Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

download Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

of 43

Transcript of Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    1/100

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    2/100

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    3/100

    .

    Manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    4/100

    Esta publicación se realizó gracias al apoyo de la Embajada de los Países Bajos en México y de empresas holandesas con presencia en nuestro país:

    Coordinación de contenidos: ITDP:Dhyana Shanti Quintanar Solares, José de Jesús Sánchez Romero y Xavier Treviño TheeszI-CE: Jeroen Buis, Marieke de Wild y Roelof Wittink

    Coordinación editorial: María José Pérez Herrera (LASSO Comunicación)

    Diseño editorial: arre

    Redacción y corrección de estilo: Helga Marie González Nieves y LASSO Comunicación

    Fotografía: Aarón Borrás López, Ignacio Córdova Navarro, Pablo de Gortari Moreno, Diana Frías Fuentes, Onnis Luque Rodríguez,Agustín Otegui Saiz, Mario Andrés Pardo Vélez, Ana Peñalosa Mendoza, Lívia Radwanski, Mauricio Ramírez Arizmendi (Zhao Foto), BaldomeroRobles Menéndez, Katherine Edith Sánchez Charnock (Zhao Foto), Mariana Monserrat Sánchez Puente, Gonzalo Stierling Aguayo, Jan Van Der Grift,Archivo Eco-counter, Archivo I-CE, Archivo ITDP México, A.C., Archivo Movimiento Bicicletero de Cuernavaca y Archivo Mujeres en Bici, A.C.

    Ilustración: Jorge Antonio Cejudo Heredia, Arianna Alejandra Cuadros Camacho, María Fernanda de Juambelz García, Laura García Romero,Nora Angélica Morales Zaragoza y Sergio Ovando Ortiz

    Agradecimientos especiales:ITDP:Erik Ehecatl Cisneros Chávez, Helga Marie González Nieves, Karina Licea Viñas, Mario Mira Saucedo, Xtabai Padilla Rodríguez,Carlos Felipe Pardo Vélez, Héctor Basileo Puebla Niño, Roberto Jesús Remes Tello De Meneses y Héctor Manuel Sanromán FloresOtros: Tomas Bertulis, Rodrigo Guerrero Maldonado Montes, María José Pérez Herrera, Instituto para la Diversi cación yAhorro de Energía de España, Gehl Architects y 8-80 Cities

    Ciclociudades™Instituto para Políticas de Transporte y Desarrollo, MéxicoAv. México 69, Col. Hipódromo,Cuauhtémoc, 06100, [email protected]

    Todos los derechos reservados. Cualquier reproducción parcial o total de la presente publicación debe contarcon la aprobación por escrito del ITDP México, A.C. e I-CE, Interface for Cycling Expertise.La titularidad de los derechos de esta obra son copropiedad de ITDP México, A.C. e I-CE, Interface for Cycling Expertise,de conformidad con el acuerdo celebrado entre dichas partes.Impreso en México, 2011Printed in Mexico, 2011

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    5/100

    ÍndiceIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

    1. Principios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 1.1. De nición de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.2. El cambio a través de la educación y la promoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.2.1. Construcción de conciencia urbana-ambiental . . . . . . . . . . . . . . 12 1.2.2. Participación ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.2.3. Cambio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.2.4. Generación de sinergias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.2.5. Público objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 1.2.6. Vinculación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    2. Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.1. Educación formal vs. educación informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2.2. Proceso de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.2.1. Ciclistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.2.2. Técnicos y políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.3. Mejores prácticas educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2.3.1. Capacitación a usuarios de la vía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    2.3.2. «En bici a la escuela» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 2.3.3. Escuela de ciclismo urbano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    3. Promoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 3.1. Comunicación estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 3.2. Campañas de comunicación y socialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 3.2.1. De nición de público objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3.2.2. Mensajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 3.2.3. Medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    3.2.4. Gestión de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 3.3. Mejores prácticas de promoción y socialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 3.3.1. Atención a medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3.3.2. Materiales audiovisuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.3.3. Días sin auto y días de juego en la calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.3.4. Eventos e incentivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 3.3.5. Defensa de los derechos ciclistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 3.3.6. «En bici al trabajo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 3.3.7. Recorridos ciclistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 3.3.8. Cierres ciclistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    6/100

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    7/100

    IntroducciónLa educación es uno de los ejes determinantes para la consolidación de la cul-

    tura e integridad de un país. Para crear programas de movilidad en bicicleta, serequiere de una formación especí ca que desarrolle los proyectos de maneraefectiva, aumentando el uso y disminuyendo los accidentes. Por su parte, la pro-moción funge como un factor muy importante para lograr el éxito de todas lasacciones; es un impulso para crear ventaja competitiva y posicionarse correc-tamente dentro del mercado meta. Tanto la educación como la promoción deluso masivo de la bicicleta inician en la comunidad; deben ampliar y reforzar lacomprensión del problema de movilidad en la ciudad para fomentar un análisiscrítico a la sostenibilidad en el estilo de vida. Ambas acciones están dirigidas a la

    participación activa de los ciudadanos, por lo que son básicas para el desarrollode un Programa de Movilidad en Bicicleta.

    Este tomo responde a la cuestión relacionada con la gran importancia que abar-can, como su nombre lo indica, la educación y la promoción dentro del Programade Movilidad en Bicicleta. Se divide en tres capítulos que cubren las estrategiasy acciones a implementar para colocar a la bicicleta en el imaginario colectivo yen el espacio público. Primero, cubre los principios básicos para una estrategiaeducativa-promocional; segundo, se tratan las acciones de educación, el procesode aprendizaje y una muestra de prácticas relacionadas; tercero, comprende lasacciones de promoción, ejemplos de éstas y cómo llevarlas a cabo.

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    8/100

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    9/100

    .

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    10/100

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    11/100

    Para lograr la total comprensión de un tema y conseguir el objetivo relaciona-

    do con éste, es necesario partir del entendimiento del concepto y su correc-ta aplicación. En este primer capítulo se presentan los principios básicos de laeducación y promoción, con de niciones y ejemplos, así como los requisitosindispensables para conseguir cambios de fondo en el ámbito ciclista partiendode estos conceptos.

    Es importante destacar que en el desarrollo de un Programa de Movilidad enBicicleta la infraestructura, aunque es parte importante, no es el único elementoa considerar. Si la infraestructura ciclista no está acompañada de educación ypromoción para lograr un aumento en los viajes diarios realizados en bicicleta enuna ciudad, su éxito estará en riesgo.

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    12/100

    10

    1.1. De nición de conceptosLa educación se re ere al proceso de obtener un conocimiento odestreza por medio de la instrucción. Como menciona RodríguezGonzález (2007), el proceso educativo se desarrolla como un sis-tema para in uir en los miembros de la sociedad, implicando elaprendizaje de todos los rasgos cognitivos, afectivos y volitivos(pensamientos, sentimientos, capacidades, intereses, valores yconvicciones, entre otros) que sean coherentes con las demandasde formación que impone el contexto socio-histórico. De esta for-ma, la educación tiene por objetivo instruir, reproducir y promoverla apropiación de capacidades hacia un campo de acción personaly social.

    Tradicionalmente, la educación se ha desarrollado bajo el conceptode impartir conocimientos y corregir facultades dentro del contextoescolar. Actualmente, la educación nace de los contextos formales ycomienza a ser parte en procesos educativos no formales, dinámicosy sociales, convirtiéndose en un vasto proceso ampliado por la socie-dad en su conjunto.

    Dentro del Programa de Movilidad en Bicicletase fomenta una educación no formal relacionadacon la promoción buscando que, además de sem-brar conocimientos, se desarrollen actitudes, ap-titudes, responsabilidades, participación y tomade decisiones. La nalidad es que el individuo olas instituciones tengan todas las herramientasnecesarias para la adopción, adaptación y auto-nomía respecto al uso de la bicicleta como modode transporte.

    A su vez, la promoción se re ere al proceso de difun-dir información con el objetivo principal de cambiarpercepciones. Es decir, busca desarrollar y/o crear

    conciencia estableciendo posiciones de apoyo y defensa a través dela participación ciudadana, por medio de la información, la persua-sión y la comunicación. El desarrollo de estos componentes de cog-nición, apoyo y defensa permitirá mostrar los bene cios del ciclismourbano, al igual que retroalimentar a los gobiernos y tomadores dedecisiones sobre las políticas públicas y la sociedad, así como sus

    Los programas educativos enseñan al público objetivodónde y cómo usar la bicicleta y los elementosnecesarios para circular adecuadamente.

    Las campañas de promoción se enfocan en lacomunicación de masas indicando, por ejemplo,información de seguridad para compartir la víay mensajes que incentiven la intermodalidad ypromuevan conductas pro-ambientales.

    .

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    13/100

    11

    Las diferencias básicas entre educación y promoción son: el modode comunicar, el escenario y el tipo de contacto con el ciudadano.

    facilidades, necesidades y aspiraciones relacionadas con el transporte como parte de la calidad de vida de los habitantesde las ciudades. De este modo, los ciudadanos y grupos civiles participan en la promoción de la bicicleta y posicionan elciclismo urbano más allá de las agendas personales, privadas y gubernamentales.

    Dentro de la promoción del Programa de Movilidad en Bicicleta, el objetivo es re ejar este modo de transporte en lasmasas. Más allá de la publicidad, se trabaja con la prevención, venta y estimulación de la demanda del ciclismo urbano. Enuna campaña promocional, el individuo tiene la libertad de elegir la información, mientras que en un escenario educativola selección puede ser limitada.

    .

