Manual buenas prácticas - Turismo Rural Comunitario

40

Click here to load reader

description

El turismo sostenible es una actividad basada en el bajo impacto sobre el ambiente y la cultura local, que busca incrementar la capacidad de los operadores de servicios turísticos mediante la implementación de las buenas prácticas, con un enfoque comunitario. Este manual, tiene como fin servir de guía y elemento de consulta, en el cual encontrarás una visión de los pasos y acciones que puedes realizar para que tu proyecto de turismo sostenible rural utilice los recursos ambientales, sociales y culturales para el logro de una experiencia exitosa entre los visitantes y tu comunidad.

Transcript of Manual buenas prácticas - Turismo Rural Comunitario

Page 1: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

EN TURISMO RURAL COMUNITARIO

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

EN TURISMO RURAL COMUNITARIO

DESARROLLO ECONÓMICO - Instituto Distrital de TurismoConvenio 154 de 2013

Page 2: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

InGraphikDiego Cajamarca

IlustraciónGustavo Gómez Martínez

Angélica María PulidoDiagramación e impresión

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

Gustavo Francisco Petro UrregoAlcalde Mayor de Bogotá

Carlos Fidel Simancas NarváezSecretario de Desarrollo Económico

Daniela Espejo GonzálezProfesional en Ingeniería Agroecologica Fundacion Natura

Luis Fernando Rosas LondoñoDirector Instituto Distrital de Turismo

Elsa Matilde Escobar ÁngelDirectora Ejecutiva Fundación Natura

Tatiana PlazasSubdirectora Gestión del Destino

Uriel ContrerasCoordinador Sistema Productivos Sostenibles

Ana Karina MontesProfesional Subdirección de Gestión de Destino

Juan Camilo CastellanosJefe de Proyecto Fundación Natura

Francy Espitia RodríguezProfesional en Turismo Fundación Natura

Bogotá, Colombia2014

ISBN: 978-958-99390-4-8

Page 3: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN TURISMO RURAL COMUNITARIO

Este documento fue elaborado en el marco del convenio de asociacion 154 de 2013 entre el Instituto Distrital de Turismo y Fundación Natura Colombia, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos y financieros para fortalecer el proceso de turismo comunitario del sector rural de la localidad de Ciudad Bolivar”.

Page 4: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

Sea este el espacio para agradecer a toda la comunidad rural de Ciudad Bolívar, gracias a su

compromiso y dedicación se logró que este Manual se hiciera realidad.

Agradecimientos

Page 5: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

Manual de buenas prácticas en turismo rural comunitario

Contenido

1.

Introducción 7

2.

Presentación de los personajes 8

3.

Unidades 10

3.1

Social y Cultural 10

3.1.1

Planeación 11

3.1.2

Ubicación geográfica 12

3.1.3

Sitios de interés 13

3.1.4

Planificación física 13

3.1.5

Capacidad de Carga 14

3.1.6

Participación comunitaria 14

3.1.7

Código de comportamiento del turista 15

3.2

Ambiental 17

3.2.1

Uso adecuado del agua 18

3.2.2

Energía 19

3.2.3

Vida silvestre 20

3.2.4

Manejo de residuos 20

3.2.5

Educación ambiental 21

3.2.6

Metodología sin dejar rastro 22

3.3

Calidad en los servicios 23

3.3.1

Alimentación 24

3.3.2

Áreas de actividades 25

3.3.3

Perfil del visitante 26

3.3.4

Mercadeo 27

3.3.5

¿Cómo elaborar un paquete turístico? 28

3.3.6

Guiones e interpretación 32

3.3.7

Pre guion para intérpretes, fincas y rutas (recorridos) 32

4.

Conclusiones 35

5.

Anexos 36

5.1

Glosario 36

5.2

Instituciones competentes en turismo sostenible 37

6.

Bibliografía recomendada 38

Page 6: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario
Page 7: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

1. IntroducciónEl turismo sostenible es una actividad basada en el bajo impacto sobre el ambiente y la cultura local, que busca incrementar la capacidad de los operadores de servicios turisticos mediante la implementación de las buenas prácticas, con un enfoque comunitario.

Este manual, tiene como fin servir de guía y elemento de consulta, en el cual encontrarás una visión de los pasos y acciones que puedes realizar para que tu proyecto de turismo sostenible rural utilice los recursos ambientales, sociales y culturales para el logro de una experiencia exitosa entre los visitantes y tu comunidad.

LOS OBJETIVOS DE ESTE MANUAL SON:

1. Entregar a la comunidad de Ciudad Bolívar una herramienta que le permita seguir desarrollar procesos de turismo rural sostenible en su territorio.

2. Identificar los pasos necesarios para implementar un proceso de turismo rural comunitario, que sea económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente aceptable.

3. Invitar a las comunidades rurales a implementar iniciativas de turismo sostenible como estrategia de minimización de impactos negativos ambientales, económicos y sociales.

Para facilitar la comprensión de esta herramienta, encontrarás tres áreas temáticas o unidades de trabajo, organizadas de la siguiente manera:

UNIDAD 3: Presenta las bases para la construcción de servicios de calidad, permitiendo desarrollar paso a paso las actividades que fortalezcan procesos y productos para la comercialización exitosa del turismo rural comunitario.

UNIDAD 1: Contempla las temáticas socioculturales, partiendo de la base de la planeación y la construcción participativa, para la implementación de actividades turísticas y el fortalecimiento de los procesos ejecutados en el marco del desarrollo sostenible..

UNIDAD 2: Trata algunas temáticas ambientales dentro de las muchas que podrían existir, haciendo énfasis en el uso, manejo y minimización de impactos negativos.

El documento que ahora reposa en tus manos, es el producto de una construcción participativa, entre la comunidad rural de Ciudad Bolívar pertenecientes a ASOTUR C.B. la Fundación Natura y el IDT. Para su elaboración, se partió de la revisión de varios documentos existentes en el país, que guardan relación con el tema.

7

Page 8: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

2. Presentación de los personajes

Hola somos la familia_________________________________________, a través de este Manual de Buenas Prácticas Turísticas queremos compartir contigo cuál es el camino y las acciones que debes realizar para que tu proyecto rural comunitario logre hacer uso de los recursos ambientales, sociales y culturales para consequir una experiencia exitosa entre los visitantes y tu comunidad.

