondese llevarl las pistolas.

Fuste:Cadaunadelaspiezasde maderaque tienela silla del caballo.

Page 47: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Ma,, nal ¿‘tísico para eí Ira/amiento ¿le Jondos uní formologicos en musCos 97

G

Gafete: Bordadoquese poneen la puntadel faldón dc la casaca.

Calato: .1 ubón sin mangasquellegabahastala cintura-

Calón:‘[‘ejido estrecho(le anaoalgodón.hilo deoro deplata,qt’e sirve paraador-narel unilorme.

Flordelisado: El del sombreroadornadocon flores de lis.

1» panecillo: (J;ílón liso.

Mosquelero: I)e divisa.

Cambeto: Capoteque llegabahastamedia piernay que,usadoantiguamenteenCataluña.se adoptóparaalgunastropasligeras.

Gola: Uncílo blancoescarolado:gorguera(le tul, encaje,etc., plegadoo fruncidoqtíe se usabaalrededor(leí cuello/Insigniadc los oficialesen determinadosac-tos del servicio,y que consisteen unamedia lunaconvexade metalpendiente(leí etiello.

Golpe:Adorno (le psaníancría sobrepuestoen unapren (la devestir

Concha: Cota.sobrevesta.Túnica blasonadasin mangasquese vestíasobrela ar-madura.

GrandeUniforme:(ial icismo (de«granduniforme»),por uniformede gala.

Gregiiesc<>s: Calzonesmuy anchoshastalas rodil las, bajo las cualesse atabanconunacinta o un-a quese usaronen los y XVII.jarrefiera. siglos XVI

Grupera: Baticola- Aimohadilía quese ponedetrásdel borréntraserode la silla deni o u lar, sobrelos lom os cíe1 caballo,paracolocar la ni alcta u otros electos-

Guardapierna:Pedazode baquetaquesesujetaala pierna<ti artillero queva monta—cíoen la cabaleríade lanza.paradefenderel pan (alóndel roce y golpesde ésta.

(hiardapolvos: En los sables,borla o pedazode tipa quelapa la unión del puñoconi;i vaina.

II

[ferrete: Agujetao clavode lascordonadurasde los AyudantesdeCampoy los ca-cletes.

Hombrera:Adorno 1íara ciasesdetropade caballeríacxciusivamente,consistentecii especiede charreteracíe latón ¡Pieza(le tela sil uadaen los hombrosde lasprc?Ii ciassupevi ores.

II iíesas: l3orceguíesde piel lila nca qtic se podíanestirarhaciala altura deseada-

llungarina: (‘a~ioti lío con níangasperdidas.

1

Isabelino:( ‘c)rr<) de borlatípicamenteespañol.

Page 48: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

98 Carlos J. Medina A vila

JJaez: Cualquieradornoque se ponea las caballerías.

Jaique:Capaárabecon capucha.

Jaque: Coletograndede pelo de cabra.

Jarretiera: Liga de tela o cuero,conhebilla, con la que se ciñe la mediao el calzóndela rodilla, o partedela piernallamadajarrete.Tambiénllamadacharretiera.

Joruca: Túnicade malia hastalas rodillas.

Jubón: Vestiduraquecubredesdelos hombroshastala cintura,ajustaday caídaalcuerpo:especiede camisa.

Juste-Corps:Galicismo;casacade tipo francés,másajustadaque la española.con

vueltasgrandesy solapasde arriba a abajo.

LL

Lloron: Plumeroquecaesobreel cascoo sombrero,imitando lasramasde losár-bolesde estenombre.

M

Maleta: Piezade la montura,prismáticao cilíndrica, formadapor fondo. tapaytémpanos.

Maletilla o Maletín:Rollo o tubocilíndrico,cubiertodetelalistadao terliz que lle-vabanlos clasesde tropasobrela mochila.

Mandil: Delantalde cueroqueusabanlos Ingenieros,(jastadoresy Tambores.

Manga:En labirretinay enel kolbac, piezadetela troncocónica,de color, quece-rrabala prenday caíasobrela espaldao un costado;iba bordadageneralmen-te y terminabaen unapequeñaborla.

Mitra: Especiede casco,alto y puntiagudo,quelleva unavisera,denominadabácula.

Morral: Sacodelienzo que formapartedel equipode las clasesde tropa.

Morrion: Gorroalto de pelo,utilizadosobretodopor losGranaderos.En muchas

ocasiones,se utiliza estetérminocoino sinónimode chacó.

N

Naalas:Sandaliasde suelaquese adaptany se sujetanal pie medianteunacorreaunida a la plantapor dostirantes en la partesuperior,y atadaa la anteriorporunacorreilíaquepasaentrelos dedosde los pies.