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    14/100

    12

    1.2. El cambio a través dela educación y la promociónAcrecentar el ciclismo urbano (y otras formas de movilidadpor tracción humana) como modo de transporte puedecontribuir a mitigar muchos de los problemas que enfren-tan las ciudades como la obesidad, la inseguridad, la con-taminación, la disminución de áreas verdes, la congestiónvehicular, los accidentes de tránsito, la infraestructura vialine ciente, la inequidad social y la disminución en la cali-dad de vida. La bicicleta reúne todas las condiciones paraconvertirse en una alternativa real a la movilidad urbana.

    Una vez que los gobiernos reconocen las múltiples posi-bilidades y los grandes bene cios que ofrece la bicicleta,es posible implementar una estrategia de educación ypromoción basándose en lo descrito a continuación, conel n de tomar decisiones óptimas.

    1.2.1. Construcción de conciencia urbana-ambiental

    En general, el ser humano suele rechazar lo nuevo o loque, a su modo de ver, podría afectar su estilo de vida. Porejemplo, los comerciantes suelen oponerse a las medidasque controlan el uso del automóvil y a la promoción delciclismo y de los accesos peatonales. Sin embargo, a nivelmundial se ha comprobado que la expansión de facilida-des peatonales lleva a mejores oportunidades de nego-cio, convirtiendo así a los opositores en aliados, ya quelos individuos también realizan cambios según el binomiocosto-bene cio que éste les pueda ofrecer.

    Con frecuencia las personas perciben el progreso como lacreación de más espacio para los automóviles, construyen-do pasos elevados, estacionamientos y carriles; los vehícu-los motorizados están asociados con prosperidad y estatus,mientras que la bicicleta es percibida como un vehículo paraniveles socioeconómicos bajos y como una herramienta de-portiva. Por lo anterior, la bicicleta suele no ser relevante enla planeación urbana.

    .

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    15/100

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    16/100

    14

    Para crear ciudades ciclistas es necesario implementar unprograma integral de movilidad en bicicleta que incluyainfraestructura y acciones de promoción.

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    17/100

    15

    No sólo países europeos tienen una cultura ci-clista; ciudades como Bogotá, Quito, Santiagoy Portland están adoptando el transporte nomotorizado como una alternativa más e cien-te. El caso de Bogotá es extraordinario ya quesu revolución en planeación urbana, basadaen un modelo social para el transporte, estáinspirando a políticos en África, Asia y AméricaLatina a mejorar el transporte público, al sersu sistema Transmilenio un ejemplo de trans-porte público masivo que exhibe un métodoaltamente e caz.

    Una alternativa para promover a nivel local ynacional el uso de la bicicleta es a través delíderes de opinión y personalidades reconoci-das como políticos, periodistas, actores, can-tantes y artistas. Al incorporar la bicicleta ensu estilo de vida, ellos pueden contribuir a lacreación y promoción de una cultura ciclista.Los medios de comunicación, al cubrir a los

    personajes utilizando la bicicleta como modode transporte, deben comunicar el mensajecorrecto: todos, sin importar nivel socioeconó-mico ni profesión, pueden adoptar la bicicletapara actividades cotidianas, no sólo recreati-vas. Se debe tener mucho cuidado de que elmensaje no sea incorrecto al mostrar esta acti-vidad como extraña o fuera de lo común, sinotodo lo contrario. Por esta razón, los medios decomunicación deben ser aliados del transporteno motorizado como alternativa de movilidad.

    Está claro que la mayoría de los seres huma-nos queremos vivir en una ciudad diseñadapara las personas, no para los autos, dondeuno pueda movilizarse sin inconvenientes yen cualquier modo de transporte sostenible.Es importante crear ciudades en donde losmodos de transporte se puedan elegir segúnel propósito de viaje.

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    18/100

    16

    1.2.2. Participación ciudadana

    Dentro de las acciones de educación y promoción del Programa deMovilidad en Bicicleta está la creación de la identidad e imagen parala apropiación social en todos los niveles. Aquí, la participación ciu-dadana juega un papel importante para gestionar proyectos y pro-mover cambios en la forma de movilidad urbana; los ciudadanospueden participar, en conjunto con el gobierno, en la planeación,diseño, implementación, evaluación y mantenimiento de los proyec-tos ciclistas. La solución a problemas urbanos debe ser un punto deencuentro para la participación activa, un espacio de concertacióny negociación entre los distintos actores interesados: población or-

    ganizada, gobierno local y estatal, organismos no gubernamentales,sector empresarial y, en ocasiones, la cooperación internacional.

    1.2.3. Cambio cultural

    Otro punto esencial para la promoción del ci-clismo es el cambio de paradigma en los sereshumanos y las políticas gubernamentales; serequiere de un cambio cultural.

    Actualmente, existen múltiples problemas enel diseño de la infraestructura ciclista, dadoque los gobiernos no conocen las necesida-des de los usuarios e invierten en vías queresultan inseguras y poco utilizables. Sólo al-

    gunos países, a través de un cambio cultural,han superado este obstáculo y han adoptadoa la bicicleta como modo de transporte co-tidiano.

    La cultura es lo que da forma a la manera devivir de los pueblos. Por lo tanto, si se quie-re convertir una ciudad basada en el uso delautomóvil particular a una entidad centrada

    en la movilidad no motorizada, se requiere labúsqueda de un cambio cultural invirtiendorecursos en la transformación de las políticasy el transporte urbano. Para esto, primero hayque reconocer las referencias culturales tradi-cionales y luego transformarlas.

    Un cambio cultural es un proceso donde ocu-rren transformaciones económicas, cientí cas,tecnológicas, ecológicas, sociales y axioló-gicas dentro de una sociedad. Estas transfor-maciones generan nuevos conocimientos ypermiten la adquisición de destrezas que fa-cilitan la convivencia entre todos los actoressociales. Siempre deben considerarse a cortoy largo plazo para que el sistema social puedaasimilarlas. Cuando una sociedad falla en supropia transformación cultural, la tensión sedispersa a través de medios negativos comola violencia o el vandalismo, debido a que esa

    .

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    19/100

    17

    nueva estructura no coincide con su ambienteo estilo de vida. Por ejemplo, los señalamien-tos viales son vandalizados por aquellos queno conocen su utilidad, no entienden su men-saje y sólo los visualizan como una represen-tación física de algo negativo que está alte-rando su espacio. Si el entorno obstaculiza elconocimiento, no es posible realizar cambiosculturales.

    Por lo tanto, un cambio cultural que asumea la bicicleta como un modo de transporte

    urbano debe trabajarse en tres niveles: in-fraestructural, estructural y superestructural.Ningún nivel tiene prioridad sobre los otros;los tres deben trabajarse en conjunto paraconseguir un funcionamiento social positivoy, por ende, el funcionamiento correcto delPrograma.

    Infraestructura

    • Aspectos materiales, tecnológicos y econó-micos para el diseño, gestión, construccióny mantenimiento de las facilidades ciclistas.

    • Se considera lo que se tiene, lo que se ne-cesita y lo que se debe mantener en mate-ria de infraestructura vial y ciclista en cadaciudad.

    Estructura

    • Se trabaja con aspectos organizacionales yreglamentarios.

    • Se enfoca en la reorganización social-urbana.• Se crean o adaptan reglas, leyes y emisión

    de información necesaria para la puesta enmarcha de la estrategia.

    • Esta reorganización, muchas veces, corres-ponde a los cambios realizados a nivel in-fraestructural.

    Superestructura

    • Se re ere a las creencias, los valores, los ideales y la cultura.• Replanteamiento de valores y creencias a favor de la bicicleta

    como modo de transporte urbano.• Sostiene los nuevos cambios sociales realizados a nivel de infraes-

    tructura y estructura.• Se trata de que el individuo conozca su cultura, sus problemas y

    soluciones, logre un cambio de percepción y actitud hacia el trans-porte y reconozca que la bicicleta es una opción viable al problemade transporte urbano.

    • Implica el establecimiento de foros y espacios educativos que

    acerquen y promuevan el ciclismo urbano.

    En resumen, el éxito del área de educación y promoción del Programade Movilidad en Bicicleta requiere inicialmente una detenida obser-vación cultural para poder provocar cambios en la misma. El reto esuna remodelación de la cultura en donde se tienen que crear proce-sos de aculturación que gestionen el cambio. Para esto se deben pro-porcionar pautas, recursos, estructuras cognitivas y motivaciones quepermitan manejar los posibles con ictos producidos por el cambio.

    Estructura

    Infraestructura

    Superestructura

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    20/100

    18

    1.2.4. Generación de sinergias

    Para lograr las metas y objetivos del Programa de Movilidad en Bicicleta se requiere la colaboración de todos los actoresinvolucrados en la toma de decisiones, diseño y educación. No basta con la participación de instituciones técnicas, senecesita la acción conjunta de todo el capital social. La formulación de políticas y programas públicos debe responder auna actuación colectiva para lograr resultados, bene cios conjuntos y objetivos comunes.

    Para mejorar la calidad de vida, la imagen urbana y el aumento en el uso de modos de transporte no motorizados se requierevoluntad política y la creación de una sinergia entre la sociedad y los gobiernos a través de dos acciones: el reconocimientode las capacidades de cada actor y el desarrollo de estrategias de ingeniería, educación y ejecución, ejes centrales de la se-guridad vial. Estas estrategias se constituyen en torno a la localización de problemas y consolidación de esfuerzos, estable-ciendo redes entre elementos anteriormente inconexos. Así, la sinergia se convierte en el motor de desarrollo de potencias

    donde se complementa y optimiza la atención a acciones ciclistas en la ciudad.

    .

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    21/100

    19

    Cuando en la sinergia se contemplan aspectos de inge-niería, se obtienen las siguientes ventajas:

    • Información sobre los problemas del sistema vial delestado o municipio.