FINCA: __________________________________ VEREDA________________________GRUPO O ASOCIACIÓN ___________________________________________________DEPARTAMENTO_________________________________________________________PRESTADOR DE SERVICIOS _______________________________________________

1.I mplementar técnicas de agricultura y turismo sostenible.2.P lanificar, capacitar y mejorar las zonas con potencial turístico. 3.C onstruir actividades para los visitantes acordes con el entorno. 4.P riorizar acciones que propendan por la conservación de nuestras tradiciones, patrimonio cultural, ambiental y social.5.L levar responsablemente labores de evaluación y seguimiento.

Desarrollo la actividad turística sostenible desde mi finca, para toda la vereda, por eso estamos mejorando las condiciones de la zona así:

-Cuando encuentres espacios en blanco (_____________________) diligéncialos de acuerdo con la información que se solicita.

8

Page 9: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

Sigue los pasos que se presentan a continuación:

Documento para diligenciar (Los niños fueron elegidos para dar importancia a la educación en la infancia y la repercusión en el fortalecimiento de las actividades de cada área).

Adecuación o precaución de la zona para tener en cuenta en el mejoramiento de los servicios ofrecidos a los visitantes (La mamá se eligió porque es la persona que desarrolla las actividades de embellecimiento de la casa con mayor afinidad).

Indica las actividades que debes establecer con el cuidado y conservación de los espacios y patrimonio natural. (La comadreja se eligió por su vulnerabilidad en la zona frente a diversas actividades humanas).

Indica tener precaución del deterioro de espacios y áreas de importancia turística en las fincas. (El campesino estará en todas las áreas de producción agrícola y ganadera asociándolo a las labores del campo).

Indica que debe ser tenida en cuenta la participación familiar y comunitaria (La familia completa se estableció para fortalecer la participación familiar y la importancia de la toma de decisiones en consenso).

Cada vez que cumplas con los criterios, señálalo.En la guía encontrarás ilustraciones relacionadas con las áreas donde se debe implementar cada criterio.

9

Page 10: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

3. UnidadesEste Manual comprende tres unidades, en las cuales podrás identificar los mecanismos de desarrollo del turismo sostenible.

3.1 Social y Cultural

10

Page 11: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

3.1.1 Planeación

Soy propietario de uno de los atractivos de la ruta Agroturística Los Quiches, que está ubicado Aquí.

Dentro del mapa ubica tu finca con un color.

El turismo rural comunitario privilegia y potencia el intercambio entre culturas, siendo necesario que la relación del visitante con las comunidades sea concertada, buscando el respeto y el valor por las costumbres y tradiciones del otro.

La planeación es una forma de organizar tus actividades para ahorrar tiempo, dinero y lograr mejores resultados en tu proyecto. Se trata de pensar qué vas a hacer, cómo lo vas a hacer, cuál es la forma de hacerlo y qué necesitas para lograrlo.

N

E

W

S

11

Page 12: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

LamagiadelaruralidadenBogotá

Dentro de las actividades para el desarrollo de la ruta agroturística, se realizó con la comunidad la construcción de la marca y el slogan, que luego de diferentes propuestas y debates se llegó al siguiente resultado:

· Flora y Fauna

También se encuentra el ecosistema de subpáramo el cual se encuentra entre 3.200 y 3.400 msnm, con una temperatura promedio de 10°C. Su vegetación se caracteriza por ser de porte medio – bajo con plantas arbustivas y herbáceas.

El exceso de humedad permite que sobre las ramas de los árboles crezca una abundante variedad de epífitas como Quiches, Orquídeas, Musgos y Líquenes que los cubren por completo, aportando el color y las texturas propias del bosque nativo.

Recuerda que la siguiente información puede servirte para una asertiva planificación de tu proyecto:

3.1.2 Ubicación geográficaEl proyecto de Turismo Rural Comunitario se encuentra ubicado en la zona rural de Ciudad Bolívar, en la Localidad 19 de Bogotá D.C:, , la cual cuenta con un 72% de zona rural y una topografía 90% montañosa.

· Clima

El clima promedio de la Localidad es de 14° C, con una temperatura mínima de 9° C y una máxima de 19° C.

· Altura

La Localidad, ocupa terrenos comprendidos entre los 2.400 msnm en la parte más baja, y 3.400 msnm en su parte más alta.

· Hidrografía

· El principal cuerpo de agua es el río Tunjuelo, el cual tiene su origen en la laguna de Chisacá, durante su recorrido se destacan las siguientes quebradas: Pasquilla, Paso Negro, La Horqueta, Botello, Trompeta, Mochuelo (cuenca del Zanjón de la Estrella), Limas.(1)

1) File:///C:/Users/AMONTES/Downloads/documento_de_caracterizacion_de_las_microcuencas_coberturas_vegetales_asentamientos_humanos_y_analisis_ambiental_de_la_localidad.pdf

Es típica de ecosistema de Bosque Alto Andino. Árboles como el Raque, Encenillo, Mortiño, Canelo, Romero, Aliso y varios familiares del Sietecueros (angelito), son predominantes.

12

Page 13: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

-Establece un acuerdo, preferiblemente por escrito, con la comunidad señalando las actividades a desarrollar de acuerdo a la disponibilidad de espacios en la zona.-Diseña un cronograma y socialízalo, promoviendo la participación comunitaria y familiar.

3.1.3 Sitios de interés turístico

Cuentan con una diversidad biológica exuberante que permite a los visitantes acercarse a espacios protegidos y conservados por la comunidad.