O

()creas:Calzadotejidoconcerdas/Mediascortas,sin pie. decueroo dc hierro, quese abrochabanpor delanteo al costadocon doso trescorreasy hebillas.

Ojaladura:Galoneso bordadosconlos queseadornabanlos ~jaies de labotonadura.

Orejeras:Yugulares,carrilleras..En el ros, las piezasfiguradasque debíanbajarparacubrir las(‘rejas.

Page 49: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

Manual básico para el tratamiento de fondos uniformolágicos en museos 99

P

Paramentos: Sobrecubiertao matilla del caballo.

Pedorreras: Calzonesmuy ajustadosque usaronlos escuderos/Refuerzasdecue-ro colocadosen el asientode los pantalones.

Pedrada: Adorno de cintaquese usabaparallevar plegadael ala del sombrero.

Pelliza: Chaquetaque llevabanlos húsares,colgadadel hombro,máspor adornoque comoabrigo.

Penacho:Adorno de plumasdecolores,queerancolocadosen la cimao crestadelos yelmos.

Pequeño uniforme: Galicismousadocomo sinónimodeuniformede diario.

Perpunte:Jubónfuertedecerdao acolchadoconalgodón,y pestunteado,parapre-servary guardarel cuerpode las armasblancas.

Petral: Correa o faja que. asida por ambos lados a la silla de montar,ciñe y rodeael pechodel caballo.

Pistonera: Pequeñabolsa decuerodondellevabael soldadolas cápsulasparace-

barel armade fuego.Plumero: Adorno de plumasdecoloresque se llevabanen determinadasprendas

de cabeza.

Polaca: Gorra de cuartel o casquetechato/Casaquillade faldón corto, propia delos lanceros/Levitade doblefila de botones,utilizadapor los Cadetesa fina-les del siglo XIX.

Polaina:Botín alto.

Pompon:Esferametálicao boladeestambreo sedacon queseadornala partean-terior de morrionesy chacós.

Poncho:Capoteconesclavina,plegadoa la cintura.Ver Gambeto.

Portabaquetas:l3aquetero.Planchade latón que llevan los tamboresenla correaa la alturadel pechoparameter las baquetascuando no las usan.

Portacaja:Correasy bandolerautilizadasparacolgaral hombrola cajadel tambor.

Portacarabina:Correaqueda dos vueltasen la gargantay sujetala carabinaa lasilla de montar.

Portafrasco:Correao cordónen el quese lleva el frasco de pólvora

Portafusil:Correao cinta por la cual se cuelgael armadel hombro.

Portamosqueton:En la montura,el cilindro o pequeñabolsade cuerosujetoa lasilla, paraasegurarla bocao la culatadel arma/Idem.Portatercerola.

Portapliegos:Carteragrandey lujosadepiel, y avecesde terciopelo,pendientededoscorreasdel cinturóndel sablequecornoadornoodistintivo hanllevadoendiferentesépocaslos Ayudantesde Campo,Oficialesde EstadoMayor, Húsa-res, y otrosCuerpos.

Page 50: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

(It) (‘o ríos’ 1. Aleulin a A vila

Presilla:(iiita o cliapa de. metalcítie figura el galonque sujetala escarapelaen la

lía rte stiííeri or (te lasprendasde cabeza.A vecesera representacióncíe la cliv i —

Sa de grado.

It

Raquetas: A domosrealizados con cordonescntrelazados,1 cmii nadosgeneral-mentecii borlas,que llevan líara gala determinadaslírenciasde cabeza.

ltedingotte:Casacaun ííocoiii ás largacíe lo u orinal. coíí poco ytic lo y niangasaj u s—tadas.Modernamentese ha dadoestenombrea ui] capotede formasimilar

Reíidageo rendaje: Coiij ti u t ci cíe r iencíasy ciIr re;us de cíuese coniponenlas bridascíe l;ís caballerías.

It eííga:Piezasdel iíocado o freííci cíe1 calíalío -

Riendas: ( orreas. cintas o cuerdasqUe. unidaspor uno cíe susextremos;í lasca-masdcl frcíío o liocado. lleva asidaspor el otro el jinete.

Rodaja: tist re lía cíe 1 a esji ncla/Sinón i iii o cíe roseta.

Ros: Prendade cabezabaja,u¡iiizad;i ííor el FsjércitoEpañol. introducidapor el(jeneral Roscíe Ulanoen 1855.lIna variantecíeciimeiísioiiesmásreducidas.sedenoriíinóLEOPOLDINA.