    • Reducción de la carga administrativa del Pograma deMovilidad en Bicicleta.

    • Reducción de riesgos asociados con laimplementación del Programa.

    • Aumento en la productividad del personalinvolucrado.

    • Mejores resultados para el diseño de vehículos,

    caminos, vías y otras estructuras que pueden afectar laseguridad vial.

    La estrategia de infraestructura debe contar con el apoyode los siguientes actores sociales (aunque no se limita aéstos):

    • Empresas o corporaciones privadas relacionadas conla construcción y el transporte.

    • Organizaciones no gubernamentales dedicadasal cuidado del medio ambiente, disminución decontaminantes y transporte urbano.

    • Instituciones académicas técnicas y superiores.• Secretaría de Transporte y Vialidad.• Secretaría de Seguridad Pública.• Secretaría de Desarrollo Urbano.• Dependencia encargada del presupuesto y fondo

    público.

    Con la colaboración de todos los anteriores, entre otros,se busca una administración de los recursos que opti-mice el rendimiento, ofreciendo soluciones a problemascomo:

    • Costo de instalación y mantenimiento.• Capacidad de adaptación conforme a la necesidad de

    cambio en el Programa.• Funcionalidad y facilidad de integración con

    elementos viales, institucionales y sociales.

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    22/100

    20

    Por su parte, el eje educativo va enfocado a la in-clusión de todos los actores a nes en el desarro-llo de un modelo sostenible trabajado desde unpensamiento pedagógico, enfocado en las per-sonas, los procesos y las aplicaciones. La crea-ción y el desarrollo de la estrategia de educacióndeben contar con el apoyo de los siguientes ac-tores sociales (aunque no se limita a éstos):

    • Empresas o corporaciones privadasrelacionadas con la formación educativa.

    • Organizaciones no gubernamentales

    dedicadas al desarrollo de capacidadeseducativas.• Instituciones académicas técnicas y

    superiores.• Secretaría de Educación.• Secretaría del Medio Ambiente.• Secretaría de Desarrollo Social.• Secretaría de Salud.• Secretaría de Cultura.

    • Secretaría de Turismo.Por último, el eje de ejecución implica el rol delas entidades legales y reguladoras, como lo son:

    • Transportes y vialidad.• Tránsito.• El cuerpo legislativo que asegure el

    cumplimiento de las leyes, reglamentos ynormas de movilidad.

    Claramente, todos los ejes son complementa-rios, por lo que el diseño de vías, la educacióny las regulaciones deberán ayudar a los usua-rios a convivir según las condiciones y cir-cunstancias. Por ejemplo, donde el peatón, elciclista y el automovilista compartan el mismoespacio, el diseño de la vía debe establecer lareducción de velocidad, dar prioridad al pea-tón y al ciclista y provocar conductas seguras.

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    23/100

    21

    Para que el Programa de Movilidad en Bicicleta sea exitoso enciudades mexicanas, éste debe ser un esfuerzo interinstitucional.

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    24/100

    22

    1.2.5. Público objetivo

    Cada campaña, educativa y/o promocional, está dirigidaa un grupo especí co de personas. La determinación deun público objetivo depende de la acción deseada, quétan in uyente es el segmento y quién tendrá jurisdic-ción para ejecutar la acción. Por ejemplo, si se lanza unacampaña de implementación de biciestacionamientos,ciertos supermercados, restaurantes y comercios seránel público objetivo. En el caso de una campaña paramantener la distancia en la vía, ésta puede estar dirigidaa todos los conductores. Si la acción deseada tiene que

    ver con conducta, usualmente se aborda al público engeneral; si tiene que ver con políticas o implementaciónde facilidades, el público objetivo incluye políticos, pla-ni cadores urbanos y territoriales, empresas y entidadespúblicas.

    Siempre se debe tener claro por qué es necesario dirigir-se a un grupo especí co, quién es el público objetivo ycuál es la mejor forma de dirigirse a éste.

    A cada grupo hay que ofrecerle un mensaje diferenciado, to-mando en cuenta sus deseos, preferencias, hábitos y miedos,

    sin incluir información innecesaria. Si la campaña va dirigidaa expertos, hay que reconocer sus destrezas. Si va dirigida apolíticos, no son necesarios los datos técnicos sino las deci-siones gubernamentales. Los ciudadanos, por otro lado, ne-cesitan guías y lineamientos de acción, porque aunque nosean responsables de asuntos políticos, sí pueden ser muyin uyentes al respecto. Es necesario llegar al público ob- jetivo a través de los medios de comunicación especí cosque son a nes a sus intereses, de niéndolos por medio deuna investigación de mercado previa.

    En ocasiones, para llegar al público objetivo nal, hay

    que dirigirse primero a un público objetivo intermedio.Usualmente éste ejerce algún tipo de in uencia sobreotros grupos, por lo que será más fácil llevar a cabo la ac-ción. Por ejemplo, si se desea crear conciencia entre con-ductores de autobuses, se puede abordar a este grupodirectamente o a través de asociaciones de conductores.Normalmente, el público objetivo intermedio está forma-do por grupos de interés o asociaciones.

    Una vez que se decida el público objetivo se debe elabo-rar un plan de campaña cronológico. Se pueden realizarcronogramas y diagramas según el nivel de in uencia, su

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    25/100

    23

    posición ante la acción deseada y la di cultad de cambiarsus hábitos o toma de decisiones. Esto permitirá conocerlas ventajas, prioridades y áreas de oportunidad, así comoestablecer los momentos y mensajes de acción especí cospara cada grupo. También es necesario segmentar detalla-damente cada público objetivo, separando cada fraccióndel grupo según sus características: líderes de opinión, jó-venes, mujeres, ancianos, estudiantes, profesionistas, nivelsocioeconómico, lugar de residencia, modo de transporte,formas de trasladarse al trabajo o escuela, entre otros. Esteanálisis ayudará a clari car en qué medida cada públicocontribuirá al desarrollo de una ciudad ciclo-incluyente.

    Cuando la campaña esté dirigida a ciclistas, es necesarioidenti car la variedad de tipos de ciclistas que hay y lasrazones particulares por las que cada grupo utiliza la bi-cicleta. Existen ciclistas estudiantes, empresarios y profe-sionistas; los deportistas, los recreativos, los que trabajanen la bicicleta y muchos más. Cada tipo de ciclista tienesus propias necesidades relacionadas con las facilidadesy políticas ciclistas. Es necesario también contemplar enla campaña a los usuarios potenciales o latentes, que aúnno usan la bicicleta como su modo de transporte pero quesí deben considerarse para desarrollar, planear y diseñar

    la infraestructura ciclista. Cada segmento requiere unacercamiento especí co.

    Algunos públicos objetivo especí cos son:

    • Niños (en escuela primaria y secundaria).• Mujeres (en general).• Amas de casa.• Ancianos (activos).• Familias tradicionales con inclinaciones

    ecológicas.

    • Grupos no privilegiados (padres solteros,personas sin empleo, ancianos).• Estudiantes universitarios.• Jóvenes profesionistas (sin hijos).• Empresarios.• Transportistas.• Líderes de opinión.• Ciclistas actuales.• Ciclistas potenciales (implicaría categorías).• Políticos.• Personas con discapacidad.

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    26/100

    24

    1.2.6. Vinculación social

    La educación y la promoción dentro del Programa de Movilidad enBicicleta requieren del involucramiento de varios actores, tales comoorganizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, empre-sas, escuelas y las ciudades y países que fungen como ejemplo.

    Organizaciones no gubernamentales

    En las últimas décadas, las organizaciones de la sociedad civil u orga-nizaciones no gubernamentales (ONG) han ganado reconocimientoen la planeación y desarrollo urbano; se han convertido en impor-

    tantes agentes de cambio, especialmente en el apoyo humanitario yla formación de políticas. Además, constituyen una alternativa paralos gobiernos al servir como canales de asistencia, participación ymovilización en la comunidad.

    A través de la educación y la promoción, las ONG desarrollan las ca-pacidades de la comunidad (Lyons, Smuts y Stephens, 2001); másque ver a la sociedad civil como fuente de poder, este tipo de cam-pañas se nutren de ella creando mercadotecnia con sentido social.También, las organizaciones de la sociedad civil, ya sean grupos,asociaciones o colectivos, tienen los recursos humanos, el conoci-miento, la experiencia y la voluntad para involucrarse y tomar acciónsocial. Por ejemplo, las campañas que promocionan al transporte nomotorizado ofrecen la oportunidad a estas organizaciones de traba- jar temas relacionados con la salud, el cuidado del medio ambientey la prevención de riesgos. Muchas veces estas campañas comienzancomo iniciativas civiles que luego llegan a escenarios formales. Deesta forma, la sociedad civil sirve de motivador y refuerzo para losmedios de comunicación, empresas y otros actores.

    Medios de comunicación

    Los medios de comunicación locales, nacionales e incluso interna-cionales juegan un papel crítico en la educación y promoción. Estoscrean atención masiva al mostrar anuncios sobre el transporte nomotorizado pero, sobre todo, marcan pautas al cubrir eventos, mos-trar reportajes y promocionar a la bicicleta como modo de transportecotidiano en telenovelas, series y otros programas y canales de co-

    municación. Su cobertura puede:

    • Aumentar el compromiso con la movilidadno motorizada.

    • Crear un respaldo o apoyo a las actividades

    de las ONG que promocionan la movilidadno motorizada.• Apoyar las formas de traslado en modos no

    motorizados.• Crear un clima amable hacia el cambio de

    políticas a favor de la bicicleta.• Crear el ambiente social necesario para

    provocar un nuevo comportamiento conrespecto a la movilidad.