-Vereda Santa Bárbara: *Represa La Regadera *Finca el Carmen *Finca integral Agua Bendita-Vereda Pasquillita *Finca Integral Asopasquillita-Vereda Pasquilla *Huerta el Corinto *Sendero Encenillales de Pasquilla *Huerta San Miguel *Sendero Peña Blanca *Sendero Cascavita-Vereda Mochuelo Alto *Lácteos Santa Mónica *Finca Bella Vista

3.1.4 Planificación físicaDesde el trabajo realizado con la comunidad, se hizo un análisis de cada uno de los sintios de interes, logrando formular un plan para la adecuación, el mejoramiento y el mantenimiento de los atractivos

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

Una de las actividades principales es el acercamiento con la naturaleza y con las tareas propias del campo, por ello te aconsejamos que tengas en cuentas los siguientes pasos:

Los puntos establecidos con potencial turístico distribuidos en las distintas veredas son:

Senderos, huertas y fincas

13

Page 14: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

Auto - evalúate en los siguientes puntos de cumplimiento

El proceso se encuentra legalmente constituido ante la Cámara de Comercio de tu ciudad (en caso de ser necesario) y posee las licencias y permisos locales para la operación de su actividad.

Mantengo informada a la comunidad sobre el desarrollo del proyecto.

Los beneficios económicos se distribuyen equitativamente en la comunidad.

Las decisiones del proyecto se toman con la comunidad al igual que la prestación de otros servicios como la guianza, el alojamiento y los alimentos.

3.1.6 Participación comunitaria

-No olvides la importancia de hacer uso de los materiales disponibles en tu casa y en tu finca, para minimizar la inversión económica.

-Para cada una de las zonas establece cuáles son las acciones necesarias para fortalecer el atractivo turístico.

3.1.5 Capacidad de CargaSe refiere a la cantidad de personas que puede soportar un área donde se desarrollen actividades turísticas, de acuerdo a la tolerancia del ecosistema, de manera que se pueda recuperar en poco tiempo.

Para determinar dicho número se tienen en cuenta factores como: -Superficie disponible -Horario visita/Tiempo requerido para la visita -Superficie usada por un visitante -Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en el mismo día.-Precipitación.-Grado de inclinación-Brillo solar

Ten en cuenta que esta cifra debe respetarse para minimizar el impacto negativo y la degradación del ecosistema de los senderos; recuerda que ¡eres el guardián de tu territorio!

Para el caso de Ciudad Bolívar, la capacidad de carga de cada circuito es de 40 personas por día.

No olvides este dato al momento de ofertar la ruta y siempre contempla la necesidad de descansar un circuito mientras usas uno alternativo, así podrás manejarlos de una manera más responsable ambientalmente

14

Page 15: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

3.1.7 Código de comportamiento del turista

La conducta de los visitantes será positiva si se hace un previo aviso sobre las normas del plan de visita.

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.

-Utiliza medios de participación como talleres, análisis de casos, dramatización, lluvia de ideas, entre otros.

-Busca la colaboración de entidades gubernamentales para la capacitación y asesoría que requiera el proyecto.

-La comunidad se verá beneficiada dentro del proceso de turismo rural si se integran como vendedores y proveedores de los productos que se requieran para la actividad turística

-Cumple con las leyes, normas y regulaciones, para la protección de flora, fauna, calidad del aire, calidad del agua, etc.

-Solicita asesoría y apoyo de la Policía Nacional y otras autoridades locales y regionales para los temas de seguridad.

Elabora el código de comportamiento del turista.

15

Page 16: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

1.R espeta lo nuestro. Queremos compartir contigo lo que tenemos, pero respeta nuestra cultura y costumbres.2.V ive con nosotros nuestras normas.3.T odo lo que encuentres aquí, déjalo aquí. Lo que traigas llévatelo. 4.E vita fumar. Aquí aprovecha para llenar tus pulmones de aire puro.5.N o introduzcas productos alucinógenos a nuestra región.6.N o queremos recibir limosnas de nadie y menos que nuestros niños se acostumbren a ello.7.N o dejes basuras, plásticos, botellas (licores) o enlatados en nuestra tierra.8.N osotros le ponemos precio a nuestro trabajo. Por favor respeta el valor que le damos.9.T enemos muchos platos para ti. No es necesario que traigas comida. Aquí encontrarás cosas deliciosas.

Auto-evalúate en los siguientes puntos de cumplimiento

Cuento con normas claras de participación comunitaria.

Tengo definidos los códigos de ética del turista que visita mi zona.

Genero procesos de capacitación en prestación de servicios para la comunidad.

Código de comportamiento de los turistas construido por las

comunidades anfitrionas. (1)

Diseña un decálogo en donde se describan los derechos y deberes del visitante al ingresar y hacer uso de tus servicios.

1)Este es un ejemplo tomado de “Lineamientos para el eco - turismo comunitario en Colombia”:

16

Page 17: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

3.2 Ambiental

17

Page 18: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

Se deben implementar en zonas naturales con recursos naturales importantes, obteniendo respuesta a uno de los principios básicos de conservación del ambiente y desarrollo sostenible, por parte de los responsables de la prestación del servicio turístico. (1)

3.2 .1 Uso adecuado del agua

Auto-evalúate en cada uno de los siguientes puntos de cumplimiento

Me cercioro que el agua empleada para consumo humano, incluyendo hielo, sea potable. Para ello, consulto con la empresa de servicios públicos de la localidad.

Reduzco el consumo de agua, mediante el establecimiento de un plan de reciclaje y uso racional.

Tengo en los puntos de descarga de agua lluvia vegetación que cubra el suelo adecuadamente, coberturas duras que lo protejan (cemento, piedras u otro material) o sistemas de recolección y conducción.

Conozco e informo a la comunidad las formas de ahorrar agua.

Empleo dispositivos ahorradores de agua

Divulgo a mis visitantes las estrategias de ahorro de agua.

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones: -Puedes ahorrar el 50% de agua en el inodoro colocando una o dos botellas con agua dentro de la cisterna -Vigila el estado de los grifos, si gotean repáralos cuanto antes. Un grifo que gotea pierde muchos litros por día (30 litros aproximadamente).

1)Gobierno de chile, ministerio de agricultura, Guía de buenas prácticas, recursos naturales

18

Page 19: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

3.2.2 Energía

-Cepillarte los dientes con el grifo abierto significa la pérdida de 5 a 15 litros por minuto. -Coloca papeleras en los baños para evitar tapar de cañerías al depositar papeles en el inodoro.-Si el fregado de platos lo realizas a mano, no lo hagas con el grifo abierto. -Evita descongelar los alimentos bajo el grifo. Colócalos dentro de la nevera hasta que descongelen.Ahorrarás 15 litros. -Incluye dentro de las recomendaciones generales para la comunidad y los visitantes las estrategias de uso adecuado del agua.