5

Sardinetas:Alamarclispuestcícii la bocamaíiga.Aíitiguaníentedistinguíalas (om-

1íañíasde preferenciaen la iíífaííteria.

Schabrak:Piel eííter;í de un aíiimal cíuea modocíe ni;.intill;i se colocabalíajo la si-

lla del caballo.Scbakaso Schaskas:M círri ón con ciii era pian a y euadracía. q tic usó jíri ni erc, la ca—

b;uiie.rí;í poiac;uy luegolos lanceroscíe tocía Eurcí1í;u.

Setiombe rgo: Ver «chani bergo» ¡Se lía iii ó asíal soinbrero cinc tisalían 1os solciados

ci tic, bajo el mandocíe A rníandcíFederico,ciucínede Schónibcrg.níarisca1 cíeFrancia.acudieroncii ayuda de los portugueseslevaíítacicíscontra Espafia.Aclopcadoen la scguuídamitad del siglo XVII edlino prciuclacíe catíeza¡ini tas

trolias españolasecín el nouiibre cíe sciíoíííbergo. pasó luego a cienoniín;irsecliaiiibergo.cc)uivirtiéncic)secuí el souiiiirer&í nacionalde los es1í;iñoles.Li iulteiltocíe prohibir su usoy cicle la capalarga.en el reinadocíe CarlosIII, provocócilamosoiiiotíui cíe Escínilaclie.

Sobrevesta:Pren cía cíe vestir, especiecíe tú ni casueltay muchasvecesalii ert a icírlos i;icios. cíuese tusabasobrei;í ;íruii;iciura ecl traje.

SombreroWalon: Sc)ni brercí de al;u aecha y coííaarinada ti sado pcir el ej 12 rci t o t5 —

panolcii los sígícis XVI y XVII.

Sprit: Pedlueño acior’uio eu fornía depi uni ereci ue SC Cci localía en el boiii liii 1 cl dcl roscii ci uniforme cíegala.

Sutas o Sotitach e: (‘ord ó n de lía sanaeería ciii ji leacío cotío adcirilo. N címíaliii euiteiiev;u uuia benclicicíra a lc. largo, que le cia alíaricuicia cíe dos corcioiies unidos.

Page 51: Manual básico para el tratamiento de fondos ...

¡Vitiu ‘tal 1 á.~’ itt> pc~ r¿’ el 1 a, lan¡ icn to dc /‘c>n ¿lo.” ¡e, u ifo mmo lógicos en ni useos II)

T

Tabardo:Cc,tade armas.Distintivo de los heraldcus.

Tahali: ‘1 ‘ira decuero,ante iienzc) u otra materiaqueva desdeel homlírc, derechoa la izquierdacíe la cintura, dondese juntan los doscabcís paradejarecílgar laes[~aci ti

talabarte:Pretina o ciii tu róuí . omdi nariamcuíte decuero. cl ue lleva peíídiente1 cis ti —

ros cíe que cuelgala espacíao el sable.

la rbuz o Tarbas: Voz t turca. Fez.

farleton:Capacetedesuela,convisera y cimerade piel, y adornosde metalen suslater;ules. Prendade influenciainglesa-

Teresiana:Gcírra ti pci quepi. cii iii drica o ligerani entet rcíncocóuíca. coíí viserah o —

ruzouital-

‘¡ira: Siu óni mo de Fraííja. delpauítalóuí del u iii forníe.

lontillo: Piezatej ido de cerdao de algodónengoniado.queponlan los sastresen

1 cís plieguesde las casacasparaah uccaríos.

V

Vaina: Fundadel armabiaiíca.

Valona o Walona: A. domo del cuello de la camisa,que caíasobrelos hombrosyesp;ulcia.y tambieui pordelantehastala uííitaci del pecho.

A la valona(Carteras):Carter;usdcíbiessituadasverticainíenteen los faldonesdela casaca.

Velmez: Especiede lóriga o camiscítecíuese pciníadebajode la armadura.

Viricu: Cinto del quependendoscorreasunidasííor la parteinferior, en dondese

enganehal;u espada.sable.etc.Virola: Ani 1 lo níetálico ancho.generalmentecon adornosestampados.quese cc>—

loca en el extremoinferior delos plcimerosy spri ts paraevitarquese ;ibrau

Vncita: Tel;u sc,brepuest;u en la extmcmiciad cíe la maliga u cfi raspartesde ciertas

prenciascíe vestir. A vecesconsistíaen un dcíblezde la níangasobresí níisma.

w

Wanto: A reaisuno por guati te.

Y

Vugitíar: Carrillerasdel chacéo casco.

/

Zaragúclíes: Especiede calzonesníuy anchosy con plieguesque usanlos musul-iii alíes.