    • Contribuir signi cativamente a mejoresprácticas en la vialidad.• Disipar percepciones erróneas sobre la

    movilidad en bicicleta.

    25

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    27/100

    25

    Los medios de comunicación son una piezaclave en la promoción de la bicicleta comomodo de transporte cotidiano.

    26

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    28/100

    26

    La sinergia entre gobierno, académicos y sociedad civiles indispensable para el desarrollo de un Programa deMovilidad en Bicicleta.

    27

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    29/100

    27

    La meta de crear un contexto social apto para un nuevo comporta-miento es importante porque puede afectar positivamente las acti-vidades orientadas al público objetivo. Cuando los medios jan su

    atención en las actividades que ciertos grupos están realizando, laspersonas comienzan a conocer los bene cios de esa actividad y aadoptarla como parte de su vida. De esta forma, se abre un espaciodonde los medios de comunicación ayudan a las organizaciones dela sociedad civil y facilitan la emisión, recepción, entendimiento yrecuerdo del mensaje deseado.

    Industria privada

    El sector privado puede tener diversos roles dentro de la educa-ción y la promoción del uso de la bicicleta. Al adoptar este modode transporte para llegar al trabajo, los directores y gerentes mar-can el ejemplo y lo promueven entre sus empleados, proveedores,clientes y visitantes. Con tan sólo proveer bicicletas en préstamo yfacilidades de estacionamiento para el personal durante sus horaslaborables, comienzan a crear un espacio de necesidad y promo-ción. Para los que sí utilicen la bicicleta, se pueden crear incentivosde tiempo (por ejemplo, los ciclistas podrán salir 10 minutos antes)o económicos (por ejemplo, recibir un bono o un descuento al com-prar una bicicleta). Es importante comunicar a los colaboradoreslos bene cios del ciclismo como modo de transporte; estudios handemostrado que las ausencias por enfermedad en empleados queandan en bicicleta es mucho menor que en los empleados que nola utilizan.

    Escuelas

    La educación y promoción del transporte no motorizado dentro de lasescuelas es responsabilidad de los maestros, instructores, estudiantesy padres. Ya sea educación para niños o adultos, las acciones impli-can enseñar y promover el ciclismo urbano. Para esto, son necesariosadiestramientos especí cos, talleres y espacios para prácticas en es-cenarios controlados y reales. También, las escuelas de conduccióndeben ofrecer espacios donde se enseñe a compartir la vialidad y aconducir una bicicleta de manera segura dentro de la urbe. Es muyimportante que los organismos de tránsito y los operadores de licen-cias de conducir a nivel local, municipal y estatal se involucren con

    el proyecto de educación para que los resultados sean contundentes.

    Para desarrollar una estrategia e cien-te de educación y promoción del usodel transporte no motorizado comoalternativa de movilidad existen seisrequerimientos básicos:

    a. Integración y coordinación detodos los actores involucradosen la formación educativa,política, de desarrollo urbano yde mercadotecnia.

    b. Creación y promoción de unacultura ciclista en la ciudad.

    c. Identi cación de los segmentos

    de población especí cos segúnlos objetivos planteados y laacción determinada.

    d. Desarrollo y continuación deacciones de promoción.

    e. Determinación yestablecimiento de normaseducativas efectivas diseñadaspara cada ciudad.

    f. Evaluación y mejora continua.Estos seis ejes serán el armazón dela estrategia de educación y promo-ción del Programa de Movilidad enBicicleta de cada ciudad, resaltando lanecesidad de adecuación en la imple-mentación especí ca según las carac-terísticas de cada caso.

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    30/100

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    31/100

    .

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    32/100

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    33/100

    Una parte integral del Programa de Movilidad en Bicicleta recae sobre las accio-nes educativas que se desarrollen para el aprendizaje del ciclismo urbano. Esimprescindible el diseño y ejecución de un plan educativo que contemple todoslos aspectos relacionados con las creencias, los valores, los estereotipos, la mo-tivación y las habilidades respecto a la bicicleta.

    Resulta de suma importancia incluir este tema en los escenarios escolares y la-borales. Además, dentro de la organización de todos los eventos ciclistas se debeotorgar un espacio al aprendizaje y mejora de las habilidades ciclistas de losciudadanos, por ejemplo ofreciendo información de los lugares donde se enseña

    esta actividad.

    32

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    34/100

    2.1. Educación formalvs. educación informal

    Los centros educativos pueden adoptar un enfoque for-mal, no formal o informal. Cada enfoque tiene sus particu-laridades establecidas según las metas a alcanzar.

    Formal

    • Desde la educación primaria hasta la secundaria.• Se concretiza a través de un espacio, currículo,

    calendario y horario o cial.

    • Maestro adiestrado.• Se ofrece un conocimiento según los estándareseducativos.

    No formal

    • Instituciones y ámbitos que, sin ser escolares, han sidocreados para cumplir determinados objetivos educativos.

    • Maestro adiestrado.• Se ofrece un conocimiento según los estándares

    educativos.

    Informal

    • El proceso de aprendizaje que se realiza fuera delmarco educativo formal y no formal. Por ejemplo, laInternet, la televisión, la radio, los libros, las revistas ytodos los procesos autodidactas.

    • Mucho más exible que la educación formal y lano formal.

    • Puede impartirse al aire libre, en museos, por ONG o en el hogar.• Las actividades suelen ser de corta duración.• Los contenidos y métodos pueden ser alternativos.

    Una combinación de estos enfoques educativos es elmejor método educativo; los aspectos prácticos podránenseñarse desde el enfoque informal, mientras que los

    aspectos teóricos partirán del enfoque formal.

    33

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    35/100

    2.2. Proceso de aprendizajeDentro del Programa de Movilidad en Bicicleta el proceso

    de educación se compone de dos ejes: por un lado losciclistas y por el otro los técnicos y políticos. Cada eje re-quiere del desarrollo de un programa educativo conformecon sus particularidades. Es decir, no se puede convocara un ciclista principiante a un curso de infraestructuraciclista porque ese tipo de conocimiento no está direc-tamente relacionado con sus necesidades inmediatas. Encambio, un político busca soluciones, por lo que su capa-citación debe ir enfocada hacia el reconocimiento de los

    problemas para poder encontrar las soluciones económi-cas, políticas y sociales necesarias.

    2.2.1. Ciclistas

    Enseñar a los individuos a conducir de manera segura ycorrecta una bicicleta dentro de un rango amplio de con-diciones de tránsito en la ciudad requiere de un aprendi-zaje teórico y práctico que reduzca el mayor número deriesgos. Así que la educación ciclista incluye:

    • Enseñar las destrezas necesarias para andar en bicicleta.• Enseñar a los ciclistas cómo afrontar el tránsito.• Enseñar a otros usuarios de la vía cómo convivir con

    los ciclistas.• Capacitar a técnicos y políticos acerca del diseño de

    políticas a favor de la movilidad no motorizada.

    La educación juega un papel importante para los ciclis-tas principiantes: aprender destrezas, cómo controlar subicicleta y cómo comportarse en el tránsito. El aprendera afrontar y convivir en el tránsito inicia una vez que sehan adquirido los conocimientos y las destrezas básicas;este proceso debe repetirse en nuevas situaciones y cadavez que existan cambios en las reglas de tránsito. Apren-der a convivir con otros modos de transporte también esnecesario para todos los usuarios de la vía. Por eso, el re-conocer las características, necesidades y problemas delos ciclistas es indispensable en el adiestramiento paraconducir vehículos. Este adiestramiento debe incorporarinformación sobre el derecho del ciclista a ocupar la vía ylos problemas que enfrenta.

    Por ejemplo, los conductores deben tener cuidado conlos niños que conducen una bicicleta en la vía, ya que susdestrezas motrices, su capacidad de percepción, su habi-lidad auditiva y de concentración, entre otros, están aúnen desarrollo. Además, debido a su altura perciben de ma-nera diferente las situaciones viales, lo que les crea otrospuntos de vista. Este tipo de situación se puede resolverconcienciando a los distintos usuarios de la vía a través

    de videos o charlas.

    34

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    36/100

    Otra forma de enseñar a convivir en la vía es involucrando a automovilistas y ciclistas en un mismo curso. De esta manerase presentan las acciones que cada usuario realiza y la postura del otro al estar en la vía. Por ejemplo, en una intersecciónel automovilista necesita dar vuelta a la derecha mientras que un ciclista necesita seguir derecho; si ninguno previene la

    acción del otro, podría ocurrir un accidente. Cuando ambos conocen las necesidades del otro y pueden predecir la con-ducta, se aprende a conducir de manera segura e incluyente. Así, el usuario mantiene el control, puede anticipar peligrospotenciales y utiliza sus conocimientos y destrezas ante el ambiente y las condiciones de tránsito.

    En términos generales, la educación ciclista sigue la siguiente secuencia:

    1. Adquirir las destrezas necesarias para el control de la bicicleta, lo su ciente para poder prestar atención al entorno vial. 2. Aprender los conocimientos básicos sobre cómo usar la vía, qué tipo de condiciones personales y circunstancias

    externas afectan sus destrezas y las acciones relacionadas con el tránsito. 3. Entender la necesidad de actuar de forma segura en diferentes situaciones y circunstancias.

    4. Desarrollar un equilibrio óptimo entre una conducta e ciente y segura.

    35

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    37/100

    2.2.2. Técnicos y políticosEl proceso de aprendizaje debe iniciar en áreas tranquilasy amplias antes de entrar en escenarios complejos o querequieran mayor destreza; utilizar las vías recreativas o el

    espacio de los cierres ciclistas es una buena opción paralos ciclistas principiantes.