Auto-evalúate en cada uno de los siguientes puntos de cumplimiento

Poseo medidores de consumo de energía en mi proyecto.

Estoy informado acerca de las medidas de ahorro de energía.

Informo a los visitantes las maneras en que ellos me puedan ayudar a ahorrar energía.

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:-Existen fuentes alternativas de energía (hidráulica, eólica, paneles solares, entre otras).

-Informa a los visitantes sobre la importancia del consumo responsable de energía, mediante campañas de información, charlas de inducción y material divulgativo.

-En la cocina, aprovecha el calor residual del horno: apágalo unos minutos antes de sacar los alimentos.

-Aprovecha la luz natural y utiliza bombillas de bajo consumo.

-Desconecta los aparatos eléctricos que no uses.

19

Page 20: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

Auto-evalúate en cada uno de los siguientes puntos de cumplimiento

3.2.3 Vida silvestre

-Debes propiciar actividades que permitan la protección y conservación de las especies de fauna y flora que existen en los ecosistemas de la zona.

3.2.4 Manejo de residuos

-No introduzcas especies exóticas de fauna y flora. (1)

-Bajo ninguna circunstancia permitas que se consuman, vendan, trafiquen o exhiban especies en peligro de extinción.

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

Auto-evalúate en cada uno de los siguientes puntos de cumplimiento

Adopto medidas para que el ruido y la iluminación de los espacios construidos no afecten la vida silvestre.

Cuando existan especies de fauna o flora endémicas, o en alguna categoría de amenaza, dentro del área natural, garantizo que se adopten las medidas pertinentes para evitar su extinción.Aprovecho al máximo las condiciones que me ofrece el entorno para generar espacios que permitan educar y sensibilizar a los visitantes

Realizo separación en la fuente de residuos, para sureutilización, reciclaje y disposición final de manera adecuada.

Cuento con un punto de acopio para los residuos, limpio y seco, de tal forma que se eviten daños ambientales y a la salud.

En cada estación de recolección o acopio de residuos, mantengo al menos tres tipos de contenedores para separarlos de acuerdo a sus características.

Uso papel reciclado y reutilizo el papel usado por una cara para tomar anotaciones o realizar impresiones en borrador.

Evito el uso de papel aluminio y recubrimientos plásticos sustituyéndolos por recipientes que se puedan reutilizar.

Compro y utilizo productos cosméticos y de limpieza biodegradables, siempre que sea posible.

No utilizo ni promuevo la venta de alimentos o bebidas en envases desechables, de no ser absolutamente necesario.1)Manual de manejo adecuado de residuos sólidos, SEMARNART

20

Page 21: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

Auto-evalúate en los siguientes puntos de cumplimiento

3.2.5 Educación ambiental

-Promueve que los visitantes se lleven consigo los elementos que llevan a las caminatas (botellas, empaques, bolsas plásticas) como aporte a la conservación del ambiente.

-Evita quemar llantas o basura a cielo abierto y menos aún, en las calles o cualquier otro espacio habitado.

-Mantén los contenedores de basuras limpios y aseados para evitar la proliferación de malos olores, insectos y roedores.

-Separa los residuos orgánicos (caneca verde), papel y cartón (caneca azul) y plástico, vidrio y metal (caneca amarilla).

-El punto de acopio debe ser aislado del almacenamiento de alimentos y debe tener señalización y control de entrada. Se recomienda que solicites apoyo y asesoría a la autoridad ambiental local o regional.

-Apoya y participa en programas locales de reciclaje, reutilización y recolección de residuos. Invita a los visitantes a involucrarse en éstos programas.

-Invita a las personas de tu comunidad para que conozcan cómo se realiza el proceso de separación de residuos.

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

La educación y sensibilización ambiental es uno de los objetivos principales del turismo sostenible, permitiendo que el visitante, la comunidad y los prestadores de servicios se involucren realmente con el entorno natural y se concienticen de la necesidad de conservarlo, protegerlo mientras disfrutan de una experiencia única.

Fomento el comportamiento responsable de los visitantes, empleados y las comunidades, mediante la divulgación de estrategias de uso adecuado de recursos.

Brindo información a los visitantes sobre las áreas protegidas cercanas, sus valores naturales y culturales, su riqueza y biodiversidad.

Cuento con material de señalización e información que indiquen las características del área de visita.

Participo en programas de conservación y manejo de áreas naturales (programas de limpieza o mantenimiento, conservación de cuencas hídricas, siembras de restauración ecológica, entre otras).

21

Page 22: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:-Mantén en todas las áreas comunes información sobre ideas sencillas para el ahorro de agua, energía y demás servicios.

-Desarrollo actividades con los visitantes, dando una alternativa de uso de los residuos sólidos.

.

-Conoce las regulaciones y las consideraciones especiales del área que vas a visitar.-Organiza grupos de acuerdo al número de personas establecidas en la capacidad de carga anteriormente calculada.-Re empaca los alimentos en recipientes reutilizables para minimizar desperdicios.

Durante las visitas-Respeta el camino demarcado en el sendero.-Dispón de los residuos apropiadamente.

-Todo lo que lleves, tráelo de regreso y deposítalo en un lugar apropiado.-Minimiza el uso de fogatas: únicamente utiliza la madera encontrada en el suelo y la que puedas partir con las manos.

-Quema toda la leña y los carbones hasta que sean ceniza. Apaga la fogata completamente y dispersa las cenizas frías

Respeta la vida silvestre-Observa la vida silvestre a distancia. No persigas a los animales ni te aproximes a ellos.-Nunca alimentes animales silvestres ya que altera su comportamiento natural y los expone a depredadores y otros peligros.

-Evita el contacto con los animales silvestres durante las temporadas sensitivas, tales como: reproducción, anidación y crianza.

:

3.2.6 Metodología sin dejar rastro (1)

Intenta causar el menor mínimo impacto ambiental posible, recuerda siempre que debes ser muy cuidadoso al prestar servicios que se realicen en los ecosistemas. Las siguientes son normas que al ser aplicadas te permitirán realizar tus actividades una manera responsable.

Planifica y prepara

1) www.andinismogea.cl/manual_ndr.pdf

22

Page 23: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

3.3 Calidad en los Servicios

23

Page 24: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

3.3.1 AlimentaciónEl turista visita la zona esperando encontrar alimentos representativos de la región, que muestren significativamente las costumbres, tradiciones y manifestaciones culturales del territorio.

-Investiga acerca de los platos tradicionales y ancestrales de tu sector, seguramente las personas de mayor edad en la comunidad te ayudarán con esta labor.

-Incluye estos platos en la oferta gastronómica de tu proyecto turístico.

1. Prácticas higiénicas y medidas de protección.(1)Mientras trabajas directamente en la manipulación o elaboración de alimentos, debes adoptar prácticas higiénicas y medidas de protección que a continuación te mostramos:

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

2. En la cocina

-Las superficies de contacto directo con el alimento no deben recubrirse con pinturas u otro tipo de material desprendible que represente un riesgo para la salud.-Las mesas y mesones empleados en el manejo de alimentos deben tener superficies lisas y estar construidas con materiales resistentes, impermeables y lavables.

-Mantén una esmerada limpieza e higiene personal y aplícalas en tus labores.

-Lávate las manos con agua y jabón, antes de comenzar tu trabajo, cada vez que salgas y regreses al área asignada y después de manipular cualquier material u objeto.-Mantén el cabello recogido y cubierto totalmente.-Usa un tapabocas.-Mantén las uñas cortas, limpias y sin esmalte.-Usa calzado cerrado, de material resistente e impermeable y de tacón bajo.

-No utilices anillos, aretes, joyas u otros accesorios mientras realices tus labores.

-Usa vestimenta de trabajo que cumpla los siguientes requisitos: color claro que permita visualizar fácilmente su limpieza, si utilizas delantal, éste debe permanecer atado al cuerpo en forma segura para evitar la contaminación de alimentos y accidentes de trabajo.

1) Manual de buenas prácticas higiénicas, tematico8.asturias.es/.../BUENAS_PRxCTICAS_HIGIx

24

Page 25: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

3.2.2 Áreas de actividadesSenderos, fincas y huertas

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones

-¿Cuáles son los sitios seguros para acampar y protegerse del viento o la lluvia?

-¿Cuáles son las rutas de evacuación que se pueden utilizar en caso de emergencia?-¿Cuento con el soporte logístico que necesitará el grupo (sitios de re abastecimiento de agua y alimentos)?, sobre todo si de ello depende la seguridad del grupo.

Tramito los permisos requeridos y confirmo que las actividades planeadas estén permitidas en la localidad

Me aseguro que los guías lleven siempre un buen botiquín de primeros auxilios y un radio de comunicación.

Incluyo en la información de senderos y fincas, datos como: señalización, mapa del lugar donde se indique la ubicación del sitio, accesos, distancias, valores de interpretación, características de fauna y flora, etc.

Cuento con un reglamento o código de ética para la guianza, y explico, previamente la actividad, el comportamiento que debe seguir elvisitante, así como las restricciones de la ruta.

Elaboro el material divulgativo sobre el recorrido en materiales resistentes y durables. La señalización del sendero debe ser con m a t e r i a l r e s i s t e n t e a l a i n t e m p e r i e .

Adopto todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los visitantes durante la realización de las actividades.

Capacito en primeros auxilios a todo el personal que considere necesario.

Recomiendo con anterioridad a los visitantes el equipo de campo qué deben llevar y verifico que lo porten antes de iniciar la caminata, así como la ropa adecuada y losutensilios de aseo.

Auto-evalúate en cada uno de los siguientes puntos de cumplimiento

Durante el diseño de los recorridos, responde las siguientes

preguntas:

25

Page 26: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

- ¿Tengo claro el grado de dificultad del sendero y si es adecuado para todas las edades y condiciones de salud de los visitantes?

-¿Tengo la información interpretativa del sendero en puntos importantes de observación, interpretación o en lugares de descanso?

-¿Tengo demarcados los recorridos, las distancias, los lugares de descanso y los atractivos que van a encontrar los visitantes?

Permite obtener información detallada sobre los visitantes logrando tener una base de datos diversificada.

3.3.3 Perfil del visitante

Tabla 1. Tabla de perfil del visitante

RUTA AGROTURÍSTICA LOS QUICHES FECHA:VISITANTE No

DATOSNombres y Apellidos

Dirección de contacto

E‐mail

D.I. TIPO CC CE TI

Masculino Femenino

Ocupación

Información de alergias a medicinas.

Información de alergias a alimentos y/o bebidas

Tiene algún tratamiento médico actual que requiera atención especial

Nivel de exigencia física para la que Ud. está preparado

Tipo de comida requerida

Número

Fácil Moderado Fuerte

Tipica Vegetariana otra

Edad

Nacionalidad

26

Page 27: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

Encuesta de satisfacciónDesarrolla una pequeña encuesta para que cada visitante la diligencie al momento de finalizar su estadía. Ésta debe tener preguntas cerradas que permita conocer fácilmente acerca de la experiencia e implementar planes de mejora.

Tabla 2. Modelo de encuesta de satisfacción

Servicio

ITEM BUENO REGULAR MALO

Tu opinión es importante para nosotros.Por favor evalúa los siguientes aspectos de tu estadía

AlimentaciónInformación al VisitanteSenderosConocimientos del guía.Atención al grupoActividadesTransporteComentarios:

NombreCorreo:

3.3.4 Mercadeo

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:-Adopta estrategias de comunicación acordes a las condiciones y restricciones de la zona.

Las estrategias de comunicación y divulgación de la iniciativa son unos de los elementos más importantes para su éxito, ya que a través de la promoción del proceso, éste será conocido, visitado y recomendado por el turista.

-Desarrolla eventos como talleres, reuniones de concertación y actividades de divulgación periódicas en la localidad.

-Ten en cuenta que el material divulgativo como folletos, avisos, plegables, libros, carteles, entre otros son importantes para dar a conocer el proyecto.