    Otro aspecto a considerar es la duración del proceso en-señanza-aprendizaje. Estudios de análisis de accidentesdemuestran que los usuarios novatos de la vía (automo-vilistas, motociclistas o ciclistas), necesitan al menos tresaños de experiencia para alcanzar su máximo nivel posiblede pericia. Todos pasan por un proceso de aprendizaje queinvolucra muchos errores, sobrestimación de sus destre-zas y subestimación de las situaciones a las que se enfren-tan. Como resultado, el riesgo de sufrir una lesión por Kmviajado es de dos a cuatro veces mayor que cuando ya hanadquirido la experiencia necesaria. Después de una am-plia práctica en la vía, el usuario alcanza el balance entreuna conducta e ciente y segura.

    Todo esto signi ca que la educación es un doble proceso:primero, recibir la información adecuada en el momentoadecuado y, segundo, aprender en la práctica. Tambiénse requiere de buenos señalamientos viales y del diseño

    correcto en la infraestructura ciclista.

    La educación ciclista a técnicos y a políticos debe estarenfocada en el diseño de políticas públicas a favor deluso masivo de la bicicleta. Cada uno de ellos debe vivirantes la experiencia de usar el transporte no motoriza-

    do en la ciudad. De esta forma, los paradigmas utilizadospara la planeación y construcción de la infraestructuraciclista son los correctos y se rompen los prejuicios erró-neos. Esto es importante ya que ellos son los encargadosde crear espacios de diálogo, nuevos enfoques y otrosmétodos para mejorar la sostenibilidad. Su capacitacióndebe ser directa y enfocada a problemas reales que pue-dan ser solucionados en determinado tiempo. Es necesa-rio distinguir la diferencia entre los problemas técnicos

    y concretos y aquellos con tintes sociales e ideológicos.

    Proceso de aprendizaje

    Experiencia

    Accidentes

    año años años

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    38/100

    37

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    39/100

    Un manual de educación vial debe forzosamente contemplar:

    • comportamiento humano y vialidad;• vialidad: elementos y actores;• accidentes de tránsito;• actitudes seguras en la vía pública;• conocimiento del entorno vial (señalamientos);• factores de riesgo en la seguridad vial;• respeto a las normas de seguridad;• convivencia vial;• estrategias preventivas en la vía, el vehículo y el entorno.

    b. Ciclistas

    La utilización de un manual de ciclismo ur-

    bano tiene la función primordial de ser unafuente de enseñanza de las técnicas de con-ducción ciclista seguras y cómo aplicarlascorrectamente.

    El ciclismo urbano implica mucho más quesólo andar en bicicleta en la ciudad:

    • Conocer las actitudes y conductas quetiene un ciclista en la vialidad.

    • Conocer el tipo de bicicleta ideal paracada persona según sus necesidades ypropósitos de uso.

    • Explicar las habilidades y técnicas que elciclista debe seguir y respetar.

    • Enseñar a hacer reparaciones sencillas alvehículo.

    Un manual de ciclismo urbano es el funda-mento teórico y práctico de la circulación debicicletas en una ciudad; es un esfuerzo porhomologar y regir las conductas de los ciclis-tas dentro de la vialidad.

    Los principios de un manual de ciclismo ur-bano son:

    • Visualizar las ventajas y los bene cios de la

    bicicleta como modo de transporte.• Establecer las reglas de circulación para losconductores en la vía pública.

    • Establecer los principios de seguridad.• Enunciar la reglamentación vigente para

    circular.• Proporcionar información novedosa

    sobre conducción, equipo y materialesacerca de la bicicleta a la población en

    general.

    La educación vial está directamente relacionada con la seguridad en lavía, por lo que es una enseñanza primordial en todos los niveles edu-

    cativos. Se puede empezar por implementar cursos en las escuelas pri-marias, para que desde niños se aprendan las destrezas básicas de serun peatón.

    En los grados escolares superiores el aprendizaje será en una bici-cleta y en un automóvil, aprendiendo así a ser conscientes de los di-versos actores que comparten la vialidad, sus riesgos y las accionespreventivas a considerar y realizar. También, las escuelas de manejodeben enseñar estos conocimientos, siendo el objetivo reducir la

    tasa de accidentes viales.

    a. Público en general

    La educación vial es el pilar de la seguridad para circular en la vía pú-

    blica, por lo que todo individuo de la sociedad debe conocer sus prin-cipios y aplicaciones. La educación vial se de ne como «un procesode enseñanza/aprendizaje dirigido a la adquisición de un conjunto deconceptos, procedimientos y actitudes, destinado a la prevención de losaccidentes que afectan a los usuarios de las vías públicas, ya sea comopeatones, pasajeros o conductores de vehículos» (Montoro González,Carbonell Vayá, Sanmartín Arce y Tortosa Gil, 1995, p. 407). El alto nú-mero de accidentes de tránsito, el costo de la generación de concienciay todos los recursos humanos y económicos dedicados a reducir esta es-tadística han dado como resultado el concepto de seguridad vial, com-puesto por tres factores determinantes: el usuario, el vehículo y la vía.

    38

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    40/100

    En cuanto al contenido, el manual debe cubrir tres grandes áreas: el vehículo, el usuario y el medio.

    El vehículo

    • ¿Qué es una bicicleta?• Las ventajas y los bene cios del uso de la bicicleta como modo de transporte• Por qué, cómo y dónde usar la bicicleta como modo de transporte• Equipo y mantenimiento de la bicicleta• Elección de la bicicleta y el equipo

    manubrio

    timbre

    mandos de cambio

    luz delantera canastilla

    frenos delanteros

    tijera

    radios

    válvulallantapedal

    cadenaplato

    rueda libre

    salpicadera

    frenos traseros

    luz trasera

    portabulto

    poste de sillín sillín

    cuadro

    biela

    cubre

    cadena

    re ejantetrasero

    Partes de la bicicleta

    39

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    41/100

    El usuario• Adaptación a la bicicleta: vestimenta;

    preparación para los recorridos; equipo de

    protección personal.• Formación para convertirse en unciclista urbano: actitudes en la vía; salud;habilidades ciclistas.

    • Equilibrio.• Ser visible.• Mirar hacia atrás.• Control del manubrio con una mano.• Anticipación de movimientos.• Seguridad personal.• Reglamentación: señales de tránsito; derechos

    y prohibiciones de un vehículo; derechos yobligaciones del ciclista.

    El medio• Cómo conducir en la ciudad: arranque y

    frenado rápido; cambio de velocidades;evasión de obstáculos.

    • Cómo compartir la vialidad: principiosbásicos de circulación; posición delciclista en la vía.

    c. Automovilistas

    Las escuelas de manejo y los centros que otor-gan los permisos de conducción deben con-templar obligatoriamente la educación ciclista.Todo conductor automotriz debe pasar prime-

    ro por un proceso de enseñanza/aprendizajeen el que maneje una bicicleta antes que unautomóvil. De esta forma, tendrá la oportuni-dad de conocer y vivir la experiencia de serpartícipe en distintos modos de transporte,enfrentándose a escenarios de convivenciavial, reales y controlados, entre los diversosusuarios de la vía. Esta práctica está basadaen estudios conductuales que indican que

    las personas son más propensas a cambiar su

    40

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    42/100

    conducta después de una experiencia concreta y no sóloinformacional. La teoría siempre debe ir acompañada dela práctica para que la enseñanza sea completa.

    2.3.2. «En bici a la escuela»

    Una forma de educar directamente a los niños y jóveneses a través de la creación de un programa de ciclismo enla escuela. Los estudiantes cuentan con los recursos edu-cativos y materiales para aprender a usar la bicicleta yadoptarla como su modo de transporte, creando en ellostambién una conciencia ambiental.

    El programa consta de dos partes: viajes en bicicleta ycursos de circulación ciclista. Los viajes en bicicletadeben estar organizados por personal capacitado quese encargue de trasladar a los estudiantes de su casaa la escuela, estableciendo rutas seguras y accesiblesde acuerdo con las edades y capacidades de los parti-cipantes. Los cursos de circulación ciclista implican unespacio de aprendizaje teórico-práctico donde los es-tudiantes aprenden sobre mecánica, leyes y señales detránsito y medidas de seguridad al andar en bicicleta en

    la ciudad. Además, estos cursos fortalecen la con anzaen sí mismos, crean autosu ciencia y promueven el li-derazgo entre los participantes. Este espacio también

    puede aprovecharse para actividades, talleres y eventosrelacionados con el ciclismo donde se involucre toda lacomunidad escolar.

    La formación de grupos es uno de los resultados de unprograma ciclista escolar; los estudiantes que viven cercaforman grupos para irse y regresar del colegio en bici, de-terminando las bases para que el estudiante desarrollesus capacidades sociales y adopte como práctica cotidia-na el uso de la bicicleta.

    Una ONG de Quito, Biciacción Ecuador, desarrolló elprograma «A clases en bici» con el objetivo de posicio-nar a la bicicleta como modo de transporte cotidianoentre estudiantes de educación primaria, secundaria yuniversidad. Éste busca desarrollar las habilidades delos jóvenes para entender, analizar y proponer solucio-nes a los problemas ambientales. Para esto, cada cole-gio realiza caravanas en un día determinado que vanrespaldadas por las autoridades policíacas y un serviciomecánico.

    41

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    43/100

    2.3.3. Escuela de ciclismo urbano

    La escuela de ciclismo urbano es un espacio

    de información y práctica para respetar al me-dio ambiente, al espacio público y a la movi-lidad urbana a través del uso de la bicicletacomo modo de transporte cotidiano.