27

Page 28: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

3.3.5 ¿Cómo elaborar un paquete turístico?Al momento de diseñar lo que quieres ofrecerle al turista ten en cuenta los siguientes aspectos:

-Asignación de un nombre: todo tour o paquete turístico lleva un nombre que debe ser sencillo y fácil de entender, recordar y asociar.

-Debes señalar el recorrido y los lugares que van a ser visitados.

-Haz un inventario de la planta turística: es el listado de todos los prestadores de servicios en la zona.

-Ruta definitiva: Es la selección definitiva de los recursos y atractivos que van a ser visitados, así como su orden de llegada.

A continuación te presentamos los paquetes construidos participativamente en la zona rural de Ciudad Bolívar:

Recuerda que la participación activa de toda la comunidad permite que el proceso sea dinámico y genere una variedad de productos a ofrecer.

-Programación: Elaboración detallada de las actividades a realizar en cada uno de los paquetes y atractivos.

Tabla 3 . Ejemplo 1: Circuito Santa Bárbara, construido con la comunidad de Ciudad Bolívar.

Caminata en la Represa Regadera

Actividad Atractivo Enfoque educativo

Sendero ecológico de observación donde el visitante por medio de un guía, podrá conocer y c o n t e m p l a r l a majestuosidad del bosque alto andino

Tema del agua y de los recursos hídricos.

Refrigerio en la finca El Carmen

Tema del agua y de los recursos hídricos.

Taller participativo en la Finca Integral Agua Bendita

Tema apícola.Déjate picar por el espíritu de trabajo de las abejas.

Almuerzo en finca Tema de gastronomía típica.Almuerzo con productos orgánicos locales preparados con la tradición y el amor de nuestra gente.

Degustación de productos autóctonos de la región.

Intercambio de experiencias. Tema agropecuario.Sé campesino por un día, realizando las labores diarias del campo.

Taller participativo de artesanía

Tema de la lana.

Mercado campesino Oportunidad de comprar los productos orgánicos locales.

Con la sabiduría de las abuelas hecha arte participa en el taller de tej ido (confección de producto souvenir).

N o t e v a y a s s i n c o m p r a r productos sanos y de calidad para tu familia.

28

Page 29: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

Tabla 4 Ejemplo 2: Circuito Pasquilla, construido con la comunidad de Ciudad Bolívar.

Visita exterior del Relleno sanitario Doña Juana.

T e m a d e l r e l l e n o y s e n s i b i l i z a c i ó n a l a importancia del reciclaje.

Caminata ecológica Peña Blanca.

Enfoque en el tema de recursos hídricos

Sendero ecológico a la orilla del rio Tunjuelo, donde un intérprete de la zona te hará una sensibi l ización del cuidado del agua.

Refrigerio en finca. Aprovechamiento de productos locales.

Degusta los productos autóctonos de la región.

Taller participativo en la huerta orgánica El Corinto.

(Cosechar, sembrar…)Siente el orgullo de ser campesino en esta huerta orgánica.

Almuerzo en finca. Tema de gastronomía típicaAlmuerza con productos orgánicos locales preparados con la tradición y el amor de nuestra gente.

Visita interactiva huerta San Miguel.

Enfoque en el tema de control biológico

Tiempo de conocer el manejo ambiental de tus alimentos.

Taller participativo de artesanía.

Tema de la lanaCon la sabiduría de las abuelas hecha arte participa en el Taller de tejidos “La cubanita”.

Actividad Atractivo Enfoque educativo

Mercado campesino. Oportunidad de comprar los productos orgánicos locales

Conoce como participamos en el proceso de las basuras y su manejo en el Relleno sanitario “Doña Juana”.

No te vayas sin comprar productos sanos y de calidad para tu familia.

29

Page 30: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

Tabla 5. Ejemplo 3: Circuito Pasquilla 2 construido con la comunidad de Ciudad Bolívar.

ORGANICO RECICLABLENO

RECICLABLE

Visita exterior del Relleno sanitario Doña Juana

T e m a d e l r e l l e n o y s e n s i b i l i z a c i ó n a l a importancia del reciclaje

Conoce cómo participamos en el proceso de las basuras y su manejo en el Relleno sanitar io “Doña Juana”.

Caminata en Quebrada Honda

Enfoque en el tema derecursos hídricos

Sendero ecológico, donde un intérprete de la zona te hará una explicación y sensibilización del cuidado del agua.

Refrigerio en finca Aprovechamiento de productos locales.

Degusta los productos autóctonos de la región.

Taller participativo en Finca Actividades propias del campo

Siente el orgullo de ser campesino en la Huerta orgánica “San Miguel”.

Almuerzo en finca Tema de gastronomía típicaAlmuerza con productos o r g á n i c o s l o c a l e s preparados con la tradición y el amor de nuestra gente.

Visita en la finca integral Asopasquillita.

Tema de control biológicoEs momento de conocer el manejo ambiental de n u e s t r o s a l i m e n t o s .

Taller participativo de artesanía

Tema de la lanaCon la sabiduría de las abuelas hecha arte participa en el taller de tejidos en “Tejidos la Cubanita”.

Mercado campesino Oportunidad de comprar los productos orgánicos locales

No te vayas sin comprar productos sanos y de calidad para tu familia.

Actividad Atractivo Enfoque educativo

30

Page 31: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

Tabla 6. Ejemplo 4: Circuito Mochuelo Alto, construido con la comunidad de Ciudad Bolívar.

Actividad Especificidad Tema educativo

Visita exterior del Relleno sanitario Doña Juana

Tema del relleno y sensibilización a la importancia del reciclaje

Conoce cómo participamos en el proceso de las basuras y su manejo en el Relleno sanitario “Doña Juana”.

Caminata ecológica en el sendero El Moral.

Tema de manejo de recursos y la importancia de la flora.

Sendero donde un intérprete de lazona te hará una explicación y sensibilización sobre el cuidado ambiental.

Refrigerio en finca Aprovechamiento de productos locales.

Degustación de productos autóctonos de la región.

Taller participativo en finca (Cosechar, sembrar…)Siente el orgullo de ser campesino en la Huerta orgánica.

Almuerzo en finca Tema de gastronomía típicaAlmuerza con productos orgánicos locales preparados con la tradición y el amor de nuestra gente.

Visita interactiva de finca ganadera Bella Vista.