    En términos estratégicos, una escuela de ci-clismo urbano debe ser una de las metas delos gobiernos municipales y estatales en elproceso educativo ciclista. Sin embargo, unaescuela de ciclismo urbano también respondea intereses más amplios; es un espacio per-manente de educación no formal en el quese proporcionan las herramientas necesariaspara desarrollar ciclistas urbanos, potenciara los ciudadanos, consolidar la justicia social,hacer accesibles los servicios públicos y trans-formar las formas de movilidad urbana.

    Este tipo de espacios educativos fortalecen lared social de sus participantes al generar au-tocon anza y crear incentivos para el uso de labicicleta como modo de transporte. En muchoscasos, los propios participantes podrían conver-tirse en instructores, ampliando así la red edu-cativa a toda la comunidad. La suma de todoslos esfuerzos gestiona el auto- nanciamientode la escuela y la acción social necesaria parallevar a cabo nuevas y mejores políticas públi-

    cas, a través de una planeación ciclo-incluyente.Con el tiempo, los participantes se vuelven gru-pos activos a favor del ciclismo urbano.

    a. Consideraciones para la implementación

    Según los objetivos, los alcances y el públicoobjetivo se determina el tipo de escuela de ci-clismo urbano que se implementa y el nivel de

    enseñanza con el que se inicia.

    La escuela puede dividirse en niveles:

    • Nivel de principiantes con ningún tipo de experiencia ciclista.• Nivel intermedio para aquellos que saben andar enbicicleta pero no la utilizan como modo de transporte.

    • Nivel avanzado para los que buscan mejorar sushabilidades ciclistas en la ciudad.

    La escuela requiere de:

    • Equipo y personal capacitado.• Contar con bicicletas (de preferencia urbanas) su cientes

    y de diversos tamaños.• Equipo protector.• Material didáctico.• Herramientas.• Refacciones.• Áreas de educación continua para capacitar a los

    instructores.

    El instructor de ciclismo urbano debe contar con las capacidades pe-dagógicas, de comunicación y de práctica su cientes para ser unaautoridad en la materia. Los cursos y los instructores deben ser exi-bles, considerando las destrezas, los comportamientos y los distintostipos de personalidad de los participantes.

    En términos de población, puede ser una escuela abierta para todo pú-blico, o bien puede focalizarse a grupos prioritarios; por ejemplo, loscontenidos y las dinámicas pueden ajustarse sólo para niños o mujeres.

    Muchas ciudades han creado escuelas de ciclismo urbano para muje-res, con el n de atender las necesidades particulares de transporte,economía, independencia y autoestima de este sector poblacional,por ejemplo:

    • En Santiago de Chile, Grupo Macletas en cooperación con CiudadViva, comenzaron el proyecto «Escuela Bici Mujer».

    • En Quito, Ecuador, La Fundación Ciclópolis inició los talleres

    «Aprende a Pedalear».

    42

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    44/100

    • En Delhi, India, el Instituto para la Demo-cracia y Sostenibilidad (IDS) desarrolló unadiestramiento ciclista para mujeres de

    bajos recursos económicos en Guatampuri(comunidad al sur de Delhi).• En Tilburg, Países Bajos, Stap on de Fiets (Sú-

    bete a la Bici) es una escuela de ciclismopara mujeres inmigrantes y refugiadas ini-ciada por el Centrum Buitenlandse Vrouwen(CBV),

    • En Minneapolis-Saint Paul, Minnesota, Esta-dos Unidos,Gear Up! (En Marcha) es un gru-po activista de corte feminista enfocado enla promoción y acercamiento de la bicicletaa grupos minoritarios.

    • En Londres, Reino Unido,Cycling for Wom- en (Pedaleando por Mujeres) es un proyec-to de investigación dirigido por el Women’sDesign Service que provee adiestramientociclista a mujeres no-ciclistas.

    • En los Países Bajos, Bike Buddy(Amigo Ci-clista) es un programa, lanzado en el 2004,que motiva a las mujeres a usar la bicicletaen compañía de otra amiga ciclista. El pro-grama está dirigido a mujeres que poseenuna bicicleta y tienen la intención de uti-lizarla pero que no lo hacen por miedo ofalta de habilidades ciclistas en la ciudad.Al ser acompañada por una amiga ciclistamás experimentada, ésta le enseña y laprotege en el trayecto ciclista. Usualmen-

    te, las participantes son mujeres que hannalizado exitosamente un curso de ciclis-mo urbano y, por lo tanto, tienen conoci-mientos sobre cómo conducir la bicicletaen la vía pública. Este programa cumpledos objetivos: estimular el ciclismo entremujeres (muchas de ellas inmigrantes) ycrear la oportunidad de socializar con mu- jeres con diferentes trasfondos sociales yestilos de vida.

    43

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    45/100

    Los programas de educación ciclista puedenestar orientados a niños o adultos.

    44

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    46/100

    45

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    47/100

    b. Contenidos educativos

    Las clases se dividen en dos áreas: teó-

    ricas y prácticas.El contenido teórico incluye:

    • Problemas urbanos actuales.• La bicicleta como opción.• Normas de tránsito.• Elección y adecuación de la bicicleta.• Partes, equipo y accesorios de la

    bicicleta.• Derechos y obligaciones del ciclista.• Educación vial.• Seguridad personal: - Superar el miedo en la calle.

    El contenido práctico incluye:

    • ¿Cómo andar en bicicleta? - Manejo del equilibro.

    - Montar y desmontar. - Arranque y frenado. - Vueltas con seguridad. - Mirar hacia atrás. - Control del manubrio con una

    mano. - Indicar señales de tránsito con

    una mano. - Cambio de velocidades.

    - Paso entre auto y banqueta. - Subir y bajar banquetas.• Evitar obstáculos: - Peatones. - Animales. - Automóviles. - Mobiliario urbano y otros.• Cómo estacionar una bicicleta para evitar robos.• Conducción segura.

    • Medidas generales: - Mantenerse visible y alerta. - Guardar distancia.

    - Abordar semáforos. - Posición en el carril. - Cambio de carril. - Cómo rebasar. - Precauciones al ser rebasado. - Vuelta a la derecha. - Vuelta a la izquierda. - Glorietas.• Circulación en carretera y autopista.• Circulación con transporte público.• Mecánica básica: - Arreglo de llanta ponchada. - Arreglo de la cadena. - Reajustes. - Acciones después de la caída. - Limpieza y engrase. - Sistema de freno. - Ajuste y tensión de los cables.

    La impartición de cada tema debe eva-luar teórica y prácticamente lo aprendido.

    c. Talleres, seminarios y congresos

    Además del contenido educativo, laescuela puede ofrecer talleres, semi-narios, congresos y actividades rela-cionadas con la promoción del ciclis-

    mo urbano, contando con el respaldode instituciones educativas formales,gobiernos y asociaciones relacionadascon el ciclismo. También se puedenaprovechar los espacios en actividadesgubernamentales o no gubernamen-tales para llevar información sobre loscursos y las actividades desarrolladasen la escuela y promocionar así el Pro-grama de Movilidad en Bicicleta.

    46

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    48/100

    47

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    49/100

    .

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    50/100

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    51/100

    Para llevar a cabo acciones de promoción para el uso de la bicicleta como modode transporte, inicialmente requerimos saber lo que implica comunicar. Muchasveces el no conocer el valor real de la comunicación nos puede llevar a generarcampañas de promoción ine cientes.

    La comunicación se debe entender más allá del simple modelo de un emisor,un mensaje y un receptor. La comunicación es más bien una negociación en laque los mensajes contribuyen a que las dos partes cambien de forma de actuar,formándose un sistema de interacción y reacción integrado.

    50

    3 1 C i ió é i

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    52/100

    Integración

    Participación

    Relaciones

    Divulgación

    In f o rm a c ió n

    Niveles de comunicación estratégica

    3.1. Comunicación estratégicaLograr una comunicación efectiva implica adoptar un modelo de

    comunicación estratégica, a través de los siguientes niveles: a. Información: es un proceso estático y unidireccional; se re ere

    a dar forma a los datos que van a comunicarse. b. Divulgación: es el inicio de una dinámica de comunicación; la

    información empieza a distribuirse y a hacerse pública. c. Relaciones: es el inicio de la socialización; se re ere a trabajar

    con los demás a través de actividades recreativas o relatoscompartidos.

    d. Participación: es el punto clave de la integración; se inicia elproceso de tomar acciones y escuchar a los demás.

    e. Integración: es cuando la campaña ya ha sido adoptada porel público objetivo; se vuelve parte de una cultura ya que elpúblico convierte la acción en parte de su cotidianeidad.

    Como lo plantea Ja e (2007), la mercadotec-nia y la comunicación han evolucionado. An-tes, comunicar era un arte; hoy, es una ciencia.El único problema es que la ciencia no nece-sariamente sabe manejar las emociones. Poresta razón, la promoción necesariamente se

    tiene que convertir en una conversación. Ante-riormente, la mercadotecnia ponía al productoo servicio en un pedestal, esperando que elconsumidor lo alabara y aspirara a él; hoy endía, se debe lograr que el producto o serviciotenga un lugar en la vida del consumidor. Lomismo ocurre con la bicicleta, de ahí lo impor-tante de una campaña de promoción y socia-lización para que ésta sea asumida como unmodo de transporte e ciente.

    51

    M h t t l g bi l d d l d l d t i i l

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    53/100

    Muchas veces, tanto los gobiernos como los operadores del mercado asumen que la mercadotecnia masiva o las campa-ñas informativas son su cientes para cambiar la conducta humana. El error está en creer que sólo con ofrecer informaciónlas personas experimentarán un cambio de paradigma o de actitud. La información puede crear percepciones y las per-cepciones pueden cambiar el comportamiento, pero ése es un proceso mucho más complejo que involucra las creencias,las actitudes, los roles, los hábitos y el estilo de vida, por sólo mencionar algunas variables. De hecho, la información malmanejada, a través de mensajes inadecuados, podría mostrar resultados negativos.

    En diversas ocasiones es necesaria la asistencia de expertos, líderes de opinión y amigos para lograr ciertos cambios enlos hábitos y las conductas. Esta participación inclusiva ha sido crucial para lograr el éxito de eventos ciclistas y sobre todopara motivar a la gente a usar la bicicleta. Por lo tanto, es de gran relevancia tener en consideración siempre qué es lo quemotiva y mueve a los individuos de una sociedad a actuar de cierta forma y, por consecuencia, a cambiar esas costumbres.

    52

    3 2 Campañas de

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    54/100

    3.2. Campañas decomunicación y socializaciónLas acciones de promoción para el Programa de Movilidaden Bicicleta deben ser a través de campañas de comunica-ción y socialización, por su capacidad de alcance masivo.

    Las campañas de comunicación representan una presen-cia continua en el actuar cotidiano del individuo, invitán-dolo a desarrollar actitudes, conocimiento, opiniones,expectativas y sentimientos hacia el objeto deseado.Dentro del Programa, las campañas de comunicación de-ben contemplar en su objetivo:

    a. Los problemas que se presentan en la calidadde vida y en el medio ambiente de las ciudadesmexicanas y el campo de solución de acuerdo concada grupo de acción (individuos, comunidades,dependencias, etc).

    b. La bicicleta como alternativa idónea para losproblemas socio-ambientales.

    c. La promoción de actividades y programas que

    refuercen la presencia de la bicicleta en el entornourbano.

    De esta forma, se dirige el pensamiento, se transmitenideas, se ofrecen respuestas y se da soporte a las accio-nes fundamentales. Rodríguez Pérez (2001) lo plantea dela siguiente forma:

    «Los medios de comunicación pueden ejercer su in-uencia de diversas formas, por ejemplo, presentando

    modelos, ofreciendo de niciones sociales, estimulan-do ideas convencionales, con riendo estatus a perso-nas y prescribiendo pautas de comportamiento, indi-cando lo que suscita aprobación o desaprobación, y deotras formas indirectas» (p. 125).

    Paralelamente, la campaña de socialización debe estar di-rigida a la creación de espacios y redes sociales en dondelos ciudadanos, los grupos ciclistas, las autoridades, las

    53

    3 2 1 De nición del público objetivo

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    55/100

    empresas y todos los interesados se conozcan, transmitansus ideas e intereses, interactúen, convivan, modi quen yrefuercen sus percepciones sobre el transporte urbano.

    Partiendo de esta idea, es recomendable crear clubes ci-clistas, fomentar la organización de asociaciones ciclistas,ofrecer talleres y otras actividades relacionadas con eltema como foros y ferias que servirán como base y re-fuerzo a los cambios culturales de cada ciudad.

    3.2.1. De nición del público objetivo

    El primer paso al planear una campaña, de comunicacióny/o de socialización, es de nir quién es el público objeti-vo; a quién se va a dirigir el mensaje de la campaña.

    Invariablemente, todos los productos y servicios debenestar enfocados a un grupo especí co de personas –quese de nen como el público meta o público objetivo– paralograr el retorno de inversión planeado.

    En todas las campañas de comunicación, la de nicióndel público objetivo depende de variables demográ -cas y socioeconómicas. A través de esta serie de pre-guntas se puede determinar a quién estará enfocadauna campaña:

    a. ¿Dónde viven las personas? b. ¿Son hombres o mujeres? c. ¿Qué edad tienen? d. ¿Cuál es su nivel de educación?

    Una vez de nidas las cuatro características anteriores, setiene el primer segmento del público objetivo.

    En el caso especí co de la bicicleta, existe otra serie depreguntas que permite especi car aún más nuestrotarget o público objetivo:

    a. ¿Qué tanto se utiliza la bicicleta en la ciudad? Es importante contar con una Encuesta Origen-

    Destino (EOD) y un conteo ciclista para conocertanto los modos de transporte de los habitantes deuna ciudad en especí co como las líneas de deseode viajes en bicicleta.

    b. ¿Cuál es la visión de los habitantes de la ciudadfrente al uso de la bicicleta?

    Esto permite saber si la campaña irá enfocadahacia recalcar una visión positiva sobre el uso dela bicicleta o si se tendrá que cambiar la visiónnegativa mediante mensajes positivos.

    Para conseguir que las campañas sean efectivas ye cientes, se deben considerar cuatro elementos:

    a. Quién es el público objetivo. b. Qué mensaje que se quiere comunicar. c. Cuáles son los medios de comunicación

    que se utilizarán y cómo. d. Cómo se gestionarán los recursos

    materiales y nancieros. . 9

    . 9

    54

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    56/100

    3.2.2. Mensajes

    Es importante que la campaña tenga tanto un mensaje general, quesuele traducirse en un slogan que engloba todo lo que se pretende

    promover, como mensajes especí cos dependiendo del medio y lasdistintas situaciones particulares relacionadas con el producto o ser-vicio en sí.

    Por ejemplo, la Ciudad de México ha adoptado el slogan «Cam-bia de carril» como premisa para su campaña de comunicación ysocialización referente a la bicicleta como modo de transporte. Elslogan hace referencia directa a los paseos dominicales llamados«Muévete en bici», la principal acción de socialización ciclista lle-vada a cabo en la ciudad. «Cambia de carril» va dirigido a los dis-tintos usuarios de la vía, ya que tanto los automovilistas tienen quecambiar de carril para rebasar a un ciclista, como todos los usuariosdeben de cambiar de carril en el sentido cultural; debemos enten-der a la bicicleta como un usuario de la vía pública, con derechos yobligaciones como los demás vehículos.

    Es importante saber que, ya que muchas veces no hay únicamenteun público objetivo, los mensajes especí cos a comunicar deben es-tar hechos a la medida de cada uno de los mercado objetivo. No es

    Es importante recalcar que no existen campañas de comu-nicación genéricas; es decir, una campaña de comunicación

    siempre debe estar hecha a la medida del público, tomandoen cuenta los siguientes aspectos especí cos:

    a. Público objetivo b. Producto o servicio que se va a comunicar o promover c. Entorno y espacios en donde se comunicará d. Percepción y recepción del público objetivo frente al

    producto o servicio

    Una vez de nido el público objetivo –o públicos objetivo– alque estará dirigida la campaña, se procede a crear los men-sajes especí cos que se quieren comunicar.

    55

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    57/100

    Las campañas de comunicación normalmente tienen un slogangeneral y mensajes especí cos para cada público objetivo.

    56

    lo mismo hablarle a niños en edad escolar que a adultos

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    58/100

    maduros, a quienes seguramente se les propondrá, a tra-vés de la campaña, que lleguen en bicicleta al trabajo enlugar de utilizar el auto.

    A cada uno de los públicos objetivo se les debe de co-municar lo que quieren oír; de esta forma adoptarán lacampaña, y la bicicleta, como suyos. Si un adulto quierellegar de manera rápida a la o cina, entonces se debe co-municar que la bicicleta es el vehículo más rápido en laciudad, aun más rápido que el automóvil en horas pico;si un niño quiere llegar de manera divertida a la escuelaentonces se debe comunicar que la bicicleta es divertida,ya que el niño puede convivir con sus amigos en un paseorecreativo mientras se transporta a la escuela.

    Como ejemplos de frases promocionales que puedenfuncionar para que el número de viajes diarios que serealizan en bicicleta aumente, se proponen las siguientes:

    Hay que recordar que las campañas de promoción ideal-mente (las excepciones son mínimas y muy escasas) de-ben ser positivas y propositivas. Aunque la promoción dela bicicleta como modo de transporte desincentive direc-tamente el uso del auto, es de suma importancia resaltarlos aspectos positivos de la bicicleta –rapidez, mejor sa-lud, menos estrés, más convivencia–en vez de recalcar losaspectos negativos del automóvil. Al planear una campa-ña de promoción y socialización del uso de la bicicleta, sedebe recordar que la bicicleta es un modo de transporteamigable y equitativo, por lo que las campañas deben sercongruentes con la naturaleza de este vehículo sostenible.

    ¿Tus mañanas son cada vez más cortas?¡Vamos a la o cina en bici!

    ¿Quieres pasar más tiempo con tus amigos?¡Vamos a la escuela en bici!

    57

    3.2.3. Medios de comunicación

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    59/100

    Los medios de comunicación son una parte crucial de las campañas de comunicación, promoción y socialización; ningunacampaña puede ser planeada sin de nir los medios que se utilizarán en la misma y a través de los cuales será difundida.

    Actualmente, el universo de medios de comunicación es enorme. Existen medios tradicionales, como lo son los mediosimpresos, medios audiovisuales (radio y televisión) y medios electrónicos (Internet en todas sus facetas).

    Los medios deben ser elegidos de acuerdo al público objetivo al que la campaña va dirigida y a los recursos disponibles.En México, la televisión sigue siendo un medio ampliamente consultado por todos los grupos de edades; sin embargo,hay que tomar en cuenta que la televisión incrementa el costo de la campaña enormemente, ya que es el medio de comu-nicación más caro en el país. Por el contrario, aunque el INEGI reporta que en 2010 únicamente el 18.4% de los hogaresdel país tienen conexión a Internet, este medio está tomando cada vez más fuerza entre los mexicanos, sobre todo entrelos jóvenes; 77.3% de los cibernautas en México son menores a 35 años de edad.