Actividades propias del campoConoce ganado normando certificado, los beneficios y los procesos planificados en ésta finca.

Taller participativo. Transformación de lácteos.Taller de proceso lácteo “Lácteo Santa Mónica”

Mercado campesino Oportunidad de comprar los productos orgánicos locales

No te vayas sin comprar productos sanos y de calidad para tu familia.

31

Page 32: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

A manera de ejemplo te sugerimos iniciar el guión así:

3.3.6 Guiones e interpretación

Este espacio te ayudará a construir un guión de acuerdo a las buenas prácticas turísticas. Deberás tener en cuenta información importante como: nombres, ubicación geográfica, altura, población, ecosistema, flora y fauna, actividades a realizar, entre otras.

Recuerda que la interpretación ambiental, en estricto sentido, debe contribuir a la concientización de los visitantes para respetar y conservar los recursos naturales y culturales, además debe construirse con conocimientos tradicionales de los habitantes de la región.

No olvides que la interpretación se basa en lo que tú quieres transmitirle a los visitantes, es decir, el mensaje que quieres que recuerden de la experiencia.

Continuamos la presentación diciendo los derechos y deberes de los visitantes, especificando el tema de seguridad y acatamiento de las normas, el respeto al entorno, la comunidad y al guía. Una vez se realiza esto, se procede a realizar una dinámica de integración que ayude a unificar el grupo y sobre todo a calentar el cuerpo para las actividades.

Recuerda siempre brindar información amplia y clara a los visitantes con respecto a las medidas de seguridad física que deben adoptar durante su estadía en el sitio o el desarrollo de su actividad. Estas actividades las irás mejorando a medida que las realices. ¡Ánimo, tú eres el constructor de este proyecto!

3.3.7 Pre guión para intérpretes, fincas y rutas (recorridos)

Éste es un instrumento para sistematizar y organizar la información desde las diferentes percepciones de la comunidad frente al potencial, los atractivos y el anecdotario disponible para socializar con el posible visitante.

“Buenos(as) días, tardes. Mi nombre es ________________________, y el día de hoy tengo el gusto de ser tu intérprete del sendero_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . E s t a m o s u b i c a d o s e n ________________________, a ___________ sobre el nivel del mar, la historia del lugar nos cuenta que_____________________________. En un momento, vamos a visitar un ecosistema de tipo___________________________________, dentro del cual podemos realizar las siguientes actividades: ____________________________ el itinerario preparado para el recorrido es el siguiente: A las ____, iniciamos, luego visitaremos el ___________________, donde podremos_______________, después______________________, a continuación ___________________________ para finalizar en ____________________________. ¿Alguna pregunta hasta el momento? (Espacio de tiempo para que los turistas nos indaguen alguna inquietud que se presente)”

32

Page 33: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

Tabla 7. Estructura de pre guion. (1)

NOMBRE Y UBICACION: Finca, ruta o recorrido.

TEMA: Ecología, cultura campesina, agricultura orgánica, cultura ancestral, paisaje natural, etc.

Espacios o elementos tangibles o intangibles con potencial turístico del sitio o ruta.

Espacio o elemento

1.

2.

3.

4.

5.

:

Nombre Razón

1) Garzón 2014

33

Page 34: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

ACTIVIDADES: Posibles actividades que puedan realizar los visitantes en esos lugares

Espacio físico Actividad Tiempo de realización

1.

2.

¿Qué es lo que quiero que el turista aprenda y recuerde de la visita?

¿Qué anécdotas están relacionadas con los lugares citados?

¿Hay personas y fotografías que se puedan relacionar con los lugares de visita?

34

Page 35: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

4. Conclusiones· La actividad turística debe planearse y desarrollarse de acuerdo a las necesidades comunitarias y a los factores que han sido influyentes a lo largo de su historia.

·E l factor económico debe ser dinamizado desde las comunidades autóctonas y fortalecido para la ejecución turística, sin desligarse de las actividades diarias de las comunidades.

· Todos los procesos deben ser planeados con el fin de generar el menor impacto negativo sobre la comunidad, el ambiente, las tradiciones y las dinámicas económicas.

· El seguimiento continuo de las actividades te acercarán a consolidar una experiencia de turismo rural exitosa.

35

Page 36: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

5. Anexos5.1 Glosario

Agricultura sostenible: Práctica de agricultura alternativa que busca producir alimentos sanos y saludables, hacer uso racional y conservar los recursos naturales, garantizar la viabilidad económica y mejorar la calidad de vida en las zonas agrícolas. (Altieri y Nicholls 2000).

Agroecología: Disciplina holística que enmarca dentro de la agricultura sostenible procesos de desarrollo social, cultural, técnico y ambiental de diferentes territorios y comunidades. (León 2009).

Áreas naturales: Un atractivo natural que se enmarca dentro de áreas naturales que tengan características especiales ya sea por procesos naturales, sociales o culturales, como es el caso de áreas con importancia única y representativa para la sociedad local, o con características de endemismo, procesos ecológicos representativos, áreas que han sido poco impactadas por la sociedad, con ecosistemas o características naturales únicas, o con valores sociales y culturales propios de la región, entre otros. (Tolón y Lastra 2008)

Comunidad local: Población u organización de personas, que prestan bienes o servicios en su lugar de origen, en su región cultural y geográfica (Adecuada de la NTS-TS001-1 Destinos Turísticos de Colombia).

Desarrollo sostenible: Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. (Gallopín 2003).

Ecoturista: Es la persona que visita un área con atractivo natural especial y que busca la recreación, el esparcimiento y la educación, a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos (Adecuado del Art. 26 de la Ley 300/96).

Guía ecoturístico: Se considera guía ecoturístico a la persona natural que presta servicios profesionales en el área de guianza, cuyas funciones hacia el turista, viajero o pasajero son de orientar, conducir y asistir durante la ejecución del servicio contratado en un área natural especial (Adecuada del Art. 94 Ley 300/96).