    Estas estadísticas resultan muy pertinentes para las campañas de promoción del uso de la bicicleta, ya que como hasido mencionado anteriormente en este capítulo, el gran reto de las campañas es cambiar percepciones y accionesentre la sociedad. Sabiendo que los adultos están menos dispuestos a cambiar sus hábitos, entre ellos la movilidad,

    58

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    60/100

    Para crear ciudades ciclistas, esindispensable invertir en una campaña de

    comunicación profesional y e ciente.

    59

    entonces la Internet se convierte en una gran herra-mienta para sociabilizar la bicicleta entre los jóvenes

    en cuenta que entre más interacción, más éxito tendrá lacampaña Esto quiere decir que si al usuario siendo el

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    61/100

    mienta para sociabilizar la bicicleta entre los jóvenesmexicanos, además de ser un medio de comunicacióneconómico. Sin embargo, no se debe olvidar cubrir nin-guno de los públicos objetivo, razón por la cual las cam-pañas suelen tener medios de comunicación mixtos,respetando los recursos disponibles.

    Se debe tomar en cuenta que, aunque pocos hogaresmexicanos tienen acceso a una computadora y a un pro-veedor de Internet, los jóvenes asisten a cibercafés parausar este medio, además de tenerlo disponible en sus es-cuelas, en ciertas ocasiones. Por lo tanto, se deben apro-

    vechar todas las bondades de Internet.

    Internet no se reduce a sitios web; hoy en día, la Internettiene una enorme oferta de canales: páginas de empresaso programas, blogs y redes sociales. Es importante tomar

    campaña. Esto quiere decir que si al usuario, siendo elmercado objetivo, se le da la oportunidad de opinar, esmás probable que adopte el producto (en este caso, labicicleta) como suyo. Por lo anterior, los blogs y redes so-ciales son indispensables en cualquier campaña en me-dios electrónicos. A través de ellos, los usuarios podráninformarse y comunicar sus inquietudes, dudas y quejas,enriqueciendo constantemente la información que se lesha proporcionado.

    Además de planear una campaña en medios de comuni-cación mixtos de acuerdo a los públicos objetivo y a losrecursos disponibles, es necesario crear una estrategiade relaciones públicas. Las relaciones públicas no sólo sesuman a la campaña de promoción como un medio más,

    sino que generalmente son acciones gratuitas que puedenreforzar los mensajes que se busca comunicar. Una estra-tegia de relaciones públicas puede incluir lo siguiente:

    a. Eventos en torno al uso de la bicicleta. b. Alianzas estratégicas con empresas para promover

    la bicicleta como modo de transporte. c. Alianzas estratégicas con estaciones de radio para

    lograr menciones de la bicicleta.

    Todo lo anterior asegurará una planeación correcta parauna campaña de promoción y socialización del uso de labicicleta, herramienta indispensable para lograr que losviajes diarios en este modo de transporte se incrementenen las ciudades mexicanas. Es pertinente mencionar queeste tomo existe porque la infraestructura por sí sola nologra promover el uso de la bicicleta; los ciudadanos sedeben de sentir acompañados y motivados para cambiarsus hábitos de movilidad.

    Los blogs y redes sociales son indispensablespara cualquier campaña en medios electrónicos.

    60

    3.2.4. Gestión de recursos 3.3. Mejores prácticasde promoción y socialización

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    62/100

    El buen manejo de los recursos materialesy nancieros es fundamental para el éxito ofracaso de una gestión administrativa. Por lotanto, un reto común en el área de educacióny promoción es el nanciamiento. Muchas ac-ciones y proyectos trabajan con voluntarios ydonativos, otras con apoyo de los gobiernoslocales. En ocasiones, para participar en lasactividades, a los usuarios o asistentes se lescobra un cargo por servicio. Sin embargo, estaúltima no es siempre una buena opción ya que

    muchas veces el público objetivo al que sequiere abordar no puede cubrir esos gastos.

    Para evitar este tipo de situaciones se debenestablecer cronogramas y planes de trabajopara cada acción o programa. De esta forma,se cuenta con indicadores y con un controlpresupuestal, lo que permitirá obtener las me- jores condiciones de costo, en la cantidad y

    calidad requerida. Esta información permitirásolicitar donativos a empresas relacionadascon el tema del evento o con cierta actividada desarrollar, por ejemplo: una compañía dealimentos para cubrir los gastos de los refri-gerios y una compañía de equipo y accesoriosciclistas para cubrir los gastos de refacciones.También, se pueden buscar colaboradores queco-auspicien la actividad. Por ejemplo, buscarel apoyo de entidades gubernamentales quesuelen otorgar fondos si se elaboran propues-tas para mejorar aspectos de la salud pública.Incluso, en algunos países se ha visto gran-des corporativos interesados en que su mar-ca aparezca en la campaña, al ser una formade mostrarse como una empresa socialmenteresponsable que apoya a iniciativas medio-ambientales que mejoran la calidad de vidaen la ciudad.

    de promoción y socializaciónComo menciona L’Abbate (1994), «en toda sociedad, los procesos decambio de carácter más amplio (nivel macro) están permanentemen-te relacionados con procesos que involucran a los individuos en supráctica cotidiana (nivel micro)» (¶ 1). Una estrategia para promoverestos cambios a nivel micro es a través del establecimiento de unplan de acciones ciclistas donde se muestren mecanismos de pro-moción como paseos ciclistas, préstamo y renta de bicicletas, escue-las de ciclismo urbano, redacción de manuales de ciclismo urbano,formación de instructores de ciclismo urbano y un conteo de viajesciclistas en la ciudad, entre otros.

    61

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    63/100

    3.3.1. Atención a medios

    El Programa de Movilidad en Bicicleta necesariamentedebe contar con los medios de comunicación como aliadosy considerarlos una herramienta sumamente valiosa paraconseguir las metas. Esto no implica pagar por toda publi-cidad; a veces, se puede obtener publicidad gratuita, porejemplo, a través de eventos.

    Aunque se reconoce que los mensajes informativos por sísolos no cambiarán directamente las conductas de los indi-viduos, un buen mensaje puede abrir las puertas a ciertasentidades y formas de pensamiento que impulsan nuevoscambios en las actividades y en la conducta. Para esto, esnecesario de nir los mensajes de la organización, contactar

    a los medios, tener una buena cobertura de en los mediosde las actividades programadas y cultivar buenas relacio-nes con los periodistas y reporteros, especialmente conaquellos interesados en temas de movilidad urbana.

    Una campaña en medios de comunicación implica unafuerte estrategia de relaciones públicas con las personasque trabajan en el campo. Resulta de suma importancia in-vitar a los reporteros a todos los eventos que tengan rela-ción con la movilidad urbana, enviarles promocionales encaso de haberlos y no dejar pasar mucho tiempo sin tenercontacto con ellos, ya sea vía telefónica o por correo elec-trónico. En conclusión, si se busca mantener a los mediosde comunicación interesados en el tema, se debe mante-ner un contacto constante con los involucrados.

    62

    3.3.2. Materiales audiovisuales

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    64/100

    Elementos como videos, películas, presentaciones y comerciales, en-tre otros, suelen tener un gran impacto en las percepciones. No sóloofrecen información, sino que resaltan de forma práctica los puntosimportantes y subrayan la posible aplicación de las ideas, sin dejarloen un plano abstracto. Este tipo de instrumentos también son útilespara mostrar a los tomadores de decisiones que los proyectos de in-fraestructura vial ciclista y de diseño ciclo-incluyente sí son posibles.

    El videoCycling Friendly Cities , iniciado por Enrique Peñalosa, ex alcal-de de Bogotá, Colombia, es un excelente ejemplo. El video muestradiferentes países que han adoptado una cultura ciclista como Dina-

    marca, Países Bajos y Colombia, y cómo sus ciudades han aumentadola calidad de vida de sus habitantes. Además, enfatiza los bene ciosde la bicicleta, las ciclovías y un diseño urbano ciclo-incluyente. Elpúblico objetivo del video son los políticos, pero ha llegado a ser uti-lizado por diversos grupos sociales.

    También se pueden crear y promocionar presentaciones y videosque muestren las condiciones viales actuales; ONG en Países Bajos yen Brasil recurren de forma constante a este tipo de materiales. En el

    caso de Países Bajos, la asociación civilParisar grabó un video sobrelas facilidades peatonales en su ciudad, recopilando entrevistas en-tre los ciudadanos para identi car los problemas y las soluciones encuanto a este tema. En el caso de Brasil, la asociación civilTransporteAtivo, de Río de Janeiro, realizó una presentación sobre la historia,los aspectos sociales y ambientales de la bicicleta, las medidas deinfraestructura y las regulaciones ciclistas existentes en la zona. Am-bos ejemplos cumplen el objetivo de mostrar una realidad ciclista ode transporte no motorizado en las ciudades.

    3.3.3. Días sin auto y días de juego en la calle

    Hay diversas actividades que pueden ser organizadas durante un díao una semana con el propósito devolverle las calles a las personas,permitiendo que los ciudadanos sientan el espacio público y la ciu-dad como suyos. Algunas de las actividades que han resultado másexitosas son: «Día sin autos», «Día de juego en la calle» y «Día delpeatón».

    Los materiales audiovisuales son un

    apoyo de comunicación que ayudaa convencer a ciclistas potencialesy tomadores de decisiones de quelas ciudades ciclo-incluyentes sonposibles.

    63

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    65/100

    Es de suma importancia crear actividades que devuelvanel espacio público a los habitantes de las ciudades.

    64

    Correctamente organizadas, estas ac-tividades son herramientas efectivas

  • 8/20/2019 Manual Ciclociudades - Tomo VI - Educación y promoción

    66/100

    para crear conciencia, difundir el usode la bicicleta como modo de transpor-te, incentivar nuevas políticas sobre lamov