36

Page 37: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

Interpretación: Es el proceso de comunicación diseñado para revelar significados e interrelaciones del patrimonio natural y las manifestaciones culturales e históricas. La interpretación debe desarrollarse en infraestructuras cuyo diseño, construcción y operación se rige por la sostenibilidad y bajo impacto ambiental. Freeman tilden, 1957

Huerta orgánica: Forma natural, económica y eficiente de producir hortalizas orgánicas en espacios reducidos, que sirven principalmente para el autoabastecimiento de la alimentación familiar y para la dinamización de la economía local. (Díaz et al. 2008).

Prestador de servicios: El prestador de servicios es responsable de que las personas a su cargo (ecoturista y guías) cumplan las normas de operación locales. Controlará que sus guías estén debidamente capacitados y autorizados para ejercer la profesión, según la legislación vigente.

Sendero: Es un camino que se caracteriza por ser angosto y que se encuentra mayormente en las zonas rurales, éstos se clasifican como un camino rural; siendo utilizado para los recorridos turísticos como un área que conecta los circuitos y puntos de importancia biológica y natural en las zonas.

5.2 Instituciones competentes en turismo sostenibleCorporación Autónoma Regional (CAR)Viceministerio de TurismoMinisterio de Ambiente y Desarrollo SostenibleComité Interinstitucional de Ecoturismo Colombia

Instituciones gubernamentalesInstituto Distrital de Turismo (www.bogotaturismo.gov.co) Comité Interinstitucional de Ecoturismo en Colombia Unidad de Parques Nacionales Naturales (www.parquesnacionales.gov.co)Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (www.minambiente.gov.co) Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (www.mincomercio.gov.co)Instituto Alexander Von Humboldt (www.humboldt.org.co)Secretaria Distrital de Ambiente

Entidades no gubernamentales

Entidades de apoyoFondo Biocomercio Colombia (www.fondobiocomercio.com)

Entidades internacionalesOrganización Mundial del Turismo(www.unwto.org) Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (www.iucn.org) Rainforest Alliance (http://www.rainforest-alliance.org/es)

Fundación Natura (www.natura.org.coRed de turismo sostenible de Colombia (www.redturismosostenible.org)

37

Page 38: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

6. Bibliografía

Altieri M., Nicholls C., Agroecología, Teoría y práctica de una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Pág 15.

Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2001. “Guía para el ordenamiento de actividades ecoturísticas en áreas protegidas”. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

Andrade D, 2007. “El Marco Legal del Ecoturismo en el Ecuador”. Planeta.com. (en línea, visto en Marzo 2009, http://www. planeta.com/planeta/02/0203ecuador.html)

Báez A, Acuña A. 2003. “Guía para las Mejores Prácticas de Ecoturismo en Áreas Protegidas “. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Primera edición, México.

Ceballos-Lascurain, H. 1991. “Tourism, eco-tourism and protected areas”. In Kusler, (ed.) Eco-tourism and Resource Conservation. Vol. 1. Eco-tourism and resource conservation project.

Colombia. Comité Interinstitucional de Ecoturismo. Guía para la Elaboración de un Plan de Negocios con enfoque hacia la sostenibilidad / Duque, Rosa Isabel y Fredy Ochoa (consultores). Bogotá, D.C. Colombia, 2007.

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, “Sello Ambiental Colombiano”, Colombia. (en línea, Marzo 2009, www.minambiente. gov.co/ viceministerios/ambiente.htm)

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guía de buenas prácticas en actividades de ecoturismo para ecoturistas : Implementación de la Política Nacional de Ecoturismo en Colombia / Velásquez B., María Cristina (consultora). Bogotá, D.C. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Fundación Natura. 2010.

Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2004. Política Nacional para el Desarrollo del Ecoturismo, Santa Fe de Bogotá. Colombia.

Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2003. Reglamentación del Artículo 207.2 del Estatuto Tributario. Decreto 2755 de 2003. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2005. Política Sectorial de Turismo. Conpes 3397. Santa fe de Bogotá. Colombia.

Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2006. Normas Técnicas de Turismo Sostenible. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2009. Lineamientos para el Ecoturismo Comunitario. Santa Fé de Bogotá. Colombia.

38

Page 39: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario

Commonwealth Department of Tourism, 1994. “National Ecotourism Strategy”Camberra

Comité Comunitario para la Protección y Manejo de los Recursos Costeros. 2003. “Estrategia para el desarrollo ecoturístico comunitario, Xcalak, Quintana Roo”. México.

Costa Rica. Ministro del Ambiente y Energía, 2005. Reglamento a la Ley Forestal”. (En línea, visto en Marzo de 2009, http://www.acto.go.cr/descargas/ ReglamentoLF-7575.pdf)

Costa Rica. Ministro del Ambiente y Energía, Ministro de Turismo, 2008. “Reglamenta la aplicación del término ecoturismo, previsto en el artículo 18 de la Ley Forestal “, Costa Rica (En línea, visto en Marzo de 2009, http://faloex.fao. org/docs/texts/cos67784.doc )

Cumbre Mundial de Ecoturismo. 2002. “Año Internacional del Ecoturismo”. Naciones Unidas, Centro de Información para México, Cuba y Republica Dominicana. (en línea, visto en Marzo 2009, http://www.cinu.org.mx/eventos/ turismo2002/cumbrequebec.htm)

Díaz D., Galli A., Bergez L., Cazorla C., Velásquez M., Lupi L., Rubió M., Montagnani M., Castro M., Schonwald J. 2008. La Huerta orgánica. Plan nacional de seguridad alimentaria. Instituto nacional de tecnología agropecuaria. Págs 13-14.

Drum, A. y Moore, A. 2002. “Introducción a la Planificación del Ecoturismo”Volumen I y II. Virginia, USA.

Ecuador. Ministerio de Turismo. 2002. “Turismo y Desarrollo Sostenible”. Primera Edición.

Gallopín G. Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. División de desarrollo sostenible y asentamientos humanos. Proyecto NET 00/063 “Evaluación de la sostenibilidad en América Latina y el caribe” Gobierno de los países bajos. Santiago de Chile. Pág 21-23.

León T., 2009. Agroecología: desafíos de una ciencia ambiental en construcción. Instituto de estudios ambientales. Universidad Nacional de Colombia. Pág 09.

Tolón A., Lastra X., LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. Concepto, evolución y situación actual en España. Revista electrónica de medio ambiente. Pág 4.

39

Page 40: Manual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario